Sei sulla pagina 1di 29

TEMAS A TRATAR SEMANA III

CONTENIDOS

GESTIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

I. Conceptos asociados a los gases de efecto invernadero (GEI)…………………………………………………… 3

II. Evolución de las emisiones de GEI……………………………………………………………………………………….. 7

2.1. Principales cambios observados en el sistema climático……………………………………………………………. 9

2.2. Dióxido de Carbono (CO2): principal gas en aumento…………………………………………………………………. 15

2.3. Escenarios futuros…………………………………………………………………………………………………………………….. 17

III. Fuentes y niveles de emision/remoción de los GEI……………………………………………………………….. 21

3.1. Panorama a nivel internacional…………………………………………………………………………………………………… 21

3.2 Panorama a nivel nacional……………………………………………………………………………………………………………. 23

2
GESTIÓN DE EMISIONES DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Esta tercera semana te presentamos algunos conceptos claves para desarrollar este curso MOOC.
Debes leerlos detenidamente para poder diferenciarlos con facilidad cada vez que sean
mencionados.

I. CONCEPTOS ASOCIADOS A LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

1
El Efecto invernadero consiste en un proceso en el que la radiación térmica, que debería ser
devuelta al espacio luego de tocar la superficie terrestre, es absorbida en la atmósfera por acción de
los gases de efecto invernadero (GEI) para luego ser irradiada nuevamente en todas las direcciones.
Parte de esa re-irradiación regresa a la superficie creando temperaturas mayores a las que se tendría
de no existir dichos gases (ver figura 01 y 02).
Figura 01: Efecto invernadero

Fuente: IPCC, 2007

1 IPCC, 2007a (adaptado y simplificado)

3
Figura 02: Esquema de la dinámica del efecto invernadero

Fuente: Adaptado de Trenberth, Fasullo & Kiehl, 2008

Los componentes gaseosos de la atmósfera, naturales y/o


antropógenos, que absorben y remiten radiación
infrarroja son los denominados gases de efecto
invernadero2 (GEI). De acuerdo al IPCC, los siguientes
gases son considerados para los inventarios nacionales de
GEI: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de
nitrógeno (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6),
trifloruro de nitrógeno (NF3), trifluorometil pentafluoruro
de azufre (SF5CF3), éteres halogenados y otros
halocarbonos no cubiertos por el Protocolo de Montreal3.

Según el último informe del IPCC

2IPCC, 2006.
3Es un acuerdo internacional que limita, controla y regula la producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras
de la capa de ozono.
4
Las emisiones4 son la liberación de los GEI y/o de sus precursores en la atmósfera, en una zona y por
un período determinado (CMNUCC Artículo 1.4).

Llamamos sumidero5 a todo proceso, actividad o mecanismo que elimine de la atmósfera un gas de
efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero (CMNUCC Artículo
1.8).

La unidad de medida utilizada para comparar los diferentes GEI, esta basado en su aporte al
forzamiento radiativo. La unidad de medida se denomina equivalente en dióxido de carbono6. La
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) actualmente utiliza
los potenciales de calentamiento atmosférico (PCA) como factores para el cálculo del equivalente en
dióxido de carbono (CO2).

El término fuente7 hace referencia a todo proceso o actividad que libere a la atmósfera un GEI, un
aerosol o un precursor de un GEI. (CMNUCC Artículo 1.9).

Los inventarios nacionales8 son estimaciones de las emisiones y absorciones antropogénicas de GEI
que se producen dentro un territorio nacional para un año calendario específico, durante el cual se
producen las emisiones a la atmósfera - o las absorciones de ésta.

4 IPCC, 2006
5 IPCC, 2006
6 Ídem
7 íbidem

8 Según la Decisión 17/COP8, las Partes no-Anexo I deben usar las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de

Gases de Efecto Invernadero versión revisada de1996 para estimar y reportar sus inventarios nacionales de GEI. Además, se
alienta a las Partes no-Anexo I a que apliquen la Guía del IPCC de las Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre en
los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (años 2000 y 2003) para mejorar transparencia, consistencia,
comparabilidad, integridad y precisión en sus inventarios de GEI. Cabe mencionar que en la actualidad se dispone de una
versión más actualizada de dichas directrices (año 2006).
5
Figura 03: Principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por el hombre

Dióxido de carbono (CO2) Óxido nitroso (N2O)


