Sei sulla pagina 1di 146

Diagnóstico

Estratégico

20
Plan Estatal de Desarrollo

Desarrollo Humano
y Sociedad Equitativa
Baja California es una de las entidades en el país con
mayor dinamismo económico y mejor nivel de bienestar
social. Nuestra entidad alcanza a nivel nacional uno de
los más altos parámetros de vida y registra uno de los
más bajos índices de marginación. No obstante, persisten
segmentos de la población principalmente en la zona
rural y en las colonias populares de las zonas urbanas,
que todavía padecen algún tipo de vulnerabilidad social
y marginación.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por


el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es un indicador apropiado para medir la
incidencia de la pobreza y la desigualdad, dado que
resume adecuadamente las condiciones de vida y permite
comparaciones con otros estados y países. El índice
incluye indicadores como la esperanza de vida al nacer;
la tasa de alfabetización de adultos y la matrícula en
educación básica y superior; y Producto Interno Bruto
(PIB) per cápita. El informe del PNUD de 2010, sobre el
IDH, coloca a Baja California como la cuarta entidad mejor
posicionada, después del Distrito Federal, Nuevo León
y Baja California Sur. A su vez, los cinco municipios del
Estado son calificados con un índice alto.

Por otra parte, también es importante mencionar que, de


acuerdo con los estudios y mediciones llevados a cabo
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), los municipios del Estado
presentan una incidencia de pobreza patrimonial y el Diagnóstico Estratégico
grado de rezago social menor a 20% de su población,
posicionándonos en el lugar número 28 respecto a los
índices de rezago social a nivel nacional.

El eje estratégico de Desarrollo Humano y Sociedad


Equitativa, tiene como objetivo ampliar las oportunidades
de los bajacalifornianos y elevar la calidad de vida de
la población en general y sobre todo de los grupos
vulnerables (migrantes, indígenas, discapacitados y

21
La Administración Estatal se adapta con oportunidad a las
nuevas exigencias sociales, poniendo en práctica modelos
de gestión novedosos y estrategias y programas orientados
a resolver Tales retos, impulsando y fortaleciendo la
plataforma jurídica que garantice y fomente la protección
de los derechos sociales de la población, los cuales están
consagrados en la Constitución Política y en la Ley General
de Desarrollo Social (LGDS).

El desafío para esta Administración Estatal consiste


en enfrentar con mayor eficacia estos problemas
mediante una labor coordinada de los tres órdenes de
gobierno, así como con organizaciones de la sociedad
civil, universidades, iniciativa privada, y apoyada en la
participación activa de la población.

A fin de fortalecer la gestión de la actual administración


población en condiciones de pobreza), mediante políticas, y promover su eficiencia, se requiere impulsar un
programas y acciones para fomentar el bienestar social modelo de gestión de las políticas sociales que tenga a
y coadyuvar al combate de la pobreza y las carencias la transversalidad como eje ordenador del conjunto de
sociales. Para ello es necesario conocer nuestra situación programas y acciones orientadas a promover el bienestar
actual, determinar en cuales condiciones se encuentra social y el desarrollo humano de forma equitativa
Baja California en materia de desarrollo humano y equidad mediante la atención a las personas y los grupos sociales
social, para el adecuado diseño de estrategias y acciones más vulnerables de la población del Estado.
a fin de cumplir con este objetivo.
La transversalidad en la política social implica reconocer
Para revertir los índices de vulnerabilidad y rezago la complementariedad de dos instrumentos esenciales
social es necesario que las políticas sociales se de la política pública: la gestión interorganizacional y la
traduzcan en programas y acciones que fortalezcan participación social. Estos dos instrumentos constituyen
el combate a la pobreza y las carencias sociales la base de una nueva forma de políticas públicas que
mediante la corresponsabilidad de los gobiernos trasciende las formas tradicionales de gestión pública y
federal, estatal y municipales, la participación social, que parte del principio de que más allá de la eficiencia
el desarrollo comunitario y la autogestión, y que al del gobierno, la cual es considerada como un valor
mismo tiempo amplíen sus alcances para proteger de necesario y útil de la administración pública, está la
manera particular a los grupos más vulnerables de la insuficiencia, la cual solamente puede ser superada con
población, atendiendo temas y problemas específicos la participación de los otros actores de la sociedad en el
como la violencia y la desintegración familiar, la falta ejercicio de gobernar.
de atención adecuada a personas con discapacidad, el
desarrollo comunitario, las necesidades de los adultos Mientras que la gestión interorganizacional permite
mayores, la discriminación, el embarazo adolescente mejorar y hacer más eficaz la gestión de las políticas
y las adicciones, las necesidades de las personas en públicas, la participación social permite garantizar la
situación de calle, los problemas de salud y de atención calidad institucional de la política pública. Esta nueva
social de los migrantes en tránsito, y las necesidades forma de organizar la acción de gobernar en un conjunto
de la población indígena. de objetivos, estrategias, programas y acciones de política

22
Plan Estatal de Desarrollo

pública, establece una visión de gobierno, ejerce un Con la implementación de este nuevo modelo de gestión
liderazgo, fomenta el consenso y la corresponsabilidad de las políticas sociales, Baja California se convierte en
de otros órdenes de gobierno y de la sociedad civil, un ejemplo de mejora integral de las políticas públicas
establece estrategias, diseña programas, asigna recursos a nivel nacional.
presupuestales, identifica metas y dependencias
responsables de los programas, acciones y presupuestos Características de la Población de
anuales, y establece un sistema de gestión, monitoreo Baja California
y evaluación de las políticas públicas, los programas y
las acciones basado en los principios de la gestión para Las proyecciones del Consejo Nacional de Población,
resultados y en el desempeño del gobierno. CONAPO, estiman que para 2014, la entidad alcanzará
los tres millones 432 mil 944 habitantes, y para
Este nuevo modelo de gestión de la política social el 2019 se contará con tres millones 682 mil 63
descansa en la integración vertical del gobierno en sus habitantes; representando el 2.9% de la población
diferentes niveles y en la cooperación horizontal entre las total del país.
diferentes dependencias gubernamentales y organismos
operadores de los programas y acciones sociales de la La composición poblacional por sexo del Estado,
Administración Estatal, y fortalece la participación de la prácticamente está equilibrada ya que en 2014 el 50.3%
sociedad civil organizada en las diferentes tareas de la son hombres y el 49.7% mujeres. Asimismo, se puede
política social, para mejorar su gestión e incrementar considerar a la entidad como joven, ya que la población
su eficacia. de sexo masculino tiene 26 años como mediana de edad

Pirámide de población de Baja California 2014


100 y + 0.00 - 0.00 0.01
0.2%
0.1%
Fuente: 0.3%Proyecciones
0.2%CONAPO. %Mujeres
de la población.
80-84
0.4% 0.5% %Hombres
0.6% 0.7%
70-74
0.9% 1.0%
1.3% 1.4%
60-64
1.9% 1.9%
2.5% 2.5%
50-54
3.2% 3.1%
3.8% 3.7%
40-44
4.0% 3.9% Diagnóstico Estratégico
4.0% 4.0%
30-34
4.2% 4.2 %
4.5% 4.5%
20-24
4.7% 4.6%
4.7% 4.5%
10-14
4.7% 4.5%

0-4 4.5% 4.2%


Fuente: CONAPO. Proyecciones de la población.

23
y la población femenina 27. Como se puede observar en 1.1Combate a la Pobreza,
la gráfica, la edad que tiene el 27% de los habitantes de Desigualdad y Marginación
Baja California está entre 0 y 14 años, el 68% entre los
15 y 64 años, el restante 5% es de 65 años en adelante. Una de las prioridades de atención de la actual
Administración, lo constituye el coadyuvar de manera
Para Baja California, la tasa de crecimiento en 2014 más eficaz con el orden federal, los gobiernos municipales
es de 1.50 puntos porcentuales, indicador que irá en y los diferentes sectores de la sociedad civil en el combate
decremento al ubicarse para 2020 en 1.26 puntos, a la pobreza en la entidad. El diagnóstico social más
mientras se proyecta que para 2030 no alcanzará el punto reciente de la población mexicana refleja a nivel nacional,
porcentual (0.96). En 2014, la población de la entidad estatal y municipal un incremento en la incidencia de la
crecerá en aproximadamente 51 mil 600 habitantes. De población en situación de pobreza y de carencia sociales
continuar con el mismo ritmo de crecimiento, la población básicas. Para la población que se encuentra en esta
estatal se duplicará en 46.7 años. situación, esto significa mayor vulnerabilidad social y
menores posibilidades de desarrollo humano, dada la
La concentración poblacional en el Estado es evidente: dificultad de contar con los insumos necesarios que le
cerca del 80% de la población reside en solo dos de sus permitan abandonar esta condición.
municipios (Tijuana 49.4% y Mexicali 29.5%). De igual
manera, es considerada como una entidad urbana ya De acuerdo a las cifras del CONEVAL correspondientes
que el 92.1% de sus habitantes, se encuentra radicando a 2012 para Baja California, el 30.2% de la población se
en localidades de dos mil 500 o más pobladores. encontraba en condiciones de pobreza multidimensional,
correspondiendo un total de un millón 10 mil habitantes,
Los retos en materia poblacional en Baja California son de los cuales 918 mil 600 presentaban pobreza
complejos, ya que se debe generar bienestar no sólo a moderada, esto es un 27.5%, y 91 mil 500 (2.7%) estaban
toda la población que actualmente reside en la entidad, en pobreza extrema. Lo anterior significa que casi
sino a las 298 mil 888 nuevas personas que se estiman una tercera parte de la población bajacaliforniana no
lleguen por migración o por nacimiento de aquí al 2019, dispone de ingresos suficientes para adquirir los bienes
un promedio anual de 49 mil 815 nuevas personas al año. y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades,

Medición de la pobreza, indicadores de carencia social 2012, Baja California

37.6%

27.5%
23.5%

8.6%
2.7%

No pobres Vulnerables por Vulnerables por ingreso Pobreza moderada Pobreza extrema
carencia social

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012.

24
Plan Estatal de Desarrollo

y no ejerce al menos uno de los siguientes derechos actitudes para que superen de manera permanente
sociales establecidos en la LGDS: educación, acceso a esta situación.
los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y
espacios de vivienda, a servicios básicos de vivienda y Una de las acciones importantes de la actual
acceso a la alimentación. Administración, es promover el otorgamiento de créditos
sociales a personas con iniciativa emprendedora, que
Debido a que casi la tercera parte de la población en el tengan el conocimiento y habilidad de una actividad
Estado no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus productiva para iniciar o ampliar un negocio, giro
necesidades básicas y enfrenta al menos una carencia comercial, artesanal, alimenticio entre otros, así como
social, se generan mayores niveles de vulnerabilidad promover alternativas con el sector empresarial para
social y pobreza en las familias, lo que las obliga a buscar crear un seguro de ahorro contra el desempleo. Diagnóstico Estratégico
nuevas fuentes de ingreso para cubrir sus necesidades
de educación, alimentación, salud y vivienda. Los principales retos en materia asistencial es crear una
política integral de protección a las personas vulnerables,
Con este escenario, la Administración Estatal reconoce de la tercera edad y mujeres trabajadoras que incluya
que el empleo bien remunerado contribuye a que las atención personalizada, centros de atención, capacitación
familias en condición vulnerable mejoren sus condiciones y esparcimiento, acceso a instituciones de salud, fomento
de vida, contrae la responsabilidad de coadyuvar en la de actividades productivas y apoyos directos para los
generación de igualdad de oportunidades y plantea más necesitados.
identificar, desarrollar y fortalecer las capacidades y

25
Por otra parte, el principal desarrollo de nuestra entidad comunitarios, centros de desarrollo comunitarios,
se concentra en las cabeceras municipales, se cuenta además de la promoción turística y del mejoramiento
con cinco regiones plenamente delimitadas, con de su imagen. Es necesidad en estas regiones contar con
características similares de desarrollo y necesidades vivienda digna, por tal motivo, se considera apremiante
específicas de atención y que se desenvuelven en una continuar con la entrega de paquetes de materiales
economía claramente identificada en cada una de ellas. para las familias de escasos recursos, lo que permite su
Estas regiones son el Valle de Mexicali, San Quintín, San ampliación o mejora.
Felipe-Puertecitos, Valles de la Trinidad y Ojos Negros, e
Isla de Cedros. En materia de vivienda, resalta que del total de viviendas
ocupadas a nivel nacional, Baja California aporta un
Un reto importante que adquiere la actual Administración 3%, con 870 mil 769, y que en los últimos 30 años se ha
Estatal es proporcionar a la población de estas regiones observado un decremento en el promedio de ocupantes
la oferta de infraestructura social básica y de servicios en pasando de 4.5 en 1990 a 3.6 en el 2010.
los rubros de agua potable, alcantarillado, electrificación
y urbanización, parques y jardines, espacios deportivos Esto ha generado comunidades dispersas, un
debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente
de los recursos de la economía a través de altos costos
de transporte para los trabajadores y las empresas. Lo
anterior también se ha traducido en un importante
número de viviendas deshabitadas. De acuerdo con
el Censo de Población y Vivienda 2010, el número de
viviendas deshabitadas fue de casi cinco millones y las
de uso temporal de poco más de dos millones, siendo
para el Estado de Baja California un total de 214 mil 705
viviendas deshabitadas.

De acuerdo a los datos publicados por el CONEVAL


en 2012 se logró reducir la carencia en los servicios
básicos de vivienda del 6.6% al 4.4%. En años recientes,
la entidad ha implementado programas orientados
a la mejora de las condiciones de la vivienda, sobre
todo en el aspecto de piso de cemento, resultando el
decremento que se presenta en el piso de tierra en los
últimas tres décadas, pasando de 7.8% de viviendas
con piso de tierra a un 3.3% del total en el 2010, según
cifras del CONEVAL.

La actual Administración Estatal tiene el reto de promover


un entorno adecuado para el desarrollo de una vivienda
digna, impulsando programas y acciones direccionadas al
mejoramiento de la vivienda y en conjunto la promoción
de espacios públicos en el que se encuentre, esto
es, conjugar los programas de vivienda con los del
mejoramiento del entorno urbano.

26
Plan Estatal de Desarrollo

atendiendo principalmente los indicadores de pobreza


como son el ingreso, el acceso a la salud, educación,
vivienda, servicios, entre otros.

Uno de los objetivos de la Administración Estatal, es el de


fortalecer la coordinación con los tres órdenes de gobierno,
que nos permita mejorar la gestión, implementación,
monitoreo y focalización de los programas, incidiendo
de manera efectiva con estrategias claras que resulten
del consenso y responsabilidad con los sectores sociales
que interactúan en la actualidad.

En la búsqueda de una alimentación nutritiva y balanceada,


que aporte entre el 25 y 30% de los nutrientes que
requieren los niños y niñas diariamente, se instrumentó un
programa de orientación alimentaria dirigido a padres de
familia, maestros, niñas y niños, y se modificaron los menús
de desayunos escolares y de despensas tomando como
base las recomendaciones de DIF Nacional resultantes
de la evaluación de nuestros esquemas de alimentación
y características de la niñez de nuestro Estado, asimismo
se incluyeron alimentos ricos en fibra y fruta seca.

Entre los principales problemas identificados en materia


de desarrollo nutricional se mencionan: la proporción
de hogares beneficiados con alguno de los programas
alimentarios corresponden a un 16.6%, siendo que la
cobertura nacional de estos programas es de 18.8%.
Baja California se encuentra en el lugar número 19 entre
las entidades con mayor prevalencia de inseguridad
Es importante resaltar que bajo mecanismos de alimentaria en el ámbito nacional, esto debido a que
coordinación interinstitucional se han beneficiado siete de cada 10 hogares se encuentran en alguna
colonias, poblados, regiones y residentes de las categoría de inseguridad alimentaria. Arriba del 11%
comunidades con acciones como: electrificaciones, de los menores de cinco años de edad residentes en
agua potable, caminos, parques y jardines, vialidades, localidades urbanas del Estado tienen sobrepeso, cifra Diagnóstico Estratégico
centros comunitarios, áreas verdes, espacios deportivos, que se ubica arriba del promedio nacional de 9.7 %.
cursos y talleres, proyectos productivos, becas, estímulos Los resultados de medición de peso y talla entre niños
a adultos mayores, entre otros. escolares (entre cinco y 11 años), mostraron que 42%
presentan exceso de peso, en cuanto a los adolescentes
En congruencia con la Estrategia de la Cruzada Nacional se observó que 41 de cada 100 sufren de sobrepeso y
contra el Hambre, los tres órdenes de gobierno han por último, el sobrepeso y la obesidad es un problema
establecido una mesa intersecretarial con el propósito de de salud pública, que afecta a siete de cada 10 hombres
que los esfuerzos a través de sus programas y acciones, y mujeres mayores de 10 años. Cifra muy similar a la
se focalicen hacia las zonas de atención prioritaria que se presenta a nivel nacional.

27
A pesar del esfuerzo de administraciones anteriores,
subsisten algunos retos importantes que se requiere
atender, tales como: Incrementar la cobertura de apoyo
de los programas alimentarios; redireccionar los apoyos
alimentarios a fin de impactar a los polígonos de alta
vulnerabilidad; migrar el apoyo de desayuno frío hacia
desayuno caliente; fortalecer los programas de orientación
alimentaria, a fin de revertir los altos porcentajes en
obesidad en el Estado; impulsar la Estrategia de la Cruzada
Nacional Contra el Hambre, a fin de equipar un mayor
número de comedores comunitarios, que preparen
alimentos con calidad nutricional y, trabajar en conjunto
con el Sistema Educativo Estatal el equipamiento de
cocinas de escuelas de tiempo completo, a fin de favorecer difusión, se promueve el fortalecimiento de la familia y
la correcta alimentación de los niños. la autogestión y sustentabilidad de la comunidad. En el
2013 se atendieron a 254 mil 817 niños y niñas, 75 mil
Por diversas situaciones son cada vez más las madres de 147 adolescentes y jóvenes, 60 mil 905 padres de familia,
familia que ingresan al ámbito laboral, muchas de las veces tres mil 236 adultos y 82 comunidades atendidas.
por ser ellas la principal fuente de ingresos familiar ya que
según los resultados del Censo de población 2010 de INEGI El reto es redireccionar los programas mediante acciones
muestran que el 20.1% de los hogares corresponden a y estrategias enfocadas hacia las zonas de mayor
hogares monoparentales, de los cuales el 75.9% tienen vulnerabilidad ello bajo un enfoque de perspectiva de
una jefatura femenina. Es aquí donde se observa que sin familia que impulse el fortalecimiento de los lazos afectivos
lugar a dudas es la población infantil la más vulnerable en el núcleo familiar; promueva mayor comunicación,
al momento en que el único padre presente en el hogar acertividad y calidad en el tiempo que comparten padres
sale a trabajar y los deja solos o en uno de los pocos e hijos provocando mayor confianza y seguridad en los
espacios al alcance de las posibilidades para garantizar integrantes de la familia. Para ello se requiere fortalecer
el cuidado de sus hijos durante sus jornadas laborales. la coordinación interinstitucional y organizaciones no
gubernamentales para dar una mejor atención, y hacer
Ante esta situación, los retos de la actual Administración un frente común para prevenir los riesgos psicosociales
Estatal son: Crear un programa de becas para apoyar en el que están latentes en nuestro Estado.
pago del servicio de guardería/estancia infantil; crear casas
de cuidado de día en polígonos de alta vulnerabilidad. 1.3 Integración y Seguridad de
Menores
1.2 Bienestar Integral de la Familia
Durante los últimos seis años la Procuraduría para la
En Baja California el 10% de los hogares cuentan con Defensa de los Menores y la Familia, atendió a más de
un ambiente familiar conflictivo, lo cual provoca que 27 mil niñas, niños y adolescentes (NNA), víctimas de
una gran cantidad de niños se encuentren inmersos en distintos problemas familiares y sociales, que han sufrido
dinámicas familiares disfuncionales que repercuten en abandono, omisión de cuidados, maltrato, abuso sexual,
su desarrollo psicosocial. entre otras problemáticas.

Para atender esta situación, se realizan actividades Actualmente se ha detectado que para muchos de los
educativas, informativas, de sensibilización y de niños, niñas y adolescentes que se atienden, los albergues

28
Plan Estatal de Desarrollo

temporales y casa de acogida se convirtieron en su


hogar, por lo que resulta necesario adecuar los procesos
para disminuir los tiempos de atención y respuesta
para las personas solicitantes de adopción, como una
acción complementaria de la atención a niñas, niños y
adolescentes, es importante fortalecer dicho programa,
así como concientizar a la población y generar una cultura
de la adopción que nos permita garantizar el derecho
de la niñez, sin importar su edad, a vivir en un entorno
familiar que le brinde lo necesario para su sano desarrollo
físico y emocional.

En relación a los menores en situación de abandono;


será necesario implementar un conjunto de programas,
servicios y acciones con la intensión de resarcir la afectación
física, psicológica y emocional, y logren alcanzar el entorno
familiar y social, en un ambiente que propicie su sano
desarrollo; disminución en los tiempos del proceso de
adopción infantil en el estado, garantizando la integridad
del menor en todos los sentidos, y finalmente, coordinar
esfuerzos de las distintas dependencias gubernamentales
y organizaciones de la sociedad civil para promover el
conocimiento de los derechos de la infancia, generar
campañas para prevenir y erradicar el abuso y explotación
sexual así como el maltrato infantil.

1.4 Rehabilitación para Personas


con Discapacidad y Medicina
Social
En Baja California la limitación de actividad que
se presenta con mayor frecuencia en la población
es: caminar o moverse con un 59.6%, ver con un Actualmente en Baja California se cuenta con una red
24.8% y mental con el 11.6%, y es seguido por la de unidades de atención a personas con discapacidad
discapacidad auditiva (9.5%), hablar o comunicarse coordinada por el Sistema DIF Estatal donde se proporciona Diagnóstico Estratégico
(8.4%), atender el cuidado personal (5.3%) y la atención médica y paramédica especializada en materia
dificultad para aprender o poner atención (4.3%). de rehabilitación a los diferentes tipos de discapacidad
motriz, auditiva, visual y mental.
En nuestra entidad, existe un problema gubernamental
de inserción social de la población con discapacidad Nuestra entidad ha sido la primera en el país en donde se
a los diferentes espacios que requieren como lo son: reconoce a las personas con autismo y otros trastornos
escuelas, fuentes de empleo, áreas de deporte, parques de del desarrollo como sujetos de asistencia social por parte
recreación y esparcimiento, transporte público, etcétera, de la Administración Estatal. Actualmente se cuenta
al no existir las acciones integrales para su atención. con el Centro de Atención para Personas con Trastornos

29
Distribución porcentual de la población
con alguna limitación en la actividad
según tipo de limitación, 2010
Mental 11.6%
Poner atención o aprender 4.3%
Atender el cuidado personal 5.6%
Hablar o comunicarse 8.4%
Escuchar 9.5%
Ver 24.8%
Caminar o moverse 59.6%
Nota: La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al 100% por aquella
población que presenta más de una limitación.
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

del Espectro Autista en Tijuana y Mexicali, estas nuevas


instalaciones han dado apoyo a 600 pacientes que
padecen autismo o algún trastorno del desarrollo, así
como a sus familias a través de servicios de diagnóstico
e integración social.

Los principales retos en materia de atención a personas


con discapacidad son: Crear una cultura para la prevención
de riesgos y/o enfermedades incapacitantes; así como de beneficencia y asistencia social, promoción cultural y
concientización, solidaridad y respeto a los derechos de educativa, entre otras.
las personas que presentan algún tipo de discapacidad;
fortalecer la infraestructura existente para en su caso El resultado de esta organización comunitaria son las
mantener o elevar el nivel de atención y generar una instituciones denominadas“organizaciones de la sociedad
cultura de apoyo a las personas con discapacidad tanto civil” (OSC), las cuales han tenido un crecimiento del
en el ámbito laboral, educativo, como en la sociedad en 74% al pasar de 633 organizaciones registradas en el
general, lo que permitirá una más fácil y mejor inserción 2009 a un mil 100 en el 2014, siendo en los primeros dos
social de estas personas. meses de este año en el cual se registraron 180 de ellas.
De acuerdo al rubro de atención de las OSC registradas
1.5 Bienestar Comunitario y en el padrón estatal, sus áreas de gestión se componen
Participación Social principalmente del: 27% las relacionadas al desarrollo
comunitario, el 21% al combate a las adicciones, el 9.66%
En los últimos años se ha intensificado y multiplicado a la educación y cultura, el 8.90% para casas hogar, 4.34%
el trabajo de los organismos de la sociedad civil en las para capacidades diferentes, el 1.9% al medio ambiente,
diferentes áreas de atención. Su trabajo lo desarrollan 1.4% a grupos étnicos y el 1.08% a los derechos humanos,
tanto en el ámbito urbano como rural y en temáticas entre otros.
tan diversas como salud integral, desarrollo sustentable,
ambiente sano, promoción de las garantías individuales y Las organizaciones de la sociedad civil se enfrentan en la
sociales, mejoramiento de la situación social de la mujer, actualidad a cuatro grandes retos: garantizar su legitimidad

30
Plan Estatal de Desarrollo

y sustentabilidad, lograr su autofinanciamiento, cumplir en principal reto es motivar una mayor participación
la rendición de cuentas y transparencia, y profesionalizar ciudadana a través de programas educativos y de
su gestión. capacitación dirigida de manera efectiva a los sectores
más desprotegidos de la sociedad, que originen la
Una de las prioridades de la Administración Estatal incorporación del tema de valores así como el desarrollo
es el establecimiento de una comunicación directa y de las habilidades de comunicación, dirigidas a líderes,
permanente con los diversos actores sociales, derivado ciudadanos y promotores sociales, a fin de lograr la
de esta interlocución, se genera una retroalimentación profesionalización de los promotores y líderes sociales.
para el establecimiento de políticas públicas sociales
acordes a la realidad que presenta la entidad, así mismo 1.6 Atención Integral del Adulto
esa interacción nos permitirá normar criterios para el Mayor
replanteamiento de rumbos y una adecuada toma de
decisiones. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el
4.5% representaba a la población adulta mayor en la
El propio desarrollo comunitario es una herramienta para entidad; 140 mil 625, de los cuales 53.3% son mujeres
hacer frente a la marginación, motivando y fortaleciendo y 46.7% hombres, cifra que se estima que para 2030 se
la integración de los valores comunitarios a través de habrá casi duplicado 8.5%. De 2005 a 2010, en promedio
corresponsabilidad y participación. Sin embargo, el siete mil 142 habitantes de Baja California se convertían

Diagnóstico Estratégico

31
1.7 Fortalecimiento e Igualdad de
la Mujer
La discriminación contra las mujeres viola los principios
de igualdad de derechos y dificulta la participación de
la mujer, en la vida política, social, económica y cultural
de su país, constituye un obstáculo para el aumento del
bienestar de la sociedad y de la familia y entorpece el
pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para
prestar servicio a su comunidad. Se debe procurar un
cambio en los patrones culturales y sociales de poder,
que llevan a la discriminación en el respeto y ejercicio
de los derechos humanos de las mujeres.

El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en


el Estado de Baja California implica una merma en
desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor
de 1.29% debida a la desigualdad entre hombres y
anualmente en adultos mayores, el 90.3% de los adultos mujeres.
mayores de la entidad habitaban en localidades urbanas
y tan solo el 9.7% en rurales. Estas cifras destacan que las mujeres en Baja California
tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de
El 76.9% de los adultos mayores cuenta con cobertura sus libertades y en el ejercicio de sus derechos: aun cuando
de alguna institución de salud, el 78.5% son mujeres la tasa de alfabetización es de 98.0% para las mujeres y
y el 74.3% hombres, el 61% están afiliados al IMSS, el de 98.53% para los hombres; la tasa de matriculación
18.3% al Seguro Popular, el 10.4% al ISSSTE, el 5.8% (de primaria a licenciatura) el promedio de escolaridad
al ISSSTECALI, el 0.5% a Pemex, Defensa o Marina, el para las mujeres es de 9.2 años para las mujeres y 9.3
3.5% a una Institución Privada, y el 2.3% a otro tipo de para los hombres.
institución.
La brecha más importante en uno de los componentes del
Actualmente en Baja California existen módulos de índice se aprecia en la brecha de ingresos provenientes
atención al adulto mayor, donde se expide la credencial del trabajo: en cuanto a su ingreso por hora, en el Estado
del INAPAM, se brinda atención psicológica, trabajo social, es de 33.4 pesos; mientras que el de los hombres es de
cursos y talleres de capacitación, actividades culturales 36.8 pesos.
y recreativas.
En cuanto al promedio de horas de trabajo, a nivel estatal
Los esfuerzos institucionales para atender este sector han esta proporción está 39.8 horas para las mujeres y 37.6
sido permanentes, sin embargo han sido insuficientes para para los hombres. Muy por debajo de las 51 horas en
cubrir sus necesidades y el incremento que presenta esta promedio que se observa en las mujeres de Puebla,
población. Los principales retos que identificamos para la Estado que ocupa el primer lugar.
actual Administración Estatal son que se definan políticas
transversales para la atención integral de los adultos mayores En conjunto, estos indicadores sintetizados en el Índice
privilegiando a aquellos en pobreza extrema o vulnerabilidad de Desarrollo relativo al Género (IDG) colocan a Baja
social, que les permita elevar su calidad de vida. California en el lugar número tres en relación al conjunto

32
Plan Estatal de Desarrollo

de entidades del país, ligeramente arriba de Coahuila y la relación con su última pareja (38.6%); aunque menor
Baja California Sur. a la observada en el nivel nacional (44.9%). La gráfica
muestra el tipo de violencia que sufren las mujeres a
Uno de los frenos más recurrentes en la participación lo largo de su relación.
de las mujeres en la toma de decisiones, tanto en la
esfera pública como la privada es la violencia que Finalmente, sabemos que hablar de una cultura de
sistemáticamente se ejerce sobre ellas. De acuerdo equidad involucra procesos de largo plazo y de grandes
con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las obstáculos, por lo que es necesario implementar acciones
Relaciones en los Hogares 2011 poco más de una de de coordinación entre las instituciones gubernamentales
cada tres mujeres de 15 años y más, casadas o unidas y las iniciativas de la sociedad organizada.
han experimentado incidentes de violencia a lo largo de

Porcentaje de mujeres violentadas por tipo de violencia

89.2 91.5

56.4
50.5

25.8 21.1
11.7 10.4
Emocional Económica Física Sexual
Nacional Baja California
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica en las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH).

1.8 Desarrollo Integral de la los nacimientos registrados de madres adolescentes, por


Juventud arriba del promedio nacional de 19.2%.

En base a las estadísticas del Censo de Población y Hasta el 2010, el 44.2% de la población juvenil estaba
Vivienda de Baja California la población en el 2010 era ocupada, el 51.2% estaban inactivos, y el 4.6%
de tres millones 155 mil 70 de tal manera que los jóvenes desempleados. De esta manera se tenía una tasa de
de entre 12 a 29 años de edad era de un millón 116 mil desocupación del 5.55%. Por otra parte de los jóvenes
774, lo cual estaríamos hablando de casi una tercera de entre 15 y 24 años 48.7% estudian, 30.9% no estudian
parte, y se espera que para el 2030 esta proporción pero trabajan, y 20.4% ni estudian ni trabajan. Diagnóstico Estratégico
se reduzca al 27.4%. En Baja California, el 72.9% de los
nacimientos ocurrieron en madres jóvenes, consecuencia Desafortunadamente nuestra entidad cuenta con un
de que el 48.1% de las adolescentes no utilizan métodos alto índice en adicciones, la edad promedio en que
anticonceptivos, situación que eleva la probabilidad de los jóvenes bajacalifornianos empezaron a fumar fue
obtener un embarazo no deseado, como la de adquirir a los 16 años, 35% de los jóvenes han fumado alguna
enfermedades venéreas. Más de la mitad de las jóvenes vez, 16.4 años es la edad promedio en que los jóvenes
alguna vez embarazadas, lo han estado entre los 15 y 19 comienzan a consumir bebidas alcohólicas, 42.8% de los
años, esta situación nos ubican en el lugar siete entre las jóvenes ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez.
entidades con mayor incidencia, con el 20.6% de todos El porcentaje de jóvenes de 12 a 25 años en la entidad

33
nte

2000, es decir, la tendencia de flujo migratorio sigue a


la alza.

En el 2013 de acuerdo a la Secretaría de Gobernación


por medio de la Unidad de Política Migratoria, fueron
repatriados 332 mil 865 mexicanos, cerca de 100 mil por
Baja California. Es decir, 50 mil por Tijuana, 40 mil por
Mexicali y el resto por Tecate. Del total de repatriados
9.6% son mujeres y 5.1% menores de 18 años.

En este sector altamente vulnerable son frecuentes los


abusos de poder por parte de los patrones que someten
a los trabajadores a jornadas de trabajo extenuantes, con
salarios bajos y en muchas ocasiones contratados sin las
prestaciones de seguridad social a las que tienen derecho.
que ha probado alguna vez drogas ilegales es 37%, Los trabajadores agrícolas, indígenas y migrantes de esta
superior al promedio nacional. Elevada incidencia región frecuentemente son objeto de discriminación en
de consumo de drogas entre los jóvenes de 12 a 25 las instituciones públicas de salud pues no los atienden
años, superior al contexto nacional; principalmente igual que a las demás personas o simplemente les son
en drogas ilegales (6.6% vs. 4.8%), mariguana (5.7% negadas las prestaciones de servicios médicos.
vs. 3.8%) y estimulantes tipo antifetamínico (2.7%
vs. 0.6%) en 2008. La problemática actual de la migración es que ante las
circunstancias geográficas del Estado, éste se seguirá
Los retos que se presentan a fin de fortalecer la atención presentando y aún con las nuevas imposiciones para
de las problemáticas en los jóvenes son: reducir la elevada incrementar la seguridad en el cerco fronterizo por parte
incidencia de embarazo adolescente; contribuir en bajar la de Estados Unidos, más connacionales lo consideran una
tasa de desempleo de los jóvenes; gestionar seguro social oportunidad. En este contexto, los retos son: generar
para este sector de la población; fomentar que el servicio oportunidades de desarrollo para migrantes como empleo
social profesional sea considerado como experiencia temporal o capacitación para el trabajo en coordinación
laboral; ampliar programas para contribuir a disminuir con instituciones del orden federal y estatal; apoyar el
el índice de deserción escolar; fortalecer la colaboración traslado de migrantes vía terrestre a sus lugares de origen,
entre las comunidades escolares, académicas y la sociedad realizar acciones de rehabilitación y acondicionamiento de
para acortar la violencia mediante acciones integrales, albergues que brindan atención a la población migrante e
bajo un enfoque preventivo y ampliar las diversidades de intensificar el programa de apoyo a las organizaciones de
ocupación del tiempo de los jóvenes a efecto de alejarlos la sociedad civil que atienden de manera corresponsable
de vicios y del ocio. a la población migrante.

1.9 Política de Atención al 1.10 Atención a Comunidades


Migrante Índígenas
De acuerdo al Censo del INEGI en 2010, se estima que el En Baja California, de acuerdo a los resultados del Censo
45.1% de los residentes en Baja California nacieron fuera General de Población y Vivienda 2010, residen poco
de la entidad, incrementándose 1.5 puntos porcentuales más de 41 mil personas hablantes de lengua indígena
más que el valor registrado en el censo anterior del año pertenecientes a una gran diversidad de etnias, en su

34
Plan Estatal de Desarrollo

mayoría originarias de otras entidades del país que migran Por ejemplo, los niños no asisten a la escuela por razones
hacia este Estado. En el 2010 este grupo representa el de pobreza o porque carecen de actas de nacimiento.
1.5% del total de la población de cinco años y más. En el tema de acceso a la justicia, denuncian ser víctimas
de discriminación, vejaciones y abusos cuando son
Desde el año de 1990, la población hablante de lengua indiciados; el acceso a los servicios de salud es limitado,
indígena que reside en la entidad se incrementó en casi 23 ya que los servicios que se ofrecen son incipientes; las
mil personas. De acuerdo con su localización geográfica jornadas de salud que se llevan a cabo son esporádicas,
hay una concentración de 56.9% de los hablantes de aunado a que el personal que atiende no entiende su
lengua indígena residentes en Ensenada. lengua por lo que se les dificulta comunicarse y recibir una
atención eficaz; en cuanto a la tenencia de la tierra no se
Se estima que en Baja California los hablantes de lenguas les ofrece protección y garantía del derecho de posesión
indígenas pertenecen mayoritariamente a los pueblos de la tierra, resultando común que sean despojados con
Mixtecos, Zapotecos, Náhuatl, Triqui, Purépecha, entre facilidad de sus terrenos por particulares.
otros, que se asientan principalmente en el Valle de San
Quintín y en algunas zonas de Tijuana. Los esfuerzos gubernamentales han sido muchos para
atender a este sector de la población, aun así la aplicación
Con respecto a los hablantes de lenguas propias de la de los recursos es dispersa, no se identifica de manera
entidad (kumia, pai pai, cucapa, cochimi y kiliwa), son contundente los logros o beneficios hacia los pueblos
690 personas, es decir, el 1.7% de los hablantes de lengua indígenas, por lo que el reto es implementar políticas
indígena del Estado. Las estrategias de subsistencia públicas estratégicas consensuadas con este sector de la
estriban en la cría de ganado, recolección de recursos población en un marco de pleno respeto a su autonomía,
naturales locales, elaboración de artesanías, turismo, identidades, voces y prioridades, a fin de instrumentar
pesca o trabajan como peones. programas enfocados a su beneficio, operando los fondos
destinados a su desarrollo, incidiendo de manera directa
Los grupos étnicos se encuentran en desventaja respecto en sus necesidades y carencias, que históricamente han
a los migrantes debido a su situación menos escolarizada. disminuido sus posibilidades de bienestar.

Diagnóstico Estratégico

35
Una sociedad saludable debe tener acceso efectivo y de
Sociedad calidad a los servicios de salud, en un entorno adecuado
para realizar las actividades cotidianas en las mejores
Saludable condiciones sociales, ambientales y laborales, para lograr
el aumento sostenido de su calidad de vida.

El reto de garantizar a la población de Baja California el Al aumentar la esperanza de vida, que INEGI reporta
derecho constitucional a la protección a la salud, hace en 2012 de 74.1 años en hombres y 78.9 en mujeres,
necesario el diseño de políticas públicas capaces de representa un aumento en la prevalencia de enfermedades
promover la coordinación en los tres órdenes de gobierno crónico degenerativas lo que genera una carga global de
y la participación ciudadana, responde a que la salud enfermedad que requiere de una gran inversión en salud.
integral de los individuos, sus familias y comunidades, Esta dinámica de morbi-mortalidad no excluye la presencia
no se limita a la ausencia de la enfermedad. Por esta de enfermedades infecto-contagiosas reemergentes, como
razón, la prevención, atención, vigilancia, control de la sería el caso de la tuberculosis en Baja California.
enfermedad, tiene una necesaria visión interdisciplinaria.

36
Plan Estatal de Desarrollo

2.1 Acceso Efectivo a los Servicios


de Salud de Calidad
Un elemento para que exista efectividad en el acceso a
los servicios, es en primer lugar, el fortalecimiento en la
cobertura por disponibilidad de infraestructura de salud
y por la garantía el acceso a servicios de calidad.

Porcentaje de población por condición


de seguridad social, 2012

ISESALUD
39%
IMSS
52% Seguro Popular
ISSSTE
ISSSTECALI
34.1% Otras instituciones

48%

Fuente: Secretaría de Salud del Estado de Baja California.


Reunión estatal de calidad Octbubre de 2013.

La cobertura de los servicios de salud en los últimos


14 años se incrementó en 25.22 puntos porcentuales,
variando de 72.82% en el año 2000 al 98.04% en 2013, El ISESALUD, para proporcionar los servicios de salud a
considerando al IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE, su población de responsabilidad que es de un millón 296
ISSSTECALI y Seguro Popular; sin embargo en el municipio mil 971 habitantes en 2013, cuenta con cinco hospitales
de Tijuana la cobertura funcional por el ISESALUD es generales, un Hospital Materno Infantil, dos hospitales
del 59%. comunitarios, 113 centros de salud, incluidos cinco
Centros Avanzados de Atención Primaria a la Salud
Porcentaje de servicios de salud (CAAPS), tres módulos de salud, dos módulos de atención
institucionales de Baja California 2000 y 2013 a migrantes, 60 unidades móviles de salud, tres CAPASITS,
cuatro UNEME de Enfermedades Crónicas (EC), una Diagnóstico Estratégico
98.04% UNEME de Oncología y una UNEME de Tb. Con un total
de 376 consultorios de primer nivel, 624 camas censables
72.82%
y 20 quirófanos.

El ISSSTECALI con una población derechohabiente de 141


mil 301 habitantes, cuenta con tres hospitales generales en
Mexicali,Tijuana y Ensenada con 160 camas censables y nueve
2000 2013 quirófanos, así como clínicas de atención primaria a la salud
Fuente: Población CONAPO, instituciones de salud.
en 20 localidades, sumando un total de 201 consultorios.

37
Un logro del ISSSTECALI es ofrecer atención de alta instalada y pronto serán insuficientes para cubrir la
especialidad como cirugía bariátrica, cirugía cardiovascular, demanda de atención.
además de la atención primaria y de especialidad.
En calidad de servicios de salud, el ISESALUD logró la
Con la operación de la Unidad de Especialidades Médicas acreditación del 95% de los centros de salud y el 100%
de Cirugía Ambulatoria se logró ofrecer servicios de los hospitales con ello se garantiza la calidad técnica,
quirúrgicos de calidad con instalaciones y tecnologías la calidad percibida y la seguridad de los usuarios de los
modernas, logrando con esto, disminuir el diferimiento servicios de salud.
quirúrgico en los hospitales y despresurizar la ocupación
hospitalaria por cirugía de corta estancia, con impacto 2.2 Sistema Estatal de Salud
en el gasto hospitalario.
El Sistema Estatal de Salud está constituido por organismos
La Unidad de Especialidades Médicas de Cirugía públicos descentralizados de la Administración Estatal;
Ambulatoria están llegando al límite de su capacidad

38
Plan Estatal de Desarrollo

dependencias federales a través de la infraestructura Para otorgar servicios de cirugía ambulatoria la UNEME
y recursos asignados a las delegaciones estatales del firma convenios con otras instituciones de salud para
IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE, servicios de salud atender a la población de la entidad.
de la Defensa Nacional y de la Armada de México; y del
Sector Privado. La Comisión de Arbitraje Médico (CAME) del Estado
atiende las denuncias, quejas y brinda asesoría a la
En particular a los trabajadores del Estado y sus población con el objetivo de resolver las controversias
municipios, se les brinda la atención a través del médicas y contribuir a elevar los estándares de calidad
ISSSTECALI, a la población que no labora para alguna del servicio médico.
institución pública del orden federal, estatal o municipal
y tampoco está inscrita en el IMSS, se le otorga los Durante el 2013 se proporcionaron un total de 399
servicios de salud a través del ISESALUD y el IPEBC es la atenciones, el 57% de las inconformidades se generaron
institución responsable de los servicios de salud mental por servicios privados, el 31.58% en el IMSS y el 5.26%
y adicciones en nuestra entidad. en el ISESALUD.

