Sei sulla pagina 1di 4

Indios del Norte: Eduardo Cobián Hernández

• No tenían ídolos ni adoración ninguna Historia de la Iglesia en México


• Reconocían vagamente un señor supremo, el que todo lo hace, lo consideraban GUTIÉRREZ Casillas, José, Historia de la Iglesia
dios principal sin que tuviera mucha relación con ellos en México. Porrúa, México, 1974.
• Otros eran considerados como protectores CUEVAS, Mariano, Historia de la Iglesia en
• Algunas tribus tenían sus magos y creían en la vida futura: aseguraban que había México. Tomo I. S.E., México, 1921.
un lugar en los aires para los buenos y castigo para los malos La bibliografía es para todos los esquemas.
• Muchos de los nativos solo pensaban en comer y no se enfocaban en la religión

Mexicas:
 Su centro de fe era el Dios antiguo o espíritu del fuego
 Divinizaban los efectos naturales
 Los dioses públicos eran muchos
Religiones  Algunos eran representados con figuras de hombres, otros de
mexicanas mujeres, de bestias, de sol, luna y estrellas.
 Algunos de ellos son: Huitzilopochtli –dios de la ciudad de
Tribus del Sur Tenochtitlán- dios dela guerra. Páinal: sirviente del anterior.
• La vida giraba en torno a la religión Tezcatlipoca: dios invisible. Tlaloc Tlamacazqui: dios de las lluvias
• La religión era su filosofía, antropología y y del granizo. Quetzalcóalt: barría los caminos de los dioses del
moral: explicaba el origen del mundo y del agua. Cihuacóatl: mujer de la culebra y nuestra madre.
linaje humano Mayas
• Daban razón de los fenómenos naturales  Tenía la creencia del dualismo bien y mal y fe en la vida futura
• Sus dioses eran numerosos como los  Dioses buenos eran los de la fertilidad, como el dios de la lluvia o
fenómenos naturales del viento
• Tenían una idea imperfecta de Ser Supremo,  Dioses malos como el dios de los suicidas, del hambre, fatiga...
a quien le daban adoración, lo creían  Tanto en mayas como en los nahuas el culto consistía en
invisible lo llamaban Teolt sacrificios: ofrendas de objetos, inmolación de cautivos,
sacrificios humanos
 La clase sacerdotal era muy numerosa
 Había diferentes clases de magos y hechiceros
 Los nahuas oponaban que los difuntos se iban a la parte del
Septentrión y de allí las mujeres se dirigían a su casa y los
hombres hacia el oriente
Indios Cocomes: usaban la disecación de cabezas
 1517 Primera expedición don Francisco Fernández de Córdoba, acompañado por el clérigo
Alonso González.
 1518 Segunda expedición con don Juan de Grijalva, acompañado por Juan Díaz, puede ser que
sea la primera misa en territorio mexicano.
 1519 Tercera Expedición por don Hernán Cortés, acompañado por dos clérigos uno de ellos
mencionado en la primera expedición (según el relato) y el segundo era Fr. Bartolomé de
Olmedo, de la Orden de la Merced.
 Por órdenes de Carlos V, en 1522 salen de Bélgica los tres primeros frailes enviados a México
 Los frailes franciscanos fueron: Juan Dekkers, Juan van de Auwera y Pedro van de Moere
(Gante), llegando a Tenochtitlán por septiembre de 1523.
 Fray Pedro de Gante murió en 1572,( fue pariente de Carlos V.
 Fr. Martín de Valencia, Fr. Francisco de Soto, Fr. Martín de Jesús o de la Coruña, Fr. Juan
Suárez, Fr. Antonio, de Ciudad Rodrigo, Fr. Toribio, de Paredes o de Benavente, Fr. García de
Cisneros a quien, Fr. Luis de Fuensalida fue el octavo, "el primero de todos en aprender la
Inicios de la lengua de los naturales y el que mejor la supo". Sigue Fr. Juan de Ribas, hombre de rara
Iglesia Mexicana austeridad, tal vez demasiada y Fr. Francisco de Jiménez, canonista notable y al mismo tiempo
tan humilde que nunca en España quiso ordenarse de sacerdote… Fr. Andrés de Córdova y Fr.
Juan de Palos, eran hermanos legos, y el último, de la Provincia de Andalucía, en donde se
agregó a la expedición para reemplazar a otro lego llamado Fr. Bernardino, que, aunque
elegido, hubo de quedarse a última hora.
• Cuatro frailes se quedaron en México, los demás repartidos en Texcoco, Tlaxcala y Huejocingo
• 26 de julio de 1526 llegan a México los hijos de santo Domingo
• Entre los que estaban: fray Tomás Ortiz, fr. Domingo de Betanzos y otro fraile.
• En 1527 llega el primer Obispo para la Nueva España, fray Julián Garcés OP, para regir la diócesis
de Tlazcala-Puebla (es la diócesis más antigua eregida por el Papa Clemente VII el 13 de octubre
de 1525 a petición de Carlos V.
• 1527 Fray Juan de Zumárraga es nombrado Obispo de México, pero llego hasta 1528.
• 1530 fue nombrado Obispo fr. Sebastián Ramírez de Fuenleal OP
Jerarquía eclesiástica
Arzobispados
En todos los Obispos del siglo XVI se notan algunas características México
1er. Arzobispo de México: Fray Alonso de Montufar OP 1551-1572
Su entrada y toma de posesión son muy tardías Pedro Montoya de Contreras -1591
A la muerte del obispo había intereses que se habían creado pero se Alonzo Fernández de Bonilla (murió en Lima)

