Sei sulla pagina 1di 8

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus
derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar una parte
de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa
nacional con un equipo gubernamental.

Agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el


gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos.

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


Sus antecedentes más antiguos se encuentran el Inglaterra en el siglo XVII. Su surgimiento como
actores en escenario político está relacionado con el desarrollo del Parlamentarismo como forma
de gobierno. Irrumpen en la vida política y se instalan como fenómenos característico del Estado
occidental industrializado, y exportado al resto de Estados del mundo.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Generalmente los partidos políticos se forman a partir de formas de agrupación previa. Se genera
por la modernización del Estado que incorporan a la población a la vida política.
Crisis sociales han influido en su formación o aparecimiento:
De legitimidad / de participación / de integración. Necesidad de estructuración y de segregación.

FUNCIÓN ACTUAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


Apoyo para las actividades políticas del Estado:
• Sociedades Totalitarias, para movilizar apoyo
• Sociedades Democráticas, para integrar demandas, y
• Sociedades En Transición, para crear y estructurar nuevas normas de conducta.

Su evolución, desarrollo y fortalecimiento ha dado lugar a la partitocracia (democracia degenerada


en el poder oligárquico de uno o más partidos políticos). Se han convertido en el centro del poder.
La partitocracia puede conducir sustitución de los partidos en el papel del Estado, o la desintegración
de éste.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


A partir de 1917 adquieren rango de constitución en algunos Estados, sin embargo, en algunos
casos, no son materia de regulación alguna, esta regulación ha sido restrictiva en la participación
por criterios ideológicos:
• La conspiración del silencio en Latinoamérica: Ausencia de regulación constitucional.
• La conspiración de la manipulación constitucional: Regulación, pero restringiendo.

CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PARTIDOS.

LA CONFORMACIÓN (COMPONENTE SOCIAL):

• Partidos de clase: buscan representar los intereses de una sola clase social, entre la cual
reclutan a sus partidarios y reclaman el poder para los de esa clase excluyendo al resto.
• Pluriclasistas: tratan de conseguir a sus partidarios entre diversas clases sociales, donde
se identifican por propósitos comunes y comparten ideas similares de los problemas
nacionales.
• De conformación directa: solo admiten adhesiones individuales.
• De Conformación indirecta: el partido admite en su integración a organizaciones completas.
• Mixtos: admiten tanto de forma directa como indirecta.
• De cuadros o de armaduras: históricamente los primeros, se sustenta en que procuran que
sus miembros sean personas conocidas por su labor en un campo especifico y con un nivel
de ingresos medio o superior.
• De masas o de membrecía: intenta reclutar gran cantidad de miembros, animados por una
ideología especifica que buscan difundir en sus seguidores por eso no se limitan a lucha
electoral.
• Electores: su estructura es oligárquica, su preocupación es atraer a un gran numero de
electores mediante consignas que no reflejen un gran compromiso ideológico y que puedan
ser atractivas a buena parte de la población.

LA ESTRUCTURA (BASE TERRITORIAL ELECTORAL)

ÓRGANO DE DIRECCIÓN.

UNIDADES BÁSICAS DE LOS PARTIDOS:


• Comité: Asociada a partidos de cuadros.
• Sección: Asociada a partidos de masas.
• Células: Relacionadas con partidos comunistas.
• Milicia: Asociada a partidos fascistas.

POR LA FINALIDAD DE LOS PARTIDOS:


• Partidos de Acción: partidos fuertes que ejercen efectivamente el poder.
• Partidos de Expresión: parecen conformarse con plantear sus exigencias.

FORMAS DE UNIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


• Fusión: unión de dos partidos o de un partido y una asociación política para dar lugar a un
nuevo partido político.
• Coalición: alianza entre partidos cuya finalidad es estrictamente electoral, presentar
conjuntamente candidatos a las elecciones.
• Frente: unión de varios partidos con propósitos de lucha política no electoral, propugnar la
adopción de ciertas medidas.

