Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

EPERIENCIA CURRICULAR:
“INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL”

INFORME ACADÉMICO

TÍTULO:
“PROYECTOS DE INGENIERÍA Y
LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN OBRAS CIVILES”

AUTORES:
 CHINGUEL CULQUI, NOE
 RIMARACHIN VELA, YONI

DOCENTE:
 ING. TUESTA LLATANCE, MANUEL SEGUNDO

MOYOBAMBA – JULIO
2017
INDICE

CAPÍTULO I:
PROYECTOS DE INGENIERÍA ------------------------------------------------------------------------------------------- 3

INTRUDUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
TIPOS DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ------------------------------------------------------------------------------ 4
PROECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA ----------------------------------------------------------------------------- 4
GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA ------------------------------------------- 5
CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ----------------------------------------------------------- 8
VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ------------------------------------------------------------ 8
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA ---------------------------------------------------------------------------- 9
CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ----------------------------------------------------- 10
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ ------------------------------------------- 11

ESTUDIOS DEFINITIVOS----------------------------------------------------------------------------------------------- 17
DEFINICIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
TIPOS DE ESTUDIOS DEFINITIVOS ------------------------------------------------------------------------------ 17
EXPEDIENTE TÉCNICO ----------------------------------------------------------------------------------------- 18
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ------------------------------------------------------------------------------- 19
TÉRMINOS DE REFERENCIA ---------------------------------------------------------------------------------- 19

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ----------------------------------------------------------------------------- 20


DEFINICIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ----------------------------------------------------- 20

CAPÍTULO II:
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN OBRAS CIVILES------------------------------------------------------------ 4

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
PROCESOS CONSTRUCTIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 23
CONTROL DE CALIDAD ------------------------------------------------------------------------------------------------ 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS------------------------------------------------------------------------------------- 31

pág. 2
CAPÍTULO I
PROYECTOS DE INGENIERÍA

pág. 3
I. INTRODUCCIÓN

En ingeniería se dice que un proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujos que


sirven para construir un aparato o sistema. Sin embargo, el concepto de proyecto de ingeniería
debe ser más amplio, de manera que se la define como una actividad cíclica y única para tomar
decisiones, en la que el conocimiento de las bases de la ciencia de ingeniería, la habilidad
matemática y la experimentación se conjugan para poder transformar los recursos naturales en
mecanismos y sistemas que satisfagan las necesidades humanas.

También se la puede definir como el planteamiento, organización, ejecución y control de todas las
actividades y recursos necesarios para el logro de un objetivo específico en un tiempo
determinado, mediante la aplicación de las ciencias fisicomatemáticas, económicas y la técnica
industrial.

Es una actividad cíclica por que se repiten muchas veces con el fin de alcanzar la meta prefijada.
Es muy raro el caso en que se alcanza un resultado con una sola exposición de los criterios.

El proyecto también es una actividad única puesto que los criterios, los cálculos y las
especificaciones que sirven de base para obtener un sistema o un mecanismo no se utilizaran en
su forma original para otro proyecto.

Veamos lo que es un sistema: un sistema es un conjunto ordenado de elementos que funcionan


en forma coordinada para lograr un fin.

A veces se usa las palabras proyecto y diseño indistintamente esta es una práctica que convendría
rechazar, puesto que la actividad de diseño es solo una fase del conjunto de actividades que
forman el proyecto. Diseñar es dibujar o delinear alguna figura o algún aparato.

II. TIPOS DE PROYECTO DE INGENIERÍA


2.1. PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA
2.1.1. GENERALIDADES
Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso
racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas
y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad
socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión.

Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos:

pág. 4
 Creación de un nuevo negocio.
 Ampliación de las instalaciones de una industria.
 Reemplazo de tecnología.
 Aprovechamiento de un vacío en el Mercado.
 Lanzamiento de un nuevo producto.
 Sustitución de la producción artesanal por la fabril.
 Provisión de servicios.
 Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora
continua.

La preparación y evaluación de un proyecto contribuye en la reducción de la incertidumbre


inicial, respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome
con más información siempre será mejor.

La preparación de un proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que utiliza la
formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las
variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada
trabaja con el criterio "precios de mercado", mientras que la evaluación social lo hace con
"precios sombra" o "precio social" donde parte de los costos o beneficios recaen sobre
terceros.

Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá
sobre el bienestar de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se determina
la calidad de la solución, la sostenibilidad y el control social.

2.1.2. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


Cuando hablamos del Ciclo de Vida del proyecto estamos haciendo referencia al proceso de
transformación de ideas surgidas de la detección de necesidades, problemas u
oportunidades, en soluciones concretas para la provisión
de bienes o servicios que mejor resuelven dichas
necesidades o problemas o aprovechen las
oportunidades.

El ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación


del problema, necesidad u oportunidad que requiere una
solución. Se compone de las siguientes fases:

pág. 5
2.1.2.1. PRE-INVERSIÓN
Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la
formulación y evaluación del proyecto. El objetivo de esta fase es aumentar la
incertidumbre para recolectar la información suficiente y necesaria para tomar la
mejor decisión desde el punto de vista técnico y económico.
En esta fase se desarrollan las siguientes etapas: Idea, Perfil, Pre-factibilidad,
Factibilidad.

