Sei sulla pagina 1di 19

Antihipertensivo

El término antihipertensivo designa toda sustancia o procedimiento que reduce la presión


arterial. En particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de
diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión.
Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la presión
arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente selecto es usado en el tratamiento de la
hipertensión arterial crónica.

Clasificación[editar]

Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores


adrenérgicos beta, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima
convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e
inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos.

Diuréticos[editar]
Artículo principal: Diurético

Los diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a


su vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro clases distintas en la actualidad,
de las cuales sólo los derivados tiazídicos son recomendados para el tratamiento de la
hipertensión. Esto se debe a: la alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la pérdida
de agua y electrolitos que pueden suceder con su uso, y a la falta de beneficios demostrables
en el tratamiento a largo plazo de la hipertensión.

Bloqueadores adrenérgicos alfa[editar]


Artículo principal: Alfa bloqueante

Los bloqueadores adrenérgicos alfa de acción directa, tal como su nombre indica, son
fármacos antagonistas competitivos que bloquean el receptor alfa (α₁) postsinaptico,
impidiendo que el neurotransmisor (Noradrenalina) llegue a dicho receptor y haga su acción
vasoconstrictora.

Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren de
hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o
cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca),
aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope.

Bloqueadores de los canales del calcio[editar]


Artículo principal: Bloqueador de canales de calcio
Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean
la contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por
el ion calcio, disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los bloqueadores
adrenérgicos beta.

Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los antihipertensivos, aunque
esto solía representar más un problema que un posible beneficio, ya que la rápida reducción
de la presión arterial podía dar síntomas de hipotensión en personas vulnerables,
especialmente ancianos. Por ello actualmente estos fármacos se prescriben generalmente en
presentaciones de liberación prolongada.

Bloqueadores de la enzima convertidora de la


angiotensina[editar]
Artículo principal: IECA

Los bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, como su nombre indica,


interfieren en la producción de angiotensina, una hormona vasoconstrictora, a través del
bloqueo de la enzima que la produce. Tal efecto no sólo reduce la presión arterial, sino que
disminuye el daño vascular provocado por la hipertensión, lo que a su vez disminuye la
incidencia de complicaciones o la velocidad a la que éstas se desarrollan, especialmente
la insuficiencia renal o la insuficiencia cardíaca.

Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los pacientes
que lo usan, presentan tos persistente y molesta que obliga en ocasiones a suspender
el tratamiento.

Bloqueadores de los receptores de la angiotensina[editar]


Antagonista de los receptores de angiotensina II Los bloqueadores de los receptores de la
angiotensina son fármacos que se desarrollaron más recientemente, en gran parte buscando
obtener los beneficios que los bloqueadores de la ECA ofrecen, sin sus efectos secundarios.
Logran esto al bloquear la acción de la hormona angiotensina II en receptores de los vasos
sanguíneos, llamados receptores AT1.

No han sido tan extensa y largamente estudiados como los otros grupos, pero hasta el
momento han demostrado ofrecer beneficios equivalentes a los demás. fármacos enfocados

Inhibidor de la enzima convertidora de


angiotensina
Estructura química del captopril, el primer inhibidor de la ECA

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase


de medicamentos que se emplean principalmente en eltratamiento de la hipertensión arterial,
de las insuficiencia cardíaca crónica y también de la Enfermedad renal crónica y forman parte
de la inhibición de una serie de reacciones que regulan la presión sanguínea: el sistema
renina angiotensina aldosterona. Las sustancias inhibidoras ECA se descubrieron por primera
vez en venenos de serpientes. Los inhibidores ECA más importantes utilizados para
tratamientos son el captopril(Capoten), el enalapril, el lisinopril y el ramipril. Por su gran
significado terapéutico, éstos se cuentan entre los fármacos más vendidos.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Composición química
 3Indicaciones clínicas
 4Mecanismo de acción
o 4.1Mecanismo de efecto molecular
 5Farmacología
o 5.1Efectos secundarios
o 5.2Interacciones medicamentosas
 6Fármacos
 7Importancia económica
 8Alternativas
 9Aspecto de medicina intensiva
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Historia[editar]
Véase también: Historia de la hipertensión
De la serpiente Bothropoides jararaca se extrajo el primer inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina.

