Sei sulla pagina 1di 67

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

I. PROCESAL
PROFESOR MARIO STEFFENS

APUNTE DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI

-SEGUNDO SEMESTRE 2016-

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 1


El Derecho Procesal estudia tres grandes instituciones:

- La jurisdicción
- La acción
- El proceso

 ¿Qué relación tienen, la jurisdicción, la acción y el proceso?


Mediante la acción se pone en movimiento la acción jurisdiccional y esa acción se
desenvuelve a través del proceso.

El estado tiene tres grandes funciones, la función administrativa o ejecutiva, la función


legislativa y la función jurisdiccional. Cada una de estas funciones es desarrollada por
distintos órganos que constituyen un ejercicio del estado, la soberanía del estado por lo
tanto es el estado el que legisla, el que administra y el que juzga.

El estado legisla porque dicta preceptos de carácter general, abstractos, externos,


coercibles respecto de los derechos fundamentales y otras materias; el estado por otro
lado también administra y ello significa que determina el desarrollo de conductas propias
de el y de los ciudadanos destinados al cumplimiento de fines legales. Como última función
del estado también el juzga, es decir resuelve conflictos dando a cada uno lo que le
corresponde.

Cada función de estas esta separada de la otra y es autónoma una de otra es


decir la legislativa es autónoma respecto de la administrativa, etc..

Sin embargo el ejercicio de cada una de estas tres funciones no es exclusivo ni tampoco
enteramente separado por completo.

La función jurisdiccional es aquella que esta llamada a desempeñar los órganos


jurisdiccionales, recae en distintos órganos cuya esfera de atribuciones de dichos órganos
lo determina la ley, es decir que la ley separa las atribuciones y se las otroga a cada órgano
jurisdiccional. En cada actuación de este llamado poder jurisdiccional es posible distinguir
los siguientes elementos esenciales:

1. El órgano que en el ejercicio del poder jurisdiccional conoce y resuelve el conflicto.


2. Las partes, las partes son los interesados en el conflicto.
3. El contenido de la pretensión que es el conflicto propiamente tal.
4. La norma que encausa el conflicto y esa norma que dirige el conflicto es la ley
procesal.
5. La norma que rige el conflicto, es decir la ley sustantiva, la ley de fondo.
6. La resolución que es la solución del conflicto propiamente tal.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 2


Un concepto del derecho procesal, ¿Qué es el Derecho procesal?
Es una rama del derecho que regula los métodos de solución de conflictos de relevancia
jurídica. Los autores han dado muchas definiciones pero estas son mas representativas:

- Eduardo Couture:
“Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, el desenvolvimiento
y la eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominada proceso civil”.

- Hugo Pereira Anavalón:


“Es la ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas, los
principios y las instituciones que regulan el ejercicio del poder jurisdiccional del
estado”.

El derecho procesal se estructura por tres grandes conceptos, jurisdicción, acción y


proceso.

El derecho procesal comprende dos partes fundamentales, la primera parte es el derecho


procesal orgánico y la segunda parte es el derecho procesal funcional. El derecho procesal
orgánico dice relación con las normas que regulan la organización y las atribuciones de los
tribunales, el derecho procesal funcional comprende las disposiciones que rigen las formas
conforme a las cuales debe sujetarse la tramitación de los procesos judiciales, es decir que
el derecho procesal funcional estudia los procedimientos. Cabe mencionar que el derecho
procesal funcional se divide en procesal civil y procesal penal.

El Derecho procesal se compone de normas, principios y garantías que giran en torno a


estas nociones anteriores mencionadas. El derecho procesal en general constituye una
rama del derecho que regula los métodos de solución de conflictos de relevancia jurídica y
ello lo hace a través del proceso. En el proceso hay un tercero imparcial que es el que
resuelve el conflicto entre partes, las partes están en el proceso en un plano de igualdad. El
derecho procesal regula todas las formas, los métodos de resolución de conflictos.

 FORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS:

Históricamente las formas de resolución de conflictos han nacido de la siguiente manera, la


mas primitiva es la auto tutela o autodefensa, luego surge la autocomposición y para llegar
a tiempos modernos surge la heterocomposición.

LA AUTOTUTELA o Autodefensa:
Es una forma de solución de conflictos de relevancia jurídica consistente en la imposición
de la declaración de una parte sobre la otra y por esto esta forma de resolución de conflictos
se le llama “justicia de mano propia”. Algunas cosas que pueden predominar en esta pelea
a mano propia es la riqueza o la fuerza u otra circunstancia preponderante.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 3


En nuestro ordenamiento jurídico la auto tutela es aceptada en casos puntuales y de modo
excepcional, como es el caso de la legitima defensa en materia penal o la huelga en materia
laboral.

LA AUTOCOMPOSICIÓN:
Es la forma de solución de conflictos de relevancia jurídica que proviene de la voluntad de
las propias partes involucradas en el conflicto, esta resolución se logra mediante un pacto,
mediante un acuerdo o mediante una transacción. Puede también que la autocomposición
provenga de una parte y sea unilateral pero sin que sea impuesta a la otra parte.

En nuestro ordenamiento jurídico se acepta salvo excepciones en que no es aceptada como


por ejemplo en materia penal pero es muy excepcional que no sea aceptada.

La autocomposición puede ser bilateral o unilateral, algunos ejemplos de autocomposición


bilateral pueden ser la negociación, el avenimiento, la transacción.

La autocomposición se puede dar dentro del proceso pero con la activa participación del
juez, es el juez el que propone las bases para llegar a un arreglo o acuerdo y esto es lo que
se llama CONCILIACION, en la conciliación el juez propone las bases para llegar a un acuerdo.

Pertenecen también a la autocomposición los mecanismos de solución alternativa de


conflictos, lo que se denomina ADR, estos métodos alterativos pueden ser bilaterales por
regla común, como por ejemplo la transacción, la abreviación, el avenimiento. En materia
penal podrían ser los acuerdos reparatorios o la suspensión condicional del procedimiento.

LA HETEROCOMPOSICIÓN:
Se caracteriza porque interviene un tercero ajeno a las partes con el papel o rol de resolver
el conflicto y ese tercero es quien reemplaza a la voluntad de las partes involucradas. La
manifestación mas típica de heterocomposición es el proceso.

El proceso es el método de solución de conflictos mas avanzado, esta dotado de mayores


garantías y es el que esta mas regulado, en el intervienen las partes involucradas y un
tercero imparcial, ese tercero imparcial es un funcionario publico denominado juez o
estrictamente el tribunal.

 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL:

1) Pertenece al Derecho Publico, ya que esta regulando el proceso jurisdiccional y en


el proceso intervienen en un pie de igualdad las partes en conflicto frente a un

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 4


órgano publico llamado a resolverlo y ese órgano publico ejerce una potestad, la
potestad de la función jurisdiccional.

2) Es autónomo, es una rama del derecho que tiene una configuración propia y que
por lo tanto no pertenece a otras ramas del ordenamiento jurídico, el hecho que sea
autónomo no significa que el derecho procesal no se relacione con otras ramas del
derecho.

Que se hable de que es autónomo fue el producto del desarrollo en el tiempo de


esta disciplina, fue una conquista difícil porque por mucho tiempo se considero el
derecho procesal subordinado al derecho material, se consideraba al derecho
procesal como al derecho civil puesto en movimiento, esta subordinación se
abandono y finalmente el derecho procesal se independizo del derecho material o
sustantivo.

3) Es instrumental, dado que a través del derecho procesal se obtiene la actuación o


aplicación del derecho material o del derecho de fondo al caso concreto.

Cuando el órgano jurisdiccional resuelve un conflicto aplica una ley de fondo para
resolver el conflicto y si no hay una ley el juez aplica equidad natural. (se aplica el
principio de inexcusabilidad).

 FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:

Las fuentes del derecho procesal están constituidas por la doctrina de los tratadistas, la
jurisprudencia de los tribunales, la legislación procesal y los autos acordados. La doctrina
crea pero al mismo tiempo configura los principios generales

1.- LA DOCTRINA DE LOS TRATADISTAS (ESTUDIOSOS DEL DERECHO PROCESAL):


Persiguen la actualización y el perfeccionamiento constante de las normas procesales y esto
producto de que el transcurso del tiempo es indispensable a la actualización y el
perfeccionamiento de las normas procesales lo que trae consigo que muchas normas se
hagan insuficientes o inconvenientes porque el mundo va a avanzando y el derecho no
puede hacer ojos ciegos a ello. Por esto es que los estudios de los tratadistas sirven para las
modificaciones legales y hoy en día se hecha de menos.

La doctrina de los tratadistas constituye también un importante auxiliar para la


interpretación de las leyes procesales, tanto para los abogados que tramitan ante los
tribunales como también para los jueces.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 5


Ejemplos de estudiosos tratadistas (estudiosos procesales):

- Carneluti.
- Chiovenda.
- Piero Calamandrey.
Pertenecientes a Italia

- Gold Smich.
Alemán

- Nisetto Alcalaza Mora.


Español

- Eduardo Couture
Uruguayo.

- Hugo Alcina.
Argentino.

- Manuel Elsiro.
- Fernando Alessandri Rodriguez
- Rafael Fontesilla
- Mario Casarino.
Chilenos.

2.- LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES COMO FUENTE DEL DERECHO PROCESAL:


Sabido es que en Chile cuando hablamos de la jurisprudencia de los tribunales se habla de
las sentencias que dictan los tribunales, pero en chile son las sentencias.

Efecto relativo de las sentencias

Sin embargo no por ello dejan de transcender los fallos de la corte suprema, porque la razón
de ser de la corte suprema es velar por la igual aplicación de la ley es decir que frente a un
caso dado la solución sea la misma y es por esto es que los fallos de la corte suprema
unifican la aplicación de la ley.

- ¿Cual es el principal mecanismo para lograr que la corte suprema unifique la


aplicación de la ley y vele por la igual aplicación de la ley?

El recurso de casación de fondo.

Hasta al reforma de la Constitución del 2005, la Corte Suprema se dividía en salas, lo que
produjo que a veces una sala frente a una situación dada fallaba A y otra sala otro día frente

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 6


a otra situación del mismo tema velaba B. Gracias a estos casos se crearon salas
especializadas y desde ahí funciona la Corte Suprema en salas especializadas. Existe una sala
civil, una sala penal, una sala constitucional y otra sala de un cuanto hay, es decir de
materias restantes. Esto se hizo con la razón que se unificara la ley y no se produjeran
sentencias contradictoras.

El recurso de casación de fondo, quien lo haya puesto en juicio puede pedir que se conozca
en pleno, en la totalidad de los ministros , esto es para que la corte suprema cumpla el rol
para la cual fue creada.

Se creo también el recurso de nulidad que anula todo el juicio.

3.- LA LEGISLACION PROCESAL COMO FUENTE DEL DERECHO PROCESAL:


Las normas positivas de derecho procesal están contenidas fundamentalmente en la
Constitución Política de la República, pero no exclusivamente y solo en la Constitución, hay
normas de derecho procesal en otros lados también como en el COT, en el código de
procedimiento civil, en el código procesal penal, en la ley orgánica de policía local , en el
código del trabajo, en el código tributario, y mas..

 La Constitución Política de la Republica como fuente de Derecho Procesal en la


Legislación Procesal:

Es una fuente del derecho procesal porque son disposiciones referidas y relacionadas al
derecho procesal orgánico, el derecho procesal orgánico trata de la organización y de las
atribuciones de los tribunales de justicia.

En primer lugar la constitución trata y habla de la forma de solución de los conflictos,


expresamente en el Art. 76 sobre el mismo tema de medios de solución de los conflictos la
constitución y dicho artículo establecen el proceso jurisdiccional como el medio de solución
de los conflictos, el Art. 76 es el primer articulo del capitulo 6 de la Constitución que trata
sobre el poder judicial, este artículo señala expresamente “Conocer, resolver y hacer
ejecutar lo juzgado” refiriéndose al proceso y se ve el proceso también como forma de
solución de conflictos (existen otros métodos de solución de conflictos ya vistos como la
autotutela, heterocomposición y la autocomposición siendo el proceso la expresión mas
completa y perfecta de heterocomposición):

Artículo 76 CPR: “La facultad de conocer de las causas civiles y


criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en
caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 7


resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. Reclamada su
intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley
que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión. Para
hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los
actos de instrucción que determine la ley, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder
Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o
ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren.
Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el
mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se
trata de ejecutar.-

La jurisdicción (la función jurisdiccional) también esta tratada en la Constitución en el Art.


19 numeral 3 Inc.5:

Artículo 19 Numeral 3 Inc. 5: “La Constitución asegura a todas


las personas: 3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de
sus derechos. Inc 5: Toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos”.-

Esta norma nos sirve para dos cosas en la Constitución, primero nos sirve para demostrar
que la función jurisdiccional esta consagrada en la Constitución expresamente y segundo
también nos sirve para mencionar al debido proceso, el debido proceso para el
Constituyente es una garantía. También la constitución consagra a la función jurisdiccional
que esta en el Art. 19 numeral 3 inc. 4 que nos dice que la función jurisdiccional se haya
radicada en los tribunales que establece la ley:

Artículo 19 Numeral 3 Inc. 4: Nadie podrá ser juzgado por


comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y
que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.

Otro tema en la Constitución que esta relacionado con el Derecho Procesal es el tema sobre
los tribunales, en el capitulo 6 Art. 76 que se refiere al poder judicial y habla de los tribunales
ordinarios y especiales que pertenecen al poder judicial. El capitulo sexto que se refiere al
poder judicial trata de la organización y de las atribuciones de los tribunales, la constitución
se refiere también en este capitulo a los jueces y respecto de ellos habla de cómo se

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 8


nombran a los jueces, a la responsabilidad de los jueces, a la inamovilidad de los jueces, a
las prohibiciones de los jueces y al fuero de los jueces.

La constitución como si fuera menos trata al Derecho de Defensa en el Art. 19 numeral 3 Inc
3 cuando dice que:

Artículo 19 Numeral 3 Inc. 3: “Toda persona tiene derecho a


defensa jurídica en la forma que la ley señale y ningún
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la
debida intervención del letrado si hubiere sido requerida”.

Señala también la constitución a la prohibición por juzgamiento por comisiones especiales y


la obligación de que este juzgamiento sea por un tribunal establecido por la ley y con
anterioridad al hecho que se pretende juzgar, se ubica en el Art. 19 Numeral 3 Inc. 4:

Artículo 19 Numeral 3 Inc. 4: Nadie podrá ser juzgado por


comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y
que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.

Otra materia relacionada con el Derecho Procesal y que trata la constitución es el debido
proceso de ley consagrado en el Art. 19 Numeral 3 inc. 5:

Artículo 19 Numeral 3 Inc. 5: “ Toda sentencia de un órgano que


ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos”.-

Como si fuera poco, la constitución habla del recurso de protección en el Art. 20. Hace
tiempo atrás los constitucionalistas hablaban y le llamaban acciones constitucionales pero
sin embargo el legislador habla de recursos y les llama recurso, no obstante que son más
que un recurso por ello el nombre de acciones constitucionales, en el fondo son materias
de derecho.

El recurso de amparo del Art. 21 de la constitución, además de el llamado juicio político que
esta tratado en el Art. 52 numero 2 y Art. 53 numero 1, aquí la cámara de diputados es la
que formula la llamada acusación constitucional.

Otro tema más relacionado es el desafuero de diputados y senadores del Art. 61 Inc. 2 de la
constitución, es decir si una persona quiere iniciar acciones procesales en contra de un
diputado o un senador tiene que previamente iniciar este procedimiento ante la debida
corte de apelación que se llama el desafuero.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 9


Artículo 62 Inc. 2: “Ningún diputado o senador, desde el día de
su elección o desde su juramento, según el caso, puede ser
acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito
flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva,
en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando
haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá
apelarse para ante la Corte Suprema”.-

Estas son las materias mas relevantes de derecho procesal que trata la
constitución y que por ellas es esta una fuente del derecho procesal.

La naturaleza procesal de una norma no se debe deducir de la ley en la cual ella esta
contenida, si no que se deduce de la finalidad de la norma como por ejemplo en el código
tributario en donde hay normas de carácter procesal y no por ello son normas de carácter
tributario si no que siguen siendo procesales.

Características De Las Leyes Procesales:

A. Son de Derecho Publico:

Porque ellas regulan el ejercicio de una función publica, de una función del estado
que se denomina “Función Jurisdiccional”. El estado tiene tres grandes funciones, la
función ejecutiva, la función administrativa y la jurisdiccional. La jurisdiccional es
una función del estado y la ley que la regula pertenece al derecho publico.

B. Por lo general las normas son de orden público:

La noción de orden público no siempre resulta clara, muchos autores han dado
distintas nociones y una de las mas completas puede ser la de Luis claro solar que
señala que “El orden publico es el arreglo de las instituciones indispensables para la
existencia y el funcionamiento del estado y que miran a la constitución, a la
organización y al movimiento del cuerpo social, así como también las reglas que fijan
el estado y la capacidad de las personas”, en este concepto de solar el orden publico
equivale al orden social. Otros autores civilistas también dieron su noción mas
precisa:

- Arturo Alessanri
- Manuel Somarrida

Ellos dijeron que "el orden publico es el conjunto de normas y principios


jurídicos que tienden a resguardar primordialmente los intereses generales

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 10


de una sociedad determinada en un momento histórico de su existencia. El
respeto de esas normas y principios resulta indispensable para mantener la
organización de una sociedad y el buen funcionamiento de las instituciones
básicas que que lo conforman.”

Con esto se puede afirmar que las leyes de derecho procesal son de derecho
publico y son irrenunciables de aplicación obligatoria. Los autores para
determinar si una ley procesal es de orden publico o privado las clasificaron
en:

o Las leyes procesales de clasificación:


Son aquellas que crean los tribunales, fijan sus atribuciones y esas leyes son
de orden publico lo que significa que son irrenunciables, indisponibles por
las partes.

o Leyes procesales de competencia absoluta:


Estas leyes son aquellas que determinan la clase o jerarquía del tribunal
llamado a conocer de un asunto , quienes determinan la competencia
absoluta son la materia, la cuantía y el fuero, son de orden publico por tanto
irrenunciables e indisponibles por las partes.
o Leyes procesales de competencia relativa:
Estas son aquellas que determinan el tribunal especifico dentro de la
jerarquía llamado a conocer de un asunto (por ejemplo se debe ir a tribunal
oral en lo penal, pero a cual de ellos se debe acudir?, eso ven estas leyes
procesales de competencia relativa, a cual tribunal debes ir especialmente),
esta también el factor territorio. Las leyes de competencia relativa son de
orden privado y por lo tanto las partes pueden renunciar y para cambiar el
tribunal determinado naturalmente se llama prorroga de competencia y la
prorroga de competencia solo sucede en asuntos civiles contenciosos.

