Sei sulla pagina 1di 34

Guía para la autorización de pase del Informe de Tesis

La presente guía de trabajo aplicativo forma parte del Plan de Trabajo de la Carrera
Profesional de Administración, donde se presenta una serie de indicaciones orientadas a
normalizar las autorizaciones de pase del Informe de Tesis y consolidar o mejorar las
acciones indicadas.

La guía de trabajo aplicativo presenta una estructura complementaria al Reglamento


de Investigación de tesis ejecutados por la universidad. ̇Está conformado por una serie de
orientaciones que apoyarán al docente responsable de la experiencia curricular, al
estudiante de pregrado, y al docente que autoriza el empastado de tesis.

Cada aspecto del informe de tesis presenta sus correspondientes instrucciones,


formatos, matrices y otras herramientas para el trabajo correspondiente:

I. Criterios generales

PORTADA DE LA OBRA IMPRESA Y CD. - Según Anexo 05 del Reglamento de Grados y


Títulos.

LA PRIMERA HOJA: CARÁTULA DE PRESENTACIÓN PARA EL EMPASTADO


Márgenes: superior 4 cm.; inferior 4 cm.; izquierdo 3,5 cm.; derecho 3,5 cm.
Tendrá como tipografía “TIMES NEW ROMAN”, para los títulos tamaño 18 y los
subtítulos 14, tal y como se puede observar en el ejemplo.
Los colores serán NEGRO MATE (negro al 90%) para el fondo (empastado) y plateado
para las letras, incluyendo las letras del logo; en cuanto a la imagen del logo, lo que
aparece sombreado, estará de color plateado en el empastado y el espacio blanco en
el interior será un espacio vacío, dejando traslucir el color del empastado.

1
LA SEGUNDA HOJA: CARÁTULA INTERNA DEL TRABAJO – IMPRESO A COLOR.
Con las mismas observaciones de tipografía y tamaños de letra, solo que esta será
la carátula impresa a color del trabajo.

Después de sustentar y de ser aprobatorio el dictamen se debe presentar en los cinco días
siguientes a la Carrera Profesional de Administración, dos ejemplares de tesis empastadas y
02 CD’s rotulados según especificaciones.

2
MODELO DE CARÁTULA ENVIADO POR EL CENTRO DE INFORMACIÓN QUIEN
REVISA FORMA Y ESTILO PARA LA TESIS.

FACULTAD DE CIENCIAS DE GESTIÓN


CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TESIS

“CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA PARA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE JUGO DE GRANADA EN TIENDAS NATURISTAS
DE LIMA METROPOLITANA – 2013”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR
GEOVANI ARTURO MOLINA CASTILLO

ASESOR
Lic. ADEMAR VARGAS DÍAZ

LIMA, PERÚ, AGOSTO DE 2017

OJO: TITULOS CON TIMES NEW ROMAN 18


SUBTÍTULOS CON TIMES NEW ROMAN 14

3
Se debe presentar 02 CD´s los que deben contener:
-Archivo de Tesis en word y pdf
-Artículo científico en Word y pdf
-Prezi para la sustentación.

Luego de la portada o carátula en adelante se tendrá en cuenta lo siguiente:


 El tamaño de letra: arial 12 (con excepción de las tablas cuyo tamaño de letra puede
reducirse hasta arial 10).
 Interlineado 1.5 cm. (con excepción de las tablas que puede ser interlineado
sencillo).
 El texto es justificado.
 Todo el texto de la tesis se debe escribir en letras minúsculas. El uso de las
mayúsculas corresponde al inicio del párrafo, después del punto y el uso de siglas
y palabras propias (nombres propios).
 Las siglas cuando tienen hasta cuatro letras se utilizarán las mayúsculas (Ej.
UGEL). Si tienen más de cinco se inicia con mayúsculas y las demás con
minúsculas (Ej. Minedu, Unesco)
 Los títulos y subtítulos, a partir de la página ii, deben escribirse en negrita.