Representa entre el 50-60 % del Puede estar hasta 100 años en la
calentamiento global previsto para atmósfera.
los próximos años.
• Humo de los autos • Abono o fertilizantes
• Quema de bosques • Tratamiento de aguas servidas
• Procesos industriales • Deforestación
• Generación de energía • Quema de biomasa y combustibles fósiles

Metano (CH4) Gases Fluorados


Es el segundo compuesto que más Gases sintéticos que se emiten en
contribuye al calentamiento global. pequeñas cantidades pero que son
• Heces animales (ganado) poderosos y cuentan con un alto
• Cultivo de arroz (crece en potencial de calentamiento global.
tierra húmeda, donde microbios y • Clorofluorocarbono (CFC)
bacterias se descomponen) • Perfluorocarbono (PFC)
• Basura en descomposición • Hexafluoruro de Azufre (SF6)
• Extracción de combustibles fósiles

Fuente: MINAM, 2016b

6
II. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Según el Quinto Informe de Evaluación sobre el Cambio Climático9 las emisiones de GEI de origen
antropogénico han aumentado desde la era preindustrial, impulsadas en gran medida por el
crecimiento económico y demográfico, lo cual ha incrementado las concentraciones de dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera, de manera sin precedentes en
los últimos 800 000 años. Sus efectos se han detectado en un sistema climático global cambiante
(ver Figura 04), siendo muy probable que haya sido la causa dominante del calentamiento
observado desde mediados del siglo XX10 11.

Figura 04. La compleja relación existente entre las observaciones (gráficos a, b y c) y las emisiones
(gráfico d)

9
IPCC, 2014a
10 IPCC, 2007b
11 IPCC, 2014a
7
[Escriba aquí]

Fuente: IPCC, 2014a

Adicionalmente, el Quinto Informe del IPCC (2014) sostiene:

“El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950, los cambios
observados no tienen precedentes en décadas y milenios. La atmósfera y el océano se han
calentado, las nieves y el hielo han disminuido, y el nivel del mar se ha elevado” (ver figura 05).

8
[Escriba aquí]

Figura 05: Cambio observado en la temperatura (1901 – 2010)

Fuente: IPCC, 2013

2.1. Principales cambios observados en el sistema climático

Entre los principales cambios observados en el sistema climático, el IPCC ha destacado algunos
elementos que se explican a continuación.

La temperatura promedio combinada a nivel global de la superficie de la tierra y el océano, muestran


un calentamiento de 0,85 [0,65 a 1,06] °C durante el período de 1880 a 2012. Se debe tener en
cuenta que el calentamiento del océano representa más del 90% del aumento de la energía
almacenada en el sistema climático entre 1971 y 2010, en comparación a sólo un 1% de la energía
acumulada en la atmósfera. En una escala global, el calentamiento de los océanos es mayor cerca de
la superficie. Los 75 metros superiores del mar se han calentado en promedio en: 0,11 [0,09 a 0,13]
°C por década, durante el periodo de 1971 a 201012 (ver figura 06).

12 IPCC, 2013
9
[Escriba aquí]

Figura 06: Anomalía observada en el promedio mundial de temperaturas en superficie, terrestres y


oceánicas combinadas, 1850-2012

Fuente: IPCC, 2013

Las precipitaciones, han aumentado en las zonas terrestres de latitudes medias del hemisferio norte
desde 1901. Los cambios en la precipitación no serán uniformes. Es probable que en las latitudes
altas y en el océano Pacífico Ecuatorial se experimente un aumento en la precipitación media anual
[…]. Es muy probable que sean más intensas y frecuentes los episodios de precipitación extrema en la
mayoría de las masas terrestres de latitud media y en las regiones tropicales húmedas (ver figura
07)13.

13 IPCC, 2014a
10
[Escriba aquí]

Figura 07: Cambio observado sobre la precipitación anual sobre la tierra

Fuente: IPCC, 2013

Las observaciones de cambios en la salinidad superficial del océano, también proporcionan


evidencias indirectas de los cambios en el ciclo global del agua. Es muy probable, que las regiones de
alta salinidad, donde la evaporación es mayor, se hayan vuelto más salinas, mientras que las regiones
de baja salinidad, donde las precipitaciones son más frecuentes, se hayan vuelto menos salinas desde
1950. Se tiene que recordar que desde el comienzo de la era industrial, la absorción oceánica de CO2
ha dado lugar a la acidificación de los océanos; el pH del agua superficial de los océanos ha
disminuido en 0,1, correspondiente a un aumento del 26% en la acidez, medido como la
concentración de ion hidrógeno14 (ver figura 08, 09 y 10).