C. Son autónomas:

Se rigen y tienen validez por si mismas sin necesidad de recurrir a otras ramas del
derecho.

D. Son Instrumentales:

Son instrumentales porque el objetivo de la ley procesal es traducir en una voluntad


concreta la voluntad abstracta de la ley, cuando el tribunal o el juez aplica una ley
general al caso concreto y abstracta la aplica para la solución de un caso concreto.

E. Constituyen una unidad:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 11


Se pueden distinguir procedimientos civiles, penales, laborales, de familia, etc; pero
si se analizan cada uno de ellos las instituciones fundamentales son en general las
mismas en todo procedimiento, es decir que las instituciones fundamentales que
regulan todo procedimiento siempre con las mismas siempre es el mismo medio de
prueba, de alegar, los mismos plazos, etc. Varían cosas pero hay cosas que nunca
van a variar.

F. La finalidad de la ley procesal es obtener una declaración de certeza y esta


declaración de certeza se efectúa en la sentencia definitiva porque esa sentencia
definitiva es la que resuelve el conflicto de intereses.

4.- LOS AUTOS ACORDADOS COMO FUENTE DEL DERECHO PROCESAL:


 ¿Qué son los Autos Acordados?
Los autos acordados son resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores
de justicia (corte suprema y las cortes de apelaciones) que tienden a reglamentar en uso de
sus facultades económicas ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente
determinados por la ley o en materias cuya regulación es transcendente y es necesaria para
un mejor servicio judicial. Por consiguiente los autos acordados son normas de carácter
general dictadas por los tribunales superiores de justicia y tendientes a reglamentar
materias relativas al funcionamiento de los tribunales que no se encuentran
suficientemente precisadas por la ley y que son necesarias para una buena administración
de justicia.

Estas facultades de las que están dotados los tribunales de justicia para dictar los autos
acordados están reconocidas en el Art. 82 de la Constitución Política de la Republica y en el
Art. 3 del COT:

Artículo 82 CPR: “La Corte Suprema tiene la superintendencia


directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional,
el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales
regionales. Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus
facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones
jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley
orgánica constitucional respectiva”.-

Artículo 3 COT:” Los tribunales tienen, además, las facultades


conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de
ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.-

Los autos acordados pueden ser de carácter interno cuando se refieren a materias que
afectan únicamente a los funcionarios judiciales como por ejemplo el auto acordado que
reglamenta las labores en los tribunales o también pueden ser los autos acordados de
APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 12
carácter externo cuando ellos afectan a terceros como por ejemplo el auto acordado sobre
tramitación y fallo del recurso de amparo. Los autos acordados deben enmarcarse
estrictamente dentro de la ley y por consiguiente un auto acordado no puede dar origen a
normas que requieran tener el carácter de ley, es decir los autos acordados deben tener
apego a la ley y ningún auto acordado puede referirse a materias propias de la ley porque
los autos acordados complementan solamente.

¿Cuál es el Fundamento Jurídico de los Autos Acordados?


El fundamento jurídico de los autos acordados es la organización jerárquica de los
tribunales, esta organización nos dice que como superior jerárquico de todos los tribunales
esta la corte suprema, y la corte suprema como lo señala el Art. 82 de la CPR tiene la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de las regiones
salvo tres, el tribunal constitucional, el tribunal calificador de elecciones y los tribunales
electorales regionales. Es por esto que la corte suprema cuando dicta un auto acordado lo
hace en función de sus atribuciones de carácter económico porque lo que hacen los autos
acordados es regular y mejorar el ejercicio de la función jurisdiccional.

Naturaleza y Características de los Autos Acordados:

1) Es un tipo de norma jurídica emanada principalmente de la corte suprema de


carácter general y destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones propias
de los tribunales de justicia.

2) Son normas que están destinadas a señalar un tipo de comportamiento.


3) Su cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos en que el auto
acordado se refiere.

4) Su contenido es normalmente de aplicación general, o sea el contenido de los


autos acordados esta dirigido a todos o a toda una categoría de funcionarios del
propio poder judicial o a personas extrañas al poder judicial.

5) Los autos acordados emanan de los tribunales superiores de justicia a quienes la


ley les ha otorgado las facultades necesarias para actuar como superior
jerárquico.

La corte suprema esta facultada para dictar autos acordados con vigencia respecto de todo
el país y las cortes de apelaciones están facultadas para autos acordados respecto de su
territorio jurisdiccional y el territorio jurisdiccional de una corte de apelaciones es una
región, o parte de una región, o un poco mas de una región.

Podemos Clasificar a los Autos Acordados:


La clasificación atiende a la forma en que la Corte los dicta:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 13


 Hay autos acordados dictados en virtud de un mandato expreso por la constitución
o por una ley especifica como por ejemplo el auto acordado que dicto la corte
suprema sobre la forma de la sentencia, este auto acordado complementó lo dicho
por ley sobre la forma de sentencia.

 Hay autos acordados dictados en virtud de sus facultades discrecionales y pueden


ser meramente internos o externos. Los meramente internos solo afectan a los
funcionarios del poder judicial, los meramente externos afectan no solo a los
funcionarios del poder judicial si no que también a terceros ajenos al poder judicial,
a cualquier persona que vaya a ellos.

Algunos Ejemplos de Autos Acordados:

- El de la corte suprema sobre traditación del recurso de protección.


- El auto acordado de la corte suprema que regula el nombramiento de los ministros
de la corte suprema.
- El auto acordado de la corte suprema sobre la forma de la sentencia.
- El auto acordado de la corte suprema sobre tramitación y fallo del recurso de queja.
- El auto acordado de la corte suprema sobre la distribución de las materias entre las
que conforma la corte suprema.

Relaciones entre la Ley Procesal y otras Ramas del Derecho:

La ley procesal esta relacionada con el derecho constitucional porque ya hemos


comprobado que nuestra constitución tiene una serie de normas en su texto que tratan de
materias propias de leyes procesales, no es menor que la constitución en su capitulo sexto
cree al poder judicial como poder del estado, también en la constitución se crean otras
instituciones como el ministerio publico que su fuente originaria es la propia constitución
política, esta constitución establece los principios básicos de la organización de las garantías
constitucionales de las cuales descansan nuestros tribunales en ellas.

También se relacionan con el derecho civil y el derecho comercial de manera que el derecho
procesal o las leyes procesales son el instrumento para el ejercicio de lso derechos y el
cumplimiento de las obligaciones ya sean civiles o comerciales, estas relaciones son
reciprocas y así tenemos actos civiles que influyen en el proceso como por ejemplo el pago
que extingue obligaciones en civil tiene influencias en el proceso.

Las leyes procesales también se relacionan con el derecho internacional ya sea publico o
privado y así por ejemplo frente a la posibilidad de que una ley procesal rija en chile o que
una norma procesal chilena rija en el extranjero o por ejemplo en cuanto al valor que se da
en chile a la sentencia dictada en un tribunal extranjero. Es posible que una sentencia de un

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 14


tribunal extranjero se pueda cumplir en chile y para ello la corte suprema debe dar el paso
para ello.

Con el derecho administrativo también se relacionan y a los funcionarios judiciales se les


aplica el estatuto administrativo que es propio de un funcionario publico. Por otro lado al
autoridad administrativa tiene a su cargo el cumplimiento de sentencias en materia criminal
y el cumplimiento de las sentencias criminales como la gendarmería en chile que estaba
encargada de cumplir las sentencias criminales.

La Ley Procesal en el Tiempo y la Ley Procesal en el Espacio:

- La Ley Procesal en el Tiempo:


En el tiempo significa en términos generales que la ley en general solo rige para el futuro y
no tendrá jamás efectos retroactivos. La ley rige desde que ha sido promulgada y publicada
luego de su proceso de formación, una vez concluido el proceso de formación con sus dos
etapas de promulgación y publicación empieza a regir. Una ley rige para los hechos llamados
a regularse desde el momento en que termina su proceso de formación, a partir de ese
momento comienza su obligatoriedad, por lo tanto la ley se aplica a los hechos que suceden
o se desarrollan durante la vigencia de la ley y por lo general es así en la mayoría de los
casos, por regla general es que la ley sea irretroactiva y no retroactiva, deben mirar hacia el
futuro y en tiempo de vigencia de la ley. Se da el caso que hay muchos hechos que no son
instantáneos porque un hecho nace, produce efectos y desaparece pero no
instantáneamente si no que con un lapsus de tiempo, como por ejemplo ir al juzgado de
familia a interponer una demanda en donde ese juicio puede demorar hasta cuatro meses
y durante ese transcurso puede que se rija una nueva ley y ahí se produce una colisión entre
la ley antigua y la ley nueva. Nos preguntamos cual ley hay que aplicar y por regla general
de legislación moderna este conflicto que se produce entre la ley nueva y la ley antigua lo
soluciona dictando disposiciones transitorias para ver si se aplica la nueva ley o la antigua
ley señalándolo ahí mismo en la nueva ley pero el problema es cuando no existen estas
disposiciones transitorias, el problema es cuando la ley no señala si se aplica o no la nueva
y la solución de esto último varia primero según el estado en que se encuentre el juicio
cuando se dicto la ley nueva, es decir dependerá del estado; y el otro aspecto para la
solución del problema es la naturaleza jurídica de la ley procesal que ha entrado.

El juicio se puede encontrar en tres estados o situaciones al dictar una ley nueva, puede ser
que el juicio este terminado, que el proceso esta terminado al momento de dictarse una ley
nueva y en ese caso esa ley nueva que entro en vigencia cuando el juicio ya estaba
terminado no puede aplicarse ya que los procesos terminados son inamovibles y no pueden
ser afectados por una nueva ley.

El Art. 76 de la CPR donde esta consagrado el principio de la


independencia que es una de las bases de la organización de los
tribunales cuando dice “Ni el presidente de la republica ni el

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 15


congreso puede en caso alguno ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenidos de sus resoluciones, o hacer revivir procesos”.

Cuando un proceso ha terminado, la manera normal de que un proceso termine es


mediante una sentencia y si esa sentencia es sentencia definitiva que ha adquirido un
carácter firme y ejecutoriada, significa que nadie la puede cambiar, se torna inamovible
gracias a “la cosa juzgada”, cuando la sentencia entonces tiene su carácter firme produce el
efecto de cosa juzgada. Hay solamente un caso en nuestra legislación en que se atenta en
contra de la cosa juzgada y es el recurso de revisión cuyo conocimiento en forma exclusiva
y excluyente le corresponde solo a la Corte Suprema. El legislador al permitir el recurso de
revisión hace que la corte suprema pueda revisar una sentencia lo que hace valer primero
la justicia antes que la sentencia existente porque si analizamos las causales que permiten
interponer un recurso de revisión ellas son reales, como por ejemplo si se dicto la sentencia
en base a ciertos documentos y esos documentos posteriormente en un juicio fueron
declarados falsos, o también puede ocurrir como otro ejemplo que se dictó la sentencia en
base a lo que dijeron los testigos pero resulta que en un juicio posterior se condenaron a
esos testigos de falsos, ambos ejemplos son causales del recurso de revisión. Entonces se
puede concluir que con el recurso de revisión como dijimos anteriormente se busca poner
a la justicia ante todo.

El segundo caso que puede pasar, o más bien el segundo estado en el que un juicio puede
estar es en el cual el proceso aun no se encuentra iniciado al dictarse la nueva ley, y su
resultado es que la nueva ley procesal se aplica de inmediato, rige lo que se llama “Inactu”,
es decir que rige lo que se llama inmediato y todo pasa a ser regulado por la nueva ley.

El tercer caso y último caso en que se puede encontrar un juicio, es cuando el proceso se
encuentra en actual tramitación y en el esta pendiente el dictarse la resolución (aún no se
ha dictado sentencia), en este caso todo lo que se realizó, todas las actuaciones y todo lo
que se llevo a cabo durante la vigencia de la antigua ley se mantiene firme, y los actos
realizados con posterioridad a la dictación de la nueva ley deberán apuntarse a ella. Esto
segundo es a menos que resulte incompatible absolutamente con lo que establecía la ley
antigua o que resulte incompatible con los efectos de los actos realizados cuando la antigua
ley estaba en vigencia.

Estos son medios de solución entre la pugna de si se aplica la ley antigua o la ley
nueva, siempre hay que estarse al estado en que se encuentra el proceso.

Existe otra forma de buscar solución a esta pugna entre ley antigua y ley nueva que es
atender a la naturaleza jurídica de la ley procesal. Las leyes de organización y atribución de
los tribunales son de Derecho Público y además de orden público, por lo tanto esta clase de
normas rigen de inmediato, rigen “Inactu”. Que pasa con las leyes sobre competencia
absoluta (aquellas que determinan la clase o la jerarquía del tribunal llamado a conocer del
asunto), pasa que estas leyes también son leyes de orden publico y por consiguiente rigen
APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 16
de inmediato “Inactu”, por consiguiente si el asunto esta pendiente deberá sustituirse el
tribunal como por ejemplo supongamos que se inicia un procedimiento cuyo conocimiento
y resolución de el la ley se lo entrega a un juez de letras, se inicia el juicio pero se dicta una
ley que dice que ese juicio a partir de la fecha de publicación de esta nueva ley va a ser
competencia de un ministro de la corte de apelaciones actuando como tribunal unipersonal;
lo que ocurre aquí es que ese asunto el tribunal de letras se lo debe pasar al ministro de la
corte de apelaciones porque la ley nueva es una ley sobre competencia absoluta y las leyes
sobre competencia absoluta son de orden publico y se deben regir desde que se dictan. Que
pasa con las leyes sobre competencia relativa (aquellas que determinan el tribunal
especifico dentro de la jerarquía que le corresponde conocer de un asunto), pasa que estas
leyes son de orden privado pero lo son tratándose de materias contenciosas y por
consiguiente será necesario respetar el acuerdo previo celebrado por las partes de ser
juzgada la causa por un tribunal distinto al naturalmente competente porque resulta de que
las partes pueden prorrogar la competencia ante un tribunal que no es el naturalmente
competente por ejemplo supongamos de que dos personas celebraron un contrato de
compraventa y lo hicieron en viña en donde ambas partes están domiciliadas en viña, por
tanto si por el incumplimiento de una de las partes la otra se ve en obligación de demandar
el tribunal competente es el juez de letras de Viña del mar pero nada obsta que las partes
antes de entrar en conflicto pudieran haber celebrado una clausula compromisoria en que
hubieran dicho que ante cualquier dificultad de este contrato prorrogamos competencia
para el tribunal de Quillota por ejemplo; la ley respeta este acuerdo de voluntades.

¿Cuál es la legislación positiva chilena acerca de la aplicación de la ley procesal en el tiempo?


En estricto rigor es saber cual es la norma legal en Chile acerca de la aplicación de la ley
procesal en el tiempo, es ella la ley sobre efecto retroactivo de la ley. Esta ley se encuentra
en el apéndice del Código Civil. En los Art. 22, 23 y 24 de la “Ley sobre efecto retroactivo de
las leyes”, estas leyes se refieren a normas procesales, y de acuerdo a estos artículos la regla
general es que las leyes de procedimiento también rijan de inmediato, rijan “Inactu”, o sea
a partir del momento de su promulgación y publicación.

 El Art. 24 de la Ley Sobre Efecto Retroactivo de las Leyes nos dice que:

Artículo 24: “ Las leyes concernientes a la sustanciación y a la ritualidad de los


juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar
a regir. Pero los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y
diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de
su iniciación ”.-

 El Art. 22 de la Ley Sobre Efecto Retroactivo de las Leyes nos dice que:

Artículo 22: “ En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al


tiempo de su celebración. Exceptuase de esta disposición: 1.º Las leyes
concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos;
i 2.º Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos;
pues esta será castigada con arreglo a la leí bajo la cual se hubiere cometido “.-

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 17


 El Art. 23 de la Ley Sobre Efecto Retroactivo de las Leyes nos dice que:

Artículo 23: “ Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una
ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía
para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará
subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere”.-

Los Art. 22 y 23 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes se refieren a situaciones especiales
como los plazos, los recursos o la prueba:

En materia de plazos, esta norma en el Art. 23 se nos dice que si los plazos ya habían comenzado a
correr a la fecha de entrada en vigencia de la nueva ley, el plazo se rige con la ley antigua; en cambio
si el plazo no había comenzado a correr ante la promulgación de la nueva ley, rige la nueva ley. Por
ejemplo en materia de juicio vamos a suponer un caso en el que en un juicio ordinario el demandado
ha sido desplazado válidamente, es decir que ha sido notificado válidamente y tiene un plazo en
donde ese plazo es de 15 días, pasa ahora que se dicta una nueva ley que dice que el plazo no es de
15 días si no que es de 8 días, ¿que ley se aplica aquí?, ¿la ley nueva o la ley antigua?, para ello hay
que analizar si el plazo ya había empezado a correr, si ya había empezado a correr corresponde
aplicar la ley antigua porque el plazo ya había comenzado, en lo contrario si todavía no se había
notificado y el plazo aun no había comenzado a correr cuando se dicto la nueva ley, en ese caso se
aplica la nueva ley.

En materia de recursos, el Art. 24 no se refiere expresamente a recursos pero se han entendido


como recursos a la expresión “actuaciones” en el artículo mencionado. El artículo 24 de la ley sobre
efecto retroactivo de las leyes habla de las actuaciones y diligencias que ya estuvieran iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación por lo tanto si a mi ya me había empezado a
correr el plazo para interponer un recurso y se dicta una nueva ley en que reduce el plazo se aplica
la ley antigua solamente.

En materia de prueba, el Art. 23 nos dice que los actos o contratos celebrados bajo una ley antigua
pueden probarse por los medios de prueba que establecía la ley antigua, pero la forma de rendir la
prueba se rige con la ley nueva. Supongamos que se celebra un contrato y a la fecha de celebración
del contrato existían los medios de prueba que hoy son conocidos por todos, pero pasa que al
tiempo se dicta una ley que dice que los contratos no se pueden probar por prueba de testigos,
entonces aunque exista esto ese contrato se podrá seguir probando por testigos y se tendrá que
probar por testigos porque a la fecha de celebración del contrato estaba vigente la ley sobre
existencia de los medios de prueba y más exacto al caso de los testigos, pero si en esa ley antigua
sale una manera distinta a la nueva ley en forma a como se rinde la prueba, se debe aplicar la ley
nueva y se debe aplicar la nueva forma de rendir la prueba.

- La Ley Procesal en el Espacio:


Lo normal de toda ley es que ella sea territorial, es decir que se aplique la ley dentro de los limites
geográficos del estado, y por ende se debe regir a todos los habitantes del estado. Sin embargo la
existencia de las múltiples relaciones entre los habitantes de diferentes países ha ubicado a los
estados a aceptar que dentro de sus territorios y en determinados casos pueda aplicarse la ley

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 18


también a ellos.

