Sei sulla pagina 1di 29
MARIA GEMBERO USTARROZ DOCUMENTACION DE INTERES MUSICAL EN EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS DE SEVILLA Separata de la REVISTA DE MUSICOLOGIA Volumen XXIV, no 1-2 Enero - Diciembre dle 2001 MADRID 2001 DOCUMENTACION DE INTERES MUSICAL EN EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS DE SEVILLA’ Revista de Musiologia XXIV, 1-2 Marfa GeMBERO USTARROZ Resumen: Este trabajo se propone subrayar el interés musical que tiene la documentacién conseroada en el Archivo General de Indias de Sevilla, que guarda un enorme volumen de {fuentes generadas por la administracin espafiola durante cuatro siglos de gobierno en Amé rica y Filipinas (ca. 1492-1898). La primera parte del estudio es una reflexin sobre Ins esca- sas repercusiones que la documentacién indiana conseronda en Esparia ha tenido hasta ahora en la historiografia musical La segunda parte del trabajo presenta una seleccién de once tipos ddocumentales representados en el Archivo de Indias para mostrar las posibilidades que cada uno de ellos ofrece al musicblog. DOCUMENTATION OF MUSICAL INTEREST AT THE ARCHIVO DE INDIAS IN SEVILLE ‘Abstract; This essay seeks to highlight the musical interest of the documentation. kkept at the Archivo General de Indias in Seville, where an enormous volume of in- formation generated by the Spanish Administration during its four-century rule over ‘America and Filipinas (ca. 1492-1898) is kept. The first part ofthe study isa reflection ‘on the scarce influence this kind of documents has had in musical historiography. The second part establishes a selection of eleven documental types represented at the Ar- chive, in order to illustrate the possibilities each of them may offer to musicologist. Introduccién En este trabajo me propongo subrayar el interés musical que tiene la documentacién conservada en el Archivo General de Indias de Sevilla, * Una versin proiminar y mis breve de este trabajo fue presentada en el V Congreso de lt Sociedad Espafiola de Musicologia (Barcelona, 25 al 28 de octubre de 2000), con el titulo “La im- portancia musicoldgica de los documentos indianos conservados en Espana’. im R MARIA GEMBERO USTARROZ que guarda un enorme volumen de fuentes generadas por la adminis- tracién espafiola durante cuatro siglos de gobierno en América y Filipi- nas (ca. 1492-1898). El Archivo de Indias es el més importante, pero no el tinico, de los archivos espafoles que contienen fondos interesantes para estudiar la colonizacién espafola en América. La documentacién indiana ? conservada en Espana ha sido objeto de importantes estudios desde una perspectiva paleogrifica y diplomética® y ha atraido la aten- cién de numerosos historiadores, pero no ha sido explotada sistemati- camente por los musicélogos. En la primera parte de mi estudio haré una reflexién sobre las escasas repercusiones que la documentacién americanista conservada en Espafia ha tenido hasta ahora en la historiografia musical, y comentaré la biblio- + Pueden consultarse Is siguentes guia: GOMEZ CANEDO, Lino: Los archos dla istoria de Antrica.Peristo colonia expat, México Institato Panamericano de Geograia¢ Historia, Co- tmisiin de Historia, 196, 2 vols (los archivos espafoles son estudads en el primer Volumen 'AA. Ws Guia de fuentes para la stride Ibeoaméricaconsereadas en Espaa, Madrid, Direccin General de Archives y Bibliotecas y UNESCO, 196649, 2 vols; AA. VV: Documentacion yack tos del coonaacion espaol, Madd, Ministero de Cultura, 1980, 2 vols. tas gulas se centran txclusivamente en archivos iberoamericanos de interés para el estudio de la colonizacion es pafiola, como es el cso de HANKE, Lewis y MENDOZA, Gunnar, con contribucioes de otros Eutores: Guede ls fuentes en Hisponcunericn paral estudio del adinitracn virial expen ‘Mexico en el Peri, 1535-1700, Washington, Organizacin de los Estados Americanos, 1980 ‘Sobre la onganizacin y problemstica de los archivos espaolese hspanoamericanos, véan- se, ene ros estudios: TANODI, Aurelio: Manual de Archiolegia Hispanoamericane, Cordoba (CArgentina), 1961; CORTES ALONSO, Vicenta: Archivos de Espana y Amtric. Materiales pare un rama, Madrid, Universidad Complutense, 1979. * Uilizo el témino “documento