14 Ídem
11
[Escriba aquí]

Figura 08: CO2 y pH en el océano superficial

Fuente: IPCC, 2013

Figura 09: Acidificación de los océanos

Fuente: MINAM, 2014

12
[Escriba aquí]

Figura 10: Cambios en el nivel del mar observado y modelizado de 1900 a 2010

Fuente: IPCC, 2013

Un cambio significativo se ha desarrollado durante el período de 1992 a 2011, ya que se ha


producido una pérdida de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Existe una alta
probabilidad de que las temperaturas de las capas de hielo permafrost de las tundras hayan
aumentado en la mayoría de las regiones desde principios del decenio de 1980, en respuesta a un
13
[Escriba aquí]

aumento de temperatura de la superficie y cambios en la cobertura de las áreas nevadas15.

La extensión del promedio anual del hielo marino del Ártico disminuyó durante el período 1979-
2012, a una tasa probable de 3,5 a 4,1% por década. La extensión del hielo marino del Ártico ha
disminuido en todas las estaciones y en cada década sucesiva desde 1979 (ver figura 10). Durante el
período de 1901 - 2010, el nivel medio global del mar aumentó en 0,19 [0,17 a 0,21] m. La tasa de
aumento del nivel del mar desde mediados del siglo XIX ha sido mayor que la tasa media durante los
dos milenios anteriores16 (ver figura 11).

Figura 11: Extensión de hielo marino en el hemisferio norte

Fuente: IPCC, 2013

En Perú, de acuerdo al último Inventario Nacional de Glaciares realizado por la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), a nivel nacional se han perdido 42,64 % de superficie glaciar con respecto a lo
registrado en el año 1970 (cerca de 871 km²). En el caso particular de la Cordillera Blanca, la cual
concentra la mayor superficie glaciar a nivel nacional con 40,63 %, equivalente a 527,62 km², se
estima que desde 1970 a 2010 se ha perdido el 34 % de su superficie glacia. Es importante destacar
que el Perú concentra cerca del 71 % de los glaciares tropicales17 (ver figura 12).

15 IPCC, 2013
16 Ídem
17 MINAM, 2016a.

14
[Escriba aquí]

Figura 12: Retroceso de glaciares en el Perú

Fuente: MINAM, 2016a

2.2. Dióxido de Carbono (CO2): principal gas en aumento

Las emisiones antropógenas totales de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado
significativamente entre 1970 y 2010. Cerca del 78% del aumento total de emisiones de GEI de 1970
a 2010 son emisiones de CO2 procedente de la combustión de combustibles fósiles y de los procesos
industriales18. El incremento restante proviene de cambios en el uso de los suelos dominados por la
deforestación (y la quema de biomasa asociada) con contribuciones de prácticas agrícolas
cambiantes. La actividad humana causa todos estos incrementos, pues el ciclo natural del carbono no
logra explicar el incremento de CO2 observado en la atmósfera en los últimos 25 años19. El aumento
ha ido de 3,2 a 4,1 Giga toneladas de CO2 al año (ver figura 13 y 14).

18 IPCC, 2014b
19 Sitio web oficial IPCC, revisada el 16 de abril: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-7-1.html
15
[Escriba aquí]

Figura 13. Emisiones antropógenas anuales totales de gases de efecto invernadero, 1970 – 2010.

Fuente: IPCC, 2014b

Figura 14: Promedio global de concentraciones de gases de efecto invernadero

Fuente: IPCC, 2014a

16
[Escriba aquí]

2.3. Escenarios futuros

Según el IPCC20, la emisión continua de GEI causará un mayor calentamiento y cambios duraderos en
todos los componentes del sistema climático, lo que hará que aumente la probabilidad de impactos
graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas. Para contener el cambio
climático sería necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de GEI, lo cual, junto
con la adaptación, pueden reducir los riesgos del cambio climático.