4
II. Numeración
 Las páginas preliminares, no se enumeran: Refiriéndose a DEDICATORIA,
AGRADECIMIENTO, RESUMEN, ABSTRACT e INTRODUCCIÓN.
 A partir del Capítulo I. Problema de investigación (separador), las secuencias
de las páginas se enumeran con números arábigos, para cada página se indicará
en el margen inferior derecho, continuando la secuencia anterior. Se debe
considerar que la portada no se cuenta; mientras que las hojas separadoras se
cuentan, pero no se enumeran.

III. Dedicatoria y agradecimiento


 El agradecimiento se escribe en la mitad de la hoja, al final su pos firma (solamente
si son dos autores); en el caso de la dedicatoria al final su pos firma (solo si son
dos autores) en el cuadrante inferior derecho de sus páginas respectivas. En caso
sea un solo autor no llevan post firma ni en dedicatoria, ni en agradecimiento.
 La dedicatoria se dirige a las personas que el futuro egresado(a) considera
conveniente.
 En el agradecimiento como elementos básicos, se debe considerar a aquellas
personas o instituciones que colaboraron con la investigación.

IV. Resumen, Abstract


El resumen debe redactarse en una sola página y contiene lo siguiente:
 Párrafo 1: Propósitos de la investigación. (situación problemática, problema,
justificación).
 Párrafo 2: explicar la metodología, tipo, diseño, población, muestra, técnica y tipo
instrumento
 Párrafo 3: validación y fiabilidad y resultados.
Hasta 250 palabras; redactar con tipo de letra: Arial 10.
 Párrafo 4: Conclusión general.
 Palabras Claves: las variables de investigación.
 Abstract (una página)

5
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Realidad problemática………………………………………………….……... 2
1.2 Justificación e importancia de la investigación……………………………...
1.3 Objetivos de la investigación: general y específicos…
1.4 Limitaciones de la investigación………………………………………………
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudios……………………………………………………..
2.2 Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado…….........
2.2.1 Bases teóricas de la variable 1……………………………………………….
2.2.2 Bases teóricas de la variable 2……………………………………………….
2.3 Definición conceptual de la terminología empleada………………….........
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de investigación………………………………………….........
3.2 Población y muestra……………………………………………………………
3.3 Hipótesis…………………………………………………………………………
3.4 Variables – Operacionalización……………………………………………….
3.5 Métodos y técnicas de investigación
3.6 Descripción de los instrumentos utilizados
3.7 Análisis estadístico e interpretación de los datos
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Validación del instrumento
4.1.1 Análisis de fiabilidad
4.2 Resultados descriptivos de las variables
4.3 Resultados descriptivos de las dimensiones
4.4 Resultados descriptivos de las variables relacionadas
4.5 Prueba de la normalidad para la variable de estudio
4.6 Procedimientos correlacionales (si corresponden)

6
CAPÍTULO V. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Discusiones…………………………………………………………………
5.2 Conclusiones……………………………………………………………….
5.3 Recomendaciones…………………………………………………………
PROPUESTA (si es plan o programa)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

7
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Operacionalización de la variable <nombre de la primera 52


variable>
Tabla 2 Operacionalización de la variable <nombre de la segunda 53
variable>
Tabla 3 Resultado de validación del cuestionario de la <primera variable> 58
Tabla 4 Índice de consistencia interna del cuestionario de la <primera 59
variable>
Tabla 5 Resultado de la validación del cuestionario de la <segunda 61
variable>
Tabla 6 Índice de consistencia interna del cuestionario de la <segunda 61
variable>
Tabla 7 Descripción de los niveles de <nombre de la primera variable> 65
Tabla 8 Descripción de los niveles de la dimensión <nombre de la primera 66
dimensión de la primera variable>
Tabla 9 Descripción de los niveles de la dimensión <nombre de la 67
segunda dimensión de la primera variable>
Tabla 10 Descripción de los niveles de la dimensión <nombre de la tercera 68
dimensión de la primera variable>
Tabla 11 Descripción de los niveles de <nombre de la segunda variable> 69
Tabla 12 Análisis descriptivo de los resultados de la relación entre la 70
<primera variable> y la <segunda variable>, según los niveles de
percepción.
Tabla 13 Análisis descriptivo de los resultados de la relación entre la 71
<primera dimensión de la primera variable> y la <segunda
variable>, según los niveles de percepción.
Tabla 14 Análisis descriptivo de los resultados de la relación entre la 72
<segunda dimensión de la primera variable> y la <segunda
variable>, según los niveles de percepción.
Tabla 15 Análisis descriptivo de los resultados de la relación entre la 73
<tercera dimensión de las primera variable> y la <segunda
variable>, según los niveles de percepción.
Tabla 16 Prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov 75
Tabla 17 Correlación entre la <primera variable> y la <segunda variable> 76
Tabla 18 Correlación entre la dimensión <nombre de la primera dimensión 77
de la primera variable> y la <segunda variable>
Tabla 16 Correlación entre la dimensión <nombre de la segunda dimensión 78
de la primera variable> y la <segunda variable>