Principios Fundamentales que Rigen a la Ley Procesal en el Espacio:

1) La ley procesal solo rige en el territorio del estado que la habita, y como consecuencia la ley
en general sea civil o procesal es inminentemente territorial.

2) Las normas procesales sobre competencia, sobre procedimiento y sus formas, sobre los
derechos y deberes de las partes así como también el tema de la catedra de la prueba se
rigen por la ley del lugar en donde se sigue el juicio.

3) Los medios de prueba de las obligaciones se determinan por la ley del lugar en que se
celebro el acto.

4) La validez de los actos procesales se rigen con la ley del lugar donde estos se llevaron a cabo.

5) Todas las personas de cualquier nacionalidad que ellas sean están sometidas a la jurisdicción
de los tribunales en donde viven.

6) Son nulos los pactos que pretendan someter a las partes a una jurisdicción o un tribunal
extranjero.

7) Los tribunales mediante una resolución que recibe el nombre de “execuátur” reconocen la
eficacia de ciertas sentencias extranjeras para que estas puedan cumplirse en Chile.

8) En ciertos casos la ley procesal se abdica fuera del territorio nacional y especialmente en
materia penal, es decir la ley procesal se aplica a hechos fuera del territorio de la republica
y esos hechos están señalados por el articulo sexto del código penal que se refieren a hechos
cometidos fuera de territorio chileno pero que quedan sometidos a la jurisdicción chilena.

La ley chilena rige en todo territorio nacional, la excepción a esto es la posibilidad de aplicarla a
ciertas situaciones ocurridas fuera del territorio nacional. La ley extranjera no rige en chile pero las
sentencias dictadas por tribunales extranjeros pueden cumplirse en Chile previo “exequatrum”.

LA JURISDICCIÓN:

En acción el titular de la jurisdicción hace valer su pretensión materializándola en una


demanda ante un tribunal, ahora bien esa acción que contiene la pretensión del
demandante se materializa en una demanda y el juez toma conocimiento de ello. La
demanda se desarrolla en el proceso pero a la vez la acción tiene como merito poner en
marcha la actividad de la función jurisdiccional.

El Art. 76 de la CPR señala que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales de
juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos
por la ley, lo que esta misma idea la repite el Art 1 del COT.
APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 19
 ¿Cuándo surge la actividad jurisdiccional?

La actividad jurisdiccional surge al momento de existir un conflicto de relevancia jurídica, la


actividad jurisdiccional tendrá lugar cuando una persona exige a otra la ejecución de un
hecho o acto y esta persona se resiste a ejecutar ese hecho o acto o simplemente quebranta
la norma, viola la norma.

El conflicto de relevancia jurídica debe resolverse pero no de cualquier manera, este


conflicto necesita una adecuada solución porque de esa manera se mantiene la paz social.

Cuando la contienda o conflicto se refiere a bienes jurídicos indisponibles como son los
crimines, delitos, los asuntos de familia y aquellos en que el interés público está
comprometido la adecuada solución va hacer necesariamente la vía jurisdiccional. En
cambio si se trata de conflictos que solo afectan o comprometen el interés privado o
particular de la persona y por ende se trata de derechos que se pueden renunciar ahí se
puede llegar a una solución de conflictos ya no mediante el proceso si no que se puede
llegar a la solución mediante la autocomposición, pero esto solo procede cuando son
conflictos que solo afectan intereses privados. Las distintas manifestaciones de la
autocomposición son el avenimiento, la conciliación y la transacción.

 Acepciones de la expresión jurisdicción:

- El vocablo de Jurisdicción deriva de la voz latina “ius” que es dar a cada uno lo suyo.
- La expresión “jurisdicción” significa declarar el derecho.
- La expresión jurisdicción también tiene otra serie de definiciones: ámbito territorial,
así se habla del territorio jurisdiccional en CA, territorio jurisdiccional del juez de
letras, también se usa la expresión jurisdicción como sinónimo de poder y ahí se
habla de “el poder jurisdiccional” y también se usa la expresión jurisdicción como
sinónimo de función y se habla entonces de “función jurisdiccional”.
Jurisdicción según el diccionario es el poder que tienen los jueces y los tribunales para juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado.

Elementos del Acto Jurisdiccional:


Lo que en realidad caracteriza al acto jurisdiccional es su función, por tanto hay que
atenerse a este principio para saber si una actividad es o no jurisdiccional, Eduardo Couture
señala como elementos del acto jurisdiccional a tres cosas:
- La forma.
- El contenido.
- La función.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 20


Con la forma de la jurisdicción se refiere a elementos de carácter externos que constituyen
la forma de la jurisdicción, es decir a:
1) Las partes:
Llámese actor o demandante, demandado o terceros.

2) El Tribunal o el Juez:
Por regla general pertenecen al poder judicial y este órgano es llamado así por un
imperativo constitucional que señala que tiene la facultad de conocer y de juzgar las
cusas civiles y criminales.

3) El procedimiento:
Este elemento de forma es el elemento en el que se desenvuelve el debate y se
llevan a cabo los actos jurídicos procesales.

Con el contenido de la jurisdicción se refiere a la existencia de un conflicto de relevancia


jurídica que es necesario de resolver mediante una sentencia la que debe ser susceptible
de conocer la cosa juzgada.

Y por último con la función se refiere a la imposibilidad de revisar la sentencia definitiva


expedida por un órgano jurisdiccional, por este elemento no hay posibilidad de derogar o
modificar una sentencia cuando esta adquiere el carácter de firme o ejecutoriada, y ahí
produce la cosa juzgada y eso hace que esa sentencia sea impugnable e inmodificable.

Conceptos de Jurisdicción por los distintos tratadistas y/o autores:

Gusepe Chiovenda (tratadista italiano):


La jurisdicción es una función del estado que tiene por finalidad la actuación de la voluntad
concreta de la ley mediante la sustitución por la actividad de los órganos jurisdiccionales de
la actividad de los particulares y de otros órganos públicos, ya sea al afirmar la existencia de
la voluntad de la ley o ya sea al hacerla prácticamente efectiva.

Carnelutti:
Jurisdicción es la actividad destinada a obtener el arreglo de un conflicto de intereses
mediante la justa composición de la Litis (el litigio) contenida en una sentencia.

Calamandrei:
La jurisdicción es la potestad o función que el estado cuando administra justicia ejerce en
el proceso por medio de sus órganos jurisdiccionales.

Eduardo Couture:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 21


La jurisdicción es la función pública realizada por órganos competentes del estado con las
formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho
de las partes con el objeto de dirimir (solucionar o resolver) sus conflictos de relevancia
jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada y eventualmente factible de
ejecución.

Fernando Alessandri Rodríguez:


La jurisdicción es simplemente la facultad de administrar justicia.

Juan Colombo:
La jurisdicción es el poder deber que tienen los tribunales de justicia para resolver por
medio del proceso y con efectos de cosa juzgada los conflictos de relevancia jurídica en cuya
resolución les corresponde intervenir.

 Mario Mosquera (la más importante):


La jurisdicción es el poder deber del estado que se radica preferentemente en los
tribunales de justicia para que estos como órganos imparciales e independientes
resuelvan de manera definitiva e inalterable y con posibilidad de ejecución los
conflictos de relevancia jurídica que se susciten entre partes en el orden temporal y
dentro del territorio nacional y con efecto de cosa juzgada.

Poder deber del estado significa que la jurisdicción es por un lado un poder y por el otro
lado es un deber. Con esto se esta señalando que la jurisdicción es una función pública
destinada a resolver conflictos de relevancia jurídica pero además de ser la jurisdicción un
poder es también un deber porque el órgano jurisdiccional está obligado a conocer y a
resolver los conflictos de relevancia jurídica es decir que los tribunales están obligados a
conocer y resolver por el principio de inexcusabilidad y resolver mediante la ley. Cuando la
ley no esta clara en base al caso se resuelve el conflicto mediante el principio de equidad.

Que el poder deber este radicado preferentemente en los tribunales de justicia significa
que lo característico de la jurisdicción es su función y no el órgano.

Art. 5 Del COT Sobre los Tribunales que integran el Poder Judicial:

Art. 5 COT: “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el


conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio
de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en
ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y
las leyes.

Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema,


las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 22


oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.

Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia,
los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y
los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y
atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº
19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes
complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este
Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él.

Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este
Código.

Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código”.-


La definición de Mario Mosquera señala que “preferentemente” el poder deber de la
función jurisdiccional esta radicado en los tribunales de justicia porque hay órganos que no
son tribunales de justicia y que ejercen esta función jurisdiccional como por ejemplo el
Senado cuando resuelve el juicio político en caso de que por ejemplo la cámara de
diputados forme una acusación en contra de una autoridad o persona pública en los
tribunales de justicia es el senado quien debe resolver actuando como tribunal. Otro
ejemplo puede ser el servicio de impuestos internos cuando conoce las causas tributarias
actuando como tribunal o el tribunal calificador de elecciones, etc.

Los tribunales de justicia deben actuar como órganos imparciales e independientes.


Nuestra constitución consagra al debido proceso como una garantía constitucional (Art.19
numeral 3 Inc.15), pues bien en virtud de los tratados internacionales o de los tratados
sobre derechos humanos que ha celebrado Chile los autores coinciden en que para que
estemos frente a un debido proceso deben darse ciertas garantías o derechos y la primera
garantía o derecho es la existencia de un juez natural, independiente e imparcial.

Nuestra legislación para asegurar de que el juez sea imparcial creo un mecanismo que se
llama “las implicancias y las recusaciones”. El legislador establece inhabilidades del juez, y
si el juez incurre en una de aquellas inhabilidades significa que el juez no tiene la
imparcialidad que la ley le pide. En consecuencia el juez deberá abstenerse de conocer el
asunto por estar inhabilitado ya sea por una causal de implicancia o por alguna causal de
recusación. Los Art. 194, 195 & 196 del COT señalan estas causales de implicancias y
recusaciones.

El conflicto de relevancia jurídica debe resolverse de manera definitiva e inalterable con


posibilidades de ejecución. No cabe duda que la principal función del órgano jurisdiccional
es la de resolver los conflictos de relevancia jurídica, la jurisdicción existe como
consecuencia de la existencia de un conflicto y ese conflicto cuando ha de resolverse se
resuelve de manera definitiva y no transitoria, los jueces no dictan sentencias transitorias

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 23


si no que son definitivas e inalterables en donde debe existir la posibilidad de hacer cumplir
la sentencia incluso por la fuerza si es necesario.

En todo procedimiento hay una etapa de debate o discusión, hay una etapa de prueba, hay
una etapa de sentencia y hay eventualmente una etapa de ejecución. Puede ocurrir que
una persona demanda a otra para que el juez la condene a pagar una suma de dinero a
titulo de una indemnización y en base a eso el juez luego del proceso y del juicio condena a
aquella persona a pagar esa indemnización pero luego de un tiempo esa persona todavía
no paga la indemnización; si ocurre esto el juicio hace girar el cumplimiento forzado y se
inicia un juicio ejecutivo en donde se embargan los bienes del deudor, se rematan y luego
se paga la deuda de la indemnización que este debía.

Los conflictos de relevancia jurídica deben suscitarse en el orden temporal y dentro del
territorio de la república. A la jurisdicción no le interesan los conflictos de carácter
filosóficos o religiosos por ejemplo, si no que solo le interesa la resolución de los conflictos
de relevancia jurídica. Además de aquello la jurisdicción es territorial y el Art. 5 del COT lo
dice expresamente cuando habla de “asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la república”, solo por excepción hay hechos fuera del territorio que quedan
sometidos al conocimiento de los tribunales chilenos (Art. 6 COT).

Características Principales de la Jurisdicción:

1) La jurisdicción es una función pública:

Al estado como depositario de la soberanía le corresponde ejercer las funciones


legislativas, ejecutivas y judiciales, y la función jurisdiccional tiene por objeto el
mantenimiento del orden jurídico y su restablecimiento en los casos en que este
orden ha sido alterado. La jurisdicción es una función publica y esa función publica
es realizada por los órganos creados por la ley para ese objeto.

2) La jurisdicción es privativa de los órganos creados para esos efectos:

Esto quiere decir que la jurisdicción se radica exclusivamente en los órganos creados
por la constitución y las leyes, y esos órganos son preferentemente los tribunales de
justicia. Hay que recordar que la jurisdicción es “preferentemente” en los tribunales
de justicia porque hay órganos que no son tribunales y que también ejercen
jurisdicción como mencionamos antes.

3) La jurisdicción no es clasificable:

La jurisdicción es una sola y por lo tanto no admite clasificaciones ni tampoco


divisiones como si lo hace la competencia por ejemplo. La relación entre la
jurisdicción y la competencia es que la jurisdicción es el genero y la competencia es

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 24


la especie ya que la competencia es parte de la jurisdicción y es una medida de la
jurisdicción.

4) La jurisdicción se ejerce mediante actos procesales:

El ejercicio de la jurisdicción se manifiesta en un proceso, y el proceso se materializa


en el conocimiento, en el juzgamiento y en la ejecución de lo juzgado. Esta facultad
de conocer, de juzgar y de hacer ejecutar lo juzgado se ejerce mediante actos
procesales como por ejemplo la demanda o la contestación a la demanda o como
otro ejemplo las resoluciones que dictan los tribunales.

5) La jurisdicción produce cosa juzgada:

La cosa juzgada constituye el efecto de ciertas y determinadas resoluciones


judiciales, no todas las resoluciones judiciales producen el efecto de cosa juzgada y
esto que sea cosa juzgada significa que cuando una determinada resolución judicial
produce cosa juzgada esta resolución se hace inmutable e inmodificable (cosa
juzgada es el efecto de que una resolución sea inmodificable).

6) La jurisdicción es improrrogable:

Que sea improrrogable significa que los particulares o las partes de un juicio no
pueden modificar o alterar la jurisdicción, es decir no pueden otorgarle facultades
jurisdiccionales a aquel que por ley no las tiene ni las puede ejercer.

7) La jurisdicción es indelegable:

El tribunal o juez no puede delegar sus funciones jurisdiccionales en otro órgano o


en otra autoridad. Una vez que el juez esta instalado y ha asumido sus funciones no
puede dejar de ejercer su ministerio si no por una causa legal.

8) La jurisdicción es temporal:

La jurisdicción solo se refiere a aquello que es secular, a materias que son


temporales en el tiempo. Que se refiera a aquello que es secular significa que se
refiere a aquello que no es religioso ni filosófico.

9) La jurisdicción es territorial:

Es decir que este poder se ejerce solo dentro del territorio de la republica.

10) La jurisdicción es inderogable:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 25


O sea significa que no puede ser derogada como las leyes dado que la jurisdicción
es una emanación de la ciudadanía.

11) La jurisdicción es de ejercicio eventual:

Es decir que la jurisdicción o la actividad jurisdiccional resulta necesaria cuando hay


un quebrantamiento de la norma legal, la jurisdicción se pone en movimiento
cuando hay una violación a una norma jurídica o a una ley o a un derecho.

Paralelo entre Jurisdicción/Legislación & entre Jurisdicción/Administración :

Dijimos que el estado cumple tres funciones fundamentales, la de gobernar, la de legislar y


la de juzgar; estas tres funciones el estado las ejerce a través de distintas instituciones.

El Paralelo entre la función legislativa y la función jurisdiccional:

- La función legislativa involucra declarar el derecho en términos generales, en


cambio la función jurisdiccional involucra aplicar un derecho concreto a un caso
particular.

- La función legislativa sirve a los intereses generales de los ciudadanos, en cambio la


función jurisdiccional sirve a los intereses particulares y mas concretamente a los
intereses de las partes y sus interesados en un juicio determinado.

- La función legislativa actua espontáneamente en cambio al función jurisdiccional


actua a instancias de los aprticulares, a instancias de las partes en un conflicto.

- Los actos legislativos que son una consecuencia del ejercicio de la función legislativa
obligan a todos los ciudadanos, en cambio los actos jurisdiccionales solo obligan a
los litigantes.

- Los actos legislativos son derogables o modificables por otro acto legislativo, en
cambio la sentencia jurisdiccional una vez que adquiere el carácter de firme o
ejecutoriada se torna inamovible por el efecto de cosa juzgada.

El Paralelo entre la función administrativa y la función jurisdiccional:

La función administrativa es espontanea, es decir que esta organizada en base al principio


de la unidad, los actos administrativos afectan a todos y a todas las cosas, los actos
administrativos son esencialmente revocables y reclamables, y pueden ser revocados por
el órgano jurisdiccional. Yo puedo reclamar ante el órgano jurisdiccional de un acto

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 26


administrativo dictado por un alcalde por ejemplo para que ese acto sea revocado y dejado
sin efecto por el órgano jurisdiccional.

Jurisdicción de Derecho y Jurisdicción de Equidad:

Decíamos que la jurisdicción es inclasificable y que es una sola además de denotar la idea
de unidad, pero sin embargo se habla de la jurisdicción de derecho y de la jurisdicción de
equidad.

Cuando estamos en presencia de la jurisdicción de equidad significa que el juez frente al


caso concreto busca un precedente que haya resuelto una situación similar a la que el en
ese momento debe resolver, y en ausencia del precedente el juez esta facultado para crear
una norma jurídica que permita resolver el conflicto sometido a su decisión. El juez entonces
hace la norma en base a los principios generales del derecho y en base a su prudencia.

En los países como Estados Unidos el juez resuelve en base al precedente y en aquellos
países no existen los códigos porque la labor del abogado allá es buscar los precedentes; si
no hay precedente el juez crea la norma en base a los principios generales del derecho y a
su prudencia personal.

En la jurisdicción de Derecho el juez se encuentra sometido a la norma jurídica y es esa


norma la que el juez tiene que aplicar para la resolución del conflicto. En nuestro
ordenamiento jurídico procesal opera la jurisdicción de Derecho, el juez esta sujeto a las
normas jurídicas y al estricto sometimiento de la ley pero en casos de que no haya una ley
aplicable al conflicto el juez puede aplicar los principios generales del derecho y el principio
de equidad. Hay casos excepcionales de los árbitros arbitradores en donde estos tramitan
y fallan acuerdo a lo que su prudencia o conciencia les diga.

Los Momentos Jurisdiccionales:

La jurisdicción se manifiesta en el proceso por medio de faces o momentos jurisdiccionales


y así tenemos que hay tres momentos o faces, la fase del cocimiento, la fase del juzgamiento
y la fase de la ejecución.