En 1956 se sentaron las bases para el desarrollo de los inhibidores ECA cuando Leonard T.
Skeggs consiguió explicar el funcionamiento de y aislar la enzima de conversión de la
angiotensina (ECA), sin subestimar la importancia de esta enzima para la regulación de la
presión sanguínea.1 2
Unos 14 años después del descubrimiento de la enzima de conversión de la angiotensina
(1970), el farmacólogo Sergio H. Ferreiradescubrió que el veneno de la jararaca o víbora
lanceolada (Bothropoides jararaca), in vitro, es capaz de inhibir a esta enzima. Asimismo, con
el pentapéptido BPP5a contenido en este veneno de serpiente se aisló uno de los
componentes efectivos de esta acción inhibitoria.3
Puesto que el BPP5a es muy inestable en el organismo, casi simultáneamente se inició la
búsqueda de inhibidores más potentes y estables de la enzima. En 1971 se consiguió un
primer éxito con el descubrimiento del efecto inhibidor de ECA del nonapéptido teprotido el
cual tiene efectos hipotensores muy similares que el veneno de la jararaca.4 No obstante, dos
años más tarde se abandonó el posterior desarrollo clínico del teprotido por falta de interés
comercial por parte del fabricante.
Igualmente, a principios de los años 1970 se descubrió la estructura parcial efectiva del
péptido BPP5a y del teprotido, ambos inhibidores de la ECA. A partir de estos descubrimientos
se desarrollaron nuevos inhibidores ECA no péptidos. En 1974 se describió por primera vez el
inhibidor ECA captopril, que era el producto de la búsqueda a gran escala de un fármaco
(tamizado) a cargo de la empresa farmacéutica Squibb.5 En 1981 ésta fue la primera sustancia
que se empleó como inhibidor ECA en un tratamiento. Dos años más tarde siguió la
comercialización de un segundo inhibidor ECA con el enalapril.
Con el fin de minimizar los efectos adversos y aprovechar el éxito terapéutico y económico de
los fármacos captopril y enalapril se desarrolló una 2ª generación de inhibidores ECA, de
adquisición en el mercado desde principios de los años 1990, tales como el lisinopril y ramipril.

Composición química[editar]

Estructura tridimensional del captopril, un IECA análogo del veneno de serpiente Bothrops jararaca.

Los inhibidores ECA como el captopril, el enalapril y sus sustancias derivadas tienen una
estructura similar a la del péptido BPP5a o péptido potenciador de la bradiquinina, (BPP, de las
siglas en inglés "bradykinin-potentiating peptide); aislado del veneno de la serpiente jararaca o
víbora lanceolada brasileña (Bothrops jararaca). Se ha descubierto que la secuencia tripéptida
de triptófano-alanina-prolina formada por tresaminoácidos y que aparece en el BPP5a es uno
de los compenentes activos en las propiedades de estas moléculas.
Puesto que el cuerpo elimina con mucha rapidez el BPP5a y el tripéptido, se han llevado a
cabo numerosas modificaciones en la moléculapara prolongar la duración del efecto, entre
ellas, se ha cambiado la secuencia del triptófano-alanina-prolina por una secuencia similar
pero más estable de fenilalanina-alanina-prolina. La aportación de una estructura análoga
al ácido succínico o al ácido glutárico proporcionó más estabilidad y reforzó las propiedades
inhibidoras en la enzima de conversión de la angiotensina.
Además, todos los inhibidores ECA empleados salvo el captopril y el lisinopril
son profármacos que se activan una vez dentro del organismo. En el caso del enalapril esto se
produce por separación del grupo etílico mediante las esterasas, gracias a lo cual se obtiene
la forma efectiva, el enalaprilato, con un grupo carboxílico libre.

Indicaciones clínicas[editar]
Los inhibidores ECA se emplean principalmente para el tratamiento de la hipertensión, para la
que se consideran en muchos casos, tanto solos (tratamiento único o monoterapia) como en
combinación con otros hipotensores (tratamiento combinado, especialmente
con diuréticos o bloqueadores de canales de calcio), el remedio preferente.6Por ello se
encuentra en el mercado una combinación de productos que combinan un IECA con un
diurético tiazida, como es el caso de la hidroclorotiazida en una tableta para la administración
directa a pacientes que así lo requieran. Por el contrario, en ciertas formas de hipertensión
acompañadas de un nivel reducido de renina en el plasma sanguíneo (por ejemplo,
la enfermedad de Crohn), los inhibidores ECA muestran una efectividad insuficiente.
Además, numerosos ensayos clínicos han demostrado que los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina han permitido reducir la morbilidad y prolongar la vida de
pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.7 Esto se debe probablemente a la disminución de
la postcarga y la reducción de la tensión de la pared del miocardio mediante la reducción de
la angiotensina II.
Incluso tras infartos de miocardio se emplean los inhibidores ECA los cuales han reducido la
morbilidad y mortalidad en los pacientes así tratados. Se ha demostrado que el enalapril
mejora considerablemente la calidad de vida en pacientes con disfunción ventricular izquierda
disminuyendo la velocidad de aparición de agrandamiento ventricular. 8
Otra indicación de los inhibidores ECA es la nefropatía diabética, tanto en la prevención de la
enfermedad como en sus estados iniciales. Los IECA preservan la función renal independiente
del control de la tensión arterial y disminuyen la proteinuria tanto en pacientes diabéticos
normotensos como hipertensos.9 Aunque no siempre se logra impedir el progreso de una
nefropatía diabética, los IECA tienden a revertir la fase de microalbuminuria de la
enfermedad.10
Mecanismo de acción[editar]

Estructura de la angiotensina II. Los inhibidores ECA actúan inhibiendo la enzima de conversión de la
angiotensina (ECA), generando dos efectos principales independientes el uno del otro. Por un lado,
conllevan una producción reducida de angiotensina II a partir de la angiotensina I, por el otro, inhiben la
eliminación debradiquinina provocando su acumulación.