Diagnóstico Estratégico

39
Uno de los retos de la CAME es que la sociedad la A través de estos mecanismos, se fomenta la gestión
identifique como una institución mediadora y conciliadora corresponsable de recursos y su aplicación a través de la
del conflicto surgido de un acto médico y a la vez contar vinculación interinstitucional para evitar la duplicidad del
con la confianza y credibilidad del sector prestador de gasto, mejorar la calidad del servicio y la coordinación de
servicios de salud. acciones de promoción y servicios de salud en beneficio
de la población bajacaliforniana.
En cuanto al Régimen Estatal de Protección Social
en Salud de Baja California, a través del esquema del 2.3 Promoción de la Salud, Prevención
Seguro Popular y la administración de fondos, financia y Control de Enfermedades
los servicios de salud de la población de responsabilidad
del ISESALUD. Durante el 2013 las principales causas de enfermedad
fueron los padecimientos infecciosos como las
La rectoría en salud permite lograr una mayor coordinación infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales
interinstitucional e intersectorial para aumentar el e infecciones de vías urinarias; los padecimientos
impacto en la salud de la población, garantizar la calidad crónicos degenerativos como hipertensión arterial,
de los servicios de salud, la protección del individuo y diabetes mellitus y obesidad; e inciden también
del entorno en el que habita y se desarrolla. los padecimientos bucodentales, parasitosis y

Principales causas de morbilidad en Baja California, 2013


Lugar Diagnóstico Acumulado Tasa
1 Infecciones respiratorias agudas 550,306 15,695.57
2 Infecciones intestinales por otros organismos 132,661 3,783.69
3 Infecciones de las vías urinarias 87,091 2,483.97
4 Úlceras, gastritis y doudenitis 37,797 1,078.03
5 Hipertensión Arterial 27,853 794.41
6 Diabetes mellitus no insulinodependiente 17,656 503.58
7 Otitis media aguda 13,615 388.32
8 Gingivitis y enfermedades perodontales 12,353 352.33
9 Asma y estado asmático 12,034 343,23
10 Varicela 8,055 229.74
11 Neumonías y bronconeumonías 5,427 154.79
12 Quemaduras 5,296 151.05
13 Candidiasis irogenital 4,853 138.41
14 Obesidad 4,801 136.93
15 Conjuntivitis 4,014 114.49
16 Otras helmintiasis 3,886 110.83
17 Intoxicación alimentaria bacteriana 3,524 100.51
18 Faringitis y amigdalitis estreptocóccica 2,753 78.52
19 Escabiosis 2,618 74.67
20 Amebiasis intestinal 2,438 69.54

Fuente: ISESALUD, Departamento de Epidemiología, Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2013. Datos preliminares. Población, proyecciones de CONAPO.

40
Plan Estatal de Desarrollo

Principales causas de mortalidad en Baja California, 2013


Lugar Diagnóstico Acumulado Tasa
1 Enfermedades del corazón 2,416 68.91
2 Tumor maligno de tráquea y lengua 1,981 56.50
3 Diabetes mellitus 1,691 48.23
4 Enfermedades cerebrovasculares 654 18.65
5 Accidentes 608 17.34
6 Enfermedades del hígado 603 17.20
7 Influenza y neumonía 516 14.72
8 Agresiones y homicidio 477 13.60
9 Insuficiencia renal 308 8.78
10 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 257 7.33
11 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 256 7.30
12 Enfermedades por VIH/SIDA 247 7.04
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
13 243 6.93
cromosomáticas
14 Tuberculosis pulmonar 223 6.36
15 Septicemia 88 2.51
16 Hepatitis viral 76 2.17
17 Lesiones auto infligidos intencionalmente (suicidios) 66 1.88
18 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 63 1.80
19 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisemia y asma 54 1.54
20 Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas 44 1.25
Fuente: ISESALUD, Departamento de Epidemiología, Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2013.
Datos preliminares. Población, proyecciones de CONAPO.

Diagnóstico Estratégico

41
padecimientos del aparato digestivo como úlceras, los años 2000 y 2011, registrando tasas de 22 y 13.1,
gastritis y duodenitis. respectivamente.

Entre el año 2000 y el 2011 la tasa de mortalidad general En un comparativo con nivel nacional, en 2011 el Estado
varió de 447.3 por cada 100 mil habitantes a 436.65, lo ocupó el 30º lugar en mortalidad infantil, en el grupo
que representa una disminución del 2.38%. de menores de cinco años el 29º lugar, el 24º lugar en
mortalidad general e IRAS, y el 25º lugar por EDA.
Entre las principales causas de mortalidad están
las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y La mortalidad materna disminuyó en 15.6% entre el año
enfermedad cerebrovascular, relacionadas con la obesidad 2000 y el 2012, variando de 38.5 a 32.5, sin embargo en
y el síndrome metabólico y asociadas a estilos de vida no 2013 se tiene un registro preliminar de 29 defunciones
saludable como la falta de actividad física, alimentación (10 más que en 2012). A nivel nacional en el 2011 nos
inadecuada y tabaquismo; persisten algunas causas ubicamos en el 25º lugar.
infecciosas como la influenza y neumonía, tuberculosis
pulmonar y SIDA, estos dos últimos considerados como Es necesario prevenir que mujeres con alto riesgo
problemas prioritarios de salud pública en el Estado; obstétrico se embaracen, como las adolescentes y mujeres
los accidentes y las lesiones autoinflingidas también se de riesgo reproductivo, así como mejorar la calidad de la
incluyen en las principales causas de mortalidad. atención a través de un control prenatal efectivo.

La tasa de mortalidad infantil disminuyó en el periodo En atención al cáncer de la mujer, entre 2007 y 2013 se
de 2000 a 2012, en 27.42% variando de 19.88 a 14.43; invirtieron más de 200 millones de pesos, se adquirió una
por infecciones respiratorias agudas se redujo en Unidad Móvil de Mastografías y se puso en operaciones
71% con registros de 45.12 y 12.89 en las tasas de el primer Laboratorio Estatal de Biología Molecular. A
mortalidad; por enfermedad diarreica aguda bajó en partir del 2006 se inició con la toma de mastografía
81.3% al variar de 14.92 a 2.79. La mortalidad general como medio de diagnóstico oportuno de cáncer de
en menores de cinco años disminuyó en 40% entre mama, realizándose en estos años poco más de 115 mil
mastografías.

Se logró una disminución del 44% en la tasa de mortalidad


por CaCu entre los años 2000 y 2012, la mortalidad por
CaMa se incrementó en 30%. En 2011 nos ubicamos en

Tasa de mortalidad por CaCu y Cama en B. C.


22.0
19.88

16.30
14.43

Tasa de mortalidad CaCu Tasa de mortalidad CaMa

2000 2012
Fuente: Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2000 y 2012.

42
Plan Estatal de Desarrollo

el 19º lugar de mortalidad por CaCu y en el 9º lugar por siguen siendo las principales causas de muerte a nivel
CaMa. nacional y estatal. En 2011 el Estado ocupó el 30º lugar
a nivel nacional por mortalidad por diabetes mellitus y
Es necesario continuar con las estrategias exitosas el 10º lugar por enfermedad isquémica del corazón en
incrementando la cobertura de detección de los grupos menores de 65 años.
de riesgo, así como fortalecer el seguimiento de los casos
diagnosticados y asegurar el tratamiento oportuno y En este mismo sentido y con una orientación a la
poder impactar en la sobrevivencia y calidad de vida de prevención de la enfermedad es importante reconocer
las mujeres con cáncer. la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población del
Estado, como lo muestran los resultados de la ENSANUT
En relación a las enfermedades asociadas al síndrome 2012.
metabólico, entre los años 2000 y 2012 la tasa de
mortalidad por diabetes mellitus se incrementó en En consecuencia, es necesario fortalecer las UNEMES EC,
17.54%, por hipertensión arterial disminuyó en 29% replicar su modelo integral de atención en las unidades
y por enfermedad isquémica del corazón en menores de 1º nivel y asegurar el abasto de medicamentos e
de 65 años se redujo en 10.74%, estos padecimientos insumos; así como incrementar el número de pacientes

Tasa de mortalidad por enfermedades asociadas al síndrome metabólico en B. C. 2000 y 2012


52.05
44.28

6.46

4.59

21.04

18.78
Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Enfermedades Isquémicas del
corazón <65 años

2000 2012
Fuente: Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED ) 2000 y 2012.

Porcentaje de población con prevalencia de sobrepeso


y obesidad por rango de edad en B. C., 2006 y 2012
5-11 años 12-19 años > de 20 años
Diagnóstico Estratégico

Condición 2006 2012 2006 2012 2006 2012


Sobrepeso (Sp) 23.2 24.9 21.8 21.1 36.6 35.4
Obesidad (O) 19.9 17.3 14.4 19.6 31.9 39.5
Sp + O 43.1 42.2 36.2 40.7 68.5 74.9
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012, Baja California.

43
que ingresan a tratamiento y la coordinación con el En este sentido, se requiere la implementación de políticas
sector educativo. públicas que garanticen su atención integral por sus
connotaciones sociales, culturales y económicas, ya que
Particularmente es forzoso impulsar la práctica del se trata de personas en edad productiva.
deporte y la cultura física, ya que estas medidas a la par
que una adecuada nutrición, son la base de la estrategia La tasa de mortalidad por el SIDA disminuyó 23.52%,
para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad con tasas de 10.63 y 8.13 en los años 2000 y 2012,
y diabetes. respectivamente. A nivel nacional en 2011, nos ubicamos
en el 3º lugar mientras que en el grupo de 25 a 44 años
La tuberculosis en todas sus formas en Baja California, ocupamos el 6º lugar.
en 2012 ocupó el 1º lugar a nivel nacional, a pesar de
observar una disminución en la tasa de mortalidad por Se han continuado los esfuerzos por incrementar la
tuberculosis pulmonar de 6.57 a 4.65 entre los años 2000 permanencia de los pacientes en apego al tratamiento
y 2012, seguimos ocupando el 1º lugar a nivel nacional ya que de eso depende su sobrevivencia y su calidad de
y con tasas muy por encima de la media nacional, que vida. E igual de importante es abatir la trasmisión vertical
para el 2011 fue de 1.86. de madres a hijos.

44
Plan Estatal de Desarrollo

Casos de influenza y defunciones en B. C. 2009-2013

Concepto 2009 2010 2011 2012 2013

Casos registrados en SUAVE 6,702 325 191 459 760


Morbilidad* 211.70 9.99 2.72 13.39 21.61
Influenza confirmada (USMI) 370 370 18 28 71
Defunciones confirmadas 9 0 4 11 13
Mortalidad* 0.28 0 0.12 0.32 0.37
Fuente: SISVEFLU 2009-2013. * Tasa por 100,000 habitantes.

En Baja California, específicamente en Mexicali, desde muerte; motivo por el cual la vacunación se enfoca a
el año 2009 se detectó la presencia de Rickettsiosis, los grupos de riesgo, alcanzando coberturas del 100%.
enfermedad trasmitida por vector (garrapata café del
perro), encontrando grados de infestación de moderado El compromiso de los servicios de salud es contar con
a severo en mascotas y/o viviendas en toda la mancha las reservas estratégicas de vacunas y medicamentos,
urbana de Mexicali, siendo predominante en las así como continuar las estrategias que favorezcan la
localidades de Santa Isabel y Valle de Puebla, por lo que prevención y la vigilancia epidemiológica eficiente de
el trabajo continuo e integral sigue siendo la principal este padecimiento.
estrategia de ataque, considerando que de no ser así
aumentará el número de casos y defunciones. La promoción de la salud se ha venido desarrollando
como una política pública, institucional y disciplinaria
Para atender este problema de salud pública, deben de que cuenta con 88 promotores con tiempos parciales,
fortalecer su intervención los tres órdenes de gobierno, la cual requiere de acciones a nivel de actores sociales,
según su ámbito de competencia, a fin de incidir realmente que asuman la conciencia de la comunidad sobre el
en el control del vector, así como en los factores de riesgo control de la salud, que coadyuven con los cambios
del entorno familiar y comunitario. legislativos necesarios, desarrollen una estrategia de
reposicionamiento de la promoción de la salud y que
En 2009 en razón de la pandemia de influenza AH1N1, permita a su vez, generar evidencia científica que mida
en el Estado se atendió la emergencia epidemiológica a el impacto de las acciones en el entorno de la salud en
través de una respuesta pronta alineada a la política de la sociedad.
la Secretaría de Salud Federal, se intensificó la aplicación
de la vacuna de influenza estacional, además de la La promotoría desarrollada hasta el momento implica Diagnóstico Estratégico
vacuna específica una vez creada, por lo que a partir la necesidad de capacitación de los promotores para
del 2010 el monitoreo epidemiológico ha demostrado reforzar competencias, revalorar su posición como agente
el comportamiento estacional de la influencia por el de cambio dentro y fuera de la institución, reforzando
subtipo AH1N1. la participación de la comunidad en el autocuidado de
la salud.
Asimismo la asociación de influenza con enfermedades
debilitantes o inmunosupresoras como las enfermedades Dentro de las necesidades para el desarrollo de esta
crónico-degenerativas, VIH/SIDA y cáncer aumentan de función es el mejorar el equipamiento que permita
manera importante la probabilidad de complicación y desempeñar adecuadamente el trabajo, lo cual se resume

45
Tasa de mortalidad por accidentes en B. C., 2011) en la cual dice: “Toda persona tiene derecho a la
2000 y 2012 cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al
Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a
51.52

las leyes en la materia”.

De acuerdo a la investigación realizada por el INSP


(Instituto Nacional de Salud Pública) el sobrepeso y la

24.64
9.34

obesidad afectan a siete de cada 10 adultos mexicanos,

5.58
y adicionalmente a 9.7% de los menores de cinco años
y a 34% de los individuos entre cinco y 19 años.
2000 2012
Población general Población de 15-29 años El problema del sedentarismo y la obesidad se incrementa
Fuente: Sistema Estadístico Estatal de las Defunciones (SEED) 2000 y 2012. cada vez más, lo que conlleva a impactar a corto, mediano
*El grupo de 15 a 29 años de edad corresponde a los años 2001 y 2012.
y largo plazo en el sector salud.

en una falta de recursos para su adquisición y aplicación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
De la misma manera con el recurso humano existente (PNUD) nos dice que invertir en actividades físicas supone
no es posible cubrir la totalidad de las comunidades a un ahorro en la salud pública, y cada peso que se invierta
las que se quiere llegar en el Estado, siendo necesario
buscar mecanismos que permitan la contratación de al
menos 42 promotores más.

En el rubro de los accidentes viales, Baja California ocupa


el sitio 30, 12 posiciones por debajo de la media nacional,
la tasa de morbilidad es de 9.6 accidentes por cada
100 mil habitantes (INEGI 2011) y se registra un 10%
de disminución en los últimos años. La mortalidad
disminuyó 52% en la población general y 40% en
accidentes de vehículo de motor en el grupo de 15 a 29
años en el periodo de 2000 a 2012; a nivel nacional en
2011 el Estado ocupó el 28º lugar en accidentes de tránsito
en la población general y el 29º lugar en la población
de 15 a 29 años. Se requiere en el tema de accidentes
fortalecer y garantizar continuidad a las acciones en
materia de seguridad vial.

2.4 Activación Física para la Salud


La práctica del deporte y la cultura física desempeñan un
papel muy importante en la actualidad, y no solo para
Baja California sino en todo el país, convirtiéndose estos
en un derecho constitucional desde su publicación en
el párrafo adicionado en el artículo 4º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF 12-10-

46
Plan Estatal de Desarrollo

el 53.3% hombres y el 43.7% mujeres. Los principales


trastornos detectados fueron: hipomanía, trastorno de
estrés post traumático, abuso y dependencia del alcohol,
trastorno de ansiedad generalizado, trastorno antisocial
de la personalidad, trastorno psicótico, depresión y fobia.

El IPEBC, además de su población de responsabilidad,


atiende los requerimientos de consulta y sobre todo de
hospitalización de otras instituciones como IMSS, ISSSTE
e ISSSTECALI, para lo cual sólo cuenta con 60 camas
censables, las cuales son insuficientes, lo que representa
un gran reto e inversión en este sentido. Además de
requerirse mayores recursos para ampliar la atención de
zona costa que incluye los municipios de Tijuana, Tecate,
Playas de Rosarito y Ensenada.
en actividades físicas se traduce en un ahorro en gastos
médicos futuros. 2.6 Atención Integral a las
Adicciones
La Administración Estatal opera en coordinación con los
cinco Ayuntamientos el Programa de Activación Física Se ha observado a partir del 2009, una disminución
“Ponte al 100” y “ACTIBC” en diversos centros y espacios progresiva en el consumo de alguna sustancia psicoactiva,
adecuados para integrar a la población y fomentar un en este año el 46.82% de los encuestados había consumido
estilo de vida saludable. alguna droga en los últimos 12 meses y en el 2012
correspondió al 41.46%.
2.5 Atención a la Salud Mental
En cuanto a la sustancia psicoactiva consumida, los
El Observatorio Estatal de Baja California de los resultados del Observatorio en Adicciones 2013 muestran
Padecimientos Psiquiátricos 2013 reporta que el 20.41% de que la principales sustancias que se consumen es el alcohol
la población encuestada presenta algún trastorno mental, (82.82%); el tabaco (41.79%); y la marihuana (4.95%).

Consumo de sustancias adictivas por municipio


Playas de
Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Estado
Año Rosarito
2008 35.11% 47.20% 27.75% 45.98% 35.84% 39.08%
Diagnóstico Estratégico
2009 33.15% 45.65% 31.85% 40.05% 40.34% 39.67%

2010 46.71% 46.09% 39.34% 34.81% 37.92% 41.42%

2011 45.98% 46.82% 31.86% 40.22% 33.12% 39.44%

2012 32.36% 45.04% 25.78% 33.51% 31.29% 35.54%


Fuente: Instituto de Psiquiatría de Estado de Baja California, Observatorio de Adicciones, 2013.

47
Con este programa se ha contribuido a que Baja California
sea una de las tres entidades en México (después de
Aguascalientes y Guanajuato) que cuenta con penales más
seguros, según el Diagnóstico Nacional de Supervisión
Penitenciaria 2012.

Podemos afirmar que ya se logró contener la tendencia


del consumo, el reto es mantener o lograr su disminución
y retrasar el inicio del mismo.

2.7 Proteger la Salud de la


Población Mediante la Reducción
de Riesgos Sanitarios
Para atender las amenazas al estado de salud de la
población, las acciones están asociadas a la regulación
y el fomento sanitario, así como a su identificación,
En Baja California, se atiende a las adicciones a través análisis y evaluación. Así, en 2013 se realizaron cinco mil
de tres vertientes principales, el Sistema Asistido de 575 verificaciones, un mil 610 avisos de funcionamiento
Construcción Personal (FORMA), los Establecimientos y 26 mil 758 muestreos con la intensión de identificar
Especializados en el Tratamiento de las Adicciones posibles riesgos a la salud.
(EETA) y el Programa de Reconstrucción Personal en
los CERESOS. En el ámbito específico de la vigilancia de la calidad
bacteriológica del agua se ha logrado mantener un
Durante el ciclo escolar 2012-2013, a través del Programa 97.4% de eficiencia de desinfección, impactando a un
FORMA se trabajó en dos mil 89 escuelas para una 94% de población.
cobertura del 90%. De los 107 mil 687 niños evaluados,
se detectaron factores de riesgo en 33 mil 530, se Debido a estas condiciones están en riesgo 60 mil 218
proporcionaron 10 mil 291 sesiones de psicoterapia en habitantes por nula cloración y 19 mil 279 por la exposición
escuelas primarias, cinco mil 748 en escuelas secundarias directa a microorganismos patógenos en el Valle de Mexicali.
y nueve mil 682 sesiones a padres de familia. Situación similar existe en el sur del municipio de Ensenada.

Actualmente de los 203 establecimientos especializados Porcentaje de eficiencia de cloración del agua
de adicciones registrados en la Subdirección de Centros,
el 71.43% están certificados (143) y de estos, 60 tienen
97.4

el reconocimiento de la Comisión Nacional contra las


96.0

Adicciones (CONADIC).
94.8
94.0

El Programa de Reconstrucción Personal inició en el


93.2

año 2002 y hasta el 2013 se han atendido a 65 mil 679


reclusos con tratamiento psicológico y evaluación
médica y de ellos 11 mil 696 han recibido tratamiento
2008 2009 2010 2011 2012
de desintoxicación y/o manejo del Síndrome de Fuente: Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios,
Abstinencia. ISESALUD, 2008-2013.

48
Plan Estatal de Desarrollo

La protección contra riesgos sanitarios tiene como que representa el 68 % y el 85% respectivamente de los
punto de partida el contar con un diagnóstico integral egresados del Estado.
de riesgos sanitarios en el Estado. En este renglón se
ha avanzado en la conformación del Atlas de Riesgo,
sin embargo, ampliarlo, actualizarlo y difundirlo resulta
prioritario.

2.8 Uso Efectivo de los Recursos


de Salud
En el proceso de formación de recursos humanos para Diagnóstico Estratégico
la salud, el sector salud cuenta con 433 internos de
pregrado y 281 médicos pasantes lo que representa el
76% y 57% de los egresados de las escuelas de medicina
del Estado; 137 residentes de cursos universitarios de
posgrado de las especialidades médicas de anestesiología,
cirugía general, ginecología y obstetricia, imagenología
diagnóstica y terapéutica, medicina de urgencia, medicina
interna, pediatría, traumatología y ortopedia, así como
166 pasantes de odontología y 541 de enfermería, lo

49
Es necesario establecer una nueva estrategia estatal para Otras investigaciones realizadas por personal de las
la formación de recursos humanos especialistas, que instituciones están asociadas al patrocinio de la industria
responda tanto a las necesidades de salud del Estado farmacéutica.
como a la normatividad en la materia.
Derivado del incremento en las enfermedades crónicas
En este sentido, los esfuerzos institucionales se han degenerativas no transmisibles y de sus complicaciones
enfocado en la certificación de los programas académicos que resultan en un gasto catastrófico en salud sobre todo
de los cursos universitarios de posgrado de especialidades a nivel hospitalario, representan un reto financiero en
médicas de la UABC en el Programa Nacional de Posgrados cualquier esquema de atención a la salud.
de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT). El reto es la necesidad de atender en el mismo tiempo
los efectos de un modelo de salud enfocado a la curación
En materia de capacitación y enseñanza los esfuerzos y a la vez la estructuración con recursos financieros
han estado enfocados a mejorar las competencias para limitados a un modelo anticipatorio con enfoque en los
la atención de enfermedades de interés epidemiológico determinantes de salud.
y de salud pública para la entidad.
Los esfuerzos en tratar de resolver el rezago de la
En investigación, la mayoría de los protocolos son realizados infraestructura hospitalaria, el poco crecimiento en
por los residentes, quienes tienen este requisito para materia de recurso humano y el limitado esquema
obtener un título y una cédula profesional de especialista. financiero actual debilitan la posibilidad de atender

50
Plan Estatal de Desarrollo

en forma efectiva la demanda de servicios de salud de De igual forma se hace necesaria la gestión corresponsable
la población, teniendo como resultado el desabasto de recursos y su aplicación a través de la vinculación
de medicamentos y suministros médicos así como el interinstitucional, para evitar la duplicidad del gasto y
diferimiento en el otorgamiento de ciertos servicios. el desconocimiento de acciones similares.

En este sentido la rectoría de los servicios de salud El enfoque de una sociedad saludable concibe colocar la
tiene el objetivo de lograr una mayor coordinación política y las acciones en salud en el ámbito del desarrollo
interinstitucional e intersectorial para aumentar el y la justicia social, a través de la instalación de un Sistema
impacto en el nivel de salud de la población, garantizar de Protección Social que garantice la universalización de
la calidad de los servicios de salud, la protección del los derechos humanos y sociales, entre ellos el derecho
individuo y del entorno en el que habita y se desarrolla. a la salud y mejor calidad de vida.

Universalidad
del derecho a la salud
Equidad
Legitimidad de
las acciones todas y todos
encuentran respuesta
públicas adecuada en tiempo
basado en y oportunidad a sus
resultados derechos

Participación
Baja Efectividad y
de las comunidades
y de cada ciudadano
California eficiencia
las actuaciones son
como factor de
democratización y Saludable resolutivas, ágiles
y adecuadas a los
transparencia recursos

Honestidad y
Transparencia Integridad
como principios y en las respuestas a
métodos que guían el las necesidades de
trabajo y configuran Respeto salud de la Diagnóstico Estratégico
la credibilidad de la Cordialidad en población
institución las relaciones
interpersonales y
actitud de servicio a
la ciudadanía

51
de aportar alternativas viables a los principales problemas
Desarrollo Económico sociales y productivos y al aprovechamiento de las múltiples
Sustentable oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento.

El compromiso del Desarrollo Económico Sustentable es


Nuestro Estado por su posición geográfica dispone de con el ser humano. En este sentido, es que la planeación de
importantes ventajas en los diferentes sectores: producción estrategias y programas propicien la generación de más,
primaria, industria de la transformación, servicios, mejores y suficientes empleos por parte de los sectores
investigación, innovación y desarrollo, que favorecen el productivos, a través del fomento y atracción de inversiones
Desarrollo Económico Sustentable, a nivel estatal y de la nacionales y extranjeras que incrementen, complementen
región. A través de ello la visión de un fortalecimiento de y diversifiquen la capacidad productiva, con tecnología
la vida en Baja California. La conformación de una entidad que brinde armonía con el medio ambiente.
altamente competitiva que brinde oportunidades para sus
habitantes, con un desarrollo equilibrado y con un amplio Complementariamente este desarrollo regional equilibrado,
sentido humano. integrará a los cinco municipios con resultados en el
crecimiento económico del Estado. Las acciones estarán
El avance hacia un desarrollo económico sustentable orientadas a lograr una mayor calidad del capital humano
dependerá de la capacidad de la gestión para promover y su incorporación a la actividad productiva, mediante
e implementar un plan estratégico e integral, que se la firma de convenios de colaboración con centros de
fundamenta con base en una articulación efectiva de las investigación y desarrollo de productos promoviendo
capacidades institucionales a nivel local y regional, capaz de manera amplia las empresas y productos propios de

52
Plan Estatal de Desarrollo

la entidad apoyando la instalación de nuevas empresas, y California muestra una mejora significativa y sostenida
mejorando la normatividad regulatoria, asesoría y gestión en sus indicadores de actividad económica, industrial y su
de trámites empresariales que fortalezcan la actividad mercado laboral. Esto último es de suma importancia para
económica. la región, debido a la sincronización que existe entre los
ciclos económicos de California y Baja California.
Un aspecto importante para lograr el Desarrollo
Económico Sustentable en la entidad radica en el fomento
a la innovación y desarrollo tecnológico de procesos y
Tasa de Crecimiento del Producto Interno
productos, a la comercialización en los mercados nacionales Bruto de Baja California, 2004-2012
e internacionales, a construir una base laboral capacitada,
especializada y que cuente con las garantías y seguridad

6.1
para desarrollarse, mediante el fortalecimiento y respeto a

2.2

4.7

4.2
4.4

3.3
la justicia laboral, enfocado a mejorar la seguridad, higiene
y salud en el trabajo.
2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012

3.1 Gestión y Promoción del


Desarrollo Regional

-8.2
2009
En el año 2012 Baja California se ubicó como la economía Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
número 12 de la República Mexicana. El adverso entorno
global afectó ampliamente al Estado debido a su alta 3.2 Promoción de la Inversión y
inclusión en la economía mundial, por lo que durante el Generación de Empleo
periodo 2008-2009 promedió un decrecimiento anual
del 4.1%. Las medidas anticíclicas implementadas para Por su parte, la inversión privada juega un papel
atenuar los efectos negativos de la crisis lograron revertir determinante en el desarrollo económico de la región.
la tendencia, ya que en el periodo 2010-2012, se logró
un crecimiento anual de 3.6%. No obstante en el año La incursión de países emergentes y otros estados de
2013 la economía nacional registró una desaceleración, la república en la búsqueda de capitales, han generado
producto principalmente del subejercicio fiscal federal y una competencia por la atracción de inversión, si bien
la crisis en el sector de la construcción, lo que repercutió la participación del Estado en términos porcentuales se
desfavorablemente en el desempeño de la economía ha mantenido, los flujos netos de la Inversión Extranjera
bajacaliforniana. Se estima que el crecimiento anual del Directa (IED) han disminuido lo que ha deteriorado la
país en 2013 fue de apenas 1.1%, mientras que para Baja posición del Estado a nivel nacional. En 2011 ocupaba
California se pronostica que tuvo un incremento del la sexta posición, en 2012 el noveno lugar y al tercer
producto interno bruto estatal de entre 1.5% y 2%. Parte trimestre de 2013 se posiciona en el lugar 11. Por ello, Diagnóstico Estratégico
de las debilidades que caracterizan a la economía estatal es importante retomar el liderazgo en esta materia y
derivan de la endeble articulación de sus sectores más reposicionar a Baja California como líder en la atracción
dinámicos con el mercado interno, por lo que uno de los de inversión, pero considerando no solo a aquellos
grandes retos para el crecimiento económico sostenido es proyectos que mejoren el mercado laboral sino también
el fortalecimiento de las cadenas de valor, lo que redundará que fortalezcan las redes de proveeduría y la utilización
en un mercado interno consolidado. Por otra parte, para el de capital humano.
2014 se contempla un mejor desempeño de la economía
global. La Unión Europea tendrá un crecimiento positivo, Finalmente, el mercado laboral bajacaliforniano ha
para EE.UU. se pronostica un mejor desempeño que 2013 mantenido tasas de desocupación por encima de las

53
Porcentaje

54
2
3
7
8

0
01
12
3
44
55
66
7
98
9
Enero Enero
Febrero Febrero 1,094.4

Fuente: INEGI
2005
Marzo Marzo
Abril Abril
Mayo Mayo Junio

2007
Junio AgostoJulio
Julio

2007
Agosto Septiembre
Octubre
SeptiembreNoviembre
OctubreDiciembre 957.4
Noviembre

2006
Enero

Fuente: Secretaría de Economía.


Diciembre Febrero
Enero
Febrero Marzo Abril
Marzo Mayo
Abril Junio
Julio

2008
Mayo Agosto
JunioSeptiembre
Julio

Tasa
Agosto Octubre 865.6

2007

2008/P
Diciembre
SeptiembreNoviembre

Tasa de
Octubre

se aproxime al crecimiento de la PEA.


Noviembre FebreroEnero
Diciembre Marzo
Enero Abril
Febrero Mayo
Marzo Junio Julio

2009
Abril Agosto 1462.3
2008
Mayo Septiembre
Junio Octubre
Julio

2009
Diciembre
AgostoNoviembre
Septiembre Enero

deDesocupación
Octubre Febrero

Económicamente Activa (PEA), de 196 mil 111 en el


mercado, que se explica por un incremento en la Población
que tradicionalmente se habían observado. Ello implica

14.4%. Asimismo, la crisis y lenta recuperación posterior


han dificultado que el ritmo en la generación de empleo
periodo 2009-2013, lo que representa un incremento de
una profunda transformación en la dinámica de este
Noviembre Marzo
Diciembre Abril

desocupación
Enero Mayo 603
2009

Febrero Junio Julio

2010
Marzo Agosto
Abril
Septiembre
Mayo Octubre

Mensual
JunioNoviembre
JulioDiciembre

2010
Agosto Enero
Septiembre Febrero
Octubre 912.1

mensual
2010

Noviembre Marzo Abril


Diciembre Mayo

de Baja
Enero Junio Julio

2011
Febrero Agosto periodos de 2013.
Marzo Septiembre
Abril Octubre
MayoNoviembre
JunioDiciembre 677
Julio
2011

2011
Agosto Enero
Septiembre Febrero

deCalifornia
Octubre Marzo Abril
Noviembre Mayo
Diciembre Junio Julio
Inversión Extranjera Directa en Baja California, 2000-2013

2012
Enero Agosto
Febrero Septiembre
Marzo Octubre 663.1
2012

Noviembre
Abril Baja California
MayoDiciembre
Junio Enero
Julio

2012
Agosto Febrero
Septiembre Marzo Abril
Octubre Mayo
Noviembre Junio Julio

2013
Diciembre Agosto 542.6
Enero Septiembre
2013I/IV

Febrero Octubre
MarzoNoviembre
lo que se evidencia en la reducción de la tasa de
favorables para una pronta y sostenida recuperación,
de informalidad más baja y condiciones generales
mercado laboral de Baja California mantiene las tasa
a la alza. Por lo tanto, se debe destacar que el
Lo anterior ha presionado las tasas de desocupación

AbrilDiciembre
desocupación que se observa en los últimos tres

Mayo
Junio
Julio

2013
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Plan Estatal de Desarrollo

3.3 Investigación y Desarrollo para No obstante, hace falta elevar los indicadores de
la Competitividad Regional bienestar de la población rural mediante el aumento
de la competitividad, la mayor agregación de valor y la
Según el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores generación de más y mejores empleos de las actividades
de Monterrey, en 2012 Baja California se encuentra en el productivas agropecuarias. Además de dirigir activamente
noveno lugar en el Índice de Competitividad Global a nivel la transformación cultural, económica, tecnológica y
nacional. Dicho estudios resaltan las fortalezas del Estado organizativa del sector hacia mejores y sostenibles niveles
en materia de empresas exportadoras, mercado laboral de competitividad y bienestar.
formal, baja marginación, igualdad en los ingresos, capital
humano de la población ocupada, entre otras. De igual También se requiere incrementar la competitividad y el
forma señala las debilidades, entre las que destacan el bajo valor agregado de las cadenas productivas centrado en el
crecimiento per cápita, la inseguridad, el estancamiento en concepto de agroclústers prioritarios, así como aprovechar
la productividad laboral, insatisfacción laboral, entre otras. sustentablemente el recurso agua y garantizar la eficiencia
en su distribución y consumo.
Por otra parte, es de señalar que como una ventaja
competitiva se presenta el inmejorable estatus sanitario Dadas las condiciones climáticas, edafológicas y de posición
del Estado, ya que se han logrado 12 status libres de plagas, geográfica de Baja California, las actividades agropecuarias
13 status de control y dos status de erradicación. Lo que se focalizan espacialmente en valles agrícolas y/o cuencas
permite a la entidad acceder a mercados nacionales e ganaderas. Esta condición espacial es una oportunidad
internacionales. para elevar la competitividad de las cadenas productivas

Diagnóstico Estratégico

55
mediante las economías de aglomeración que genera el tecnológica y empresarial hacia los productores, bajo
concepto de agroclúster, potenciando el desarrollo regional impacto de los apoyos y la limitada oferta de crédito
con el aprovechamiento competitivo de las vocaciones oportuno y a bajo costo.
productivas locales.
Cabe hacer mención que para la competitividad es
Las causas directas de la baja competitividad de la actividad importante la seguridad y certeza jurídica en la inscripción
agropecuaria son la aplicación de tecnologías de producción y publicidad de los actos civiles y mercantiles, a la que
que generan baja productividad y altos costos unitarios contribuye en forma determinante el Registro Público de
de producción, así como la desintegración comercial y la Propiedad y de Comercio del Estado de Baja California,
organizativa de las cadenas de valor agropecuarias que el cual ocupa el primer lugar a nivel nacional, según
no permiten tener ventajas competitivas por economías la evaluación que realizó el Comité de Modernización
de aglomeración. y Vinculación de Registros Públicos y Catastros que
preside la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
En la base de esta problemática se encuentra como causa Urbano (SEDATU), e integrado por: el Instituto Nacional
la baja cultura empresarial de los productores que limita de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional
el acceso y crecimiento en el mercado local, nacional e de Vivienda, Sociedad Hipotecaria Federal, entre otros
internacional. organismos. Además, se cuenta con la certificación de
calidad en el servicio ISO 9001:2008, siendo resultado de
Las causas públicas son principalmente la indefinición de la los programas de mejora continua y políticas de calidad
política agropecuaria, la escasa e inadecuada capacitación impulsadas en materia registral en el Estado.

56
Plan Estatal de Desarrollo

3.4 Vocaciones Regionales y participó en la producción nacional con el 2.9%, en 2012


Diversificación de la Economía participó tan sólo con el 0.7%. En cuanto al valor de la
Fronteriza producción, pasó del 2.7 al 2.3%. Por subsector, el agrícola
del Estado pasó de ocupar el lugar 12 a nivel nacional en
La reforma fiscal aprobada en 2013 donde se contempla el valor de la producción a ocupar el lugar 14 en 2012;
la homologación del Impuesto al Valor Agregado en la y el pecuario pasó del lugar 25 al lugar 18. Por lo que el
Frontera Norte al 16%, dificultará la recuperación económica principal reto es elevar la competitividad de las actividades
de la región. Sin embargo, los efectos recesivos pueden ser agropecuarias.
compensados si se logra la reactivación plena de sectores
económicos consolidados como la industria de exportación, Por otra parte, el comportamiento temporal del volumen
el turismo y el sector agropecuario. Adicionalmente, el de la producción agropecuaria de Baja California pasó de
impulso de otras actividades con gran potencial como la 3.2 millones de toneladas en 1980 a 4.5 en 2012, creciendo
minería o la energía renovable, serán de gran ayuda en la a una tasa media anual de 1.2%; mientras que el valor de la
diversificación y crecimiento de la economía en la entidad. producción (a pesos constantes de 2012) pasó de 21.1 a 16.1.
miles de millones de pesos, decreciendo a una tasa media
En el sector agropecuario Baja California ha estado perdiendo anual de 0.7% (Sistema de Información Agroalimentaria y
competitividad, medido a través de la participación del Pesquera, 2014). Por lo que existe un gran reto en agregar
Estado en la producción y en el valor de la producción mayor valor a las cadenas productivas agropecuarias, en
agropecuaria nacional. Mientras que en 1980 el Estado particular a las actividades agrícolas.

Diagnóstico Estratégico

57
3.5 Desarrollo Agropecuario
Competitivo y Sustentable
Para impulsar la productividad en el sector agroalimentario
es necesario planear estrategias para captar inversión
en capital físico, humano y tecnológico que garantice
la seguridad alimentaria. El campo mexicano presenta
signos de agotamiento, reflejados en baja productividad,
competitividad y rentabilidad, por lo que es imperativo
rescatar el dinamismo del sector agroalimentario para
que la producción nacional participe cada vez más, de
manera competitiva, en el abasto del mercado interno y
se generen mayores excedentes exportables, reflejándose
en el empleo, mayor ingreso de las y los productores y en
el bienestar de sus familias.

La estructura programática de la Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
aprobada para 2014, incluye el Programa de Productividad y
Competitividad Agroalimentaria que al calce dice a partir del
ejercicio fiscal 2014 las Reglas de Operación del Programa
de Productividad y Competitividad Agroalimentaria y
sus componentes, serán las únicas aplicables para el
mismo, por lo que mediante la publicación en el Diario
Oficial de la Federación del presente acuerdo quedan sin
efecto cualquier otra regla de operación, lineamientos,

Participación Porcentual de Baja California en el Valor de la Producción Agropecuaria


4.0
Nacional, 1980-2012 (Porcentaje)
3.5 3.4 3.2 3.2
3.1
3.0 2.8 2.8
2.5 Agrícola
2.3 2.3
2.5 2.7 2.7 2.7
2.3 2.3 2.5 Agropecuario
2.0 2.3
2.3
2.0 2.0 Pecuario
1.5 1.8 1.7 1.7
1.0
1.0 0.9
0.5
0.0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2012
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA).

58
Plan Estatal de Desarrollo

adición, actualización o modificación que se hubieren incorporación de cambios tecnológicos, y de procesos que
publicado con anterioridad al presente acuerdo, salvo que contribuyan a la productividad y competitividad del sector
expresamente se señale lo contrario en las presentes reglas. agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al
Dentro de los retos de mayor importancia son el fomento óptimo uso de las tierras mediante apoyos e inversiones
de la reconversión productiva sustentable, mediante la complementarias. Además de fomentar la reconversión

Participación Porcentual de Baja California en el Valor de la Producción


Nacional por Principales Cultivos y Productos Pecuarios, (1980-2012)
Lugar Nacional
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2012
Cultivo Lugar % Lugar % Lugar % Lugar % Lugar % Lugar % Lugar % Lugar %
Aceituna 1 95.3 1 88.1 1 50.5 2 41.9 1 50.05 2 45.3 2 35.2 2 18
Ajo 5 7.1 9 2.38 7 1.3 4 8.9 5 6.89 3 10.3 3 15.1 2 23.7
Trigo 4 9.6 4 6.9 4 6.6 3 10.8 2 14.9 3 16.2 2 16.2 2 14.2
Algodón 2 23.6 2 26.6 1 27.3 4 13.4 2 22.3 4 8.9 2 16.9 2 20.3
Alfalfa 7 5.8 4 8 9 5 8 4 5 6.6 4 6.9 9 5.4 6 7.4
Fresa 10 0 4 1.3 3 15.2 2 18 1 41.0 1 61.8 1 54.3 2 36
Dátil 3 10.5 2 19.3 3 18.5 2 14.5 2 43.9 2 39.8 2 27.6 2 31.7
Esparrago 2 38.6 1 74 3 21.4 2 38.4 2 29.4 2 25.4 3 11.5 2 10.8
Tomate 3 8.3 3 14.2 3 7.8 2 12.4 2 12.6 2 15.9 2 17 2 11.2
Cebolla 7 7.1 1 17.4 4 10.7 1 24.1 1 26.8 2 17.7 1 18.1 1 25.5
Tomatillo 15 0.3 11 0.7 13 1.2 16 1.1 12 2.3 14 1.9 18 1.3 12 2.1
Uva 5 8.3 4 6.2 2 7.4 3 4.1 2 7.2 2 3.9 2 5.4 2 3.8
Cilantro 4 4.1 2 29.7 2 37.1 1 48.8 2 27.3 1 38.2 2 28.1 2 29.3
Bovino Carne 28 0.6 28 0.5 7 4.2 9 3.8 6 4.5 5 5.2 4 5.5 5 5.4
Leche 18 1.9 20 1.8 13 2.9 13 2.5 12 3.1 13 2.4 13 1.8 15 1.4
Huevo 14 2.4 11 1.8 13 1.5 14 1.0 19 0.4 16 0.6 18 0.3. 14 0.6
Fuente: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), Dirección de Planeación Sectorial de la Secretaría de Fomento Agropecuario, con datos del Sistema de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

productiva y tecnológica hacia cultivos con menores nueva cultura empresarial, la modernización y equipamiento
requerimientos hídricos y mayor demanda en el mercado de las unidades de producción así como el uso eficiente
y promover la reconversión productiva en zonas de riego de los recursos naturales.
con escasez de agua.
Actualmente se tiene contemplado dentro del Plan
En materia de inversión y financiamiento, para atender la Estratégico de Baja California 2013-2019, por conducto
problemática que se presenta en el campo donde se genera de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Diagnóstico Estratégico
la materia prima, en Baja California a través de créditos y Estado (SIDUE) la inversión para el Distrito de Riego número
capital de riesgo otorgaremos recursos necesarios en la 14, llamado Distrito de Desarrollo Rural 002 Río Colorado
producción, desarrollo, transformación y comercialización a partir del acuerdo del 8 de agosto de 1988, este cuenta
de las actividades agrícolas y ganaderas del Estado de Baja con una superficie bruta de 207 mil hectáreas; 180 mil
California. 167 en Mexicali. Se tienen registrados 15 mil 149 usuarios.
Mediante esta actividad agrícola brindaremos empleo,
La Secretaria de Fomento Agropecuario (SEFOA); existe se generaran divisas, y se contribuirá al desarrollo de la
para Impulsar el desarrollo sustentable de las actividades industria y abastecimiento de alimentos especialmente
agropecuarias en el Estado, vía la implementación de una de trigo a la población.

59
Con ello, se facilitarán los derechos, para beneficio y productividad, eficiencia, calidad e internacionalización,
progreso de los productores agrícolas y población de por lo que a partir de entonces se le comienza a dar una
esta región en el Estado. La finalidad principal es mantener orientación hacia la competitividad y el bienestar. Con
en óptimas condiciones de servicio y funcionamiento las el objetivo de promover la cultura empresarial con los
obras e infraestructura, equipos, instalaciones y maquinaria productores agrícolas del Valle de Mexicali, se han llevado
existente para proporcionar un servicio de entrega de agua a cabo diferentes eventos para lograr una reconversión de
en bloque, a través de la red mayor a los módulos de riego cultivos, mediante la estrategia de transformar la visión y
y a los organismos operadores urbanos, con oportunidad, mentalidad del productor agropecuario, con miras al largo,
eficiencia, equidad y en la cantidad requerida. o mediano plazo.

Más recientemente en enero de 2014, a través de la SEFOA La Administración Estatal en el sector agropecuario y
se ratificaron los apoyos a los productores de trigo del forestal asume como prioridades mejorar la inspección
Sistema Producto Trigo, en donde se trato el pago de la agropecuaria; fitozoosanidad, inocuidad y clasificación de
compensación de bases del cereal del ciclo pasado y gestión alimentos; aprovechamiento sustentable de los recursos;
para el de 2014, así como la liquidación de Programas comercialización para la producción y la adquisición de
de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) atrasado y insumos; diversificación productiva y desarrollo regional
los 200 pesos por tonelada al sorgo; temas que gracias en comunidades rurales; cultura empresarial e impulso a la
a la gestión del Ejecutivo Estatal ante los representantes pequeña empresa rural; infraestructura para la producción
de la SAGARPA a orden federal, han tenido resultados y comercialización de productos; mejoramiento de suelos
positivos para el sector. Por otra parte, el papel de la cultura agrícolas; apoyo de infraestructura a la ganadería extensiva;
empresarial destaca como una variable asociada con la hidroagrícola y conservación de aéreas naturales protegidas.