La fase o momento jurisdiccional del conocimiento se conoce también como la etapa de


convicción en donde en esta etapa se plantean los hechos y el derecho discutido por las
partes, las partes expresan los hechos en que fundamentan sus pretensiones o contra
pretensiones y el derecho que las asignan. En esta fase el tribunal recibe los antecedentes
que le permitan resolver la contienda, esta etapa se materializa en la demanda, en la
contestación de la demanda y en las pruebas rendidas por las partes.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 27


Aquí en este momento jurisdiccional se dan algunos principios que son base y son
fundamentales como por ejemplo el principio de la bilateralidad de la audiencia que
significa que nadie puede ser condenado sin ser oído, en todo proceso las partes y
especialmente el demandado que es el sujeto pasivo tiene que tener una oportunidad para
defenderse y es por esto es que nadie puede ser condenado sin ser oído. Otro principio
fundamental en esta fase es que las sentencias deben dictarse en conformidad al merito de
los antecedentes mostrados y aportados en el proceso, todo sentencia debe ser la
consecuencia del merito de los antecedentes aportados en el proceso como también otro
principio fundamental sería que los jueces tienen que sujetarse a la legalidad del
procedimiento, es decir que los jueces deben ajustarse a las reglas de procedimiento
establecidos por la ley y la inobservancia o el incumplimiento de aquello de las reglas
procedimentales puede acarrear la nulidad del juicio y la nulidad de la sentencia.

En esta etapa de la jurisdicción el juez tiene un rol pasivo, el juez es un mero observador,
aquí son las partes las dueña del procedimiento y esto es lo que se llama el principio de la
pasividad, el juez actúa a requerimiento de las partes y si las partes no actúan ni acreditan
sus hechos es problema de las partes no del juez. Entonces son las partes las que mueven
esta fase o momento jurisdiccional.

La fase o momento jurisdiccional del juzgamiento es la fase que corresponde a la decisión,


a la sentencia, al fallo propiamente tal. En esta etapa el juez una vez analizado todos los
antecedentes aportados por las partes retira las pruebas legales y aplicado el derecho o la
norma jurídica al caso en cuestión mediante un razonamiento lógico y sistemático culmina
su función juzgando y dictando una sentencia definitiva.

El juez al dictar su sentencia esta sujeto a normas legales que debe cumplir y es así que los
Art. 160 y 170 del Código de Procedimiento Civil le dicen al juez como debe dictar su
sentencia. Como si fuera poco hay un auto acordado de la forma de la sentencia, la
sentencia tiene que cumplir una serie de requisitos de forma porque si no lo cumplen tiene
la nulidad de la sentencia a través del recurso de casación en la forma.

En la fase o momento jurisdiccional de la ejecución se ha de saber que los tribunales por


mandato legal y constitucional están investidos de la facultad de imperio, es decir de la
posibilidad de ejecutar por medios legales y coercitivos las sentencias condenatorias que
ellos dicten. Es más existe la posibilidad del auxilio de la fuerza pública (Carabineros) para
obtener ese cumplimiento, es inherente a la jurisdicción el poder de coacción ya que sin
este poder la eficacia del derecho se torna inútil.

La ejecución de una sentencia en materia civil se puede lograr a través de dos


procedimientos, uno es el llamado procedimiento incidental de cumplimiento de la
sentencia y el otro es el procedimiento ejecutivo o mas conocido como el juicio ejecutivo.

Limites de la Jurisdicción:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 28


Por limites debemos entender todos aquellos factores que delimitan el ejercicio de la
función jurisdiccional y que determinan hasta donde puede intervenir el estado en el
incumplimiento de ese ejercicio jurisdiccional. Hay que distinguir entre limites internos que
se refieren a la materia, a la persona, al tiempo, a la competencia y hay que distinguir entre
limites externos que se refieren al estado o territorio y a los poderes o facultades de los
otros organismos del estado.

Limites Internos de la Jurisdicción:


Los limites internos de la jurisdicción están referidos a la materia, a la persona, al tiempo y
a la competencia.

o Materia:
En la materia la jurisdicción esta limitada a los asuntos de orden temporal que ocurran
dentro del territorio de la republica, se refiere entonces a que la función jurisdiccional esta
limitada a aquellos asuntos de carácter temporal y que ocurran dentro del territorio de la
republica, por tanto quedan excluidas como materia de la jurisdicción todas las cuestiones
de carácter filosófico, doctrinario o religioso.

o Persona:
La jurisdicción esta limitada en esta materia de la persona en los tribunales de justicia,
función que no puede ser ni prorrogada ni delegada.

o Tiempo:
Si bien los tribunales desempeñan sus funciones en forma permanente con excepción de
los tribunales arbitrales en donde los jueces que ejercen la función jurisdiccional, el cargo
de los jueces solo duran en sus cargos hasta cumplir la edad de 75 años; y además mientras
dure su buen comportamiento exigido por la constitución y las leyes.

o Competencia:
Todos los tribunales del país tienen jurisdicción por el solo hecho de ser un tribunal porque
así lo dispone expresamente la constitución política de la republica. Sin embargo existen
divisiones entre los jueces pero para el solo efecto de la competencia y así se habla de jueces
civiles, de jueces laborales, de jueces de policía local, de jueces del crimen, etc. La
competencia es también un limite en lo que respecta al territorio de cada tribunal y es por
eso que los tribunales solo pueden actuar en sus respectivos territorios jurisdiccionales
salvo algunas excepciones legales.

Limites Externos de la Jurisdicción:

 El territorio:
Toda vez que la jurisdicción comienza donde principia la soberanía del estado y termina
donde finaliza la soberanía del estado la regla general es que la jurisdiccion es territorial, lo

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 29


que quiere decir que se ejerce dentro de los limites del estado. La extraterritorialidad de la
jurisdicción es excepcional y esta controlada en el Art. 6 del COT.

 Facultades de los otros órganos del estado:


Este limite se produce en razón de la separación de los poderes de los distintos órganos que
tiene el estado porque existe una separación de funciones entre los distintos órganos, y por
esto que la jurisdicción como limite externo llega hasta donde comienzan las atribuciones
o facultades de otro órgano del estado.

Actos Judiciales No Contensiosos/Actos De gestión Voluntaria:

A los actos judiciales no contenciosos también se les conoce con el nombre de actos de
gestión voluntaria.
Estos actos no contenciosos están reglamentados en el libro cuarto del código de
procedimiento civil y estos son todos aquellos asuntos que según la ley requieren de la
intervención del juez y en los que no se promueve conflicto alguno entre partes porque no
hay contienda alguna. La fuente legal donde encontramos estos llamados actos son el Art.
2 del COT y el Art. 817 del Código de Procedimiento Civil.

Para que estemos en presencia de un asunto judicial no contencioso tienen que reunirse
tres requisitos copulativos:

 La existencia de un Precepto Legal.


 Que este precepto legal requiera la intervención del juez.
 La ausencia de contienda o conflicto entre partes.

Los asuntos judiciales no contenciosos se caracterizan por ser esencialmente revocables por
el mismo tribunal que conoció e intervino en el acta judicial.

Diferencias entre los Actos Judiciales Contenciosos y los No Contenciosos:

1) En los asuntos judiciales contenciosos el juez tiene la obligación de intervenir cuando


es requerido en forma legal. En cambio en los asuntos judiciales no contenciosos si
bien el tribunal también tiene la obligación de intervenir, este lo hace en la medida
que una ley exija su intervención.

2) En los asuntos contenciosos el tribunal toma conocimiento del asunto mediante los
medio probatorios establecidos expresamente por la ley. En cambio en los asuntos
no contenciosos el juez toma conocimiento mediante lo que se llama la información
sumaria, y la información sumaria es una prueba de cualquier especie.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 30


3) En los asuntos contenciosos la sentencia definitiva que en ellos se dicte cundo
adquiere el carácter de firme o ejecutoriada produce la acción y la excepción de cosa
juzgada. En cambio en los asuntos no contenciosos solo cuando la sentencia es
positiva y esta cumplida produce el efecto de cosa juzgada, por consiguiente las
sentencias negativas que se dictas en los actos judiciales no contenciosos jamás
producen cosa juzgada.

EJEMPLO, en Chile el estado es el dueño de las minas por tanto quienes las explotan
son quienes han obtenido una concesión minera. Si yo voy y solicito una concesión
minera sobre una mina y el tribunal me la concede esa es una sentencia positiva y
una vez que esta cumplida produce cosa juzgada, pero al contrario si el juez al
presentar la solicitud no la dio positiva se puede seguir insistiendo todas las veces
que se quiera por tanto no hay limites en ese sentido ya que las sentencias negativas
que se dictan en los actos judiciales no contenciosos no producen cosa juzgada y yo
puedo estar constantemente presentando solicitud dado que no se produce cosa
juzgada porque la cosa juzgada genera una acción para seguir el cumplimiento
forzado de esa sentencia además de no permitir que se sigan haciendo acciones en
base a esa sentencia con cosa juzgada.

La competencia para conocer de los asuntos judiciales no contenciosos esta entregada a los
juzgados de letras en lo civil .

Paralelo entre la Jurisdicción y los Actos Judiciales No Contenciosos o también llamados


Jurisdicción Voluntaria:

 En la jurisdicción se habla de proceso, en cambio en los actos judiciales no


contenciosos no se habla de proceso, no hay proceso porque no hay contienda ni
controversia que sea de relevancia jurídica, y en consecuencia eso se llama
expediente.

 En la jurisdicción existe un litigio, un conflicto de relevancia jurídica, en cambio en


los actos no contenciosos se habla de negocio o de asunto.

 En la jurisdicción existen partes, en cambio en los actos no contenciosos existen


participantes o interesados.

 En la jurisdicción se habla de acción que es la que provoca la actividad jurisdiccional,


en cambio en los actos no contenciosos se habla de pedimento, de pedir.

 En la jurisdicción se habla de demanda, en cambio en los actos no contenciosos se


habla de solicitud.

 En la jurisdicción se habla de juzgador, en cambio en los actos no contenciosos se


habla de funcionario.
APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 31
Hasta hace años atrás todos los tramites relativos a la posesión efectiva de la
herencia de una persona se llevaban a cabo en los juzgados de letras, hoy hasta un
cierto monto se ventilan estos asuntos en la oficina del registro civil ya que son actos
judiciales no contenciosos y se haba de funcionario no de juzgador.

 En la jurisdicción hay una sentencia definitiva, en cambio en los actos no


contenciosos hay un dictamen o un acuerdo.

Facultades Anexas o Conexas a la Jurisdicción:

Existen en nuestra legislación ciertas facultades de que están dotados los tribunales y que
escapan de las atribuciones propiamente jurisdiccionales. Estas atribuciones anexas o
conexas a la jurisdicción esta dirigidas en primer lugar a velar y tutelar los derechos
constitucionales como también están también dirigidas a la disciplina de los abogados y
funcionarios además también a la organización interna de los tribunales. El nombre que
toman están distintas atribuciones es de las facultades conservadoras, de las facultades
disciplinarias y de las facultades económicas.

FACULTADES CONSERVADORAS:
El nombre no tiene nada que ver con el contenido porque estas tienen por objeto velar por
el respeto de la constitución y de las leyes como así mismo proteger y resguardar las
garantías constitucionales.

Los instrumentos o los medios que la ley pone al alcance de las personas para que los
tribunales ejerzan estas facultades conservadoras es el recurso de inaplicabilidad que es
aquella acción constitucional que tiene por objeto declarar inaplicable cualquier precepto
legal contrario a la constitución. El tribunal llamado a conocer esta acción de inaplicabilidad
es el tribunal constitucional; esta facultad hasta antes de la reforma de la constitución le
correspondía a la corte suprema. Esta acción de inaplicabilidad esta reglamentada en el Art.
93 numeral 6 de la constitución política.

También constituyen una expresión del ejercicio de las facultades conservadoras el hecho
de resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales de justicia. Esta materia esta regulada por el Art. 93 numero
12 y el Art. 53 numero 3; ambos de la constitución política de la republica. El Art. 93 en su
numeral 12 entrega la competencia para conocer de las contiendas de la competencia entre
autoridades políticas administrativas con los tribunales inferiores quienes son los que no
son ni la corte suprema ni la corte de apelaciones. A su vez el Art. 53 numeral 3 de la CPR
encomienda el conocimiento y la resolución de las contiendas de competencia que se
susciten entre una autoridad política o administrativa y los tribunales superiores de justicia
a conocimiento del Senado.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 32


La función de proteger las garantías constitucionales tiene tres medios o elementos, el
recurso de amparo, el recurso de protección, el recurso de reclamación por perdida de la
nacionalidad, el procedimiento de desafuero entre otros. Todos estos son medios o
instrumentos para que los tribunales ejerzan estas llamadas facultades conservadoras y que
no tengan otro objeto que velar por el respeto de la constitución y las leyes.

- El recurso de amparo esta reglamentado en el Art. 21 de la constitución y tiene por


objeto proteger el bien jurídico de la libertad individual.

- El recurso de protección protege determinadas garantías constitucionales y ella


tiene por objeto otorgar una herramienta jurídica a quien sufra una privación, una
perturbación o una amenaza en el legitimo ejercicio de sus derechos y de las
garantías que están señaladas en el Art. 19 (Derechos Fundamentales) de la
constitución.

- El recurso de reclamación por perdida de la nacionalidad. Cuando la perdida de la


nacionalidad es provocada por la decisión de una autoridad administrativa la
constitución autoriza al afectado a concurrir ante la corte suprema para que conozca
y resuelva esta reclamación.

- El procedimiento de desafuero. En general este procedimiento que tiene por objeto


privar del fuero de que gozan alguna autoridades como por ejemplo de los
parlamentarios, el procedimiento de desafuero es un anti juicio que permite evitar
un abuso en el ejercicio de la acción penal por parte de los particulares en contra de
autoridades legislativas, judiciales y administrativas; de tal manera de que si un
particular quiere llevar a los tribunales en materia civil o en materia penal a una
autoridad que goza de fuero tiene primero iniciar este ante juicio (antes del juicio)
de desafuero, es decir privar a la autoridad de desafuero para que luego se le sea
permitido llevarla a un juicio.

Todas estas instituciones no son mas que instrumentos o herramientas que apuntan a que
los tribunales ejerzan sus facultades conservadoras.

FACULTADES DISCIPLINARIAS:
Estas facultades disciplinarias constituyen el conjunto de atribuciones que la constitución y
las leyes entregan a los tribunales de justicia con el propósito de mantener y de guardar la
disciplina dentro de la organización judicial. Estas facultades o atribuciones disciplinarias
están expresamente contempladas en el COT a partir del Art. 530 y siguientes.

La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos


los tribunales de la republica, así lo expresa el Art. 82 de la constitución con la sola excepción
del tribunal constitucional, del tribunal calificador de elecciones y de los tribunales
electorales. La forma como se ejercen las facultades disciplinarias es diferente según se
trate de jueces de letras, de corte de apelaciones, o se trate de la corte suprema. Así

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 33


tratándose de los tribunales colegiados como al corte suprema o la corte de apelaciones el
relator antes de hacer la relación debe dar cuenta a la corte de los abusos que pudieren dar
merito para que la corte ejerza sus atribuciones disciplinarias.

El ejercicio de las facultades disciplinarias se materializa por tres vías distintas, la de oficio,
la de a petición de parte o la de manera indirecta.

 De oficio:
Los jueces de letras siempre pueden ejercer sus facultades disciplinarias de oficio
pero para reprimir o castigar los abusos que se cometan dentro de la sala de
despacho o bien también para reprimir o castigar las faltas que se cometan en los
escritos que las partes presentan y también para castigar los abusos o las faltas que
cometen los funcionarios o empleados del tribunal.

También las cortes de apelaciones de oficio pueden velar por la conducta ministerial
de los miembros de la Corte como también de velar por los jueces que están bajo
cargo de su tutela.

 A Petición de Parte:
La ley contempla dos mecanismos para solicitar la aplicación de medidas
disciplinarias a petición de parte, el primer mecanismo es el recurso de queja y la
queja disciplinaria; el recurso de queja esta contemplado en el Art. 545 del COT y
este recurso tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o los abusos graves
cometidos en la dictación de una resolución de carácter jurisdiccional. La queja
disciplinaria por su lado es una acción que se solicita a los tribunales con motivo de
haber existido una infracción de los deberes y obligaciones de los funcionarios
judiciales; el objetivo de al queja disciplinarias es obtener la aplicación de una
medida disciplinaria en contra del infractor.

 De Manera Indirecta:
Estos medios indirectos de la función disciplinaria son las visitas y los estados y
publicaciones. Las visitas son actividades que se le encomiendan a ministros de las
cortes de apelaciones con el objeto de inspeccionar y vigilar de cerca la marcha de
la administración de justicia en cada uno de los juzgados y tribunales de su
jurisdicción, el ministro visitador puede aplicar medidas disciplinarias si el
funcionario visitado no cumple sus funciones. También existen la visitas de carácter
penal que son ejercidas por los jueces de garantía, y estos las deben ejercer (las
visitas) el ultimo día hábil de cada semana en donde deben visitar las cárceles o los
establecimientos en que se encuentran los detenidos con el objeto de indagar si
sufren tratos indebidos, si se coarta la libertad de defensa, o si se prolonga
ilegalmente la tramitación de un proceso.

FACULTADES ECONOMICAS:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 34


Estas facultades económicas le permiten al órgano jurisdiccional administrar correctamente
los bienes de que dispone para sus funciones, para regular y mejorar la economía judicial,
para mejorar el rendimiento del trabajo, y en general las facultades económicas le permiten
a los tribunales tender a una mejor y racional administración de justicia evitando el desgaste
de la actividad jurisdiccional.

 Las manifestaciones de las facultades económicas:

- El primer día hábil del mes de marzo de cada año se lleva a cabo una reunión
solemne que da a conocer una cuenta que da a conocer el presidente de la corte
suprema, y las dificultades que han tenido los tribunales de justicia en la redacción
de las leyes.

- Otra manifestación que constituye un ejercicio a la facultad económica es el


nombramiento del personal judicial que se hace con el presidente de la republica a
propuesta de los tribunales de justicia. La regla general es que la formación de estas
propuestas se efectúen con el tribunal respectivo y las elecciones en el tribunal
respectivo se hacen en votación secreta y por mayoría absoluta de los miembros.

- La facultad de calificar a los empleados del poder judicial, la ley obliga a calificar
anualmente a todos los funcionarios del poder judicial con la sola excepción de los
miembros de la corta suprema.

- La facultad de decretar traslados y permutas, estos traslados o permutas se hacen


en ocasiones a petición de los interesados o también se hacen por razones de buen
servicio funcional.

La manifestación mas importante es la de los autos acordados que son fuentes del derecho
procesal. Los autos acordados son resoluciones emitidas por los tribunales superiores de
justicia y que tienden a reglamentar ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente
determinados por la ley, o sea se trata de materias cuya regulación es trascendente y es
necesaria para un mejor servicio judicial.