El mecanismo de acción de los inhibidores IECA consiste en inhibir la enzima que actúa en la
conversión de la angiotensina I enangiotensina II,. Esta enzima tiene dos funciones principales
en el organismo. Por un lado, se encarga de sintetizar la angiotensina II, un octapéptido
(péptido formado por 8 aminoácidos) vasoconstrictor efectivo, a partir de su preestadio
inactivo, el decapéptido (10 aminoácidos) angiotensina I, separando dos aminoácidos del
extremo C terminal de la molécula. Por el otro, cataliza la eliminación del
mediador bradiquinina en productos inactivos.11
La vasoconstricción mediada por la angiotensina II es rápida e intensa a nivel de
las arteriolas y no tanto a nivel de las venas. La constricción arteriolar aumenta la resistencia
vascular periférica con respecto al corazón, aumentando así la presión arterial.12 La
constricción venosa aumenta el retorno venoso. La angiotensina II también aumenta la presión
arterial por su efecto renal, disminuyendo la excreción de catión sodio y agua haciendo que el
volumen extracelular aumente.
La inhibición de la enzima que convierte la angiotensina en un vasoconstrictor activo, hace
que la concentración de angiotensina II, a nivel de los receptores de angiotensina (AT1 y AT2),
disminuya. Así, se reduce el tono vascular, lo que atenúa la resistencia vascular sistémica y la
presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica, disminuye.12 A continuación, la reducción
del nivel de angiotensina II conlleva a una reducción de la secreción de
la hormona aldosterona de la glándula suprarrenal y con ello determina el contenido de agua.
Se piensa que la angiotensina puede ser producida en otros tejidos incluyendo el corazón.11 A
nivel celular, puede observarse un retroceso de los efectos de los mitógenos inducidos por la
angiotensina II en los fibroblastos y los miocitos del corazón, que conllevan alteraciones
adversas especialmente tras un infarto de miocardio (remodelación).
La bradiquinina es un potente vasodilatador por medio de la liberación del óxido nítrico y
la prostaciclina. Algunos de los IECAs son capaces de mantener la acción de la bradiquinina
produciendo una disminución de la resistencia vascular periférica y, por ende, la presión
arterial.11
En caso de enfermedades renales como la nefropatía diabética los inhibidores ECA ocasionan
una reducción de la eliminación de las proteínas (proteinuria) y previenen el avance de la
enfermedad (nefroprotección).
La inhibición de la eliminación de la bradiquinina supone contrariamente su acumulación y
los efectos secundarios relacionados con ella.
Mecanismo de efecto molecular[editar]
También se ha podido explicar el mecanismo de efecto molecular de los inhibidores ECA. Se
basa en la similitud de los inhibidores ECA con uno de los extremos de la cadena de péptidos
de la angiotensina I. Así, la enzima de conversión de la angiotensina confunde los inhibidores
ECA con el Sustrato (bioquímica) fisiológico de la angiotensina I. Sin embargo, a diferencia de
lo que ocurre con el Sustrato (bioquímica) fisiológico, la enzima, en vez de transformarlos,
queda bloqueada por ellos.

Mecanismo de efecto molecular de los inhibidores ECA: Los inhibidores ECA (por ejemplo,
enalaprilato) se enlazan en el dominio de unión al ligando de la enzima de conversión de la
angiotensina (ECA, en lugar del Sustrato (bioquímica) de angiotensina I), bloqueando esta enzima.