venían por tierra cuando se presentaba el nuevo Obispo Puebla-Tlaxcala


Muchos de los Obispos de esa época sostenían pleitos incansables Fray Julián Garcés
Pablo Gil de Talavera
judiciales por cosas baladíes Fray Martín Sarmiento de Hojacastro 1548-1557
Muchos no conocían la lengua indígena de donde iban Fernando Villagómez 1561-1571
Antonio Ruíz de Morales y Molina 1572-1576
Todos hombres de gran fe y piedad Diego Romano 1578-1606
Características generales
Oaxaca o Antequera
Después de la creación de su diócesis primero atendían era la Juan López de Zárate
institución de cabildos catedrales: dean, arcediano, chantre, Fray Bernardo de Albuquerque OP 1560-1579
Fray Bartolomé Ledesma OP 1583 1604
maestraecueslas, tesorero…
Al final del siglo XVI el número de parroquias era: Michoacán
Vasco de Quiroga
México: 105; Puebla-Tlaxcala: 103; Oaxaca: 61; Michoacán: 94; Antonio Ruíz de Morales y Molina 1566-1572
Guadalajara: 90; Chiapas: 88; Yucatán: 15. Fray Diego de Chávez y Alvarado O.S.A. murió en el camino
Fray Juan Medina Rincón Vega O.S.A. 1573-1588
Los religiosos al final del siglo tenían la máxima parte de las Fray Alonso Guerra OP 1592-1596
parroquias Fray Domingo de Ulloa OP 1596-1602

Guadalajara
Pedro Gómez de Maraver
Fray Pedro de Ayala O.F.M. 1555-1569
Francisco Gómez de Mendiola 1570-1576
Fray Domingo de Alzola OP 1582-1590
Alonso Mota y Escobar 1598-1606

Obispado de Yucatán erigido por el Papa Pio IV el 16 de noviembre de 1561


Fundaciones de las Diócesis Fray Francisco del Toral O.F.M. 1561-1571
Fray Diego de Landa O.F.M. 1572-1579
Novohispanas, juntas y Fray Gregorio Montalvo OP 1580-1587
concilios Fray Juan Izquierdo O.F.M. 1588-1601

