Sei sulla pagina 1di 20

¿CÓMO FUNCIONA EL

CEREBRO?
Aprendizaje y memoria

Descripción breve
Aprendizaje y memoria son procesos neurobiológicos
íntimamente relacionados, que nos resultan indispensables
para tener una vida de relación. En esta revisión
se exponen de manera integral los aspectos de la
neuroanatomía funcional, además en el presente documento se
recogen trabajos sobre la memoria icónica,
la memoria de trabajo y memoria a largo plazo perceptiva
y semántica, entre otras.

Ardila Leyder Fabián, Caicedo Delgado Edwin, Sabogal Hinyi


1. CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
ABSTRACT ........................................................................................................................................ 2
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3
2.1. Empirismo asociacionista .................................................................................................... 3
2.2. Las teorías de la organización. ............................................................................................ 4
2.3. Las teorías genéticas............................................................................................................ 4
2.4. El modelo cibernético.......................................................................................................... 4
2.5. EI modelo neurocognitivo o neuro psicológico. ................................................................. 5
3. TIPOS DE MEMORIA ............................................................................................................... 6
3.1. La Memoria a Corto Plazo .................................................................................................. 7
3.1.1. Memoria Sensorial. ..................................................................................................... 7
3.1.2. Memoria de trabajo (MT). ........................................................................................... 8
3.2. La Memoria a Largo Plazo .................................................................................................. 8
3.2.1. Memoria Declarativa ................................................................................................... 9
3.2.2. La Memoria de Procedimiento .................................................................................... 9
3.2.3. Memoria episódica. ..................................................................................................... 9
4. RELACIÓN APRENDIZAJE-MEMORIA .............................................................................. 10
4.1. Niveles de análisis del aprendizaje y de la memoria ......................................................... 10
4.1.1. comportamental: ........................................................................................................ 10
4.1.2. De sistemas o de circuitos: ........................................................................................ 10
4.1.3. celular y/o molecular: ................................................................................................ 10
4.2. Estudio comportamental del aprendizaje y la memoria .................................................... 11
4.2.1. No asociativos: .......................................................................................................... 11
4.2.2. Asociativos: ............................................................................................................... 11
5. SISTEMA NERVIOSO, PLASTICIDAD ASOCIADOS A LA MEMORIA. ......................... 11
5.1. Consolidación y Re consolidación .................................................................................... 12
6. ¿QUÉ PARTE DEL CEREBRO HACE QUÉ? ........................................................................ 14
6.1. Influencia de las emociones en la formación de memorias. .............................................. 15
6.2. Las seis emociones básicas que puede experimentar el ser humano. ................................ 16
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de la memoria se piensa en la capacidad que tenemos las personas para
evocar "cosas", información de algo que pasó hace tiempo. ¿Qué tanto tiempo? Puede ser la
imagen de un amigo que viste hace apenas unos segundos, o bien, también puede ser
comentar escenas de una película que viste con tus amigos hace unas horas o incluso días y
en su defecto años. ¿Puedes recordar como fue el día de tu graduación? Y seguramente habrá
alguien que pueda recordar su primer día en el jardín infantil o a la escuela primaria, del
nombre de su maestra, de su rostro, incluso de algunos compañeros(as).

Sokolov definió la memoria como la conservación de la información dada por una señal,
después de que se ha suspendido la acción de dicha señal (citado por Ardila, 1980). La señal
puede ser la película que viste hace una hora, ya no estás viendo esa señal (la película) pero
conservas cierta información como para comentarla con tus amigos. Esa información que se
conserva es lo que se llama memoria. Por su parte, Alexander Romanovich Luria (1984)
definió la memoria como la "impresión (grabado), retención y reproducción de las huellas de
la experiencia anterior que le permite al hombre acumular información..." (Pág. 55).

La memoria es una asombrosa habilidad producto de la evolución del cerebro humano. Esta
habilidad ha influido en la acumulación de mayor experiencia y en el desarrollo de tipos de
aprendizajes más sofisticados. Es por ese motivo que Endel Tulving (1996) del Instituto de
Investigación Román de Toronto, Canadá, quien ha investigado el fenómeno de la memoria
por muchos años, define la memoria de la siguiente manera, "es un regalo de la naturaleza,
es la habilidad que tienen los organismos vivos para retener y utilizar la información o el
conocimiento adquirido" (Pág. 751).
La memoria y el aprendizaje están muy estrechamente relacionados. Podemos definir al
aprendizaje como la adquisición de nueva información o nuevas conductas, como el
almacenamiento y evocación de esa información. De tal forma que la memoria requiere de
la adquisición previa de información (o aprendizaje) y el aprendizaje mismo requiere de la
retención y evocación de esa información (o memoria). Mi punto de vista es que el
aprendizaje es un fenómeno más general, y uno de sus componentes es la memoria. El
Aprendizaje implica memoria de forma indispensable, pero implican más fenómenos como
atención, percepción, operaciones cognitivas como análisis, síntesis, categorizaciones, etc.

Palabras clave: aprendizaje, cerebro, memoria.

