Sei sulla pagina 1di 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO


NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO Y EL RIESGO DE
ENFERMEDAD METABÓLICA-CARDIOVASCULAR EN
ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DEL CUSCO, 2016.

Presentado por :

Bach. Estrada Gutiérrez, Karla Stefany

Para optar al Título Profesional de


Médico Cirujano

Asesor:

M.S.P. Pablo Fidel Grajeda Ancca

CUSCO – PERÚ
2018
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me guía por el sendero


correcto, Dios.
A mis padres por ser el pilar fundamental en mi educación, y en la vida. Todo este trabajo
ha sido posible gracias a ellos.
A mis hermanos, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.
A mi asesor Pablo Fidel Grajeda Ancca por su orientación para hacer posible el presente
trabajo de investigación.

DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis padres por su amor, trabajo y sacrificio en
todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí.

Ha sido un privilegio ser su hija.


DICTAMINANTES:
Ricardo Sánchez Garrafa
José Víctor Manchego Enríquez

REPLICANTES:

Fernando Gamio Vega Centeno


Carlos Pascual Mamani Tagle

ASESOR:

M.S.P Pablo Fidel Grajeda Ancca


CONTENIDO
Pág.
CONTENIDO ...................................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... iv
RESUMEN/ABSTRACT .................................................................................................... v
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......... ¡Error! Marcador no definido.
1.1.Fundamentación del problema........................ ¡Error! Marcador no definido.
1.2.Antecedentes teóricos .................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.Formulación del problema .............................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3.1.Problema general ................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3.2.Problemas específicos .......................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4.Objetivos de la investigación........................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4.1.Objetivo general.................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4.2.Objetivos específicos ............................ ¡Error! Marcador no definido.
1.5.Justificación de la investigación ...................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.Limitaciones de la investigación ...................... ¡Error! Marcador no definido.
1.7.Aspectos éticos............................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............ ¡Error! Marcador no definido.
2.1.Marco teórico .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2.Definición de términos básicos ....................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.Hipótesis ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.Variables......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.5.Definiciones operacionales ............................. ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO III: METODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 50
3.1.Tipo de investigación ................................................................................... 50
3.2.Diseño de la investigación ........................................................................... 50
3.3.Población y muestra .................................................................................... 50
3.3.1.Descripción de la población ............................................................... 50
3.3.2.Criterios de inclusión y exclusión ....................................................... 50
3.3.3.Muestra: Tamaño de muestra y método de muestreo ........................ 51
3.4.Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos .............. 54
3.5.Plan de análisis de datos ............................................................................. 55
CAPITULO IV: RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................. 56
4.1.Resultados y discusión ................................................................................ 56
4.2.Conclusiones ............................................................................................... 78
4.3.Sugerencias ................................................................................................. 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 80
ANEXOS…………………………………………………………………………………...………86
Anexo N° 1: Instrumento de recolección de datos ............................................. 86
Anexo N° 2: Ficha de validación del instrumento ............................................... 91
Anexo N° 3: Consentimiento informado ............................................................. 95