60
Plan Estatal de Desarrollo

Las causas directas de la baja competitividad de la actividad Tal es el caso de la promoción de proyectos productivos,
agropecuaria son la aplicación de tecnologías de producción formación de emprendedores y fomento a la cultura
que generan baja productividad y altos costos unitarios empresarial que se encuentran alineados a las vocaciones
de producción, así como la desintegración comercial y que le dan soporte a los diferentes sectores productivos
organizativa de las cadenas de valor agropecuarias que que existen en Baja California y se encuentran a partir de
no permiten tener ventajas competitivas por economías la Política de Desarrollo Empresarial.
de aglomeración.
En otro contexto, la creación de Agroclústeres en el territorio
Así también, otra causa es la baja cultura empresarial de nacional será unos de los principales puntos en donde se
los productores que limita el acceso y crecimiento en el apoyará la reforma del campo y, junto con el PROAGRO
mercado local, nacional e internacional. Además de las productivo y PROGAN productivos, conformarán la tríada en
causas públicas son principalmente la indefinición de la la que México lanzará su actividad agropecuaria al mundo
política agropecuaria, la escasa e inadecuada capacitación para sacarla del atraso ancestral. Un clúster industrial (o
tecnológica y empresarial hacia los productores, bajo simplemente clúster) es un concepto nacido a principios
impacto de los apoyos y la limitada oferta de crédito de la década de los noventas como herramienta para el
oportuno y a bajo costo. análisis de aquellos factores que permiten a una industria

Diagnóstico Estratégico

61
Alrededor del 80% de los productores del sector
agroalimentario enfrentan problemas de escala que limitan
su productividad e ingreso, por lo que se requieren esquemas
de organización que promuevan la asociatividad e integren
la cadena de valor desde la compra de insumos, producción,
post-producción, logística, distribución y comercialización.

La SAGARPA instrumenta una política de fomento a la


asociatividad, a través de la formación de clústeres que
integren la cadena productiva, en los que participen
productores, empresas integradoras, asociaciones
de productores, proveedores de insumos y servicios,
entidades gubernamentales y centros de investigación
y desarrollo, entre otros, para optimizar el potencial del
sector agroalimentario.

Con el fin de promover la creación y fortalecimiento de los


esquemas de asociatividad, a partir de 2014 se incorporará
a las Reglas de Operación de la SAGARPA, el Programa
Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLUSTER).
Adicionalmente, se promoverá como política transversal,
que todos los programas otorguen prioridad a los proyectos
que se sustenten en la asociatividad, tanto de tipo horizontal
como vertical.

Por otra parte, para la transformación del sector rural,


se desarrollan varios temas estratégicos, entre los
que destacan: el fomento a la asociatividad entre los
productores; la integración competitiva de insumos en las
cadenas productivas; un sistema financiero rural integral

específica incorporar nuevos eslabones en su cadena


productiva, los factores que determinan el uso de nuevas
tecnologías en sus procesos y los factores determinantes
de la generación de actividades de aglomeración.

El ejemplo clásico de un clúster para quienes son legos


en la materia es el Silicon Valley, en California, que surgió
a la escena mundial con la concentración de empresas de
tecnología digital. México cuenta con una gran diversidad
de productos agropecuarios que le permiten competir
con sus distintos socios comerciales que tienen, merced a
los tratados comerciales firmados en las últimas décadas
y cuyas ventajas competitivas están fuera de toda duda.

62
Plan Estatal de Desarrollo

y competitivo; prevención y manejo de riesgos climáticos agroalimentaria para proteger la salud de la población y
y de mercado; la investigación e innovaciones aplicadas; elevar la competitividad del sector.
sanidad e innocuidad; sustentabilidad en el uso de los
recursos; el desarrollo de proyectos estratégicos acordes a Por otra parte, el nuevo modelo tiene un enfoque de
las necesidades de las entidades o regiones, y la planeación productividad y sustentabilidad para alcanzar la seguridad
estratégica y comercial, buscando producir lo que se vende. alimentaria, transitando de los subsidios asistencialistas
a los incentivos que democraticen la productividad e
Se impulsan proyectos de promoción de los productos inversión en el campo mexicano.
agroalimentarios mexicanos, así como la participación
de productores, organizaciones mexicanas y demás El reto que enfrenta el campo en lo referente a garantizar la
agentes económicos del sector en eventos comerciales recarga de mantos acuíferos y el uso eficiente del agua, es
nacionales e internacionales, especializados en alimentos garantizar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería
y bebidas, presentando una imagen de calidad, sanidad para elevar la productividad de los cultivos y especies
e inocuidad; fomentando el consumo de productos animales que se desarrollan en la entidad.
agroalimentarios mexicanos en el mercado nacional
e internacional, su inserción efectiva en los mercados Un aspecto fundamental es disponer de suelo y agua y
nacional e internacional, el aumento al valor y al volumen hacer un uso racional y eficiente de ellos para garantizar
de los productos a comercializar, la diversificación de la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería y elevar
los mercados y el fomento de los canales formales de la productividad de los cultivos y especies animales que
comercialización. Fortalecer la sanidad, inocuidad y calidad se practican en la entidad.

Diagnóstico Estratégico

63
3.6 Pesca y Acuacultura de la producción. En la acuacultura se ocupa el 13vo.
lugar de la producción nacional con cuatro mil toneladas
La pesca y la acuacultura juegan un papel trascendental anuales cultivadas. En cuanto al valor de la producción por
en la economía de Baja California, dada la prioridad de acuacultura, Baja California ocupa el sexto sitio en el país.
la agenda alimentaria nacional e internacional, además
de ser actividades económicas generadoras de empleo y Sector Pesquero de Baja California
derrama de capital en la región.
Año Peso DESEM Peso Vivo Valor en Pesos
2000 147,141 172,591 802,042,000
Nuestro Estado cuenta con mil 555 kilómetros de litorales,
2001 114,343 135,877 636,649,000
mismos que representan el 13.4% de las costas totales 2002 104,352 122,293 574,911,000
del país. Frente al Golfo de California y el Océano Pacífico 2003 101,750 118,503 1,190,070,000
existen 320 unidades de producción pesqueras y acuícolas, 2004 96,106 120,358 940,385,000
distribuidos en cuatro zonas, a saber: Zona Golfo Norte 2005 92,394 108,090 887,610,000
(Mexicali hasta San Luis Gonzaga), Zona Golfo Sur (Bahía 2006 89,643 104,274 1,013,666,000
Calamajué hasta el Barril), Zona Pacífico Norte (Rosarito 2007 70,558 82,061 725,656,000
hasta el Rosario) y Zona Pacífico Sur (El Mármol hasta Isla 2008 101,474 117,768 798,901,000
de Cedros). 2009 90,117 104,944 804,006,000
2010 102,914 119,320 831,675,441
2011 114,266 129,852 710,058,132
La producción pesquera del Estado es una de las más
2012 92,358 106,519 798,750,439
importantes del país, con lo que Baja California ocupa el 2013 62,142 71,806 609,975,903
cuarto lugar en volumen nacional de capturas pesqueras, Promedio
101,340 118,650 824,183,078
mismas que ascienden a un promedio de 100 mil toneladas 2000-2012
anuales, además de tener el séptimo lugar en el valor Fuente: Datos del Anuario de CONAPESCA.

64
Plan Estatal de Desarrollo

Las principales especies que se capturan en Baja California Sector Acuícola de Baja California
son sardina, calamar, tiburón, erizo, algas, almejas, langostas, Año Peso DESEM Peso Vivo Valor en Pesos
abulón y variedades de escama entre otros. En relación a 2000 1,567 1,567 39,601,000
la acuacultura se cultivan ostión, mejillón, atún aleta azul, 2001 1,327 1,327 30,758,000
abulón, almejas y peces marinos. 2002 1,041 1,041 88,224,000
2003 5,280 5,280 708,308,000
A pesar de las grandes extensiones de litoral, las calidades 2004 5,432 5,432 496,957,000
de las aguas marinas, la diversidad de especies que se 2005 5,868 5,868 443,186,000
2006 4,958 4,958 389,008,000
capturan y comercializan, y la ubicación estratégica del
2007 4,405 4,405 318,332,000
Estado, el desarrollo económico de la pesca presenta
2008 4,636 4,636 253,984,000
diferencias en las distintas regiones. El 75% de la producción, 2009 4,434 4,434 256,094,000
de las plantas de proceso, y de servicios e infraestructura, 2010 3,829 3,829 202,672,000
están concentrados en la región de Ensenada-El Sauzal, 2011 5,464 5,464 410,500,854
mientras el resto de las comunidades costeras ubicadas 2012 4,889 4,889 356,545,174
en la zona sur del Estado representan el 25%, carecen 2013 3,776 3,776 306,968,810
de caminos de acceso adecuados y redes de frio, lo que Promedio
4,087 4,087 307,243,848
dificulta transportar sus productos con las características 2000-2012
Fuente: Datos del Anuario de CONAPESCA.
que requiere el mercado.

Es factible elevar la competitividad pesquera de las regiones importantes, en el Estado no se tiene la expectativa de
del sur del Estado, mediante la dotación de infraestructura incrementar el esfuerzo pesquero, debido a que la mayoría
para acceder, conservar y transportar los recursos pesqueros, de las especies ribereñas han alcanzado el máximo de
con lo que se podría agregar valor a la producción, para explotación sustentable. La pesca furtiva, el desorden en
beneficio de muchas familias. Esto requiere de un mayor la asignación de permisos y concesiones de áreas para la
financiamiento para la inversión en infraestructura y captura, y la falta de planes de administración y manejo de
equipamiento. las especies marinas, han sido otros factores que inhiben el
aprovechamiento de los recursos pesqueros de la región.
Gracias al desarrollo de biotecnologías de cultivo en
el Estado, las 70 empresas acuícolas que existen en la Por lo anterior, es necesario advertir que las estrategias de
entidad ofrecen amplias expectativas de desarrollo, con desarrollo en este sector deben orientarse al establecimiento
un crecimiento proyectado en un 150% en los próximos de un programa estratégico de ordenamiento pesquero y
seis años. Baja California cuenta con aguas marinas de acuícola corresponsable entre los tres órdenes de gobierno
calidad certificada internacionalmente, un privilegiado y el sector pesquero, buscando el fortalecimiento de
posicionamiento geográfico, y ventajas logísticas para llegar inspección y vigilancia de los litorales, y los sistemas de
con oportunidad a los principales mercados del mundo. información pesquera y acuícola. Diagnóstico Estratégico
Dentro de los inhibidores del desarrollo acuícola, puede Aunque es difícil incrementar la producción pesquera,
mencionarse el desabasto local de larvas y semillas para el fortalecimiento de la cadena de valor es una opción
iniciar los cultivos y los tiempos largos de gestión de trámites viable, no sólo para la actividad extractiva, sino también
y permisos lo que desmotiva y crean incertidumbre entre los para el desarrollo acuícola sustentable, es preciso dotar de
inversionistas y las empresas que se dedican a la actividad. superficie a nuevas inversiones, para que ambas actividades
se consoliden como una alternativa de desarrollo
En materia de ordenamiento de la actividad pesquera económico a gran escala; en este sentido, es propicio y
y acuícola, a pesar de contar con volúmenes de captura posible encabezar las gestiones para el establecimiento

65
pesca y la acuacultura de México, lo que representa un
reto en cuanto a la generación de valor agregado en las
fases de captura, transformación de productos y nuevos
segmentos de mercado.

Los mercados nacional e internacional, son cada vez más


exigentes para llevar los productos al consumidor, por lo que
las empresas pesqueras y acuícolas requieren de la inversión
en promoción en ferias y exposiciones, capacitación, además
de mantener la sanidad e inocuidad certificada.

En la actividad pesquera se presentan grandes oportunidades


de aprovechamiento de los recursos marinos del Estado.
de parques acuícolas, así como considerar el uso de suelo Explorar y estudiar nuevas zonas de pesca y pesquerías
dentro de la planeación costera del Estado, no sólo en la como bacalao negro, anguilas y camarones de profundidad,
franja terrestre, sino también en frente y cuerpos de agua. entre otras, así como continuar con la modernización de la
flota pesquera bajacaliforniana, son factores que facilitarán
Es necesario que en la presente Administración el aprovechamiento sustentable de las nuevas especies
Estatal, se continúe con la gestión ante la Federación que se incorporen a la economía del Estado.
para la descentralización de facultades, y así asegurar
la administración regional de los recursos pesqueros Asimismo, es necesario impulsar la alianza de los tres órdenes
y acuícolas, con la intención de permitir el desarrollo de gobierno, universidades y centros de investigación, con
y aprovechamiento sustentable, de acuerdo con las participación del sector productivo, para la innovación,
necesidades del Estado. transferencia tecnológica, y desarrollo de mercados
nacionales e internacionales de los diferentes productos
Por otra parte, existe un gran potencial en el desarrollo pesqueros y acuícolas.
económico de la pesca deportiva recreativa, como actividad
que diversifica la pesca y genera ingresos, pero se requiere
de mucha promoción, inversión en infraestructura y
equipamiento, así como mejorar la oferta de torneos y
actividades que permitan generar derrama económica, a
través de la venta de permisos y servicios, lo que permitirá
aumentar la oferta de opciones para el turismo local y
extranjero.

En materia de pesca deportiva, es necesario regular


la operación de embarcaciones extranjeras, además
de promover un tratamiento distinto por parte de las
autoridades fiscales para esta actividad, con el fin de
diferenciarla de la pesca comercial.

En otro contexto, Baja California ocupa el cuarto lugar


nacional en cuando al proceso de productos marinos, se
industrializan el 8.1% de los productos que generan la

66
Plan Estatal de Desarrollo

3.7 Fomento y Desarrollo de la el comercio, transporte, los servicios médicos, entre otros;
Actividad Turística Sustentable por otro lado, ha tenido tasas de crecimiento superiores
a las medias nacionales e internacionales; sin embargo,
A nivel mundial, el turismo es un sector en expansión que no fue exento de afectaciones debido a la desaceleración
muestra un horizonte claro de posibilidades de crecimiento económica por la que atravesó Estados Unidos en
para los próximos años, lo que eleva la importancia de paralelo con el resto de la economía mundial, lo cual se
su papel como motor de desarrollo para las economías. manifestó en una disminución de visitantes internacionales,
Actualmente, el sector turismo presenta un crecimiento principalmente del sur de California, reduciéndose la
sostenido a nivel global. De acuerdo con la Organización afluencia de 2008 a 2009 en cifras que alcanzaron hasta
Mundial de Turismo (OMT), de 2000 a 2012 el turismo un 18%. Consecuentemente, se impactó en la pérdida de
creció a una tasa promedio anual de 3.6% en el mundo, competitividad turística, ubicándonos en el 18vo lugar
con base en la llegada de turistas internacionales, generó a nivel nacional, al haber descendido 15 posiciones con
nueve puntos del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, respecto a 2010 en el Índice de Competitividad Turística Diagnóstico Estratégico
así como uno de cada 10 empleos y participó con el 6% de de los Estados Mexicanos realizado por el Tecnológico de
las exportaciones mundiales. Para México representa una Monterrey.
de las principales fuente de divisas, generando el 8.4% del
PIB y más de dos millones 200 mil empleos. El Estado recibe anualmente más de 16 millones de
visitantes internacionales y 11 millones de visitantes
En Baja California, este sector participa con el 11.97% del nacionales, gozando de un potencial turístico al contar
PIB estatal total, generando aproximadamente el 8.0% de con ventajas comparativas que se asocian a su ubicación
los puestos de trabajo y contribuyendo en forma directa geográfica privilegiada con respecto a Estados Unidos que
con diversos sectores productivos como la construcción, se caracteriza por ser el tercer mayor emisor de turistas

67
a nivel mundial según información de la Organización 600 mil visitantes nacionales e internacionales durante
Mundial de Turismo, compartiendo una frontera de 265 2013; turistas que recurrieron a servicios complementarios
kilómetros; cuenta con un gran potencial de conectividad formalmente establecidos en las zonas turísticas, cerca de
con el resto del mundo, tan solo la ciudad de Tijuana se dos mil restaurantes y centros nocturnos, 71 balnearios,
ubica en el segundo lugar nacional de conectividad aérea seis campos de golf, seis recintos para el desarrollo de
con vuelos directos a más de 30 destinos nacionales y dos reuniones y convenciones, cinco marinas turísticas, y más
internacionales, además de recibir 48 mil 688 vuelos, (80% de 20 agencias transportadoras turísticas especializadas.
estatal), con un flujo de cuatro milllones 300 mil pasajeros;
también, cuenta con un amplio inventario de destinos e Se han identificado cinco dinámicas regiones, cuyos climas
infraestructura turística, así como una alta capacidad para y recursos naturales constituyen un lugar apto para el
generar productos innovadores y de calidad, tal es el caso desarrollo de vocaciones turísticas, las cuales impulsadas
de la Ruta del Vino, la cual ha sido reconocida como la por una política gubernamental que permita un crecimiento
mejor ruta turística de México; además de contar con una ordenado y sustentable, representan áreas de oportunidad
infraestructura portuaria de calidad, al ocupar el puerto para rubros como: Turismo Médico y de Salud, Turismo
de Ensenada el segundo lugar nacional para el arribo de de Reuniones, Turismo Náutico, Deportivo, Sol y Playa,
cruceros y uno de los destinos modelos considerados por Ecoturismo, entre otros.
el Gobierno Federal para el desarrollo de esta industria.
El turismo médico, de salud y bienestar, representa una de
Actualmente, la oferta hotelera se compone de más de 466 las vocaciones con mayor potencial, por su encadenamiento
establecimientos de hospedaje, con aproximadamente 20 con las actividades productivas del sector, al acaparar
mil 385 habitaciones, en donde se hospedaron tres millones el 45% del mercado de proveeduría de productos

68
Plan Estatal de Desarrollo

médicos en América del Norte. Baja California, además representa una de las principales vocaciones a incubar dada
de contar con infraestructura para servicios de calidad, su capacidad de integración con las actividades recreativas,
oferta procedimientos con un costo hasta 80% menor en culturales y gastronómicas; razones que han posicionado
comparación con Estados Unidos; por lo anterior es que a la Ruta del Vino como uno de los principales productos
ya se reciben anualmente más de dos millones 400 mil turísticos del Estado.
visitantes con este fin, representando una derrama superior
a los 450 millones de dólares. Por otro lado, Baja California puede beneficiarse aún más
del gran potencial turístico aprovechando sus ventajas en
Otro detonante de la economía, es la industria del turismo forma eficiente; las tendencias del mercado se orientan
de reuniones y convenciones, ya que por su naturaleza hacia la búsqueda de viajes cortos y de bajo costo, usando
se convierte en un factor regulador de la estacionalidad nuevas tecnologías de la información para la planeación
de la demanda turística. Se estima que en México, éste de viajes que combinan negocios y placer. Propensiones
representa una derrama de 12 mil millones de dólares que coinciden con las propiedades del Estado.
anuales (1.43% del PIB nacional) y en Baja California, es el
segundo motivo de viaje de visitantes nacionales, con un Por lo anterior, el reto del sector turístico es elevar su
promedio de gasto de 2 mil 500 pesos diarios. competitividad, para lograrlo se requiere de la participación
activa de la industria turística y de políticas públicas
De igual manera, la industria vitivinícola en Baja California alineadas y congruentes con las necesidades reales del
genera más del 90% de la producción nacional por lo que sector.

Diagnóstico Estratégico

69
3.8 Medio Ambiente y Desarrollo Por otra parte, la actividad agrícola en los valles de Mexicali,
Sustentable Guadalupe, Maneadero y San Quintín contribuyen a la
dispersión de partículas al aplicar de forma aérea y local
La contaminación atmosférica es un problema compartido compuestos agroquímicos en los cultivos, al realizar las
con la frontera de EU., el deterioro de la calidad del aire en quemas agrícolas para preparar los campos de cultivos y los
las ciudades del Estado está asociado principalmente a las polvos que generan los terrenos agrícolas abandonados, así
emisiones del parque vehicular de la región Tijuana-Rosarito- como las partículas y los olores desagradables generados
Tecate-Mexicali. Los principales contaminantes emitidos por el ganado y sus desechos, en las actividades de engorda
por los motores de combustión interna son: monóxido de y matanza.
carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos
(HC), óxidos de azufre (SOx), partículas de carbón y metales De igual forma, las distintas actividades productivas del
pesados como el plomo (cuando la gasolina contiene puerto de Ensenada, como la industria cementera local,
aditivos a base de compuestos de este metal). pesquera, astilleros de mantenimiento y pintado de barcos
son fuentes de contaminación a la atmósfera por emisiones
También, una fuente de partículas en las zonas urbanas de de humos, polvos, vapores y olores desagradables, así
los municipios del Estado son los caminos no pavimentados como en el municipio de Tecate la industria cervecera,
y los terrenos baldíos o abandonados, que en el caso del las ladrilleras, alfarerías y fábricas de muebles generan
municipio de Mexicali tienen mayor impacto, debido a importantes chimeneas de humos y partículas.
las condiciones geográficas y climatológicas, así como
las escasas áreas verdes de la ciudad y a la actividad de Además, es necesario mencionar a la industria de jurisdicción
extracción de materiales pétreos. estatal y federal que se estima existen más de tres mil

70
Plan Estatal de Desarrollo

200 establecimientos industriales operando en el Estado Sin embargo en las zonas rurales y las cuencas de recarga,
(ubicados en su mayoría en Tijuana) y que aportan un la extracción de agua de los acuíferos en volúmenes
porcentaje bajo de emisiones y partículas; y las actividades mayores a su capacidad de recarga natural ha provocado
comerciales y de servicios que utilizan carbón vegetal o un desequilibrio entre el abatimiento del nivel del acuífero
leña en sus procesos productivos. y la presión subterránea del agua de mar, produciéndose
la intrusión del agua de mar hacia los acuíferos.
La información sobre la calidad del aire se genera en las
13 estaciones de la red de monitoreo, distribuidas seis El rezago en el drenaje público es un pretexto para
en Mexicali, cuatro en Tijuana, y una en Tecate, Playas de generar descargas clandestinas de aguas residuales de
Rosarito y Ensenada, con que cuenta el Estado. industrias, comercios, servicios y zonas habitacionales, en
arroyos, canales y directamente en el suelo, provocando su
Las consecuencias del deterioro que tiene la calidad del aire, infiltración al subsuelo y contaminando cuerpos de agua
afecta la salud de los habitantes del Estado, disminuyendo urbanos y el manto freático en algunas zonas.
su capacidad pulmonar, agravando las enfermedades
del sistema respiratorio y causando algunas muertes Además el alto contenido de grasas, aceites, carga
prematuras, lo que tiene un efecto directo sobre la calidad de orgánica y sólidos que son vertidos al sistema de
vida, la productividad económica y el desarrollo del Estado. drenaje provenientes de las actividades desarrolladas
por los comercios en nuestra región (carnicerías, pizzerías,
Por otra parte, el agua es un recurso indispensable para el tortillerías, taquerías, panaderías, supermercados, etc.),
bienestar social, su importancia radica en constituirse como afectan el funcionamiento de las plantas de tratamiento de
un elemento estratégico en el desarrollo de las diferentes aguas residuales que operan los organismos reguladores
actividades productivas. en el Estado.

Diagnóstico Estratégico

71
Por otra parte, la presión del desarrollo inmobiliario en la disponer los residuos, ha generado tiraderos a cielo abierto
entidad provocó que cientos de hectáreas de uso de suelo en la periferia de la zonas urbanas y prácticas como la
forestal o agrícola cambiaran a suelos con destino urbano quema de basura por la población.
o productivo, provocando presiones sobre los recursos
naturales y convirtiéndose en factor para la pérdida de flora La cantidad promedio de basura generada por habitante
y fauna, deteriorando los ecosistemas e incrementando en el Estado es de 0.758 kilogramos por día.
la erosión del suelo y la desertificación.
La contaminación del suelo en la zonas rurales del Estado
La situación anterior, se combina con la demanda de es provocada en parte, por el manejo inadecuado de
extracción de materiales pétreos, ya que dicha actividad residuos sólidos como plásticos agrícolas y envases de
provoca pérdida de vegetación por el desmonte y el productos químicos, así como a un limitado o inexistente
desplazamiento de la fauna en las zonas donde se realiza, infraestructura para la recolección y disposición de
aunado a la alta emisión de partículas suspendidas que residuos sólidos, por lo que es común observar basura
contaminan el suelo por la infiltración de aceite de la dispersa y basureros a cielo abierto, que son focos de
maquinaria y equipos utilizados, así como la pérdida de la infección y proliferación de fauna nociva, así como del
capa protectora de las aguas subterráneas (manto freático). empobrecimiento de los paisajes rurales. También las
descargas de aguas residuales agrícolas que contienen
También la contaminación del suelo por residuos sólidos sales, metales, insecticidas, herbicidas y fungicidas,
en las zonas metropolitanas de Tijuana-Tecate-Playas de coliformes, etc.
Rosarito, Mexicali y su Valle, Ensenada y Tecate, que se
debe a la mala disposición de basura doméstica, llantas La diversidad biológica y de ecosistemas en Baja California
y residuos industriales no peligrosos, provocado por la tiene una riqueza de especies y diversidad de condiciones
limitada capacidad de los Ayuntamientos para recolectar y ecológicas que configuran un mismo territorio.

72
Plan Estatal de Desarrollo

En las zonas desérticas y montañosas que cubren la mayor amenazada, ya que muchas de estas especies poseen
parte de la superficie estatal y que en gran parte son Áreas importancia como recurso aprovechable, sin embargo
Naturales Protegidas (ANP) es importante reconocer que la actividad cinegética clandestina y la no planificada es
hay al menos 15 tipos de vegetación relativamente bien quizá el factor de presión directa sobre su conservación.
conservados donde habitan cerca de tres mil especies
de flora, de las cuales 700 son endémicas, es decir, no se Las aguas costeras de la entidad albergan especies marinas
encuentran en ningún otro lado del mundo, y 507 especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción, las
de fauna, de las cuales 25 son endémicas de Baja California cuales están sometidas a la pesca incidental, como el caso
y 23 son endémicas de México. de la totoaba y la vaquita marina. La tendencia del recurso
a formar cardúmenes, incrementa la vulnerabilidad de ser
Las dunas y los matorrales costeros están seriamente capturados, dicha debilidad se amplía por la incursión
amenazados, así como algunas especies de flora y fauna clandestina de barcos arrastreros y el tender redes fijas en
están en peligro de extinción. Las causas de esta situación zonas de refugio o protección y reserva.
son la tala y el desmonte inmoderados, así como el
sobrepastoreo por actividades ganaderas, como en el Área El fenómeno del Cambio Climático afecta a nuestro
de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios, Parque Estado debido a su ubicación y condiciones geográficas
Nacional San Pedro Mártir y Constitución de 1857, donde particulares. Para mitigar los impactos y adaptar al Estado
es posible encontrar ganado dentro de las áreas naturales a fin de aprovechar las oportunidades que habrán de
protegidas ubicadas en las Sierras de Juárez y San Pedro generarse, en un primer momento y de forma paralela la
Mártir, que pone en riesgo la sobrevivencia de plántulas sociedad necesita estar informada y entender las formas
de especies de pinos del ecosistema de bosque. como el fenómeno que afecta la convivencia social. Este
fenómeno exige desarrollar nuevas formas y mejores
Además la flora nativa del Estado ha sido sujeta a presión prácticas en la generación de satisfactores, la relación con
por distintas fuentes como el cambio en la utilización del el medio ambiente y en la organización económica, política
suelo tanto para el desarrollo de sistemas de producción y social del Estado, asimismo afecta transversalmente a
agropecuaria como para el establecimiento de usos todos los sectores.
industriales y urbanos, así como para obras de infraestructura
y proyectos para distintos sectores, como el agropecuario, De acuerdo con los escenarios locales del Programa Estatal
el minero (principalmente pétreos), el energético (líneas de de Acción ante el Cambio Climático de Baja California,
transmisión eléctrica, gasoductos, etc.), el turístico, entre el Estado es especialmente vulnerable, ya que la región
otros y el propio uso y aprovechamiento de especies como experimentará una disminución del 10 al 20% en su
la actividad económica. precipitación total anual, mientras que la temperatura media
anual aumentará entre 1.5 y 2.5 grados centígrados en los
También, los incendios forestales presentados en 2013 próximos 50 años, lo cual intensificaría el ciclo hidrológico
afectaron a 16 mil 833 hectáreas de superficie y con mayor y posiblemente algunos fenómenos como El Niño/La Niña, Diagnóstico Estratégico
incidencia en Tecate y Ensenada. Es por ello, que se necesita en caso de que no se apliquen medidas para mitigar los
fortalecer las acciones de prevención, combate y control de sus efectos.
incendios forestales, así como incrementar las campañas
de forestación y la producción de planta en los viveros. El Cambio Climático como un tema transversal ofrece
la oportunidad de desarrollar un modelo para el
La fauna silvestre, además del valor ecológico y útil tanto aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
para las poblaciones silvestres como para la dispersión de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de la
semilla, la polinización, etc., y su riqueza como elemento entidad, para el desarrollo de las generaciones presentes
estético del paisaje natural de Baja California se encuentra y futuras.

73
3.9 Energías Limpias Este programa, es resultado del compromiso adquirido
por el Gobierno del Estado de Baja California, para atender
Baja California representa el 3.1 % de usuarios totales a nivel la demanda ciudadana referente a los altos consumos
nacional inscritos en la Comisión Federal de Electricidad de energía eléctrica que merman el ingreso de familias
(CFE), es el treceavo estado en cuanto a mayor número Mexicalenses. Dicho programa está dirigido principalmente
de usuarios con un millón 096 mil 278, colocándose por a madres solteras, personas con capacidades diferentes,
encima de estados como Guerrero, Sinaloa y Sonora. adultos mayores y familias en situación vulnerable siendo
así un fuerte impulso para los ciudadanos que más lo
En consumo de energía representa el lugar número 10 necesitan.
siendo el 4.5% del consumo total a nivel nacional (nueve
millones 681 mil 505 MWh). El 89% de los clientes (985 De 2008 a la fecha se han logrado materializar proyectos
mil) son de carácter doméstico y representan el 32% del en materia de eficiencia energética en la vivienda, en el
consumo (tres millones MWh) mientras que el sector alumbrado público, además de asesorías al sector industrial
comercial e industrial se aproximan al 10% (105 mil) y y a dependencias de gobierno. Cabe hacer mención que
consumen el 56% (cinco millones 800 mil MWh) del total ha sido posible iniciar el proyecto de creación de la red de
del Estado. servicios comunitarios en Puertecitos, donde se creará una
planta fotovoltaica de 60 KW que dotará de energía a esta
El estado se consolida como punta de lanza en materia comunidad aislada de dicho servicio, activando con ello
de sustentabilidad energética siendo la primera entidad la economía de la región.
federativa en desarrollar y operar una planta de generación
de energía eólica denominada La Rumorosa I que, además No obstante, hace falta lograr que se establezcan mayores
de contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero, herramientas, instrumentos y mecanismos tecnológicos y
soporta el programa social Tu Energía que apoya a 35 mil financieros en pro del desarrollo de proyectos de generación
familias de escasos recursos en el pago del consumo de distribuida por parte de entidades financieras, así como
energía. instituciones académicas e incubadoras de negocios que

74
Plan Estatal de Desarrollo

se dediquen al tema. Con el fin de replicar este proyecto en El Gobierno del Estado paga anualmente alrededor de 1 mil
otras comunidades ausentes de energía eléctrica donde 175 millones de pesos en gasto corriente por concepto de
exista potencial para el desarrollo de actividades como la los servicios de energía eléctrica (775 mil MWh). Es debido
pesca, agroindustria, turismo, etc. a estos altos consumos que es necesaria la promoción
de políticas públicas, leyes y reglamentos destinados a
Aunque es de señalar que existe un incremento en la la integración de criterios ambientales y de eficiencia
demanda de energía que se proyecta, y la CFE no podrá energética en la creación de vivienda, las actividades de
autoabastecer en los próximos años, es por esto que existe la industria y el transporte público y privado, así como
la necesidad de instrumentos financieros, mecanismos los instrumentos normativos de verificación. Siendo
y programas que fomenten y faciliten el desarrollo de necesario volver más eficientes los sectores operativos
sistemas de generación distribuida en el plano doméstico, de la Administración Estatal donde se produce un mayor
industrial, comercial y de servicios, así como la creación de gasto de energía, así como los principales sectores de la
fondos especiales para el apoyo a empresas pequeñas y industria, resulta muy importante la creación de programas
medianas dedicadas a la materia de eficiencia energética para renovación de equipo eléctrico y medidas de eficiencia
y desarrollo de proyectos con tecnologías renovables. energética en el sector público, doméstico e industrial,
La creación de capital humano especializado en este así como la difusión de mejores prácticas en consumo Diagnóstico Estratégico
rubro es vital para el desarrollo de una industria fuerte y de energía en colaboración con instituciones federales y
competitiva, por lo que es primordial que, en colaboración estatales encaminadas al ahorro y la eficiencia energética,
con instituciones de educación superior, se generen buscando generara las condiciones propicias para
programas de certificación laboral que avalen a estos aprovechar eficientemente la energía en la entidad, a través
nuevos profesionales, así como la construcción de un centro de una mayor participación y coordinación entre los sectores
de investigación especializado en el estudio de las energías gubernamental, privado y social dándole seguimiento
renovables en el Estado que ayudará a conocer a fondo a los programas estatales de eficiencia energética y de
los recursos energéticos y se propicie la materialización aprovechamiento de los recursos renovables publicados
de proyectos en esta área. en el diario oficial en octubre del 2013.

75
Por otra parte en materia de promoción de la inversión la inversión privada y desarrollar la incipiente industria
en energías renovables, como resultado de la promoción energética. A su vez buscar la elaboración de acuerdos,
económica, se sentaron las bases para que inversionistas contratos, y/o convenios con desarrolladores privados y
100% privados eligieran a Baja California como área productores de energía para obtener precios competitivos.
estratégica de oportunidad en la construcción de plantas
de generación de energía renovable; como es el caso Cabe hacer mención que se requiere incrementar las
de la empresa IENOVA, quien está llevando a cabo la inversiones y proyectos para llevar el servicio de energía
instalación de 156 MW de capacidad como primera a comunidades rurales bajo un esquema de subsidio o de
etapa en el municipio de Tecate y existe otro proyecto de bajos precios, al igual que generar condiciones competitivas
inversión privada de 72 MW de capacidad en el poblado para fomentar el desarrollo de actividades económicas y
de la Rumorosa. Estos proyectos representan un desarrollo sobre todo mantener funcionando el programa tu energía
económico con transferencia de tecnología e impulso a la logrando su máxima difusión y aprovechamiento.
industria local. Actualmente se está elaborando un estudio
de las condiciones meteorológicas en Baja California y los Ahora bien, cabe señalar que la industria energética se
lineamientos a seguir para el desarrollo de futuros proyectos encuentra estancada. Baja California cuenta con un alto
eólicos en el Estado, esto en colaboración con la Agencia potencial en la producción de energía renovables que no se
de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA). ha desarrollado entre otros aspectos por la falta de líneas de
transmisión, y los ineficaces intentos por gestionarla. Esto se
En este momento se cuenta con una red de estaciones traduce en rezago económico e incremento de los precios
meteorológicas en 5 puntos estratégicos en el Estado que por el servicio de energía eléctrica debido a la poca oferta y
están siendo monitoreadas para conocer más a fondo las competitividad, además de un alto índice de contaminación.
características del recurso eólico y solar de la región, este Es medular para el desarrollo de la industria materializar la
proyecto permite tener certidumbre técnica y económica adecuación de la infraestructura de transmisión eléctrica con
al momento de evaluar proyectos de energías renovable el fin de que exista la disponibilidad de evacuar la energía
y fue desarrollado en colaboración con Consejo Nacional de las plantas de generación que se deseen establecer en la
de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la iniciativa privada. entidad, además de buscar los acuerdos con desarrolladores
privados para conseguir precios de energía favorables para
No obstante hace falta una alta promoción del potencial los bajacalifornianos y lograr un ahorro considerable en
de energías renovables en el Estado con el fin de incentivar este rubro.

76
Plan Estatal de Desarrollo

3.10 Trabajo Con la finalidad de contribuir a elevar la competitividad de


la economía de nustro Estado la Secretaría del Trabajo y
Al igual que en los demás estados de la república mexicana, Previsión Social (STPS) a nivel federal ha puesto en marcha
la disminuida oferta de plazas laborales por parte de los el Programa de Apoyo a la Productividad (PAP), el cual tiene
empleadores formales ha desplazado el trabajo hacia las como objetivo contribuir a la adquisición de conocimientos,
actividades informales, pero también hacia una dinámica al desarrollo o fortalecimiento de habilidades y a la adopción
de autoempleo. de actitudes de los trabajadores, que son esenciales para un
óptimo desempeño de una función ocupacional, a efecto
En nuestro Estado se plantea ampliar y mejorar las de incrementar la productividad laboral de los centros de
oportunidades de empleo y autoempleo a través de trabajo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y
la educación y la capacitación para y en el trabajo, la sus familias.
vinculación laboral para crear condiciones que faciliten
la articulación entre los oferentes y los demandantes Adicionalmente, las empresas que compiten en los
de empleo, las competencias laborales, la promoción y mercados globales requieren trabajos más especializados
el apoyo a pequeños negocios. También será necesario que hacen necesaria la certificación de las competencias
adoptar políticas laborales que impulsen la productividad de las personas, las cuales al capacitarse, evaluarse y
y permitan al acceso al mercado formal a empresas y certificarse bajo estándares establecidos por el propio
trabajadores que operan en condiciones de informalidad.

Las prioridades en materia de Trabajo son: El fomento de


la capacitación para el empleo de personas que buscan
insertarse en el mercado laboral formal, así como apoyar la
capacitación para el Autoempleo y fortalecer la vinculación
con el sector productivo para la articulación entre oferentes
y demandantes de trabajo que permita elevar la colocación.
Mejorar la productividad de las empresas y la calidad en
el trabajo a través de programas de apoyo, capacitación y
asesoría para la certificación de las competencias laborales,
a fin de mejorar los niveles de ingreso de los trabajadores
y los estándares de bienestar para estimular el crecimiento
social. Fomento de las políticas de previsión social a través de
la capacitación en Desarrollo Humano de los trabajadores, y
la promoción de la equidad de género, la inclusión laboral,
la no discriminación y erradicar la violencia laboral en
los centros de trabajo. Promoción de la normatividad en Diagnóstico Estratégico
seguridad e higiene y el fomento a la cultura de la prevención
y salud ocupacional, en beneficio de los trabajadores y el
mejoramiento de la productividad en los centros de trabajo.
Cumplimiento de la normatividad laboral respecto a los
derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores.
Así como, conservar la paz laboral en la entidad y el equilibrio
entre los factores de la producción mediante la aplicación
de la Ley Federal del Trabajo.

77
sector productivo, les permite contratarse con mejores fomentar la productividad y la calidad en el trabajo
remuneraciones en los centros de trabajo y en consecuencia como motor fundamental para mejorar los niveles de
elevar su nivel de vida, es por ello que la Administración ingreso de la familia y los estándares de bienestar a
Estatal establecerá el Instituto Estatal de Certificación de efecto de estimular el crecimiento social. b) Promover
Competencias. que los trabajadores tengan acceso a la capacitación
por competencias y a la certificación de competencias
Por otra parte, el fomento de la previsión social se ha laborales. c) Brindar capacitación en materia de desarrollo
fortalecido en los últimos años, sin embargo de acuerdo al humano laboral que favorezcan la adquisición de valores,
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los trabajadores el fortalecimiento de habilidades y la adopción de
registrados en Baja California hasta diciembre de 2013 actitudes positivas de los trabajadores para el óptimo
eran de 667 mil 296, lo que da una idea del universo de desempeño de su trabajo, y que contribuyan a su
atención en esta materia. desarrollo personal, familiar y social. d) Promover la
equidad de género y erradicar la violencia laboral en
En este contexto, la STPS adquiere cada vez más facultades los centros de trabajo a través de la sensibilización y
y compromisos como resultado de recientes cambios en el promoción de los derechos humanos. e) Promover la no
marco normativo, tendientes a su armonización, tanto del discriminación en los centros de trabajo y los derechos que
orden federal como estatal. Entre estas reformas destacan establece la Ley para las Personas con Discapacidad en
las nuevas disposiciones en la Ley Federal del Trabajo el Estado de Baja California, y f) Promover la inclusión de
que incorpora el concepto de trabajo digno o decente personas cuyo grado de vulnerabilidad les ha dificultado
propuesto por la Organización Internacional del Trabajo el acceso a oportunidades de desarrollo laboral y por lo
(OIT), la igualdad sustantiva, y el interés social, así como los tanto del bienestar propio y de sus familias.
beneficios que éstas deben generar tanto a los trabajadores
como a los patrones. Sin embargo, para cumplir con la atribución que la ley
confiere a la STPS se requiere del recurso humano para
Entre los principales retos en materia de previsión realizar inspecciones a los centros de trabajo en Tecate
social se encuentran poner a disposición de los sectores y Playas de Rosarito, así como atender las quejas en la
productivos programas tendientes a: a) Impulsar y parte sur del municipio de Ensenada.

Riegos de Trabajo
"Enfermedades de Defunciones
Accidentes de Incapacidades de
Trabajo por cada de trabajo por
Patrones Trab. Prom. Trabajo por cada Trabajo por cada
10,000 cada 10,000
100 trabajadores 100 casos
Año trabajadores trabajadores
2003 35,825 576,626 2.36 0.05 3.53 0.36
2004 35,825 599,163 2.28 0.1 3.53 0.47
2005 37,522 613,768 2.6 0.11 3.06 0.39
2006 38,267 655,890 2.49 0.08 3.51 0.29
2007 37,996 689,270 2.91 0.32 2.7 0.39
2008 37,607 658,400 3.32 0.58 2.58 0.56
2009 35,829 605,177 3.22 0.81 2.93 0.45
2010 35,759 624,325 3.34 0.75 3.34 0.43
2011 35,925 649,908 3.46 1.25 3.54 0.46
2012 35,498 672,803 3.3 1.89 4.54 0.49

Fuente: Memorias estadísticas IMSS, 2003 - 2012.


Casuística de riesgos de trabajo. IMSS Delegación Regional de Baja California, datos 2003 al 2012.

78
Plan Estatal de Desarrollo

prevención de riesgos que logre centros de trabajo seguro


e higiénico, con la participación activa y compromiso de las
instituciones de los tres órdenes de gobierno, trabajadores
y empresarios.

Para que prevalezca la paz y armonía laboral la Administración


Estatal se requiere mejorar sustancialmente el servicio de
Inspección del Trabajo, a través de la ampliación de la
cobertura y calidad de este programa; actualmente este
se orienta a las micro, pequeñas y medianas empresas,
las cuales representan el 65% de la participación en la
entidad, y la mayor parte de los empleadores desconocen
las obligaciones que establece la ley, lo cual da una idea del
universo de los centros de trabajo que se deben atender.

Por otra parte, se brinda orientación y asesoría a los


patrones, de las responsabilidades que les corresponden,
Por otra parte, la prevención y atención de la seguridad procurando su regularización antes que la sanción.
e higiene en el trabajo se caracteriza por la concurrencia
de diversas autoridades, tanto del orden federal como Cabe señalar, que es necesario crear y mantener actualizado
estatal, sin embargo existe un cuerpo normativo complejo, el padrón de empresas a nivel estatal, así como el padrón de
amplio y sumamente técnico que ofrece dificultades en empleadores con más problemas laborales por violaciones
su interpretación. a las prestaciones de los trabajadores.