Los Equivalentes Jurisdiccionales:

Los equivalentes jurisdiccionales son todos aquellos actos que sin ser una sentencia
definitiva producen los mismo efectos que una sentencia para la solución del conflicto. Es
decir que obran el efecto de solucionar el conflicto de relevancia jurídica pero cabe destacar
que esa solución no se da por una sentencia definitiva si no que por otro acto que se
denominan equivalentes jurisdiccionales. Los equivalentes jurisdiccionales se pueden
producir fuera o dentro de un juicio o procedimiento.

Equivalentes jurisdiccionales sin lugar a duda pueden ser:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 35


- La transacción
- La conciliación
- El avenimiento.

Algunos sostienen que un equivalente jurisdiccional también es la sentencia extranjera,


pero esto se discute porque para que una de ellas pueda cumplirse en Chile se requiere de
un control de la corte suprema que es la queda el pase a que se cumpla la sentencia
extranjera en Chile.

La transacción como equivalente jurisdiccional:


Esta reglamentada en el Código Civil a propósito de los contratos y según el Art. 2446 la
transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precave un litigio habitual. Para que sea la transacción sea equivalente
jurisdiccional el Derecho Procesal le agrega la frase “haciéndose concesiones reciprocas”
porque no sería transacción si una parte cede todo y la otra no cede nada; por tanto para
que una transacción sea equivalente jurisdiccional debe contar con que las dos partes del
conflicto den concesiones reciprocas y que ambas partes cedan sus concesiones.

La transacción puede ser anterior al juicio o puede producirse dentro del juicio, cuando la
transacción se produce dentro del juicio se confunde con el avenimiento porque son
parecidas pero a la vez son instituciones distintas que se rigen por normas distintas.

La conciliación como equivalente jurisdiccional:


Esta reglamentada en el libro segundo del Código de Procedimiento Civil y tratada
apropósito del juicio ordinario de mayor cuantía pero la conciliación tiene aplicación en
otros procedimiento también. La conciliación consiste en la existencia de un acuerdo entre
las partes del juicio que se produce a instancias del juez, es decir que es el juez el que llama
a las partes a conciliación y les propone las faces para llegar a un arreglo judicial.

La conciliación puede ser total o parcial, en la conciliación el juez tiene un rol activo ya que
es el el que llama a las partes a una audiencia para obtener la conciliación y les propone
bases para llegar a un arreglo.

El avenimiento como equivalente jurisdiccional:


El avenimiento al igual que la conciliación es un acuerdo de las partes dentro del juicio pero
este acuerdo en este caso del avenimiento no se produce a instancias del juez si no que son
las partes las que directamente llegan a un acuerdo. Este acuerdo se puede lograr dentro
del juicio o fuera del juicio y el (el acuerdo, el avenimiento) se debe presentar en un
documento escrito ante el tribunal que esta conociendo del juicio y el tribunal debe
revisarlo para posteriormente aprobarlo en todo aquello que no sea contrario a derecho.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 36


 LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (el órgano jurisdiccional):

Los tribunales de justicia son órganos de carácter jurisdiccional que tienen por objeto
resolver los conflictos de relevancia jurídica que se suscitan en el orden temporal y dentro
del territorio de la república.

El Art. 1 del COT dice “la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y
de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la
ley”. El código no dice a los tribunales de justicia si no que a los tribunales que establece la
ley, esto mismo esta señalado en el Art. 76 de la Constitución.

I. CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUNALES:

El COT en su Art. 5 clasifica a los tribunales como tribunales ordinarios, tribunales especiales
y tribunales arbitrales.
La regla general en nuestra legislación son los tribunales ordinarios, los tribunales ordinarios
constituyen la regla general en nuestra legislación y son los tribunales de carácter
permanente que además conocen de la generalidad de los asuntos.

Los tribunales ordinarios son:

- La Corte Suprema.
- Las Cortes de Apelaciones.
- Los Tribunales Unipersonales de Excepción.
- Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
- Los Juzgados de Letras.
- Los Juzgados de Garantía.

La corte suprema, las cortes de apelaciones y los jueces de letras de competencia común
tienen competencia general, es decir que estos tribunales ordinarios conocen de asuntos
civiles y de asuntos penales. Con la reforma procesal penal pasaron a incorporarse como
tribunal ordinario los jueces de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal pero los
jueces de garantía y los jueces de juicio oral en lo penal solo conocen materias penales.

Los Tribunales especiales son tribunales permanentes pero que conocen de materias
específicas, no conocen como los tribunales ordinarios de la generalidad de los asuntos.

Los tribunales especiales son:

- Los Juzgados de Familia.


- Los Juzgados del Trabajo.
- Los Tribunales Militares en tiempos de Paz.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 37


Sin embargo existen tribunales especiales que no pertenecen al poder judicial a diferencia
de los tres mencionados anteriormente que si pertenecen al poder judicial y estos son los
juzgados de policía local, los tribunales militares en tiempos de guerra, los tribunales
tributarios, los tribunales aduaneros; y en general lo son cualquier tribunal que la ley
establezca como tal, como tribunal especial.

Los tribunales arbitrales por su lado no son tribunales permanentes si no que son
transitorios y solo pueden conocer de aquellas materias que no están expresamente
prohibidas; se refieren a los tribunales arbitrales los Art. 229 y 230 del COT. Los tribunales
arbitrales se pueden clasificar a su vez en árbitros de derecho, en árbitros arbitradores y
árbitros mixtos.

- Los árbitros de Derecho son aquellos que resuelven y fallan conforme a derecho y
el procedimiento al que deben sujetarse esta expresamente regulado en la ley de
acuerdo a la naturaleza de la acción deducida.

- Los árbitros arbitradores son aquellos que resuelven y fallan de acuerdo a su


prudencia y equidad. El procedimiento al cual deben seguirse lo establecen las
partes y si estas nada dicen se rigen los árbitros por las normas o reglas de los
arbitradores.

- Los árbitros mixtos fallan de igual forma que los árbitros de derecho y se llaman
mixtos porque en cuanto al procedimiento son como los árbitros arbitradores y
conforme al fallo fallan como los árbitros de derecho.

Tribunales Legos y Tribunales Letrados:

Los tribunales legos están formados por personas que no son abogados, es decir que el juez
no es abogado y los tribunales letrados son aquellos en que el juez debe tener el titulo de
abogado. La regla general es que en nuestro país los tribunales sean letrados y la excepción
a esta regla son los llamados tribunales legos.

Tribunales Unipersonales (un juez) y Tribunales Colegiados (varios jueces):

Los tribunales Unipersonales son aquellos que ejercen su potestad jurisdiccional por medio
de un solo juez como por ejemplo los jueces de letras, los tribunales unipersonales de
excepción, los jueces de garantía, los juzgados de familia, etc. Y los tribunales colegiados
son aquellos que ejercen la potestad jurisdiccional ante un juez y por más de un juez como
por ejemplo la Corte Suprema, la Corte de Apelaciones, los tribunales de juicio oral en lo
penal, etc.

Tribunales Perpetuos y Tribunales Temporales:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 38


Los tribunales perpetuos son aquellos formados por jueces que duran en sus funciones
mientras permanezca su buen comportamiento y no hayan alcanzado la edad de 75 años;
estos tribunales perpetuos constituyen la regla general en nuestro sistema jurídico. Los
tribunales temporales son aquellos tribunales que por disposición de la ley o por acuerdo
de las partes ejercen sus funciones durante un tiempo o un plazo determinado como por
ejemplo los tribunales arbitrales o jueces arbitros.

Tribunales Inferiores y Tribunales Superiores:

Son tribunales inferiores aquellos tribunales que por disposición de la ley detentan un
superior jerárquico como por ejemplo los jueces de letras, los jueces de garantía, etc. En
cambio los tribunales superiores son la Corte Suprema, las cortes de apelaciones y las cortes
marciales.

Tribunales de Única Instancia, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales de Segunda


Instacia:

Esta clasificación dice relación con la instancia y especialmente con el recurso de apelación,
los tribunales de única instancia son aquellos que revuelven el conflicto sin que proceda el
recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva que ellos dictan y así los jueces de
letras conocen en única instancia de los asuntos civiles y de comercio cuyas cuantías no
excedan de 10 UTM. Las cortes de apelaciones también pueden conocer en una instancia y
lo hacen respecto del recurso de casación en la forma, en el recurso de queja y en el recurso
de nulidad en materia procesal penal; la corte suprema en todos los asuntos que la ley
entrega a su conocimiento los conoce en única instancia porque lo que dijo la corte suprema
es lo último, ahí terminó todo.

Los tribunales de primera instancia son aquellos que resuelven el conflicto pero en contra
de la sentencia definitiva que ellos dictan con el recurso de apelación con el fin de que esa
sentencia definitiva sea enmendada por el tribunal superior jerárquico. Los jueces de letras
conocen en primera instancia de los asuntos civiles y de comercio cuya cuantía exceda de
10 UTM. Las cortes de apelaciones también conocen de asuntos de primera instancia como
por ejemplo de los recurso de protección, del recurso de amparo y del recurso de amparo
económico, la Corte Suprema por su lado nunca conoce en tribunales de primera instancia
ya que son parte de los tribunales de segunda instancia.

Los tribunales de segunda instancia son aquellos que conocen del recurso de apelación que
se interpuso en contra de una sentencia definitiva de primera instancia, y es por esto que
son tribunales de segunda instancia por excelencia las Cortes de Apelaciones que son las
llamadas a conocer de estos asuntos de segunda instancia y de los recursos de apelaciones.
La regla general entonces en nuestra legislación es que los tribunales de segunda instancia
son las Cortes de Apelaciones y la excepción es que la corte suprema pueda conocer en
segunda instancia también.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 39


Tribunales de Derecho y Tribunales de Equidad:

Los tribunales de Derecho son aquellos que al momento de dictar la sentencia lo hacen con
sujeción a la ley; esta es la regla general de nuestro sistema. En cambio los tribunales de
equidad son aquellos que al momento de resolver el conflicto lo hacen acuerdo a su
prudencia sin estar sujetos a normas legales, es decir que deben aplicar los principios de la
equidad natural (esto se basa en el principio de inexcusabilidad en donde si no es por
derecho se debe acotar a la equidad).

II. PRINCIPIOS O BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LOS TRIBUNALES:

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Este principio es el primero y el más importante que se expresa y explica enfocado


en el Art. 76 de la constitución política y en el Art. 1 del COT; la facultad de conocer
las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley pero además y de acuerdo al
Inc. 1 del Art. 7 de la CPR los órganos del estado entre los cuales están los tribunales
actúan válidamente frente a investidura regular de sus integrantes dentro de su
competencia y en la forma que permita la ley.

Entonces el principio de legalidad nos dice que los tribunales solo existen en virtud
de un texto legal y sus fallos o sentencias deben cumplir con los requisitos legales.
El Art. 170 del Código de Procedimiento Civil y el Auto Acordado de la Corte Suprema
sobre la forma de la sentencia del año 1920 nos señalan los requisitos formales que
debe cumplir toda sentencia.

2. EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA:

Los tribunales por pertenecer al poder judicial ni el poder legislativo ni el poder


ejecutivo pueden modificar las sentencias judiciales que ellos dictan. El Art. 12 del
COT dice que “el poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el
ejercicio de sus funciones”.

Esta independencia también se da internamente dentro del Poder Judicial y es por


eso que se habla de independencia extrajudicial y de independencia intrajudicial, la
independencia intrajudicial consiste en que un tribunal no puede avocarse al
conocimiento de un determinado asunto que este conociendo otro tribunal a menos
que la ley permita esa actuación (lo señala el Art. 8 del COT).

Esta independencia se relaciona con la inamovilidad que tienen los jueces también,
es decir un juez no puede ser removido de su cargo mientras observe la conducta
que la constitución y las leyes le den.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 40


3. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA:

Los tribunales están organizados y están dispuestos de acuerdo a una jerarquía legal,
si hubiere que graficar la jerarquía podríamos dibujar una pirámide en donde la
cúspide sería la Corte suprema y la base serian los jueces de letras y los jueces de
garantía. Este principio de jerarquía es fundamental en materia de recursos
procesales porque por regla general los recursos son conocidos por el tribunal
inmediatamente superior que dicto la solución que se impugna por intermedio del
recurso procesal y así ocurre con el recurso de apelación o con el recurso de casación
en la forma por ejemplo.

4. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Dice que los actos de los tribunales son públicos salvo las excepciones establecidas
por la ley, se refiere a este principio de publicidad el Art. 9 del COT. Las excepciones
son pocas como por ejemplo los procedimientos de separación, de nulidad, de
matrimonio o de divorcio que son temas que solo las partes deben conocer y no
deben ser un tema público.

5. EL PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL:

El principio de impulso procesal quiere decir que los tribunales conocen de los
asuntos a petición de las partes y excepcionalmente de oficio por ellos mismos.
Cuando este conocimiento del conflicto de relevancia jurídica es entregado a los
tribunales por las partes se conoce como el principio dispositivo, en cambio si el
conocimiento del asunto emana del propio tribunal hablamos del principio de
actuación de oficio.

En materia procesal civil los tribunales por regla general actúan en virtud del
principio dispositivo es decir a petición de parte y excepcionalmente en materia
procesal civil actúan de oficio como ocurre por ejemplo cuando se declara la nulidad
procesal por incompetencia absoluta.

Este principio del impulso procesal esta señalado en el Art. 10 Inc. 1 del COT que nos
dice que los tribunales no podrán ejercer de imperio si no es a petición de parte
salvo en los casos que debe ser de oficio.

6. EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:

Este principio de responsabilidad esta reglamentado en el COT y en la constitución,


en la constitución esta en el Art. 79 en donde se establece que los jueces son
personalmente responsables por los delitos de cohecho, por los delitos de falta de
de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, por

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 41


los delitos de la delegación y torcida administración de justicia, y en general de toda
cosa o delito que incurra en el desempeño de sus funciones. Hay que dejar en claro
también que la responsabilidad de los jueces no solo es ministerial por el
desempeño de sus cargos si no que también son responsables en cuanto a individuos
que cometen delitos comunes.

7. EL PRINCIPIO DE INEXCUSABLIDAD:

Este principio esta consagrado en el Art. 10 Inc. 2 del COT que ha palabras simples
señala que cuando un tribunal conoce de un asunto a petición de parte o de oficio
no puede excusarse de seguir conociendo del asunto hasta dictar sentencia
definitiva.

8. EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD:

Este principio esta establecido en el Art. 7 del COT y el Art. 7 del COT nos dice que
los tribunales solo podrán ejercer dentro del territorio que la ley les tiene asignado,
por tanto los tribunales solo pueden actuar dentro del territorio jurisdiccional que
están delegados en el COT. Aquel órgano que puede actuar en cualquier territorio
del país es la Corte Suprema.

III. LOS TRIBUNALES ORDINARIOS EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL:

LOS JUECES DE GARANTÍA:


(En cuanto a su organización están reglamentados en el COT en los artículos 14 15 y 16).

Los tribunales o jueces de garantía son tribunales unipersonales, son letrados, son de
derecho, son permanentes y ejercen sus funciones dentro de una comuna o agrupación de
comunas en donde su competencia es en materias penales. Los juzgados de garantía
pueden estar conformados por uno o mas jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional.

Los requisitos que establece la ley para ser juez de garantía son los mismos que la ley exige
para los jueces de letras.

La competencia de los jueces de garantía en primer lugar es asegurar los derechos


constitucionales del imputado y de mas personas que intervienen en el proceso penal. El
imputado es la persona que es asignada como presunto autor del delito, el imputado es el
sujeto pasivo de la relación jurídica procesal en materia penal. Como segunda competencia
les corresponde dirigir personalmente las audiencias que correspondan en conformidad al
código procesal penal además de cómo tercera competencia que deben de dictar sentencia
definitiva cuando les corresponda conocer del llamado procedimiento abreviado.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 42


Deben conocer también de las faltas y resolverlas a través de un proceso simplificado y
monotorio. Además de ejecutar las condenas criminales y asegurar las medidas de
seguridad; esta en una de las funciones mas importantes de los jueces de garantía.

Los jueces de garantía tienen un papel importante en el desarrollo del derecho penal
porque son destinatarios de la gran mayoría de audiencias que se producen en el nuevo
proceso penal como por ejemplo en la formalización de la investigación que consiste en que
el Ministerio Público en presencia del juez de garantía le señala al imputado que existe una
investigación en su contra. Otra audiencia importante es la audiencia de preparación del
juicio oral la cual también se verifica ante el juez de garantía en donde su objetivo es
preparar la entrada al juicio oral, es decir que se precisa la acusación en contra del imputado
y se precisa la defensa del imputado además de portar las pruebas del caso. Estas dos
importantes audiencias (Audiencia de formalización de la investigación y audiencia de
preparación del juicio oral) se llevan a cabo ante el juez de garantía.

LOS JUECES DE LETRAS:


(Los jueces de letras están reglamentados en los artículos 27 al 48 del COT).

Existen tres tipos o categorías de jueces de letras o de juzgados de letras, hay juzgados de
comuna o de agrupación de comuna, hay juzgados de ciudad capital de provincia y hay
juzgados de ciudad asiento de corte de apelaciones; por ejemplo los jueces de letras en
Valparaíso son jueces de asiento de corte de apelaciones. Esta clasificación en tres
categorías es fundamental para efectos de determinar la categoría del juez en el escalafón
pero también sirven para determinar la competencia del juez de letras, y así por ejemplo el
Art. 46 del COT da competencia para conocer del juicio de hacienda a un juez de letras de
comuna de asiento de la cortes de apelaciones. Los juicios de hacienda son aquellos en que
el fisco actúa como demándate o demandado y el conocimiento de estos juicios se entrega
a un juez de letras de asiento porque quien defiende los intereses fiscales es el consejo de
defensa del estado que tiene su defensoría en cada lugar donde hay una corte de
apelaciones, entonces para facilitar la labor del consejo de defensa del estado como
defensor de los intereses del estado le entrega el conocimiento a un juez de letras que tenga
su asiento en una corte de apelaciones.

Los jueces de letras son entonces tribunales ordinarios, letrados, unipersonales, de derecho
y su competencia se ejerce en una comuna o en una agrupación de comunas. Conocen los
tribunales de letras en primera instancia de asuntos civiles y comerciales y en aquellas
comunas en donde no existan tribunales especiales conocen también de asuntos laborales
y de asuntos de familia, o sea que si en una comuna no hay juzgado de trabajo o familia sus
asuntos los va a conocer el juez de letras.

Los requisitos exigidos por ley para ser juez de letras son (los mismo que los de garantía):

- Ser persona natural.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 43


- Ser chileno.
- Tener el titulo de abogado.