SISTEMAS DE PARTIDOS:

• Sistemas competitivos
o Multipartidistas:
 Integral: Participación masiva de partidos.
 Atenuado: Muchos partidos forman alianzas o bloques.

o Bipartidistas:
 Perfecto: solo dos fuerzas aparecen como protagonistas de la lucha electoral.
 Imperfecto: aparecen dos formaciones que obtienen un porcentaje muy
elevado de votación, pero deben forma alianza con una agrupación menor para
poder alcanzar la mayoría absoluta que les permita controlar el gobierno.
o De Partido Dominante:
 Dominante: es el predominio de un partido sobre los demás existentes en el
país.
 Ultra dominante: existencia de un partido que logra obtener regularmente la
mayoría absoluta de los sufragios. Coaliciones de fuerzas con afán nacionalista.
• Sistemas no competitivos: no presentan competencia alguna.
LOS GRUPO DE PRESION
Un grupo de presión es un agrupamiento de individuos, con cierto grado de organización, que
realizan acciones dirigidas a los mecanismos formales de decisión gubernamental con la intención
de que tales decisiones sean favorables a sus intereses o pretensiones. Algunos autores prefieren
llamarlos "grupos de interés", mientras que otros los llaman grupos de presión.

Un grupo de interés se caracteriza porque sus miembros comparten precisamente intereses


comunes y puede realizar acciones conjuntas para defenderlos. El grupo de presión supone una
actuación específicamente dirigida a presionar a las estructuras gubernamentales para que se
adopte o no una determinada medida política que favorece o no los intereses de grupo.

TIPOS DE GRUPOS DE PRESIÓN:


• Permanente: Son constantes, están para intentar influir en las decisiones gubernamentales.
• Eventuales: Surgen por determinados sucesos, tienen otras finalidades principales;
pretenden influir en decisiones políticas.
• Públicos: Se forman del Estado por intereses generales, se constituye por la administración
del gobierno y de los medios de producción y de coacción que corresponden al Estado.
• Privados: Se organizan por un grupo de personas individuales, son los propietarios de
medios de producción.
• Sociales: Pueden ser parte del Estado o privados, son las organizaciones que, como
colectividades, manejan dichos medios o colectivamente representan intereses frente a la
propiedad privada de los mismos.
• De cuadros: Pocas personas con prestigio, se caracterizan por el nivel educacional o
económico de sus miembros.
• De masas: Gran cantidad de personas, grupos de encuadramiento masivo; que buscan
atraerse un número considerable de adeptos de forma que la cantidad de sus miembros sea
un elemento de apoyo considerable para ejercer presión.
• De beneficios y de ideas: Grupos de interés que persiguen un beneficio concreto para sus
integrantes, y los que defienden un interés general.

DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS DE PRESIÓN Y PARTIDOS POLÍTICOS:


La diferencia fundamental es que los partidos influyen directamente sobre la formación de la
voluntad política, la ocupación de puestos políticos, y las asociaciones indirectamente.
Los grupos de presión desean que se tomen ciertas medidas independientemente de quien lo haga,
en tanto que los partidos políticos buscan el ejercicio directo del poder, a manera que las personas
por ellas propuestas tomen las decisiones.

Esta distinción se expresa por dos funciones que son exclusivas de los partidos políticos y que los
grupos de presión no realizan:
• la intervención en la contienda electoral y,
• la administración directa de poder como grupo.

FACTORES DE PODER DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN:


• Capacidad financiera.
• Número de miembros.
• Reconocimiento público.
• Eficiencia de organización.
• Tipo y calidad de contactos.
FORMAS DE ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN:
• Persuasión.
• Lobbying: Trabajo de convencimiento hecho sobre los parlamentarios o los funcionarios, no
mediante requerimientos oficiales como funcionarios, sino discretamente.
• Uso de los medios de comunicación.
• Acción directa (huelgas, resistencias, etc.).

FORMAS Y TIPOS DE GRUPOS DE PRESIÓN:


• Grupos de empresariales privados.
• Grupos de agricultores.
• Organizaciones de trabajadores.
• Agrupaciones de profesionales liberales.
• Agrupaciones religiosas.
• Ejército.
• Medios de comunicación.
• Otras agrupaciones.