La información estadística con la que se cuenta es limitada Sin embargo, para cumplir con la atribución que la ley
y tiene un margen de publicación muy amplio, por lo que confiere a la STPS se requiere del recurso humano ya que
se pierde la oportunidad de los datos, además de presentar es insuficiente para atender las quejas en la parte sur del
un registro parcial de accidentes y enfermedades de trabajo. municipio de Ensenada. De igual forma, es necesaria la
contratación de dictaminadores en Mexicali, Tijuana y
A la problemática planteada se viene a sumar la insuficiencia Ensenada para llevar a cabo el análisis de los expedientes
de recursos materiales y humanos destinados a la en el procedimiento administrativo sancionador.
prevención de los riesgos laborales en el sector, así como
también la ausencia de apoyos al interior del gobierno Finalmente, se carece de recursos materiales, además se
para la formación y desarrollo de técnicos y especialistas requiere mejorar las instalaciones y asignar automóviles a
en estas materias. los departamentos de inspección en Mexicali y Tijuana para Diagnóstico Estratégico
realizar las inspecciones a los centros agrícolas en el Estado.
El comportamiento de los accidentes de trabajo indica
una tendencia creciente, toda vez que mientras los casos En términos de la reforma laboral aprobada a finales de
registrados al inicio de 2009 presentaban una tasa de 2012, es necesario mejorar el desempeño del mercado
incidencia de 3.22, para finales de 2012 se ubicaba en 3.30. laboral y brindar mayor certeza jurídica a los sectores
productivos, a través de la impartición de justicia y la
En este contexto, para disminuir los riesgos de trabajo en conciliación, pues ello contribuye a mantener la paz
la entidad, es necesario implementar acciones tendientes a laboral y un adecuado equilibrio entre los factores de la
fortalecer la seguridad y salud ocupacional, y la cultura de producción.

79
En este contexto, la reforma laboral modificó las bases en las Secretarías a partir de enero de 2014 se recurrió
que rigen el procedimiento laboral siendo primordial al apoyo de funcionarios adscritos a otras áreas como:
modernizar y agilizar la impartición de justicia a fin de amparo, proyección e incluso al Secretario General y el
eficientar los servicios y cumplir los plazos y términos Presidente del Tribunal; al respecto se puede mencionar
en los juicios laborales para brindar justicia pronta y que el área de Amparo ha recibido multas además
expedita. de existir el riesgo de sanciones mayores como la
destitución de los funcionarios. Lo anterior, permite
Sin embargo, el incremento en las cargas de trabajo en precisar la problemática del Tribunal en cuanto a los
el ámbito de la administración e impartición de justicia trámites de amparos directos, acuerdos de pruebas,
laboral, representan un importante obstáculo para que expedientes para laudos y requerimientos de amparo.
las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal
de Arbitraje del Estado cumplan con las obligaciones El tema de políticas de un trabajo decente y del
de Ley, aunado a los casos de amparos por dilación. análisis de los estudios de la precariedad y del
No obstante, de que se han realizado esfuerzos para trabajo no solo deben mirar hacia las condiciones
reducir el volumen de los expedientes radicados en laborales de los trabajadores sino que además,
los tribunales laborales, existe aún rezago importante deben mirar hacia el entorno social en que los grupos
que abatir de juicios en trámite. vulnerables como son los jóvenes, desarrollan su
vida cotidiana, sin perder de vista sus percepciones
Para atender esta problemática se diseñó un programa y aspiraciones de vida.
para la puesta en marcha de juicios orales que permita
el establecimiento de un nuevo esquema de justicia Asimismo, cabe mencionar que es importante
laboral que se caracterice por la oralidad en los actos impartir justicia laboral apegada a los principios,
de conciliación y juicio, la gratuidad, la inmediación valores, plazos y términos en observancia de la
en donde las partes tendrán contacto directo con el correcta aplicación de la ley, emitiendo resoluciones
presidente, los integrantes de la Junta y el demandado de manera pronta, completa e imparcial. Elevar
pueda responder oralmente a la demanda, en donde el la calidad de las resoluciones jurídicas emitidas,
pleno esté obligado a emitir un fallo, teniendo siempre a través de la unificación de criterios jurídicos y
como premisa la abreviación de las actuaciones y plazos. técnicos que permitan incrementar el nivel de
confirmación de resoluciones por parte de los
En este escenario, las Juntas Locales y el Tribunal de Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito.
Arbitraje requieren contar con capacidad de respuesta Mantener la armonía y el diálogo permanente con
institucional, y que sean atendidas las deficiencias que
actualmente enfrentan, toda vez que se ven seriamente
afectados ante diversos problemas en su operación.
Además se requiere incrementar y mejorar el equipo
de transporte y dotar de los recursos necesarios para
su adecuado funcionamiento.

Respecto al Tribunal de Arbitraje, al inicio de esta


administración presenta un rezago de aproximadamente
siete mil expedientes en trámite y falta recurso humano
para atender la demanda de trabajo, lo que ocasiona el
detrimento del servicio y la celeridad en la impartición de
justicia, ya que para atender las audiencias programadas

80
Plan Estatal de Desarrollo

sindicatos, cámaras empresariales, colegios de La política de desarrollo económico estatal podrá avanzar
abogados, universidades, litigantes y usuarios en y consolidar algunos de sus indicadores en función de
general, entre otros. los siguientes elementos de gestión estratégica:

La Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo El papel de la gestión y la política pública para el
proporciona orientación del contenido y alcance fortalecimiento de las capacidades institucionales en
de las normas de trabajo para prevenir conflictos materia científica y tecnológica para la competitividad
laborales mediante la asesoría oportuna, o bien, y el bienestar del Estado.
resolviéndolos en su mayoría a través de la
conciliación ante la institución, o en caso contrario El fortalecimiento de una gestión conjunta y asociada
darles la representación en juicio con una mejor entre gobierno, sector empresarial, academia y sociedad
defensa. civil en la implementación de un plan estratégico para
el desarrollo local y regional.
D u ra nte e l p e r i o d o 2 0 0 8 a 2 0 1 3 a u m e ntó
considerablemente la demanda del servicio de Los vínculos transfronterizos e internacionales del Estado
asesorías otorgadas a los trabajadores, así como la y con orientación hacia el desarrollo local y regional.
celebración de convenios con los que se concluye
los conflictos laborales y se evita la presentación El ordenamiento de la información presupuestaria en
del mismo número de demandas ante las Juntas ciencia y tecnología y de su impacto en el desarrollo
Locales de Conciliación y Arbitraje, no obstante, que local-regional.
no aumentaron el número de plazas de personal
sustantivo. El redireccionamiento de las economías regionales
tomando en consideración la construcción en ellas
Sin embargo, la capacidad de atención para brindar de una capacidad tecnológica propia y su impacto
los servicios gratuitos en materia de orientación, en el desarrollo local-regional.
asesoría laboral y representación en juicio, se
encuentra rebasada debido a la falta de personal Un modelo de gestión por resultados en materia
sustantivo y de apoyo a los Procuradores Auxiliares científica, en el cual se concilien las prioridades
del Trabajo para atender la alta demanda. de investigación con el desarrollo local y regional,
con base en experiencias transfronterizas e
Por otro lado, el servicio de Procuración de Justicia internacionales exitosas.
Laboral tiene una cobertura parcial ya que existe
rezago en la atención de usuarios en San Felipe,
Ciudad Morelos, Ciudad Victoria en el Valle de
Mexicali y en el Valle de Guadalupe. Diagnóstico Estratégico
Aunado a esta problemática se encuentra la falta
de profesionalización del personal que permita
la actualización de conocimientos derivados de
la reforma laboral y temas de seguridad social,
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (INFONAVIT), derecho de amparo
y demás normas de trabajo.

81
Educación
para la Vida
El Sistema Educativo Estatal se constituye por alumnos
inscritos, maestros que los atienden y escuelas; así como
autoridades, personal de apoyo a la educación, contenidos,
métodos, materiales y programas de enseñanza.

Se encuentra organizado en tres tipos de servicios: Básico,


Medio Superior y Superior, los cuales se integran por
niveles y modalidades educativas. Los servicios educativos
se brindan mediante dos esquemas: escolarizado y no
escolarizado, los cuales pueden ser de sostenimiento
público o privado.

En el ciclo escolar 2013-2014, el total de alumnos en el


sistema escolarizado en los tres tipos de servicios suman
951 mil 246, de los cuales 828 mil 71, es decir, el 87.05%,
son atendidos en escuelas de sostenimiento público y
únicamente 123 mil 175, que representan el 12.95%, son
atendidos en escuelas de sostenimiento privado, lo que
demuestra el gran esfuerzo de la Administración Estatal
para brindar educación pública escolarizada a todos los
habitantes del Estado.

El sistema no escolarizado comprende los servicios de


educación inicial, educación de adultos, los sistemas
abiertos, los sistemas semiescolarizados, a distancia y
educación especial. Esta última incluye las Unidades de
Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), los
Centros de Atención Múltiple (CAM) y los Centros de
Atención Psicopedagógica (CAPEP).

En cuanto al nivel de escolaridad, en nuestra entidad,


el promedio de escolaridad de la población de 15 años
y más pasó de 7.7 años en 1990 a 9.3 años en 2010, es
decir, que actualmente se tiene en promedio la Educación
Básica terminada, hasta tercero de secundaria, y la tasa
de analfabetismo de la población de 15 años y más,
disminuyó 2.1 puntos porcentuales entre 1990 y 2010, el
porcentaje de analfabetas en 1990 era de 4.7%; en 2010

82
Plan Estatal de Desarrollo

se redujo a 2.6%. Una de las principales apuestas para niños funcionan sólo en el turno matutino, lo que
mejorar esta escolaridad se basa en una mejor preparación genera un porcentaje bajo en la cobertura, debido
de los docentes de todos los niveles y modalidades al horario limitado de atención escolar.
educativas así como la equidad en la educación.
Según datos del Instituto de Estadística y Geografía
4.1 Educación Básica (INEGI) al 2010, en Baja California existen 791 mil 831
niños y jóvenes en edad escolar (tres a 15 años), 66
La Educación Básica es el primer contacto que se tiene mil 173 no tienen acceso a una educación formal,
desde la niñez, con los procesos educativos formales; mientras que solo se atiende a 71 mil 315 de 0 a
esta etapa comprende los niveles y modalidades de tres años de una población de 232 mil 113. Los
preescolar, primaria y secundaria, donde se atiende a principales factores asociados a esta situación son: el
niños y jóvenes de tres a 14 años de edad; además el contexto socioeconómico, el cambio de edad mínima
servicio de educación inicial que recibe a niñas y niños para ingresar a preescolar y primaria, enfermedad,
de 0 a tres años de edad, proporcionando atención resguardo legal, niñez en situación de calle, violencia
educativa y asistencial en las modalidades escolarizada familiar y población migrante; por lo que se requiere
y no escolarizada. fortalecer e implementar programas de atención para
cumplir con lo establecido en el Artículo 3ro. de la
En Baja California, durante el ciclo escolar 2013-2014, se Constitución y los Derechos Humanos de los Niños.
atendieron 692 mil 756 alumnos en Educación Básica;
107 mil 954 niños en preescolar, 388 mil 670 en primaria
y 196 mil 132 jóvenes en secundaria. El nivel preescolar
constituye el 15.58% de la matrícula.

Primaria es el nivel educativo de mayor dimensión, puesto


que concentra el 56.10%, y la secundaria representa
el 28.31%. Esta matrícula del sistema escolarizado es
atendida por 33 mil 12 docentes, de los cuales cuatro
mil 921 pertenecen al nivel de preescolar, 14 mil 776 a
primaria y 13 mil 315 al nivel de secundaria, distribuidos
en tres mil 770 escuelas en todo el Estado.

El principal reto se presenta en preescolar, al alcanzar


a atender sólo al 67.98% de la población en edad
de cursar este nivel. A partir del año 2000 se inició
con la obligatoriedad del tercer año de preescolar, Diagnóstico Estratégico
para el ciclo escolar 2013-2014 se atendió al 117.3%
de los niños de cinco años, 71.2% de los de cuatro
y únicamente el 14% de los de tres años. Entre los
factores que se asocian a los resultados de estos
porcentajes están, la falta de indicadores graduales
en atención a niños de tres y cuatro años, en el
contexto familiar, los padres de familia no desean
llevar a sus hijos de estas edades a la escuela. Otro
factor importante es que el 90% de los jardines de

83
“Los niños que no asisten a la escuela pertenecen esta burbuja de egreso de educación secundaria
sobre todo a los grupos vulnerables, por lo que se del ciclo escolar 2015-2016 ingresará al ciclo escolar
requiere una atención específica”. 2016-2017, en el nivel medio superior, por lo que será
necesario que el Sistema Educativo Estatal (SEE) tome
Es importante observar que en el nivel de primaria se las medidas necesarias para atender esta demanda.
presentó un decremento de 3.56%, con 14 mil 350 alumnos De ahí la importancia de fortalecer un modelo de
menos, mientras que en secundaria se incrementó en 14 gestión estratégica educativa, orientado a atender estos
mil 737. Lo anterior se debe principalmente al cambio problemas de cobertura, equidad y mayor participación
de edad mínima para ingresar a preescolar y primaria, de los distintos actores con base a las nuevas prioridades
hace seis años se aceptaban los niños que cumplían los del orden federal.
seis años del 1ro de enero al 30 de septiembre del año
a inscribirse, hoy en día se amplió del 1ro de enero al 31 De acuerdo al Índice Compuesto de Eficacia de los
de diciembre, esta diferencia de tres meses impactó en Sistemas Escolares (ICE) una mejor infraestructura se
Baja California entidad en más de 14 mil niños. traduce en una mayor capacidad de utilización del salón
de clases y de los espacios escolares durante todo el año,
Si bien se presentó un crecimiento detonador de además de incentivar el desarrollo didáctico y profesional
matrícula en el nivel de secundaria, el cual fue atendido de los profesores. Sobre este tema, la asignación de
extraordinariamente. Es importante contemplar que, recursos del Fondo de Aportación Múltiple (FAM), para

84
Plan Estatal de Desarrollo

Baja California fue reducido a partir del 2012, por lo que todos los niños y niñas que egresan del programa de
en esta Administración Estatal enfrentamos el reto de Educación Inicial No Escolarizada ingresen a la educación
abatir el rezago en la construcción de más aulas, mejorar básica asegurando la inscripción en el preescolar más
la infraestructura en los planteles de educación básica cercano a su localidad.
que lo requieran así como el mantenimiento correctivo de
las escuelas ubicadas en zonas vulnerables y rurales del En Escuelas de Tiempo Completo durante el ciclo escolar
Estado. Una estrategia más clara es generar un diagnóstico 2012-2013 se logró un avance significativo en la cobertura,
de la infraestructura educativa, a fin de tener cuantificada reflejando un aumento de 68 a 261 escuelas, con la
de forma más objetiva la problemática real. finalidad de contribuir a elevar la calidad de la educación
que reciben los niños y jóvenes en la entidad.
Con el Programa Educación Inicial No Escolarizada llevado
a cabo en coordinación con el Consejo Nacional de Con la implementación del Programa Escuela Siempre
Fomento Educativo (CONAFE), en el periodo del 2008- Abierta en Baja California durante el periodo del 2008-
2013, se atendieron 37 mil 531 niñas y niños menores de 2013 se atendió una población de 184 mil 660 alumnos,
cuatro años de edad en el Estado. Asimismo, se asesoraron logrando un incremento de 130 a 417 escuelas de
comunidades rurales e indígenas con rezago, capacitando educación básica, en las cuales brindaron atención a las
a padres de familia a fin de mejorar de crianza de los necesidades de las comunidades educativas con diversas
niños, favoreciendo el desarrollo de las competencias y alternativas para su formación, a través de estrategias
preparándolos para su mejor desempeño y adaptación fuera del horario de clases que favorecieron el desarrollo
al nivel de educación preescolar. Con ello, se busca que de habilidades, conocimiento, actitudes y valores.

Diagnóstico Estratégico

85
Con la finalidad de mejorar los resultados de los español y alguna lengua indígena. Una atención eficaz
programas, es necesario trabajar más bajo esquemas de en la educación indígena es reflejo de un avance de una
transversalidad entre las instancias de gobierno y sistemas política inclusiva, de respeto a los derechos humanos y
preventivos, para hacer de las escuelas espacios más de una mayor solidaridad con los grupos vulnerables.
seguros, considerando que en el marco de la política de Los grupos escolares son multilingües; es decir, en las
prevención del gobierno federal, la seguridad ciudadana escuelas existen grupos donde se hablan varias lenguas,
se fortalecerá desde las escuelas. las clases se trabajan en español, aunque los niños no
lo hablen, lo que afecta su aprendizaje e incluso este
La educación indígena a nivel preescolar en el ciclo problema influye en la eficiencia terminal y la deserción
2013-2014 sumó a tres mil 176 alumnos, los cuales son de los mismos, por lo que se requiere la acreditación
atendidos por 139 docentes en 51 escuelas, ubicándose profesional de los docentes y capacitarlos en nuevas
el 80% de esta población indígena a nivel preescolar estrategias de aprendizaje.
en el municipio de Ensenada. En el nivel de primaria, la
matrícula es de 10 mil 506 alumnos y es atendida por El personal asignado en las 157 Unidades de Servicios de
426 docentes en 88 escuelas de las siete zonas escolares Apoyo a la Educación Regular (USAER), para la atención de
en esta modalidad, una de las zonas concentra a la los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
población indígena nativa y el resto de ellas está integrada en escuelas de Educación Básica es de un mil uno entre
por niños pertenecientes a etnias de otros Estados del psicólogos, maestros de comunicación y trabajadores
país, provenientes en su mayoría de Oaxaca. Uno de sociales, quienes brindan su servicio en 211 escuelas,
los problemas para la atención es que los maestros sin embargo, es muy poco el personal que se integra en
generalmente son indígenas bilingües, que hablan esta estrategia, por lo que resulta necesario: optimizar y

86
Plan Estatal de Desarrollo

asignar mayores recursos para la creación de nuevas plazas con el Programa de Becas para Educación Básica, Becas
docentes especializadas para los niveles de preescolar de Aprovechamiento Escolar, Apoyo a Hijos de Madres
y secundaria; ampliar la cobertura en áreas periféricas, Solteras Trabajadoras, Apoyo para Compra de Uniforme
zonas rurales e indígenas del nivel de primaria, ya que Escolar, y Apoyo a Alumnos Sobresalientes. Existe también
actualmente solo se cuenta con cinco USAER Indígenas el Programa Federal de Becas Oportunidades que favorece
y por último cambiar las reglas de operación que atiende a las familias que viven en condición de pobreza extrema.
el Fideicomiso Beca Progreso para que los USAER y los
Centros de Atención Múltiple (CAM) puedan obtener Estos apoyos han venido incrementándose en los últimos
mayores recursos y no sean asignados por medio de años al pasar de 39 mil 947 que se entregaban en 2008
bolsas de equidad, si no en base a un presupuesto digno a 128 mil 352 apoyos que se entregaron en el 2013,
para atender los problemas de NEE en los alumnos. con una inversión de 153 millones 898 mil pesos. No
obstante, la gran cantidad y diversidad de apoyos que
Para contrarrestar la reprobación y la deserción escolar, se brindan para el ingreso, permanencia y egreso de
así como, favorecer el ingreso a los servicios de Educación los alumnos de Educación Básica, así como la efectiva
Básica de alumnos en situación vulnerable, el SEE cuenta gratuidad de la educación y la igualdad de condiciones

Apoyos y becas en educación básica

Alumnos beneficiados Inversión (miles de pesos)

153,898
64,192

131,943
55,267

129,686

128,352
49,427

121694

119,546
39,947

97,319
67,210

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Sistema Educativo Estatal.

para recibir los servicios educativos, la entrega de estos


beneficios es todavía limitada, principalmente para los
grupos vulnerables.

Otro de los grandes retos de esta Administración Estatal,


es fortalecer los programas de becas, los cuales estén Diagnóstico Estratégico
complementados con otros apoyos educativos que
permiten el acceso y la permanencia para que ningún
niño o niña quede sin ingresar en la Educación Básica.
También es necesario incluir estrategias para fortalecer el
idioma inglés y la capacitación en las nuevas tecnologías.
Es prioritario impulsar prácticas pedagógicas que
promuevan el uso de las capacidades de los alumnos,
garantizando el conocimiento y aplicación del plan
y programas de estudios vigentes, así como, las

87
Porcentaje de alumnos por nivel de dominio en Matemáticas en Primaria
83.4 Bueno y Excelente Insuficiente y Elemental

79.5

42.0
66.6
65.2

38.0
34.8
74.7

33.4
30.0

62.0

58.0
70.0
25.3
20.5
16.6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.

competencias de lectura, escritura y las matemáticas puntos de 2006 a 2013. En matemáticas, la primaria
en todos los niveles educativos. general aumentó en 12.9 puntos comparado con 2012 y
la indígena 12.4 puntos de manera global. En el histórico
La Evaluación Nacional de Logro Académico (ENLACE) es de 2006 al 2013, las modalidades indígena y comunitaria
una prueba basada en los planes y programas de estudio son las que reflejan el mayor aumento con 75.4 y 72.2
de 3° a 6° grado de primaria y 3° de secundaria; en la puntos porcentuales, respectivamente; en habilidad
aplicación 2013 se evaluaron 411 mil 144 estudiantes de matemática, reduciendo la brecha de estos estudiantes
primaria y secundaria de dos mil 288 escuelas. con la modalidad general.

Los resultados de la Prueba ENLACE por niveles de En secundaria, en la asignatura de español, se mejoró 0.7
dominio reflejan a nivel primaria que el porcentaje de puntos de manera global con respecto al año anterior,
alumnos en las valoraciones de Bueno y Excelente en logrando 493.3 puntos y un aumento de 17.5 puntos de
español aumentó en 1.3 % comparado con el año anterior, 2011 a 2013; en matemáticas hubo un aumento de 6.4
y un avance de 19.2 puntos en el histórico de 2006 a 2013. puntos con respecto al año anterior con 518.3 puntos en
En matemáticas se aumentó 4% en las valoraciones de el 2013, y un aumento de 26.8 puntos de 2011 a 2013. Es
Bueno y Excelente, con respecto al año anterior y 25.4 importante reconocer que las estrategias generalizadas

Histórico de ENLACE 2008-2013 Secundaria en Español


Se logró un incremento de
17.5 puntos entre 2011 y
2013

509.1

497.5
492.6 493.3

476.9 475.8

2008 2009 2010 2011 2012 2013


Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.

88
Plan Estatal de Desarrollo

Histórico de ENLACE 2008-2013 Secundaria en Matemáticas


Se logró un incremento
de 26.8 puntos entre
2011 y 2013
518.3
511.9
506.8

493.9 491.5
490.5

2008 2009 2010 2011 2012 2013


Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.

por la Secretaría de Educación y el esfuerzo de los docentes al 2012 aumentó 37 puntos, pasando de 391 a 428 en
han favorecido los indicadores educativos, sin embargo, la escala global; en matemáticas aumentó 31 puntos,
aún se encuentra el reto de mejorar estos indicadores pasando de 384 a 415; y en ciencias incrementó 16
y poder estar entre los primeros niveles de educación puntos, pasando de 401 a 417.
a nivel nacional. Por ello, es fundamental el modelo de
gestión estratégica, tanto a nivel de autoridades, como La incorporación de las Tecnologías de la Información
de la propia gestión escolar. Esto acorde a los nuevos y Comunicación (TICS) ha permito fortalecer e incidir
lineamientos promovidos por el orden federal a partir en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien se
de las reformas del 2013. ha logrado un avance significativo en la consolidación
y equipamiento en los planteles educativos de Baja
A finales de 2013 se publicaron los resultados del Programa California, únicamente se tiene una cobertura de sólo
para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2012 el 34.53% con aulas de medios que significan 642, del
(por sus siglas en inglés: Programme for International total de un mil 859 escuelas primarias y secundarias. Para
Student Assessment), en su cuarta edición; esta prueba ello es necesario: contar con planes de adquisición de
instrumentada por la Organización para la Cooperación equipo tecnológico; promover esquemas de donación
y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados de de equipo tecnológico de la iniciativa privada, alianzas
esta evaluación, arrojan que Baja California, en la escala a través de programas de incentivos para la iniciativa
global de lectura, se ubica en el lugar 12 a nivel nacional privada; una mayor difusión y transparencia del uso de
con 428 puntos, cuatro puntos por encima de la media equipos en escuelas públicas primarias beneficiadas en
nacional; en matemáticas, se ubica en el lugar 13 a nivel los últimos años; promover esquemas de trabajo más Diagnóstico Estratégico
nacional, con 415 puntos; y en ciencias, se ubica en el enfocados en las nuevas tecnologías, y a la utilización de
lugar 14 a nivel nacional, con 417 puntos, dos por encima medios electrónicos para generar el cambio de cultural
de la media nacional. Es importante resaltar que se ha generacional.
mejorado el posicionamiento en las tres materias, ya que
en 2003 se obtuvieron, estando en el lugar 21 en lectura, La gestión pedagógica implica la implementación de
el 17 en matemáticas, y el 18 en ciencias. sistemas y mecanismos que posibiliten la programación,
control y evaluación en la aplicación del currículo, así como
Cabe destacar los avances en esta evaluación internacional la apropiación y mejoramiento constante de seguimiento
que nuestra entidad ha obtenido, en lectura, del 2003 y evaluación de los procesos en el logro de competencias

89
de los alumnos, aunado a esto el desarrollo profesional la instalación de Consejos Escolares. Esta Administración
del docente y la mejora efectiva de su práctica a través Estatal busca potenciar la participación de los padres de
de una actualización diferenciada y del trabajo colegiado, familia para que formen parte de los comités del Consejo
son requerimientos importantes para lograr el impacto Escolar, a fin de obtener comités activos y funcionales
deseado en el logro del perfil de egreso de los alumnos así como consolidar la operatividad de los Consejos
de Educación Básica. Escolares ante las reglas de operación de los diversos
programas inmersos en los centros educativos, así como
Actualmente nuestra sociedad carece de una vivencia mayor presencia de los mismos.
de valores que se reflejan en la educación, lo que nos
ha llevado a identificar problemáticas específicas sobre 4.2 Educación Media Superior
este tema, e implementar acciones que impacten en la
vivencia de una cultura de valores y de legalidad entre La Educación Media Superior (EMS) ofrece el servicio
los estudiantes y la comunidad educativa en general. escolarizado con las modalidades de bachillerato general,
bachillerato tecnológico y profesional técnico. La EMS está
Actualmente están integrados tres mil 428 Consejos organizada por instituciones de sostenimiento estatal,
Escolares y Asociaciones de Padres que representan el 85% federal y particular. Al subsistema estatal pertenecen
de los cuatro mil 22 centros escolares de Educación Básica. COBACH, CECYTE y CONALEP. Durante los ciclos escolares
En los dos últimos ciclos escolares se consiguió estar 2005-2006 al 2013-2014, la matrícula creció de 91 mil 903 a
dentro de los tres primeros lugares a nivel nacional en 133 mil 448 estudiantes, lo cual representó un crecimiento

90
Plan Estatal de Desarrollo

Matrícula de media superior por subsistema registró el mayor crecimiento de matrícula al pasar de
2013-2014 dos mil 37 a 26 mil 911 alumnos, lo que representa un
COBACH crecimiento de 24 mil 874 estudiantes. En COBACH la
25,364 matrícula pasó de 19 mil 384 a 36 mil 744 alumnos, un
CECYTE
crecimiento de 17 mil 360 estudiantes y CONALEP tuvo
23,623 PARTICULARES un crecimiento de un mil 650 alumnos al aumentar su
26,911 matrícula de seis mil 277 a siete mil 927 estudiantes.
DGTI

CONALEP
Es importante destacar que las proyecciones de
DGB incremento de matrícula educativa impactarán para
DGETA en el periodo 2015-1, en razón de que el decreto de
36,744 gratuidad empezará a funcionar al 100%. Si bien el
PROFESIONAL
TÉCNICO COBACH ya cuenta con un avance en esta disminución
DGETM de los recursos, algunos de los centros tecnológicos
Fuente: Sistema Educativo Estatal. dejaran de percibir de manera directa el presupuesto
asignado por las cuotas escolares.
absoluto de 41 mil 545 alumnos y relativo de 45.20%,
cifras que ubican a la entidad entre los primeros lugares Algunas de las estrategias institucionales para fortalecer
a nivel nacional con el mayor aumento porcentual de la la operación de la EMS son: fortalecer los subsistemas
matrícula. Es fundamental la atención de la demanda
con la infraestructura y equipamiento adecuados,
pero en esta administración será trascendental dado
el crecimiento de la demanda educativa derivado de la
dinámica demográfica de nuestra entidad.

La cobertura de este nivel se define como el número de


jóvenes matriculados, en relación con aquellos que se
encuentran en edad de cursar la EMS. La atención a la
demanda educativa en el nivel, durante el ciclo 2005-2006
al 2013-2014, permitió crecer en 14.6 puntos el indicador
de cobertura al pasar de 54.8% a 69.4%. Esto representa
que durante el ciclo escolar 2013-2014, del total de 192
mil 299 jóvenes que estaban en la edad escolar (16 a
18 años), de acuerdo a las Proyecciones 2010-2030 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 133 mil 448 Diagnóstico Estratégico
estaban inscritos en el nivel de EMS.

Con relación a la distribución de la matrícula, en el ciclo


escolar 2013-2014, el bachillerato tecnológico registró
el 54.80%, el bachillerato general 44.02% y el profesional
técnico 1.17%. El sostenimiento estatal atendió al 53.83%,
el federal al 26.18% y el particular al 19%, durante el
mismo ciclo. En las instituciones de sostenimiento estatal,
durante el periodo 2001-2002 al 2013-2014, el CECYTE

91
los planes de estudio y el tránsito entre subsistemas y
escuelas.

También es de vital importancia generar acciones


estratégicas que incidan en la mejora de la calidad
educativa que tienen que ver con la formación integral
del alumno, dicha formación está compuesta por
conocimientos, habilidades y valores, para el desarrollo
de las actitudes necesarias para la vida. En el campo
académico resulta necesario constituir un programa
de capacitación docente interinstitucional, ya que en
cada subsistema se ha dado de manera independiente
y bajo los lineamientos de la reforma curricular que han
COBACH, CONALEP y CECYTE, donde se ha presentado emprendido las diferentes modalidades educativas
el crecimiento mayor en matrícula en los últimos años; durante los últimos años.
asegurar la permanencia y egreso de los alumnos que
estan cursando la Educación Media Superior; desarrollar Para elevar los niveles de aprovechamiento escolar
un programa institucional con diversas estrategias, es necesario analizar los factores que inciden en el
acciones y apoyos que mejoren los indicadores educativos proceso y poder determinar su grado de influencia,
de permanencia y egreso en los tres subsistemas de sin hacer a un lado la importancia de garantizar
Educacion Media Superior; promover entre los subsistemas que un mayor número de alumnos permanezca en
procesos de planeación que consideren la prevención las aulas e igualmente concluyan sus estudios en
de la deserción y reprobación de los alumnos, con el este nivel.
fin de rediseñar y homologar sus programas de apoyo
educativos y fortalecer la cantidad de becas así como Los programas de becas otorgan apoyos a estudiantes
el modelo de prevención del delito en los alumnos de escasos recursos económicos y aquellos con niveles
en base a prácticas deportivas, culturales y artísticas de excelencia académica. Los principales tipos de becas
según los nuevos comportamientos socioculturales de son: Becas de Educación Media Superior, Becas para Hijos
la población juvenil. de Madres Trabajadoras, Becas de Transporte Escolar y
las Becas Federales que proporciona la SEP, que hasta el
En nuestra entidad se identifican poblaciones con 2012 con este último programa se venían entregando
problemáticas caracterizadas por su marginación, más de 62 mil apoyos y que se redujo en 2013 a la entrega
alta incidencia delictiva y escasos servicios públicos de sólo 29 mil 689 en el Estado.
cercanos a planteles de media superior, para ello es
necesario fortalecer las modalidades de educación Durante el trayecto escolar, se trabaja un conjunto
semi y no escolarizada; la abierta, a distancia, virtual y de apoyos compensatorios y tutorías: asesorías
telebachillerato, para canalizar estos servicios a las zonas psicológicas, cursos de nivelación académica para
que se identifiquen como vulnerables. alumnos de nuevo ingreso, cursos de nivelación
académica para alumnos con riesgo de reprobación
Una de las estrategias para dar coherencia y consistencia y entrega de materiales de apoyo didáctico. Con estas
al sistema educativo en este nivel, es el ingreso de los acciones se mantuvieron los indicadores de aprobación
planteles al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) que se en un rango del 63 al 67.5%, aprovechamiento del
fundamenta en tres principios básicos: el reconocimiento 7.3 al 7.9% y eficiencia terminal de 51.8 a 58.2% en
universal del bachillerato, la pertinencia y relevancia de esta década.

92
Plan Estatal de Desarrollo

Apoyos y becas en Educación Media Superior

254,406
62,123
64,479
55,010

29,689

134,069
28,270

125,432
23,157
12,669

106,034
13,342

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Alumnos beneficiados Inversión (miles de pesos)


Fuente: Sistema Educativo Estatal.

Mejorar estos rendimientos académicos representa El propósito de dicha prueba es determinar en qué
un reto para las autoridades educativas, docentes, medida los jóvenes al egresar del bachillerato, son
alumnos y padres de familia. Se requiere promover capaces de aplicar los conocimientos y habilidades
entre los subsistemas procesos de planeación que básicas, en situaciones reales en los campos
consideren la prevención de la deserción y reprobación disciplinares de comunicación y matemáticas,
de los alumnos, con el fin de rediseñar y homologar sus adquiridas a lo largo de su trayectoria escolar. En
programas de apoyo educativos y fortalecer la cantidad el histórico, Baja California ha evaluado 148 mil 208
de becas y apoyos compensatorios que se otorgan. estudiantes del 2008 a 2013.

La Evaluación Nacional del Logro Académico en Los resultados de 2013, refieren en Comunicación al
Centros Escolares (ENLACE) 2013, se aplicó de manera 59.1% de estudiantes en los niveles de Bueno y Excelente,
censal en su sexta edición a los estudiantes inscritos mientras que en Matemáticas se contó con el 45.5%. Es
en el último grado de bachillerato. En esta evaluación importante mencionar que en el nivel de dominio de
participaron 30 mil 249 estudiantes pertenecientes Insuficiente y Elemental, entre menos porcentaje de
a 280 planteles. estudiantes se tenga refiere más avance. El compromiso

Porcentaje de alumnos en niveles de dominio Bueno y Excelente en la Habilidad Lectora 2013


Se mantiene Baja
59.1

California en 1er. Lugar


nacional en habilidad
Lectora en 2013
56.3
56.6

56.1
59.0

54.3

53.6

52.2
53.8

52.4

50.4
51.5
52.6

51.8

50.9

48.2
50.0
49.5

47.6

46.7
47.6
48.0

45.6
46.8

45.0
44.3
43.2

Diagnóstico Estratégico
42.4
41.2
33.4
32.4

Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.

93
Porcentaje de alumnos en niveles de dominio Bueno y Excelente en la Habilidad
Matemática 2013
Sube Baja California a 3er.
Lugar nacional en
Matemáticas
en 2013
45.5
50.3
46.6

36.3
40.9
40.5
39.7

38.8
39.0

38.8
39.0

36.9
36.6

34.9
35.1
36.0
35.7
35.2

35.0

33.3
34.5

34.2
34.4

33.6

32.6
32.2
29.9
29.6
29.3
28.4
22.4
Fuente: SEE, Dirección de Evaluación Educativa.

del Sistema Educativo Estatal es disminuir dichos niveles consideración los resultados nacionales, transitamos en
para transitar a los alumnos hacia los niveles de Bueno Excelente del lugar 12vo al 4to en matemáticas.
y Excelente.
Es decir, la entidad aumentó el 17.5% de estudiantes
En Comunicación Baja California se ubicó como el de 2008 a 2013. Al inicio de la Administración Estatal
primer Estado con menor porcentaje de estudiantes teníamos el 3.6% de estudiantes en Excelente cerrando
en el dominio insuficiente y elemental. En los niveles en este 2013 con el 21.1%.
de dominio bueno como la primera entidad con más
estudiantes y en excelente en la primera posición. 4.3 Educación Superior y
Formación Docente
En el caso de Matemáticas, Baja California se ubicó en
la tercera posición nacional en los niveles de dominio La perspectiva de la Educación Superior en el Estado se
Bueno y Excelente. concibe como parte de un modelo orientado hacia el
desarrollo de competencias, según las prioridades del
Los resultados de 2013 posicionan a la entidad con el desarrollo económico local y regional, y que impacte
9.2% de estudiantes por encima de la media nacional en mejores condiciones de bienestar, según su calidad,
en matemáticas. La entidad ha transitado el 26.9% de demanda y pertinencia. Dentro de las instituciones
estudiantes hacia los niveles altos desde el arranque de públicas y particulares en la Educación Superior se
las pruebas. Es importante mencionar que en el nivel de imparten clases en las siguientes áreas del conocimiento:
dominio elemental mejoró 21posiciones en el ciclo 2013. Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias
Sociales, Administrativas, Ciencias de la Educación,
En el histórico se da un avance importante, de estar en Humanidades, Ciencias Agropecuarias; y Ciencias de la
la posición 28 en 2008, a la 7ma en 2013. Tomando en Ingeniería y Tecnología.

94
Plan Estatal de Desarrollo

Matrícula por nivel 2013-2014 Educación Superior (IES). Si bien se han realizado
esfuerzos en la aplicación de recursos para ampliar
la matrícula y mejorar la calidad de educación
LICENCIATURA superior, éstos todavía son insuficientes, ya que de
UNIVERSITARIA
89,955 cada 100 jóvenes que cuentan con la edad de cursar
POSGRADO
los estudios de licenciatura universitaria, 27 están
inscritos en este nivel. El reto es incrementar la oferta
educativa, principalmente en carreras que atiendan
LICENCIATURA
NORMAL
las necesidades de la vocación regional y fortalezcan
el desarrollo tecnológico, carreras que se ofrecen
TÉCNICO principalmente en la Universidad Tecnológica de
SUPERIOR
UNIVERSITARIO
Tijuana y la Universidad Politécnica de Baja California.

Fuente: Sistema Educativo Estatal.


Dentro del Programa Nacional de Becas para Educación
Superior (PRONABES), Crédito Educativo; y las de
En Baja California, el nivel superior está compuesto por 73 educación normal, denominadas Becas de Apoyo a
instituciones de sostenimiento autónomo, estatal, federal la Práctica Intensiva y al Servicio Social y las Becas en
y particular, de éstas 28 son públicas y 45 particulares. Efectivo, en el 2008 se entregaron tres mil 991 becas con
En el ciclo escolar 2013-2014 la matrícula suma 102 mil una inversión acumulada de 25 millones 332 mil pesos,
188 estudiantes, en 187 escuelas y son atendidos por incrementándose a seis mil 255 becas otorgadas en 2013
11 mil 635 docentes. Del total de la matrícula, el 88% con una inversión de 50 millones 45 mil pesos. Para poder
estudian licenciatura universitaria, 6% Posgrado, 3% Técnico continuar y fortalecer estos beneficios es necesario:
Superior Universitarios y 3% Licenciatura Normal. De las fortalecer los programas buscando la participación de la
instituciones públicas, la Universidad Autónoma de Baja sociedad, empresas, fundaciones y de los egresados de
California (UABC), atiende a una población de 58 mil 267 las universidades, a fin de incrementar la cobertura de
alumnos, que representan el 57% del total del alumnado. atención de estudiantes becados, así como, crear nuevos
En la educación normal, el desafío es mejorar el equilibrio mecanismos de financiamiento de la Educación Superior;
de la oferta educativa regionalmente, de tal manera que definir prioridades de apoyos de becas, según criterios de
los egresados de las escuelas normales atiendan las equidad, género, fortalecimiento a los derechos humanos
necesidades educativas de sus propias localidades. y atención a los grupos vulnerables.

La perspectiva de la Educación Superior en nuestra En resumen, entre algunos de los retos a los que deberá
entidad, se concibe como parte de un modelo orientado dar respuesta la Educación Superior están: orientar
hacia el desarrollo de competencias básicas, genéricas, los procesos de las IES que contribuyan a resolver las
específicas y ciudadanas, según las prioridades del necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, Diagnóstico Estratégico
desarrollo económico local y regional, y que impacte en económico y cultural del Estado, promover un servicio
mejores condiciones de bienestar, calidad y pertinencia, educativo centrado en el alumno; desarrollar estudios
demanda productiva y gubernamental. continuos y sistemáticos en los temas del seguimiento
de egresados de la Educación Superior; fortalecer los
Considerando estos referentes, y dado a que el programas de capacitación de tal forma que permitan
incremento va de un 45% de población estudiantil, consolidar el perfil académico de los docentes, promover
el crecimiento de la matrícula se plantea como un la integración de cuerpos académicos e impulsar enfoques
reto para la sociedad bajacaliforniana, por ello, es pedagógicos centrados en el aprendizaje que propicien
necesario prever acciones para las Instituciones de una mayor participación de los alumnos en la construcción

95
del conocimiento, promover la difusión de las acciones
de alto impacto de las IES en los espacios de difusión del
propio sector educativo y el de fortalecer la publicación
de artículos en revistas electrónicas de investigación y
divulgación, tanto nacionales como estatales.

En suma, las prioridades en el fortalecimiento del modelo


de gestión y política educativa estatal implicarán una
orientación en tres dimensiones estratégicas: una
educación competitiva, pertinente y orientación hacia
el desarrollo de competencias; segundo, formar mejores
ciudadanos con valores éticos que ejercen los derechos
humanos y conviven en paz y finalmente, una eficaz
articulación de la Educación Superior e investigación
científica con las prioridades del desarrollo económico
y social local y regional. De esta manera, educar con
pertinencia en los distintos niveles educativos, significará
promocer procesos de cambio e innovación educativa La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos
y científica, formando ciudadanos dispuestos a Culturales en Baja California realizada por CONACULTA
aprovechar sus distintas capacidades de construcción en 2010 indica los siguientes datos: las palabras que más
de conocimiento para transformarla en mejoras en la se asocian a “Cultura” son; danza, arte, música, teatro y
calidad de vida. cine principalmente. Según la encuesta, la música, la
pintura y la danza son las actividades artísticas que más
4.4 Arte y Cultura para Todos le gustaría a la comunidad que hubiera a su alcance. En
el 2010, tomando de referencia los últimos 12 meses,
En los últimos años en el Estado han crecido y se han la cantidad de veces en promedio que asistieron a
fortalecido las expresiones artísticas y culturales. Sin actividades culturales fue: actividades de artes visuales
embargo, tales acciones no se han articulado como en general dos, expresando que asisten básicamente
parte de un plan estratégico y de amplia cobertura, por entretenimiento y diversión; en lo que se refiere a
con lo cual el impacto en la cultura popular se ha artes escénicas el 18.1% de los encuestados manifestó
visto limitado y con poca participación en las tácticas haber asistido a obras de teatro.
que se han instrumentado desde el orden estatal y
federal para reducir los factores de riesgo en materia Entre los retos de la gestión y la política artística y cultural
de prevención de la violencia estructural. La política estatal se encuentran: promover un modelo de gestión
cultural estatal de los próximos años debe contribuir a la cultural que optimice los recursos humanos y financieros
promoción del arte y la cultura, que impulse condiciones para ofrecer un mejor servicio; implementar un programa
y capacidades para el desarrollo de un modelo de de atención artística y cultural en la totalidad de las
cultura ciudadana de amplia participación social, bajo comunidades de Baja California; apoyar decididamente
una visión estratégica de amplia utilización del uso de a la comunidad artística por medio de la gestión de
recursos y espacios públicos. Es decir, se concibe al Arte recursos con los municipios, la federación y la iniciativa
y la Cultura como parte de un plan para impulsar la privada para fortalecer la actividad cultural y los festivales
cohesión, expresión y transformación de los habitantes a realizarse en el Estado, implementar el Programa
del Estado. Favoreciendo el desarrollo integral de todos Estatal de Lectura; fortalecer la infraestructura cultural,
los ciudadanos. obtener el reconocimiento oficial por parte del (INBA)

96
Plan Estatal de Desarrollo

a los cursos que se imparten en los (CEART´s), lograr el las comunidades, etnias nativas y migrantes en apoyo
reconocimiento de los talentos artísticos a nivel nacional a las culturas populares.
e internacional, y promover y difundir la identidad de

Porcentaje de asistencia a espacios y eventos culturales por sexo en B. C., 2010


50
45
40
35 Promedio
30 Hombre
25
20 Mujer
15
10
5
0
EM FT B M L ED MH CC OT ZA

B Bibliotecas L Librerías
CC Centros y casas de cultura M Museos
ED Eventos de danza MH Monumentos históricos
EM Eventos de música OT Obras de teatro
FT Fiestas tradicionales ZA Zonas arqueológicas
Fuente: Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales 2010, CNDI/SIC, CONACULTA.