Su competencia se debe distinguir porque la ley le entrega a los jueces de letras el


conocimiento de ciertos asuntos en única instancia como también en primera instancia:

En única instancia los jueces de letras conocen de los asuntos civiles y del comercio cuya
cuantía no exceda de 10 UTM como también de la recusación de un juez arbitro que es
cuando un juez incurre en una de las causales de implicancia o recusación lo que significa
que no esta facultado para actuar como tal (como juez).

En cambio en primera instancia conocen los jueces de letras de asuntos civiles y del
comercio cuya cuantía exceda de las 10 UTM, además de los asuntos judiciales no
contenciosos y de los asuntos mineros regulados en el código de minería, sin dejar atrás
que conocen además de los asuntos de aguas en el código de aguas y de los asuntos
laborales en aquellos lugares donde no existe un juez laboral o juez del trabajo, también
conocen de asuntos de familia donde no hay un juez de familia, de los asuntos civiles y de
comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM pero que tienen interés en ellos personas
aforadas; esta parte del articulo hace referencia a comandantes en fuerza del ejercito, de
la armada o de la fuerza aérea, al general de carabineros, a los fiscales de los tribunales, los
jueces letrados, etc. Esto es porque el fuero siempre esta en beneficio de quienes no lo
tienen y en consecuencia se tratará de asuntos en que el juez deberá conocer en primera
instancia y no será un juez de letras si no que conocerá de los asuntos un Ministro de la
corte de apelaciones.

El Art. 45 del COT se refiere a que materias o asuntos conocen los jueces de letras (única
instancia o primera instancia) y este articulo termina diciendo “de los demás asuntos que
otras leyes le encomienden”, por lo tanto es una norma que no es taxativa.

Características de los jueces de letras:

- Son tribunales unipersonales, es decir que es un solo juez el que debe resolver los
asuntos que recaigan en su tribunal. Hay algunos lugares con gran densidad de
población en que hay juzgados de letras conformados por varios jueces, pero
aquello no los transforma en tribunales colegiados porque ellos trabajan y fallan de
manera individual cada uno por su lado.

- Son tribunales ordinarios porque conocen de la generalidad de los asuntos.

- Son tribunales letrados porque el juez de letras debe ser abogado.

- Son tribunales de derecho porque fallan con apego a la ley.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 44


- Territorialmente los jueces de letras se dividen en comunas y el territorio
jurisdiccional de un juez de letras es una comuna o una agrupación de comunas.

- Tienen responsabilidad civil, criminal y disciplinaria en el ejercicio de sus funciones.

- Son tribunales permanentes, es decir que permanecen en el tiempo mientras


mantengan su buen comportamiento y estén en menos de los 75 años.

¿Cómo es el funcionamiento de un juzgado de letras?

El COT nos dice que el funcionamiento de un juzgado de letras puede ser de dos tipos, puede
ser de funcionamiento ordinario o de funcionamiento extraordinario. El funcionamiento
extraordinario se produce cuando en el juzgado hay retardo en el despacho de los asuntos
sometidos al conocimiento del tribunal o bien cuando el mejor servicio judicial lo exigiere;
quien determina el retardo o el mejor servicio judicial es la corte de apelaciones
correspondiente que deberá ordenar a los jueces cuando hay retardo en el despacho de los
asuntos que se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una o más materias
determinadas. Y cuando la corte ordena un funcionamiento extraordinario a un juez de
letras todas las funciones que corresponden a los jueces de letras pasan a ser conocidas y
ejecutadas por el secretario del tribunal en calidad de juez supremo (es decir que el
secretario del tribunal pasará a conocer de los asuntos que debería conocer el juez de letras
que de forma extraordinaria la corte suprema le ordenó conocer de otros asuntos).

De acuerdo a los Art. 27 y siguientes del COT, los juzgados de letras que están conformados
por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional pero sin
embargo actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

Los juzgados de letras conformados por dos jueces tienen la siguiente organización:

 Un administrador.
 Un jefe de unidad.
 Dos administrativos del jefe.
 Cinco administrativos grado primero.
 Dos administrativos grado segundo.
 Un administrativo grado tercero.
 Tres ayudantes de servicio.
 Un auxiliar.

LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL:


(Los tribunales de juicio oral en lo penal están reglamentados en los Art. 17 a 21 A del COT).

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 45


Sus características son que primeramente son colegiados, es decir que conocen con un
mínimo de tres jueces por sala. Son de derecho porque fallan conforme a la ley, letrados
porque sus miembros deben ser abogados y su competencia es en materias penales la que
ejercen en un territorio determinado y señalado por el Art. 21 del COT.

La competencia de los tribunales de juicio oral en lo penal según el Art. 18 del COT es que a
los tribunales de juicio oral en lo penal les corresponde conocer y juzgar las causas por
crímenes y simples delitos salvo aquellos simples delitos que sean de la competencia de un
juzgado de garantía, conocer y juzgar de todos aquellos incidentes que se promuevan
durante el juicio oral, conocer y juzgar de aquellos asuntos que la ley procesal penal
expresamente les señale.

TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCIÓN:


(los tribunales unipersonales de excepción están reglamentados en los Art. 50 al 53 del COT).

Son unipersonales, letrados, de derecho, accidentales en contraposición a los que son


permanentes, ejercen sus facultades en primera instancia respecto de aquellos asuntos que
la ley ha colocado expresamente bajo su conocimiento.

Los tribunales unipersonales de excepción son un ministro de corte de apelaciones, el


presidente de la corte de apelaciones de Santiago, un ministro de la corte suprema, y el
presidente de la corte suprema.

Estos tribunales existen porque el legislador estimo que pueden ocurrir determinados
asuntos que por su naturaleza sean de una complejidad mayor que otros, pero también
existen estos tribunales para conocer ciertos asuntos respecto de personas constituidas en
dignidad, es decir que disponen de un fuero personal.

En base a la competencia de los tribunales unipersonales de excepción por ejemplo, el Art.


50 del COT se refiere a un ministro de apelaciones y este articulo señala que un ministro de
la corte de apelaciones respectiva conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:
de las causas civiles en que sean parte o tenga interés el presidente de la república, los ex
presidentes de la republica, los ministros de estados, los ex senadores y diputados, los
miembros de los tribunales superiores de justicia (ministro de la corte suprema o de la corte
de apelaciones), los comandantes en jefe de las fuerzas armadas, etc. Es decir basta que en
un caso sean parte de el una de estas personas y su asunto ya no lo conocerá el juez de
letras si no que lo conocerá un ministro de la corte de apelaciones.

Las materias que conoce el presidente de la corte de apelaciones de Santiago actuando


como tribunal unipersonal de excepción se encuentran en el Art. 51 del COT, las materias
que conoce un ministro de la corte suprema actuando como tribunal las da el Art. 52 del
COT y las materias que conoce un presidente de la corte suprema como tribunal las da el
Art. 53 del COT.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 46


LAS CORTES DE APELACIONES:

Las cortes de apelaciones son tribunales superiores de justicia junto con la corte suprema,
las cortes de apelaciones son tribunales ordinarios, de derecho, colegiados, permanentes y
tienen competencia sobre una región o una parte de una región determinada.

Las cortes de apelaciones por regla general son tribunales que deben conocer en segunda
instancia ya que a través del recurso de apelación ellos toman conocimiento de algún
asunto resuelto en primera instancia por un juez de letras.

Requisitos que exige el legislador para ser ministro de una corte de apelaciones:

- Ser chileno.
- Tener el titulo de abogado.
- Cumplir con los requisitos que se establecen en la letra A del Art. 284.
- Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de
la corte de apelaciones, cabe mencionar que estos programas los dicta el poder
judicial.

También hay que destacar que en ningún caso puede ser ministro de apelaciones quien no
se haya desempeñado en la función de juez letrado por lo menos durante un año.

Las características corte de apelaciones con que primeramente son tribunales ordinarios
porque forman parte del poder judicial, son también colegiados porque están compuestos
por un numero variable de miembros, de hecho la corte mas pequeña tiene cuatro
miembros y la mas numerosa tiene 36 miembros. Son letrados y de derecho, letrados
porque hay que ser abogado y de derecho porque ellos fallan con apego a derecho, son
permanentes dado que están siempre al servicio de quien requiera del ejercicio de sus
funciones y su competencia es territorial, es decir que su competencia es la región o una
parte de ella.

El legislador contempla 17 cortes de apelaciones y ellas están ubicadas en las comunas que
el Art. 55 del COT establece. Este articulo se encarga de señalar el territorio jurisdiccional
de cada una de las 17 cortes de apelaciones.

¿Cómo se organiza una Corte de Apelación?

En primer lugar esta compuesta por ministros y fiscales judiciales, por relatores, secretarios
y por oficiales de secretaria.

El Art. 56 del COT establece el numero de ministros que tiene cada corte de apelaciones, el
Art. 58 del COT señala el numero de fiscales judiciales de cada corte de apelaciones como

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 47


por ejemplo el de Santiago que tiene 6, el Art. 59 del COT indica el número de relatores que
tiene cada corte de apelaciones y cabe mencionar que los relatores son auxiliares de la
administración de justicia y su labor es dar a conocer a los ministros los asuntos que ellos
tienen que resolver. El Art. 60 del COT establece el numero de secretarios que tiene cada
corte de apelaciones los cuales son los ministros de fe del tribunal y son los llamados a
autorizar las resoluciones que dictan las cortes de apelaciones.

¿Cómo funciona una Corte de Apelación?

El funcionamiento puede ser de dos formas, un funcionamiento ordinario y un


funcionamiento extraordinario. El funcionamiento ordinario es cuando no hay retardo en el
despacho de los asuntos que tienen que resolver, en este caso las cortes de apelaciones
deben funcionar en pleno, es decir con la totalidad de sus miembros salvo las excepciones
que trabajan divididas en salas.

La corte de apelaciones de Arica, de Antofagasta, de La Serena, de Rancagua, de


Talca, de Temuco, de Valdivia, de Valparaiso, de Concepción, de Santiago y de San
Miguel funcionan divididas en salas. La de Arica, Antofagasta, Rancagua, Talca y
Valdivia estan en dos salas (Art. 61), en cambio la de Valpo y la de Concepción
funcionan divididas en 5 salas, la de San Miguel en 6 salas y la de Santiago en 10
salas.

Cada una de las salas en que se divide ordinariamente una corte de apelaciones tiene tres
ministros a excepción de la primera sala que esta compuesta de cuatro ministros. Los
ministros que componen una corte de apelaciones entre las diversas salas se dividen por
sorteo, salvo el presidente de la corte que siempre queda incorporado a la primera sala de
la corte; el sorteo se hace una vez al año y se hace el ultimo día hábil de cada año.

La corte esta en funcionamiento extraordinario cuando hay retardo y el Art. 62 en su Inc. 2


del COT nos dice cuando hay retardo. Cuando hay funcionamiento extraordinario porque
hay retardo las salas se forman con tres miembros cada una en que este dividida la
respectiva corte.

¿De qué materias conoce una Corte de Apelaciones?

El Art. 63 del COT nos dice de que asuntos o de que materias trata una corte de apelaciones
y esta norma nos dice que las cortes de apelaciones tienen una competencia en única
instancia, en segunda instancia y en primera primera instancia pero estos asuntos que la ley
ha entregado al conocimiento de una corte de apelaciones los puede conocer en sala o en
pleno. Que lo conozca en pleno es que se requiere de la mayoría de los miembros que
componen las cortes de apelaciones.

En salas las Cortes de Apelaciones en única instancia conocen de materias sobre:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 48


o Los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional.

o Los recursos de casación en la forma en contra de las sentencias definitivas


dictadas en primera instancia por los jueces árbitros.

Cabe mencionar que una de las características de la organización de


nuestros tribunales es la jerarquía, todos los tribunales tienen un
superior jerárquico y las cortes de apelaciones son el mayor tribunal
jerárquico en la región por lo tanto todos los tribunales deben
someterse a ella y no debe sonar extraño que la corte de apelaciones
conozca en única instancia a través de sus salas del recurso de
casación en la forma que se impone en contra de la sentencia por un
juez de letras o por un juez arbitro.

o Los recursos de nulidad interpuestos en contra de la sentencia definitiva dictada por


un tribunal.

o Los recursos de queja que se deduzcan en contra de los jueces de letras, de policía
local, jueces árbitros y otros tribunales que ejerzan jurisdicción dentro de su
territorio jurisdiccional.

Recordar que de estas materias se conoce en salas de única instancia, lo que significa que
de única instancia lo que se haya resuelto por la corte de apelación no tiene salida y no hay
o no puede haber apelación sobre ello.

En salas las Cortes de Apelaciones en primera instancia (hay que diferenciar ahora en
primera instancia si se conoce en pleno o en salas) conocen de materias sobre:

o Recurso de amparo.
o Recurso de protección.
o Recurso de amparo económico y de los demás asuntos que las leyes expresamente
les confiere.

En cambio conoce la corte de apelaciones en primera instancia en pleno sobre:

o Los juicios de amovilidad en contra de los jueces de letras (que tiene por objetivo
mover a un juez).
o Del procedimiento de desafuero de los diputados y senadores.

Una Corta de Apelaciones en segunda instancia conoce también en sala o en pleno. En sala
conoce de :

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 49


o Las causas civiles y del trabajo y de los actos no contenciosos que hayan conocido
en primera instancia los jueces de letras de su territorio.
o Los recursos de apelación deducidos en contra de jueces de garantía en materias
penales y de los demás asuntos que la ley expresamente le confiera.

En pleno en segunda instancia conoce la corte de apelaciones de:

o Los juicios de amovilidad seguidos en contra de los ministros de las cortes supremas
y que en primera instancia entra entregado a los presidentes de las cortes de
apelaciones. Esta materia la conoce la corte de apelaciones de Santiago.

Sobre la forma en que conocen las Cortes de Apelaciones los asuntos sometidas a su
decisión hay que decir primeramente que sabemos ya los asuntos que conocen las Cortes
de Apelaciones en salas y en pleno, y la regla general acuerdo al Art. 66 del COT es que debe
conocer a los asuntos en sala y la excepción es que los conozcan en pleno. En cuanto a la
forma más propiamente tal en que conocen las cortes de apelaciones a los asuntos
sometidos a ella lo establece el Art. 68 del COT que nos dice que la corte de apelaciones
resolverá los asuntos en cuenta o a previa vista de la causa; por tanto la forma en que una
corte de apelaciones conoce y resuelve un asunto es de dos alternativas o de dos formas,
la primera alternativa es conocerlo en cuenta y que el asunto se resuelva en cuenta
significará que el asunto solo se va a resolver con la cuenta o el resumen que hace el
secretario de la corte o el relator de la materia que debe resolver la corte. La segunda
alternativa es resolver el asunto en a previa vista de la causa lo que significa que la corte
para entrar a conocer y resolver el asunto necesita desarrollar una serie de tramites o
actuaciones.

Para saber si un asunto la corte lo resuelve en cuenta o a previa vista de la causa es


indeterminado ya que no existe un regla general única que nos diga tal aspecto pero en
términos generales podríamos decir que los que se resuelven en cuenta son los asuntos
disciplinarios, económicos y administrativos; en cambio los asuntos de carácter
jurisdiccional se resuelven en relación o a previa vista de la causa.

Los tramites que componen la vista de la causa están señalados por los Art. 162 al 166 del
Código de Procedimiento Civil y estos tramites son en primer lugar la dictación de la
resolución que dice “autos en relación”, el segundo lugar la notificación de esa resolución
que dice “autos en relación”, en tercer lugar la fijación de la causa en tabla, en cuarto lugar
la instalación del tribunal, en quinto lugar el anuncio, en sexto lugar la relación terminando
en el séptimo lugar la vista de la causa con el alegato de los abogados.

 La dictación de la resolución que dice “Autos en Relación”:


Una vez recibido el asunto en una corte de apelaciones hay que analizar si el asunto
requiere o no de una tramitación previa porque si no la requiere o si requiriéndola
ya se resolvieron esos asuntos previos se podrá entonces dictar la resolución judicial
que dice “autos en relación”. Que sea autos en relación significa que con esto se da

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 50


inicio a la vista de la causa (se da inicio a la segunda forma en que la corte conoce
un asunto y resuelve un asunto). También significa que con esto se va a pasar el
proceso a las manos del relator por lo tanto cada vez que se dicta la resolución
judicial de autos en relación se va a saber que primeramente se esta ante el tramite
que compone la vista de la causa y segundo que el expediente pasó a las manos del
relator.

 Notificación de la resolución “Autos en Relación”:


Una vez dictada esta resolución para que produzca efectos debe ser notificada a las
partes y esta resolución se notifica por una forma especial de notificación que se
llama “por el estado vial”. Notificada esta resolución a las partes viene el tramite de
la fijación de la causa en tabla.

 La fijación de la causa en tabla:


Una vez a la semana, el ultimo día hábil de cada semana el presidente de la corte de
apelación correspondiente debe repartir las distintas causas que debe resolver la
corte en las distintas salas y debe hacer tantas tablas como salas este divide la corte
y debe haber una para cada dia de la semana. Entonces cuando hablamos de la
colocación de la causa en tabla hablamos de que la causa colocada en la tabla ya
esta en condiciones de que la corte conozca y resuelva la causa.

Las distintas causas se colocan según preferencia respecto de otras por tanto hay
que seguir un orden respectivo; aquellas materias que gozan de preferencia para
que las cortes las resuelvan primero son por ejemplo la excepción de los recursos o
las cuestiones de competencia. El Art. 162 del código de procedimiento civil
establece que materias gozan de preferencia y que sus asuntos deben anteponerse
a otros.

De acuerdo al Art. 90 numeral 3 del COT corresponde al presidente de la corte de


apelaciones respectiva formar las tablas que contengan los asuntos de los cuales
deba conocer la corte. El art. 163 del código de procedimiento civil nos dice los
requisitos que debe cumplir esa tabla, esa tabla debe señalar el nombre de las partes
del juicio, seguido de señalar en dia en que se vera el asunto en la sala respectiva,
luego debe decir el numero de orden y finalmente debe estar la tabla en un lugar
que sea visible para el público.

 La instalación del Tribunal:


El art. 90 en su numeral 2 del COT se refiere a la instalación del tribunal y la
instalación del tribunal es una facultad que le pertenece al presidente de la corte
que debe cada día señalar que ministros deberán formar las salas respectivas, y si
no hay ministros suficientes (por estar enfermos o por estar con licencias o por otras
cosas) para formar las salas debe llamar a otros integrantes que serán los fiscales
judiciales y los abogados integrantes.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 51


 El anuncio:
Puede ocurrir que estando la tabla confeccionada y que ya se ha fijado el día para
que la correspondiente sala empiece a conocer y a resolver las distintas causas sin
embargo pueden haber causas que están figurando en la tabla y que salga lo que se
llama “en tramite”, que salga en tramite es porque el relator señalo que en base a
esa causa faltan tales cosas por tanto la causa ya no se verá ese día porque salió una
tramitación para ella. También puede pasar que por distintas razones los abogados
que se habían anunciado para alegar no pudieran hacerlo porque tienen alegatos en
otras salas y aquella causa entonces no se verá ese día porque se suspendió por uno
de los abogados de las partes o de común acuerdo entre los abogados.