Farmacología[editar]
Los inhibidores ECA se distinguen entre sí en la farmacocinética según sus diferencias
químicas. La mayoría de inhibidores ECA disponibles en la actualidad son profármacos. Esto
implica que tras una absorción de un 20% (ramipril) a casi un 100% (resorción) deben
activarse por la acción de enzimas presentes en el cuerpo (véase la composición química).
Los únicos que no necesitan este paso son el captopril y el lisinopril. Al cabo de 1 a 8 horas se
alcanza el nivel máximo de plasma de las formas efectivas. La vida media de eliminación
oscila entre 2 (captopril) y 40 horas (espirapril). La duración del efecto varía de la manera
correspondiente (8 a 48 horas). Los inhibidores ECA se eliminan principalmente por
los riñones. Además, el fosinopril, el moexipril y el espirapril muestran una excreción biliar
relevante (eliminación por la bilis).11
Efectos secundarios[editar]
La mayoría de los efectos secundarios de los inhibidores ECA se relacionan con una
eliminación y una acumulación lentas de la bradiquinina. Entre ellas, se encuentran reacciones
cutáneas como los exantemas (0,1 - 1%) y la urticaria en hasta un 10% de los pacientes. Por
el contrario, raras veces se observan reacciones alérgicas cutáneas graves (< 0,01%). El
efecto secundario considerado característico de los inhibidores ECA, la aparición
de edemas angioneuróticos, se ha podido observar de forma muy aislada (0,01 -0,1%).
La mayoría de efectos secundarios que afectan a las vías respiratorias igualmente se pueden
relacionar con la acumulación de bradiquinina. Entre ellas se encuentran
la tosseca,11 la disfonía y el dolor de garganta (0,1 - 1%). Igualmente, pueden aparecer
ataques de asma e insuficiencia respiratoria, si bien también suelen ser inusuales (0,01 -
0,1%).
Durante el tratamiento con inhibidores de la ECA el paciente puede sufrir una fuerte
hipotensión independientemente de la acción de la bradiquinina. En consecuencia, pueden
observarse mareos, dolor de cabeza y sopor (0,1 - 1%). Sólo en casos aislados se han
registrado episodios cardiovasculares graves, como anginas de pecho, infarto de
miocardio y síncopes. Por razón de su efecto sobre el contenido de agua y electrolitos en el
cuerpo, el uso de IECAs puede producir en ciertos pacientes trastornos renales funcionales
(0,1 - 1%). En cambio, muy raras veces se ha observado una proteinuria (eliminación de las
proteínas en la orina) (0,01 - 0,1%).
Los efectos del sistema-renina-angiotensina-aldosterona con reducción de la secreción de
aldosterona son los responsables de otro efecto indeseado de los IECA: la aldosterona
potencia, por un lado, la reabsorción de sodio y agua en los riñones y, por el otro, facilita la
eliminación de potasio. Una concentración reducida de aldosterona provoca el efecto
contrario: una mayor eliminación de sodio y agua por los riñones y una retención superior de
potasio en el cuerpo. De esto modo, puede llegar a producirse una hiperpotasemia, peligrosa
especialmente para el corazón, frecuente en pacientes diabéticos y con insuficiencia
renal.11 10 Raras veces se produce una hiponatremia. Ello tiene importancia en intervenciones
quirúrgicas de pacientes que usan IECAs crónicamente, aumentando el riesgo de trastornos
en el balance hídrico durante la operación por la administración de anestesia, el cual a su vez
disminuye el volumen hídrico que llega al ventrículo cardíaco, causando mayor hipotensión de
lo deseado.12
Puesto que los inhibidores de la ECA pueden ocasionar durante el embarazo, entre
otros, hipotensión fetal, insuficiencia renal, trastornos del crecimiento y formación ósea en el
bebé, además de estar relacionados con una tasa de mortalidad elevada, no deben
administrarse durante este periodo y deben sustituirse por otras medidas terapéuticas
indicadas.10
Interacciones medicamentosas[editar]
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina refuerzan los efectos secundarios
que transforman el hemograma de los fármacos de efecto inmunosupresor
(inmunosupresores, citostáticos y glucocorticoides). Igualmente, los inhibidores ECA potencian
el efecto de reducción de azúcar en la sangre antidiabéticos orales e insulina.
En caso de intervenciones en el contenido de agua y electrolito se puede reducir la velocidad
de eliminación del litio. Del mismo modo, puede observarse una potenciación del incremento
del nivel de potasio o hiperpotasemia con el uso combinado con diuréticos ahorradores de
potasio o con suplementos de potasio.
Los antiinflamatorios no esteroideos tienden a minimizar los efectos hipotensores de los IECA
a través de la bradiquinina.
Combinado con otros fármacos que hacen descender la presión sanguínea debería
controlarse si se produce una caída de la presión sanguínea. Los efectos sinérgicos que
también pueden aprovecharse en tratamientos, aparecen especialmente con diuréticos y
bloqueadores del canal de calcio. Se ha podido observar una reducción en el efecto de
disminución de la presión sanguínea de los inhibidores ECA después de la ingestión de
alimentos salados (sal).
El tomar aspirina conjuntamente con un IECA puede mejorar la supervivencia de pacientes
con insuficiencia cardíaca o una cardiopatía isquémica.13

Fármacos[editar]
Actualmente, en muchos países están autorizados los siguientes inhibidores ECA como
fármacos:

 Benazepril (Cibacen®)
 Enalapril (Xanef®, Pres®, muchos medicamentos genéricos)
 Captopril (Lopirin®, Tensobon®, (Capotén®en España) muchos medicamentos genéricos)
 Cilazapril (Dynorm®)
 Fosinopril (Fosinorm®, Dynacil®)
 Imidapril (Tanatril®)
 Lisinopril (Acerbon®, Coric®, medicamentos genéricos)
 Moexipril (Fempress®)
 Perindopril (Coversum®, Preterax®)
 Quinapril (Accupro®, medicamentos genéricos)
 Ramipril (Delix®, Vesdil®, medicamentos genéricos)
 Espirapril (Quadropril®)
 Trandolapril (Gopten®, Udrik®)
 Zofenopril (Presiam®, Zofenil®)
Algunos compuestos naturales como las casoquininas y lactoquininas, que son productos
bioactivos de la descomposición de la caseína y del suero de leche, especialmente presentes
en productos fermentados de la leche pueden tener un papel en el control de la tensión
arterial,14 similar a los IECA.15 Los compuestos tri-peptídicos Val-Pro-Pro eIle-Pro-
Pro producidos por el Lactobacillus helveticus probiótico igualmente se han asociado a
funciones antihipertensivas por inhibición de la ECA

Vasodilatación
Vasodilatación es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente
a estímulos secretados por células inflamatorias, el endotelio (óxido nítrico), aferencias
nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la presión arterial cuando ocurre en el
territorio arterial. Se utiliza también para la termorregulación al vasodilatarse la circulación
periférica.

VASODILATADORES

Existe una gran variedad de drogas vasodilatadoras, de uso creciente en


diferentes patologías cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, cardiopatía
isquémica, valvulopatías, hipertensión arterial, etc. Se pueden dividir de acuerdo
al territorio vascular sobre el cual actúan de preferencia: territorio venoso (v.gr.:
nitritos), territorio arterial (v.gr.: Ca+ antagonistas, hidralazina) o mixtos, v.gr.:
inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA), prazosin,
nitroprusiato de sodio.