i
GRÁFICOS
Gráfico N°1.- Nivel de actividad física en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 56
Gráfico N°2.- Nivel de estado nutricional antropometrico en adolescentes de la ciudad
del 2016 ....................................................................................................................... 57
Gráfico N°3.- Nivel de riesgo de enfermedad metabolica-cardiovascular en
adolescentes de la ciudad del cusco, 2016 .................................................................. 59
TABLAS
Tabla N°1.- Nivel de actividad física, estado nutricional y riesgo de enfermedad según
sexo, edad, nivel socioeconómico y antecedente familiar de enfermedad metabólica-
cardiovascular en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 ..................................... 60
Tabla N°2.- Sedentarismo como factor asociado a sobrepeso y obesidad en
adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 ................................................................. 61
Tabla N°3.- Actividad física como factor asociado al estado nutricional según sexo en
adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 ................................................................. 62
Tabla N°4.- Actividad física como factor asociado al estado nutricional según
antecedente familiar de enfermedad metabolica-cardiovascular en adolescentes de la
ciudad del Cusco, 2016 ................................................................................................ 63
Tabla N°5.- Actividad física como factor asociado al estado nutricional según edad en
adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 ................................................................. 64
Tabla N°6.- Actividad física como factor asociado al estado nutricional según nivel
socioeconomico en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 .................................. 65
Tabla N°7.- Actividad física como factor asociado al estado nutricional según grado de
educacion secundaria en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 ......................... 66
Tabla N°8.- Sedentarismo como factor asociado al riesgo elevado de enfermedad
metabolica-cardiovascular en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 ........... 6¡Error!
Marcador no definido.7
Tabla N°9.- Actividad física como factor asociado al riesgo de enfermedad metabolica-
cardiovascular según sexo en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 .................. 68
Tabla N°10.- Actividad física como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardiovascular según antecedente familiar en adolescentes de la ciudad del
Cusco, 2016 ................................................................................................................. 69
Tabla N°11.- Actividad física como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardiovascular según edad en adolescentes de la ciudad del Cusco,
2016 70
Tabla N°12.- Actividad física como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardiovascular según nivel socioeconomico en adolescentes de la ciudad
del Cusco, 2016 ........................................................................................................ 70
Tabla N°13.- Actividad física como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardivascular según grado de eucacion secundaria en adolescentes de la
ciudad del Cusco, 2016 ................................................................................................ 71

ii
Tabla N°14.- Sobrepeso/Obesidad como factor asociado al riesgo elevado de
enfermedad metabolica-cardiovascular en adolescentes de la ciudad del Cusco,
2016 72
Tabla N°15.- Estado nutricional como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardivascular según sexo en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016.. 73
Tabla N°16.- Estado nutricional como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardivascular según antecedente familiar en adolescentes de la ciudad del
Cusco, 2016 ................................................................................................................. 74
Tabla N°17.- Estado nutricional como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardivascular según edad en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016 . 75
Tabla N°18.- Estado nutricional como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardivascular según nivel socioeconomico en adolescentes de la ciudad del
Cusco, 2016 ................................................................................................................. 76
Tabla N°19.- Estado nutricional como factor asociado al riesgo de enfermedad
metabolica-cardivascular según grado de educacion secundaria en adolescentes de la
ciudad del Cusco, 2016 ................................................................................................ 77

iii
INTRODUCCION

Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera


causa de muerte a nivel mundial, la mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre
factores de riesgo comportamentales (consumo de tabaco/alcohol, dietas malsanas o
inactividad física) utilizando estrategias que abarquen a toda la población; en especial en
etapas tempranas de la vida como son los niños y adolescentes. La adolescencia es una etapa
crucial en el desarrollo de la persona e implica múltiples cambios fisiológicos y psicológicos
que influyen sobre el comportamiento, necesidades nutricionales y hábitos alimentarios. La
adolescencia se caracteriza por un intenso crecimiento y desarrollo, en donde las necesidades
de energía y nutrientes van a ser superiores en la adolescencia que en las restantes etapas
de la vida. Por otro lado, en la adolescencia se establecen patrones de conducta que
persistirán a lo largo de la vida y pueden tener un efecto deletéreo para la salud con la
adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como hipertensión arterial,
diabetes, entre otras.

El Perú se encuentra en un momento de transición epidemiológica en que la urbanización y


las nuevas formas de vida están condicionando la patología médica y nutricional de sus
habitantes. En los adolescentes predomina el uso indiscriminado de los videos juegos,
televisión y computadora que los mantienen inactivos. Muchas de los cuales presentan
consumo de “comidas rápidas”, con alto contenido de calorías, grasas, sal y azúcar como parte
de su alimentación por la falta de tiempo de la familia para la preparación de alimentos y
asociado a que en los colegios se consume golosinas y snacks. Es así que los problemas
alimentarios comunes en los adolescentes pueden conducir a trastornos tales como la bulimia,
anorexia nerviosa, desnutrición, sobrepeso y obesidad; estos trastornos pueden ser causados
por el sedentarismo, cambios en el estilo de vida.
La iniciativa del presente proyecto de investigación surge al observar un consumo inadecuado
de alimentos, inactividad física, etc., que está afectando, cada vez más a una creciente
población en etapas tempranas de vida y teniendo en cuenta que el adolescente es una
persona cuyos hábitos se están instalando, su estado nutricional podría verse afectado si
dichos hábitos no son correctos; por ello, se planteó la siguiente trabajo de investigación,

iv
esperando que la información pueda ser útil para mejorar los estilos de vida, porque se han
demostrado que pueden tener repercusiones mucho mayores sobre la salud a largo plazo.