Diagnóstico Estratégico

97
4.5 Desarrollo Deportivo En suma, la gestión y política deportiva estatal
con un enfoque transversal debe impactar en seis
La perspectiva del Plan Estatal de Desarrollo 2014- funciones estratégicas: función deportiva de alto
2019 en el deporte es conforme a un enfoque nivel competitivo, función educativa, función de salud
transversal, bajo el cual las políticas sociales y urbanas pública, función cultural, función lúdica y función
del Estado deben incorporar el deporte para intervenir social.
sobre problemas de inseguridad, salud, violencia
o de exclusión social. En estos casos, el deporte En materia de deporte competitivo, el estado de Baja
es una de las herramientas que contribuyen en el California ha tenido una evolución considerable, como
acercamiento con los jóvenes, reforzando la identidad el Subcampeonato en Olimpiada Nacional 2013, la cual
de la comunidad, potenciar la autoestima de grupos continúa siendo el evento deportivo juvenil de mayor
vulnerables y generar opciones de empleo juvenil, trascendencia e importancia en nuestro país, obteniendo
con lo cual, se coadyuva al fortalecimiento de la 294 medallas de oro, 198 medallas de plata y 216 medallas
cohesión social. de bronce, haciendo un total de 708 medallas.

El deporte puede construir una memoria urbana que Nuestro Estado recibió el reconocimiento como mejor
unifique a la colectividad y puede conjugarse a la programa del país en 2010, en el cual para otorgarlo
perfección con otras medidas educativas o laborales se toma en cuenta factores como, desarrollo de
para reforzar mutuamente los procesos de integración infraestructura deportiva, capacitación, desarrollo de
tanto social como laboral. talentos, promoción de la actividad física, realización

98
Plan Estatal de Desarrollo

Medallas obtenidas por B. C. en la Olimpiada Nacional de 2003-2013

294

216
211

214
207
199

205
194

194
195

198
183
186
178

157
152
136

139
129

123
66
63

105
105
50

56

94
95
87

86
37
40

77

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Oro Plata Bronce
Fuente: Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California.

Concentrado General de Medallas en Olimpiada Nacional 2013


Posición Entidad Oro Plata Bronce Total

1 Jalisco 323 338 325 986


2 Baja California 294 198 216 708
3 Nuevo León 267 207 238 712
4 Ciudad de México 79 74 124 277
5 Estado de México 70 87 87 244
6 Yucatán 59 70 83 212
7 Sonora 54 58 91 203
8 Coahuila 53 57 64 174
9 Quintana Roo 52 71 70 193
10 Chihuahua 52 49 83 184
Fuente: Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

de eventos internacionales y logro deportivo, debido a En el campeonato mundial de Halterofilia la


esto la Confederación Deportiva Mexicana y la Comisión bajacaliforniana Ana Lilia Duran Ayón obtuvo el 1er.
Nacional de Cultura Física y Deporte otorgaron a Baja Lugar en Halterofilia, así como también Daniel Corral
California el “Trofeo Gobernador 2010” el cual ha sido en el Mundial de Gimnasia obtuvo medalla de plata en
entregado por segunda ocasión a nuestra entidad. el Campeonato Mundial Amberes 2013.
Diagnóstico Estratégico
En el deporte de Alto nivel de competencia 30 El fortalecimiento de la infraestructura constituye una
bajacalifornianos participaron en los Juegos de las principales necesidades de la comunidad, que
Panamericanos Guadalajara 2011, obteniendo 12 se refiere a la creación de nuevos espacios, mejora de
medallas totales: ocho de oro, una de plata y tres las instalaciones, equipamiento y al mantenimiento de
de bronce. Asimismo en los Juegos Olímpicos de los centros deportivos para fortalecer programas. La
Londres 2012 participaron los bajacalifornianos Daniel inversión en infraestructura deportiva es una variable
Corral en Gimnasia, Héctor Herrera en Futbol, Luis A. que impacta de manera directa en el logro de resultados,
Álvarez Murillo en Tiro con Arco, Arturo Pérez Vertti en virtud que la niñez y juventud bajacaliforniana tiene
en Natación. más y mejores opciones de realizar la práctica del deporte

99
Inversión en infraestructura deportiva 2008-2013
90.50

224.36

223.42
210.00
167.80

135.92
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Inversión en millones de pesos.
Fuente: Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California.

de una forma especializada. Durante la administración en el deporte de alto nivel de competencia; fomentar el
anterior 1 mil 52 millones de pesos fueron destinados a intercambio nacional e internacional para el desarrollo de
infraestructura deportiva. los talentos locales a través del evento deportivo binacional
más importante de México; mejorar la planeación estratégica
En esta Administración Estatal es prioridad mantener del deporte tanto a nivel competitivo, recreativo y para el
la participación de calidad en el evento juvenil más fortalecimiento de la cohesión social; generar acciones de
grande de México, basado en el desarrollo de las transversalidad con las entidades del deporte municipal,
categorías infantiles y juveniles mayores (11 a 18 años), a través de destacar los logros deportivos como parte de
el de promover y proyectar una imagen positiva de la avances, mejoramiento de la salud física, la prevención de
entidad a nivel nacional e internacional a través de atletas conductas antisociales y la cohesión social; implicación del
y especialistas bajacalifornianos que participen en el deporte para desarrollo local y comunitario con base de una
deporte de alto nivel de competencia, así como el de eficaz colaboración con los municipios; fortalecer las prácticas
fomentar el intercambio nacional e internacional para deportivas como un generador de empleo para los jóvenes
el desarrollo de los talentos locales a través del evento (educadores deportivos, monitores, atención a la salud, etc.)
deportivo binacional más importante de México. y por último, la introducción de actividades deportivas que
permita incorporar en la escuela la dimensión educativa del
Nuestra entidad cuenta con una ubicación geográfica deporte y con ello, la prevención de conductas antisociales
privilegiada con el resto de los Estados de la república ya que en grupos potencialmente vulnerables.
colinda con el estado de California y Arizona de los Estados
Unidos Americanos lo cual representa un área de oportunidad Resumiendo, a través de la educación, la cultura y el deporte,
para realizar competencias y el fogueo internacional para los aspiramos a fortalecer a Estado y sus municipios con una
deportistas en desarrollo y alto nivel de competencia. visión transversal, solidaria, inclusiva, sustentable, segura
y con impactos en el fortalecimiento para el desarrollo
Para mejorar las estadísticas deportivas en el Estado es sostenible, con ello se lograrán incrementar los índices
necesario posicionar a Baja California como capital nacional educativos, mejorará el desarrollo integral de los niños,
e internacional en el desarrollo de eventos de alto nivel y niñas, jóvenes y profesionistas, se articularán procesos
en el intercambio en materia de deporte y cultura física. Los de desenvolvimiento para el fomento de las actividades
retos principales del deporte en una perspectiva transversal culturales y físicas que se promuevan.
son los siguientes: mantener la participación de calidad
en el evento juvenil más grande de México basado en el Cabe mencionar que las estrategias planteadas en la política
desarrollo de las categorías infantiles y juveniles mayores educativa promoverán acciones de desarrollo social, de
(11-18 años); promover y proyectar una imagen positiva convivencia y de competitividad logrando abatir rezagos
de la entidad a nivel nacional e internacional a través de que se han presentado en sexenios anteriores, pero sobre
atletas y especialistas bajacalifornianos que participen todo será una política incluyente para el desarrollo.

100
Plan Estatal de Desarrollo

Infraestructura para California a partir de la segunda década del nuevo siglo


es paradigmática y contrastante. La entidad cuenta con dos
la Competitividad y zonas metropolitanas con un carácter predominantemente
urbano que al mismo tiempo, soportan importantes
el Desarrollo procesos de intercambio comercial y de personas entre
México y Estados Unidos, desarrolla actividades de maquila
industrial, producción agrícola y pesquera de elevado valor
El avance hacia una política de competitividad mediante el comercial, y es un polo de atracción turística de carácter
crecimiento de infraestructura dependerá de la capacidad regional y global.
de la gestión estratégica para promover e implementar un
Plan estratégico e integral, con base en una articulación Todos estos factores se mezclan con un perfil de necesidades
efectiva de las capacidades institucionales y que aporte sociales y ambientales que reclaman inversiones centradas
alternativas viables según las múltiples oportunidades en la elevación de la calidad de vida y en la protección
del entorno y que incidan en una reducción significativa del entorno y de los recursos naturales con medidas de
de la pobreza y la desigualdad social. mitigación y restauración.

Baja California ha sido tradicionalmente un espacio social y Las necesidades de mayor envergadura se refieren al
un territorio en el que la infraestructura ha desempeñado desarrollo de políticas efectivas de transporte y logística, a
un papel protagónico en los procesos de inversión, la gestión integral del territorio y la administración urbana
consumo y desarrollo. Su condición de Estado fronterizo y metropolitana mediante acciones de infraestructura vial
con una de las regiones más dinámicas del mundo le ha y de equipamiento, y a la vivienda y la gestión integral
aportado inversiones y obras de relevancia internacional, del agua.
pero también ha implicado elevados costos sociales y
ambientales. Estas necesidades reflejan los retos que implica para la
Administración Estatal impulsar un nuevo modelo de
La situación que muestra la infraestructura de Baja gestión de infraestructura que tenga a la transversalidad

Diagnóstico Estratégico

101
como eje ordenador del conjunto de programas y acciones entre cuyas funciones, se encuentra la de establecer
orientadas a promover procesos de competitividad, el mecanismos de coordinación de las acciones llevadas a
bienestar social y el desarrollo humano mediante la atención cabo por la Secretaría con otras dependencias federales,
a las personas y los grupos sociales más vulnerables de la con los gobiernos estatales y los municipales, así como
población del Estado. con los sectores social y privado, a fin de instrumentar
los programas.
5.1 Logística y Transporte
En cuanto a la Infraestructura marítima los principales
El Transporte y la Vialidad son el binomio de infraestructura puertos del Estado se encuentran en Ensenada, Sauzal,
y servicio que debe garantizar la movilidad de personas, San Felipe, Playas de Rosarito e Isla de Cedros y una
bienes y servicios, propiciando el sano desarrollo aduana marítima en el Puerto de Ensenada.
socio-económico del Estado; las infraestructuras
de transporte son una condición necesaria para el El puerto de Ensenada ocupa el segundo lugar en
crecimiento económico, pero una misma dotación recepción de turistas a nivel nacional y está siendo
agregada de capital público en infraestructuras puede transformado para recibir al creciente volumen de
estar asociada a distintas tasas de crecimiento y niveles cruceros y embarcaciones de gran calado que buscan
de vida. No se trata sólo de invertir, sino de invertir bien, atracar en las costas de Baja California. Los demás
es importante resaltar la competencia que la Secretaria puertos no cuentan con las condiciones necesarias
de Comunicaciones y Transporte (SCT), tiene en cuanto al para recibir turismo, de gran escala sin embargo estos
establecimiento y la operación de servicios, construcción representan una importante área de oportunidad para
y establecimiento de mecanismos de cooperación con la inversión.
los administraciones estatales y con las autoridades
municipales, en la construcción y conservación de obras. Para posicionar a Baja California como centro de
distribución de servicios logísticos de alcance regional
Para tal efecto, a nivel federal se ha constituido la se requiere de importantes inversiones en el puerto del
Dirección General de Planeación, adscrita a la SCT, Sauzal, Santa Rosaliita, Bahía de los Ángeles, así como

102
Plan Estatal de Desarrollo

el Desarrollo del Mega Proyecto de Punta Colonet. etapa de equipamiento e infraestructura del Aeropuerto
de San Felipe. Así mismo, se llevó a cabo el análisis de
En relación a la Red Aeroportuaria el Estado cuenta con tenencia de la tierra, accesibilidad e infraestructura para
tres aeropuertos internacionales en Tijuana, Mexicali y un nuevo aeropuerto en el poblado de Ojos Negros .
San Felipe, estando el de Tijuana entre los cinco de mayor
tráfico de pasajeros en el país; cuenta con un aeropuerto La red ferroviaria es de 218 Km. de longitud incluyendo
militar y comercial en Ensenada que recibe vuelos privados vías principales (144 Km.), vía secundaria (45 Km.) y vías
regularmente, la red aérea se complementa con 86 pistas o particulares (29 Km.) enlazada con una línea norteamericana
aeródromos que permiten acceder a pequeños poblados en la frontera con ese país (Mexicali - Calexico, CA) y hace
que son el destino de centenar de turistas dispersos en posible la movilización de carga hacia dicho país y viceversa;
todo el territorio, entre pistas para pequeñas aeronaves de En el cruce fronterizo de Tijuana presta servicio una ruta Diagnóstico Estratégico
turismo, y las que se utilizan en la agricultura. Las aeropistas corta que se extiende hasta Tecate y conecta con el sistema
más importantes en la zona sur del Estado se ubican en norteamericano. El servicio es de carga exclusivamente.
Isla de Cedros, Bahía de los Ángeles, Punta Prieta, San
Quintín, e Isla de Guadalupe. En Mexicali la línea Ferromex es una de las compañías
de ferrocarriles que da servicio a Mexicali. Está asociada
En este tema, se llevaron a cabo acciones de mejoramiento, con Union Pacific 50%. Esto significa que cuando el tren
rehabilitación y construcción de infraestructura del cruza la frontera de Mexicali a Calexico, Union Pacific es
Aeropuerto El Ciprés, que permitirá establecer niveles la compañía que ofrece el servicio ferroviario, así la carga
de seguridad para los usuarios, y se concluyó una segunda permanece en la misma compañía; del lado mexicano,

103
la carga puede moverse desde Mexicali hasta cualquier por lo que la modernización de la infraestructura ferroviaria
ciudad en el país. se hace necesaria para integrar este sistema al proyecto
global de infraestructura vial y de transporte.
En Tijuana las operaciones ferroviarias están bajo la
Administración Estatal y son operadas por Baja California Como complemento de la modernización de la
Railroad Inc. Esta es una vía pequeña que va de Tijuana a Infraestructura ferroviaria es necesaria la construcción
Tecate, Baja California. Esta vía mueve cargas de productos de instalaciones de servicios auxiliares con ubicación
forestales, agrícolas, derivados de animales, petróleo y sus estratégica que den servicio a parques industriales
derivados, inorgánicos e industriales. especializados, centros comerciales, centros habitacionales,
centros integrales logísticos, para el apoyo de las
Tijuana tiene una conexión con San Diego, California con operaciones ferroviarias y en beneficio del sector productivo
un cruce diario. Rail América opera del lado americano. del Estado que permitan generar una derrama económica
en el área metropolitana. Asimismo, se requiere ampliar la
Tecate tiene un cruce fronterizo por ferrocarril a Campo, infraestructura ferroviaria para el transporte de productos
California. La conexión de Campo a Calexico está lista para y mercancías, dirigiendo dichos servicios hacia el sur del
el transporte de carga. Así que cualquier carga puede ser Estado a fin de apoyar con ello al desarrollo y a la expansión
trasladada desde Tijuana a Mexicali, y después al resto del puerto marítimo El Sauzal para abrir la posibilidad de
del país en tren. captar el mercado asiático, esto debido a la saturación de
los puertos de Los Ángeles y Long Beach en Estados Unidos.
La red ferroviaria cuenta con una infraestructura obsoleta,
debido a la época en que fue construida, actualmente con Desde la creación de la Administradora Vía Corta Tijuana-
más de 100 años la mayor parte de la misma presenta un Tecate (ADMICARGA) se han llevado a cabo solamente
avanzado deterioro en sus elementos que de acuerdo a trabajos de mantenimiento de la vía, puentes, túneles y
las nuevas normas técnicas aplicables por parte de la SCT alcantarillas del sistema, incluso atendiendo en algunos
dicha infraestructura queda fuera de especificación por casos los actos de vandalismo y asentamientos irregulares,
lo que se hace necesaria su modernización. por lo que actualmente se está iniciando la primera fase
de su modernización para atender las demandas actuales
Debido a esta situación no se han podido desarrollar de transporte de carga de mayor peso y cumplir con los
proyectos que integren un sistema de transporte logística, requerimientos del comercio actual.

104
Plan Estatal de Desarrollo

En la gestión pasada operaron a lo largo de la Vía Corta índices de contaminación en beneficio de la ciudad dando
Tijuana-Tecate 2 mil 842 trenes, que movieron un total de mejor competitividad en base a la movilidad de su gente.
Un millón 778 mil 837 toneladas; así mismo se brindó el Igualmente, se generará una derrama económica en
Servicio de Pasajeros Turístico entre las ciudades de Tijuana el área metropolitana a través de una infraestructura
y Tecate atendiendo un total de 17 mil 720 pasajeros. complementaria de los servicios ferroviarios para el
desarrollo de la zona, eficientando el movimiento de
La construcción de una doble vía se hace necesaria carga hacia Estados Unidos ahorrando tiempo y costos
para integrar los servicios de carga y pasajeros y crear la en la exportación de mercancías, detonando nuevas
logística adecuada para estos servicios ya que en algunos inversiones y conservando la actual.
puntos dentro del Derecho de Vía (DVC) concesionado a la
Administración Estatal se tendrá que recurrir a la compra Por lo expuesto, para lograr el cometido de la modernización,
de terrenos colindantes al DVC, así como retirar del mismo el servicio de transporte de pasajeros, la nueva red
todos los asentamientos irregulares que impiden el paso ferroviaria, así como la construcción de servicios auxiliares
de la modernización. a través de una nueva Terminal Intermodal, es necesaria
la inversión de los diferentes órdenes de gobierno y del
Para la construcción de la nueva línea ferroviaria Tecate-El sector privado para lograr la meta en tiempos programados
Sauzal es necesaria la adquisición de terrenos en la ruta y alcanzar los niveles de eficiencia y modernidad para
trazada, así como contar con el proyecto ejecutivo completo empezar el servicio en el menor tiempo posible ya que
y la inversión requerida ya sea pública, privada o mixta. la industria y comercio del Estado está en crecimiento
Asimismo, se requiere elevar el mercado potencial para el continuo y requiere de un mejor sistema de transporte
incremento comercial de la zona a fin de lograr conectar al de mercancías y productos.
sistema ferroviario nacional conectando la Vía Corta con
los ferrocarriles mexicanos a través de la ciudad de Mexicali Entre Baja California y California los cruces fronterizos
sin la necesidad de entrar a territorio estadounidense. favorecen el intercambio de bienes y servicios, así como
el paso de 100 millones de personas al año, la región
La construcción de un transporte ferroviario de pasajeros binacional fronteriza de Los Ángeles, San Diego, Mexicali,
en la Zona Metropolitana de Tijuana permitirá contar con Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada, cuenta con
instalaciones modernas y adecuadas con la coexistencia una población proyectada al 2025 de más de 25 millones
del cruce fronterizo de Puerta México y el transporte de habitantes.
de carga, mejorando el medio ambiente reduciendo
El contexto fronterizo del Estado, así como su accesibilidad
con los mercados de California y la Cuenca del Pacífico,
obligan a que la infraestructura del transporte se amplíe y
actualice. Uno de los problemas centrales que se presenta
en las ciudades fronterizas del Estado respecto al transporte Diagnóstico Estratégico
de personas y mercancías, son los tiempos de espera por
los cruces fronterizos con EUA.

El estudio “Economic Impacts of Wait Times at the San


Diego-Baja California Border” elaborado por la Asociación
de Gobiernos de San Diego (SANDAG) en el 2006,
determinó que derivado de los tiempos de espera en los
cruces fronterizos de Baja California-California, se arrojan
pérdidas económicas anuales por 3 mil 320 millones de

105
dólares en el condado de San Diego, mientras que en requieren de una estrecha coordinación y seguimiento por
Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito se presentan pérdidas parte de autoridades de México y Estados Unidos, en este
por 1 mil 770 millones de dólares. En el mismo concepto, sentido, a fin de establecer estrategias de coordinación
en el Valle Imperial las pérdidas anuales son por 350 transfronteriza se da seguimiento y se atienden las
millones de dólares, y en el municipio Mexicali por 450 propuestas y proyectos de infraestructura fronteriza a
millones de dólares. través del Plan Indicativo para el Desarrollo Competitivo y
Sustentable de la Región Transfronteriza México-Estados
En cuanto a empleos perdidos por los tiempos de espera, Unidos; conferencias de Gobernadores Fronterizos; Grupo
en el condado de San Diego se tiene un total de 41 mil Binacional México Estados Unidos sobre Puentes y Cruces
678, Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito nueve mil 892, Internacionales, Comité Conjunto de Trabajo México-
Valle Imperial tres mil 935 y dos mil 690. El estudio reporta Estados Unidos así como el Plan Maestro Fronterizo, Baja
además que los estados de Baja California y California California-California.
pierden al año un total de 4.36 millones de horas hombre
de trabajo debido a tiempos de espera en los cruces El proyecto integral “Chaparral - Puerta México- Puerta
fronterizos, y se menciona que los impactos económicos México Este” contempla tres etapas, la apertura del Cruce
en la frontera se duplicarán en los próximos 10 años. Fronterizo “El Chaparral”, que tuvo lugar en noviembre del
2012, donde se concluyó la primera etapa. El Gobierno del
Por lo que se requiere redoblar esfuerzos en la gestión, Estado en la pasada Administración Estatal inició con la
mejoramiento, ampliación y construcción de los cruces construcción de la segunda etapa que incluye el edificio de
fronterizos para lograr eficientizar el funcionamiento y los dependencias federales para el nuevo ingreso a México en
tiempos en los puertos fronterizos del Estado. la Colonia Cuauhtémoc, denominado Puerta México Este.

La Construcción y Modernización de los Cruces Fronterizos Con relación al nuevo cruce fronterizo propuesto

106
Plan Estatal de Desarrollo

binacionalmente en Otay II, se logró avanzar en En el Cruce Fronterizo Tecate en administraciones pasadas
administraciones pasadas con los permisos presidenciales se logró la adquisición de cinco hectáreas de terreno para
y notas diplomáticas, así como en el proyecto ejecutivo la reubicación y mejoramiento de la garita de importación
mediante la gestión ante la SCT; También se trabajó el y exportación; así como la liberación del derecho de vía
padrón de propietarios de predios y oficinas centrales de y la construcción de la Avenida México para el acceso a
SCT en México, solicitaron al Instituto de Administración y los nuevos patios fiscales propuestos, una vez entregado
Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) el avalúo maestro a la Administración Federal (INDAABIN) el polígono, se
y con ello se está en condiciones de iniciar con la adquisición gestionó ante Aduanas México la elaboración del proyecto
de los terrenos; por otra parte del lado estadounidense se ejecutivo; por otra parte, se requiere iniciar con los Estudios
inició la construcción en diciembre del 2013 de la primera de Ordenamiento Territorial, factibilidad, costo -beneficio
fase del proyecto con el primer segmento de la carretera y ambiental así como los derechos de vía carreteros y
estatal 11 la cual servirá de acceso hacia y desde el futuro ferroviarios para la promoción del puerto fronterizo
cruce fronterizo. Jacumba-Jacume en Tecate.

El cruce fronterizo de carga en Tijuana cuenta con sus El cruce fronterizo de Mexicali I - Rio Nuevo cuenta con los
instalaciones en el Puerto Fronterizo Mesa de Otay I, para proyectos ejecutivos de sus vialidades y puentes de acceso
el cual se gestionó en administraciones pasadas por parte así como del nuevo edificio de dependencias federales para
la reingeniería de los mismos. Aduanas México terminó la revisión de peatones que ingresan a México, una nueva Diagnóstico Estratégico
la modernización del cruce comercial de exportación y plaza peatonal y la rehabilitación del túnel peatonal, dichos
empezará la construcción del cruce de importación en el proyectos fueron elaborados posteriormente donde se
presente año, asimismo el INDAABIN dará inicio al desarrollo acordaron los niveles de elevación con los Estados Unidos
del Plan de Reordenamiento del Puerto tomando en cuenta de América. De igual manera el predio destinado para esta
los proyectos propuestos por la Administración Estatal ampliación fue rehabilitado mediante la reubicación de
dentro de los cuales se contempla un puente peatonal autos decomisados y la construcción de un nuevo almacén
y la zona de ascenso y descenso en un predio solicitado para mercancías decomisadas, dando pie a la construcción
por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del último tramo del embovedado del Rio Nuevo que
del Estado (SIDUE) para dichas obras. comprendía del puente Reforma hasta la línea Internacional,

107
al mismo tiempo, en la pasada Administración Estatal, se En este sentido, los gobiernos estatales de Baja California
construyó la vialidad Colón poniente y el nuevo puente y California elaboran la actualización de un Plan Maestro
Reforma ambas obras consideradas en el Plan Integral del Fronterizo que incrementa el entendimiento de la
Puerto como vitales para la circulación de vehículos, se planeación de los cruces fronterizos y el transporte en
gestionó ante la CBP de Estados Unidos la implementación ambos lados de la frontera, y ofrece un plan de trabajo para
de más casetas de revisión peatonal en proceso de análisis priorizar y avanzar en los puertos fronterizos, así como en
así como un carril Ready para peatones, dicho carril fue los proyectos de transporte; recomienda la aplicación de las
puesto en operación en mayo del 2013, en conjunto con metodologías identificadas en este plan en los respectivos
la Imperial County Transportation Commission (CDEM) y procesos de planeación de los organismos participantes, y
la Administración Estatal se creó la“Alianza Binacional Valle establece un proceso para institucionalizar el diálogo entre
Imperial - Mexicali”mediante la firma de un memorándum los actores de infraestructura fronteriza en México y EUA.
de entendimiento en septiembre del 2013, dentro de
la cual se analizan los temas de cruces fronterizos con En el edificio de dependencias federales en el cruce
autoridades de ambos lados de la frontera. Fronterizo Puerta México Este, se requiere complementar
con obra exterior, señalamiento vial y construcción de
En el cruce fronterizo Mexicali II se gestiona ante la CBP de Plaza Bicentenario, en una etapa posterior la construcción
Estados Unidos la reubicación del carril SENTRI para evitar de la terminal multimodal, reubicación de comerciantes,
entre cruzamientos de peatones hacia las instalaciones de rehabilitación de estación y vía de FFCC Tijuana-Tecate
revisión, así mismo ante el INDAABIN y la GSA se propuso la incluyendo el transporte masivo de personas, y el edificio
construcción de zonas de ascenso y descenso de pasajeros, comercial y de servicios. Asimismo es necesario continuar
dichas propuestas se encuentran bajo análisis. con la gestión ante autoridades estadunidenses para
ampliar a 36 casetas de inspección hacia el norte como
Igualmente, en el cruce fronterizo Mexicali II, es necesario el proyecto lo indica.
iniciar con la elaboración del proyecto ejecutivo, la
reubicación de los carriles SENTRI y Ready lane, construcción Igualmente, se necesita iniciar con la adquisición de
de la zona de ascenso y descenso, cubierta sobre andador los predios que se encuentran inmersos en el polígono
peatonal, sanitarios y reingeniería de acceso turístico a destinados para el Cruce Fronterizo Otay II, adquisición de
Mexicali; Reingeniería de carriles para la entrada y salida derechos de vía de accesos viales al cruce fronterizo. Así
por el Bulevar Abelardo L. Rodríguez, elaboración del como la construcción del Puerto Fronterizo y vialidades
proyecto ejecutivo para el acceso vehicular turístico por
la Av. Internacional y desarrollo de obras segunda etapa.

En el cruce fronterizo Los Algodones se concluyó con una


inversión total de 12 millones 280 mil pesos la construcción
de la Plaza Fundadores y el andador peatonal con servicios
sanitarios, asimismo se continúa con la que gestión ante
autoridades federales y municipales de la apertura de una
nueva vialidad de acceso al cruce fronterizo, y continuar con
el mejoramiento del cruce peatonal hacia Estados Unidos.

Para favorecer los mecanismos de colaboración Binacional,


se deberá institucionalizar la relación binacional mediante
la conformación de un nuevo organismo administrativo.

108
Plan Estatal de Desarrollo

de acceso. Victoria-Bataquez y El Faro-Murguía-Estación Coahuila en


la zona del Valle de Mexicali así como la reconstrucción y
Continuar con la gestión ante el INDAABIN para lograr el mantenimiento de los tramos Centinela-La Rumorosa, La
desarrollo del Programa de Reordenamiento para el cruce Rumorosa-Tecate y la carretera Mexicali-Tijuana.
fronterizo Mexicali I, teniendo como meta maximizar los
espacios actuales para revisión del tráfico vehicular que Asimismo, el tramo carretero Centinela-La Rumorosa y
ingresa a Mexicali, rehabilitación de Av. Colón Oriente, la carretera Mexicali-Tijuana (tramo Mexicali - La Rosita),
construcción de puente vehicular Miguel Alemán, presentan en algunas zonas deterioro de la superficie de
construcción de zona de carriles de almacenamiento, rodamiento, por lo que se realizan trabajos de planeación
carriles SENTRI, estacionamiento, plaza peatonal, puentes conservación y mantenimiento para brindar a los usuarios
de acceso al cruce fronterizo, construcción de edificios mayor seguridad y comodidad.
federales y túnel bajo ferrocarril.
En el municipio de Tecate se invirtió en obras multianuales
En materia de infraestructura carretera en el Estado en la modernización de la carretera Tecate-Tijuana, así
contamos con una red de caminos de 11 mil 500 kilómetros, como la modernización de accesos a la ciudad.
de los cuales 23% está pavimentado. El desarrollo de la
infraestructura vial de la entidad ha estado en los últimos El municipio de Ensenada presenta un atraso notable en
años, no solo bajo la influencia de los vaivenes económicos y sus carreteras que permitan tener una circulación ágil Diagnóstico Estratégico
sociales, sino que ha repercutido la presencia de fenómenos y segura de mercancías, insumos y personas, contando
naturales, que en el tema de carreteras impacto de manera únicamente con la carretera transpeninsular como vía de
significativa el quehacer de la Administración Estatal. En los comunicación a todo lo largo de su extensión territorial,
últimos años se han ejercido importantes inversiones en la la cual se vio afectada en un tramo por derrumbe de
reconstrucción y modernización de la red vial en el Valle de considerable magnitud, ocasionado por agentes naturales.
Mexicali. En este sentido, en la administración pasada se
rehabilitaron 237.59 kilómetros, atendiendo las necesidades La carretera Transpeninsular No. 1 Tijuana-La Paz, une a las
de 260 comunidades. De igual manera, se llevó a cabo delegaciones de Camalú, Vicente Guerrero y San Quintín.
la modernización de los tramos carreteros Guadalupe De ella se desprende gran cantidad de caminos vecinales

109
que comunican los principales asentamientos y áreas
productivas. En la localidad El Parador de Punta Prieta se
encuentra la desviación hacia Bahía de los Ángeles; dicha
carretera de aproximadamente 66 kilómetros de largo
se encuentra asfaltada hasta llegar al Golfo de California.
La carretera transpeninsular se convierte en bulevares
urbanos en los centros de población de San Quintín y
Vicente Guerrero y se cuenta con la modernización a 12
metros de la sección carretera en diversos tramos entre
Ensenada y Colonet.

La región de San Quintín cuenta con la Carretera Federal


Libre No.1, que es la principal vía de comunicación con sus
delegaciones. Hacia el norte se comunica con la ciudad
de Ensenada en la costa del Pacífico, y hacia el sur hasta
el Paralelo 28. Cuenta con caminos de terracería por los
cuales se comunica con los asentamientos humanos y
las zonas de producción agrícola, ganadera, pesquera,
acuícola y turística. Sin embargo, las poblaciones aún se
encuentran dispersas y sin consolidar. La construcción de
nuevas vialidades mal planeadas detonan asentamientos
humanos que reclaman dotación de servicios y
equipamiento. sucesiva dos o más modos de transporte sin manipular
la mercancía en los procesos de intercambio modal.
Con participación de recursos de los gobiernos Federal
y Estatal a través de la SCT, se construyó el Libramiento- En octubre del 2009, se anunció la realización de la Terminal
Ensenada en el tramo que comprende del entronque con Intermodal de Tijuana, que se ubicará entre la zona de
la carretera Tecate-Ensenada en el Sauzal a la prolongación Tijuana y Tecate, en Valle Redondo, y que tiene por objeto
de la avenida Ruiz de Ensenada. Por otra parte se llevan atraer el volumen de movimiento de contenedores del
a cabo trabajos de modernización que comprenden 4.9 puerto del Sauzal en Ensenada tanto en actividades de
kilómetros de la Carretera Maneadero-La Bufadora y 15 importación como de exportación con Estados Unidos,
kilómetros de la carretera El Hongo-Ojos Negros; esta y en donde el autotransporte y en un futuro el ferrocarril
última programada por SCT para concluirse hasta Ojos sería el enlace entre ambos puntos para conectar la carga
Negros en la presente administración Federal. ferroviaria con la marítima.

El transporte multimodal está definido como el Con este proyecto además se podrá ofrecer una reducción
movimiento de mercancías usando dos o más modos en los costos por cruce fronterizo para las empresas que
de transporte, cubierto por un contrato de transporte se asientan en la zona, pues se estima que a través de la
multimodal, entre lugares distintos. Comúnmente intermodal se amortizan hasta en 30% los gastos, por lo
se utiliza la expresión intermodal como sinónimo de cual, los transportistas de la zona están conscientes en
multimodalidad en términos de transporte, sin embargo impulsar estos servicios.
el transporte intermodal es un modelo de multimodalidad
y se define como el movimiento de mercancías en una Actualmente, el 98% del intercambio comercial entre
misma unidad logística o vehículo usando de manera México y Estados Unidos que se registra en la zona de

110
Plan Estatal de Desarrollo

Baja California ocurre por autotransporte, en tanto que Comités y Subcomités para el Desarrollo de la Zona
la intención es motivar que el intermodal incremente su Metropolitana y cuentan con su respectivos programas,
participación. el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de
Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito-Ensenada y el Programa
Para posicionar a Baja California como centro de distribución de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Mexicali,
de servicios logísticos de alcance regional se requiere de publicados en el Periódico Oficial del Estado (POE), en
importantes inversiones como la modernización de los estos programas se identifican los proyectos que son
Puertos Ensenada y Cedros, el megaproyecto de Punta estratégicos para el impulso del desarrollo económico.
Colonet, la ampliación y mejoramiento del Puerto El
Sauzal conectando con la línea del Ferrocarril Ensenada A través de las reformas a la Ley de Desarrollo Urbano del
- el Sauzal y estación multimodal en Valle Redondo, así Estado, publicadas en POE, el 20 de diciembre del 2009, se
como la modernización del cruce fronterizo ferroviario y incluyó la planeación de las Zonas Metropolitanas, dentro
considerando la ampliación del Puerto Marítimo del Sauzal. del Sistema Estatal de Programas de Desarrollo Urbano;
además, con el objetivo de establecer los lineamientos Diagnóstico Estratégico
5.2 Administración Urbano y y bases generales de la planeación estratégica para
Regional fomentar el desarrollo armónico y sustentable, así como
una adecuada coordinación entre los diferentes órdenes de
La dinámica Urbano- Regional del Estado de Baja gobierno que interactúan en las zonas metropolitanas de
California ha conformado dos zonas Metropolitanas, la Baja California, con fecha 15 de marzo del 2013 el Congreso
Zona Metropolitana de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito del Estado publicó la “ Ley de Zonas Metropolitanas del
y la Zona Metropolitana de Mexicali que comprende al Estado de Baja California”.
Municipio, y están plenamente reconocidas mediante sus
declaratorias, los decretos de creación de sus Consejos, La planeación y administración de las áreas conurbadas

111
de las zonas metropolitanas impone nuevos retos para las Las decisiones sobre la asignación y aplicación de los
autoridades locales en principio porque supone una mayor recursos del Fondo Metropolitano deben sujetarse para
complejidad en el manejo de una metrópoli con diversos su financiamiento a criterios objetivos de evaluación de
gobiernos municipales, que en ocasiones no comparten costo y beneficio, así como de impacto metropolitano,
una visión integral para el desarrollo metropolitano y económico, social y ambiental, de acuerdo con las reglas
responden a estrategias de grupo o a posiciones con una de operación y las demás disposiciones aplicables.
perspectiva coyuntural y visión de corto plazo.
Con relación al tema de desarrollo regional y ordenamiento
Al no tener contemplada la Federación a la ciudad de territorial, la Ley General de Asentamientos Humanos define
Ensenada y la Región del Vino dentro la Zona Metropolitana al Sistema de Planeación Democrática como el conjunto
de Tijuana, se gestiona su inclusión ante la Secretaría de instrumentos que precisan la planeación y regulación
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano sustentada el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos
en su relación funcional-económica, vinculada por dos y del desarrollo urbano para cada ámbito territorial.
corredores, éste conglomerado urbano forma una mega
región de importancia entre las principales a nivel nacional Los instrumentos de planeación son asumidos como
y la de mayor población en la franja fronteriza entre Estados ordenamientos con carácter legal y lo planteado en ellos
Unidos y México por lo que requiere para su consolidación en el ámbito nacional, estatal y local, perfilan o definen
el acceso a recursos del Fondo Metropolitano para obras las políticas sectoriales territoriales y urbanas del territorio
de infraestructura y su desarrollo e integración regional; estatal.
de ahí la importancia de actualizar los instrumentos
administrativos legales correspondientes. El proceso de planeación en Baja California, desde la
perspectiva de la sustentabilidad, requiere continuar
La Administración Estatal durante el periodo del 2009 fundamentándose en la generación de un desarrollo
al 2013, como parte de su Gestión Metropolitana, logró regional integral que asegure la inclusión de todos los
acceder a Fondos Metropolitanos correspondiendo a sectores de la sociedad Baja Californiana, de esta manera
Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito un total de 406.7 millones
de pesos (MDP) y para el período del 2010 al 2013 para la
Zona Metropolitana de Mexicali un total de 140.4 MDP;
al momento se encuentra en proceso de aprobación de
los Consejos Metropolitanos, los proyectos y acciones del
Fondo Metropolitano 2014, de los cuales la Federación
asignó para la Zona Metropolitana de Tijuana-Tecate-Playas
de Rosarito 115.8 MDP y para la Zona Metropolitana de
Mexicali 37.5 MDP, dentro de la Ley Federal de Egresos
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de
diciembre del 2013.

De acuerdo a los lineamientos establecidos, los recursos


del Fondo Metropolitano se destinan prioritariamente
a estudios, planes, programas, proyectos, obras
de infraestructura y equipamiento, orientado al
aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas
de funcionamiento regional, urbano y económico del
espacio territorial de las zonas metropolitanas.

112
Plan Estatal de Desarrollo

la planeación regional es el eje articulador de las políticas de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Tijuana-
de desarrollo del Estado. Tecate-Playas de Rosarito-Ensenada, el Programa de
Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Mexicali y
Nuestra entidad cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano, el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de
que establece un modelo de ordenamiento territorial con los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Municipio de
dos polos de desarrollo en las regiones de Tijuana-Rosarito- Ensenada. Cabe mencionar que en el orden municipal se
Tecate-Ensenada y de Mexicali y su Valle; 10 corredores han aprobado planes y programas que regulan en forma
económicos que cubren el territorio estatal; una zona de particular el desarrollo urbano de los centros de población
influencia binacional que va de la ciudad de Los Ángeles, en el Estado.
California a la zona metropolitana transfronteriza de San
Diego-Tijuana; un corredor costero Tijuana-Rosarito- Para zonas con localización y potencial estratégico para su
Ensenada en la zona costa del Pacifico; y un corredor impulso, se elaboraron lineamientos específicos publicados
Costero San Felipe-Puertecitos-Bahía de los Ángeles en en el Periódico Oficial del Estado, como son las Directrices
la zona costa del Mar de Cortés, con influencia desde los Generales de Desarrollo Urbano de Bahía de los Ángeles, de
estados de California y Arizona en Estados Unidos hasta Punta Colonet, Santa Rosaliita y de la Zona Sur de Tijuana.
las costas de Sonora.
Los Programas de Ordenamiento y Desarrollo Urbano en el
Para impulsar el potencial urbano, turístico y ecológico del Estado deben observar y actualizarse en apego a las nuevas
Estado de Baja California, particularmente de las regiones políticas y estrategias establecidas en el Plan Nacional de
determinadas como estratégicas, cuenta con instrumentos Desarrollo 2013-2018, el Programa Sectorial de Desarrollo
de planeación con la formalización legal de su aprobación Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, y los lineamientos
y publicación en el Periódico Oficial del Estado como son: de los Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y
El Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y de Vivienda 2013-2018 en proceso de formalización y
Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada publicación en el Diario Oficial de la Federación; con el
(COCOTREN), Programa de Desarrollo Urbano, Turístico y objeto de considerar los lineamientos de la política en
Ecológico del Corredor Costero San Felipe-Puertecitos- materia de ordenamiento territorial.
Bahía de los Ángeles, Programa Regional de Desarrollo
Urbano del Corredor Tijuana - Rosarito 2000, el Programa Se requiere integrar y adecuar los requerimientos de
la administración territorial en planes y programas de
desarrollo urbano, para que estos cumplan con las
expectativas actuales de crecimiento. De la misma manera
destinar recursos que permitan la adecuada actualización
del marco normativo, a fin de lograr una planeación que le
permita al Estado un crecimiento armonioso y estructurado.
Diagnóstico Estratégico
Los programas de desarrollo urbano prioritarios para
su actualización son: Plan Estatal de Desarrollo Urbano,
Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y
Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada
(COCOTREN), Programa Regional de Desarrollo Urbano,
Turístico y Ecológico del Corredor Costero de San Felipe-
Puertecitos-Bahía de los Ángeles (COCOSEF), Programa
de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana
de Tijuana-Tecate- Rosarito-Ensenada, Programa de

113
Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de aeroportuaria deberá evaluarse para aprovechar la zona
Mexicali, Plan Maestro Fronterizo (Border Master Plan metropolitana de Tijuana-Tecate-Rosarito-Ensenada.
BMP); así como la ampliación territorial desde Tecate hasta El desarrollo inmobiliario de los litorales y los servicios
San Vicente del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano- ligados a la actividad turística mantienen una dinámica
Turístico de los Valles Vitivinícolas. de crecimiento que requiere integrarse con el resto de la
entidad a través de las poblaciones locales que constituyen
Entre las principales estrategias que impulsamos, para el apoyo de los servicios básicos.
impulsar el Desarrollo Regional, está el aprovechamiento
de las ventajas competitivas y las vocaciones con que Es necesario elaborar y publicar otros programas estratégicos
cuenta cada región del territorio estatal, para explotar de desarrollo regionales ya que la escasa disponibilidad de
sus potenciales, así como lograr un mayor impulso y estos instrumentos restringe la visión e identificación de
gestión de recursos para el desarrollo de la infraestructura áreas de oportunidad y seguridad jurídica en las inversiones
portuaria, aeroportuaria y ferroviaria, el desarrollo de tales como el Puente Terrestre Santa Rosaliita - Bahía de
infraestructura y equipamiento regional y urbano, la los Ángeles, San Francisquito, El Arco y Valle Jesús María.
regeneración de espacios estratégicos y una gestión y
participación efectiva entre los tres órdenes de gobierno, Por otra parte, para consolidar un Estado Digital Inteligente
sociedad y las autoridades del ámbito transfronterizo, para que logre mantener actualizada la información tanto gráfica
la implementación de Asociaciones Público - Privadas. como estadística es imprescindible el uso de tecnologías de
información, para el manejo eficiente de la administración
Los valles agrícolas de Mexicali y San Quintín requieren pública.
mejorar su competitividad ampliando la diversificación
y transformación de sus productos. Las comunidades Regular la dinámica urbana-regional requiere del registro
costeras del Estado requieren de promover el desarrollo permanente de los cambios y las tendencias que tienen
en sus infraestructuras portuarias, para aprovechar los lugar en el territorio estatal. La información existente es
potenciales turísticos y pesqueros; y la infraestructura tan diversa por los temas que se tratan y por las fuentes

114
Plan Estatal de Desarrollo

integrada; por lo que es necesario contar con sistemas


seguros, procedimientos y personal calificado para lograr
esta vinculación.