Aquellas causas que por cualquier motivo no vayan a verse deben ser anunciadas,
es decir que el secretario del tribunal, el relator le dice a los abogados que la causa
no se podrán ver ese día. Aquello es el anuncio, decirle a las partes y a sus abogados
las causas que no se verán tal día. También deben avisarse las causas que no se verán
ese día por falta de tiempo (esto se estima en cuando los abogados dicen en la
mañana sus tiempos en que se demorarán en sus alegatos).

 La relación:
La relación es una exposición oral que hace el relator en la cual el relator debe
identificar el tribunal de donde emana la sentencia que se esta apelando ante la
corte de apelaciones y el juez que la ha dictado. El relator debe hacerle al tribunal
un resumen del asunto que ha sido fallado por una sentencia y deberá transmitirle
al tribunal todo lo que el ha estudiado de ese proceso o causa, de alguna manera el
relator son los ojos del tribunal porque hace un resumen del asunto que la corte a
través de la sala tiene que resolver.

 La vista de la causa con el alegato de los abogados:


Concluida la relación que hace el relator a los ministros de la sala vienen los alegatos,
y los alegatos suelen definirse como las defensas orales que hacen los abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión. Durante los alegatos los abogados se
pueden referir tanto a puntos de hecho como a puntos de derechos en sus alegatos.
Aun más el presidente de la sala le puede indicar a los abogados que se alegue sobre
puntos específicos. Los alegatos son defensas orales, no se permiten llevar defensas
escritas ni tampoco leerla en los alegatos. El tiempo para alegar es por regla general
de media hora y hay ciertos recursos que permiten en todo caso mas tiempo de
alegato como el recurso de casación de fondo que puede durar hasta dos horas. Si
bien no se permite que los abogados hagan defensas escritas, al termino de los
alegatos pueden dejar una minuta escrita que es una especie de resumen de lo que
han alegado oralmente.

Concluido los alegatos queda cerrado y el asunto queda en condiciones de ser


fallado por la corte. Hay dos alternativas respecto de la resolución, puede que la

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 52


corte resuelva de in mediato el asunto pero si no es de inmediato porque requiere
de mas estudio se dice que la causa queda en estado de acuerdo.

De acuerdo a lo señalado por el Art. 72 del COT, las cortes de apelaciones deberán funcionar
para conocer y para decidir los asuntos que le están encomendados con un numero mínimo
de miembros que no sea inferior al mínimo determinado en cada caso por la ley; pero esto
es el quorum para funcionar y las resoluciones se adoptan por la mayoría absoluta de votos
conformes.

¿Qué miembros del Tribunal deben intervenir en los acuerdos?

La regla general es que no pueden tomar parte en ningún acuerdo aquellos jueces que no
vieren concurrido a la vista de la causa, para optar el acuerdo y resolver el asunto los que
intervienen deben haber participado en la vista de la causa; aquello lo señala el Art. 75 del
COT.

Por esto que uno de los tramites que componen la vista de la causa es la instalación del
tribunal, el presidente de la corte de apelaciones diariamente debe instalar cada una de las
salas en que se divide la corte levantando un acta sobre quienes o cuales ministros
quedaron integrados para cada respectiva sala en la vista de la causa.

El COT exige que el relator anote el día de la vista de la causa con el nombre de los jueces o
ministros que concurrieron a la vista de la causa.

Excepcionalmente los mismos ministros o jueces que participaron en la vista de la causa son
los que tienen que adoptar el acuerdo para aprobar una decisión respecto del asunto.
Excepcionalmente la ley exige que se lleve a cabo una nueva vista de la causa si antes de
adoptar el acuerdo uno de los ministros es sustituido, suspendido de sus funciones,
trasladado o simplemente se enferma y no puede compadecer antes de 20 días (es decir
que tiene una licencia superior a 30 días, lo que obliga que una causa sea vista de nuevo).

Los acuerdos que adoptan los ministros son una actividad secreta y en base a eso ya que las
actuaciones de los tribunales son publicas esta es una excepción a la regla ya que se llega a
una acuerdo entre ellos sin involucrar a otros.

Existe un plazo para dictar sentencias en la corte de apelaciones, el Art. 319 del COT nos
dice que las causas se deben fallar tan pronto como estén en estado de sentencia. Sin
embargo el legislador ha establecido plazos especiales para ciertos asuntos como para el
recurso de amparo que debe fallarse en veinticuatro horas, o para el recurso de protección
que debe ser fallado en cinco días hábiles o las causas laborales con un plazo de cinco días
contados desde la vista de la causa.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 53


En el nuevo proceso penal, concluido el debate en la audiencia pública, el tribunal debe
pronunciar sentencia de inmediato, y si esto no es posible los ministros deben señalar un
día y una hora determinada para dar a conocer el fallo y dictaminar de el.

Fundamentalmente las cortes de apelaciones conocen en segunda instancia y conocen


principalmente recursos, como el recurso de apelación tanto en materia penal como en
materia civil. Las cortes de apelaciones también conocen del recurso de amparo, del recurso
de protección, del recurso de amparo económico, del recurso de nulidad tanto en proceso
penal cuando fue primeramente allí que se instauró la nulidad como también en un proceso
civil en materia laborar. También conocen del recurso de casación en la forma.

LA CORTE SUPREMA:

Esta reglamentada desde el Art. 93 al Art. 107 del COT. La corte suprema es un tribunal
colegiado, ordinario, letrado, de derecho, permanente.

La corte suprema posee la superintendencia directiva correccional y económica sobre todos


los tribunales de la república salvo las las excepciones legales que la propia constitución
establece. Son tres casos puntuales, por regla general la corte suprema tiene la
superintendencia directiva correccional y económica sobre todos los tribunales de la
república pero sus excepciones en base a la constitución son:

- Del Tribunal Constitucional.


- Del Tribunal Calificador de Elecciones.
- De los Tribunal Electorales de Regiones.

La corte suprema es el más alto tribunal de la república y su principal función es velar por
la correcta aplicación de la constitución y las leyes.

¿Qué requisitos exige la ley para ser ministro de la Corte Suprema?

- Ser chileno.
- Tener título de abogado.
- Cumplir con los requisitos del Art. 283 del COT.

Si se trata de abogados extraños a la administración de justicia, el candidato debe haber


ejercido a lo menos quince años la profesión de abogacía además de haber destacado en
actividad profesional o en actividad académica. La corte suprema esta conformada por un
numero de ministros (21) de los cuales hay cinco que son ajenos al poder judicial.

¿Cómo se nombran a los ministros de la Corte Suprema?

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 54


Son elegidos a través de un procedimiento en el cual participa la corte suprema, el
presidente de la republica y el senado.

La corte suprema elabora una quina que es una nomina de cinco nombres con los
postulantes para cubrir al vacante, de estos cinco nombres el presidente de la republica
elige a uno y ese uno debe contar con la aprobación del senado (con el voto de los dos
tercios de sus miembros en ejercicio).

¿Cómo se organiza la Corte Suprema?

El Art. 93 del COT nos dice que la corte suprema es un tribunal colegiado compuesto de
veintiún miembros en el cual uno de ellos es su presidente. El presidente de la corte
suprema dura en su cargo dos años y es elegido por los miembros de la corte suprema pero
no puede ser reelegido y si ya cumplió los 75 años se va aunque si no los ha cumplido vuelve
a las filas del resto de los ministros de la corte suprema.

Además de los 21 miembros existe un fiscal judicial (jefe de todos los fiscales de las cortes
de apelaciones), un secretario, un pro secretario, ocho relatores y un bibliotecario.
La sede de la corte suprema es la capital de la república, no Santiago ya que si llega a
cambiar la capital del país se cambiará también la sede de la corte suprema.

La corte suprema también al igual que las cortes de apelaciones tienen un funcionamiento
ordinario y un funcionamiento extraordinario, las cortes de apelaciones tienen
funcionamiento ordinario cuando no hay retardo y tienen funcionamiento extraordinario
cuando hay retardo y en este caso cuando hay retardo se agrega una sala más. Con la corte
suprema pasa lo mismo, si hay retardo se agrega una sala más; las diferencias están en que
las cortes de apelaciones incurren en retardos si se da el cociente de una formula
matemática, en cambio en la corte suprema el retardo lo decide la corte suprema misma si
es que se encuentran atochados de causas.

Actualmente el funcionamiento ordinario de la corte suprema es en tres salas pero hay


cuatro salas funcionando hace muchos años. Las salas de la corte suprema a diferencia de
las salas de las cortes de apelaciones son salas especializadas y así tenemos que hay una
sala que solo conoce materias constitucionales, otra que solo conoce materias penales, otra
que solo conoce asuntos civiles y la otra sala hoy día conoce el resto de las materias.
Entonces el funcionamiento ordinario de la corte suprema funciona en tres salas
especializadas, en cambio si el funcionamiento es extraordinario al corte suprema funciona
en cuatro salas especializadas.

¿Cuál es la competencia de la Corte Suprema, de que materias conoce la Corte Suprema?

Aquí hay materias que la corte suprema las conoce en salas especializadas u otras las conoce
en pleno.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 55


En pleno conoce de materias como por ejemplo para otorgar el titulo de abogado, la corte
suprema conoce en pleno para otorgar el titulo de abogado. También en pleno dicta autos
acordados, conoce de las apelaciones a los procedimientos de desafuero de los diputados
y senadores ya que en primera instancia ese desafuero lo conoce el pleno de la corte de
apelaciones pero la apelación a ello lo conoce la corte suprema, conoce también de las
apelaciones interpuestas en juicios amovilidad, del recurso también de reclamación por
perdida de la nacionalidad, le corresponde también en pleno aplicar medidas disciplinarias.

En cambio las salas especializadas conocen de materias de los recursos de casación en el


fondo, del recurso de casación en la forma, de los recursos de nulidad del código procesal
penal, del recurso de unificación de la jurisprudencia, de los recursos de apelación
deducidos en contra de las sentencias definitivas dictadas por una corte de apelación
conociendo un recurso de amparo, de protección, etc. Esto quiere decir que en primera
instancia conoce del recurso de amparo, de protección y más la corte de apelación pero la
apelación a sus sentencias las conoce la corte suprema. Las salas especializadas también
conocen del recurso de revisión que es uno de los pocos que de forma exclusiva los conoce
la corte suprema.

¿Cómo resuelven o fallan los asuntos que la ley le ha entregado a la Corte Suprema?

La corte suprema conoce los asuntos en cuanta o en relación a previa vista de la causa, para
aquello se aplican las mismas normas que para las cortes de apelaciones.

Asuntos que son de la competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema:

Existen seis materias en donde cuatro de ellas son procesales y dos son constitucionales en
donde su conocimiento la ley se lo ha entregado en forma exclusiva y excluyente a la Corte
Suprema. Las cuatro materias procesales son el recurso de casación en el fondo, el recurso
de revisión, el exe quatrum y el recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral;
en cambio las materias constitucionales son el recurso o reclamación por perdida de la
nacionalidad y el procedimiento para obtener la declaración previa al ejercicio de la acción
indemnizatoria, este procedimiento es cuando se ha cometido un error judicial, la persona
que ha sido afectada por un error judicial tiene derecho a que la indemnicen por tanto en
consecuencia le corresponde a la corte suprema hacer una declaración previa para poder
ejercer la acción indemnizatoria (Art. 19 numero 7 letra i de la CPR).

 LA COMPETENCIA:

Tratándose de competencia el legislador define que es la competencia y lo hace en el Art.


108 del Código Orgánico de Tribunales:

Art. 108 COT: La competencia es la facultad que tiene cada juez o

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 56


tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de
la esfera de sus atribuciones.

La doctrina, los autores han dado un concepto diferente al del legislador diciendo que la
competencia es “la medida de jurisdicción o esfera u orbita de atribuciones establecidas por
la ley para que cada juez o tribunal ejerza la facultad de conocer, de juzgar y hacer ejecutar
los juzgado”.

La competencia es la medida de la jurisdicción pero no todos los jueces tienen competencia


para conocer de un determinado asunto, un juez competente es al mismo tiempo un juez
con jurisdicción pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción pero sin
competencia.

i. Clasificaciones de la competencia:
(recordar que la jurisdicción no admite clasificaciones, en cambio la competencia si).-

 Aquella que se refiere a como se determina el tribunal competente:

- Competencia Absoluta.
- Competencia relativa.

Competencia absoluta es aquella que nos permite determinar la clase o jerarquía del
tribunal dentro de la estructura piramidal de los tribunales.

Los elementos o factores que sirven para determinar la jerarquía del tribunal son la cuantía,
la materia y el fuero. Las reglas de la competencia absoluta nos permiten determinar si
para el conocimiento de un asunto determinado el tribunal competente es un juez de letras,
un tribunal unipersonal de excepción, una corte de apelaciones o la corte suprema.

Competencia relativa es aquella que determina las reglas de la competencia relativa que
son las que determinan cual tribunal especifico de la jerarquía es el competente para
conocer de un asunto determinado. El factor determinante de la competencia relativa es el
factor territorio.

 Competencia Natural y Competencia Prorrogada:

Competencia natural es aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el
conocimiento de un asunto. Es aquella que se genera por la aplicación de las reglas de la
competencia absoluta y de las reglas de competencia relativa sin que exista intervención
alguna de las partes.

Competencia prorrogada es aquella en que las partes de forma expresa o tácita confieren
a un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer del asunto, lo hacen las
APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 57
partes a través de la prorroga de la competencia. En nuestra legislación la prorroga de la
competencia es excepcional.

 Competencia Propia y Competencia Delegada:

Competencia propia es aquella que corresponde a un tribunal para el conocimiento de un


asunto por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta y las reglas de la
competencia relativa. La competencia propia la tiene un tribunal por disposición de la ley,
el tribunal con competencia propia solo puede ejercer su competencia en los negocios y
dentro del territorio que la ley le hubiere asignado.

Competencia delegada es aquella que posee un tribunal que no esta conociendo de un


asunto para la realización de diligencias especificas, y para esos efectos debe habérselas
delegado el tribunal que tiene competencia propia. Por lo tanto entonces el tribunal de
competencia propia le delega a otro tribunal competencia para llevar a cabo actuaciones y
diligencias especificas.

Realizadas las diligencias el tribunal con competencia delegada le devuelve los


antecedentes al tribunal con competencia propia. El tribunal con competencia propia nunca
le puede delegar la totalidad de su competencia a un tribunal con competencia delegada ya
que es solo para actuaciones especificas, por ejemplo un asunto que se ventile ante el juez
de letras de Viña del Mar ocurriendo que uno o más testigos tienen su domicilio en Quillota,
el juez del tribunal de Viña del Mar le envía un exhorto al juez de Quillota para que sea el el
que reciba dichos testimonios, el juez de Quillota cita a los testigos, le toma sus
declaraciones y con ello concluido le devuelve los antecedentes al juez de Viña del Mar.

 Competencia Común y Competencia Especial:

Competencia común es aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de toda


clase de asuntos ya sean civiles, penales, contenciosos o no contenciosos; de tods clase de
asuntos. Cuando hablamos de asuntos civiles nos referimos no solo a los asuntos civiles
propiamente tales si no que también a asuntos de comercios, de viñas, y también de familia
y laborales cuando en ese lugar no hay un tribunal de familia o del trabajo.

Solo las cortes de apelaciones y la corte suprema tienen una competencia común, conocen
de toda clase de asuntos y materias.

Competencia especial es aquella en que la ley faculta a un tribunal para el conocimiento de


determinados asuntos y materias como por ejemplo los jueces de familia, los jueces del
trabajo, los tribunales que conocen de materias penales.

 Competencia Privativa o exclusiva y Competencia Acumulativa o preventiva:

Competencia privativa o exclusiva es aquella en que de acuerdo al ministerio de la ley

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 58


existe un solo tribunal competente para conocer del asunto con exclusión de cualquier otro
tribunal. Podemos citar como ejemplo la competencia que posee la corte suprema para
conocer del recurso de casación en el fondo, o para conocer del recurso de protección.

Competencia acumulativa o preventiva es aquella en que de acuerdo a las reglas de


competencia que establece la ley existen dos o más tribunales potencialmente
competentes para conocer de un asunto, pero desde el momento en que alguno de esos
tribunales previene en el conocimiento del asunto cesa la competencia de los demás
tribunales.

 Clasificación vinculada al concepto de instancia – Competencia en única instancia,


en primera instancia y en segunda instancia:

Competencia en única instancia, un tribunal posee competencia en única instancia para


conocer de un asunto cuando no procede el recurso de apelación en contra de la sentencia
que debe dictar el tribunal para su resolución, como por ejemplo los asuntos civiles y de
comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM son conocidos por el juez de letras en única
instancia lo que significa que la sentencia que dicte ese tribunal no es susceptible de
apelación alguna.

Competencia en primera instancia, un tribunal conoce en primera instancia para el


conocimiento de un asunto cuando es procedente la interposición del recurso de apelación
en contra de la sentencia que ese tribunal dicte. La competencia en primera instancia
constituye la regla general en nuestro ordenamiento jurídico.

Competencia en segunda instancia, un tribunal conoce en segunda instancia para el


conocimiento de un asunto cuando precisamente se encuentra conociendo del recurso de
apelación interpuesto en primera instancia y por regla general esto le corresponde a las
cortes de apelaciones que deben resolver como su nombre lo dice las apelaciones, los
recursos de apelación.

 Competencia Civil contenciosa y Competencia Civil no contenciosa:

Competencia civil contenciosa es aquella que posee el tribunal para resolver un asunto en
que existe conflicto entre partes.

Competencia civil no contenciosa es aquella en que la ley requiere de la intervención de un


tribunal para resolver un asunto en que no existe conflicto entre partes y no hay
controversia entre partes.

ii. Reglas de la Competencia:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 59


La controversia entre las reglas de la competencia se clasifican en reglas generales de la
competencia y en reglas especiales de la competencia.

Las reglas generales de la competencia son aquellas normas que establece el legislador
respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto ni
la clase o jerarquía del tribunal que deba conocer del asunto. Las denominadas reglas
generales de la competencia están establecidas entre los Art. 109 y 114 del COT:

- Regla de la radicación o fijeza consagrada en el Art. 109 del COT.


- Regla del grado o jerarquía consagrada en el Art. 110 del COT.
- Regla de la extensión consagrada en el Art. 111 del COT.
- Regla de la prevención o inexcusabilidad consagrada en el Art. 112 del COT.
- Regla de la ejecución consagrada en los Art. 113 y 114 del COT.