RESUMEN
“Influencia de la actividad física sobre el estado nutricional antropométrico y el riesgo
de enfermedad metabólica-cardiovascular en adolescentes de la ciudad del
Cusco, 2016.”
Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el exceso de peso es un
problema de salud pública a escala mundial porque tiene relación con enfermedades cardiovasculares,
que afecta a países de bajos y medianos ingresos. En nuestro país el año 2015, se reportaron sobrepeso
17,5% y obesidad 6,7% en adolescentes de 10 a 19 años. El objetivo del estudio es determinar la
influencia de la actividad física sobre el estado nutricional antropométrico y el riesgo de enfermedad
metabólica-cardiovascular en adolescentes de la ciudad del Cusco, 2016.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. La muestra se seleccionó de 4 Instituciones


educativas de la ciudad del Cusco durante el 2016. Se estudió el nivel de actividad física, el estado
nutricional y el riesgo de enfermedad metabólica-cardiovascular; a su vez la asociación entre estas.
Para el análisis de datos se utilizó el Odds ratio (OR), Chi cuadrado (X2), e intervalos de confianza al
95%; mediante el programa estadístico SPSSv20.0.

Resultados: El nivel de actividad física predominante es de tipo sedentario 64.2%. El Estado nutrición
predominante es el normal 50.4%. El Riesgo cardiovascular predominante es el riesgo bajo 52.7 %. El
nivel de actividad física de tipo sedentario está asociada con el estado nutricional antropométrico no
saludable OR=2.92; p=0.00022 <0.05; IC 95% [1,63-5,21]. El nivel de actividad física de tipo sedentario
está asociada con riesgo alto de enfermedad metabólica-cardiovascular OR=1.77; p=0.04116 <0.05; IC
95% [1,02-3,09].

Conclusiones: En el estudio se evidenció que existe relación entre el nivel de actividad física de tipo
sedentario con estado nutricional no saludable y riesgo alto de enfermedad metabólica-cardiovascular.

Palabras clave: Estado nutricional, actividad motora, adolescente.

ABSTRACT

“Influence of physical activity on the anthropometric nutritional status and the risk of
metabolic-cardiovascular disease in adolescents of the city of Cusco, 2016.”
Background: The World Health Organization (WHO) recognizes that excess weight is a public health
problem worldwide because it is related to cardiovascular disease, which progressively affects low- and
middle-income countries. Our country 2013, overweight and obesity 17.5% 6.7% reported in adolescents
aged 10-19 years. The aim of the study is to determine the influence of physical activity on
anthropometric nutritional status and waist circumference in adolescents in the city of Cusco, 2016.
Methods: Transversal analytical study in adolescents in the city of Cusco, 2016. 226 teenagers like
sample was obtained, which meet inclusion criteria. To analyze the association calculate the chi squared,
p value of 0.05; IC95%.
Results: The predominant level of physical activity is sedentary 64.2%. The prevailing nutrition state is
the normal 50.4%. The predominant cardiovascular risk is the risk under 52.7%. The level of sedentary
v
physical activity is associated with unhealthy anthropometric nutritional status OR = 2.92; p = 0.00022
<0.05; 95% CI [1.63-5.21]. The level of sedentary physical activity is associated with a high risk of
metabolic-cardiovascular disease OR = 1.77; p = 0.04116 <0.05; 95% CI [1.02-3.09].
Conclusions: The study showed that there is a relationship between sedentary physical activity level
with unhealthy nutritional status and high risk of metabolic-cardiovascular disease.
Keywords: Nutritional status, motor activity, adolescent.

vi
1

Potrebbero piacerti anche