2.1.2.1.1. IDEA
En esta etapa se hace una primera llegada al problema, necesidad, oportunidad y se
analiza su posible solución.

2.1.2.1.2. PERFIL
En esta etapa se realiza una preparación y evaluación de las posibles alternativas de
solución, apoyándonos principalmente de información secundaria. Como resultado
de esta etapa se puede:
- Descartar las alternativas no factibles.
- Seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente etapa.
- Seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre
las alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión
del proyecto.
- Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

2.1.2.1.3. PRE FACTIBILIDAD


Se realiza una evaluación completa y profunda de las alternativas identificadas en la
etapa de perfil y de las posibles soluciones. Aquí podemos descartar las ideas no
factibles y seleccionar la alternativa que es técnica y económicamente mejor y poder
pasar a la etapa de factibilidad o diseño.

2.1.2.1.4. FACTIBILIDAD
Aquí se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa de Pre-
factibilidad sobre la base de información primaria recolectada, y con esto pasar a la
fase de inversión del proyecto.

2.1.2.1.5. ESQUEMA DE LA PRE INVERSIÓN

pág. 6
En síntesis, la fase de Pre Inversión asegura:
- Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.
- Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las desechadas y que no
hay a disposición otra alternativa mejor.
- Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de rentabilidad
eficientes respecto a proyectos similares.

Los proyectos pueden sufrir cambios durante esta fase (aplazar inicio, fusionarse con
proyectos complementarios, no ejecutarse, etc.)

2.1.2.2. INVERSIÓN
En esta fase se realizan todas las actividades o tareas tendientes a ejecutar físicamente
el proyecto, como fue planificado en la Fase de Pre inversión, para así concretar los
beneficios netos estimados. La Fase de Inversión se puede subdividir en dos etapas, la
de diseño y la de ejecución.

2.1.2.2.1. Diseño:
La tarea que se debe realizar en esta etapa es elaborar la configuración de las
características de arquitectura e ingeniería, ajustar los últimos detalles previos a la
ejecución con el fin de reducir al máximo los posibles riesgos inherentes a todo
proyecto.

2.1.2.2.2. Ejecución:
Como nos indica la palabra, la etapa corresponde a la ejecución física del programa o
proyecto; es decir, la construcción de los bienes de capital definidos con
anterioridad.

pág. 7
2.1.2.3. OPERACIÓN
Esta fase consiste simplemente en la puesta en marcha del proyecto para poder
concretar así los beneficios netos estimados en la Fase de Pre inversión.

Tanto en la Fase de Inversión como en la de Operación se deben llevar a cabo tareas


de monitoreo y evaluaciones concomitantes para mejorar y controlar las actividades
que se han planificado.

2.1.3. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


Un proyecto de inversión deberá contener entre otros como mínimo la siguiente
información:
 ASPECTOS LEGALES: legislación vigente.
 ASPECTOS ECONOMICOS: mercado, costos, ingresos.
 ASPECTOS TECNICOS: tecnología, obras, tamaño, etc.
 ASPECTOS FINANCIEROS: financiamiento, fuentes.
 ASPECTOS SOCIALES: impacto social.

2.1.4. VIABILIDAD DE UN PROYECTO


2.1.4.1. Viabilidad Económica: Mediante la comparación de los beneficios y costos estimados
de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación.

2.1.4.2. Viabilidad comercial: Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio


producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso,
permitiendo, de esta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin
tener que asumir los costos que implica un estudio un estudio económico completo.

2.1.4.3. Viabilidad técnica: Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir
el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.

2.1.4.4. Viabilidad legal: Necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la


instalación y operación normal del proyecto.

2.1.4.5. Viabilidad de gestión: Es el que normalmente recibe menos atención, a pesar que
muchos proyectos fracasen por falta de capacidad administrativa para emprenderlo.
Determinar la capacidad administrativa para emprenderlo, en lo estructural y en lo
funcional.

pág. 8
2.1.4.6. Viabilidad financiera: Presenta un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la
inversión y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de
capacidad de gestión.
El estudio de viabilidad financiera determina en último término su aprobación o
rechazo.

2.1.4.7. Viabilidad ambiental: Es la conveniencia o posibilidad de realizar un proyecto sin


perjuicio del medio ambiente.

2.1.4.8. Viabilidad política: Intencionalidad de querer o no implementar un proyecto


independientemente de su rentabilidad

2.2. PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA


2.2.1. Generalidades:
Un Proyecto de Inversión Pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar
o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad), Cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto.

Buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida en la población, la rentabilidad se


encuentra en el bienestar social. Se ejecuta con fondos y recursos públicos, producto de
la recaudación tributaria, y tiene por objeto crear un bien o servicio público.

LA INVERSIÓN PÚBLICA se realiza mediante procedimientos técnicos en todas las


entidades del Gobierno Nacional, Regional y en el 50% de los Gobiernos Locales, estas
entidades direccionan sus recursos en base a principios, procesos, metodologías y
normas técnicas relacionadas con el SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA (SNIP).