1º. Convicado para la festividad de san Pedro y san Pablo del año 1555.
Presidido por Fray Antonio de Montufar, Arzobispo.
Asistieron el Obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, el de Puebla-Tlaxcala Fray Martín de
Hujacastro, el de Oaxaca don Juan de Zárate (murió estando en el concilio), el arcediano de la catedral de
Guatemala, y los representantes de los cabildos eclesiásticos de México, Puebla, Guadalajara y Yucatán.
Versó en limitar la autoridad de que las Órdenes Religiosas habían disfrutado para ejercer los ministerios
en el nuevo mundo.
2º. Convocado y presidido por Fray Antonio de Montufar, Arzobispo de México, 1565
Asistieron el obispo de Chiapas, el de Puebla-Tlaxcala, el de Yucatán, el de Guadalajara, el de Oaxaca, el
procurador del Obispo de Michoacán, prelados de las Religiones, el Visitador general de la Nueva España
y miembros de la Audiencia.
Primeros tres concilios mexicanos Su finalidad fue recibir y jurar el Concilio Tridentino.

Hay que resaltar que la actividad colectiva en la 3º. Convocado y presidido por el Arzobispo de México Pedro Moya de Contreras (con su doble carácter
Nueva España se manifestó principalmente en las de metropolitano y Virrey de la Nueva España) en 1584, se abrió el 20 de enero de 1585
Juntas Eclesiásticas y en los Concilios provinciales. Asistieron los Obispos de Guatemala, de Michoacán, de Puebla, de Yucatán, de Guadalajara, y de Oaxaca.
El de Chiapas se cayó de la mula y se rompió la pierna no puedo venir.

Este Concilio ordenó y dirigió lo práctico, que no solo proveyó a lo que las primeras bases fundamentales
pudieran necesitar la Iglesia, sino que dio reglas de perfección y aprovechamiento.
Fue confirmado por el Papa Sixto V.
Contiene decretos sobre sacramentos, párrocos, parroquias, clérigos, monasterios, censuras, juicios,
penas…
 Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la
monarquía absoluta borbónica, españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España.

 Estas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las provincias ultramarinas. Ambos
propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea volver a abrogarse todos los
atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la dirección del poder español que
mostraba signos de decadencia.

 Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia
imperial sobre la vida económica.

 Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península.

 La dinastía borbónica francesa, ya dueña del trono español, a partir del tratado de Utrech emprendió una serie de medidas
Reformas económicas y políticas para evitar el descalabro imperial pues no eran solo para la Nueva España

borbónicas en la  El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópoli: evitar la fuga
de capitales fiscales y promover la producción, para aumentar así la recaudación de impuestos.
Nueva España
 Para lograrlo, se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados —a juicio de los reformadores— que se habían
enquistado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los
gobernantes de la casa de Habsburg.

 El Consulado de comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato
fueron el blanco de los golpes de los reformadores.

Principales consecuencias
 Una de las principales instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia católica, ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso.

 Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas.

 Desde los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse los ideales de la ilustración.

 Hubo una difusión del racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza en América, sobre todo gracias a los jesuitas.

 La tarea de la educación en la Nueva España la llevaban a cabo los jesuitas, enseñaban a indios, criollos y peninsulares. Con la llegada de la ilustración hubo una serie de
reformas en todos los niveles. Hubo cambios desde la educación primaria hasta la modificación de los planes de estudio en las universidades.

 Los jesuitas constituían una amenaza para la Corona española. Tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un estado dentro
de su propio estado.

 Así los jesuitas fueron los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de España y sus posesiones ultramarinas en 1767.

 En este año, Carlos III decretó la expulsión de la Compañía de Jesús por medio de la Sanción Pragmática del 2 de abril de 1767.

 Se introdujeron párrocos seculares, misioneros franciscanos, así como un nuevo obispo.

Potrebbero piacerti anche