LIBERALISMO, NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN


LIBERALISMO CLÁSICO:
• El liberalismo económico defiende la libertad personal, la propiedad privada, iniciativa y
propiedad privada de las empresas, libre comercio, el beneficio sobre cualquier otra
consideración y libre desenvolvimiento de las empresas (siglo XVIII).
• Intervención mínima del Estado.
• Adam Smith y “La riqueza de las naciones”, con el que se sientan las bases del liberalismo
económico.
• El capitalista, al buscar el beneficio propio buscaba el beneficio de los demás.
• No intervención del Estado en la economía.
• Economía regida por una mano invisible que era el mercado.
• Economía libre de restricciones: Laissez faire (dejar hacer)

LIBERALISMO MODERNO:
• Se asienta sobre las bases del liberalismo clásico.
• Representado por el pensamiento de Ludwig Heinrich Edler von Mises y Friedrich August von
Hayek.
• Mediados del siglo XX.
• Von Mises:
o El mercado es el medio más eficiente para producir, es el más adecuado para repartir,
porque producir y repartir los beneficios son parte de un todo inseparable.
o El principal objetivo del liberalismo es el bienestar para toda la sociedad.
• Von Hayek:
o Defensor del liberalismo y crítico de la economía planificada socialista.
o Socialismo y totalitarismo son lo mismo, dos retoños del colectivismo que es un modelo
de organización incompatible con la libertad humana.
o La planificación económica conduce al totalitarismo y a la pérdida de las libertades
individuales.
o En el pasado ha sido la sumisión a las fuerzas impersonales del mercado lo que ha
hecho posible el desarrollo de la civilización.
NEOLIBERALISMO:
• Constituye la continuidad de las anteriores doctrinas liberales, incorporándose algunos
agregados.
• Principales postulados: la competencia promueve la innovación, eleva la productividad y
reduce los precios; la división del trabajo permite la especialización.
• Retoma ideas de Adam Smith.
• Surge la globalización como nuevo orden económico mundial, como aliado.
• Después del Keynesianismo, las ideas de Milton Friedman sientan las bases del
neoliberalismo.
• Para Milton Friedman está claramente marcada la desconfianza en las intervenciones de la
autoridad. Para él, la labor del gobierno debe centrarse en garantizar la existencia de un
marco financiero estable, y no en tratar de influir en el desarrollo de los acontecimientos
mediante actuaciones direccionales.
• Criticó a los gobiernos nacionales que impedían el funcionamiento óptimo del mercado.
• Visión neoliberal de las crisis económicas y medidas políticas para solucionarlas:
o La crisis económica mundial es producto de la excesiva intervención del Estado en la
economía.
o Objetivo de la política económica: Eliminar los obstáculos para el flexible
funcionamiento del mercado propiciando la libre competencia.
• Soluciones propuestas:
o Libre mercado o libre competencia (oferta y demanda determinantes en precios,
producción y consumo) y privatización de instituciones.
o Desaparecimiento de programas de seguridad social.
• Políticas neoliberales:
o Restricciones en intervención del Estado.
o Restricción de programas de creación de oportunidades, focalizándolos a ciertos
grupos.
o Privatización de empresas.
o Apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros. Etc.
• La distribución de ingreso se dará por rebalse.
• El ser humano en el neoliberalismo: Posee la grandeza de producir, exalta el individualismo
y la carrera por ganar y poseer, generando sus consecuentes males.

LA GLOBALIZACIÓN:
• Consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado
capitalista mundial.
• Un factor impulsor de la globalización es el desarrollo alcanzado por las tecnologías:
comunicaciones, transporte, etc.