8
Tabla 17 Correlación entre la dimensión <nombre de la tercera dimensión 79
de la primera variable> y la <segunda variable>

9
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1 Distribución porcentual de los trabajadores según nivel de 65


<nombre de la primera variable>
Figura 2 Distribución porcentual de los trabajadores según nivel de la 66
dimensión <nombre de la primera dimensión de la primera
variable>
Figura 3 Distribución porcentual de los trabajadores según nivel de la 67
dimensión <nombre de la segunda dimensión de la primera
variable>
Figura 4 Distribución porcentual de los trabajadores según nivel de la 68
dimensión <nombre de la tercera dimensión de la primera
variable>
Figura 5 Distribución porcentual de los trabajadores según el nivel de 69
<nombre de la segunda variable>
Figura 6 Distribución porcentual de los trabajadores según percepción 70
sobre el nivel de la <primera variable> y la <segunda variable>
Figura 7 Distribución porcentual de los trabajadores según percepción 65
sobre el nivel de la <primera dimensión de la primera variable>
con la <segunda variable>
Figura 8 Distribución porcentual de los trabajadores según percepción 66
sobre el nivel de la <segunda dimensión de la primera variable>
con la <segunda variable>
Figura 9 Distribución porcentual de los trabajadores según percepción 67
sobre el nivel de la <tercera dimensión de la primera variable> con
la <segunda variable>

10
V. Introducción
Se describe la situación problemática, evidenciando la importancia de la realización de
la investigación, el problema, hipótesis - objetivos y justificación, se puede considerar
algunas citas bibliográficas. Se redacta en tiempo pasado hablando del trabajo
realizado. No tiene títulos ni subtítulos.

Se evidencia la forma en que está estructurado la investigación, es decir los capítulos


y el contenido que tiene cada uno de ellos.

Luego de la introducción se comienza a enumerar con números arábigos.

VI. Páginas de inicio a cada capítulo


Se considera una página con el nombre del capítulo en el centro y en letra Arial 18
(ejemplo)

11
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Para los otros separadores de la misma forma (Arial 18):
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
CAPÍTULO V.
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

VII. Contenido y estructura de cada capítulo


En referencia a los contenidos de los capítulos, se recomienda la siguiente estructura
lógica:
Capítulo I
Problema de investigación

1.1. Realidad problemática.


Se describe la realidad problemática de las variables de estudio encontrada en el
contexto internacional, nacional y local. (Se detalla las dimensiones como factores de
la problemática en la empresa). Se considera citas de fuentes bibliográficas.

Considerar el problema general y los problemas específicos, como parte de la


realidad problemática.

1.2. Justificación e importancia de la investigación


La justificación debe considerar al ¿por qué? es importante realizar la investigación y
el ¿para qué? Se realiza la investigación. Se debe parafrasear en cada párrafo
Justificación teórica. (Relacionado al aporte teórico o propuesta que realizara en el
desarrollo de la investigación)
Justificación Práctica. (Relacionado a las alternativas de solución que brinda la
investigación producto de los resultados a los cuales se llegó)

12
Justificación metodológica. (Considerar como aporte los instrumentos de recolección
de datos y su análisis de confiabilidad o programa según sea el caso)

1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos


Objetivo general
Objetivos específicos

1.4. Limitaciones de la Investigación.


Las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la presente investigación
fueron las siguientes:

Limitaciones Bibliográficas:
La bibliografía es escasa, no se han encontrado muchos trabajos de investigaciones
que analicen simultáneamente las dos variables y algunas otras resultan siendo
obsoletas.