1
ABSTRACT

When we talk about memory we think about the ability of people to evoke "things",
information about something that happened a long time ago. How much time? It can be the
image of a friend you saw just a few seconds ago, or it can also be a comment about scenes
from a movie you saw with your friends a few hours or even days ago and failing years. Can
you remember how your graduation day was? And surely there will be someone who can
remember his first day in kindergarten or elementary school, the name of his teacher, his
face, even some colleagues (as).

Sokolov defined memory as the conservation of information given by a signal, after the action
of that signal has been suspended (cited by Ardila, 1980). The signal can be the movie you
saw an hour ago, you are not seeing that signal (the movie) but you keep some information
to discuss it with your friends. That information that is preserved is what is called memory.
For his part, Alexander Romanovich Luria (1984) defined memory as the "impression
(engraving), retention and reproduction of the traces of previous experience that allows man
to accumulate information ..." (p. 55).

Memory is an amazing skill product of the evolution of the human brain. This ability has
influenced the accumulation of more experience and the development of more sophisticated
types of learning. It is for this reason that Endel Tulving (1996) of the Roman Research
Institute in Toronto, Canada, who has investigated the phenomenon of memory for many
years, defines memory as follows, "it is a gift of nature, it is the ability of living organisms
to retain and use the information or knowledge acquired "(p. 751).

Memory and learning are very closely related. We can define learning as the acquisition of
new information or new behaviors, such as the storage and evocation of that information. In
such a way that memory requires the prior acquisition of information (or learning) and
learning itself requires the retention and evocation of that information (or memory). My point
of view is that learning is a more general phenomenon, and one of its components is memory.
He
Learning implies memory in an indispensable way, but they involve more phenomena such
as attention, perception, cognitive operations such as analysis, synthesis, categorizations, etc.

2
2. ANTECEDENTES

La memoria es una capacidad que se puede considerar como un regalo de la naturaleza que
permite el almacenamiento, acumulación y utilización del conocimiento producto de la
experiencia lo que posibilita aprender y sobrevivir en el medio en el que se vive
(Tulving,1996). De acuerdo con el filósofo David Hume, sin la memoria no seriamos sino
tan solo una colección de diferentes sensaciones que sucederían una tras otra en un flujo
perpetuo.

En el desarrollo de este trabajo se asume que el humano es un ente biopsicosocial, que


necesariamente nace y se desarrolla interaccionando socialmente, y se toma al materialismo
emergentista como postura filosófica (Bunge, 1979; Fernández-Guardiola, 1979), en el
desarrollo de este trabajo.

En concordancia con lo anterior, se asume la memoria humana es una compleja función


psicológica producto de la materia altamente organizada, que es el cerebro. El cerebro
humano y todas sus funciones psicológicas son resultado de una evolución histórico-social.
Históricamente la memoria, como muchos otros fenómenos mentales, ha sido estudiada a
través de dos grandes aproximaciones científicas: la aproximación psicológica y la
aproximación biológica (Lieury, 1978).

Fue Hermann Ebbinghaus (1850-1909) el primer psicólogo que estudio en forma


experimental la memoria y el olvido, con la peculiaridad de usarse a sí mismo como sujeto
experimental. Ebbinghaus publicó los resultados de sus investigaciones en 1885 en el libro
titulado Lber das Gedachtms (sobre la memoria) Posteriormente, Williams James distingue
y divide a la memoria en dos categorías La memoria a corto y largo plazo. A partir de ahí se
empezó a investigar la memoria con diferentes metodologías y marcos teóricos en forma
intensa.

las aproximaciones epistemológicas más importantes del estudio de la memoria son:

2.1. Empirismo asociacionista

En sus inicios la psicología americana se vio influenciada por los filósofos empiristas
asociacionistas del siglo XIX, por ejemplo, los británicos John Locke y David Hume, así
como los norteamericanos Williams James. Stuart Mili, entre otros, para quienes todo
conocimiento proviene de la experiencia de sensaciones, las cuales por asociación forman
imágenes mentales e ideas. Los conceptos más importantes de esta escuela son

3
condicionamiento, estimulo, respuesta, inhibición, recuperación espontánea, etc. Aquí se
considera a la memoria tan sólo como la conservación de tales sensaciones. Se reduce la
memoria a una copia de la realidad y sus asociaciones. Esta aproximación se caracterizó por
el fomento de la metodología experimental, pero poco desarrollo teórico. Según Baddeley
(1999) este enfoque todavía se hace presente en teorías muy recientes e importantes como lo
es el conexionismo.

2.2. Las teorías de la organización.

Entre las teorías de la organización se encuentra como la principal] precursora la teoría de


la Gestalt. Mientras el concepto de asociación implica simplemente una conexión entre dos
elementos sin que estos elementos sufran algún cambio, en el concepto de organización la
conexión entre dos elementos depende de la naturaleza de esos dos elementos. Los dos tipos
de organización más común son la organización jerárquica y por categorías. De esta forma
estas teorías aseveran que la memoria se organiza en categorías y jerarquías. Se ve a la
memoria como en analogía a una biblioteca donde la organización determina el acceso a la
información. La organización supera al asociacionismo en cuanto a que este último al ignorar
el concepto de estructura limitaba considerablemente su propio alcance (Lieury. 1978).

Sin embargo, una limitación de las teorías de la organización es omitir el papel de la


inteligencia y de los marcos sociales en la memoria.