A continuación analizaremos los de uso más frecuente en patología cardíaca:


Nitritos, Ca+ antagonistas e inhibidores de la ECA.

Nitritos

Los nitritos son drogas que producen una vasodilatación por efecto directo sobre
la pared vascular y tienen máximo efecto sobre el territorio venoso y en menor
grado en las coronarias.
Producen aumento de la capacitancia venosa, con disminución del retorno
venoso. Su uso puede acompañarse de cierto grado de taquicardia y pueden
producir hipotensión, especialmente en pacientes hipovolémicos o de mayor
edad.

Están indicados en los pacientes con angina, principalmente porque la reducción


del retorno venoso se acompaña de una disminución del volumen ventricular, con
disminución del consumo de O2 miocárdico y secundariamente, por su efecto
vasodilatador en el territorio coronario.

También se utilizan en pacientes con Insuficiencia cardíaca, por el aumento de la


capacitancia venosa y la reducción del retorno.

Los más utilizados son la Nitroglicerina, por vía sublingual o intravenosa y el


Isosorbide Dinitrato, por vía oral o sublingual.

Otro vasodilatador de acción directa sobre la pared vascular, con efecto dilatador
arterial y venoso, es el Nitroprusiato de Sodio. Es una droga de muy corta acción,
que se usa por vía intravenosa, especialmente en pacientes con insuficiencia
cardíaca aguda y emergencias hipertensivas.

Calcio Antagonistas

Los Ca+ antagonistas son drogas con efecto sobre la musculatura vascular (efecto
vasodilatador arterial y coronario), sobre el nódulo A-V (efecto antiarrítmico y
bradicardizante) y sobre los miocitos (efecto inótropo negativo).Comúnmente se
utilizan 3 drogas de esta familia, cuya actividad como vasodilatador,
antiarrítmico e inótropo negativo se puede esquematizar como sigue:

Inótropo
Droga Vasodilatador Nódulo A-V
negativo
(+++) (-) (+)
Nifedipino
(++) (+) (+)
Diltiazem
(+) (++) (++)
Verapamil

Dadas sus características, el Nifedipino y el Diltiazem se utilizan de preferencia


en pacientes con angina de pecho o hipertensión arterial sistémica y pulmonar. El
Nifedipino administrado por vía sub-lingual es particularmente útil en el
tratamiento de las crisis hipertensivas. El Verapamil, por vía oral, se indica de
preferencia en pacientes con hipertensión arterial o miocardiopatía hipertrófica y
por vía intravenosa, como antiarrítmico en episodios de TPSV. En los pacientes
con insuficiencia cardíaca, la utilización de los Ca+ antagonistas está limitado
por su efecto inótropo negativo.

Inhibidores de la ECA.

Los inhibidores de la ECA son medicamentos de relativamente reciente


introducción, cuyos efectos aún no terminamos de conocer.

Como vasodilatadores, sus efectos principales son:

 Inhiben la conversión de la Angiotensina I (inactiva) a Angiotensina II


(activa), lo que produce un efecto vasodilatador venoso y arterial;
 Tienen efecto anti-aldosterónico, por lo que inhiben la retención de Na
que se observa con el uso de otros vasodilatadores arteriales;
 Retardan la degradación de bradicininas, lo que refuerza su efecto
vasodilatador.

Estas características hacen que su acción vasodilatadora se acompañe de una


respuesta neurohormonal más "fisiológica" que la observada con otros
vasodilatadores.

Existe evidencias de que además de su efecto vasodilatador, tienen efectos


benéficos directos sobre la pared vascular y sobre el miocardio, probablemente
por acción sobre la matriz de colágeno. Han demostrado que previenen la
aparición de hipertrofia miocárdica experimental y hay evidencias de que
favorecen la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes
hipertensos. En todo caso, los beneficios clínicos observados en el seguimiento a
largo plazo de pacientes con insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica,
superan a los observados con el uso de otros vasodilatadores.

Sus indicaciones más importantes son el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca


y de la Hipertensión Arterial.

Los primeros y mejor conocidos son el Captopril y el Enalapril. Deben utilizarse


comenzando con dosis bajas, porque su efecto hipotensor es dosis dependiente.
Además, pueden producir aumento de la Creatinina, por disminución de la
perfusión renal y retención de Potasio, por su efecto antialdosterónico.
Diurético
Se denomina diurético (del lat. diuretĭcus, y éste del gr. διουρητικός / gr. δια- "a través de"; gr.
ούρο- "orina"; sufijo gr. -ικός- "con relación") a toda sustancia que al ser ingerida provoca una
eliminación de agua y electrolitos en el organismo, a través de la orina.

Índice
[ocultar]

 1Tipos de diuréticos empleados en medicina


 2Usos
 3Diuréticos naturales
 4Inconvenientes
 5Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica
 6Diuréticos ahorradores de potasio
 7Diuréticos osmóticos
 8Farmacología
 9Efectos adversos
 10Enlaces externos

Tipos de diuréticos empleados en medicina[editar]


 De asa (por actuar en el asa de Henle renal).
 Tiazídicos (derivados de la tiazida).
 Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
 Ahorradores de potasio, que pueden ser de dos clases: inhibidores de los canales
de sodio y antagonistas de la aldosterona.
 Osmóticos.