Limitación teórica.
Ausencia moderada de antecedentes de investigación relacionada con la temática
presentada y diseño de estudio de las escuelas de pregrado y postgrado de las
principales universidades del país.

Limitación institucional.
Ingreso restringido a centros de estudios especializados, por lo que se da un acceso
limitado a las tesis de sus egresados.

Limitación temporal.
Escaso tiempo para realizar las investigaciones ya que las universidades cuentan con
un horario de atención diferente al horario del investigador.

Limitación económica.
El limitado financiamiento económico para adquisición de material bibliográfico y
hemerográfica actualizado.

13
Capítulo II
Marco teórico

2.1. Antecedentes de estudios


De acuerdo a las normas APA,
Los metodólogos no hacen referencia al número de investigaciones que se
deben establecer. Sin embargo, por convención se determina que los trabajos
previos nacionales (y locales) e internacionales sean el número de 5
Internacionales y 5 Nacionales (los antecedentes locales se consideran dentro
de los nacionales), para el IX ciclo. Asimismo, estas deben indicar que:

Autor (año) en su tesis “………………….” realizada en…………………….. para


…………………….., objetivo, diseño, muestra, conclusión:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más


antiguo, cuidando que el lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Salvo
amerite una mayor antigüedad.
Antecedentes internacionales (5)
Antecedentes nacionales (los locales están dentro de los nacionales) (5)

2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado

2.2.1. Bases teóricas de la variable 1……..


2.2.1.1. Definiciones de la variable…… (hasta tres definiciones: libros).
2.2.1.2. Importancia de la variable……
2.2.1.3. Características de la variable…..
2.2.1.4. Teorías relacionadas a la variable…….
2.2.1.5. Dimensiones de la variable……..
Dimensión 1 (por ejemplo)
La primera definición de la dimensión debe de ser del Autor Principal.
La segunda definición de la dimensión será de otro autor secundario.

14
2.2.2. Bases teóricas de la variable 2……..
2.2.2.1. Definiciones de la variable…… (hasta tres definiciones: libros).
2.2.2.2. Importancia de la variable……
2.2.2.3. Características de la variable…..
2.2.2.4. Teorías relacionadas a la variable…….
2.2.2.5. Dimensiones de la variable……..
Dimensión 1 (por ejemplo)
La primera definición de la dimensión debe de ser del Autor Principal.
La segunda definición de la dimensión será de otro autor secundario.

2.3. Definición conceptual de la terminología empleada


Definir cada variable y dimensión desde una perspectiva propia, en otras
palabras relacionado a la realidad de su empresa o institución.

Capítulo III
Marco metodológico
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de estudio
Describir si la investigación es descriptiva (no experimental), ex post facto o
experimental, según sea al caso.

En cuanto al tipo considerar también el nivel de estudio de corte transversal


(transeccional) o longitudinal, según sea el caso.

Definir el tipo, alcance, naturaleza, fundamentando con fuentes de metodólogos, cuya


referencia sea la última. Ejemplo Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación
Científica. Lima: San Marcos EIR.

Diseño de investigación.
Se explica el diseño utilizado: en el caso de los de tipo descriptivo (no experimental)
considerar el diseño descriptivo puro, descriptivo comparativo y descriptivo
correlacional, en los de tipo experimental (pre experimento, cuasi experimento y
experimento puro) y en los de tipo ex post facto considerar el diseño correlacional
causal y el causal comparativo.

15
Definir el diseño, fundamentando con fuentes de metodólogos, cuya referencia sea la
última. Ejemplo: Pino, R. (2010). Metodología de la investigación. Lima: San Marcos
EIRL

3.2. Población y muestra


Población
Definir la población de estudio, fundamentando con fuentes de metodólogos, cuya
referencia sea la última. Ejemplo: Sánchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y
diseños en la investigación científica. Quinta Edición. Lima: Bussines Support Aneth
SLR. Se describe las características de la población objeto de la investigación

Muestra
Determinar la muestra, el tipo de muestra y la técnica de muestreo, fundamentando
con fuentes bibliográficas, cuya referencia sea la última. Asimismo, puede utilizar la
fórmula que determina el tamaño muestral o un Excel y luego pegarlo.