2.3. Las teorías genéticas

En esta teoría desarrollada por Piaget, asevera que la memoria se halla totalmente
subordinada a los esquemas cognitivos, y la memoria corresponde a los significantes de los
esquemas Piaget planteó incluso que la deformación de los recuerdos depende de la evolución
de los esquemas y sus propiedades. Eso nos podría ayudar a explicar el porqué de la amnesia
infantil de los primeros tres años, por ejemplo (Lieury,1978).

2.4. El modelo cibernético.

Modelo y concepto creado por Norbert Wiener en 1948, la cibernética desarrolló el concepto
de sistemas autorregulados. Otros conceptos importantes son la retro in formación, la
información y código. El principio básico de dicha teoría era disociar la información de su
soporte. Wiener fue el primero en plantear la diferencia entre memorias circulantes y
memorias a largo plazo, lo que se conoce ahora como memoria de trabajo y memoria largo
plazo La cibernética asemeja al cerebro al de una computadora. Por lo tanto, para la

4
cibernética la memoria es información codificada que es almacenada en diferentes almacenes
de memoria y necesita diferentes mecanismos de evocación (Wiener, 1981).

2.5. EI modelo neurocognitivo o neuro psicológico.

En este modelo se busca identificar los sistemas cerebrales que son la base de los diferentes
sistemas cognitivos de memoria que hasta ahora la psicología cognitiva ha desarrollado. En
este modelo se parte de la postura filosófica materialista emergentista, que asume que los
sistemas cognitivos son producto de la materia más altamente organizada que es el cerebro
social humano. Este es el modelo y postura filosófica que vamos a trabajar y desarrollar en
este trabajo (Bunge, 1977; Fernández-Guardiola, 1977).

La psicología cognitiva actual, considera que el ser humano interpreta la información en


función de sus conocimientos previos (esquemas personales), y así construye sus recuerdos.
Los recuerdos contienen más y menos que los hechos vividos: más, porque hay un trabajo de
estructuración e interpretación; menos, por la selección de hechos relevantes y la eliminación
de lo que no nos interesa.

En la actualidad, los psicólogos y neurocientíficos que estudian la memoria consideran que


esta es un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis:

Tabla 1 Dos enfoques para el estudio de la memoria, según Endel Tulving.

Esta investigación, tiene como propósito describir lo que se entiende por memoria; se
centrará en sus aspectos biológicos, en base a los distintos descubrimientos que se han
realizado en el pasado, así como en hipótesis sobre las que trabajan los investigadores en la
actualidad. Se pretende proporcionar la información más general sobre el modo en que
5
funciona el cerebro humano, en particular, el aspecto de la memoria, poniendo en contacto
con los desafíos que plantea la investigación en Neurociencias.

3. TIPOS DE MEMORIA

¿Qué es eso que llamamos memoria?

Cotidianamente hacemos uso de expresiones que incluyen la palabra memoria, ya sea para
referirnos a una capacidad del ser humano y los animales o, en los últimos años, a algunas
partes del hardware de distintos dispositivos electrónicos, como las computadoras o los
teléfonos celulares.

Pero ¿hay algún parecido en el funcionamiento de la memoria de un ser humano y un


dispositivo electrónico? En este capítulo se explicará lo que es conocido respecto al
funcionamiento de la memoria animal, y en particular, la humana, de modo de aclarar algunos
aspectos de la pregunta anterior.

Desde el punto de vista de las Neurociencias, la memoria es la función cerebral por la cual
la información recibida desde el entorno puede almacenarse de manera duradera en forma de
una representación interna (ver capítulo I) y, de este modo, ser retenida en el cerebro.

El estudio y conocimiento biológico del cerebro y la memoria comprende un área


multidisciplinar que incluye muchos niveles organizativos de análisis, desde el nivel
molecular, pasando por el nivel celular y las regiones cerebrales hasta el nivel más complejo:
la interacción entre el sistema nervioso y el resto del organismo, es decir, el modo en que
este sistema comanda el comportamiento del animal o individuo.

Tulving (1985) afirma que, la memoria es un número de sistemas, donde cada sistema atiende
propósitos específicos y opera de acuerdo con principios algo diferentes a los demás sistemas.
Juntos, estos sistemas forman la maravillosa capacidad que denominamos en forma unificada
"memoria". Para Tulving (1985), la memoria es la capacidad que permite a los organismos
beneficiarse de su experiencia. Este autor afirma que cada sistema difiere en su forma de
adquisición, representación y expresión de la información, así como el tipo de conciencia que
caracteriza su operación.

6
Ahora bien, podemos afirmar que existen dos tipos básicos de memoria en cuanto a su
temporalidad, que son la memoria a corto plazo que dura de unas cuantas fracciones de
segundo a varios minutos, y la memoria a largo plazo donde la información se retiene desde
algunas horas hasta meses y años. Estos a su vez se dividen en varios subtipos. A
continuación, se describe cada una de ellas:

3.1. La Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo la podemos clasificar en dos tipos, memoria sensorial o ultracorta
y la memoria de Trabajo.