MARXISMO, POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE


MARXISMO Y NATURALEZA:
• La relación entre sociedad humana y naturaleza es dialéctica e histórica; en la medida en que
la sociedad transforma la naturaleza se transforma a sí misma.
• Lo que diferencia el concepto marxista de naturaleza, respecto de otras concepciones, es su
carácter socio histórico: La naturaleza como la primera fuente de todos los medios y objetos
de trabajo.
• No existe la naturaleza por un lado y la sociedad por otro. La naturaleza es la totalidad de lo
existente y, al mismo tiempo, un momento de la praxis humana.
• El ser humano establece una relación histórica con la naturaleza: A cada fase de su desarrollo
socioeconómico, surgen relaciones sociales de producción nuevas, que crean regularidades
que guían el comportamiento con el medio ambiente.
• El planteamiento es antropocéntrico: Fuera del interés humano, la naturaleza no tiene
sentido.
• Este enfoque es clasista: La decisión de cuánto, qué y cómo producir es decisión de los
dueños de los medios de producción. Esto la difiere de otras posiciones ambientalistas (eco
centrismo y tecno centrismo; iguales responsabilidades).
• El capitalismo se basa en una actividad económica que depreda y contamina el medio
ambiente (incremento de la producción).
• El desempleo y la pobreza, causados por el capitalismo, también son causa de los problemas
ambientales.
• Desde la posición marxista una posición llamada Eco-marxista: Dinámica del capitalismo
genera la crisis ambiental.

MARX Y ENGELS Y LA RELACIÓN DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE:


• Para Marx, hay una necesidad de una visión integradora y global de los fenómenos sociales
en su interrelación con los fenómenos naturales.

MARXISMO Y MEDIO AMBIENTE:


• Economía ambiental: visión clásica y keynesiana: Negociación directa entre contaminantes
y afectados.
• Economía ecológica: Usa leyes de la termodinámica como criterios orientadores de la
organización económica: El sistema económico es un sistema abierto inserto en un
ecosistema cerrado (la tierra). Debe distinguirse los recursos renovables de los no
renovables; y uso de energías más eficientes y más sustentables.
• Economía marxista: Subordina la relación sociedad/naturaleza a las contradicciones
productivas al interior de la sociedad humana.

PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORANEOS


ESTADO Y MERCADO:
El papel regulador del Estado y los problemas de auto-regulación del mercado
*ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO: Mercado no regulado por el Estado.
*ESTADO PEQUEÑO: Poca o escasa intervención del Estado en lo económico y social.
• El desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos,
con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de
desarrollo autónomo.
• Desde esta perspectiva del desarrollismo latinoamericano, en los años cincuenta y sesenta,
la función del Estado es una función necesaria.
• El mercado, pese a poder auto regularse, no puede resolver los problemas económicos –
sociales en el continente.

ESTATISMO:
• Estado; Función clave para el desarrollo económico.
• En las décadas de los setenta y ochenta, el Estado es visto como el gran culpable de los
mayores males de los países del continente.

ANTIESTATISMO:
• Frente al Estado como el mal, surge la visión del mercado, ahora como institución perfecta,
cuya afirmación es suficiente para no tener problemas.
• Esta negación reduccionista del Estado revela un profundo estatismo al revés.
• Estatismo como solución de los problemas, cambia a una visión del Estado como problema
(generador de males).

EL ANTIESTATISMO METAFÍSICO:
• Es la respuesta surgida en las décadas de los setenta y ochenta, ante el desarrollo de la
sociedad civil y del Estado en las décadas de los años cincuenta y años sesenta.
• Apareció con las teorías neoliberales sobre economía y sociedad, y domina la mayoría de las
instituciones internacionales que toman decisiones políticas.
• Domina la discusión actual. Es tema recurrente.
• Son los Estados los que asumen esta ideología antiestatista y la promueven.
• Para su vigencia surgen las dictaduras de Seguridad Nacional en América Latina, legitimado
el terrorismo de Estado.
• En nombre del mercado total propagan el desmantelamiento del Estado.
• Propugnan por la minimización del Estado, pero, la ideología antiestatista sirvió como pantalla
para esconder el aprovechamiento sin límites del Estado, por los poderes económicos
internacionales y nacionales.
• En nombre de la ideología del antiestatismo, el Estado policíaco sustituyó al Estado social.
• Sigue vigente: A las dictaduras de Seguridad Nacional siguieron democracias de Seguridad
Nacional.