Por lo mencionado anteriormente, es importante considerar los posibles escenarios de emisiones de


GEI, ya que son la representación plausible y en ocasiones simplificada del clima futuro. Esta basada
en un conjunto de relaciones climatológicas definidas explícitamente para investigar las posibles
consecuencias del cambio climático antropogénico, y que puede introducirse como datos entrantes
en los modelos de impacto. Las proyecciones climáticas suelen utilizarse como punto de partida para
definir escenarios climáticos, aunque estos requieren habitualmente información adicional, por
ejemplo sobre el clima actual observado21.

De acuerdo al informe especial del IPCC22 sobre escenarios de emisiones, se planetaron cuatro
familias de escenarios de emisiones (ver figura 15):

Figura 15: Familias de escenarios

Fuente: MINAM, 2010

El escenario A2 asume un mundo de naciones independientes con crecimiento poblacional continuo,


un desarrollo económico orientado hacia la región y cambios tecnológicos lentos (escenario
“negocios como siempre”). Este escenario causa emisiones GEI altas. Por su parte, el escenario B1 se
describe con crecimiento económico rápido, con un máximo de población al 2050 (9 000 millones), la
introducción de tecnologías limpias y eficientes en recursos y un enfoque en soluciones globales para
la sostenibilidad económica, ambiental y social. Este escenario es uno de los más moderados en
términos de emisiones GEI23.

20
IPCC, 2014a
21 IPCC, 2000.
22
IPCC, 2000
23 CATIE, 2015.
17
[Escriba aquí]

Para el Quinto Informe del IPCC24 se hace uso de una nueva categorización de escenarios las
trayectorias de concentración representativas (RCP, por sus siglas en inglés, Representative
Concentration Pathways). Hay cuatro tipos de trayectorias: RCP8.5, RCP6.0, RCP4.5 y RCP2.6, las
cuales son utilizadas para hacer proyecciones basadas en esos factores. Describen cuatro trayectorias
distintas de las emisiones, las concentraciones atmosféricas de GEI, las emisiones de contaminantes
atmosféricos y el uso del suelo. Dichas trayectorias incluyen un escenario de mitigación25 estricto
(RCP2.6), dos escenarios intermedios (RCP4.5 y RCP6.0), y un escenario con un nivel muy alto de
emisiones de gases de efecto invernadero (RCP8.5). El RCP2.6 representa un escenario que tiene por
objetivo que sea probable mantener el calentamiento global a menos de 2°C por encima de las
temperaturas preindustriales (ver tabla 1 y figura 16).

Tabla 1: Escenarios de emisiones, sus medias y rangos de emisiones de CO2 acumulado

Fuente: CATIE, 2015

Figura 16: Emisiones y las concentraciones atmosféricas GEI, las emisiones atmosféricas de
contaminantes y el uso del suelo.

Fuente: IPCC, 2014a

24
2014a
25Respuesta que la comunidad internacional ha planteado ante este problema global y que consiste en desarrollar esfuerzos
para reducir la cantidad de GEI producida por actividades humanas.

18
[Escriba aquí]

En todos los escenarios de emisiones evaluados, las proyecciones señalan que la temperatura
continuará aumentando a lo largo del siglo XXI. Según el IPCC26, es muy probable que las olas de calor
ocurran con mayor frecuencia y duren más, y que los episodios de precipitación extrema sean más
intensos y frecuentes en muchas regiones. El océano se seguirá calentando y acidificando, y el nivel
medio global del mar continuará elevándose (ver figura 17).

Figura 17. Cambios proyectados en el sistema climático: (a) Temperatura media global en superficie y
(b) Nivel medio global del mar.

Fuente: IPCC, 2014a.

26
IPCC, 2014b
19
[Escriba aquí]

Para el caso del Perú, se han elaborado diversos escenarios climáticos a escala, nacional y regional,
además de escenarios de disponibilidad de recursos hídricos. En todos los escenarios proyectados a
nivel nacional se observaron incrementos en los promedios de precipitación para el periodo 2036 –
2065, de entre el 10% y 20%, y para la temperatura, para el mismo periodo, se observa un
incremento entre 2 °C y 3 °C, y 4 °C y 6 °C para la temperatura máxima y mínima27 (ver figura 17).