3.1.1. Memoria Sensorial.

Este es de memoria ultracorta con duración de vanos milisegundos. Tiene que ver con la fase
inicial que es la atención y el proceso de registro involucrado en la
Percepción. Actualmente se discute si este fenómeno pertenece a la memoria o no, pero como
cumple con la definición de Sokolov, la vamos a incluir en este capítulo. Hay dos tipos
generalmente aceptados de memoria sensorial la icónica y la ecoica.

3.1.1.1. Memoria sensorial icónica:

Esta memoria ultracorta es de tipo visual y se refiere al fenómeno de postimagen que ocurre
inmediatamente después de ver un objeto. Gracias a este fenómeno, podemos ver una serie
de fotos discontinuas como un continuo en movimiento,
por ejemplo, el fenómeno del cine. Estos milisegundos que dura la postimagen o memoria
icónica, es lo que tarda el proceso de convertir el estímulo visual en impulsos nerviosos y
viajar a las áreas primarias del cerebro (Mclnnes y Robbins, 1987).

Otro ejemplo que ilustra la memoria icónica es el truco de los lanzadores de cuchillos: Un
lanzador de cuchillos hace el movimiento para lanzar el cuchillo, uno lo sigue con la vista,
pero en verdad no lo lanza, sino que alguien detrás del "blanco" activa un mecanismo para
que aparezca el mango de un cuchillo clavado en la superficie. Sin embargo, uno "ve" como
el cuchillo viaja de la mano del lanzador al blanco. Lo que pasa es que uno sigue con el
movimiento de los ojos el cuchillo en el movimiento del lanzador, y lo que ve uno en el
trayecto hacia el blanco es la postimagen del cuchillo.

7
La memoria icónica nos permite seleccionar la información relevante para un procesamiento
adicional, como por ejemplo nos permite la capacidad de lectura.
Solso (1998) sostiene que la memoria icónica es un tipo de memoria muy primitiva y que no
se asocia con otro tipo de información, y que su capacidad de almacenamiento es de alrededor
de nueve ítems y su duración es de 100-200 milisegundos.

3.1.1.2. Memoria sensorial ecoica.

Este tipo de memoria es de origen auditivo, y dura más que la visual de una décima de
segundo a varios segundos. Esto hace que dependamos más de la memoria ecoica que de la
icónica. Por ejemplo, es más fácil recordar una lista de 10 nombres que se te recite a que se
te muestren visualmente. La memoria ecoica hace posible que percibamos el lenguaje como
un continuo. Si este mecanismo no existiera, posiblemente la comprensión del lenguaje no
sería posible. El tiempo de almacenamiento de la información en la memoria ecoica es de
entre 250
Milisegundos y 4 segundos, muy larga en comparación que la icónica (Solso, 1998).

Solso afirma que la función de la memoria tanto icónica como ecoica es dar tiempo
suficiente para extraer las características críticas para un procesamiento ulterior y la acción.

3.1.2. Memoria de trabajo (MT).

De la memoria sensorial, la información es trasmitida a memoria de trabajo. La MT es un


tipo de memoria a corto plazo que tiene dos componentes, un sistema de memoria de corta
duración y un sistema ejecutivo de que usa esa memoria para la ejecución de operaciones
cognitivas.

3.2. La Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo se ha dividido en dos tipos, declarativa y de procedimiento


(Chárter, 1996), o también llamadas explícita e implícita (Squire y Knowlton, 1996). La
memoria declarativa o explícita se refiere a la adquisición, almacenamiento y evocación de
la información de manera consciente y generalmente a través del lenguaje. La de
procedimiento o implícita lo hace en forma automática y no consciente.
Las memorias declarativas y de procedimiento a su vez se subdividen en varios tipos.

8
3.2.1. Memoria Declarativa

Es un tipo de memoria de hechos y eventos que se adquiere y se evoca conscientemente y


mediatizada por el uso del lenguaje. Este es un tipo de memoria que se requiere en la
educación (ya que nuestra educación actual es predominantemente lingüística, dejando a un
lado o dándole poca importancia al aprendizaje de hábitos y habilidades), el trabajo y la
convivencia en sociedad. La memoria declarativa es la que nos da la identidad, una historia
personal y un conocimiento del mundo que nos rodea (Fernández-Ruiz y López-García,
1998)

3.2.2. La Memoria de Procedimiento

La memoria de procedimiento o implícita, se refiere a los efectos no conscientes de la


experiencia previa en nuestra conducta, cogniciones y emociones Es el tipo de memoria que
ocurre sin el recuerdo voluntario y consciente que caracteriza a la memoria declarativa
(Schacter, 1996). La memoria implícita es de uso automático y su expresión es no
necesariamente consciente, no requiere el uso de palabras, y su adquisición se traduce en un
mejor desempeño en la tarea realizada (Fernández-Ruiz y López-García, 1998).

Este tipo de memoria permite retener asociaciones aprendidas entre estímulo y respuesta,
incluyendo los patrones complejos de estímulos y secuencias de respuestas para responder al
medio en forma adaptativa. Es por esta razón que está ampliamente distribuida en el reino
animal, desde la ameba hasta el humano.