LA ARMONÍA DE ADAM SMITH:


• Adam Smith describe a la sociedad burguesa por medio de un gran mito utópico, el mito del
mercado.
• Comportándose el hombre en mercados, su persecución del interés propio asegura
automáticamente el interés común de todos.
• Cuanto menos el hombre se preocupe de los otros y de su suerte, más asegura a los otros
sus condiciones humanas de vida.
• Este es el automatismo: hay un fin, que es el interés general, que se cumple precisamente
porque no se lo tiene como meta.
• Se ha sustituido la ética en todos los ámbitos humanos por la instauración de los valores del
mercado: cumplimiento de los contratos y respeto de la propiedad privada.
• Para cumplir con lo que las sociedades anteriores pensaban como ética, la burguesía ahora
implanta una simple técnica: imponer los mercados.
• Aparece un egoísmo que moralmente se entiende precisamente como lo contrario:
preocupación realista por la suerte del otro.
• El burgués, al perseguir exclusivamente su interés propio, está completamente convencido
que está persiguiendo la salvación del otro.
• El mercado parece ser un simple ámbito de servicios, en el cual el interés propio impulsa a
cada uno a servir al otro lo más y lo mejor posible.
• Lo que celebra en cuanto al mercado, es que este es capaz de eliminar a todos los hombres
que no tengan la capacidad o iniciativa para imponerse.
• En el mercado sólo sobreviven los más aptos, los otros perecen.
• El mercado es un sistema de competencia, en el cual no solamente se decide sobre los
productos y su producción, sino igualmente sobre los productores y su vida.
LA CRÍTICA DE MARX: EL MERCADO COMO SISTEMA AUTO-REGULADO:
• Esta es la razón de que el proceso de producción sea un "martirio del productor".
• Marx denuncia, por ende, al mercado como un automatismo mortal para una clase productora
que está continuamente amenazada por la muerte.
• Al producir mucho, y cada vez más, socava las bases propias de su productividad: el hombre
y la naturaleza.
• Estos, al pretender una productividad siempre mayor, logran su alta eficacia a costo de una
destrucción que socava al mismo proceso productivo.
• Según Marx, el mercado se socava a sí mismo, y con él a la humanidad entera, al destruir
las fuentes de las riquezas en cuya producción está empeñado.
• Al producir la riqueza, destruye progresivamente las fuentes de todas las riquezas: el hombre
y la naturaleza.

EL CAPITALISMO SALVAJE:
• Aparecía ahora la necesidad de un nuevo orden económico y de un orden ecológico a nivel
de la economía mundial.
• El mercado mundial necesitaba un marco que lo canalizara dentro de los límites de una
racionalidad económica que le impusiera el respeto por las condiciones de la reproducción,
tanto de los seres humanos como de la naturaleza.
• Cuando en 1980 Reagan sube a la presidencia de EE.UU, efectúa una política de "tabula
rasa".
o Frente al desempleo estructural, opta por el debilitamiento y destrucción de los
sindicatos obreros y de la política de empleo.
o Frente a la crisis de la política del desarrollo, opta por la supresión y paralización del
desarrollo del Tercer Mundo; y
o Frente a la crisis ambiental, simplemente cierra los ojos.
• Empieza una de las décadas más agresivas y destructoras de la historia del capitalismo.
• Nunca se ha destruido tan despiadadamente a la naturaleza como en la década de los
ochenta.
• Un capitalismo frenético se vuelve en contra de las riquezas del planeta, en el grado en el
que todavía éstas siguen existiendo.

LA METAFÍSICA ANTIESTATISTA Y LA ABOLICIÓN DEL ESTADO:


• El totalitarismo del Estado no proviene de ideologías estatistas, sino antiestatistas.
• El antiestatismo se vuelve totalitario, en cuanto aparece como ideología del poder que
pretende usar el Estado con fines antiestatistas.
• La determinación futura de la sociedad en América Latina.
• El problema es el antiestatismo, no el mercado como tal.
• Frente a estos efectos destructores del mercado, que acompañan, eso sí, automáticamente
sus fuerzas creadoras, aparece, y tiene que aparecer, la resistencia de la propia sociedad
civil que toma la forma de organizaciones populares de la más diversa índole, tanto de
protección de los seres humanos como de la naturaleza.

Potrebbero piacerti anche