Para llevar a cabo el Proyecto de Vinculación Registral


y Catastral, es necesario la Modernización de ambos
componentes y su liga a la base de Datos Nacional, para
que a través de una Cédula Única se brinde certeza jurídica
a la propiedad y permita una atención eficiente, rápida
y oportuna para los contribuyentes; así como a diversos
usuarios como peritos valuadores, notarios y público en
general, todo ello, respaldado por un módulo de seguridad
que garantice que estas bases de datos Catastral y del
RPPC no sean vulnerables a ataques internos o externos.

A nivel estatal se cuenta con un diagnóstico de la situación


que guardan los cinco Catastros municipales y del Registro
Público de la Propiedad y de Comercio, así como un
proyecto estratégico de “Modernización del Catastro
Metropolitano de Tijuana- Tecate - Playas de Rosarito”,
con una inversión total de 58 MDP proveniente del Fondo
Metropolitano y que consistió en la actualización de
de origen, que algunas dependencias han optado por cartografía, Plataforma de sistemas de gestión catastral
realizar esfuerzos para sistematizar su información, sin para los tres municipios, e investigación y levantamiento
embargo, se requieren unificar los procesos y establecer de campo de predios periféricos, todo ello para facilitar
mecanismos para hacerla más precisa manejable y
disponible.

Ante estas circunstancias, es necesario fomentar la


creación de un Sistema de Información Geoestadística
coordinado por los tres órdenes de gobierno que permita
la integración de múltiples fuentes de información a
una ubicación geográfica y se alimente y consulte
frecuentemente por diferentes dependencias y sea
incorporado a un portal de colaboración de sistemas Diagnóstico Estratégico
de información común y veraz que permita diagnosticar y
programar las características del crecimiento y evolución
del territorio estatal.

En otro contexto la situación actual de los catastros y del


Registro Público de la Propiedad y de Comercio, presenta
una desvinculación debido a la falta de herramientas
tecnológicas complementarias que permitan compartir
en línea la información Registral y Catastral de manera

115
la vinculación con el Registro Público. Igualmente, se necesita integrar en el proyecto de Código
Urbano, el respeto a los derechos humanos; así mismo
Por otro lado la actualización del marco jurídico en se requiere establecer la correspondencia entre la Ley
materia de desarrollo urbano, contempló la integración de Planeación y la Ley Estatal de Desarrollo Urbano.
de los conceptos de Zona Metropolitana y Energía
Sustentable a través de la Ley de Desarrollo Urbano y El Código Civil del Estado requiere de una actualización,
atendió la materia de emergencias urbanas y seguridad en el capítulo de Suelo para atender con visión preventiva
con la Ley de Edificaciones del Estado; y para cumplir procesos de desincorporación de predios, convenios,
con los nuevos lineamientos a nivel nacional y las prescripciones, expropiaciones etc., que permitan el
condiciones socioeconómicas del Estado, se elaboró el desarrollo de infraestructura y el crecimiento ordenado
proyecto del “Código Urbano”, el cual requiere integrar del territorio.
los nuevos requerimientos legales de la Ley General de
Asentamientos Humanos de la Federación. En cuanto a la gestión administrativa, se realizan acciones
de colaboración con la Secretaria de Desarrollo Agrario,
Atendiendo la seguridad de las construcciones en el Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la firma de
Estado y a efecto de contar con elementos normativos Convenios de Coordinación en materia de Ordenamiento
técnico-jurídicos de los edificios, que cubran en Territorial, y Desarrollo Urbano y Vivienda para la gestión
materia de edificación la actuación de las distintas de recursos y el intercambio de información y capacitación
dependencias y entidades de la administración pública, en las nuevas estrategias de Ordenamiento Territorial; con
estatal y municipal, de las organizaciones sociales y fecha del 26 de marzo del 2014, se firmó el “Convenio de
de los habitantes dentro del Estado de Baja California, Coordinación Gobierno del Estado de Baja California-
se elaboraron las Normas Técnicas Complementarias SEDATU, en materia de Ordenamiento Territorial”que abre
de la Ley de Edificaciones en materia de Proyecto las puertas ante la SEDATU para la gestión de recursos
Arquitectónico, así como las de Condicionantes de Diseño federales para obras y/o acciones relacionadas con el
Arquitectónico y las de Libre Acceso para Personas con Ordenamiento Territorial, así como para el intercambio
Discapacidad, y en materia Estructural se elaboraron las de información y capacitación en las nuevas estrategias
de Diseño Sísmico, Criterios y Acciones de Seguridad de Ordenamiento Territorial.
Estructural, Diseño y Construcción de Cimentaciones,
Diseño de Estructuras de Mampostería, Diseño por El terremoto registrado el 04 de abril del 2010 en el
Viento, Diseño por Acero, Diseño por Concreto y Diseño municipio de Mexicali y parte de su Valle, dejo ver la
por Madera. Se encuentran en proceso de elaboración vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de
las Normas Técnicas de Diseño y Construcción de Perfiles fenómenos perturbadores de origen natural, por lo que
Metálicos Ligeros, de Instalaciones Especiales y de Diseño ha resultado vital el efectuar acciones inmediatas de
Sustentable en las Edificaciones. mitigación y priorizar los recursos a fin de implementar
estrategias efectivas orientadas a disminuir la vulnerabilidad
En materia de reservas territoriales, se requiere de los bajacalifornianos.
actualizar el marco legal, toda vez que con las reformas
constitucionales al artículo 115 y las recientes reformas En este sentido, se emprendieron acciones de
a la Ley General de Asentamientos Humanos, hacen investigación, capacitación, comunicación y coordinación
necesario actualizar la normatividad que permita el interinstitucional a fin de llevar información básica de
ejercicio de las funciones del Administración Estatal y de prevención y autoprotección a todos los sectores.
los organismos del Sector Agrario, Territorial Urbano y
Vivienda para unificar criterios de aplicación con respeto Mediante Convenio de la Administración Estatal y el Centro
a los derechos humanos y el desarrollo sustentable. de Investigación Científica y de Educación Superior de

116
Plan Estatal de Desarrollo

Ensenada (CICESE), se encuentra en proceso de conclusión, La realización de gestiones y acuerdos con los distintos
por parte del CICIESE, el “Atlas de Riesgo del Estado de órdenes de gobierno, se efectuó mediante la celebración
Baja California, actualización e identificación de peligros” de Convenios de Colaboración para obtener otras fuentes
financiado con recursos federales del Fondo de Prevención de financiamiento; que se concretaron en obras y acciones
de Desastres Naturales (FOPREDEN) mediante el cual dirigidos a impulsar el desarrollo de infraestructura,
se cuenta con un atlas estatal actualizado y con el cual ampliar y mejorar los servicios públicos, logrando que
podrán establecerse acciones prioritarias como lo es la durante el periodo 2008-2013 se aprobaran en global
elaboración de un Programa de Reubicación de la Población aproximadamente recursos por el orden de 16 mil 393
en Zonas de Riesgos, que disminuyan la vulnerabilidad de millones de pesos para la realización de nueve mil 413
la población ante fenómenos perturbadores de origen obras y acciones en los distintos municipios de la entidad.
geológico, hidrometeorológico y químico.
En la actualidad el Estado requiere realizar obras de
Es necesario exponer que este documento se elabora en infraestructura vial y de equipamiento, sin embargo la
base a las metodologías establecidas por el Centro Nacional Administración Estatal no tiene la capacidad por si solo
de Prevención de Desastres (CENAPRED), considera los para cubrir todas las necesidades financieras, por lo que se
Atlas de Riesgo Municipales de Mexicali y Ensenada; el requiere realizar acciones y medidas relativas a la gestión
mismo CENAPRED instruye a las entidades federativas a de recursos que le permitan potencializar el presupuesto
que la información de los Atlas de Riesgo, quede implícita a fin de redundar en un desarrollo económico y social de
en los instrumentos de Planeación Urbana, de injerencia los bajacalifornianos.
Estatal y Municipal.
En este sentido, se propone avanzar conjuntamente con la
Sumado a esto en el Estado se cuenta con 10 equipos participación de la sociedad y los tres órdenes de gobierno,
para monitoreo meteorológico que adicionalmente a los en acciones para que la infraestructura sea un detonante del
niveles de precipitación pluvial proporcionan información desarrollo económico y social. Por ello, se requiere dedicar
sobre condiciones climáticas prevalecientes en los puntos especial énfasis en la búsqueda de fuentes alternativas de
de instalación de los cinco municipios; así como una Red financiamiento nacional e internacional, con fuerte apoyo
Acelero métrica de Mexicali que consta de 17 instrumentos en la gestión de recursos.
operada por personal del CICESE.
Asimismo, es importante identificar los diferentes fondos
Por otra parte, la Administración Estatal para llevar a como son los de la Administración Federal para poder
cabo las metas establecidas en sus planes regionales y
programas sectoriales, así como para mejorar la imagen
de sus ciudades ha buscado potencializar su presupuesto
gestionando ante los gobiernos federal y municipal, la
obtención de recursos enfocados a desarrollar proyectos Diagnóstico Estratégico
estratégicos que atiendan las demandas más apremiantes
de la población.

En este sentido y en pro del fortalecimiento de la


infraestructura existente en las distintas ciudades del Estado,
se ha recurrido a la creación de fondos de financiamiento
para la realización de obras y proyectos de equipamiento
urbano como es el caso del Fondo Metropolitano.

117
obtener recursos de forma ágil, con el objeto que se le indudable crecimiento urbano de los principales Centros
destine al Estado una mayor inversión. Igualmente la de Población de la entidad; de acuerdo a estimaciones
inversión privada que permita el desarrollo de proyectos de CONAPO en el 2013 Baja California, presentó una tasa
Público-Privados (APPS y PPS), a través de mecanismos de crecimiento de 1.47%, superior a la tasa nacional,
alternativos a la inversión pública tradicional, donde la ubicándose con esto como la octava entidad con
iniciativa privada aporte proyectos de infraestructura y mayor crecimiento del país, lo que se traduce en una
servicios económicamente rentables con altos niveles de mayor demanda de infraestructura entre otros temas
calidad, como una vía más ágil para generar la infraestructura la relacionada con el equipamiento.
que mejore las condiciones de competitividad del Estado.
Así también los esquemas novedosos de inversión para En la administración pasada se realizó un gran esfuerzo
los cuales se procederá a realizar un profundo análisis de en inversión para la construcción principalmente
casos de éxito en diversas partes del país y del mundo, y de equipamiento en materia de Seguridad Pública,
que sean susceptibles de adaptarse y aplicarse al entorno Salud, Deporte, Educación, Cultura y Esparcimiento;
de Baja California. Así como los Organismos Internacionales. bajo la perspectiva de potenciar la capacidad instalada,
determinar las demandas de equipamiento a corto y
5.3 Infraestructura Vial y mediano plazo, con el fin de ampliar la cobertura a la
Equipamiento población de zonas con mayor déficit.

Una parte importante en el desarrollo integral de la No obstante se requiere continuar trabajando en este
población se basa en el equipamiento con el que se rubro con el fin de contar con equipamiento urbano
dota a los centros de población y comunidades, con el que cumpla con las necesidades de la población y que la
fin de atender y mejorar las condiciones de seguridad, ubique como un polo de desarrollo económico y turístico.
salud, educación, esparcimiento, cultura y deporte de Sin embargo la falta de recursos ha sido un factor para
los habitantes. la consolidación de proyectos relativos al equipamiento
regional. Por lo que es necesario, consolidar nuestro
En los últimos 10 años, el Estado ha mostrado un Estado que cuente con el equipamiento urbano que le

118
Plan Estatal de Desarrollo

incluye dos carriles confinados para la Vía Rápida de


Transporte (línea exprés); obra de reconstrucción en los
cruceros de la Calzada Rosa del Desierto y Calle Río San
Ángel del Corredor Palaco segunda etapa, modernización
de 3.16 kilómetros de la Calzada Gómez Morín Oriente
desde la Calzada CETYS al Bulevar Lázaro Cárdenas en
Mexicali, Calzada Gómez Morín Poniente que comprende
el tramo Avenida Oaxaca al Dren Internacional, con una
longitud de 0.7 kilómetros; rehabilitación de la Calzada
Independencia de la Calle Novena a la Calle Río Presidio;
vialidad de acceso a la Universidad Politécnica, UABC
Ciencias de la Salud y la construcción de vialidades
perimetrales (Calle Plaza España y Calzada Villa Obregón)
del Hospital Materno Infantil.

En el municipio de Tecate a fin de impulsar el intercambio


comercial y turístico, se han obtenido importantes avances
permita potencializar su desarrollo. en materia de vialidades como son: la modernización
del acceso al Cruce Fronterizo a través de la Ave. México.
Por lo que respecta a los sistemas viales urbanos, se Asimismo, a fin de cambiar la imagen de la ciudad se
han mejorado los tiempos de traslado, de conexión inició la renovación de los principales accesos a la ciudad
y seguridad. De igual manera, se han implementado de Tecate realizando obras de bacheo, vueltas izquierdas,
proyectos ejecutivos y obras encaminados a la solución señalética y pavimentación de cinco kilómetros de vialidad
de problemas viales con una visión de largo plazo y, con en entronque con carreteras hacia Mexicali, Tijuana y
ello, orientar futuros crecimientos urbanos. Ensenada.

En resumen, las cabeceras municipales del Estado ven Sin embargo para continuar avanzando en materia
fortalecidas sus estructuras viales, mediante la construcción de vialidades en este municipio, se necesita concluir
de circuitos, pasos a desnivel y la modernización de la modernización de los accesos a la ciudad de Tecate,
vialidades primarias, así como los sistemas de control de ampliación de acotamientos y señalización vial,
tránsito, logrando una adecuada movilidad urbana sin pavimentación en colonias populares.
presentar conflictos y contratiempos; asimismo, se logró
destinar recursos importantes para el mantenimiento Para la ciudad de Tijuana se obtuvieron importantes logros
de las vialidades en zonas urbanas, se dio solución al con la construcción y mejoramiento de las vías en materia
congestionamiento vial de ciudades como Mexicali y de vialidades, como son entre otros, la construcción de Diagnóstico Estratégico
Tijuana, así como el tráfico comercial y turístico en las 1.3 kilómetros. del Bulevar con Casa Blanca, tramo Gato
principales vías de acceso al puerto de San Felipe, Tecate, Bronco a Paseo Los Lobos, se concluyó el Bulevar Las Torres
Playas de Rosarito y Ensenada, que obligaba a que tomen con 2.7 kilómetros (actualmente el Bulevar José Francisco
medidas integrales a fin de solventar estos problemas, y Blake Mora) desde Casa Blanca a la Avenida Guadalupe
que a su vez orienten el crecimiento y desarrollo de estos Victoria, el Bulevar Cuauhtémoc Sur, tres kilómetros. de
centros de población. la vialidad Alamar, en el tramo Lázaro Cárdenas - Bulevar
Manuel J. Clouthier y en el tramo Manuel J. Clouthier
En Mexicali, se llevó a cabo la reconstrucción del Corredor a Héctor Terán Terán, el Nodo Vial Alamar – Clouthier.
Palaco, se modernizaron 6.7 kilómetros de vialidad, que Asimismo, se construyeron importantes puentes como

119
son: el Puente Intermedio I en el Arroyo Alamar y el Puente Por otra parte con relación al banco de proyectos se cuenta
Ermita. También, se rehabilitó el acceso al Poblado El Morro con 51 de infraestructura vial, mismos que se distribuyen
en Playas de Rosarito, se construyó el acceso al Consorcio a lo largo del Estado, buscando mejorar así el sistema vial
Tecnológico, y se dio mantenimiento y rehabilitación con el que se cuenta actualmente. En este sentido, se
del Corredor Tijuana – Rosarito – 2000; para Rosarito se contempla realizar 20 proyectos en el municipio de Mexicali,
concluyó con la rehabilitación de acceso al poblado El 15 proyectos en Tijuana, seis proyectos en Ensenada, siete
Morro en Playas de Rosarito. proyectos en Rosarito y tres en Tecate. Con estos proyectos
ejecutivos se mejoraran los sistemas viales urbanos, los
No obstante en el Estado, continúa la problemática de tiempos de traslado, de conexión y seguridad entre las
crecimiento de la población y su concentración en zonas áreas habitacionales y los centros de trabajo.
metropolitanas lo que hace incrementar la necesidad de
más y mejores vialidades que permitan ahorros de tiempo Además, es importante mencionar que en ocasiones no
y traslado de personas y mercancías en los grandes centros se tiene la fluidez adecuada de recursos financieros para
de población. elaborar en tiempo los proyectos ejecutivos, al igual que
no se tienen los derechos de vía liberados, por tal motivo
En el municipio de Ensenada se concluyó el Bulevar Bahía se retrasa la construcción de las obras.
de los Ángeles, de gran importancia para la imagen urbana
del acceso al poblado que representa la primera impresión Con relación al tema de pavimentación aún presentan
que tiene el turista que visita la zona, continuación del rezagos los centros de población en el Estado. El tema
Bulevar Zertuche en la ciudad de Ensenada con una ambiental se vuelve cada vez más preocupante, sobre
longitud de 1.3 kilómetros. todo en la capital que está dentro de las tres ciudades
más contaminadas del mundo.

Infraestructura Vial en Baja California, En el año 2004 se realizó un estudio de detección de


2008-2013 vialidades locales sin pavimento y se detectaron 17 millones
Acciones en el Monto de metros cuadrados en zonas urbanas. En este sentido,
Año Estado (millones de pesos)
2008 80 66,708,217.27
2009 59 31,279,000
2010 23 73,934,000
FONDEN* 14 72,117,000
2011 38 15,740,000
2012 23 11,900,000
2013 47 16,823,000
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE).
Nota: Incluyen la reconstrucción y/o rehabilitación de carreteras estatales en el Valle de Mexicali (proyectos
ejecutivos y reconstrucciones), realizados en atención a los daños ocasionados por el sismo de 7.2 grados en
Escala de Richter ocurrido el 4 de abril del 2010.

En la pasada administración se realizaron 284 acciones


a lo largo del Estado en materia de infraestructura vial,
ejecutados principalmente en proyectos ejecutivos
y estudios técnicos con una visión de solución a los
problemas a largo plazo; y obras con la siguiente inversión
anual:

120
Plan Estatal de Desarrollo

se ha logrado pavimentar a través de Programas Estatales problema central en el Estado es el limitado acceso a la
una superficie de 5.4 millones de metros cuadrados en el adquisición de vivienda, así como las condiciones precarias
transcurso de las dos administraciones pasadas, reduciendo el del inventario habitacional existente, principalmente de
rezago en un 30%, sin embargo aún queda mucho por hacer; familias con ingresos limitados, tanto en zonas urbanas
considerando el crecimiento de los centros de población. como rurales.

Es de admitirse que no se ha invertido lo suficiente en Con la intención de ampliar las oportunidades de acceso
este rubro lo que ha propiciado que no se haya abatido el a la vivienda, durante la gestión anterior se obtuvieron
rezago en su totalidad, sin embargo la pavimentación no importantes logros con el impulso de 244 mil 720 acciones
es solo el único problema, sino también el mantenimiento de vivienda para el sector formal, y con el apoyo de las
de las vialidades existentes y nuevas, es por ello que en diferentes entidades que otorgan financiamiento para
los últimos años se le ha dado importancia al tema de la atender la demanda de vivienda.
rehabilitación de vialidades mediante la máquina recicladora
y reencarpetados en los centros de población. Sin embargo, de la población económicamente activa, el
62% recibe menos de 3 veces el salario mínimo y el 81%
La ventana de oportunidad la constituye el tema de
mejoramiento de la calidad del aire, sobre todo en el Acciones de Vivienda en Baja California
Diagnóstico Estratégico
municipio de Mexicali, donde los índices de contaminación Acciones de Vivienda
Año
ya son record a nivel mundial. Y mediante la pavimentación
2008 45,879
podríamos disminuir las partículas de polvo suspendidas
2009 43,020
en el aire.
2010 46,793

5.4 Vivienda Digna y Sustentable 2011


2012
41,414
33,150
2013 34,464
La vivienda constituye un elemento prioritario para lograr
el desarrollo pleno de la sociedad. En esta materia, el Fuente: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

121
ingresa menos de 5 veces el salario mínimo, de acuerdo de desechos, para promover la vivienda digna sustentable.
a la Encuesta Económica 2013 realizada por el Instituto
Nacional de Información Geográfica (INEGI); y se estima Con base en datos del INEGI y a proyecciones realizadas por
que de cada diez empleos aproximadamente seis son de el Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda
carácter informal. para el Estado de Baja California (INDIVI), para el 2014 en
el Estado existirán 992 mil 679 viviendas habitadas de
En apego a las políticas de la Secretaría de Infraestructura y las cuales por lo menos el 5.2% presentan hacinamiento
Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE), este sector constituye grave y el 3.31% cuentan con piso de tierra.
la población objetivo para ampliar las posibilidades de
ofertar créditos hipotecarios y subsidios para vivienda, Bajo esta perspectiva es necesario rehabilitar el parque
el cual exige soluciones acordes a sus ingresos y a su habitacional a través del ofrecimiento de créditos
capacidad de endeudamiento, por lo que es necesario con apoyos de fondos de garantías del gobierno y de
instrumentar esquemas financieros que permitan generar financiamientos con tasas preferenciales, que permitan
la oferta masiva de suelo, destinados a la creación de el acceso a soluciones habitacionales que fomenten la
fraccionamientos socialmente progresivos, de interés ampliación de dormitorios, cocinas, baños y el mejoramiento
social, y certificados con proyecto urbanístico y servicios integral de viviendas.
básicos para la población de bajos ingresos, estimulando
la participación del sector privado. Por otra parte, la producción social de vivienda presenta
un desarrollo dinámico en el Estado lo cual permite
El flujo migratorio y el índice de población flotante que se incrementar el inventario habitacional, considerándose que
presenta en el Estado, principalmente en Tijuana, requieren una de cada tres viviendas propias fueron autoconstruidas
la atención especial de esquemas de vivienda en renta, por su dueño.
así como estimular la producción de vivienda vertical y
rescate de espacios urbanos. El tema de la autoproducción de vivienda en los últimos
años no se ha atendido de acuerdo a las necesidades,
Reviste especial interés el fomentar la tecnología ahorradora vislumbrándose como una oportunidad ya que la vivienda
en consumos de energía eléctrica, gas, agua y destino final digna se encuentra en la agenda nacional de la Secretaría

122
Plan Estatal de Desarrollo

de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), por con el propósito de beneficiar a las familias y privilegiar
lo que se requiere el apoyo decidido a través de créditos, la densificación urbana, a través del aprovechamiento
financiamientos blandos y la oferta de asistencia técnica de polígonos con predios baldíos, buscando la eficiencia
a las familias de bajos ingresos, así como a aquellas que técnica y económica de las ciudades, ya que existe una gran
no pueden acceder a una vivienda del mercado formal. desocupación de vivienda provocada por la sobreoferta
existente en áreas interurbanas y periféricas.
La vivienda rural no se ha atendido con la prestancia que
amerita, cabe señalar que se presenta un fenómeno de Se requiere la aplicación de un modelo legal, técnico y
empobrecimiento en la zona rural, que es necesario revertir; financiero, donde participen los tres órdenes de gobierno
de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación para que se agilice la recuperación de casas abandonadas
y Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2012 casi el para su inmediata rehabilitación; y habrá que implementar
21.5% de los habitantes en zonas rurales se encontraban el mecanismo para que estas unidades se puedan someter
en situación de pobreza extrema y 40.1% eran pobres. a un proceso de readjudicación a familias con ingresos
menores a cinco veces el salario mínimo.
Por otra parte, como programa permanente de la
Administración Estatal, en los últimos seis años se dotaron Uno de los principales desafíos del sector consiste en
a familias de escasos recursos un total de ocho mil 75 lotes proveer en las zonas rurales los servicios urbanos básicos
con urbanización progresiva, como un instrumento de dignificando la vivienda rural para proporcionar bienestar
planeación para regular el desarrollo urbano y procurar y eliminar la marginación.
vivienda digna; no obstante, se requiere multiplicar los
esfuerzos para la generación de polígonos de suelo Para abatir el rezago de vivienda en la zona rural, se requiere
urbanizado que garanticen la sostenibilidad del desarrollo generar un prototipo de vivienda básica acorde a los usos
regional de los centros de población con criterios que y costumbres de las localidades rurales y comunidades
promuevan la densificación de las manchas urbanas. indígenas, que respete sus necesidades e idiosincrasia, a
través del fomento a la autoconstrucción de vivienda, y el
Se considera que aproximadamente el 18% del inventario otorgamiento de financiamiento y subsidios destinados
de vivienda en el Estado se encuentra en condiciones de a soluciones habitacionales de mejoramiento y el
abandono, provocando que se conviertan en centros de ofrecimiento de la asistencia técnica necesaria.
reunión de malvivientes, corrompiendo el tejido social. De
acuerdo a proyecciones al 2014 y en números absolutos, En materia de reservas territoriales, derivado de la movilidad
en el Estado se estima que existen 245 mil viviendas poblacional, el Estado recibe una gran cantidad de nuevos
deshabitadas. El fenómeno se acentúa en las ciudades residentes, principalmente en la ciudad de Tijuana, por
de Tijuana donde pueden existir hasta 127 mil unidades lo que el reto es cubrir el déficit acumulado de suelo,
y en Mexicali con un estimado de 73 mil. sumado a las nuevas necesidades del mismo para atender
requerimientos de habitación. Diagnóstico Estratégico
Para evitar el abandono de las viviendas, es necesario
analizar y crear estrategias sobre la movilidad de la En este sentido, se necesita incentivar el desarrollo urbano
población, privilegiando la cercanía a centros de salud, ordenado de los asentamientos humanos, dentro de los
educación, fuentes de trabajo y recreación, entre otros. centros de población y las zonas metropolitanas.
Igualmente, se requiere trabajar en identificar las causas
y efectos de la vivienda deshabitada. Bajo esta premisa, se plantea que para atender el tema
de vivienda se requiere durante la administración el
Es necesario acceder a los fondos y subsidios federales aprovechamiento de las reservas territoriales contenidas
de vivienda para impulsar los programas en este rubro, en el Registro Nacional de Reservas Territoriales (RENARET),

123
y la creación de nuevas áreas conforme a las políticas La proliferación de nuevos acentamientos humanos y/o
actuales del gobierno Federal, para una oferta de por lo desarrollos irregulares en el Estado, se ha ocasionado
menos 321mil viviendas de acuerdo al estudiosdel Rezago debido a que las autoridades competentes en la materia
Habitacional 2012 en el Estado de Baja California, elaborado han sido rebasadas en el control y vigilancia en el territorio
por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), fomentando que administran.
el incremento de la densidad habitacional para un mejor
aprovechamiento del suelo. Al respecto es necesario obtener un diagnóstico e inventario
de desarrollos y/o acentamientos irregulares en el Estado,
Se podrá concertar en convenio con los sectores público, considerando las características técnicas, jurídicas y sociales,
privado y social, para constituir reservas territoriales con la determinación de obtener una solución concluyente
para el desarrollo urbano, planeando desarrollos con a la problemática, en coordinación con los diferentes
la infraestructura, servicios y equipamiento social, para órdenes de gobierno y la sociedad.
controlar la expansión y dispersión de las manchas
urbanas. Existen asentamientos humanos irregulares que requieren
someterse a procesos de desincorporación, convenios y
Con relación al tema de regularización y titulación expropiación, pagando las respectivas indemnizaciones
de predios, la generación de terrenos habitacionales a los propietarios de bienes inmuebles, para satisfacer las
irregulares se incrementa por la dificultad que tienen las necesidades de suelo habitacional que otorgue seguridad
familias de bajos ingresos para acceder a suelo habitacional, jurídica patrimonial.
provocando que se instalen en terrenos inadecuados o en
zonas de riesgo, alejados de los equipamientos urbanos, Por otra parte, existen predios en el Estado que cuentan
induciendo la dispersión urbana. con los trabajos técnicos y jurídicos concluídos, sin

124
Plan Estatal de Desarrollo

embargo carecen de la emisión de títulos de propiedad, Estado), las concesiones de explotación de agua otorgadas
requiriéndose la titulación masiva de por lo menos 70 mil para la Entidad desde 2012 no cubren la demanda de
bienes inmuebles en el Estado. agua, siendo sumamente crítico para la zona costa del
Estado (Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada).
Se necesita celebrar convenios con los Ayuntamientos
y el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua
promoviendo la obtención de la certeza legal en las (CONAGUA), la disponibilidad de agua en el Estado es
zonas metropolitanas, con la participación conjunta de de tres mil 356.22 millones de metros cúbicos anuales
los tres órdenes de gobierno y la sociedad organizada, (Mm3), de los cuales un mil 995.35 Mm3 son aguas
conadyuvando al desarrollo urbano ordenado y al superficiales, que incluyen los un mil 850.23 Mm3 del
crecimiento económico sostenido, impulsando con ello tratado internacional con Estados Unidos de América, y
la estabilidad social. un mil 360.87 Mm3 de aguas subterráneas, donde están
incluidos 214.67 Mm3 extraídos de la Mesa Arenosa
5.5 Agua Potable ubicada en San Luis Río Colorado, Sonora, asignados
para uso urbano de las ciudades de Baja California y por
El recurso hídrico es un problema de gran dimensión que falta de infraestructura para entregarla directamente a
requiere de la atención urgente en la búsqueda de nuevas éstas, operativamente se intercambia por agua superficial
fuentes de abastecimiento y consolidar las existentes. del Río Colorado, entregada mediante la infraestructura
Sumada a esta situación el Estado en los últimos años ha existente del Distrito de Riego 014 Río Colorado-Sonora.
presentado precipitación pluvial muy baja (atípicas para
la región) y el acelerado crecimiento poblacional (Tijuana Se ha llegado al límite para ofertar más servicios por falta
cuenta con casi el 50% de la población estimada en el de fuentes de abastecimiento, es decir, se está viviendo

Diagnóstico Estratégico

125
aproximadamente el año 2019 a alrededor de dos millones
300 mil habitantes. Sus fuentes de abastecimiento
actuales son 127 L/s de los acuíferos de Tecate, Tijuana,
y Playas de Rosarito, 3,800 L/s del Acueducto Río Colorado
- Tijuana (ARCT) y 1ra. Ampliación del Acueducto con
capacidad de conducción de 1,330 L/s.

Ensenada es quien más sufre de abastecimiento, debido a


que no cuenta con la infraestructura para allegarse el agua
concesionada (9 millones de metros cúbicos anuales), y
se ha tenido que complementar con la explotación de
pozos, que en gran número se encuentran agotados
y contaminados (sobreexplotación de 30 hm³). Los
municipios de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito también
se complementan de pozos locales y se abastecen en gran
medida del recurso hídrico a través del ARCT.

Uno de los retos que se tiene es dotar de suficiente agua


en bloque de manera inmediata (corto plazo), a la zona
urbana de Ensenada a 324 mil 370 habitantes que tienen
una dotación de agua de 225 L/hab/día y que desde 2012
están complementando su gasto con la sobreexplotación
de pozos (acuíferos la Misión y Maneadero) y mediante
perforaciones en el Cañón de Doña Petra y Poblado La
Misión se proyecta solucionar el déficit a corto plazo y tratar
de avanzar para lograr a largo plazo (2030) el equilibrio y
sustentabilidad de este recurso estratégico mediante obras
de infraestructura como acueductos y planta desaladora.

un periodo de sequía y seguirá en aumento por lo que En el tema de potabilización el municipio de Ensenada
resta del siglo. Según estudios realizados de acuerdo cuenta con una Planta Potabilizadora con una capacidad
al Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE) instalada de 150 litros por segundo (L/s) actualmente se
publicado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). está potabilizando menos de 50 L/s debido a la falta de
Por otro lado, la eficiencia comercial de los Organismos agua en el vaso de la presa.
Operadores en los últimos seis años ha disminuido en un
promedio de un 15%. La eficiencia física de los sistemas En lo que respecta a cobertura de agua potable en la zona
está en el orden del 73% debido a las pérdidas de agua urbana del municipio es del 99.41% y en la zona rural es
que se presentan desde la entrega de agua por parte del 84.77%.
de CONAGUA, hasta la facturación en la toma, donde
antecede el proceso de potabilización, distribución, En Ensenada las fuentes de abastecimiento son
presentación de pérdidas por fugas y evaporaciones. mediante pozos profundos los cuales han presentado
una disminución en su producción lo que implica un
En la Zona Costa que componen Tecate, Tijuana y Playas déficit de aproximadamente 187 L/s en la zona urbana
de Rosarito, la oferta actual alcanza para dar servicio hasta del municipio.

126
Plan Estatal de Desarrollo

El Organismo Operador de Ensenada construye actualmente por CONAGUA en su reporte “Situación del Subsector
en etapas el acueducto San Simón-Lázaro Cárdenas que Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento”Edición 2013.
dará abasto a buena parte de las colonias al sur de San
Quintín. Actualmente el municipio de Mexicali, cuenta con una
cobertura en el servicio de agua del 98.26% y en el sistema
Sin embargo, es importante solucionar el desabasto de de la ciudad de Mexicali del 99.71%.
agua con la construcción de la Planta Desaladora; satisfacer
la demanda de agua potable en la zona urbana y rural del En Mexicali, se presentan diversos problemas, uno de
municipio; gestionar el desazolve de la presa Emilio López ellos, es en el Puerto de San Felipe donde no se cuenta
Zamora; así como recursos para financiar un programa con buena calidad del agua en los pozos, con presencia
de reposición de tubería en la zona centro del municipio de flúor y se desconoce la disponibilidad de agua del
e incrementar la cobertura al 99.7% en la zona urbana y acuífero. La zona norte del Valle de Mexicali, también
del 92% en la zona rural. presenta la misma situación pues el agua subterránea
contiene fierro y manganeso. Asimismo, se cuenta con
En la zona sur del municipio se presenta un déficit de una tarifa deficitaria que no permite mantener en óptimas
107 L/s en la colonia Vicente Guerrero, en el Poblado condiciones las instalaciones. Las redes de agua potable, ya
Colonet de 18 L/s, en San Quintín de 58 L/s e Isla de Cedros cumplieron su vida útil. Además otro factor es el crecimiento
de 5 L/s, para resolver esta problemática en necesario de la población en distintas direcciones de la ciudad y
gestionar recursos para realizar proyectos de desaladoras municipio (dispersas) y en zonas de riesgo y en derechos
que permitan satisfacer dichas demandas. de vía (zona federal).

Por otra parte, cabe mencionar que el crecimiento Por ello, es importante que el Organismo, dedique especial
urbano y desarrollos habitacionales, han inducido a los atención en alcanzar diferentes retos de mantener la
desarrolladores la compra de derechos de riego para el continuidad y calidad del servicio en la ciudad de Mexicali,
uso público urbano, dando como consecuencia que la su Valle y San Felipe, instalación de plantas de emergencia
periferia de la ciudad se vaya convirtiendo en parte del generadoras de energía, reposición de equipos y tuberías
fondo legal de la ciudad, y por lo tanto, como ya se ha en la red de distribución, operación y mantenimiento de
mencionado, en la reducción de volúmenes para fines la red de agua potable, validar la disponibilidad y calidad
de riego agrícola. de la cuenca, fuentes alternas. Asimismo, construir una
Planta Potabilizadora para el sistema Morelos-Victoria-
En Mexicali, el Organismo es uno de los que tiene menos Algodones, reponer líneas de agua potable, seguridad
pérdidas de agua en el país, con eficiencia física de 82.74% de las instalaciones, mejorar la seguridad de acceso a las
a diciembre de 2013, mientras que la media nacional es Plantas Potabilizadoras, rehabilitar sistemas operados por
del 58.5%, de acuerdo con los últimos datos publicados comités en el Valle de Mexicali, gestionar recursos federales
Diagnóstico Estratégico
Cobertura de Agua Potable*
Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mexicali 99.26% 99.31% 99.42% 99.51% 99.61% 99.71%
Tecate 99.50% 98.00% 98.00% 99.00% 99.00% 99.54%
Tijuana-Playas de Rosarito 95.50% 98.60% 99.00% 98.60% 98.30% 99%
Ensenada 98.50% 98.60% 98.50% 98.50% 98.60% 99.41%

* Porcentaje de las cabeceras municipales.


Fuente: Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Agua.

127
por alertas sanitarias, regularización de los derechos una capacidad de cinco mil 300 L/s. En lo que respecta a
de agua y contar con esquemas de financiamiento y tubería instalada se cuenta con una longitud de seis mil
recuperación que promuevan la inversión en servicios 438 kilómetros. Asimismo, se tienen instaladas 590 mil 497
básicos a toda la comunidad. conexiones de agua potable que en su conjunto con toda
la infraestructura instalada, dan servicio a la población de
En el municipio de Tecate, se encuentra recientemente manera continua los 365 días del año. El Organismo tiene
construida la Presa Las Auras con capacidad de un indicador de eficiencia física del 81% a diciembre de
almacenamiento de 5 Mm³ que hará las veces de vaso 2013, mientras que la media nacional es del 58.5%, de
regulador, recibirá agua bombeada a través del ARCT, con acuerdo con los últimos datos publicados por la CONAGUA.
el fin de guardar una reserva para cubrir las demandas de
abastecimiento de uno a dos meses en caso de prescindir Actualmente se tiene una cobertura en el servicio de agua
de la operación del ARCT por emergencia o mantenimiento. del 99%, siendo en esta zona donde se concentra la mayor
Esta obra se inició en respuesta a la creciente demanda población beneficiada del Estado.
y el requerimiento de abasto oportuno de agua potable,
está ubicada a 11 kilómetros al sureste de la ciudad de Isla de Cedros y las zonas turísticas de San Felipe y San
Tecate, tuvo un costo de 183 millones 575 mil 211pesos, Quintín están incluidas en los proyectos estratégicos
y beneficiará a los 101 mil 71 habitantes. del Plan Estratégico de Baja California 2013-2019 para
solucionar el problema de abasto de agua y consolidación
Así también en Tecate se ha alcanzado una cobertura de de los sistemas de agua.
agua potable del 99.54% y se cuenta con una eficiencia
física del 89.02%, eficiencia comercial de 95.42% y eficiencia En la Zona Costa que componen Tecate, Tijuana y Playas
global de 84.94%, siendo estas de las más altas del país. de Rosarito, la oferta actual alcanza para dar servicio hasta
aproximadamente el año 2019 a alrededor de dos millones
El Organismo Operador de Tijuana atiende a los municipios 300 mil habitantes. Sus fuentes de abastecimiento actuales
de Tijuana y Playas de Rosarito. Para su operación cuenta son 127 L/s de los acuíferos de estos municipios, tres mil
con tres plantas potabilizadoras interconectadas con 800 L/s del ARCT y la primera ampliación del acueducto

128
Plan Estatal de Desarrollo

con capacidad de conducción de un mil 330 L/s. tratamiento “Zaragoza”, además de la construcción de
redes de alcantarillado en diversos poblados.
Por otra parte cabe mencionar que el mayor consumo
de agua es en el sector agrícola pero este se abastece El agua residual recolectada por los sistemas se traslada a
con recursos e instalaciones propias, por lo que una las plantas operadas, donde se trata el 100% cumpliendo
eficiente administración del recurso podría solucionar la con la NOM-001-SEMARNAT-1997.
problemática a corto plazo.
En tubería instalada se cuenta con una longitud de dos mil
5.6 Alcantarillado y Saneamiento 978.3 kilómetros y se tienen activas 293 mil 092 descargas.

La infraestructura existente para brindar el servicio de Respecto a la cobertura en el servicio de alcantarillado


alcantarillado sanitario tiene un promedio general de en Mexicali se cuenta con el 83.88% en el Municipio y del
cobertura del 83% en el Estado. 95.32% en el sistema de la ciudad.

El Organismo Operador de Mexicali proporciona el servicio En Mexicali existen diversos inhibidores que no permiten
de alcantarillado sanitario en 27 localidades. Para su que se obtengan más y mejores resultados, uno de ellos el
operación se cuenta con dos plantas de tratamiento de relacionado con las Plantas de tratamiento actualmente se
agua residual en la ciudad de Mexicali, seis en el Valle y encuentran limitadas en su capacidad de diseño (Zaragoza
una en el puerto de San Felipe. y Arenitas); no existe capacidad de tratamiento para la
sección Mexicali IV; la vida útil agotada de la infraestructura
Adicionalmente los centros educativos; Universidad y equipamiento; las descargas industriales fuera de norma
Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico de y control; falta de mantenimiento a la red de alcantarillado;
Mexicali y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior escases de recursos por contar con una tarifa deficitaria;
cuentan con plantas de tratamiento para riego de Áreas vandalismo en las instalaciones; no se tienen los recursos
Verdes. necesarios para la construcción de obras de alcantarillado
sanitario, así como para su reposición, rehabilitación y
En total, en el municipio de Mexicali se operan 12 plantas mantenimiento, por lo tanto no se cuenta con la contraparte
de tratamiento con una capacidad de dos mil 434 L/s. para acceder a recursos federales conforme los lineamientos
de CONAGUA.
Para mantener la cobertura actual o incrementarla, se
requiere de acciones tales como ampliar la capacidad Asimismo, tiene como principales retos asegurar el
de la planta de tratamiento “Las Arenitas” y la planta de tratamiento de aguas residuales, ampliar la capacidad de

Cobertura de Alcantarillado Sanitario* Diagnóstico Estratégico


Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mexicali 94.97% 94.93% 95.00% 95.12% 95.22% 95.32%
Tecate 94.00% 95.00% 95.00% 96.00% 96.00% 96.11%
Tijuana-Playas de Rosarito 83.90% 88.40% 89.10% 88.80% 88.80% 90%
Ensenada 91.50% 92.60% 92.60% 92.10% 92.40% 93.22%

* Porcentaje de las cabeceras municipales.


Fuente: Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Agua.

129
las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Arenitas y Palmas”, “Cueros de Venado, “Popotla”, “San Antonio de
Zaragoza, así como la cobertura en alcantarillado sanitario, los Buenos”, entre otras, además de colectores, emisores
reducir los olores en la red sanitaria y plantas, controlar y redes de alcantarillado.
las descargas industriales, mantener cero descargas al
Río Nuevo, seguridad en las instalaciones, alcanzar de El Organismo de Ensenada opera un sistema de
manera preventiva la reposición de líneas antes de que alcantarillado sanitario que permite la recolección y
estas lleguen a colapsar, entre otras. alejamiento de las aguas residuales de origen municipal
dando un tratamiento de saneamiento al 100% de las
En el Municipio de Tecate se alcanzó una cobertura de mismas. Cuenta con cinco Plantas de Tratamiento en
alcantarillado sanitario del 81.03% del cual se trata el la zona urbana lo que permite cumplir con el 100% de
100% de las aguas residuales generadas mediante la saneamiento de las aguas residuales. Actualmente se tiene
operación de dos plantas de tratamiento, una en zona una cobertura del 93.22% en la zona urbana.
urbana y otra en zona rural. El reto para este municipio
es incrementar la cobertura de alcantarillado sanitario En cuanto a drenaje sanitario rural, este ha sido
en zona rural mediante la construcción y ampliación medianamente solventado con fosas sépticas y pozos de
de redes de alcantarillado así como la construcción de absorción en los hogares de clase media y alta así como en
la planta de tratamiento de aguas residuales Tecate III comercios, sin embargo la mayor parte cuenta con letrinas.
en la zona de Agua Fría con una capacidad de 50 L/s. Solo el fraccionamiento El Vergel cuenta con una planta
de tratamiento operada por un particular.
En los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito,
se operan 18 plantas de tratamiento con una Para atender la problemática que se presenta en la
capacidad de dos mil 700 L/s. En lo que respecta a zona rural del municipio por falta de redes y plantas de
tubería instalada se cuenta con una longitud tres tratamiento; gestionar recursos para la construcción de
mil 778.3 kilómetros y se tienen activas 534 mil plantas de tratamiento y redes de alcantarillado sanitario.
034 descargas. El agua residual recolectada por los
sistemas de alcantarillado sanitario, se traslada a las Uno de los retos para este tema es incrementar la cobertura
plantas, donde se trata el 100% cumpliendo con las del servicio de alcantarillado sanitario, o bien mantenerla.
normas establecidas. La cobertura en el servicio de Para ello es importante trabajar en la rehabilitación del
alcantarillado sanitario, es del 90%.

Sin embargo, en estos municipios se presentan diversas


problemáticas que impiden obtener los resultados
esperados como son que las Plantas de tratamiento
actualmente se encuentran limitadas en su capacidad
de diseño San Antonio de los buenos; concluir la PTAR
Tecolote la Gloria, donde existe una problemática legal;
vida útil agotada de la infraestructura y equipamiento;
falta de mantenimiento preventivo y correctivo a la
red de alcantarillado sanitario, etc.