3.2.3. Memoria episódica.

Es una memoria de tipo declarativo que consiste en la capacidad de adquirir y retener


conocimiento acerca de eventos experimentados personalmente y su relación temporal. De
acuerdo con Tulving (1985), la memoria episódica es la habilidad para "viajar hacia" atrás
en el tiempo. Esta memoria posee nuestra historia personal, nuestra autobiografía y da
continuidad a nuestras acciones. Nos ayuda a establecer un registro cronológico de los
episodios de nuestra vida. "La operación de mi nariz ¿Fue antes o después de terminado el
semestre?"; "Cuándo me operaron de la nariz ¿quién fue a verme al hospital?"; "En lo que va
del año solo he ido 3 veces al cine"; "Cuando fui al D. F, me robaron la cartera. Te voy a
contar como pasó. Iba yo por... estos son ejemplos de memoria episódica.

9
4. RELACIÓN APRENDIZAJE-MEMORIA

El aprendizaje se adquiere a través de una determinada experiencia, que incluye eventos de


naturaleza sensorial, emocional, cognitiva o motora. Se define a la memoria como la
retención en el tiempo del cambio comportamental, adquirido a través del aprendizaje. Si
bien estas definiciones operacionales de aprendizaje y memoria pueden resultar prácticas e
intuitivas, dejan fuera aspectos fundamentales de estos procesos, como por ejemplo su
sustento físico. Desde una perspectiva neurobiológica, se considera a la memoria como una
representación interna de una experiencia comportamental, la cual tiene lugar en el sistema
nervioso del individuo generando una traza mnésica (Maldonado 2008). Es decir, la
representación interna es la codificación de propiedades del mundo exterior y/o de un evento,
tales como sonido, olores, imágenes, en lenguaje neuronal.

El almacenamiento en el tiempo de la información aprendida, es decir la memoria, en forma


de representaciones internas dependientes de la experiencia, puede guiar el comportamiento
en eventos ulteriores más allá del presente perceptivo o cognitivo, gracias a la potencial
capacidad de reactivar tales representaciones (Dudai 2002)

4.1. Niveles de análisis del aprendizaje y de la memoria


Existen distintos niveles de análisis y múltiples enfoques utilizados para investigar los
mecanismos involucrados en los procesos de aprendizaje y memoria. Se pueden distinguir
tres grandes niveles de estudio, los cuales poseen una relación jerárquica entre sí:
4.1.1. comportamental:
A nivel comportamental se estudia cómo una memoria se manifiesta en la conducta del
animal.

4.1.2. De sistemas o de circuitos:


A nivel de sistemas o circuitos se investiga cómo la información es codificada en circuitos
neuronales y si existen distintos circuitos que van formando parte de la traza mnésica,
implicándose en el almacenamiento de la información y en la expresión de la memoria en
distintas fases de la misma.
4.1.3. celular y/o molecular:
A nivel celular y/o molecular se indaga en cómo se modifican las conexiones neuronales y
las propiedades reactivas de las neuronas implicadas en la formación y modificación de los
circuitos que conforman la traza mnésica, así como también en qué procesos moleculares
dentro de las neuronas subyacen y sostienen aquellos cambios a lo largo del tiempo.

10
4.2. Estudio comportamental del aprendizaje y la memoria

Para abordar experimentalmente los procesos de aprendizaje y memoria se requiere


simplificar el tipo de experiencia que recibe el sujeto experimental, de cerebro y
memoria a modo tal de controlar las condiciones y estímulos que se le presentan. A
partir de los trabajos de científicos como Thorndike y Pávlov (Rosenzweig 1998), el
estudio del aprendizaje se benefició en gran medida con el uso de modelos animales
y el desarrollo de diversos paradigmas experimentales, los cuales constituyen
experiencias sensoriales en condiciones controladas. Estos procedimientos
permitieron establecer distintas formas de aprendizajes: de tipo no asociativo y de
tipo asociativo. Posteriormente, estos modelos abrieron la posibilidad de realizar
intervenciones de distinto tipo en el sistema nervioso, lo cual permitió adentrarse en
un análisis mecanístico de los procesos de memoria

4.2.1. No asociativos: encontramos a los procesos de habituación y sensibilización. En


estos procedimientos se considera que el individuo aprende únicamente sobre la
presencia de un estímulo determinado. La habituación se logra mediante una
presentación repetida de un estímulo relevante, de modo tal que las respuestas del
individuo ante la presencia del mismo van haciéndose cada vez menos intensas.
El decremento está específicamente relacionado con el estímulo original, aunque
puede generalizarse a estímulos cercanos. Por otro lado, la sensibilización es el
proceso que causa un aumento inespecífico en los niveles de respuesta luego de
la exposición a un primer estímulo nuevo, intenso y/o nocivo

4.2.2. Asociativos: asociativo radica en la capacidad de asociar dos o más eventos


inicialmente inconexos, lo cual permite a un animal extraer las características
relevantes del ambiente que lo rodea, posibilitándole hacer predicciones acerca
de los estímulos y sus potenciales consecuencias. Los paradigmas utilizados para
estudiar este tipo de aprendizaje se desarrollan a partir de dos condicionamientos
básicos: I) En el condicionamiento clásico se presentan de modo pareado dos
estímulos diferentes: uno de valor neutro (estímulo condicionado, EC) y otro de
valor significativo para el individuo (estímulo incondicionado, EI) que genera una
respuesta espontánea (respuesta incondicionada, RI). Mediante este
procedimiento se logra una asociación entre los dos estímulos, adquiriendo el EC
un valor predictivo de la llegada del EI, de tal modo que la sola presentación del
EC logra generar una respuesta en el individuo (la respuesta condicionada, RC)