Usos[editar]
Se utilizan medicinalmente para reducir la hipertensión arterial (solos o en combinación con
otras sustancias), en las cardiopatías congestivas, y en todas aquellas situaciones clínicas en
las que es necesaria una mayor eliminación de líquidos: edemas (de los miembros inferiores,
de pulmón, etc.), accidentes cerebrales vasculares, retorno venoso alterado, cirrosis hepática
etc. En general se trata de sustancias de gran efectividad y de bajo costo, por lo cual son
imprescindibles en medicina.

Diuréticos naturales[editar]
Muchas sustancias cotidianas como el té, café, la piña, el mate, los espárragos o
la borraja son diuréticos suaves, debido a que en su mayoría estos compuestos
contienencafeína o sustancias diuréticas como la teofilina. Se considera al alcohol como
diurético, pues actúa inhibiendo la ADH.

Inconvenientes[editar]
Sin embargo, el abuso de diuréticos puede provocar deshidratación, hipotensión, alcalosis
hipocalémica, entre otras alteraciones potencialmente severas.
Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica[editar]
Bloquean las reabsorción sodio-bicarbonato en los túbulos proximales. La acetazolamida
(diamox®) no se inhibe a la enzima anhidrasa carbónica, que es esencial para la reabsoción
de bicarbonato en los túbulos proximales. Estos producen un cierto grado de acidosis debido a
la excesiva pérdida de bicarbonato por la orina.

 Acetazolamida
 Vorzolamida
 Cetoconazol

Diuréticos ahorradores de potasio[editar]


Inhibidores de los canales de sodio

 Amilorida
 Triamtereno

Antagonistas de la aldosterona

 Espironolactona
 Canrenoato
 Eplerenona

Diuréticos osmóticos[editar]
 Manitol

Farmacología[editar]
El tratamiento con diuréticos es un método eficaz para la reducción del efecto de ciertas
patologías como la diabetes insípida, edemas, glaucoma. Los efectos beneficiosos de estos
compuestos sobre pacientes que sufren hipertensión arterial están ampliamente estudiados,
se ha comprobado que los diuréticos consiguen controlar los valores de presión arterial en un
gran número de pacientes, reduciendo la morbi-mortalidad cardiovascular. El problema de
este tratamiento se encuentra en la administración de dosis altas de diuréticos, ya que
producen cambios en el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono, disminución de
magnesio y potasio en la sangre. Esto, hace que la capacidad de los diuréticos de controlar el
riesgo cardiovascular disminuya notablemente. Recientes estudios han demostrado que la
utilización de dosis más bajas de estos compuestos mantiene el control sobre la presión
arterial sin causar problemas metabólicos o neuroendocrinos. Se especula además en la
posible eliminación a través de la orina, de otras sustancias tales como vitaminas
(especialmente las del complejo B) y en algunos casos minerales. Estos efectos reducen las
ventajas de los diuréticos para los cardíacos.
Efectos adversos[editar]
Natriuresis: excreción de una cantidad de sodio en orina superior a la normal. Esta patología
se ve aumentada en un 40% por el uso de altas dosis de diuréticos. Utilizando dosis bajas el
aumento es muy inferior y con dosis muy bajas la excreción de sodio se mantiene
prácticamente constante. Hipokalemia: descenso de los niveles de potasio en el plasma.
Resulta de la acción de los diuréticos que promueven el intercambio de sodio por potasio en el
riñón. Normalmente, es una patología asintomática que puede corregirse con alimentos ricos
en potasio. También se puede minimizar combinado los diuréticos con otros compuestos, por
ejemplo, con diuréticos ahorradores de potasio o con bloqueadores beta que reducen la
excreción de potasio por el riñón. Alcalosis metabólica: aumento de la basicidad de los fluidos
del cuerpo. Es causada por la acción de algunos diuréticos, como los diuréticos del Asa, que
excretan más cloro que bicarbonato. Hiperkalemia y acidosis metabólica: producidas por el
uso de diuréticos ahorradores de potasio en pacientes con problemas en la excreción del
mismo.
Interferencias en el metabolismo de la glucosa: algunos diuréticos como las tiazidas pueden
causar hiperglucemia, agravamiento de diabetes mellitus, resistencia a la insulina.
Otros efectos: disminución del sodio sanguíneo debido al tratamiento crónico, incremento
de lipoproteínas durante las primeras semanas de tratamiento, disminución de la excreción de
calcio debido a la terapia crónica.
La dosis diaria recomendada de diuréticos ha ido bajando con el paso de los años, por
ejemplo, la de hidroclorotiazida, en los años sesenta se administraban dosis diarias de hasta
200mg; en la actualidad las dosis recomendadas son sólo de 12.5mg a 50mg. Si el diurético
se administra combinado con otras sustancias la dosis empleada es aún
FARMACOS CON ACCION EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El SNC esta constituido por complejos sistemas neuronales k regulan el funcionamiento de otros sistemas del
organismo y del propio SNC. Existen numerosos mediadores responsables de la transmisión nerviosa. El paso
de los fármacos al SNC depende de su peso molecular, lipofilia y carga. La barrera hematoencefalica tiene
unas características especiales k hacen que algunas moléculas tengan dificultades para penetrar en el SNC.
Neurotransmisores
En la transmisión de la información en el sistema nervioso central están involucrados numerosas sustancias.
INHIBIDORES
GABA (Ácido gamma-aminobutírico). Neurotransmisor k ejerce una poderosa acción inhibidora del SNC. Hace
su efecto al unirse a un receptor (GABAA) k esta asociado a un canal iónico permeable al cloro).
Los fármacos k interfieren en GABA SON:
VIGABATRINA: inhibición irreversible de transaminasa de GABA.
GABAPENTINA: aumenta liberación de GABA. Fármaco usado como antipileptico.
GLICINA: neurotransmisor inhibidor del SNC k tiene su propio receptor Gly -R. su papel es el control de la
sensibilidad sensorial y de la función motora./ Toxina tetanica: blokeo de exocitosis de glicina por parte de
neuronas en medula.produce hiperexcitabilidad excesiva y violentos espasmos musculares.
PURINA (adenosina): inhibidor del SNC de efecto muy fugaz ya k posee un sistema de recaptación muy
activo.
- Dipridamol: blokea el transportador -potenciación del efecto de Adenosina.
- Adenosinas: con receptor propio A1 y cuando lo activa aumenta la permeabilidad de los canales de potasio.
Se usa como antiarrítmico en las takirritmias supraventriculares.
- Xantinas: sustancia exógenos k actúan inhibiendo la acción de la adenosina produciendo efectos
estimulantes centrales. EXCITADORESACIDO GLUTÁMICO , ACIDO ASPÁRTICO: bloqueo de sus
receptores (efecto anticolvunsivante)