En la regla de la radicación o fijeza (109) el legislador se refiere a ella diciendo que radicado
con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio al tribunal competente no se alterara su
competencia por causa sobreviniente. La radicación o fijeza consiste en fijar en forma
irrevocable la competencia del tribunal que ha de conocer de un asunto cualquiera fuere
los hechos que acontezcan con posterioridad, como por ejemplo uno de nosotros demanda
a una persona y se inicia el juicio y luego de la demanda a esa persona la nombran ministro
de estado, la circunstancia de que esa persona adquiera fuero no altera la competencia del
tribunal.

Los elementos que deben concurrir para la fijación de un tribunal son en primer lugar la
actividad del tribunal, es decir que es necesario que el tribunal haya intervenido en el
conocimiento de un asunto a petición de parte; jamás se entenderá radicado el asunto ante
un tribunal si este tribunal no ha actuado para sus conocimientos, como por ejemplo se
interpone la demanda y el tribunal debe ver si la demanda cumple con todos los requisitos
propios de toda demanda además de ver si esta demanda viene patrocinada por un
abogado, etc. Entonces se entiende que un tribunal actúa cuando se ha dictado una
providencia ya que si aún el tribunal no ha dictado ninguna resolución significa que no ha
actuado (los tribunales actúan a través de sus resoluciones). El segundo elemento que debe
concurrir para que se produzca la fijación de un asunto ante un tribunal es la intervención
del tribunal con arreglo a la ley, es decir que la intervención del tribunal competente debe
haberse efectuado con arreglo a derecho porque si no es así y se adolece de irregularidad
o se efectúa todo a través de un tribunal incompetente pasará que podrá declararse nulo y
no podrán producir efecto alguno.

¿Cuál es el momento a partir del cual se entiende radicado un asunto ante


un tribunal competente?

La radicación ante un tribunal se produce desde la notificación válida de la


demanda dictante, a partir del cual se entiende constituida la relación
jurídica procesal.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 60


Hay excepciones a la regla de la radicación y fijeza, estas excepciones consisten en que no
obstante encontrarse radicado o fijado el asunto ante el tribunal competente, por un hecho
posterior a ello el proceso pasa al conocimiento de otro tribunal para su tramitación. Una
excepción la constituye el “compromiso” ya que puede ocurrir por ejemplo que no obstante
ya radicado el asunto las partes digan que quieren llevar el asunto al conocimiento de un
juez arbitro (las partes del juicio sustraen del conocimiento de un asunto a un tribunal y se
lo entregan a un juez arbitro), la segunda excepción es la “acumulación de autos en materia
civil” que consiste en un incidente especial que tiene como finalidad evitar el
pronunciamiento de sentencias contradictorias manteniendo la unidad de la causa, por
ejemplo puede ocurrir que se tramiten dos o más procedimientos ante distintos tribunales
pero esos asuntos están vinculados entre si, entonces de ser fallados separadamente por
distintos tribunales pueden obtenerse sentencias diferentes e incluso contradictorias; a
través de la acumulación de autos estas causas van a ser conocidas y pactadas por un solo
juez.

La regla del grado o jerarquía (110), con esta regla se persigue la determinación desde el
inicio del juicio de un tribunal de segunda instancia que va a conocer del asunto en caso de
ejercerse el recurso de apelación. Una vez determinado el tribunal que va a conocer en
segunda instancia la designación no podrá ser alterada tal cual lo señala su Art. 110 del COT.

Esta regla del grado o jerarquía esta vinculada a dos conceptos fundamentales en el derecho
procesal, el concepto de instancia y el concepto de recurso de apelación.

Los elementos que deben concurrir para que opere la regla del grado o jerarquía son en
primer lugar que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera
instancia, y en segundo lugar que sea procedente el recurso de apelación en contra de la
resolución pronunciada por el tribunal de primera instancia.

La aplicación de esta regla se fundamenta en la estructura que da la pirámide piramidal de


los tribunales. De la apelación de las resoluciones dictadas en primera instancia entonces
por el juez de letras conoce la Corte de Apelaciones respectiva.

La regla de la extensión (111), esta regla precisa los asuntos vinculados a la materia
principal, tiende a determinar hasta donde llegan las facultades del tribunal y por ello su
Art. 111 del COT señala lo que señala. El objetivo de esta regla es permitirle al juez abocarse
al conocimiento de otros asuntos accesorios que complementen o adicionen el
planteamiento de lo principal de la causa, por lo tanto a la luz de su artículo y en virtud de
esta regla el juez que esta conociendo del asunto principal también es competente para
conocer de los incidentes, de la reconvensión y de la compensación. Además el tribunal en
primera instancia puede conocer de la ejecución de la sentencia por el pronunciado.

El asunto principal esta configurado en materia civil básicamente por las pretensiones que
el demandante formula en el proceso, y esas pretensiones se deben hacer valer en la parte

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 61


petitoria de la demanda. Pero el asunto principal no solamente esta conformado por las
pretensiones si no que también esta configurado por las alegaciones, las defensas y las
excepciones que el demandado formula en contra de las pretensiones del demandante.

El tribunal en virtud de la regla de extensión no solo conoce del asunto principal como ya
se menciono si no que también conoce de los incidentes, y los incidentes son toda cuestión
accesoria de un juicio que requiere de un pronunciamiento especial. Además esta facultado
para conocer de la reconvención y la reconvención es la demanda formulada por el
demandado en contra de su demandante y se hace en el mismo momento de juicio, se hace
al momento de contestar la demanda y en ello se pueden formular excepciones, defensas,
alegaciones o también una acción en contra de su demandante y esa acción es lo que se
llama reconvención. El tribunal también puede conocer de la ejecución de la sentencia que
el dicta.

La regla de la prevención o inexcusabilidad (112), esta regla dice que no se puede excusar
de conocer el asunto bajo el pretexto de que hay otros tribunales que puedan conocer de
un asunto, esta regla se aplica cuando bajo un mismo territorio jurisdiccional existe más de
un tribunal competente. Esto mismo lo señala su propio diciendo que el que haya prevenido
en el conocimiento del asunto excluye a los demás tribunales.

La regla de la ejecución (113 y 114), esta regla en su primer artículo nos dice que las
ejecuciones, las resoluciones corresponden al tribunal que la haya pronunciado en primera
o en única instancia. Y en su segundo articulo quiere decir que el que haya obtenido una
sentencia a su favor puede ocurrir ante el mismo tribunal que la dicto siempre y cuando no
haya transcurrido más de un año desde que la sentencia se dictó ya que si transcurrió más
de un año tendrá que iniciarse un nuevo juicio.

Reglas de la competencia absoluta, estas reglas son las que determinan la clase o jerarquía
del tribunal competente para conocer de un asunto, se hacen presentes desde el Art. 115
al Art. 133 del COT. En primer lugar son de orden público, son irrenunciables, no procede la
prorroga de la competencia, la incompetencia debe ser declarada de oficio, y no existe plazo
para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por incompetencia absoluta.

Los elementos de la competencia absoluta son la cuantía, la materia y el fuero:

- La cuantía:

Se especifica en el Art. 115 del COT que hace referencia a qué se entiende por cuantía en
materia civil y en materia penal, en los asuntos civiles se determina la cuantía por el valor
de la cosa juzgada, en cambio en los asuntos criminales se determina por la pena que el
delito lleva consigo.

Reglas para determinar la cuantía en asuntos civiles:

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 62


Las reglas para determinar la cuantía en los asuntos civiles en base a la competencia esta
entregada a los jueces de letras, es decir que los jueces de letras son los facultados para
determinar la cuantía en los asuntos civiles y en estos tribunales la cuantía solo importa
para fijar el tribunal que será competente para actuar en única o en primera instancia, si el
asunto es de una cuantía inferior a 10 UTM conocerá el juez de letras en única instancia, en
cambio si la cuantía es superior a 10 UTM conocerá el juez de letras en primera instancia.

Para estudiar la cuantía en materia civil hay que distinguir entre los asuntos susceptibles de
avaluación pecuniaria y aquellos que no lo son:

 Determinación de la cuantía en los asuntos no susceptibles de avaluación


pecuniaria:

Se conocen siempre en primera instancia, los artículos 130 y 131 del COT señalan
que asuntos no son susceptibles a avaluación pecuniaria. Para el efecto de
determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía aquellos asuntos que
versen sobre materias que no están sujetas a una determinada avaluación
pecuniaria por ejemplo las cuestiones relativas al estado civil de las personas, las
cuestiones relacionadas con la separación judicial entre marido y mujer, las relativas
a la crianza y al cuidado de los hijos; todos aquellos asuntos a los que se refiere el
Art. 130 del COT.

Por tanto entonces las materias, los asuntos que no son susceptibles de avaluación
pecuniaria se reputan de mayor cuantía.

 Determinación de la cuantía en asuntos susceptibles de avaluación pecuniaria:

Se refieren a estos asuntos los artículos 116 y siguientes del COT. En primer lugar el
legislador parte por distinguir si el demandante acompaña o no documentos que
apoyan su pretensión, si el demandante se acompaña de esos documentos se aplica
el artículo 116 que dice que si en ellos apareciere determinado el valor de la cosa
disputada se estará para determinar la competencia a lo que conste dicho
documento, en cambio si el demandante no acompaña documento alguno
apoyando su pretensión será necesario efectuar una nueva distinción según si la
acción o pretensión emana de un derecho real o de un derecho personal.

Si es una acción personal se aplica lo que señala el Art. 117 y si es una acción real se
aplica el Art. 118 (ambos del COT); hay que revisar desde los artículos 117 al 120.

¿En qué momento se determina la cuantía de un asunto?

Por regla general quedará determinada la cuantía al momento de interponerse la demanda.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 63


Sin embargo en algunos casos queda determinada con posterioridad como ocurre en la
interposición de una acción real.

Reglas especiales para la determinación de la cuantía (Art. 121 al 127 del COT):

Pluralidad de acciones (121), pluralidad de los demandados que es cuanto hay varios
demandados (122), reconvención (124), etc.

También la cuantía cumple otras finalidades, la cuantía de un asunto también importa para
los efectos de establecer la utilización de un procedimiento determinado, se puede afirmar
desde este punto de vista que existen tres procedimientos ordinarios (el de mayor, el de
menor y el de misma cuantía). Los asuntos cuya cuantía sean superior a 500 UTM se
tramitan de acuerdo al procedimiento ordinario del libro segundo del COT, los asuntos cuya
cuantía sea superior a 10 UTM pero inferior a 500 UTM se tramitan de acuerdo a las normas
de juicio ordinario de menor cuantía y por último los asuntos de una cuantía inferior a 10
UTM se tramitan de acuerdo al procedimiento de misma cuantía. O sea la otra finalidad que
tiene la cuantía es para determinar el procedimiento que se va a usar.

- La materia:

La materia se puede definir como el objeto jurídico del asunto controvertido sometido a
competencia del tribunal. En la actualidad la materia tiene un doble papel en materia
procesal, por un lado es utilizada para el establecimiento de los tribunales especiales ya que
estos han sido creados en razón precisamente al factor materia (los asuntos laborales, de
familia, militares, etc, se hacen en función del factor materia), el Art. 5 del COT establece
cuales son los distintos tribunales que integran al poder judicial dividiéndolos en tribunales
ordinarios y especiales en donde solamente se basan para ello por el elemento materia, y
en segundo lugar por otro lado la materia como factor lo encontramos en los siguientes
casos, en el Art. 48 del COT (de los juicios de ascienda), en el Art. 45 Numero 2 letra B (de
los asuntos de minas), en el Art. 45 Numeral 2 letra C (de los asuntos judiciales no
contensiosos), etc.

- El fuero o persona:

El fuero es el elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa


de la jerarquía de los tribunales para conocer de un asunto por existir la intervención de
una persona que es autoridad o que esta constituida en dignidad. Este factor es un
elemento alterador de la competencia absoluta de un tribunal, el fuero no es un beneficio
a favor de la persona si no que es una garantía a la persona que no cuenta con el, esta a
favor de quien no tiene esa calidad con el objeto de establecer una suerte de equilibrio o
igualdad a la ley en términos que el asunto lo conozca un tribunal de mas jerarquía que
tiene mas independencia de esa persona; hace referencia al Art. 19 de la CPR.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 64


El legislador determina que una mayor jerarquía de tribunal que conoce de un asunto es
una garantía para el que no lo posee, y cuando se trata de “fuero mayor” (Art. 50 numeral
2) es cuando se entrega el conocimiento del asunto a un ministro de la corte de apelaciones,
por tanto para saber quienes son quienes poseen un fuero mayor hay que ver quienes salen
en tal artículo. Por otro lado el “fuero menor” esta constituido por determinadas personas
que por el hecho de desempeñar una función publica, el conocimiento del asunto que debió
conocerlo un juez de letras en única instancia ya no lo conoce en única instancia, si no que
lo conoce en primera instancia dando la posibilidad de que lo que resulva el juez en primera
instancia lo pueda revisar el tribunal superior que en este caso sería una Corte de apelación,
el fuero menor esta en el Art. 45 Numeral 2 Letra G.

Sin embargo, hay materias en que no opera el fuero, hay procedimientos en que el fuero
no opera y no produce el efecto de alterar la competencia (salen mencionados en el Art.
133 del COT). Por ejemplo el fuero no opera en los llamados juicios posesorios, tampoco
opera en los juicios sumarios, tampoco opera en los juicios de minas, ni en los asuntos no
contenciosos.

Reglas de la competencia relativa, estas reglas persiguen establecer dentro de la jerarquía


ya determinada por las reglas de la competencia absoluta cual juez dentro de la jerarquía
en especifico conocerá del asunto. Por ejemplo en las reglas de la competencia absoluta se
determina que el que conocerá de un asunto será un juez de letras pero las reglas de la
competencia relativa van a determinar cual es el juez de letras en específico que conocerá
del asunto.

El factor determinante de la competencia relativa es el factor territorio, para poder


determinar con precisión que tribunal en razón del territorio es el competente para conocer
de un asunto hay que aplicar lo que los autores llaman las reglas de descarte. Lo primero
que hay que hacer es ver si las partes acordaron o no la prorroga de la competencia porque
si las partes antes de llegar al litigio habían acordado someterse a la competencia de algún
tribuna determinado vía prorroga de competencia habrá que ir a ese tribunal, si las partes
no han acordado la prorroga de la competencia habrá que ver si existen o no disposiciones
especiales que establezcan el tribunal especifico que debe conocer de un asunto, pero si no
existen estas disposiciones la tercera regla es que hay que estarse a la naturaleza de la
acción deducida, y para esto teniendo en vista el código civil que clasifica las acciones en
acciones inmuebles y muebles. Si en algún caso tampoco es posible aplicar esta regla de la
naturaleza de la acción deducida se aplicara la regla residual en la cual será competente
para conocer de un asunto el tribunal del domicilio del demandado (por descarte se llega a
esta última regla); esto sale señalado en el Art. 134 del COT y como conclusión por lo tanto
las reglas de la competencia relativa se van aplicando por descarte.

 Primera regla “prorroga de la competencia” (regulada en el COT a partir del Art.


181):

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 65


La competencia natural es la que tiene naturalmente un tribunal y la prorrogada es aquella
que las partes le han otorgado. Un concepto de prorroga de competencia es “aquella
institución de carácter procesal que consiste en un acuerdo expreso o tácito de las partes
del conflicto para otorgar competencia a un tribunal en asuntos contenciosos”.

Los requisitos que pone la ley para que las partes puedan prorrogar la competencia son en
primer lugar de acuerdo al Art. 182 se señala que la prorroga de competencia solo procede
respecto de asuntos contenciosos civiles, en segundo lugar la prorroga de competencia solo
procede respecto del factor o elemento territorio lo que significa que el factor que se altera
con la prorroga de competencia es el factor territorio, en tercer lugar la prorroga de
competencia procede en tribunales ordinarios de igual jerarquía y en cuarto lugar como
ultimo requisito es que la prorroga de competencia solo procede en única o en primera
instancia. Es solamente un única o primera instancia porque si no fuera así se estaría
vulnerando una regla general de la competencia, se estaría vulnerando la regla del grado o
jerarquía.

¿Cuál es la capacidad que exige la ley para que las partes puedan acordar la prorroga
de la competencia?
La ley exige la capacidad de ejercicio del Código Civil.

Hay dos formas de prorrogar la competencia, de forma expresa o de forma tacita. De forma
expresa se prorroga cuando en el contrato o en un acto posterior han convenido en ello las
partes designando con precisión el juez al cual se someten, por ejemplo supongamos que
las parte celebran una compra venta de un automóvil y en una de las clausulas dice
“cualquier dificultad con motivo de la aplicación de este contrato nos vamos a someter a la
competencia del tribunal de la serena” (contrato celebrado en viña), si no hubieran
establecido esto seria el juez de viña pero como lo otorgaron en el contrato es el de la
serena; esa es la forma expresa. En cambio la forma tacita (Art. 187 del COT) es recurriendo
al tribunal que no es naturalmente competente, es haciendo cualquier gestión ante el
tribunal que no es el naturalmente competente y de esa forma no alegando la
incompetencia del tribunal (es solo recurrir al tribunal que naturalmente no es competente
y ejercer todo tipo de acción allá).

Los efectos de la prorroga de competencia son que un tribunal que no era el naturalmente
competente para conocer de un asunto en virtud del factor territorio pasa a ser competente
para conocer de un asunto. Por consiguiente producida la prorroga de competencia de
forma expresa o tacita no pueden a posteriori las partes alegar la competencia relativa del
tribunal. Los efectos de la prorroga de competencia son relativos porque solo afectan a las
partes que han concurrido a acordar la prorroga (así lo dice el Art. 185 del COT).

 Segunda regla “regla de descarte”:

En esta regla hay que ver si hay disposiciones especiales que se refieran a la materia, o sea
que nos permitan determinar cual es el tribunal específico dentro de una determinada

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 66


jerarquía de tribunales. Estas disposiciones especiales están consagradas en los artículos
139 al 148 del COT.

 Tercera regla de la regla de determinar la naturaleza de la acción (Art. 137 y 138 del
COT):

En este caso hay que determinar la naturaleza de la acción, si la acción es mueble o si la


acción es inmueble.

Art. 137 COT: “Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles,
será juez competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles. Esta regla es
aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones, con tal que una
de ellas por lo menos sea inmueble.

Art. 138 COT: “Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo
prevenido en los artículo 580 y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar que
las partes haya estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación de las partes,
lo será el del domicilio del demandado.

 Cuarta regla la que es competente el juez del domicilio del demandado.

APUNTE ALUMNA LUCIANA FLORES OLIVARI 67

Potrebbero piacerti anche