Un proyecto de inversión pública bueno y viable tiene las siguientes características:


 Es consistente con políticas sectoriales y/o Nacional, Regional y Local (PDLC, PEI).
 Debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad y a sus
competencias de la entidad, LOGRA UN “RESULTADO”.
 Es socialmente rentable (contribuye al crecimiento de la riqueza del país o al
bienestar de la sociedad en su conjunto; es decir, el país quedará mejor luego de su
ejecución).

pág. 9
 Es sostenible (queda garantizado el financiamiento de los costos de operación y
mantenimiento en los próximos 10 años).

2.2.2. CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ


El proyecto de inversión pública contempla las Fases de Pre Inversión, Inversión y post
inversión. Durante la Fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema
determinado y luego se analizan y evalúan en forma interactiva las alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social. En la Fase de
Inversión se pone en marcha la ejecución conforme a los parámetros aprobados en la
declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada mientras que, en la Fase de
Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación
ex post.

PRE INVERSIÓN.-
En esta fase se evalúa si es conveniente o no realizar un PIP, para esto es necesario
contar con estudios que sustenten que el proyecto es socialmente rentable, sostenible y
si va de acuerdo con los lineamientos de política establecida por las autoridades
correspondientes. Debemos tener en cuenta que a través de diagnósticos sobre el área
de influencia del PIP y sobre los grupos involucrados en todo ciclo, se podrá definir el
problema a solucionar y la brecha de servicios que atenderá el PIP, de esa manera se
podrá estimar los costos y recursos sociales para definir su rentabilidad social.

En esta fase hace su participación la Unidad Formuladora (UF), quien se encarga de


formular los estudios de pre inversión y registrar los PIP en el banco de proyectos del
SNIP, para que se le asigne a la OPI responsable de su evaluación, y así se sabrá si es

pág. 10
viable o no. Cuando el proyecto cumple satisfactoriamente con los estudios de pre
inversión y ha sido declarado viable por la OPI correspondiente se inicia la segunda fase.

INVERSIÓN.-
Dentro de esta fase se encuentran las etapas de diseño y la ejecución del PIP. Para la
primera etapa se elabora el estudio de detalle del proyecto que incluye la planificación
de la ejecución, el presupuesto y las metas físicas proyectadas, así como las
especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los
requerimientos estimados de personal. En la ejecución, se realiza la implementación de
las actividades programadas y el desarrollo de la obra física.

Dentro de la fase de Inversión, el actor principal es la Unidad Ejecutora (UE), pues es la


responsable de la elaboración del estudio de detalle, la ejecución, el cierre y la
transferencia del proyecto a la entidad responsable de la operación del PIP.

POST INVERSIÓN.-
Esta fase comprende la operación y mantenimiento del proyecto, así como la evaluación
ex post. Asimismo, Esta fase inicia una vez que el PIP haya sido transferido a la Entidad
responsable de su operación.

Durante la etapa de Operación y Mantenimiento, se debe asegurar que el proyecto ha


producido una mejora en la prestación de bienes y servicios de una Entidad, para lo cual
se priorizan los recursos necesarios para dichas acciones.

Finalmente, durante la etapa de Evaluación Ex post, se puede conocer de qué manera


las metas alcanzadas por el PIP se han traducido en resultados, comparando con las
metas previstas en la primera fase (pre inversión). En esta etapa participan las UE en
coordinación con la OPI que evaluó el proyecto. Por último, será la DGPI quien dará por
terminada la evaluación cuando dé su conformidad.

2.2.3. SISTEMAS DE INVERSION PUBLICA EN EL PERU


2.2.3.1. EL SNIP
ANTECEDENTES LEGALES.-
- El referente inmediato anterior al Sistema Nacional de Inversión Pública del
Perú lo constituye el Sistema Nacional de Planificación, el mismo que fue

pág. 11
desactivado al disolverse su órgano rector el Instituto Nacional de Planificación
– INP, en el año de 1992, asumiendo dichas funciones el Ministerio de
Economía y Finanzas.
- En el año 2000 la Ley Nº 27293 se crea el SNIP para mejorar la calidad de la
Inversión. Consideraba al GN y al GR. En ese momento no se incluyeron a los
Gobiernos Locales.
- En el año 2002 la Ley de Bases de Descentralización, dispone el desarrollo
progresivo del SNIP en los Gobiernos Locales en su condición de Sistema
Administrativo del Estado.
- En Setiembre del 2003 se incorpora a los GL dentro del ámbito del SNIP de
manera gradual a partir del año 2004.

NORMATIVIDAD.-
 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada
por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el
25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de2006, respectivamente.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Aprobado por Decreto
Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de
Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por
Decreto Supremo N° 185- 2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”
el 24 de Noviembre de 2007.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva N° 001-
2009-EF/68.01, aprobada mediante Resolución Directoral N° 002-2009-
EF/68.01 (Publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano” y
modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-
EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009,
respectivamente), entró en vigencia el 10 de febrero de 2009.