indiana” en el sentido que le da José Joaquin Real Diaz en su Estudio diploma del dctment ndiao(I" ed: CSIC, Eseela de Estudios Hispanoamerica- ‘os, 1970), timp, Madrid, Ministerio de Cultura, Direccin de Archivos Estataes, 191, p 6 "ocumento indiano es, para nosotros, aguelcuya acti esté mediata oinmediatamenterelaco- nada con exe entejuridicogeogréfico que abaraba desde los terstorios al norte de Nueva Es- pata, hasta ls inepitaregién de a Patagonia y desde las sls Filipinas hasta la isla de a Tri dad; es decir as lamadas Indias Oxcidentales ® Ente los estudiospaleogrificos, destacan: CAVALLINI DE ARAUZ, igi: Elements dep leografiahispanarsercan, San Jost, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1986; MILLARES CARLO, Agestiny MANTECON, José Ignacio: Albu depleografi ispanoamurica ra dels silos XVIy XVI, México, Instituto Panamericana de Geografa e Historia, 1955. Sobre Incetructura diplomética de le documentos indianosvéanse entre otros: GARCES, Jorge A: Pa- leer diplomstcn ep y sus peularidades em Arvin, Quito, Ecuador, 1949; HEREDIA HE- RRERA, Antonia: Reoplacin de estuis de Diplomiice indian, Sevilla, Diputacién Provincial de Sevilla, 1985; REAL DIAZ, J.J: Estudio iplomatico del document indo, Op.et.Un trabao que abarea tanto la perspectva palegréfca como la diplomstica es CORTES ALONSO, Viceta: La seria yl esr: paleografiaydiplomticde Epona y América os sigls XVI y XVI, Madd, Instituto de Cooperacin Iberoamericana, 1986. a DOCUMENTACION DE INTERES MUSICALEN EL ARCHIVOGENERAL 13 grafia més relevante sobre las relaciones musicales entre Espafia y Lati- noamérica. En la segunda parte del trabajo describiré brevemente la na- turaleza de los fondos conservados en el Archivo General de Indias y los, enfoques musicologicos que permite esta documentacién; después pre- sentaré una selecci6n de tipos documentales para mostrar las posibilida- des que cada uno de ellos ofrece al musicélogo. Cada tipo documental sera ilustrado con ejemplos concretos que muestran de forma para- digmética las miiltiples relaciones musicales existentes entre la metr6po- Iiy sus colonias americanas durante los siglos XVI al XIX. Las noticias se- leccionadas para ilustrar cada tipo documental se refieren a muy diferentes épocas y zonas de Espaiia e Tberoamérica, precisamente para destacar la diversidad de informaciones musicales que pueden encon- trarse en el Archivo de Indias‘. Los datos aportados no se han elaborado en conjunto ni se han ordenado por temas o épocas, puesto que preten- den sélo ejemplificar diferentes clases de documentos. Al final del estu- dio incluyo dos apéndices con la relacién de miisicos y lugares citados’. El material aportado en este trabajo forma parte de un amplio proyecto de investigacién que inicié en 1998 sobre la miisica en el Archivo General de Indias de Sevilla‘ El proyecto se enmarca en los objetivos de dos grupos de investigacién que coordino, adscritos a la Universidad de Granada’. “ Por razones de espacto no incluyo ejemplos referidos a Filipinas, aunque sobre ess islas también he recopilado abundant informacién en el Archivo de Indias, ® Algunas ideas y datos que desarrollo en eY presente articulo fueron esbozados inicalmen- te, desde otra perspeciva, en mi ponencia “Las relaciones musicales entre Espafa y Amética a través del Archivo General de Indias de Sevilla”, presentada en el Congreso Musiques et Socilés dans les Amériques (Universidad de Rennes 2-Haute Bretagne, Francia, matzo de 1999), La po- nencia fue posteriormente publicada en Misics,sciedadesyrlaciones de poder en América Latina, Gérard Borras, compilador, Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 2000, pp. 128- 142. También se public’ la versién en francés de este trabajo: GEMBERO USTARROZ, Maria “Las relations musicales entre "Espagne et "Amérique A travers Archivo General de Indias de Seville”. En: Musiques t société en Amérique Lline, Gérard Borras, ed (Mondes Hispanophones, n° 25), Rennes, Pressos Universitaires de Rennes, 2000, pp. 153-165, La misioaenel Archivo General de nds de Sevilla (1482-1898): vaciado de noticia musicles en fondos con indices informatizadesy estudio dels principales tipas documentales indians de interés me ‘sicoligic, Proyecto de Investigacién en curso de realizacin, premiado porla Junta de Andalucia, en st convacatoria de Ayudas a Proyectos de Investigacion Musical de 1998, Agradezco a Dt Magdalena Canellas, Diretora del Archivo de Indias, y a todo el personal del mistno las facl- dades que me vienen ofrecendo para desarrollar mi investigacin y su amabilidad al atender ris consulas * Los dos grupos son: 23/Proyeccidn musical de Espana en Amévcn, 1492-1898: bases pra su estudio (PB 97-0816), Pro- yecto de Investgacin subvencionado por el Ministerio de Educacié y Cultura de Espaia para el Periodo 1998-2001, Participan en el proyecto Marla Gembero Ustirrz (Coordinadoray Profesora (1 “4 MARIA GEMBERO USTARROZ 1. La documentacién indiana y la historiograffa sobre las relaciones musicales entre Espafia e Hispanoamérica En el actual territorio espafol se conserva un riquisimo patrimonio documental relativo a Hispanoamérica y sus relaciones con la metr6po- i durante el perfodo colonial (1492-1898). Sin embargo, la mayor parte de la documentacién americanista en Espafia permanece hoy en dfa sin ser explorada y analizada desde el punto de vista musical, lo que expli- ca la escasez de estudios especificos sobre las relaciones musicales entre Espaita e Hispanoamérica. Entre las variadas causas de este hecho pue- den destacarse dos: 1/ Causas historiograficas. En la Musicologia espafiola, desde media- dos del siglo XIX, ha predominado el estudio de la mtisica propiamente “nacional” y peninsular, con frecuencia desde perspectivas aislacionistas y defensivas respecto al resto de Europa’, Una de las razones de esta ten- dencia puede haber sido la sensaci6n de derrota extendida por la “Gene- racién del 98” tras la pérdida de Cuba, tltimo vestigio del imperio his- pano en América. El componente aislacionista de la musicologfa espafiola se une, en el titimo cuarto del siglo XX, a la perspectiva excesivamente localista de algunos estudios surgidos en la Espafta de las Autonomias. Una consecuencia de estos planteamientos ha sido el practicamente ine- xistente interés por estudiar las relaciones musicales entre Espafia y otros, Ambitos geogréficos, y particularmente entre Espafia y América. ‘ilar dela Universidad de Granada) y Emilio Ros Fabregas (Profesor de la Boston University ‘USA, hasta diclembre de 198, y desde entonces Profesor Titular de la Universidad de Granada). ') Meconsago musical en Andalucia yeu prayecin en América (HUM 579), Grupo de Irvest- saci contituido en 1997 y subvencionado por la Junta de Andaluct, En este grupo, coord- ‘ado por Maria Gembero Ustrroz, parcpan actualmente,ademds del ya mencionado profe Sor Emilio Ros Fabregas, Victoria El Rodrigue, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y seis aluranos de Doctorado de la Universidad de Granada Mercedes Castillo Ferre- 12, Mt Joeta de la Torre Molina, Marcelino Diez Martinez, Rosa Isusi Fagoaga, Javier Marin L6 pez y Gonzalo Roldsn Herendia. * Divers punts de vst sore la historiografia musical espaola pueden verse en CA- RREIRA, Xoon Mi: "La museologiaspagnola un llusioneautaehia?”- En I Sopgatore Mus- cal, 1 (1995), pp. 105-142. FERNANDEZ DE LA CUESTA, Ismael: “Apuntes sobre la Musico- Togia en Espana”. En: La Musiolgi espaol nel context inteacinal, Madrid, Comunidad de ‘Mari, 1982, pp 58-82. ROS FABREGAS, Emilio: "Historograia dela miisia en as catedrales ‘spaflas: Naconalismoy Positivism en la nvestigacion musicoldgca”- Er CODEXXL Ris tala Comunicacién Muse, (958), pp 68-135, Sobre la neativa pereepcin que a habido de Tamsin expaiola desde fuera de Espana, véase ETZION, Judith: “Spanish musi as perceived in Western music historiography: a case ofthe Black Legend?". En’ Interational Review ofthe ‘Aesthetics and Sociology of Msi, 29/2 (1958), pp 93-1. reo) DOCUMENTACION DE INTERES MUSICALEN ELARCHIVOGENERAL 15 Allos argumentos ya expuestos ha de aftadirse el predominio en Es- Pafia, hasta fechas recientes, de una visién formalista y positivista de la miisica, centrada casi exclusivamente en las partituras o en estudios biogréficos, y mucho menos interesada por los aspectos institucionales, econémicos y sociales del fendmeno musical. Los music6logos espafioles han preferido en general centrar su interés en archivos que garantizaban encontrar fuentes musicales propiamente dichas (libros de coro, partice- las, partituras), y ésta ha sido sin duda una de las razones de los nume- 080s estudios realizados sobre catedrales espaftolas. Los archivos impor- tantes para la historia colonial americana situados en la Peninsula (en los ‘que no se conoce la existencia significativa de musica) han sido un mun- do practicamente no abordado por los musicdlogos espafoles. 