Algoritmo para el tamaño de la muestra (solo en caso sea probabilística)

Marco muestral N 201


Error Alfa (Se acostumbra: 5%) α 0.050
Nivel de Confianza 1-α 0.975
Z de (1-α) Z (1-α) 1.960
Atributo Estudio Previo. / Prob. p 0.240
Complemento de p q 0.760
Precisión d 0.050
Tamaño de la muestra n 117.30

3.3. Hipótesis
Explicar las respuestas o soluciones al problema previsto en el proyecto, así como, las
comprobaciones y rechazos respectivos.

16
Ejemplo:
Hipótesis General
H1: Existe relación entre la gestión de compensaciones y el compromiso organizacional
de los trabajadores de Mi Banco –Pachacamac, Lima Sur -2017.
H0: No existe relación entre la gestión de compensaciones y el compromiso
organizacional de los trabajadores de Mi Banco –Pachacamac, Lima Sur -2017.
Hipótesis Específicas
- Existe relación del compromiso organizacional y el sueldo nominal de los
trabajadores de mi banco –Pachacamac I lima -2017.

- Existe relación del compromiso organizacional y sueldo contingente de los


trabajadores de mi banco –Pachacamac I lima -2017.

- Existe la relación del compromiso organizacional y la retribución no financiera de los


trabajadores de mi banco –Pachacamac I lima -2017.

3.4. Variables – Operacionalización.


Mencionar y describir las variables de estudio con sus principales características
cuantitativas o cualitativas objeto de la investigación. En la operacionalización de las
variables presentar el proceso de transformación de la variable (conceptual) a una
operativa, a través de indicadores, sus indicadores, etc. que permitirán medir la
variable:

Variables
Definición conceptual de la variable 1

Definición operacional variable 1


Ejemplo de la definición operacional:
Definición operacional de la variable Merchandising

Puntuaciones del cuestionario de comunicación interna de Portugal (2005), que consta de 15 preguntas,

con 5 tipos de respuesta (escala likert), para determinar el nivel de comunicación interna, en base a tres

dimensiones denominadas, ascendente, descendente y horizontal.

17
Definición conceptual de variable 2
Aplicar el mismo procedimiento del ejemplo anterior de la definición operacional:

Definición operacional variable 2

Operacionalización

Tabla 1
Operacionalización de la variable 1
Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y rangos
medición y valores
1=completamente en
Dimensión 1 Del 1 al xx
desacuerdo Baja
2=En desacuerdo 60 - 140
Dimensión 2 Del xx al xx
3=Ni de acuerdo, ni Moderada

Dimensión 3 desacuerdo 141 - 220


4=De acuerdo Alta
5= Completamente de 221 - 300
Dimensión n
acuerdo

Tabla 2
Operacionalización de la variable 2
Escala de Niveles y rangos
Dimensiones Indicadores Ítems medición y
valores
1=completamente en
Dimensión 1 Del 1 al xx
desacuerdo Baja
2=En desacuerdo 60 - 140
Dimensión 2 Del xx al xx
3=Ni de acuerdo, ni Moderada

Dimensión 3 desacuerdo 141 - 220


4=De acuerdo Alta
5= Completamente de 221 - 300
Dimensión n
acuerdo

3.5. Métodos y técnicas de investigación


Métodos de investigación.
Explicar el método que se aplica en el desarrollo de la investigación, considerando el
método cuantitativo, hacer una cita bibliográfica referente al método.

18
Técnica (encuesta)
Detallar las técnicas utilizadas en el desarrollo de la investigación (observación,
entrevista, análisis de documentos, entre otros), para la obtención de información de
fuentes primarias y secundarias válidas y confiables, fundamentando con fuentes
bibliográficas, cuya referencia sea la última.

3.6. Descripción de los instrumentos utilizados


Describir los instrumentos utilizados para recoger y registrar la información:
cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; y presentarlos
en anexo.

Instrumentos
Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos que miden de forma
independiente las variables para luego correlacionarlas y asociarlas. El primer
instrumento se denomina cuestionario de comunicación organizacional interna
(SATISFACCION) (Portugal, 2005), que ayudó a recabar los datos de variable
comunicación interna; el segundo instrumento es el denominado cuestionario de
gestión organizacional de Montero (2014), que nos describe los valores de variable
gestión organizacional en los trabajadores de la Oficina General de Administracion
del Ministerio del Ambiente 2016.