GENERALIDADES.-
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:
o Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión.

pág. 12
o Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los
servicios públicos intervenidos por los proyectos
o Mayor impacto socio-económico: Es decir, un mayor bienestar para la
población.
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de
servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de
manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse
a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social.
Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la
comunidad ininterrumpidamente.

Vale recalcar que el SNIP no prioriza proyectos, pues son las autoridades de cada
sector o nivel de gobierno quienes definen qué proyecto se ejecutará y cuándo. El
SNIP certifica la calidad de los proyectos y promueve la generación de una cartera
que agrupe dichos proyectos de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio
social.

ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL SNIP.-


Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante,
priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
o El Órgano Resolutivo: Las más alta autoridad ejecutiva de la entidad
(Alcaldes, Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)
o Las Unidades Formuladoras (UF): Órgano responsables de la formulación de
los estudios de reinversión.
o Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI): encargadas de la
evaluación y declaración de viabilidad de los PIP.
o Las Unidades Ejecutoras (UE): responsables de la ejecución, operación,
mantenimiento y evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades
públicas de todos los niveles de Gobierno.

pág. 13
2.2.3.2. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES - INVIERTE.PE
Nace en el marco de medidas, adoptadas por el Ejecutivo, para la reactivación
económica del país, y se oficializa con el Decreto Legislativo N°1252, que deja sin
efecto al antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones busca


reformar los procesos de inversión, agilizando la formulación y evaluación de
proyectos, y simplificando los procedimientos para la implementación de las
inversiones. Asimismo, se propone incrementar la ejecución del gasto público, sin
descuidar estándares que permitan medir la calidad del mismo.

La propuesta del nuevo sistema prioriza el cierre de brechas de infraestructura y


ampliación en la cobertura de necesidades básicas insatisfechas, dejando atrás al
antiguo modelo basado en rentabilidad económica y social. Por otro lado,
persigue la participación activa de los tres niveles de gobierno en la gestión de las
inversiones, ayudando a fortalecer la descentralización administrativa.

A fin de cumplir con los objetivos propuestos y efectivizar la reducción de tiempo


en el proceso de evaluación de iniciativas, el recientemente presentado sistema
incluye entre sus principios rectores, lo siguiente:

Centrarse en el cierre de brechas de acceso a servicios públicos, y guiada de las


proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.

pág. 14
Realizar un diagnóstico detallado de la necesidad a cubrir y la disponibilidad de
recursos para la tarea.
Inversiones deben darse en contextos de transparencia informativa.

PRINCIPALES CAMBIOS ENTRE EL SNIP Y EL SNPMGI.-


El paso del SNIP al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones ha dado lugar a dos enfoques metodológicos, cuyas principales
diferencias se detallan a continuación:

SNIP SNPMGI

 Se identifica y prioriza aquellos


 Se da preferencia a aquellos
proyectos orientados al cierre de
PRIORIDAD proyectos que demuestren
brechas económicas y de
rentabilidad social y económica.
provisión de servicio.

 Se introduce la programación
multianual de inversiones, guiada
del marco macroeconómico
 No se centra en la programación
PROGRAMACIÓN multianual, que permite el
de proyectos.
establecimiento de metas e
indicadores de resultado en un
horizonte mínimo de 3 años.

 Requiere la presentación, al MEF,  Se solicita la aprobación del


del perfil del proyecto y los proyecto a través de la
DOCUMENTACÓN estudios de pre factibilidad y preparación de una ficha técnica,
factibilidad, para dar pie al elaborada por la Unidad
proceso de evaluación. Formuladora.

 Establece dos procesos con la


 Formulación y evaluación
Unidad Formuladora y la Oficina
compone una misma fase.
FORMULACÓN de Proyectos de Inversiones del
 Se limita a un proceso con la
MEF; la UF formula el PIP y la OPI
Unidad Formuladora.
declara la viabilidad.

 Procesos lentos de aprobación de  Procesos agiles de aprobación de


APROBACIÓN proyectos. proyectos.
 Posibilidad de reformulación.  Tres procesos de programación

pág. 15
simultáneos: planeamiento,
inversiones y presupuesto.

 Fortalecimiento de la etapa de
formulación y evaluación.
 El MEF participa solo en la etapa
PARTICIPACIÓN  Interviene el MEF en las
inicial, dando acceso al
DEL MEF diferentes fases de aplicación.
presupuesto, y en la evaluación
final, comprobando el cierre
efectivo de brechas.

 OPI de Gobiernos Regionales y  Las OPI de Gobiernos Regionales y


Locales evalúan los proyectos Locales asumen potestad para
EVALUACIÓN –
formulados bajo su jurisdicción, evaluar y dar viabilidad a sus
GR/GL
pero requieren la aprobación del iniciativas del proyecto siguiendo
MEF para otorgar la viabilidad. pautas establecidas por el MEF.

 Los sistemas de seguimiento  Los seguimientos físico y


financiero actuaban financiero se dan en forma
SEGUIMIENTO Y independientemente. paralela.
TRANSPARENCIA  La información era, en su mayoría  La información del proyecto es
privada. La publicidad se limitaba pública y se da paralelamente en
a las cifras de inversión. el SIAF, SECAE e INFOBRAS.