Algunos retos a vencer en los Municipios de Playas


de Rosarito y Tijuana son la conclusión de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) “Tecolote –La
Gloria”, así como la ampliación “La Morita”, “Valle de Las

130
Plan Estatal de Desarrollo

sistema terciario de la Planta de Tratamiento de Aguas vida ya pereció para prever derrames que pongan en
Residuales El Naranjo a 500 L/s, rehabilitación del sistema riesgo la salud y calidad de vida y fortalecer los programas
mecánico módulo 1 de la Planta “El Sauzal” a 60 L/s, de mantenimiento preventivo de la infraestructura de
rehabilitación de la Planta de Tratamiento Maneadero alcantarillado sanitario.
a 30 L/s, reequipamiento del módulo 2 de la Planta de
Tratamiento “Noroeste” para 56 L/s, construcción de la red Por otra parte, un tema de importancia para el sector es el
de alcantarillado sanitario en una longitud de 31.2 km y alcantarillado pluvial. La captación, conducción y desalojo
de la Planta de Tratamiento Benito García (El Zorrillo) a adecuado de las aguas de origen pluvial, es otra de las
15 L/s, así como la ampliación de redes de alcantarillado preocupaciones de las administraciones gubernamentales,
sanitario en la zona rural. sobre todo en zonas accidentas como es el caso de la ciudad
de Tijuana, donde el crecimiento de los asentamientos
En resumen, se debe continuar trabajando en la atención de humanos se encuentra invadiendo cauces naturales por
diversos temas como son el asegurar el tratamiento de aguas donde debieran correr libremente las avenidas tanto
residuales, ampliar la cobertura a nuevas comunidades; ordinarias como extraordinarias cuando se presentan Diagnóstico Estratégico
reducción de olores en la red sanitaria y plantas; adquirir precipitaciones.
equipamiento para mantenimiento de redes; incrementar
la capacidad de tratamiento (equipamiento); controlar En la ciudad de Mexicali, la cobertura del alcantarillado
las descargas industriales; facultades del organismo para pluvial es considerablemente insuficiente y aunque
el control efectivo; rehabilitar infraestructura (Plantas y no son muy frecuentes, cuando se presentan fuertes
Redes); mejorar la seguridad de acceso a las instalaciones; precipitaciones, las inundaciones de áreas donde no
alcanzar de manera preventiva la reposición de líneas antes existe esta infraestructura, se convierten reiteradamente
de que estas lleguen a colapsar; realizar la rehabilitación en acciones emergentes para las autoridades al desalojar
de la infraestructura sanitaria, de la cual su periodo de el agua acumulada, además el colector pluvial dren 134,

131
que es uno de los principales conductos para captar y aprovechamiento de aguas residuales tratadas, y deben
desalojar agua de gran parte de la ciudad, ha cumplido cumplir con la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, que es
su vida útil, y se han presentado varios colapsos y aunque la que regula la calidad para entrar en contacto indirecto
se han iniciado trabajos en algunas de las zonas críticas, con el ser humano. El aprovechamiento es factible para
requiere continuidad en su rehabilitación, así como plantear riego de áreas verdes de vialidades y parques de las
un programa integral de pluviales en toda la ciudad. ciudades.

Los organismos operadores que no tienen legalmente Así también, el volumen aprovechado de las aguas
esta responsabilidad, han estado apoyando la ejecución residuales tratadas en el Estado en la actualidad es
y mantenimiento de pluviales, no obstante se necesita aprovechado en distintos usos; en la industria, riego agrícola
analizar y en su caso complementar el marco jurídico y como beneficio ecológico con la creación de humedales
que reglamenta los servicios de agua y alcantarillado, alcanzando un promedio global en el Estado de casi el
para establecer la responsabilidad y su financiamiento 31%. Ensenada trata para aprovechamiento el 1.36% del
con el fin de definir de forma clara y precisa a qué agua tratada; Mexicali el 74.1%, Tecate el 26.30%; Playas
instancia gubernamental le compete la construcción y de Rosarito el 0.99% y Tijuana el 5.32%.
mantenimiento de esta infraestructura.
Las tarifas para el aprovechamiento de las aguas residuales,
En este sentido, se requiere incrementar la cobertura del está en la Ley de Ingresos del Estado y los Organismos
servicio de alcantarillado pluvial en el Estado. Operadores venden el agua residual tratada y sin tratar
a termoeléctricas y otros usuarios que la requieran, sin
5.7 Aprovechamiento de Aguas embargo hace falta realizar un estudio tarifario por cada tipo
Residuales Tratadas de uso de agua residual tratada y ampliar la infraestructura
para aumentar las coberturas de este servicio.
Este tema, comúnmente llamado reuso de aguas
residuales tratadas, siendo un primer uso después del Asimismo, la demanda de agua es cada vez mayor en el
tratamiento, en lo subsecuente se denomina como uso o Estado, a consecuencia del crecimiento demográfico, la

132
Plan Estatal de Desarrollo

urbanización y cambios climáticos, lo que ha dado lugar Del total del agua residual que se trata en las plantas de
a buscar nuevas estrategias que permitan hacer más los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, el 5.5%
eficiente el uso del agua. Por tal motivo, se ha buscado es utilizado en distintos aprovechamientos, reduciendo
utilizar de la mejor manera posible este recurso; del total en este mismo porcentaje la demanda de las fuentes
del agua residual que se trata en las Plantas en Mexicali, superficiales y subterráneas. Se utiliza en el riego de áreas
como se mencionó el 74.1% es utilizado en distintos verdes en distintos puntos y para riego de camellones, con
aprovechamientos, reduciendo en este mismo porcentaje una red de más de 13.5 kilómetros. Se realizan acciones
la demanda de las fuentes superficiales y subterráneas en beneficio del aprovechamiento de los efluentes de las
con las que se cuenta (45.4 Mm³). plantas de tratamiento de aguas residuales.

Se utiliza en el riego de áreas verdes en distintos puntos Igualmente, en Ensenada se ha promovido el uso de agua
de la ciudad de Mexicali y riego de camellones, con tratada para uso agrícola en los Valles de Maneadero y
una red de distribución de más de 26.9 kilómetros. Así Guadalupe y también en algunas industrias del municipio.
también se aprovecha en turbinas para generación de
energía eléctrica y como fortalecimiento ecológico, en la
recarga del humedal artificial ubicado en los terrenos de
la Planta de Tratamiento Las Arenitas, donde actualmente
da vida a flora y fauna silvestre de distintas especies. Así
también, agricultores cercanos a las plantas de tratamiento
aprovechan este recurso una vez que fue tratado por las
plantas y puesto a disposición de los cuerpos receptores
para riego de parcelas.

Sin embargo, los problemas que se presentan son la


capacidad limitada de tratamiento terciario, la falta de
cultura del uso del agua residual tratada y que no se cuentan
con los recursos necesarios para la operación del sistema.

En este sentido, es importante incrementar los ingresos


por la venta de agua residual tratada y promover el uso
de la misma, así como aumentar la cartera de usuarios y
realizar un estudio tarifario por cada tipo de uso de agua
residual tratada. Para ello, es importante enfrentar diversos
retos como aumentar la capacidad instalada en plantas
y líneas de distribución, incrementar estratégicamente la Diagnóstico Estratégico
capacidad de tratamiento terciario en la ciudad de Mexicali,
cerrar circuitos de líneas en las principales vialidades de
la ciudad y automatizar los sistemas de riego en áreas
verdes para optimizar el uso de agua residual tratada,
disminuyendo su desperdicio.

En Tecate se amplió el volumen de aprovechamiento en


humedales, así como para la restauración del Río Tecate
de la planta de tratamiento Tecate.

133
Sin embargo continúa siendo un problema latente la falta importante a vencer es el promover y dar nuevo auge a
de cultura del uso de agua tratada. Por ello es importante la gestión de investigación y capacitación del Instituto
enfrentar diversos retos como son el incrementar el del Agua.
volumen de agua tratada en áreas verdes mediante la
ampliación de cobertura de línea morada en el municipio, En otro contexto, las inversiones realizadas en la construcción
poner en operación el uso de agua tratada en riego agrícola de las obras hidráulicas, están sustentadas principalmente en
para cultivos que permitan dar cumplimiento a la norma, la inversión pública de instituciones financieras nacionales
incrementar el número de industrias que utilicen el agua y extranjeras, así como en programas federalizados de
tratada y promover nuevos convenios para aumentar el gobierno. La mayor parte de las inversiones se aplican a
uso de agua tratada en programas ecológicos. las obras de infraestructura de agua de uso urbano para la
prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado
5.8 Administración del Agua y saneamiento. En este sentido, un reto importante es
buscar fuentes de financiamiento para las inversiones
Los Organismos Operadores de los sistemas de agua en infraestructura hidráulica. Para ello, es importante
enfrentan un gran reto para sostener y aumentar las aprovechar un área de oportunidad como son los recursos
coberturas de los servicios actuales, tanto en el sentido Federales, Estatales, Municipales, particulares y de carácter
de proveer la infraestructura como en el de buscar nuevas internacional.
fuentes de abastecimiento.
Otro de los aspectos que se requiere atender es estructurar
La Eficiencia Comercial depende de una facturación real, una tarifa diferenciada que considere por separado los
que estribaría de que el total de las conexiones contaran con servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y
un medidor de agua. En los últimos seis años, la eficiencia saneamiento, pluvial y el uso de agua residual por tipo
en la cobranza ha bajado considerablemente, presentando de aprovechamiento. Así como legislar en materia de
a finales de 2012 una eficiencia de cobranza del 85%, alcantarillado pluvial para definir responsables y obtención
incluyendo en esta la cuenta corriente, atraso y rezago. de recursos para su operación adecuada al igual que el
servicio que prestan los Organismos que se considere
En este sentido, un reto a vencer de gran importancia como una contraprestación del servicio y no como pago
es la optimización de la eficiencia física y comercial. Para de un derecho y contar con un financiamiento a través de
ello es esencial revisar y eficientar la administración de la participación de la sociedad para lograr las inversiones
egresos e ingresos, revisar los manuales de organización requeridas.
y operativos, así como las tarifas de los servicios que
prestan los organismos operadores, la condonación del Con respecto a la normatividad técnica, se han realizado
100% del adeudo de agua, incluidas multas y recargos esfuerzos conjuntos entre los organismos operadores
generados hasta diciembre de 2012, en apoyo a las familias y las instancias normativas estatales, sin embargo se
bajacalifornianas. requiere mantener una actualización permanente de las
normas de proyecto y construcción de sistemas de agua
Por otra parte, un tema de gran importancia para el Instituto potable, alcantarillado sanitario y pluvial, acorde con las
Estatal del Agua lo constituye el Desarrollo Institucional nuevas tecnologías y procedimientos constructivos que
ya que durante el periodo 2008-2011 estuvo creciendo se desarrollen. Asimismo, el marco jurídico que regula la
dentro de sus facultades y funciones de Capacitación e prestación de los servicios de los organismos, requiere
Investigación. Desafortunadamente, la falta de recursos revisarse y complementarse de acuerdo a las competencias
económicos disponibles para seguir en progreso se vinieron que deben tener estos y además establecer las bases para
abajo y sus alcances también. En este sentido, un reto la recuperación financiera.

134
Plan Estatal de Desarrollo

Con el propósito de fortalecer y aprovechar de manera Río Colorado no son suficientes para satisfacer la demanda,
eficiente los recursos financieros, técnicos y humanos, en las principales líneas de conducción de agua potable y de
busca de garantizar los servicios que presta el Organismo recolección de aguas residuales (colectores) están al límite
Operador del Agua en Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de su capacidad, las instalaciones y equipos operan con
de Rosarito y Ensenada, se contemplan las siguientes un nivel alto de vulnerabilidad, tanto para los sistemas
situaciones. de agua potable y alcantarillado sanitario, la presencia
de clandestinaje en las líneas de distribución de agua
Con relación a la atención a usuarios, actualmente cuenta potable, personal y equipo insuficiente para llevar a cabo
con zonas comerciales en distintos puntos del municipio los trabajos de mantenimiento preventivo en los sistemas
para atender a la ciudadanía en la solicitud de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, igualmente
o aclaraciones. Así también, estos centros de atención, se presenta morosidad en el pago de los servicios por
para facilitar el pago a los usuarios además de las cajas en consumo de agua potable y la venta de servicios nuevos
ventanilla, cuentan con auto pago y algunos centros con (contratación de obra).
cajeros automáticos que brindan atención las 24 horas
del día. Sin embargo se cuentan con diversas áreas de oportunidad
como son el tener un Plan Hídrico 2011- 2030 y un
Por otra parte, continuamente se capacita al personal en Diagnóstico Integral de Planeación 2009 – 2030, una alta
distintos cursos y certificaciones que coadyuvan a mejorar cobertura de servicios de agua potable a nivel nacional
el servicio que presta el Organismo. 99%, así como en los servicios de alcantarillado sanitario
a nivel nacional 91%. Toda el agua residual captada se
Sin embargo, es necesario considerar que gran parte de la trata en plantas de tratamiento con un nivel de eficiencia
infraestructura existente ha cumplido su vida útil, lo que de operación arriba del 99%. La Macromedición 100% en
requiere una mayor inversión en obras de rehabilitación, fuentes de abastecimiento y Micromedición Efectiva en
permitiendo de esta manera mantener la cobertura y calidad un nivel del 98%. La eficiencia física 81% muy por arriba
de los servicios que actualmente prestan los Organismos. del promedio nacional 60%, se cuenta con experiencia
y profesionalismo del personal del Organismo, 24 horas
Así también es importante que exista una sensibilización de servicio continuo los 365 días del año, un alto nivel de
mediante una cultura de pago ya que representa una confiabilidad de operación del Acueducto Río Colorado
importante gestión para lograr finanzas sanas y mejorar Tijuana 98%, sistemas de información y comunicación
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. con tecnología de punta, se potabiliza el 100% del agua
Así como la tarifa actual no refleja los costos de operación captada en las fuentes de abastecimiento, se cuenta con
y mantenimiento de los organismos, por lo que se requiere un padrón de usuarios actualizándose constantemente,
trabajar y proponer una tarifa más real que permita hacer entre otros.
frente a los nuevos retos y oportunidades.
Finalmente, uno de los compromisos en el tema de Diagnóstico Estratégico
Asimismo, se presentan situaciones que inhiben el contar planeación es la elaboración del Programa Estatal Hídrico
con más y mejores resultados pues se cuenta con una 2014-2019 con visión al año 2050.
tarifa deficitaria que no permite tener una solvencia
financiera y en consecuencia afecta mantener en óptimas
condiciones las instalaciones, los decretos, descuentos,
subsidios y exenciones, que afectan la obtención de recursos
para concretar acciones de inversión y operación de los
Organismos. Los derechos de extracción concesionados del

135
Garantizar el orden y la tranquilidad de la sociedad,
Seguridad Integral aumentar la eficiencia y eficacia en la procuración de
y Estado de Derecho la justicia, y al mismo tiempo mejorar las condiciones
de infraestructura, comunicación y profesionalización,
permitirán en el corto y mediano plazo, mayores niveles de
Baja California se ha distinguido en los últimos años por seguridad a los habitantes y visitantes de Baja California.
sus iniciativas encaminadas a la reducción de los delitos y
la violencia. El año 2009 fue especialmente violento por el Este enfoque integral para reducir la inseguridad
aumento de homicidios y delitos de alto impacto. A partir y fortalecer la prevención social, se desarrolla con el
de entonces, se robustecieron las acciones y estrategias principio de respeto a los derechos humanos y con ello,
en dos sentidos principales: el primero, hacia un modelo a las mejores prácticas y actuación de las corporaciones
policial de profesionalización y calidad. El segundo plano policiales y del personal de procuración de justicia, sistema
de acción de la Adminisración Estatal, ha sido procurar penitenciario y protección civil fundamentalmente.
la incorporación de una visión integrada de prevención
social, donde se reconozca que los factores que detonan El Eje de Seguridad Integral y Estado de Derecho se
la violencia y la delincuencia son de diferente naturaleza fundamenta así, en el marco de los objetivos estratégicos
y sólo en corresponsabilidad con otros sectores de la del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2014-
Administración Estatal y de la sociedad, será posible 2019, que plantea la importancia del acercamiento a la
abatirla y prevenirla. gente, mediante la participación y la mejor calidad de
los servicios de seguridad y prevención social del delito.

136
Plan Estatal de Desarrollo

Continuar con la profesionalización de todos los elementos constantemente a la plantilla del servicio público del
de seguridad pública y procuración de justicia para obtener estado; así como vigorizar la colaboración conjunta
el conocimiento adecuado y una actuación con respeto con las instituciones encargadas de la materia y de las
absoluto a los derechos humanos de las personas y su organizaciones de la sociedad civil, y al coadyuvar con la
ejercicio pleno de acceso a la justicia, es una de las metas federación, de manera transparente, en la evaluación y
relevantes para reducir de manera sensible el delito, las rendición de cuentas ante los organismos internacionales.
violaciones a los derechos humanos que actualmente Reconocemos los avances y la integración del tema en
se registran y aumentar la confianza ciudadana en las la formación del personal policial, aunque aun no es
instituciones que les representan. suficiente, debido a que siguen ocurriendo violaciones
a derechos humanos en todos estos rubros.
6.1. Respeto a los Derechos
Humanos Este desafío exige que el derecho humano substancie
la rectoría de las acciones de la Administración Estatal
La democracia y los derechos humanos son considerando como responsabilidad prioritaria el
consubstanciales en una sociedad que se vislumbra respeto, la garantía, la protección y la satisfacción de
en ruta de modernidad y desarrollo armónico y dichos los derechos humanos de todas las personas que habitan
principios deben estar inmersos en la forma de vida de en Baja California requiriendo de una Administración
las personas y en la mística de los gobiernos. Estatal eficiente que cotidianamente se esfuerce en
el cumplimiento de tales responsabilidades, que se
En este rubro nuestro estado se ha fortalecido al aceptar fortalezcan las instituciones y se desarrolle en ellas la
las recomendaciones emitidas por los organismos perspectiva de los derechos humanos al momento de
públicos de derechos humanos, al presentar iniciativas estructurar sus políticas públicas y desplegar sus acciones
para la armonización de la normativa internacional generando con ello la confianza de la ciudadanía.
y nacional, al ser innovadores en la aplicación del
sistema de justicia penal, al profesionalizar y capacitar

Dinámica de las recomendaciones emitidas por la Procuraduría de los Derechos Humanos y


Protección Ciudadana en Baja California, 2007-2013 (porcentaje)
Violación al derecho a la seguridad, la integridad y la vida de las personas 14.47
Prestación indebida del servicio público 12.04
Detención arbitraria 10.84
Violación al derecho a la educación 10.84
Negligencia médica 7.22
Violación al derecho a la igualdad y al trato digno 7.22
Inadecuada prestación del servicio médico 6.02 Diagnóstico Estratégico
Abuso de autoridad en los CERESOS 6.02
Tortura en CERESOS 4.81
Tortura 4.81
Dilación o irregular integración de averiguación previa 4.81
Violación al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica 3.61
Derecho a la protección de infantes 2.40
Amenazas, intimidación, extorción 2.40
Desaparición forzada 1.20
Derecho a la legalidad, integridad y protección de la salud en los CERESOS 1.20
Fuente: Secretaría General de Gobierno: informes anuales 2007-2013.

137
Ha sido con la participación de la sociedad civil integral y es una responsabilidad del Estado prescrita en
organizada, los organismos de derechos humanos, los los instrumentos del derecho internacional y en los tres
tres órdenes de gobierno y los poderes del estado que órdenes del gobierno de México.
hemos consolidado la red de infraestructura abocada a
brindar servicios para la protección de los derechos humanos Por el mismo mandato, el Estado es responsable de proveer
en cada uno de los municipios de la entidad. los medios para la profesionalización, capacitación y
sensibilización de las y los agentes del servicio público y
Sin embargo, es necesario fortalecer la concatenación de los con mayor énfasis, en aquellas/os abocados a resguardar
servicios, la perspectiva de protección de derechos, la mejora el derecho a la seguridad, la justicia, la preservación de la
constante en la calidad del servicio público, especialmente vida y las garantías de los habitantes.
en política de seguridad y procuración de justicia para que
los sistemas de información, seguimiento y evaluación de
derechos humanos sean claros y permitan conocer de Dinámica de las principales quejas y
manera precisa el adelanto social en la materia. denuncias de violación a los derechos
humanos en Baja California 2007-2012 por
Con la implementación del Programa de Derechos Humanos tipo de queja y denuncia (porcentaje)
para Baja California, podremos establecer un diagnóstico Derecho a la vida y a la
certero de la situación en el estado así como la definición 31.6 integridad personal
de líneas de acción concretas que incidan en los planes
18.4 Derecho a la libertad
y programas de gobierno de tal manera que la sociedad
Derecho a la legalidad y
pueda ver que son atendidas sus demandas.
a la seguridad jurídica
10.3
Derecho a la privacidad
En lo que a políticas públicas y marco legal se refiere, la 35.2
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja
Otro
California en su Artículo 7 asegura a los habitantes de la
Fuente: Procuraduría de los Derechos Humanos de Baja California,
entidad, la garantía de los derechos consagrados en la informes anuales 2007-2012.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
sustenta las bases para la creación de la Procuraduría de los
Derechos Humanos y Protección Ciudadana con el objetivo La responsabilidad policial para lograr estándares de
de vigilar y exigir de las y los servidores públicos un actuar calidad y actuar eficazmente, debe contar con información
apegado a la legalidad y asegurar el respeto de los derechos suficiente, actualizada y estandarizada para el logro de
humanos en la entidad. Sus resoluciones consistirán entre sus objetivos institucionales, para que éstas no sean más
otras atribuciones, solicitar la aplicación de las sanciones las instancias dónde se generan, en mayor número, las
previstas en la Ley. violaciones a derechos humanos.

Sin embargo, es prioritario que el marco legal estatal se 6.2 Corresponsabilidad Social en la
encuentre debidamente alineado a la legislación federal y Prevención Social del Delito
contemple con ello los compromisos adquiridos por el Estado
Mexicano en los acuerdos internacionales estableciendo de La política pública de prevención social de la violencia y
esta manera acciones de transversalidad y políticas públicas la delincuencia ha adolecido de estrategias integrales y
a nivel local que busquen el bien superior de la ciudadanía. transversales que se enfoquen en la atención y vulneración
de los factores de riesgo que favorecen las conductas
La Policía y derechos humanos son dos partes de una sola delictivas; por ello estableceremos un nuevo modelo de
agenda para el buen desempeño de la política de seguridad prevención social de carácter estratégico, mediante el cual

138
Plan Estatal de Desarrollo

mejoramiento del entorno, el desarrollo social y económico


de las zonas vulnerables, una convivencia social adecuada,
y que proporcionen mejores alternativas y proyectos de
vida para los ciudadanos, prioritariamente para nuestros
jóvenes.

6.3 Control Policial del Delito


La situación actual sobre seguridad que vive Baja California,
exige rediseñar y transformar a la policía en sus formas
de trabajo, para promover procesos de reconciliación y
acercamiento policía/comunidad, impulsando nuevas
se aplicará en un marco de participación ciudadana, una formas de interacción, el diálogo y el reconocimiento
política pública transversal y articulada, orientada hacia ciudadano, en un marco de observancia y respeto a las
el desarrollo humano y la atención de factores de riesgo garantías de los ciudadanos.
asociados a la violencia y la delincuencia.
Además, debemos reconocer la necesidad de fortalecer
Focalizaremos los esfuerzos en la ejecución de programas los mecanismos de coordinación y comunicación
educativos, de salud, desarrollo social, trabajo, desarrollo interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno, e
urbano, cultura, deporte, entre otros, que generen el instituir una sola estrategia contra la inseguridad, acorde

Diagnóstico Estratégico

139
a la realidad delictiva y situacional de cada municipio, la importancia de su regulación, supervisión y control, ya
estableciendo metas y acciones específicas sujetas a que el servicio de seguridad privada, creció paralelamente
evaluación y medición ciudadana. a la crisis de inseguridad que caracterizó a nuestro estado
en algunos años.
Como pieza fundamental en la operación policial,
contamos con diversidad de sistemas y bases de datos 6.4 Profesionalización de
que permiten a las corporaciones hacer más eficiente Instituciones Policiales
su operatividad. En este sentido, debemos fortalecer
la permanente actualización e incorporación de la La formación y la profesionalización son la esencia del
información a las bases de datos de Plataforma México desarrollo y fortalecimiento de las corporaciones encargadas
y del Sistema Estatal de Información sobre Seguridad de seguridad pública, por ello, como un ejemplo de
Pública, así como la regulación y oportunidad del acceso coordinación y acciones conjuntas, la Academia de Seguridad
a dichos sistemas. Pública del Estado (ASPE), es la academia única para brindar la
formación inicial y quien establece las políticas de formación
Al tener el carácter de coadyuvantes con las instituciones y profesionalización de los elementos en activo, a través del
de seguridad pública, los servicios de seguridad privada, programa Rector de Profesionalización.
representan un relevante ámbito de la seguridad dada
la ejecución de acciones orientadas a la preservación Desde su creación, la ASPE ha formado cinco mil 289 policías,
de la vida, la integridad y el patrimonio de quienes quienes recibieron su capacitación inicial para integrarse a
contratan este tipo de servicio, y es ahí en donde radica las filas de las diversas corporaciones que operan en nuestro

140
Plan Estatal de Desarrollo

estado. Con la finalidad de seguir profesionalizando al estado 6.5 Servicios de Atención de


de fuerza estatal, debemos emprender un extenso programa Emergencias y Denuncia Ciudadana
de renivelación y formación inicial para aquellos policías
que ingresaron a las corporaciones policiales antes de la El servicio de atención de emergencias es el eslabón primario
Academia y del establecimiento de requisitos apegados del servicio de seguridad pública. Nuestro estado cuenta
al nuevo modelo policial. Además, debemos fortalecer la con la operación de un centro único de mando, en donde
capacitación y la actualización de los elementos en activo se conjugan infraestructura humana y tecnológica, en apoyo
para ampliar su capacidad profesional y disminuir al máximo a las diversas instituciones que intervienen en la prestación
cualquier vulnerabilidad ante la delincuencia. de este servicio.

Nuestro estado ha llevado a cabo una permanente tarea Para brindarlo con calidad y eficacia, es necesario redoblar
encaminada a la operación de corporaciones policiales esfuerzos para la mejora sustancial de los tiempos de respuesta
confiables. Al inicio de la presente Administración Estatal, se que las distintas corporaciones de seguridad pública, de
registraba un total de nueve mil 622 evaluaciones vigentes protección civil y de emergencias médicas brindan a las
en materia de control de confianza, lo que representa el 87% llamadas de emergencia que reporta la ciudanía; estableciendo
del estado de fuerza operativo con que cuenta la entidad. además para su medición y evaluación, indicadores precisos
de efectividad que serán públicos y trasparentes.
Contamos con un Centro Estatal de Evaluación de Control
de Confianza debidamente equipado, certificado y Dada la importante aportación que realiza la ciudadanía
acreditado por la autoridad federal para su operación; para fortalecer y mejorar su entorno y su seguridad, es
infraestructura cuya operatividad nos permitirá avanzar necesario incrementar acciones más coordinadas para
en este importante tema para la seguridad y tranquilidad fomentar el incremento de la denuncia, pero prioritariamente
ciudadana. Consolidaremos la aplicación de los procesos de para atender a ésta de manera más oportuna y eficaz,
control de confianza y la certificación de la confiabilidad de transparentando sus resultados, su medición y su
los miembros de las instituciones policiales. Es importante evaluación.
resaltar que todos los miembros de las corporaciones
deberán contar con su Certificado Único Policial para poder
permanecer en una corporación.

Además, llevaremos a cabo una selección de mandos


basada en los resultados de los procesos de evaluación de
control de confianza. No podrá seleccionarse un mando sin
haber acreditado favorablemente las evaluaciones. Por ello,
reforzaremos los órganos de control interno, para no dar
cabida a aquellos elementos que se aparten de la ley; además, Diagnóstico Estratégico
crearemos una mesa de trabajo conjunta que aborde, entre
otros, los temas relacionados con el régimen disciplinario,
homologación de criterios, seguimiento a depurados,
aplicación de medidas preventivas, y la consolidación de
la cultura de la legalidad en los cuerpos policiacos en el
Estado, todo ello encaminado al fortalecimiento al tema
de integridad policial.

141
6.6 Reinserción y Reintegración del total de la población en el país, Estado de México
Social con 7.52% y Baja California con 7%.

Al inicio de la Administración Estatal, el Sistema En los últimos años, se llevó a cabo una enorme
Penitenciario de Baja California contaba con una transformación de la infraestructura y los sistemas
población total de 17 mil 402 internos, posicionándose de seguridad penitenciaria, acciones que en primera
como la tercera entidad con mayor número de personas instancia aseguraron el control de los centros por las
en reclusión a nivel nacional. Conforme al Informe de autoridades, eliminando cotos de poder de los internos,
Estadística Penitenciaria Nacional de septiembre del año y disminuyeron sustancialmente de un 92% a un 11%
2013, el Distrito Federal encabeza la lista con 16.62% la sobrepoblación penitenciaria; la consolidación y

Población penitenciaria por centro 2013


6,974

1,832

4,132
3,113

997

202

72

66
14

Mexicali Tijuana Ensenada El Hongo El Hongo II Mexicali Tijuana Ensenada C.E.M.A.


CERESO Centro para Adolescentes
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

142
Plan Estatal de Desarrollo

Comportamiento de los índices de sin embargo, las acciones aplicadas a este rubro no han
sobrepoblación 2007-2013
sobrepoblación 2007-2013 sido suficientes, por lo que tendrán que dedicarse mayores
92 % esfuerzos en un tratamiento técnico que brinde atención
82 % multidisciplinaria a través de la educación, el trabajo, la
salud y el deshabituamiento de adicciones.

34 % De igual forma, tendremos que consolidar un sistema de


11% reinserción social que brinde verdaderas oportunidades al
7% 5 % 11% liberado para una reincorporación a los diversos sectores
social, familiar y económico, pero que principalmente
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 amplié las oportunidades laborales y una extensa
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado. colaboración de los sectores productivos de la entidad.

mantenimiento óptimo de estas estrategias son 6.7 Procuración de Justicia


fundamentales para la aplicación de acciones para
una reinserción social efectiva. La procuración de justicia ha sido motivo de importantes
reformas en su contenido y normatividad, entre
La reinserción y la reintegración social es un tema de capital las principales, se encuentra la innovación de los
importancia en la política de prevención del delito pues sistemas acusatorios hacia la justicia pronta y expedita,
disminuye ampliamente la probabilidad de la reincidencia; profesionalización de operadores, una eficaz persecución

Diagnóstico Estratégico

143
del delito, innovación en investigación e inteligencia,
protocolos de actuación del ministerio público, sistemas
de información, la resolución de conflictos con asistencia
institucional, entre otros. Sin embargo, los rezagos en el
sistema no permiten que éstas reformas vean cristalizados
sus logros, e incluso se convierten en una suma de la presión
y vicios que se combaten.

La integralidad de un modelo de procuración de justicia en Baja


California es una labor que sigue su avance y para el que hay
que seguir incorporando las exigencias sociales de la población
y de su dinámica social y económica.

En lo que a persecución del delito se refiere es importante seguir Definir estrategias o programas de combate a los delitos
formando, capacitando y profesionalizando al personal de la que más afectan al ciudadano en el Estado, con acciones
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE); dotarlos de concretas a seguir y que estas puedan ser monitoreadas de
equipamiento óptimo para cumplir con sus responsabilidades manera permanente para contar con un sistema evaluable
en las distintas áreas de competencia; fortalecer las herramientas y más transparente.
informáticas existentes, así como buscar nuevas tecnologías
en apoyo a la eficiencia de la operación y actuación conforme La responsabilidad jurídica, individual y social en un modelo
a protocolos para combatir el delito. integral de procuración de justicia, son en conjunto, los
componentes para diseñar un modelo integral de justicia.
Establecer el Servicio Profesional de Carrera, promover la ética La investigación, registro de información, evaluación y
y el profesionalismo de sus servidores públicos, asegurar la mejora continua son un segundo grupo de elementos para
confiabilidad de los procesos de reclutamiento, desarrollo y este modelo integral y finalmente, la profesionalización en
permanencia del personal, contribuirá al logro de una mayor investigación científica como apoyo para el funcionamiento
confianza ciudadana. del resto del sistema.

144
Plan Estatal de Desarrollo

Un gran logro para la investigación científica ha sido


la obtención de perfiles genéticos en el Estado, se han
identificado 10 personas desaparecidas y elaborado tres
mil 708 dictámenes genéticos los cuales están en la base
de datos interna, para posteriormente integrarse al Sistema
de Índice de ADN Combinado (CODIS por sus siglas en
inglés). También se cuenta con el Sistema Automatizado
de Identificación de Huellas Digitales (AFIS por sus siglas
en inglés).

En 2010 se adquirió el Sistema IBIS (Módulo de casquillos)


para el Municipio de Mexicali, a la fecha se cuenta con un
total de cinco mil 795 casquillos capturados, resultando
150 hits. Asimismo, en 2011 se adquirió un equipo
operativo para el Sistema AVIS (Sistema Automatizado
de Identificación Biométrica por Voz) en Mexicali y Tijuana; capacitación especializada para cumplir las demandas
actualmente se está capturando la base de datos interna. de la población en el tiempo y forma correspondiente;
faltan instalaciones dignas y adecuadas para la ejecución
Las principales problemáticas que en materia de de las técnicas periciales en el Estado y actualización de
investigación científica obstaculizan el desarrollo de tecnología de punta, tanto en equipo como en software,
una buena investigación son: la carencia de equipos de entre otros.
laboratorio certificados y calibrados (del equipo técnico-
científico), lo que pone en riesgo los dictámenes periciales 6.8 Sistema de Justicia Alternativa
que se presentan ante el ministerio público y los jueces; Penal
es necesaria la especialización de áreas específicas para
trabajar el sistema de justicia; algunas de las bases de En Baja California, la implementación del nuevo Código
datos con las que cuenta la procuraduría son la CODIS e de Procedimientos Penales para el Estado, opera en el
IBIS que se encuentran funcionando de manera interna, Municipio de Mexicali desde el año 2010. Se fundamenta
no así la base de datos AVIS la cual por el momento no en dos formas: los juicios orales y la mediación de conflictos
esta en funcionamiento; se requiere de personal y de de carácter penal, con lo que se logran varios objetivos:

Diagnóstico Estratégico
Contribuir a la
Justicia Despresurizar cultura de la paz
pronta y el sistema de a través del uso
expedita investigación de recursos de
de delitos mediación de
conflictos

145
Dentro de la procuración de justicia, la innovación en Nuestro estado se ha dado a la tarea de disminuir los tiempos
Baja California tiene importantes avances, actualmente se de atención en la recepción de denuncias, dicho esfuerzo
cuenta con el Sistema Estatal de Justicia Alternativa Penal se ha visto reflejado en la percepción de la ciudadanía
(SEJAP), con sedes en todo el Estado. El SEJAP, difundiendo colocando al Estado en 3er lugar nacional con el 35% que
y consolidando la práctica de procesos restaurativos, de señalaron haber dedicado menos de 1 hora en presentar la
mediación y conciliación, busca lograr una restauración social, denuncia, tal como se muestra en la siguiente tabla.
generando alternativas de solución en los conflictos de materia
penal, en los delitos que la ley lo permita, en forma práctica, El Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) implica un cambio
a través del diálogo entre las partes, fomentando una cultura de prácticas que influye no solo en los operadores del nuevo
de paz, el respeto a las diferencias y los derechos del otro. sistema o en los sujetos directamente involucrados en un

Tiempo promedio que se ocupó en la denuncia del delito


por entidad federativa, 2012
Tiempo promedio 2

Delitos Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 1 a 2 horas De 1 a 2 horas


denunciados 1 Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Entidad Federativa
Estados Unidos Mexicanos 3,395,637 695,676 20.5 1,005,521 29.6 700,549 20.6 944,513 27.8
Aguascalientes 37,122 9,005 24.3 11,853 31.9 5,982 16.1 9,956 26.8
Baja California 193,406 67,625 35.0 68,427 35.4 37,485 19.4 18,783 9.7
Baja Califronia Sur 30,645 5,056 16.5 12,239 39.9 7,731 25.2 5,351 17.5
Campeche 34,081 5,017 14.7 12,602 37.0 6,043 17.7 9,434 27.7
Coahuila de Zaragoza 51,317 5,661 11.0 18,995 37.0 10,469 20.4 13,413 26.1
Colima 27,475 6,192 22.5 11,974 43.6 5,677 20.7 3,398 12.4
Chiapas 58,291 11,030 18.9 17,376 29.8 4,649 8.0 25,236 43.3
Chihuahua 159,405 57,680 36.2 58,574 36.7 19,966 12.5 22,452 14.1
Dsitrito Federal 333,257 39,934 12.0 59,134 17.7 91,251 27.4 14,0215 42.1
Durango 48,418 14,761 30.5 19,516 40.3 5,855 12.1 8,015 16.6
Guanajuato 115,133 29,794 25.9 25,039 21.7 29,088 25.3 29,508 25.6
Guerrero 48,261 12,382 25.7 13,166 27.3 9,206 19.1 11,922 24.7
Hidalgo 46,466 18,429 39.7 10,237 22.0 5,209 11.2 10,756 23.1
Jalisco 289,138 57,831 20.0 90,701 31.4 43,398 15.0 84,479 29.2
Estado de México 707,456 106,635 15.1 174,935 24.7 18,1148 25.6 23,4219 33.1
Michoacán de Ocampo 79,512 14,654 18.4 28,989 36.5 13,221 16.6 22,648 28.5
Morelos 51,847 4,907 9.5 20,599 39.7 10,939 21.1 15,402 29.7
Nayarit 31,373 7,811 24.9 12,421 39.6 8,236 26.3 2,905 9.3
Nuevo León 121,797 32,507 26.7 42,240 34.7 24,963 20.5 19,189 15.8
Oaxaca 52,795 11,263 21.3 15,411 29.2 13,335 25.3 12,325 23.3
Puebla 130,412 21,202 16.3 26,774 20.5 30,232 23.2 51,195 39.3
Querétaro 50,906 8,979 17.6 12,459 24.5 10,674 21.0 18,464 36.3
Quintana Roo 55,660 8,888 16.0 19,500 35.0 9,596 17.2 16,896 30.4
San Luis Potosí 56,461 8,924 15.8 10,043 17.8 18,633 33.0 18,483 32.7
Sinaloa 67,644 15,932 23.6 27,541 40.7 10,708 15.8 13,463 19.9
Sonora 93,205 25,710 27.6 34,757 37.3 15,343 16.5 14,733 15.8
Tabasco 60,305 3,298 5.5 18,351 30.4 9,342 15.5 29,314 48.6
Tamaulipas 73,189 22,622 30.9 23,210 31.7 10,405 14.2 15,576 21.3
Tlaxcala 21,667 3,991 18.4 3,988 18.4 6,563 30.3 6,974 32.2
Veracruz de Ignacio de la Llave 189,682 43,023 22.7 72,592 38.3 24,953 13.2 48,508 25.6
Yucatán 47,287 10,662 22.5 18,363 38.8 11,122 23.5 6,472 13.7
Zacatecas 31,637 4,271 13.5 13,515 42.7 8,865 28.0 4,704 14.9
1 El total por entidad federativa incluye 387 casos en los que no se especificó la entidad de acurrencia de los delitos denunciados.
2 Se excluyen los 49,378 casos en los cuales la víctima manifestó no conocer el proceso de denuncia.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2013.

146
Plan Estatal de Desarrollo

conflicto penal, también impacta en la sociedad, porque Primer año Segundo año Tercer año
11 de agosto de 2010 al 11 de agosto de 2011 al 11 de agosto de 2012 al
en la medida en que se reestructuren las instituciones 10 de agosto de 2011 10 de agosto de 2012 10 de agosto de 2013

en su modelo de gestión normativa y con orientación 2%


hacia resultados, también debe mejorar el desempeño de
los operadores e intervinientes. De esta manera, podrían 7%
disminuir los márgenes de arbitrariedad en el ejercicio de las 96% 96%
1% 94%
funciones procesales hasta lograr un sistema eficiente y una
justicia eficaz que satisfaga la necesidad social de resolver los 89%
conflictos jurídico penales con certeza, transparencia y con
respeto a los derechos humanos. Para esto es fundamental 81% 82%
que se implemente un modelo de gestión estratégica para
una efectiva implementación del nuevo sistema.
Mediaciones Acuerdos satisfactorios
A pesar de los esfuerzos realizados para el acceso a los Fuente:
Fuente:Procuraduría
Elaboración General
propia. de Justicia del Estado.
servicios de justicia, sigue existiendo una limitada cobertura
en la atención, orientación y solución de conflictos del denuncia o querella llegue hasta la unidad de investigación
SEJAP, como vía para la solución de conflictos. Así mismo, la cual tendrá por su naturaleza un costo mayor.
en los municipios de Tijuana, Ensenada, Tecate y Playas de
Rosarito no se cuenta con una estructura adecuada para Por otro lado con la finalidad de mantener la satisfacción
operar como se debe el SEJAP y atender la demanda de de los ciudadanos en la prestación del servicio, el SEJAP
los ciudadanos. adquirió el compromiso de certificar en Mexicali sus
procesos de orientación y atención temprana, así como el de
Por ello es importante dotar de infraestructura y recursos medios alternativos, en un sistema de gestión de la calidad
específicos para la completa operación de los centros ISO 9001:2008, la cual fue obtenida satisfactoriamente.
SEJAP en el Estado, brindando orientación y atención
temprana, servicios de mediación y servicios de justicia 6.9 Atención a Víctimas del Delito
restaurativa; así como, fortalecer la cobertura y atención a
la ciudadanía, mediante la creación de nuevos centros de La atención a víctimas del delito constituye uno de los
justicia alternativa penal para la solución de conflictos de avances más relevantes en México y en Baja California, ya
carácter penal en el estado, y de esta manera despresurizar que hemos impulsado la atención de las víctimas mediante
al Ministerio Público. la PGJE de Baja California, actualmente opera acciones

En base a los datos obtenidos se considera que la mediación


es una manera eficaz de lograr resolver los conflictos de
los ciudadanos mediante un acuerdo satisfactorio, sin Diagnóstico Estratégico
tener la necesidad de llevar a cabo una denuncia formal.