ESTIMULANTES
XANTINAS: Existen en bebidas corrientes (CAFEINA-café,TEOFILINA-te y se usa en
terapéutica, TEOBROMINA-cacao). Estas antagonizan los receptores de adenosina (mediador inhibidor),
aumentan el estado de vigilia, reducen la fatiga, aumentan la tension, mejoran la actividad intelectual,
estimulan la respiración y producen ansiedad, insomnio, temblores y convulsione.
Acciones perifericas de las Xantinas: En MUSCULO LISO relajan los músculos lisos bronquiales, en MUSCULO
ESQUELETICO aumentan el trabajo muscular, en APARATO CARDIOVASCULAR aumentan la frecuencia cardiaca
y la fuerza de contracción del corazón y diminuye la presión venosa y la resistencia vascular
Efectos secundarios de la Xantina: producen tolerancia fácilmente, la cafeína conduce a dependencia psíquica,
no se deben usar en niños e individuos con insomnio, en pacientes hipertensos, en pacientes con patología
cardiaca y en pacientes con ulceras péptica.
TEOFILINA: buena absorción oral, atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica, excrecion renal. Con la
edad producen insuficiencia cardiaca y hepatica. Se pueden adminitrar por via IV (diluida y lentamente) y para
hacer posible esto -teofilina+etilenodiamina=aminofilina.
Derivados:Diprofilina y emprofilina: son xantinas usadas en asma y EPOC por su efecto broncodilatador k
producen relajación del músculo liso bronquial, inhiben la liberación de mediadores por los mastocitos
responsables de inflamación bronquial, mejoran la contractilidad diafragmática y estimulan los centros
respiratorios medulares. Efectos segundarios de teofilina: a niveles plasmáticos entre 10-20 yg/ml producen
nerviosismo, insomnios, nauseas y espigastralgia, a niveles plasmáticos mayores k 20 yg/ml producen diarrea,
taquicardia y vómitos persistentes, a niveles plasmáticos mayores 35 yg/ml producen convulsiones y arritmias.
Uso terapéutico de teofilina: en asmas bronquiales agudas y cronicas, en enfermedades pulmonares (EPOC) y
en apnea del recien nacido

Sistema Nervioso Sistema Nervioso: -Lo constituyen > 10.000.000.000 neuronas, comunicadas
entre sí, y con las células efectoras por agentes químicos – Neurotransmisores-. -La interacción
farmacológica con la Neurotransmisión química es el instrumento terapéutico esencial para
interactuar con el Sistema Nervioso, modificando funciones y desarrollando efectos.

Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central: -Todas las estructuras nerviosas de cerebro y
de la médula espinal –situadas en el interior del cráneo y del conducto raquídeo-. Sistema
Nervioso Perif Sistema Nervioso Periférico: -Todos los axones aferentes y eferentes, y las
neuronas, situados fuera de esta estructura nerviosa central.

Neurotransmisor
La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra
química.

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de


una neurona (un tipo decélula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas
mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la
neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio
sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada
postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

Índice
[ocultar]

 1Diferencia entre neurotransmisor y hormona


 2Regulación molecular
 3Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión
 4Clasificación
o 4.1Funcionamiento de los neurotransmisores
o 4.2Principales neurotransmisores
 5Referencias
 6Enlaces externos

Diferencia entre neurotransmisor y hormona[editar]


Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona inmediata, mediante la
sinapsis. En cambio una hormona se comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté,
viajando a través del torrente sanguíneo.

Aunque algunos neurotransmisores suelen actuar como hormonas, a éstos se


les denomina neurohormonas.