 Las inversiones de optimización,  Las inversiones de optimización,


ampliación marginal, reposición y ampliación marginal, reposición y
OTROS CAMBIOS
rehabilitación pueden constituir rehabilitación no constituyen
proyectos de inversión. proyectos de inversión.

FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN EN EL SNPMGI.-


La entidad encargada de la aplicación paulatina del nuevo sistema es la Dirección
General de Inversión Pública del MEF que, además, asume la tarea de capacitar a
los diferentes sectores para su ingreso a la nueva plataforma denominada
“Invierte.pe”, y a las diferentes etapas que componen el actual ciclo de Inversión:

pág. 16
III. ESTUDIOS DEFINITIVOS
3.1. DEFINICION.-
Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de pre inversión
y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que
permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por
componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento,
medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y
mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como
necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto.

En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería


de detalle (topografía, estudios de suelos, etc.)

Los contenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y son establecidos
de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados por la Unidad
Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto.

3.2. TIPOS DE ESTUDIOS DEFINITIVOS.-

pág. 17
Los estudios definitivos corresponden a la fase de inversión del proyecto de inversión
pública, que constituyen documentos de contratación, las cuales se dividen en tres tipos
según las necesidades requeridas: expediente técnico (si la materia de contratación es una
obra), especificaciones técnicas (si son bienes) y términos de referencia (si son servicios).

3.2.1. EXPEDIENTE TÉCNICO:


Conjunto de Documentos que determinan en forma explícita las características,
requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la edificación. Está
constituido por planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y memoria
descriptiva y si fuese el caso, fórmulas de reajuste de precios, estudios técnicos
específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geológicos, etc. y la
relación de ensayos y/o pruebas que se requieren1.

Expediente Técnico de Obra.- Es el conjunto de documentos que comprende: memoria


descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor
Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios2.

CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.-


 Memoria Descriptiva.
 Especificaciones técnicas.
 Presupuesto resumen.
 Análisis de costos unitarios.
 Desagregado de gastos generales.
 Sustento de metrados.
 Cronograma de avance físico de obra
 Cronograma valorizado de ejecución de obra
 Cronograma de requerimiento de materiales, equipos y mano de obra3
 Relación de insumos
 Impacto ambiental

1
Reglamento Nacional de Edificaciones.
2
Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado Aprobado con Decreto Supremo Nº 184-2008-EF
3
Solo en obras por Administración Directa.

pág. 18
 Formulas polinómicas
 Relación de equipo mínimo4
 Estudios de suelos
 Levantamiento topográfico.
 Planos por especialidad.
 Documentos legales y otros adicionales.
 Anexos.
- Copia de plano de localización.
- Fotos.

3.2.2. ESPECIFICACIONES TÉNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA:


Para los componentes del proyecto por el equipamiento deportivo y capacitaciones,
éstos deberán contar con especificaciones técnicas y términos de referencia
respectivamente, para lo cual se deberán tomar como referencia el instructivo
Formulación de Especificaciones Técnicas para la Contratación de Bienes y Términos de
Referencia para la Contratación de Servicios y Consultorías en General (OSCE), el que
tiene por objeto contribuir a que el área usuaria defina las especificaciones técnicas para
la contratación de bienes, y términos de referencia para la contratación de servicios o
consultorías en general (distintas a las consultorías de obra), en función a las
necesidades de la municipalidad, de forma clara, precisa y organizada, lo cual permitirá
obtener una oferta idónea, con la calidad requerida o mejorada y a un costo total
adecuado.

Las especificaciones técnicas, es el detalle de las características técnicas de los bienes,


servicios u obras a contratar; el lugar de entrega, elaboración o construcción; así como
el plazo de ejecución, según el caso. Este detalle puede Constar en un anexo de
Especificaciones técnicas, en el caso de obras, en un Expediente Técnico5.

El Valor referencial será determinado sobre la base de un estudio de las posibilidades de


precios y condiciones que ofrece el mercado. En el caso de Bienes y servicios, la
antigüedad del valor referencial no podrá ser mayor a 03 meses.

Las especificaciones técnicas deben cumplir obligatoriamente con los reglamentos


técnicos, normas metrológicas, y/o sanitarias nacionales, si la hubiere.

4
Solo en obras por Contrata.
5
Ley de Contrataciones del Estado.

pág. 19
IV. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El concepto de estudios de impacto ambiental es aquel que se usa para hacer referencia a
todos aquellos informes, estudios, investigaciones y pruebas que se realicen en
determinado ambiente ante los resultados que una transformación en el medio ambiente
puede generar. Los estudios de impacto ambiental se consideran necesarios a la hora de
establecer si aquellas transformaciones programadas que tengan lugar en el medio
ambiente terminarán generando mayores perjuicios que beneficios. En algunos casos, los
estudios de impacto ambiental pueden hacerse cuando la transformación ya ha sido
realizada a partir de la existencia de denuncias o quejas sobre el daño que tal
transformación está generando. En este caso, se busca analizar si ese daño es real y si es
profundo para el ambiente en donde toma lugar.