Figura 17: Variaciones de temperatura mínima y precipitación para el periodo 2036-2065 para los
escenarios de emisión RCP 4.5 y RCP 8.5

Fuente: MINAM, 2016a

27 MINAM, 2016a
20
III. FUENTES Y NIVELES DE EMISIÓN Y REMOCIÓN DE GEI

En virtud de la CMNUCC, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque


diferenciadas, dependiendo de las características de cada uno de los países. Además, toman en
consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de
sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, las Partes tienen las siguientes
responsabilidades:

a. Recabar y compartir la información sobre las emisiones de GEI, las políticas


nacionales y las prácticas óptimas.
b. Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de
GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la
prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
c. Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Las partes, como primer paso deben:


d. Reportar sus emisiones y remociones mediante el cálculo de un Inventario Nacional
de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) y caracterizarlas dentro de los sectores
definidos por el IPCC, es decir considerando los sectores de energía (fuentes móviles y
fuentes estacionarias), de procesos Industriales y uso de productos, de agricultura, de
uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS), y de desechos. De
manera que identifique cuáles son sus principales fuentes de emisión.
e. Implementar políticas y estrategias que contribuyan a la reducción de emisiones GEI,
y aumentar los sumideros de GEI, incluyendo dentro de éstas la prestación de apoyo
financiero (p. ej. en la reforestación y manejo sostenible de bosques en el sector
USCUSS) y la innovación tecnológica (p.ej. la generación de energía eléctrica a través
de fuentes renovables no convencionales – solar, eólica, etc. – en el sector energía).

3.1. Panorama a nivel internacional de emisiones de GEI

Las emisiones antropogénicas de GEI en 2010 alcanzaron la cifra de 49 Giga toneladas de CO2
equivalente al año. El CO2 procedente de la producción eléctrica y térmica, junto con el
procedente de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo28 (AFOLU por sus siglas en
inglés), son las fuentes principales de las emisiones de GEI globales a consecuencia de las
actividades humanas y corresponden al 50% de las emisiones directas. A su vez, los porcentajes
de emisiones indirectas de CO2 procedentes de la producción eléctrica y térmica se atribuyen a
los sectores de uso final de la energía29 (ver figura 18). Las emisiones antropógenas globales de
CO2 procedentes de la silvicultura y otros usos del suelo y de la quema de combustibles fósiles,
la producción de cemento y la quema en antorcha (ver figura 19).

28 Los datos de las emisiones de AFOLU comprenden las emisiones terrestres de CO 2 debidas a incendios forestales,
incendios de material orgánico y descomposición del mismo.
29 IPCC, 2014b.

21
Figura 18. Emisiones antropogénicas totales de GEI procedentes de los sectores económicos
en 2010

Fuente: IPCC, 2014b.

Figura 19: Emisiones antropogénicas globales de CO2 procedentes de la silvicultura y otros


usos del suelo y de la quema de combustibles fósiles, la producción de cemento

F
uente: IPCC, 2014a

22
A pesar del crecimiento significativo de las emisiones globales en los últimos 10 años, conforme
a las conclusiones del Quinto Informe del IPCC30, existe un potencial considerable para la
mitigación del cambio climático en las próximas décadas, la cual podría reducir las emisiones
por debajo de los niveles actuales. En ese sentido, la CMNUCC y la comunidad internacional (las
Partes31), ante las evidencias y amenazas probadas del cambio climático, han discutido y
concluido que debe considerarse como parte integral de las políticas públicas y de las iniciativas
privadas, la gestión de las emisiones GEI, sobre todo en los sectores con más alta cantidad de
emisiones.

3.2. Panorama a nivel nacional de emisiones de GEI

El Perú ratificó la CMNUCC en 1993, confirmando así su compromiso de contribuir al objetivo


de dicha Convención – de estabilizar la concentración de GEI en la atmosfera y evitar llegar a un
nivel de interferencia antropogénica peligrosa. Años después, en 2002, nuestro país también
ratificó el Protocolo de Kioto.

En los últimos años, el Perú ha fortalecido su compromiso de gestión para la reducción de las
emisiones de GEI. El periodo comprendido entre diciembre de 2014 y setiembre de 2015 fue
una etapa particularmente crucial para nuestro país, en este lapso se aprobó la nueva
Estrategia Nacional ante el Cambio Climático32 (ENCC); se formuló la Contribución
Nacionalmente Determinada (NDC33); se elaboró el Primer Informe Bienal de Actualización
(BUR34); se aprobaron normas como las disposiciones para la elaboración del Inventario
Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INFOCARBONO35), la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre36 y la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos37; se creó
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (INAIGEM); entre
otras medidas complementarias. Todos estos son hitos importantes que demuestran el
compromiso del Perú para promover la gobernanza, la institucionalidad y los aspectos
normativos en cambio climático, con miras a construir un país climáticamente responsable que
se adapta a los efectos adversos y aprovecha las oportunidades que impone este fenómeno
global, sentando las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono.