5. SISTEMA NERVIOSO, PLASTICIDAD ASOCIADOS A LA MEMORIA.

11
El sistema nervioso está formado por dos tipos de células: las neuronas y las células de la
glía. Las neuronas poseen propiedades que otorgan al sistema nervioso la capacidad de ser
plástico, es decir, un sistema con la potencialidad de ser modificado.
Las neuronas son células excitables. Todas las células poseen una membrana celular que
separa el citoplasma del medio extracelular. Ambos espacios poseen composición química
diferente, por ejemplo, se diferencian en la concentración de moléculas con carga. Esta
diferencia de cargas genera una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana de
la célula.
Si una porción de la membrana es perturbada de alguna manera, esta diferencia de potencial
eléctrico puede variar. Cuando las neuronas sufren cambios rápidos en su potencial eléctrico
de membrana, éstos no necesariamente se disipan, sino que pueden propagarse a lo largo de
la membrana, gracias a su excitabilidad. Esta propiedad emerge de la forma y polaridad de
las neuronas y de la existencia de proteínas ancladas en la membrana de estas células que
funcionan como canales iónicos.

Estos canales proteicos dejan pasar o no iones hacia dentro o hacia fuera de la neurona.
Algunos de ellos, los canales dependientes de voltaje, cuya apertura es inducida por cambios
en el potencial eléctrico de membrana, promueven el inicio y la auto-propagación de una
señal eléctrica regenerativa hacia porciones contiguas de la membrana de una misma neurona
o, inclusive, a neuronas vecinas conectadas a aquélla. De este modo, un circuito neuronal
tiene la capacidad de transmitir información de un sitio a otro. La diferencia de potencial
eléctrico que se propaga activamente llevando información de una región a otra de la misma
neurona se denomina potencial de acción, una señal todo-o-nada de gran amplitud, que se
inicia en el cono axónico y se autoperpetúa invariantemente

5.1. Consolidación y Re consolidación

La teoría de la consolidación afirma que, tras la adquisición, una memoria transita por un
proceso que la convierte en estable y perdurable. Mientras este proceso no se complete, la
memoria es inestable y sensible a distintos agentes amnésicos (Davis y Squire 1984). Este
concepto fue cuestionado, por lo menos en su formulación clásica, a partir de estudios
mostrando que la evocación de una memoria puede abrir un nuevo período de labilidad. Estos
trabajos indicaron que después de su reactivación, la memoria requiere de un mecanismo
tipo-consolidación para su re-estabilización, un proceso llamado Re consolidación (Misanin
et al.1968, Nader et al.2000, Pedreira et al.2002). Es materia de intenso debate si los procesos
moleculares que se inducen durante la Re consolidación son recapitulados, en su totalidad o
en parte, de igual manera que durante la fase de consolidación, o si la consolidación y la Re
consolidación de la memoria implican mecanismos diferentes. A su vez, algunos autores

12
proponen que el fenómeno denominado Re consolidación es una manifestación de una lenta
consolidación y no la recapitulación de un proceso ya cerrado (Dudai y Eisenberg 2004).
Consideran que la Re consolidación expande el concepto de consolidación y proponen que
las memorias podrían consolidar durante un periodo más extenso que lo que originalmente
se creía. En un trabajo reciente (Bekinschtein et al.2007) se ha postulado la existencia de una
fase de “estabilización retardada”, requerida para el mantenimiento, pero no para la
formación, de una memoria. En este trabajo los autores proponen que la persistencia de una
memoria implica al menos algunos de los mecanismos moleculares característicos del
proceso de consolidación, y que, para el mantenimiento de la información adquirida, se
producirían episodios recurrentes de consolidación.

¿Cómo se transmite la información?

La membrana plasmática de la neurona es, en condiciones de equilibrio normales,


impermeable a la mayoría de los iones. Sin embargo, es permeable al K+ y poco permeable
al Na+. Cuando una célula está viva existe una diferencia de concentración de iones Na+,
K+, Ca2+, Cl- y aminoácidos, entre su interior y su exterior debido a esta permeabilidad
selectiva, lo que da lugar a una diferencia de potencial eléctrico entre ambos lados de -70
mV, siendo el interior más electronegativo que el exterior.

Esto es lo que se denomina potencial de reposo. Cuando la neurona recibe un estímulo, se


produce una entrada masiva de cationes Na+ y Ca2+ y la salida de K+, debido a la variación
de permeabilidad de la membrana (apertura de canales preferenciales para cada ion).

Este desplazamiento de iones a través de la membrana genera, durante unos milisegundos, la


inversión de la polaridad de la misma, haciendo que el potencial pase a valer +50 mV, siendo
este proceso denominado despolarización. La diferencia de potencial entre ambos estados es
de 120 mV y puede dar lugar al potencial de acción o impulso nervioso, que se transmite a
lo largo del axón. La principal consecuencia de esta variación transitoria del potencial de
membrana es el cambio en la conformación de las proteínas que están inmersas en la
membrana plasmática y que forman los canales iónicos.