Cuando hablamos de impacto ambiental estamos hablando principalmente de los daños o


transformaciones que las acciones del ser humano pueden generar en la naturaleza. Con el
crecimiento de las sociedades industrializadas y de los centros urbanos que se expanden
cada vez más, el impacto ambiental es cada vez más notorio ya que son más los recursos
naturales que deben ser utilizados así como también es mayor la cantidad de espacio que
debe ser reacondicionado para poder ser habitado por el ser humano, raza en permanente
crecimiento

Los estudios de impacto ambiental tienen como principal objetivo justamente controlar y
analizar cuáles de esas transformaciones alteran realmente el medio ambiente, generando
mayores perjuicios que beneficios a las personas (como también a la flora y fauna) que
habitan el lugar. Así, un estudio ambiental puede realizarse sobre los efectos que genera
una represa hidroeléctrica en un bioma específico, o que la tala de árboles causa en un
espacio natural. También pueden tener lugar en espacios urbanizados, como por ejemplo
cuando se realizan estudios que buscan medir y analizar el impacto ambiental que tiene el
transporte motorizado en la contaminación atmosférica de diferentes ciudades.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.-


El reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica determina
que todo EIA debe contener una evaluación y descripción de la evaluación de los aspectos
físiconaturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del
proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del
medio, analizar la naturaleza y la magnitud, y prever los efectos y consecuencia de la

pág. 20
realización del proyecto, indicando medidas de previsión y control a aplicar para lograr un
desarrollo armonioso entre las operaciones de la industria minera y el ambiente.

El contenido del EIA se encuentra detallado en el anexo 2 del reglamento para la protección
ambiental en la actividad minero-metalúrgica. Asimismo, en los casos en los cuales los EIA
de actividades, proyectos u obras se desarrollen en un área natural protegida (ANP) o su
zona de amortiguamiento (ZdA), sin perjuicio de lo exigido por cada sector competente y
considerando el nivel de su ejecución, los EIA deberán considerar los siguientes contenidos:

a) Descripción de la actividad, proyecto u obra:


 Análisis de alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u obra.
 Análisis del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos y otros).
 Análisis del proceso productivo, de ser el caso.

b) Descripción del medio a ser intervenido:


 Estado del área de influencia al momento de elaborar el documento (análisis de
agua, suelos y aire, y otros que sean pertinentes según el caso).
 Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la actividad, proyecto u obra.

c) Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos ambientales:


 Análisis del impacto de la infraestructura a ser implementada y/o habilitada.
 Análisis del impacto social y económico, y en particular de la relación del proyecto
con los espacios utilizados por las comunidades campesinas y/o nativas.
 Indicación de la existencia de grupos en aislamiento voluntario o en contacto inicial.

d) Plan de manejo ambiental.

e) Planes de mitigación, compensación y monitoreo.

f) Plan de vigilancia y seguimiento:


 Programa de monitoreo ambiental.

pág. 21
CAPÍTULO II
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN
OBRAS CIVILES

pág. 22
I. INTRODUCCIÓN
Calidad se define como la satisfacción del cliente respecto al resultado o servicio que le
brinda determinado producto. En la construcción las expectativas están basadas en los
documentos técnicos como planos de construcción, diseños, especificaciones técnicas,
contrato.

Durante estos últimos años, el sector de la construcción ha experimentado, un creciente


interés por la calidad, debido a, por una parte, a que los clientes y usuarios son cada vez
más exigentes y reclaman mayor calidad en un producto (obra) y ésta, está ligada hacia la
mejora de la eficiencia de las inversiones en la construcción sean estas provenientes de los
recursos públicos o privadas.

La exigencia de un control de calidad debería implantarse como norma general, para evitar
no solo la insatisfacción del usuario, sino riesgos y pérdidas debido al poco o inexistente
control de calidad en las obras de construcción.

El Control de calidad en una obra de construcción debe contemplarse desde tres aspectos
diferentes:
1. Control de calidad del Proyecto: planteamiento, planos, cálculos etc.
2. Control de calidad de los Materiales.
3. Control de Calidad de la Ejecución.

II. PROCESO CONSTRUCTIVO EN UNA EDIFICACIÓN


Los Procedimientos de construcción constituyen los distintos procesos, sistemas y métodos
disponibles para hacer realidad una obra siguiendo para ello un conjunto ordenado de
reglas o prácticas constructivas basadas en la experiencia y en los conocimientos técnicos y
científicos disponibles en ese momento, todo ello para conseguir construcciones útiles,
seguras, económicas, estéticas, medioambientalmente aceptables y, a ser posible,
perdurables en el tiempo.

2.1. LIMPIEZA Y PREPARACION DEL TERRENO:


Primero que nada se comenzará con la limpieza
general del terreno donde se desarrollará la obra e
inmediatamente se llevara a cabo el trazo del área
que ocupará la Cimentación de la obra. Una vez

pág. 23
trazado se comenzará con la excavación y relleno previamente definidos por el
supervisor de la obra.