En sentido estricto, según una definición de hormona, la de Roger Guillemin, un


neurotransmisor sería una “hormona” (de secreción paracrina), liberada por las neuronas.
Aunque debido a sus características específicas, el neurotransmisor a menudo es considerado
una forma de comunicación celular distinto de las hormonas, la distinción entre uno y otro es
difusa.
Una hormona es cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula, tanto
cercana como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener en
cuenta la vía utilizada para su transporte, sea circulación sanguínea, flujo axoplasmático o espacio
intersticial.
Roger Guillemin, Premio Nobel de Medicina 1977. [1]

Regulación molecular[editar]
Plantilla:Regulaciónmolecular
Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión[editar]
 Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas. Participan las células
gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, éste se puede sintetizar en el soma
neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos neurotransmisores se sintetizan
directamente en las terminaciones nerviosas gracias a enzimas que se han sintetizado en
el soma y se han transportado a estas terminaciones. A través del interior del axón fluye
una corriente de sustancias libres o encerradas en vesículas, que pueden ser precursores
tanto de los neurotransmisores o sus enzimas, llamada flujo axónico.

 Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas de la terminación sináptica.


 Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es calciodependiente. Cuando llega
un impulso nervioso a la neurona presináptica, ésta abre los canales de calcio, entrando
el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico.
El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares
de su liberación con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana
vesicular. Cuando entra el calcio en la neurona, se activa una enzima
llamadacalmodulina que es una proteinquinasa, encargada de fosforilar a la sinapsina I,
situada en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina. Cuando
la sinapsina I es fosforilada, las vesículas sinápticas se despegan de la actina y se
movilizan hacia los sitios donde deban vaciarse. La fusión de la membrana vesicular con
la membrana plasmática es un proceso complejo en el que intervienen varias proteínas
como la sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) sintaxina,
SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensible a n-etilmaleimida (NSF)
con actividad ATP-asa. Este conjunto de proteínas, forman el complejo SNARE que forma
un poro en la membrana plasmática y permite la fusión de ambas membranas y la salida
de la sustancia como el contenido vesicular al espacio sináptico.

 Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana plasmática de la


neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una estructura proteica que
desencadena una respuesta. Los neurorreceptores pueden ser:
Receptores ionotrópicos: Producen una respuesta rápida al abrir o cerrar canales
iónicos, que producen despolarizaciones, generando potenciales de acción,
respuestas excitatorias, producen hiperpolarizaciones o respuestas inhibitorias. En el
primer caso, actúan canales de cationes monoiónicos como los de Sodio y Potasio,
mientras que en el segundo caso, son los canales de Cloruro los que se activan.
Receptores metabotrópicos: Liberan mensajeros intracelulares, como AMP cíclico,
Calcio, y fosfolípidos por el mecanismo de transducción de señales. Estos segundos
mensajeros activan proteínas quinasas, las cuales, fosforilan activando o desactivando
canales al interior de la célula. En el caso de una despolarización, son los canales de
Potasio que se cierran, en caso de hiperpolarización, los mismos canales son abiertos
produciendo el aumento de cationes intracelulares.

 Iniciación de las acciones del segundo mensajero.

 Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por reabsorción


en las membranas. En el espacio sináptico, existen enzimas específicas que inactivan
al neurotransmisor. Además, las neuronas presinápticas tienen receptores para el
neurotransmisor que lo recaptan introduciéndolo y almacenándolo de nuevo en
vesículas para su posterior vertido.
Existen superfamilas de receptores para cada uno de los diferentes tipos de
neurotransmisores. Las drogas de acción cerebral actúan en alguna o algunas de estas
etapa/s.

Clasificación[editar]
Los neurotransmisores se pueden agrupar en neurotrasmisores propiamente dichos, y
en neuromoduladores. Estos últimos son sustancias que actúan de forma similar a los
neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico,
sino que se difunden por el fluido extraneuronal, intervieniendo directamente en la fase
postsináptica de la neurotransmisión.
Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:1

 Colinérgicos: acetilcolina
 Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina;
e indolaminas serotonina, melatoninae histamina
 Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta
alanina, glutamato y aspartato
 Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido
Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y enteroglucagón.
 Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin
trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.
Funcionamiento de los neurotransmisores[editar]
La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona
receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor,
las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas).
Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona
puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de
influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son capaces de
enviar estímulos varias veces por segundo. Cuando llega un impulso nervioso al extremo
de los axones, se produce una descarga del neurotransmisor, en la hendidura sináptica,
que es captado por los receptores específicos situados en la membrana de la célula
postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y en consecuencia, un impulso
nervioso nuevo.
Principales neurotransmisores[editar]

 Acetilcolina (AC). Se localizan en:


 Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular
 Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza
 Interneuronas en el cuerpo estriado
 Sistema nervioso autónomo → neuronas preganglionares del SNA simpático y
parasimpático, y postganglionares del parasimpático.

 Dopamina. Se localizan en:


 Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas
áreas de la corteza)
 Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas portales
 Noradrenalina (NE). Se localizan en:
 Locus Ceruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza
 Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula espinal
 Neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático

 Serotonina. Se localizan en:


 Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones
 Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta posterior de la médula espinal

 Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en:


 Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy
extendidas y vías de proyecciones largas.

 Glicina. Se localizan en:


 Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal

 Glutamato. Se localizan en:


 Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el SNC, incluso en células
piramidales corticales.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑

Potrebbero piacerti anche