Las señales eléctricas que llegan al terminal presináptico pueden producir la salida de
neurotransmisores desde las vesículas al exterior; los neurotransmisores llegan al terminal
postsináptico e inician un nuevo impulso eléctrico que se conduce a través de la neurona
postsináptica.

De este modo, un conjunto de neuronas conforma una red o circuito neuronal que se encarga
de procesar la información recibida. La capacidad de procesamiento de un circuito neuronal
está determinada, entre otras características de la red, por el número de neuronas que la
componen y, principalmente, por la cantidad y tipo de contactos que se establecen entre ellas.
13
La cantidad de sinapsis por neurona puede variar de 10 a 10.000, dependiendo del tipo de
neurona, muchas neuronas forman más de 500 sinapsis con otras neuronas.

El número de sinapsis totales del cerebro humano es del orden de 1014 (100 billones) Una
de las características más notables de las neuronas es que mantienen sus propiedades durante
muchos años; la mayoría son perfectamente activas durante décadas, a lo largo de toda la
vida del ser humano, aun cuando muchos terminales sinápticos se encuentran muy alejados
del correspondiente soma neuronal. Investigaciones recientes han propuesto que la proteína
CSP-alfa es la responsable de mantener en buen estado las proteínas sinápticas que podrían
deteriorarse con el tiempo y la actividad neuronal.

6. ¿QUÉ PARTE DEL CEREBRO HACE QUÉ?

Las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro han logrado establecer algunas
conclusiones respecto a las distintas regiones del cerebro o sistemas involucrados en las
diversas actividades mentales. Si bien quedan muchísimos aspectos a explorar, e incluso a
corroborar de los descubrimientos más recientes, a continuación, se presenta el intrincado
cuadro de funciones de la memoria y su localización en el cerebro.

Debe quedar claro que la participación de una estructura o núcleo cerebral en determinados
tipos de memoria y no en otros no implica necesariamente que la memoria se almacene en
tal núcleo o estructura. Existe importante evidencia de que la corteza dorsolateral prefrontal
(localizada en el frente del área motora) juega un papel importante en algunas formas de
memoria de trabajo, particularmente aquellas que involucran la alternancia entre varias tareas
del cerebro, explorando diferentes posibilidades antes de hacer la elección de la más
adecuada, lo que se conoce como toma de decisiones.

Se ha observado una correlación entre la actividad de la corteza prefrontal y la memoria de


trabajo. Aparentemente, esta región del cerebro sustenta información que es necesaria para
razonamientos que están en progreso, aunque aún es dudoso el modo en que realiza esta
actividad. Algunos investigadores sostienen que coordina las actividades de otras regiones
del cerebro que actuarían como sistemas subsidiarios (Modelo de Baddeley y Hitch, 1974),
mientras que otros indican que es en sí misma un receptáculo donde se almacena
temporalmente cierto tipo de información. Hay muchos aspectos del funcionamiento de la
memoria de trabajo que aún deben dilucidarse y conforma uno de los aspectos más difíciles
de estudiar, ya que el proceso involucra distintas partes del cerebro que van modificando su
nivel de actividad a medida que las tareas se van realizando.

La consolidación de la memoria a largo plazo requeriría la participación del lóbulo temporal.


El hipocampo es una región del cerebro requerida para la consolidación de memorias
asociativas. Desde el punto de vista anatómico pareciera estar preparado para cumplir esta
función, ya que recibe información de distintas regiones de la corteza, las cuales procesan

14
datos de distintas modalidades sensoriales que confluirían en el hipocampo formando el
contexto.

A su vez, desde el hipocampo salen conexiones a otras tantas del cerebro. Sin embargo, se
piensa que las asociaciones iniciales se irían desvaneciendo con el tiempo para evitar que el
cerebro se sature de información inútil.

También es generalmente aceptado que el hipocampo puede cumplir una función


imprescindible en la codificación y almacenamiento de las memorias declarativas,
almacenando la información contextual de los eventos, aunque se postula que esta función
de alojar memorias que han sido adquiridas recientemente sería temporal. Luego de un cierto
tiempo la información así almacenada sería transferida a la región de la corteza cerebral que
se comunica con el hipocampo.

6.1. Influencia de las emociones en la formación de memorias.

La psicología ha descripto algunos factores que pueden influenciar el modo en que funciona
la memoria:

− El grado de alerta, vigilancia o atención: a menudo se ha dicho que la atención es una de


las herramientas que hace que la información se fi je en la memoria, por lo cual un déficit en
aquélla produce serios problemas para retener la información. − El interés, nivel de
motivación y/o necesidad: es más fácil recordar tópicos que fascinan o datos que son
necesarios para desarrollar una actividad, que aquellos que se consideran superfluos o
carentes de interés. En el caso de animales no humanos, la motivación puede ser el alimento,
un refugio o la pareja para copular. − Los valores afectivos relacionados con la información
a ser incorporada a la memoria, el estado de ánimo propio y la intensidad de la emoción que
el hecho provoca: el estado emocional cuando ocurre un evento puede afectar el recuerdo
que se conserve de él. Como dijo en su momento Voltaire: “aquello que llega al corazón, es
guardado por la memoria”.