2.2. LA CIMENTACIÓN:
Una vez limpio el terreno se continúa con el
armado de las cadenas de desplante conforme al
proyecto y de la misma manera se realizará el
tendido de la malla electro soldada, así como la
colocación de los disparos de varilla anclados a la
losa de cimentación conforme al proyecto en
cuestión. En esta etapa también se debe prever la
colocación de instalaciones hidrosanitarias del
proyecto.

Una vez finalizado el armado de la losa se


continúa con el colado de la losa con concreto, teniendo especial cuidado de que este
abarque toda el área de la losa.

2.3. DESPLANTE Y COLOCACION DE MUROS:


El montaje de los muros es simple y rápido. Los muros son paneles de 10, 20 y 40cm, con
un espesor de 10 cm, con un sistema de ensamble machimbrado. El ensamble comienza
a partir de la esquina de la edificación, colocando el esquinero de PVC y enseguida
instalar los paneles de muro siguiendo la dirección
del proyecto. Las juntas se realizan con el elemento
para unión de muro mejor conocido como
conector. Estas piezas se ensamblan fácilmente a
los paneles de muro.

En esta etapa también deben de ser consideradas


las canalizaciones para instalaciones eléctricas,
hidrosanitarias y demás conforme al proyecto,
teniendo constante supervisión para evitar
cualquier problema y alteración.

pág. 24
2.4. VACIADO DEL CONCRETO EN MUROS:
Previo al vaciado del concreto se debe
verificar el alineamiento y plomeo de los
muros. El concreto se inyecta
directamente en el encofrado por medio
de la manguera de la bomba o de
manera manual con los botes de 20 lts.
El proceso de vaciado de concreto de
realiza en 2 partes, la primera es
vaciando el concreto hasta la altura de
las ventanas, en caso de no haber
ventanas se puede colar hasta 1.5m de
altura, y posteriormente la segunda
parte es el colado del resto del muro.

Es necesario evitar el desbordamiento del concreto y limpiar el excedente


inmediatamente. Es preferible dejar el nivel del concreto algunos milímetros por debajo
de la parte superior de los elementos de PVC.

2.5. ARMADO Y COLOCACION DE ENTREPISOS:


Previo a la colocación de la techumbre es
necesario preparar y colocar todos los
elementos estructurales que servirán de
soporte para la misma, y esto será
adecuado para cada tipo de proyecto.

La instalación de la techumbre se realiza


deslizando los paneles tal como se hace
con los muros, teniendo los soportes
estructurales listos para recibir la
techumbre, esta es fijada o atornillada a
la estructura. Se deberá tener en
consideración que tipo de techumbre se
empleará ya que existen diversas
variedades como lo son:

pág. 25
- En vacío
- Rellena con concreto
- En vacío con cubierta tipo teja
- Con lámina de PVC
- Entrepisos macizos y estructuras más sólidas y robustas para diferentes aplicaciones.

De igual manera el revestimiento de la cubierta puede cambiar por especificaciones o


gusto del cliente, este revestimiento se puede hacer con láminas de PVC y metal en
diversos colores y modelos; aplanados diversos para entrepisos o colocación de falsos
plafones y pinturas diversas.

2.6. COLOCACION DE CANCELERIA, HERRERIA Y CARPINTERIA:


Antes de iniciar cualquier trabajo de colocación de ventanas y puertas es de vital
importancia verificar la verticalidad de los muros así como
afinar cada una de las aristas de los vanos, y
posteriormente a ello proceder a la colocación del marco
de PVC. Este marco va colocado a presión y fijado por
medio de un pegamento. Cabe mencionar que en las
esquinas del marco los cortes deberán ser a 45°. Una vez
colocado el marco se inserta la ventana o puerta, la cual
está diseñada en una sola pieza por practicidad, puesto
que sólo se coloca y fija mediante tornillos al marco ya
existente.

2.7. ACABADOS FINALES Y LIMPIEZA TOTAL DE LA OBRA:


Al término general de la obra, aún pueden resultar trabajos de
acabados en los muros, pisos y techumbres, para lo cual se
debe de tener mucho cuidado al realizarlos, para evitar dañar
y ensuciar los paneles de PVC, y al término de todo es de vital
importancia realizar la limpieza general de la obra, para
posteriormente realizar la limpieza fina del mismo, y esto
incluye el lavado de muros y techos de PVC, así como de todos
los pisos y andadores.

pág. 26
III. CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
3.1. DEFINICIÓN:
El control de calidad de una obra civil, se refiere al conjunto sistematizado de esfuerzos,
prácticas, y tecnología utilizados durante su producción para mantener o superar la calidad
del producto al menor costo posible.

El residente de obra debe de promover y asegurar que el constructor cumpla con las
especificaciones del proyecto, utilice los materiales adecuados y siga los procedimientos
constructivos pertinentes en cada una de las partes de la obra por ello, es importante
contar con una ''guía de supervisión'' , para facilitar el proceso del control de calidad, a fin
de analizarla con el constructor, para asegurarnos del pleno conocimiento de los
procedimientos a utilizar y analizar que los materiales cumplan con las especificaciones del
proyecto.