30
IPCC, 2014
31 La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la CMNUCC.
A la fecha está conformada por 195 países (Partes). Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar
la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.
32 Se refiere a un amplio plan general de acción que se implementa a través de políticas y medidas. Es el marco

orientador para que cada sector y autoridad competente formule sus respectivos planes de acción respecto al
cambio climático. Aprobada por DS n° 011-2015-MINAM.
33 http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Peru%20First/iNDC%20Per%C3%BA%20castellano.pdf
34 Documento obligatorio y de compromiso como parte de la CMNUCC que incluye información sobre las

circunstancias nacionales y los arreglos institucionales relevantes para la preparación del Informe Bienal de
Actualización (BUR), información sobre el inventario nacional de GEI, información sobre las medidas de mitigación e
información sobre el nivel de apoyo recibido y necesidades para la preparación y entrega del BUR.
35 La D.S. n° 013-2014-MINAM aprobó la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero,

llamado INFOCARBONO, proceso que será administrado y conducido por el Ministerio del Ambiente y con la
participación de las autoridades sectoriales con la entrega de información necesaria desde Energía, Transporte,
Producción, Agricultura, Salud y Vivienda. Adicionalmente, se incluyen entidades públicas con competencias ligadas
a la educación, sensibilización y difusión a fin de asegurar la sostenibilidad y eficiencia del proceso.
36 La D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal (n°018-2015-MINAGRI), D.S. que aprueba el
reglamento para la gestión de fauna silvestre (N° 019-2015-MINAGRI), D.S. que aprueba el reglamento para la
gestión de plantaciones forestales y los sistemas agroforestales (N° 020-2015-MINAGRI) y D.S. que aprueba el
reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas (N°
021-2015-MINAGRI).
37 R.M. N° 165-2015-MINAM. Reglamento de la Ley Nº 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios

Ecosistémicos.

23
También se presentó la Tercera Comunicación Nacional38, reporte que presenta los resultados
del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2012 (INGEI 2012). El Perú no es un
gran emisor de GE), sus emisiones per cápita están por debajo de los países desarrollados y del
promedio mundial, pero según el INGEI 2012, el total de emisiones netas de GEI
(emisiones/sumideros) son 171 311 Giga gramos de dióxido de carbono equivalente (Gg CO 2-
eq). La contribución de los diferentes sectores se muestra en la figura 20:

Figura 20: Distribución de las emisiones de GEI por categorías, INGEI 2012

Fuente: MINAM, 2016a

La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional, se encuentra en la categoría Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) que representa el 51% del INGEI 2012.
Dentro de esta categoría, la principal fuente de emisiones es la conversión de bosques y
pasturas. Esta categoría también considera las únicas fuentes que contribuyen como sumideros
de GEI de la atmósfera: cambios en biomasa forestal y otros stocks leñosos, el abandono de
tierras cultivadas, derivadas del incremento de biomasa, principalmente por la natural
formación de bosques secundarios39.

La segunda categoría con mayores emisiones de GEI reportadas es el sector Energía, que
representa el 26% del INGEI 2012, donde el componente más importante es la emisión de CO 2,
representando el 94,4% del total de la categoría. Dentro de esta categoría, destaca la fuente de
emisión generada por la quema de combustibles la que contribuye con una emisión de 41 278
Gg CO2-eq o el 92,47 % del total de la categoría. Como muestra la figura 21, el mayor emisor en
esta fuente es el de transporte con 17 847 Gg CO2-eq, lo que representa el 43,24 % de las
emisiones totales de la categoría y el 10,42% de las emisiones nacionales40 (ver figura 21).

38
Documento obligatorio y de compromiso como parte de la CMNUCC cuyo objetivo es reportar los avances
realizados por el país cada dos años, y reflejar el esfuerzo de los diferentes actores para incorporar la visión,
acciones y decisiones en los temas de adaptación frente a los efectos del cambio climático, y de gestión de GEI.
39
MINAM, 2016a, p 74
40
Ídem,p 72

24
Figura 21. Distribución de las emisiones de GEI de la fuente Quema de
Combustibles, INGEI 2012

Fuente: MINAM, 2016a

Agricultura es la tercera categoría con emisiones más altas reportadas y corresponden al 15%
del INGEI 2012. Dentro de agricultura, los mayores emisores son los suelos agrícolas (12 196 Gg
CO2-eq) debido en gran medida a la emisión de N2O por el uso de fertilizantes; la fermentación
entérica (10 735 Gg CO2-eq); el manejo de estiércol (1 319 Gg CO2-eq) y el cultivo de arroz (1
171 Gg CO2-eq) cuando se realiza bajo inundación. Estas fuentes suman 97% del total (ver
figura 22)41.