2/ Razones practicas. La falta de estudios musicales sisteméticos sobre las fuentes americanistas ha hecho que los musicélogos espafioles desco- nozcan los tipos documentales indianos conservados en Espaa y las po- sibilidades que ofrecen desde el punto de vista musical. A esta realidad se une la enorme dispersién de la bibliografia sobre miisica iberoameri- cana y su exigua presencia en las bibliotecas espafolas, lo que plantea im- portantes problemas metodolégicos a la hora de intentar analizar las co- nexiones entre la miisica peninsular y la del Nuevo Mundo. El escaso uso que los musicélogos espafioles han hecho de las fuentes americanistas queda patente en la historiografia existente, generalmente po- co interesada en investigar las relaciones musicales entre la antigua metr6- poli y sus colonias, hecho sorprendente si se tiene en cuenta que el territo- tio iberoamericano estuvo bajo la corona espafiola durante cuatro siglos. José Subiré, en su Historia de la Muisica Espariola e Hispanoamericana , fue uno de los primeros musicélogos espafioles que trat6 de estudiar con- juntamente la musica en la Peninsula y Ultramar. Aunque la parte de cada por Subiré a América es pequefia, es de destacar su intento pionero, que en Espafia no ha tenido continuidad précticamente hasta nuestros dias. La América colonial no tiene presencia, por ejemplo, en la Historia de la miisica espafiola en siete volimenes que publicé la editorial de Ma- drid Alianza en los afios ochenta del siglo XX. " SUBIRA, José: Historia de la Misica Espatolae Hispanoamericana, Barcelona, Salvat, 1953, "© Historia dela MisicaEspafola dirigida por Pablo Lopez de Osaba, Madrid, Alianza Edito- ‘al, 1989-85,7 vols. (n's.1-7 de la Serie “Alianza Misia”). A finales de los 80 se public el arti- culo de QUEROL, Miguel: “Notas biobibliogréficas sobre compositores de los que existe misi- ca.en la Catedral de Puebla”. En: Inter-American Music Review, X/2 (1985), pp. 49-60, sobre algunos compositoresespafioles cuyas cbrasllegaron al Nuevo Mundo. (51 16 ‘MARIA GEMBERO USTARROZ La sensibilidad de los musicélogos espaiioles por el tema iberoame- ricano parece haber aumentado en los tiltimos afios. Rosario Alvarez subray6 la necesidad de estudiar la iconografia musical latinoamerica- na, Begofia Lolo plante6 el tema de la influencia de la musica hispa- noamericana en la espafiola ®. En el volumen sobre la mtisica espafiola del siglo XVIII editado por Malcolm Boyd y Juan José Carreras se in- ccluyé una seccién sobre miisica espafiola en el Nuevo Mundo . Mu- sic6logos espafioles y cubanos colaboraron en la realizacién de dos voltimenes sobre las relaciones musicales entre Cuba y Espafia, centra- dos sobre todo en los siglos XIX y XX. Un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid, dirigido por M* Antonia Virgili Blanquet, estd desarrollando un proyecto de catalogacién de archivos musicales en Cuba. Herminio Gonzélez Barrionuevo, en su extenso estudio sobre Francisco Guerrero, incluye un apartado sobre la difusién de este com- positor en América. Un proyecto de enorme relevancia para el estudio de las relaciones musicales entre Espafta y América es el Diccionario de Ia Miisica Espatiola e Hispanoamericana, coordinado por Emilio Casares, cuyos primeros voltimenes aparecieron en 1999", Esta magna obra, en 1 ALVAREZ, Rosario: a iconogrfia music! Iatnoamericana en el Renacimientoy en el Bara: iportanciay puts para estudio. atin American musica iconography inthe Renaissance and inthe Baropue peri: importance and guidelines ors study, Washington, Organizacin de los Estados “Americanos y Consejo Intearericano de Misica, 1983. LOL, Begofar Misia" En Li fuel de Andria en Espa, Valencia, Generalitat Vslen-

Potrebbero piacerti anche