El control de calidad de obra debe implantarse como norma general para evitar la
insatisfacción del usuario y los posibles riesgos durante la construcción. En el control de
calidad de una obra civil deben analizarse estos 3 aspectos:
o Control de calidad del proyecto (planteamiento, planos, cálculos, etc.)
o Control de calidad de los materiales.
o Control de calidad de la ejecución. Guía de supervisión (ejemplo) Pruebas para
asegurar el correcto funcionamiento del equipamiento é instalaciones que
quedarán a disposición del usuario a fin de anticipar correcciones para evitar
problemas posteriores.

3.2. ACTIVIDADES DEL CONTROL DE CALIDAD.-

 Preventivas: consiste en la realización de investigaciones y elaboración de


especificaciones, proyectos realistas.

 Control del proceso: durante el cual se debe exigir el cumplimiento de especificaciones,


y proyecto en las etapas y tiempos establecidos.

 Verificación: del producto u obra a su terminación en que se debe cumplir con la meta
propuesta, y de acuerdo con lo alcanzado se realizan los pagos y ajustes
correspondientes, así mismo se debe observar el comportamiento que se tenga durante

pág. 27
la operación o el uso del proyecto realizado. Tipos de problemas que pueden
presentarse:
- Críticos: pueden volverse muy peligrosos si no se corrigen.
- Importantes: pueden afectar el comportamiento en forma seria.
- Poco importantes: pueden afectar de manera moderada.
- De contrato: tienen consecuencias importantes. Reporte de incidencia de calidad al
presentarse una falla, ésta debe ser clara y oportunamente documentada mediante
un reporte de incidencia de calidad, el cual incluirá instrucciones para su
reparación, fecha máxima para la misma y el deslinde, ó responsabilidad económica
correspondiente de parte del constructor. Informe de resultados de calidad
Describe el seguimiento de las correcciones y documenta el cumplimiento del
constructor, para el término de contratos lo cual quedará registrado en un archivo
de obra.

 Motivación: el control de calidad debe motivar en forma adecuada al personal desde los
ejecutivos hasta los operarios para alcanzar la meta propuesta.

El control de calidad debe realizar la retroalimentación para que las experiencias que se
hayan tenido durante la construcción o elaboración se tomen en cuenta para modificar
total o parcialmente las especificaciones y los proyectos.

3.3. CUALIDADES QUE DEBEN EXIGIRSE A UN CONTROL DE CALIDAD.-


 Ser capaz de distinguir las desviaciones significativas.
 Ser capaz de diferenciar las desviaciones inherentes a problemas de la obra, de las
debidas al muestreo.
 Ser capaz de ejercer oportuna vigilancia a los materiales.
 Estar basado en normas estandarizadas.
 Estar basado en especificaciones realistas.
 Estar fundado en técnicas de muestreo y pruebas de laboratorio objetivas, rápidas y
sencillas.
 Estar previsto en el proyecto de manera que sus necesidades estén programadas.
 Representar un criterio independiente respecto al proyectista y al consultor.
 Estar a cargo de personal capaz.

3.4. FUNCIONES QUE DEBE CUMPLIR UN CONTROL DE CALIDAD.-


 Establecimiento de las normas de calidad.

pág. 28
 Estimación de la concordancia con las normas.
 Información oportuna y clara.
 Acción cuando no se coincide con las normas.

3.5. PRUEBAS PARA MATERIALES.-


Para conocer las pruebas de los materiales y verificar la calidad de la obra es necesario la
utilización de laboratorios de materiales en donde se ejecuten las pruebas adecuadas al
caso.
En un programa de control de calidad se debe definir el conjunto de pruebas que es
necesario realizar para clasificar los materiales, verificar la calidad de la obra y proyectar la
estructura, las cuales proporcional la base, metodología y técnica del programa.
Las pruebas deben cumplir con los siguientes requisitos (con fines de control).
 Estar dirigidas a la comprobación de las características esenciales.
 Ser sencillas y estar estandarizadas.
 Ser rápidas en su realización.
 Ser de fácil interpretación.
 Requerir equipo económico fácil de corregir, calibrar y manejar.

pág. 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://es.slideshare.net/antoniosanchezsaldivar/ingenieria-de-proyectos
2. http://www.creaciondeproyectos.com/ciclo-vida-del-proyecto/
3. http://commentz.cl/wp/wp-content/uploads/2015/06/ciclo-de-vida-PPT07.pdf
4. https://es.slideshare.net/GonzaloMurria/esquema-de-un-proyecto-privado
5. https://www.entrepreneur.com/article/262206
6. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D68EE471A60200605257C
7800618919/$FILE/invepub_09_22.pdf
7. http://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf
8. http://www.metisgaia.com/inversion-publica-inviertepe
9. http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=358&Itemid=4547
10. https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/estudiosimpactoambiental.php.
11. http://intempo.com.mx/procesos-de-construccion/etapas-de-la-construccion/

pág. 30

Potrebbero piacerti anche