Figura 22: Emisiones de la categoría agricultura

Fuente: MINAM, 2016a

Las tres categorías descritas previamente representan alrededor de 92% del total de las
emisiones de GEI en el Perú. Por tipo de gas reportado, la distribución de las emisiones totales
para el INGEI 2012 corresponde a 76% de CO2 con un total de emisiones de 130 871 Gg CO2-eq.
En segundo lugar, con 15%, se ubica el CH4, generando una emisión de 25 615 Gg CO2-eq, y
finalmente, el N2O el cual representa el 9%, con 14 823 Gg CO2-eq42.

41 Íbidem, p 73
42 MINAM, 2016a

25
El Perú ha realizado otros INGEI, cuyas estimaciones fueron hechas con año base en 1994 (Primera
Comunicación Nacional), 2000 (Segunda Comunicación Nacional) y 2010 (Primer Informe Bienal de
Actualización-BUR). Además, en el marco del proyecto de la Tercera Comunicación Nacional (2015),
se elaboraron los INGEI con años base 2005 y 2012, y adicionalmente se revisaron y actualizaron los
INGEI de 2000 y 2010. La tabla 2 y la figura 23 presentan la comparación de los resultados de los
mencionados inventarios:

Tabla 2. Comparación de los inventarios de GEI 2000, 2005, 2010, 2012 con USCUSS

Fuente: MINAM, 2016a.

Figura 23: Tendencias de las emisiones en el Perú entre 2000-2012

Fuente: MINAM, 2016a

Se puede observar que el INGEI 2000 al INGEI 2012 todas las categorías tienen una tendencia
creciente, salvo USCUSS que experimenta un comportamiento sin una tendencia clara asociada a las
grandes incertidumbres debido a la disponibilidad y calidad de la información.

La proyección de emisiones de GEI reportadas en la Tercera Comunicación Nacional43 es derivada del


proceso de formulación de la Contribución Nacional peruana en el año 2015. Estas representan un

43
MINAM, 2016a

27
escenario Business as Usual (conocido como BaU, por sus siglas en inglés o escenario inercial), donde
se estiman las emisiones que se producirían si se continúa el actual ritmo y tendencia de las
emisiones nacionales. Las proyecciones se han realizado para un mediano plazo, con un horizonte al
año 2030. Además, se estiman emisiones de GEI con tendencia creciente en todos los sectores, lo
que deriva en una tendencia creciente y sostenida a nivel nacional dado el aumento de la inversión,
la producción y el nivel de consumo de la población en los próximos años. Dado que la inversión, la
producción y el nivel de consumo de la población inciden en las emisiones de GEI.

Para el año 2030 se estima que las emisiones totales serán de 298,3 millones de tCO 2-eq, de las
cuales 158,9 millones de tCO2-eq están asociadas al sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y
Silvicultura (USCUSS), lo que representa 53 % de las emisiones para este año, derivadas
principalmente de la deforestación. El sector Energía (incluyendo Transporte) representará un 25 %
de las emisiones, mientras que Agricultura un 11 % (asociado a la producción de cultivos y ganado), y
el sector Desechos (contabilizando las emisiones derivadas de los residuos sólidos y aguas residuales)
un 6 %. Finalmente, el sector Procesos Industriales representará un 5 %44 (ver figura 24).

Figura 24: Proyección de las emisiones de GEI del Perú entre 2012 y 2030.

Fuente: MINAM, 2016a

Aunque la participación del Perú en las emisiones GEI globales es menor al 1%, resulta importante
que las previsiones de desarrollo del país incorporen medidas conducentes a desacoplar el aumento
de las emisiones de GEI del crecimiento económico, para así lograr un desarrollo bajo en carbono y
contribuir con la meta de estabilizar el aumento de la temperatura en el planeta.

44
MINAM, 2016a

28

Potrebbero piacerti anche