La justicia alternativa permite al Ministerio Público


dedicar más recursos a la persecución de los delitos de
mayor impacto social, es decir, en estos tiempos donde
la optimización de los recursos es fundamental, el SEJAP
ha logrado disminuir la cantidad de casos que entran a
una unidad de investigación, de cada 100 casos 30 logran
quedarse en el SEJAP, lo que significa evitar que una

147
para atenderlas de una manera integral, a través de la patrimonio requiere que los órganos procuradores
Dirección de Atención a Víctimas y Testigos que ofrece de justicia como de atención a la ciudadanía en
asesoría jurídica para la reparación del daño en las agencias materia legal, sean rectores en mantener el estado de
del Ministerio Público, atención médica y psicológica de derecho y seguridad jurídica de los ciudadanos. De lo
urgencia cuando se requiera; además de la garantía del anterior se hace imperante el proveer a la población
resguardo, identidad y secrecía de datos. de escasos recursos o grupos vulnerables, que no
cuenten con ingresos para sufragar los servicios
Entre las principales iniciativas que permitirán la atención de un abogado particular, la asesoría, orientación,
y protección de las víctimas y testigos del delito, son tramitación de juicios y cualesquier acto procesal
la creación de un fondo para la reparación del daño a en materia Familiar, Penal, Civil y Administrativa;
víctimas y ofendidos del delito. Un modelo de atención siempre dentro de un marco de profesionalismo,
a víctimas menores de edad y población en condición de confidencialidad y respeto al ciudadano.
vulnerabilidad.
6.11 La Transición al Nuevo Sistema
6.10 Servicios Jurídicos Integrales de Justicia Penal en Baja California
para la Sociedad
Ha sido un proceso intenso de profesionalización y
La necesidad de la sociedad de saberse protegida capacitación del personal del área y de los usuarios. En 2010,
jurídicamente tanto en su libertad como en su su primera etapa se ubicó en el Distrito Judicial de Mexicali,

148
Plan Estatal de Desarrollo

con la implementación de un sistema que constituye una Para inicios del 2014, con base en la Metodología para la
nueva forma de procurar y administrar justicia a través de Clasificación y Estratificación de las Entidades Federativas,
un Modelo Acusatorio Adversarial que se caracteriza por mediante la cual se mide el nivel de avance en el proceso
su transparencia, agilidad, cercanía a la gente, eficiencia y de implementación de la Reforma Judicial, definida por
respeto de las garantías individuales, lo que lo convierte en la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación del
un sistema más justo y humano. Sistema de Justicia Penal (SETEC), órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, se registran
A más de tres años de la operación del NSJP en el Municipio un total de 16 entidades del país que ya están operando
de Mexicali, ya se registran importantes avances en el con las características y principios del Sistema Acusatorio
cumplimiento de los objetivos y principios de la Reforma Adversarial. De estos, tres operan de manera total y 13 de
Penal de Corte Acusatorio Adversarial, establecidos en las manera parcial. Como se observa en la siguiente tabla,
reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Baja California se encuentra en la cuarta etapa en el nivel
Mexicanos de 2008 y la Constitución Política del Estado de operación parcial.
Libre y Soberano de Baja California de 2006, tales como:
Además, se reflejan importantes logros en el desempeño
Clasificación de las entidades federativas por de la gestión de las instancias operadoras, que convergen e
avance en el proceso de implementación de interactúan en el Sistema de Procuración y Administración
la Reforma Penal de Justicia Penal, como son: la Dirección de Seguridad
Pública Municipal, la PGJE, Poder Judicial y Secretaría de
Etapa inicial (1) Etapa planeación (2) Seguridad Pública Estatal. Aun así de los significativos
1.      Guerrero
avances obtenidos se presentan retos y oportunidades para
2.      Hidalgo
implementar plenamente el NSJP en el Estado.
3.      Colima
4.      Nayarit
5.      Jalisco La participación de la Defensoría Pública se ha fortalecido en
Etapa entrada el proceso penal, al elevarse a rango constitucional el servicio
Etapa en operación (4)
en vigencia (3) profesional de carrera, establecer un parámetro de igualdad
Operación total Operación parcial en las percepciones en relación con el Ministerio Público y
1.- Chihuahua 1.- Baja California 1.- Tlaxcala establecer un equilibrio en igualdad de circunstancias entre
2.- Estado de 2.- Durango 2.- Michoacán las partes acusadora y defensora ante el Juez. Se constata
México 3.- Guanajuato 3.- San Luis Potosí
la presencia del defensor en todas las audiencias y en un
3.- Morelos 4.- Nuevo León 4.- Quintana Roo
mejor desempeño en la defensa técnica del imputado.
5.- Yucatán 5.- Sonora
6.- Oaxaca 6.- Querétaro
7.- Tabasco 7.- Baja California Sur Los principales retos y oportunidades que se presentan
8.- Zacatecas 8.- Distrito Federal para consolidar la operación del NSJP en Mexicali y su
9.- Chiapas 9.- Sinaloa implementación en los municipios de la zona costa del Diagnóstico Estratégico
10.- Puebla 10.- Aguascalientes Estado, son: en el eje de normatividad, es importante
11.- Veracruz 11.- Campeche mencionar, que se encuentra en proceso legislativo el
12.-Tamaulipas denominado Código Nacional de Procedimientos Penales,
13.-Coahuila
que en caso de ser publicado en el Diario Oficial de la
Datos a enero 2014.
Fuente: SETEC, Metodología para la clasificación y estratificación de las entidades federativas. Federación, obligaría a la Federación y a las Entidades
Federativas a que este sea la legislación aplicable en materia
publicidad, contradicción, inmediación, concentración, penal, por lo que Baja California se verá en la necesidad
continuidad, presunción de inocencia y justicia alternativa. de armonizar la legislación secundaria del Estado con las
disposiciones del mencionado código nacional.

149
6.12 Protección Civil sísmicas o de incendios naturales de la región. Se trata
sobre todo de los efectos que la intervención humana
La salvaguarda de la vida de los bajacalifornianos, sus realiza. La efectuada por usos industriales, comerciales,
bienes, la infraestructura y el medio ambiente son unos de agrícolas e inmobiliarios sin regulación ni políticas de
los principales objetivos de atención que se tienen ante la sustentabilidad. Siendo un pendiente importante para
probabilidad de ocurrencia de riesgos y peligros; derivado la Administración estatal y de los municipios, y una gran
de lo anterior nuestro estado tiene como principales oportunidad de mejorar las condiciones de seguridad
retos su detección oportuna y ubicación de focos de ante este tipo de riesgos.
generación de riesgos.
El desarrollo de investigación y de estudios científicos
Este rubro ha tomado gran relevancia en las últimas sobre microzonificación sísmica de las ciudades de Mexicali
tres décadas, a partir de la gran necesidad de atención y Tijuana, ha sido continua, incorporando la tecnología
en casos de desastres naturales que por la ubicación y de vanguardia global. Ahora es importante contar con
características orográficas, topográficas e hidrológicas de un Centro Estatal de Operaciones de Emergencias, que
la región, y cada vez más, por los riesgos que se generan contenga toda la información necesaria para la prevención
por la intervención del hombre en el territorio. y atención de siniestros. Este centro debe ser regulado por
un marco legal actualizado y contener la digitalización
Los riesgos que atiende la protección civil en Baja total de la información para la acción coordinada entre
California no se limitan a riesgos del terreno y medio municipios, entidades colindantes y con los Estados
ambiente propicios por la ubicación, características Unidos, con quien se comparten también los riesgos.

150
Plan Estatal de Desarrollo

La actuación coordinada del área de protección civil, es Las áreas principales de oportunidad en materia de política
de gran importancia para implementar un modelo de de protección civil, es la corresponsabilidad entre las
prevención integral y corresponsable, que permitira actuar instancias municipales y entre las instituciones coadyuvantes,
en mayor medida en la prevención. Actualizar las bases de la regulación y reglamentación de los usos y edificaciones
datos es una prioridad, y para su elaboración, la coordinación en el territorio estatal, son los de mayor importancia para
interinstitucional también es fundamental. evitar riesgos y lesiones graves a los bajacalifornianos y la
homologación de reglamentos municipales, es también un
Conscientes de la necesidad de capacitar y preparar al compromiso relevante así como el diseño de protocolos
personal de los organismos de protección civil, así como afines de operación y activación de los sistemas municipales
el homologar los procedimientos entre los organismos de acordes con la problemática actual del estado.
cada municipio del estado, es importante crear la Academia
de Protección Civil, con el objetivo de certificar al personal Las acciones llevadas a cabo en materia de protección civil
de los tres niveles de gobierno y de los sectores social y tienen ampliamente cubierto el tema de riesgos naturales,
privado, en lo relativo a conocimientos, técnicas y demás en investigación, monitoreo y reacción inmediata ante
aspectos involucrados en el desempeño de su labor. la presencia de siniestros. La integración del Atlas Estatal
de Riesgos que identifica las amenazas de riesgos
Es de suma importancia para el estado de Baja California el químicos, riesgos socio-organizativos, riesgos geológicos,
contar con un edificio sismo-resistente que funcione como riesgos hidrometeorológicos y riesgos sanitarios, tiene
Centro de Excelencia para la Gestión Integral de Riesgo de avances importantes y la información suficiente para
Desastre, Centro Estatal de Operaciones de Emergencia y su integración.
oficinas centrales de protección civil, en la actualidad, las
instalaciones de la dirección, tanto las de Tijuana como las de El reto de la política estatal de protección civil en este
Mexicali, carecen de un centro de operaciones, además de momento, lo constituye el concretar un modelo de
no ser autosustentables en caso de emergencias mayores. prevención integral para la protección ciudadana regulado
por la corresponsabilidad social contemplada en la política
El marco legal para el ejercicio de la protección civil por de prevención social. Profesionalizar y capacitar acerca de
parte de sus instancias, son básicamente las referidas a la Ley la prevención social integral al personal de protección civil,
General de Protección Civil, (ley publicada en el Diario Oficial permitiendo su certificación internacional y el manejo de
de la Federación el 6 de junio de 2012), Ley de Protección tecnología de vanguardia. Elaborar mapas de riesgo social y
Civil del Estado de Baja California y Reglamento de la Ley urbano-regional. Esto, entre los principales elementos para
de Protección Civil del Estado. incluir en un modelo de prevención integral.

Diagnóstico Estratégico

151
resultados en el bienestar, la convivencia ciudadana para la
Gobierno de Resultados paz, la protección de los derechos humanos, la cohesión social
y Cercano a la Gente y la competitividad.

LaAdministraciónEstatalentiendequeactualmenteesnecesaria
El Gobierno de Baja California tiene como prioridad generar una transformación de la gestión pública a nivel local, y aunque
impactos positivos en materia de bienestar y competitividad hay grandes avances, aún existen retos para la consolidación de
asegurando la máxima calidad democrática, la eficacia, eficiencia una gestión que de manera acelerada conduzca a la entidad
y efectividad en el desempeño de su gestión, integrando hacia mejores niveles de competitividad y bienestar.
esfuerzos y orientándolos hacia el cumplimiento de una agenda
estratégica diseñada para producir valor público, es decir, 7.1 Gobierno Eficiente y de
resultados socialmente aceptados. Resultados
Esta prioridad implica trabajar colaborativamente para satisfacer A partir del 2008-2009 se inició a nivel Federal y Estatal, el tránsito
lasdemandasyexpectativasciudadanasyprotegersusderechos de una gestión tradicional a una gestión para resultados. Es
humanos considerando las múltiples causas, dimensiones e decir, una gestión cuyo énfasis está no sólo en la eficiencia, sino
interrelaciones de los problemas sociales. Sólo así se tendrán en la eficacia y efectividad de las acciones públicas.

152
Plan Estatal de Desarrollo

2008-2009 2010 2011-2012 2013...


Conceptualmente se Inicia el tránsito de la programación – Se actualiza el PED para incorporar resultados a lograr
concibe el Modelo GpR. presupuestación tradicional a la enfocada a e indicadores en su estructura.
resultados, buscando nuevas formas de hacer
más con menos: Marco Lógico, Costeo de Metas, 2012: Formalmente inician las consultorías de BID al
Primeros pasos: Proceso disciplina en el ejercicio del Gasto… Estado, a través de especialistas reconocidos a nivel
de Planeación, nacional e internacional con las que han diagnosticado,
P ro g r a m a c i ó n y El BID aprueba cooperación técnica. evaluado y mejorado los diferentes procesos que se
Presupuestación relacionan con la GpR.
integral no separados. Se establece el Sistema Estatal de Indicadores.
Inicia el diseño del Sistema Estatal de Evaluación
Se publica la nueva Ley de Presupuesto y del Desempeño: Se realizan 5 evaluaciones externas.
Buscamos aliados: Ejercicio del Gasto Público, se establece que
Contacto con el BID el esquema presupuestal en el Estado será el Se reconoce a Baja California como punta de lanza
para orientación. PbR y establece la obligatoriedad de contar en el tema de GpR, la SHCP nos ubica como primer
con indicadores de gestión, no obstante que lugar nacional en los avances y prácticas implementadas
nos preparamos con anticipación a las nuevas sobre PbR, destacando el sistema de indicadores y la
Primer esfuerzo en el estipulaciones de la Ley. implementación del Sistema Estatal de Evaluación del
diseño de indicadores. Desempeño.

Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas.

En este marco, se han diseñado programas para fortalecer de los diferentes programas de gobierno y que los resultados
las capacidades institucionales, sobre todo en los temas de de las evaluaciones incidan en la asignación de recursos.
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y en los Sistemas de
Evaluación del Desempeño (SED). Otro avance en este tema es la instauración del monitoreo
programático. También se cuenta con un Sistema Estatal
En este sub-eje, los principales avances han sido la definición de Indicadores, el cual alberga los indicadores con los que
de la estructura organizacional y procedimental de la se evalúa a las dependencias y entidades paraestatales
planeación para el desarrollo formalizado con la Ley de respecto a los resultados e impactos que deben generar
Planeación Estatal de 2008 (la cual sustituyó a la Ley de sus diferentes programas. De cara a la ciudadanía, se cuenta
Planeación Estatal de 2001). con un portal en internet www.monitorbc.gob.mx en el
que se presentan los principales indicadores, resultados,
En el marco del SED y del PbR se define la estructura estadística, monitoreos mensuales de los programas y el
organizacional y procedimental para su implementación, presupuesto de egresos en su versión ciudadana.
sin embargo, se presenta el reto de incluir a las instituciones
sectoriales; dicha inclusión debe llevarse a cabo en la Otro avance en el tema de evaluación es la instauración del
elaboración de los diagnósticos, la definición de la agenda Sistema de Evaluación de la Gestión Pública, el cual surge de Diagnóstico Estratégico
estratégica, la evaluación y el rediseño de las políticas la necesidad de ofrecer una visión general sobre la situación
públicas. de los aspectos fundamentales de la administración pública,
con el cual se ha logrado conocer el índice de evaluación de
Un gobierno eficiente que genere resultados de impacto en la gestión pública del poder ejecutivo del Estado.
el bienestar de las personas y la competitividad requiere de
un sistema de evaluación del desempeño efectivo. En este De cara a la ciudadanía, el Sistema de Evaluación de Trámites
sentido, la Ley de Presupuesto y Ejercicio de Gasto Público y Servicios permite conocer el grado de satisfacción de los
establece la operación de un Sistema Estatal de Evaluación usuarios respecto a la calidad de los servicios que brindan
del Desempeño (SEDED), que permite evaluar los resultados las dependencias y entidades del poder ejecutivo del Estado.

153
Si bien son numerosos los avances hacia la consolidación de Necesidad del manejo de metodologías participativas con
un gobierno eficiente y generador de resultados sociales, aún enfoque humano y orientado a la innovación y aprendizaje
quedan grandes retos pendientes. Entre ellos se encuentran: social.

El funcionamiento de un sistema integral de evaluación del Necesidad de diseñar un modelo para la asignación
desempeño que permita la oportuna toma de decisiones presupuestal integral y estratégica.
y sea transparente en los resultados obtenidos.
Ahora bien, dentro de la gestión y profesionalización
La compactación del aparato burocrático incluyendo una del capital humano los principales avances han sido el
administración pública descentralizada más compacta redimensionamiento de la estructura gubernamental para la
(paraestatales) y alineada a la agenda estratégica de la optimización del gasto público, el aumento en la capacitación
Entidad. a servidores públicos y el desarrollo de un Sistema de
Profesionalización de los Servidores Públicos (SIPRODE).
Vincular la planeación estratégica con la orientación de la
inversión pública, eliminando así la improvisación e identificar De esta forma, la profesionalización de los servidores públicos
esfuerzos para la procuración de recursos adicionales. tiene como principal objetivo elevar la calidad, eficiencia y
efectividad de las acciones públicas a través de la puesta en
Integrar la visión empoderada de determinados segmentos marcha de un sistema de gestión de personas que incluya
de población considerados como prioritarios desde el el fortalecimiento de competencias y el fomento de valores.
punto de vista de la acción pública, tales como la infancia Dicho Sistema requiere de acuerdos formales de desempeño
y la juventud, mujeres, adultos mayores y población en en los cuales se definan las responsabilidades, resultados
pobreza extrema. e incentivos. También, se requiere incluir capacitaciones

154
Plan Estatal de Desarrollo

especializadas sobre metodologías participativas con Comportamiento del proceso capacitador


enfoque humano para la innovación social. Así mismo, estatal de servidores públicos sector
promover la profesionalización basada en competencias central 2007-2013
técnicas y vocacionales desde el mismo momento del
reclutamiento. 2013 3,971

Con el proyecto de redimensionamiento de la estructura 2012 3,974


gubernamental para la optimización del gasto público
y mejora del desempeño de la administración pública 2011 4,652
estatal se ha logrado suprimir 400 plazas y reasignado 509
plazas administrativas a docentes, acción que ha permitido 2010 3,170
que BC cuente con 2.9 servidores públicos por cada mil
habitantes. El proceso de reestructura se ha llevado a cabo 2009 3,203
mediante dos medidas administrativas: Retribución atractiva
para la separación voluntaria de los servidores públicos 2008 3,510
y supresiones con base al Decreto 344 del Congreso del
Estado mediante el que se fusionan o extinguen áreas o por 2007 3,420
supresión de plazas en el presupuesto de egresos.
Fuente: Oficialía Mayor de Gobierno.
En concreto, del 2007 a la fecha se ha capacitado a más de
3 mil servidores públicos por año, siendo el 2011 el año económico a 82 Servidores Públicos los cuales son miembros
en cual se incrementó el número de servidores públicos fundadores del SIPRODE BC.
capacitados a más de 4 mil 500. El 19 abril de 2013 se publicó
en el Periódico Oficial No. 19 la Norma Administrativa En 2012 se implementó el Programa de Racionalidad y
para la Constitución, Organización y Funcionamiento del Austeridad del gasto público, que tuvo como meta generar
Sistema Integral de Profesionalización y Desarrollo de los ahorros para reducir el déficit presupuestario que se tenía
Servidores Públicos de la Administración Pública del Estado en ese año, además de establecer una cultura de austeridad,
de Baja California. El 9 de agosto de 2013, se publicaron los disciplina y transparencia en el uso de los recursos públicos.
Lineamientos para la Operación del Sistema Integral de Con el programa se espera un ahorro general de más de
Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos 250 millones de pesos en rubros como: ajuste al gasto
de la Administración Pública del Estado de Baja California. corriente, ajuste en los servicios personales y racionalidad
En Diciembre 16 del 2013 se otorgó el primer estímulo en la utilización de servicios básicos.

Gasto acumulado de enero a diciembre de 2012 vs 2013


Incremento 2012 Diagnóstico Estratégico
0.29% 2013
Incremento Incremento
168.89
168.40

1.69% 0.61% Incremento


Incremento
14.55%
1.92%
35.62

35.84
95.08
93.50

10.70
9.34
5.91

6.03

Agua potable Energía eléctrica Telefonía global Copiadoras en el Seguros


Estado
Fuente: Oficialía Mayor de Gobierno.

155
Sin embargo, en materia de optimización de recursos aún hacer frente a los compromisos y atender los diferentes
persisten los siguientes retos: Vincular los esfuerzos de programas sociales.
presupuestación y optimización del gasto del Estado con
la agenda estratégica de la Entidad; fomentar el ahorro Los egresos han sido mayores al ingreso lo que se
y la optimización de bienes inmuebles para disminuir traduce en déficit presupuestal, principal factor que
sustancialmente los gastos que genera el Poder Ejecutivo y esta administración tendrá que enfrentar.
sus entidades Paraestatales con respecto al arrendamiento
de locales, oficinas, almacenes usados por las diversas El gasto es el componente más sensible de las finanzas
dependencias de Gobierno y las entidades Paraestatales. públicas. Su correcta orientación resulta estratégica para
generar un mayor dinamismo que impacte en el ingreso
7.2 Finanzas Públicas de las familias y que se traduzca en altos niveles de
bienestar general. El principal reto es fomentar el trabajo
La Gestión para Resultados en el desarrollo intima colaborativo gobierno-sociedad y el liderazgo relacional
con una gestión financiera sana y estratégica. En entre las instancias sectoriales e interinstitucionales.
este sentido, el estado de las finanzas públicas es un Lo anterior, para lograr establecer un esquema de
indicador de la calidad estratégica en las asignaciones gobernanza que permita el adecuado involucramiento
presupuestales y, por lo tanto, de la capacidad de lograr de todos los actores clave en el logro de las metas
los propósitos estratégicos y en último término generar planteadas en la agenda estratégica de la entidad.
impactos sociales positivos, especialmente de bienestar
y competitividad. Las finanzas del Estado muestran alta dependencia a
los recursos federales, en parte porque las potestades
La situación actual que muestran las finanzas no es tributarias que tienen las entidades federativas son
alentadora, ya que el gasto público ha crecido en mayor demasiado limitadas. En este sentido, el principal reto
proporción a los ingresos por fuentes estatales, lo cual es implementar programas de eficiencia financiera
ha provocado que se acuda a financiamientos para y recaudatoria, alineados a la agenda estratégica de

156
Plan Estatal de Desarrollo

la Entidad, para poder cumplir con los compromisos cuenta con una buena recaudación de las finanzas públicas
adquiridos con la ciudadanía. estatales, los recursos económicos no han sido suficientes
para abatir el rezago en materia de servicios públicos e
Por otro lado, es de vital importancia la coordinación infraestructura, lo que afecta sobre todo a la población más
intergubernamental en los diagnósticos y la planeación vulnerable y resta competitividad.
estratégica del Estado, pues de ello depende que los rubros
del gasto determinados por la federación sean acordes con El Estado ejerce las facultades de fiscalización que confiere la
las problemáticas y prioridades estratégicas de la región, federación en materia de impuestos federales coordinados
pactadas en la agenda de desarrollo de la entidad. buscando la efectividad en los mismos, logrando en los
ultimos años que de cada 100 contribuyentes seleccionados
En promedio los estados en México generan alrededor del para llevar a cabo la verificación del correcto cumplimiento
10% de sus ingresos totales, estando Baja California entre de sus obligaciones fiscales, a 88 de ellos, se le detectan
las pocas entidades que generan un porcentaje mayor de irregularidades que dan como resultado la autocorrección de
sus ingresos, por lo tanto, se encuentra entre los que tienen su situación fiscal. Esto refiere a que las fuentes de información
mayor autonomía financiera. Sin embargo, la captación de e investigaciones de campo que se llevan a cabo como parte
ingresos propios no mantuvo el incremento sostenido que se de la fiscalización son confiables y certeras.
esperaba en los años 2008 y 2009, así como en el 2011. Esta
caída en la recaudación fiscal se atribuye, especialmente en No obstante la alta efectividad de la fiscalización, muestra
los dos primeros años a la crisis financiera y económica que también la falta de cultura en el cumplimiento de las
afectó a Estados Unidos, incluyendo el Estado de California, responsabilidades fiscales. Por ende, el principal reto es
cuya actividad económica tiene un fuerte impacto en la eliminar la cultura de evasión de responsabilidades fiscales,
economía estatal. hacia una cultura de responsabilidad fiscal con estricto apego
a los derechos de los contribuyentes. Esto puede llevarse a
Del 2008 al 2013 se refleja un incremento de 39.29% de los cabo a través de programas de incentivos.
ingresos totales recaudados en el Estado, mismo que obedece
principalmente al incremento en el Fondo de Aportaciones Baja California se encuentra entre las primeras seis entidades
para la Educación Básica, y la incorporación del Impuesto federativas más solventes. Aún con la baja de la calificación
Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles crediticia.
que comenzaron a recudar las Entidades Federativas a partir
de 2008, con incrementos periódicos del impuesto hasta Crecimiento porcentual de la deuda
alcanzar el 100% del incremento en 2009. En 2010 se recibió pública directa
un apoyo extraordinario de la Secretaría de Educación Pública 0% 3.45% 13.10% 55.51% 68.46% 82.10%
por 100 millones de pesos; y se recibió la última remesa del
fondo Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES).
Diagnóstico Estratégico
2,440,412
2,157,834
2,085,773

7,265,460

La tasa del Impuesto Adicional para la Educación Media


6,393,090

y Superior se incrementó del 15% al 35% en el año y las


3,795,124

participaciones Federales se incrementaron debido a que


la Recaudación Federal Participable aumentó en 2011. La
Administración Estatal estableció una línea de crédito por
5 mil 81 millones de pesos, del 2010 al 2013, los cuales se
2008 2009 2010 2011 2012 2013
sustentaron con la puesta en marcha de programas anti cíclicos
Deuda pública directa (mdp) Incremento (%)
que blindaron a la economia estatal de la incertidumbre en
Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas.
el entorno económico mundial. Empero que nuestro estado

157
Aún considerando el alto nivel de solvencia del Estado El principal reto en este tema es instrumentar un programa
en comparación con las demás entidades federativas, en de comunicación y vinculación entre el gobierno y los
materia de gestión financiera, Baja California tiene como ciudadanos, que permita un cambio gradual de la cultura de
principales retos: acercamiento para realizar trámites con y hacia el gobierno.

Elaborar un programa de saneamiento financiero que Se tiene áreas de oportunidad detectadas donde hay alta
permita un mejor manejo de la deuda pública del Estado. incidencia de trámite por parte del ciudadano:

Incrementar el esfuerzo para la captación de recursos y la Trámite del Registro Civil (Actas de Nacimiento, Defunción,
ampliación de las facultades tributarias de la entidad, tanto Matrimonio).
para las atribuciones que se ejercen en contribuciones Trámites de Certificación Escolar del Sistema Educativo.
propias como las coordinadas. Trámite de Carta de No Antecedentes Penales, Trámites
de Permisos de Seguridad Privada.
Fomentar la protección de los derechos y garantías de los Trámites en el área de Salud.
contribuyentes. Esto genera un marco de certeza jurídica Trámites en el área Agropecuaria.
que permite la incorporación de esquemas de protección y
defensa para los contribuyentes, e incide en el crecimiento Respecto al tema de la Estrategia Digital Estatal, nuestro
de los ingresos tributarios. estado obtuvo en 2010 el primer lugar a nivel federal de
hogares con conexión a internet, tercer lugar en usuarios
7.3 Innovación y Modernización de de computadoras y cuarto lugar de usuarios de internet.
la Administración
Indicadores TICS para Baja California
Dentro de la Gestión para Resultados, la innovación es un
Hogares con Internet por Entidad
proceso que debe ir de la mano con la modernización de 1er. Lugar
Federativa 37.2%
la administración pública. El fomento de la innovación es
fundamental para la adquisición de conocimientos y el
Usuarios de computadora por
aprendizaje social. Las Tecnologías de la Información son 3er. Lugar
Entidad Federativa 50.7%
una herramienta fundamental para la innovación, a partir
de las cuales es posible monitorear y evaluar los resultados Usuarios de Internet por Entidad
de las acciones públicas, así como acercar esta información 4to. lugar
Federativa 45.1%
a la sociedad y hacerla co-partícipe.
Fuente: INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones
en los Hogares, 2010.
En lo que a mejora y simplificación de trámites y servicios se
refiere y en el caso específico de la habilitación de trámites Los principales retos en este tema son tres:
vía internet, la Administración Estatal ha realizado esfuerzos
importantes los últimos 10 años. Actualmente el Portal Mejorar al interior de la Administración Estatal la estrategia
Institucional para este efecto es ampliamente utilizado digital reflejándose en servicios más ágiles y oportunos.
por la ciudadanía. Acercar a la población las Tecnologías de la Información y
Comunicación para contribuir a disminuir la brecha digital
Otro avance importante en el tema es la Ley de Firma en el Estado.
Electrónica que fue reformada en el 2013, la cual habilita Fomentar el uso de tecnologías de la información en la
a los funcionarios a expedir trámites y servicios con firma evaluación sistémica del desempeño institucional, con
electrónica, uno de los logros que ha simplificado tiempo cercanía e incluso participación de la población y utilizar los
y recursos. resultados que se generen en la adaptación del gobierno a

158
Plan Estatal de Desarrollo

la nuevas exigencias de la ciudadanía, a través de proyectos digital que impacta sobre todo en aquella población
de reingeniería y reorientación de recursos públicos. con menor acceso a infraestructura, reproduciendo
la inequidad en el acceso a vanguardia digital y la
En Baja California, se observa una acelerada penetración información. Esto a su vez, repercute en oportunidades
de recientes tecnologías como la computadora, la desiguales para aquella población más vulnerable.
televisión de paga y el internet. En México, Un estudio Por ello, es necesario promover el uso de las TIC’s en el
realizado por la Asociación Mexicana de Internet ámbito educativo y en los servicios públicos, y de esta
(AMIPCI, 2012) refleja un incremento de 55% de usuarios forma reducir la brecha digital. Por tanto, el principal reto
de internet del 2006 al 2012. Al respecto, durante para la innovación y modernización vía Tecnologías de
2010 nuestro estado ocupó el segundo lugar entre Información, es integrarla como procesos y herramientas
las entidades con el mayor porcentaje de viviendas fundamentales para la implementación de la agenda
particulares con computadora con acceso a conexión estratégica de la entidad.
de internet y la misma posición entre las entidades con
mayor porcentaje de viviendas particulares con mayor 7.4 Transparencia y Rendición de
disponibilidad de computadoras. Cuentas
No obstante estos avances, existe un área de oportunidad En la administración de lo público, la transparencia y
para promover el acceso de computadoras e internet en rendición de cuentas deben ser las prioridades de todo
los hogares de la entidad, ya que 55.7% de los hogares gobierno, a fin de mantener la confianza de la ciudadanía
no contaba con computadora y el 64.2% de aquellos y promover la corresponsabilidad gobierno-sociedad;
con computadora no disponían de servicio de internet. fomentando así la generación de valor público de sus
acciones y el logro de mejores resultados en materia de
En síntesis, el uso de las Tecnologías de Información en bienestar y competitividad.
Baja California es aún reducido, existe una amplia brecha

Diagnóstico Estratégico

159
Por otro lado, en la Métrica Nacional de Transparencia
(2010-2011) aplicada por la Conferencia Mexicana para
el Acceso a la Información Pública (COMAIP) a través del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la
Administración Estatal contaba con el mejor tiempo de
respuesta de solicitudes de información pública en todo
el país.

Sin duda, el reto es mantenerse en ese nivel, mejorando


desde luego no solo en el tiempo en el que se dan las
respuestas, sino también en la calidad de las mismas.

Se identifican oportunidades de mejora, ya que en ese


mismo estudio, se señaló que el promedio de acceso al
Portal de Transparencia del Poder Ejecutivo del Estado,
www.transparenciabc.gob.mx se encontraba en el lugar
19. Ello refleja la gran oportunidad de mejora que se tiene
en el tema.

Pero sin duda que el mayor reto que se tiene como gobierno
es contar con una ciudadanía que conoce su derecho a la
información pública y que lo ejerce, así como con servidores
públicos capacitados que reconocen el derecho de los
bajacalifornianos, y que consecuentemente lo valoran y
respetan.

En el tema de rendición de cuentas, los principales avances


En la Métrica Nacional de Transparencia (2010-2011), Baja han sido la implementación de indicadores para medir el
California se encontraba en la posición 32 a nivel nacional. nivel de efectividad en la solventación de observaciones por
Ante una nueva medición de la transparencia en el país parte de las dependencias y entidades, lo que ha permitido
(2013-2014), nos queda clara la gran necesidad de fortalecer fortalecer las actividades en este sentido, pasando de un
las capacidades del órgano garante estatal, así como, de 70% de efectividad en 2010 a un 79.02 % en 2012.
las unidades de transparencia de la Administración Estatal,
sobre todo estableciendo políticas públicas que coadyuven Hemos definido un marco de actuación de las dependencias
a su mejor desempeño. y entidades, lo que ha permitido precisar y delimitar
las responsabilidades y obligaciones de los servidores
Los esfuerzos en esta materia son recientes. Uno de ellos públicos. Con esto se ha logrado disminuir la evasión de
es la creación de un Órgano Garante de Transparencia responsabilidades en los diversos niveles de gestión.
Estatal, denominado Instituto de Transparencia y Acceso a la
Información Pública del Estado de Baja California (ITAIPBC) Establecimos funciones preventivas, tales como el programa
en el año 2011, por lo que los resultados que éste arroje en Carta Compromiso al Ciudadano, mediante el cual se
los próximos años serán fundamentales para garantizar la establecen estándares de calidad en los trámites y servicios
transparencia en nuestro Estado. públicos a fin de garantizar que esta información sea
accesible a los ciudadanos.

160
Plan Estatal de Desarrollo

Entre los principales retos en materia de rendición de Índice Nacional de Corrupción


cuentas, se encuentran: y Buen Gobierno por entidad
federativa, 2010
Adaptar los procesos de revisión y estructura interna, Entidad ICBG ICBG ICBG ICBG ICBG
conforme a los recientes cambios legales en materia de Federativa 2001 2003 2005 2007 2010
Contabilidad Gubernamental y Evaluación del Desempeño, 1 Baja Califronia Sur 3.9 2.3 4.8 7.3 1.8
y a la agenda estratégica de la entidad. 2 Durango 8.9 12.6 11.1 6.5 3.9
3 Nayarit 6.4 5.8 5.7 5.2 4.4
Mantener la actualización del marco de actuación de las 4 Aguascalientes 4.5 3.9 6.2 4.7 4.7
dependencias y entidades, así como la atención de las 5 Yucatán 6.8 4.8 6.7 8.9 5

problemáticas en materia de estructura orgánica.


6 San Luis Potosí 5.7 10.2 6.6 6.8 5.6
7 Quintana Roo 6.1 3.7 9.4 5.8 5.9
Atender necesidades de capacitación especializada. 8 Zacatecas 6.2 5.6 5.3 5.9 6.1
9 **Tamaulipas 6.3 5.1 6.8 9.2 6.5
Ante la inminente necesidad de contar con una 10 Morelos 7.7 8.3 11 9.8 6.7
administración moderna, durante 2013 se implementó la 11 Querétaro 8.1 6.3 2 7 6.9
presentación de la declaración de situación patrimonial vía 12 Veracruz 7.9 6.4 10.8 9.7 6.9
13 Chihuahua 5.5 5.7 7.4 8.7 7.1
internet, otorgándose los primeros certificados de firma
14 **Baja California 5.7 6 6.9 8.8 7.1
electrónica a 19 servidores públicos. El trámite de expedición 15 Puebla 12.1 18 10.9 11 7.6
de constancia de no inhabilitación se cumplió al 100% 16 Guanajuato 6 8.9 5.2 5.1 7.6
gracias al desarrollo y ejecución de la firma electrónica. 17 Chiapas 6.8 4 2.8 7.1 7.6
18 Coahuila 5 4.4 6.5 8.4 8.3
La corrupción es uno de los principales obstáculos para 19 Campeche 7.3 5.7 7.8 7.2 8.3

el desarrollo de los estados. La corrupción es el principal


20 Michoacán 10.3 4.8 10.8 5.7 8.4
21 Sonora 5.5 4.5 5.2 6 8.4
inhibidor de los esfuerzos de la generación de valor público 22 Nuevo León 7.1 9.9 9.3 6 9.1
y la generación de resultados de las acciones públicas. En 23 Sinaloa 7.8 5.5 6.6 8.1 9.9
este sentido, el combate a la corrupción requiere de una 24 Tlaxcala 6.6 7.8 10 11.7 10.2
estrategia que integre medidas tanto correctivas como 25 Jalisco 11.6 6.5 7.2 8.8 10.3
preventivas con participación activa de la sociedad. 26 Colima 3 3.8 7 3.1 10.4
27 Tabasco 8.5 6.9 13.6 9.7 10.8
28 Hidalgo 6.7 3.9 11.4 7.1 11.6
De acuerdo con el Índice Nacional de Corrupción y Buen 29 Oaxaca 7.4 6.8 8.1 6.4 13.4
Gobierno (INCBG, 2010) elaborado por Transparencia 30 Guerrero 13.4 12 11.1 8 16
Mexicana, Baja California ocupa el lugar número 14 a nivel 31 Edo. de México 17 12.7 13.3 18.8 16.4
nacional comparado con el resto de las entidades del país. 32 Distrito Federal 22.6 13.2 19.8 12.7 17.9
Nacional 10.6 8.5 10.1 10 10.3

De lo anterior, logramos del 2008 al 2013 la realización de Fuente:Transparencia Mexicana, 2010.


Diagnóstico Estratégico
Foros de Cultura de la Legalidad resultando tres mil 444
servidores públicos capacitados en los cinco municipios (SECI), programas de seguimiento en materia de inversión
del Estado. También se publicó un código de ética de los pública, y especialmente, la contraloría social.
servidores públicos.
En virtud de lo anterior, la Contraloría ha buscado aprovechar
Además, fortalecimos el establecimiento de mecanismos la activa participación ciudadana y ha implementado
de control en coordinación con la Secretaría de la Función programas para la recepción de quejas y denuncias en contra
Pública entre los que destacan: La bitácora electrónica, de servidores públicos. Un ejemplo es la implementación de
CompraNet, Sistema de Evaluación del Control Interno la línea telefónica 01-800 honesto, donde se han atendido

161
un mil 492 quejas y denuncias en contra de servidores Un modelo óptimo de Gestión para Resultados incluye
públicos en el transcurso de 2010 a 2013. iniciativas estratégicas en materia de coordinación con los
tres órdenes de gobierno, así como, con el Poder Legislativo
Ante este contexto, el combate a la corrupción tiene como y el Poder Judicial, considerando que la calidad del diseño
principales retos: incluir una estrategia de profesionalización e implementación de las acciones públicas depende de la
de servidores públicos; fortalecer el rol de la Contraloría, capacidad de articulación institucional.
eficientar sus procesos y transparentar el seguimiento de
las denuncias; provocar el interés de los servidores públicos Los principales retos identificados para el fortalecimiento
en los temas preventivos y de combate a la corrupción, municipal y la relación entre poderes son:
estipulando de manera formal en Acuerdos de desempeño,
incentivos y sanciones. Necesidad de cambiar los esquemas de coordinación y
fortalecer a los municipios dotándolos de nuevas facultades
7.5 Gobierno, Democracia y y atribuciones legales, así como de un nuevo marco regulatorio
Fortalecimiento Municipal en materia administrativa, financiera y presupuestal acorde a
las realidades locales y regionales, y a la agenda estratégica
Los municipios en Baja California, igual que en el resto del país, de la entidad.
están luchando por ampliar su capacidad de acción, ya que
dependen de las participaciones federales etiquetadas en Se requiere llevar a cabo un profundo y permanente ejercicio
altos porcentajes. Aunado a este hecho, en Baja California la de participación y fomento de liderazgo relacional entre todos
recaudación municipal es baja, las estrategias de recaudación los actores políticos y las fuerzas sociales, para que se sumen
no son las más adecuadas y la ciudadanía no se ve motivada al esfuerzo de las autoridades para consolidar los programas
al pago de sus obligaciones municipales. En este sentido, se gubernamentales de atención y solución a los principales
deben diseñar estrategias para el fortalecimiento municipal bajo problemas locales regionales y del Estado bajo un sentido
un sentido de coordinación intergubernamental y estratégico. estratégico.

La Administració Estatal se encuentra comprometida con llevar Es necesario el diseño de políticas públicas que alienten, den
a cabo una constante actualización del marco jurídico vigente cauce y fortalezcan la participación de los ciudadanos en las
en la entidad, pues un marco jurídico moderno es una base tareas y programas gubernamentales tendientes a mejorar la
fundamental para el diseño y eficiente funcionamiento de las gestiónycapacidadderespuestadelasautoridadesmunicipales
acciones públicas. y estatales.

Los principales retos en este tema son: Un modelo de Gestión para Resultados es un proceso
abierto a la innovación social, pues fomenta la movilización,
El marco jurídico requiere modernizarse a la par de los acuerdos el desarrollo de capacidades, empoderamiento, la apropiación
estratégicos sobre la alineación de estructuras institucionales y corresponsabilidad de las acciones públicas con la sociedad.
en el marco de una gestión para resultados. Por tanto, es fundamental que un Modelo de Gestión para
Resultados cuente con estrategias eficientes y eficaces de
El marco jurídico actual presenta elementos que pueden atención ciudadana.
mejorarse en beneficio de la población. En concreto, en el
marco jurídico estatal existe una legislación que confiere El principal avance en la gestión y atención ciudadana
a determinada autoridad responsabilidades que resultan de grupos sociales es la implementación del Programa
totalmente ajenas a sus atribuciones y que requiere de reformas de fortalecimiento de la gestión y atención ciudadana y
para re-direccionar dicha responsabilidad hacia la autoridad de grupos sociales que consiste en dar cumplimiento a
cuya competencia sea afín. las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno

162
Plan Estatal de Desarrollo

de la Secretaría General del Gobierno de atender los es un derecho humano y es fundamental para el
problemas presentados por organizaciones sociales fortalecimiento de la cohesión social.
y particulares.
La cultura de participación ciudadana en México es aún
La gestión de políticas públicas focalizadas en la atención débil. Esto se muestra en la endeble calidad y cantidad de
de ciertos grupos sociales presenta algunos retos: la participación en los espacios tradicionales (elecciones),
atención de problemáticas que afectan a grupos sociales en el débil funcionamiento o inexistencia de espacios
concretos requiere de una alineación estratégica y de participación a lo largo del ciclo de políticas públicas
basada en un enfoque de protección integral de sus y en la subsistencia de valores de gestión tradicionales
derechos humanos; se requiere integrar una estrategia o burocráticos dentro de la administración pública.
de empoderamiento de los grupos sociales más
vulnerables en el diseño de las políticas públicas; es Estos retos también se viven en Baja California. Por Diagnóstico Estratégico
necesario seguir fortaleciendo una cultura colaborativa ello, el principal reto de esta Administración Estatal es
en la atención dentro de la administración pública que generar nuevos esquemas de participación ciudadana
aliente y vincule al sector privado, academia, sociedad en la toma de decisiones estratégicas de los asuntos
civil organizada para la atención estratégica de aquellos públicos de nuestro Estado, y que incluya un cambio en
grupos más vulnerables. los valores tradicionales de la administración pública,
así como en los de la ciudadanía.
La participación ciudadana es fundamental para el
logro de resultados e impactos públicos que apunten Es necesario recapitular que la transición de una gestión
al bienestar y al desarrollo. La participación ciudadana tradicional hacia una para resultados tiene como pilar

163
la participación ciudadana empoderada. Sin participación Visión de una gobernanza articulada al desarrollo: en donde
empoderada se desconocen las expectativas y preferencias de el modelo de gestión orienta la política de desarrollo estatal,
la sociedad, información necesaria para el diseño de políticas para ello se necesita funcionarios comprometidos y capaces
públicas acordes con sus problemáticas. de tener una visión del Estado que quieren lograr en los
próximos años.
Los principales retos del Estado en materia de participación
ciudadana son: Modelo de gestión transversal articulado al desarrollo:
aquí el modelo de gestión incluye la participación activa y
Generar nuevos esquemas de participación en la toma de comprometida de las diferentes dependencias sustantivas
decisiones de los asuntos públicos de nuestro Estado a lo para el desarrollo, impactando en diferentes dimensiones
largo del ciclo de las políticas públicas y de manera transversal. y en especial en el desarrollo. Liderazgo estratégico para la
transversalidad y su impacto en el desarrollo: se requiere
Se requiere avanzar hacia un cambio en los valores la disposición de los altos mandos y la determinación para
tradicionales con respecto a la participación, de una jerárquica lograr políticas de impacto social.
en la administración pública y/o paternalista de la ciudadanía,
hacia una colaborativa y empoderada. Adicionalmente, la Definición de prioridades: implica la capacidad de los
viabilidad en la implementación de un modelo de Gestión para altos mandos para definir las prioridades sociales de
resultados está asociada a la consideración de los siguientes los habitantes y en función de estas diseñar estrategias
elementos: para el desarrollo.

164
Plan Estatal de Desarrollo

Coordinación intraorganizacional e interinstitucional Monitoreo de las políticas transversales: consiste en un


para el desarrollo: bajo un proceso de coordinación seguimiento integral de las políticas verificando logros
gubernamental al interior del Ejecutivo estatal, con la y resultados, que impactan en una mejor convivencia
visión de que esta cooperación será para aportar con humana y en general en el desarrollo.
acciones concretas para el desarrollo.
Evaluación de los impactos del modelo transversal para el
Coordinación con grupos de la sociedad civil bajo desarrollo: consiste en la identificación de los resultados
una visión social compartida y acciones focalizadas e impactos sociales de las políticas implementadas.
consensuadas: el gobierno estatal debe abrir las puertas
a la participación social en el diseño y evaluación de Indicadores de gestión con desarrollo humano: comienza
las políticas. por establecer los indicadores que permitirán medir el
desempeño de los resultados esperados, en términos
Estrategias transversales para el fomento del desarrollo: del impacto social que se pretende lograr con la política
implementar diversas estrategias en distintas de que se trate.
dimensiones (social, cultural, arte, deporte, género).

Implementación transversal de políticas para el


desarrollo: ejecución de las políticas orientadas hacia el
desarrollo por parte de las dependencias comprometidas
de manera articulada.

Diagnóstico Estratégico

165

Potrebbero piacerti anche