− La localización, luz, sonidos, olores, en definitiva, todo el contexto en que se recibe la


información. Generalmente se asume que la memoria humana, así como el animal, es
contextual, por lo tanto, el registro de cierta información va acompañado por el contexto en
que fue adquirida. Por este motivo, al momento de evocar, tener presente una o varias de las
características de ese contexto ayudan a completar el recuerdo.

Los neurocientíficos consideran que las emociones deben reunir las siguientes características
para ser consideradas como tales:
− Ser mecanismos dedicados a provocar respuestas urgentes del organismo, lo cual les da
prioridad en el control de la conducta y la cognición del individuo, con la capacidad de

15
detener cualquier actividad e iniciar otra que se requiera, además de disponer de ser capaces
de inducir respuestas preestablecidas.

− Ser mecanismos transitorios que aportan un valor/interpretación a la situación


experimentada, de modo que condicionan la actitud del individuo en el futuro.

6.2. Las seis emociones básicas que puede experimentar el ser humano.

Entre los diversos investigadores que estudian la memoria existe algún acuerdo, aunque no
unánime.

 Miedo (terror, consternación, inquietud, desasosiego, nerviosismo, susto)


 Alegría (gozo, beatitud, deleite, placer sensual, estremecimiento, gratificación,
satisfacción, euforia, éxtasis)
 Asco (antipatía, disgusto, repugnancia)
 Ira (rabia, irritación, frustración, furia)
 Sorpresa (sobresalto, asombro, desconcierto)
 Tristeza (melancolía, pena, abatimiento)

7. CONCLUSIONES

Para finalizar el presente trabajo se llega a la conclusión de que la memoria se describe como
la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos
inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así
como toda la información que se ha aprendido.
En el presente trabajo se pudo evidenciar que la memoria no se puede ver como un solo
sistema, y mucho menos como una función simple.

Se estableció que la memoria son un conjunto de sistemas relativamente independientes entre


sí, pero que trabajan en forma coordinada la mayor parte del tiempo. Es decir que no hay un
tipo de memoria sino varios tipos de memorias: memoria a corto plazo, memoria de trabajo,
memoria a largo plazo, memoria declarativa y de procedimiento, memoria semántica,
memoria episódica, etc.

Se trabajó acerca de otro concepto llamado aprendizaje, el cual se le hace una fuerte relación
con la memoria, el aprendizaje y memoria son dos de los procesos a través de los cuales el
medio altera la conducta. Es importante considerar que las adaptaciones en el
comportamiento son indispensables para la sobrevivencia. Estas adaptaciones requieren de

16
ajustes en los sistemas encefálicos motores, sensoriales y de asociación límbica, unimodal,
multimodal, etc., así como en sistemas más especializados para almacenar información, ya
sea a corto o a largo plazo, y de hechos o procedimientos.

Es evidente que el aprendizaje y la memoria no están confinados a una zona específica del
encéfalo, ni a un número especializado de “células de la memoria” que almacenan
experiencias de nuestras vidas y conductas aprendidas, independientemente del resto de las
funciones encefálicas
La investigación científica ha demostrado que los diferentes sistemas de memoria
corresponden a diferentes estructuras neuroanatómicas, siendo las más importantes de ellas
el lóbulo frontal en la memoria de trabajo, el hipocampo, el diencéfalo y la corteza cerebral
posterior en la memoria declarativa, siendo así, el aprendizaje y la memoria resultan de la
actividad fisiológica repetitiva de millones de neuronas, ensambladas en circuitos neuronales
específicos, que lleva al reforzamiento de las conexiones sinápticas involucradas y a cambios
de plasticidad sináptica.

También, durante aprendizaje y memoria se activan segundos mensajeros y se modifican


proteínas sinápticas existentes. Algunos de estos cambios temporales se convierten en
permanentes (memoria a largo plazo), por alteración en la estructura de la sinapsis

Se sabe que estas estructuras funcionan con neurotransmisores, y el hipocampo juega un


papel importante en la consolidación de la información. Asimismo, la dopamina en el lóbulo
frontal es esencial en la memoria de trabajo.

Con la recopilación de información se puede afirmar que la memoria es un fenómeno


dinámico, no un fenómeno pasivo, que cada vez que se evoca un recuerdo puede sufrir
modificaciones o reestructurarse. Sabemos que el tipo de cuestionamiento y la integridad del
lóbulo frontal son cruciales para obtener evocaciones ya sea confabuladas o verdaderas.

Por lo tanto, conocer la dinámica de los diferentes tipos de memoria y su interacción nos
ayudará a comprender mejor sus alteraciones

Al final se organiza todo este conocimiento en un modelo que integra a la mayoría de los
sistemas de memoria humana, así como los procesos de consolidación, olvido y evocación
que subyacen al funcionamiento de estos sistemas. Así mismo, este modelo asume que cada
sistema de memoria emerge del funcionamiento de regiones cerebrales altamente
especializadas.

Este modelo puede servir para explicar el funcionamiento de la memoria anormal, los
diferentes trastornos de memoria producto del daño a las diferentes estructuras del cerebro
en los que se llevan a cabo los diferentes tipos de memoria.

17
18

Potrebbero piacerti anche