Todo instrumento para recabar información debe tener dos requisitos fundamentales:
validez y confiabilidad. Entendido dichos procedimientos, en la presente
investigación se utilizó instrumentos validados y confiables. Sin embargo, han pasado
nuevamente por un proceso de validez y confiabilidad ambos instrumentos.

Dichos instrumentos se pasan a describir a continuación:

Instrumento I: Cuestionario de comunicación interna

Ficha Técnica
Nombre: cuestionario de comunicación interna
Autor: Bajonero (2017)
Procedencia: Perú
Administración (aplicación de la encuesta): Individual y colectiva

19
Duración: Sin límite de tiempo
Aplicación: colaboradores
Materiales: Hoja de aplicación y lapicero
Descripción:
El cuestionario es un instrumento que sirve para medir tres dimensiones de la
comunicación dentro de una organización como son: ascendente, descendente y
horizontal. La escala fue confeccionada por Portugal y adaptada a nuestro medio,
consta de 15 ítems, de los cuales 5 son para la dimensión ascendente, 5 ítems para
la dimensión descendente y 5 ítems para la dimensión horizontal de la comunicación.
Para la escala de respuestas se utilizó la escala tipo Likert con 5 opciones, y la
calificación máxima que se puede obtener del instrumento es 75.

Normas de aplicación
La aplicación puede darse de forma individual o colectiva, donde la persona evaluada
debe marcar con 5 posibles respuestas a cada oración, recalcando la confidencialidad
de los resultados serán confidenciales. Teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Siempre 5
Frecuentemente 4
Algunas veces 3
Ocasionalmente 2
Nunca 1

Normas de calificación
Para calificar los resultados, solo se debe sumar los totales por área y así mismo un
total general del instrumento, luego se ubica en la tabla de baremos para determinar
el nivel de comunicación organizacional y de sus dimensiones.

Instrumento II: Cuestionario de gestión organizacional


Ficha Técnica
Nombre: cuestionario de gestión organizacional
Autor: Marisol Montero
Año: 2014
Procedencia: Perú
Administración: Individual y colectiva
Duración: Sin límite de tiempo
Aplicación: Adultos

20
Materiales: Hoja de aplicación y lapicero
Descripción:
El cuestionario es un instrumento que sirve para medir dos dimensiones de la gestión
organizacional, tanto a la estructura formal como a la estructura informal. Dentro de la
estructura formal se tiene 15 ítems, además se tiene como subdimensiones a los
objetivos/ estrategias, organigramas, manual de organización y funciones, manual de
procedimientos administrativos, reglamento interno; por el lado de la estructura
informal consta de 16 ítems, y lo compone las subdimensiones cultura organizacional
y toma de decisiones. Para la escala de respuestas se utilizó la escala tipo Likert con
5 opciones, y la calificación máxima que se puede obtener del instrumento es 155.

Normas de aplicación
La aplicación puede darse de forma individual o colectiva, donde la persona evaluada
debe marcar con 5 posibles respuestas a cada oración, recalcando la confidencialidad
de los resultados serán confidenciales. Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni en acuerdo ni en desacuerdo 3
Desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

Normas de calificación
La calificación es un proceso sencillo, solo se debe sumar los totales por área y así
mismo un total general del instrumento, luego se ubica en la tabla de baremos para
determinar el nivel de gestión organizacional.

3.7. Análisis estadístico e interpretación de los datos


Se describe cómo se organizó estadísticamente la información obtenida, las técnicas
de análisis estadístico utilizadas para procesar los datos (software) que permitieron
obtener los resultados, y cómo se analizó para llegar a las conclusiones.

21
Capítulo IV
Análisis e interpretación de los resultados

4.1. Validación del instrumento.


Validez del instrumento de la variable 1
El instrumento fue validado a través de criterios de jueces, expertos en el tema,
los cuales determinaron la validez del mismo. A continuación, se presenta los
resultados del mismo.

Tabla 3
Resultados de la validación del cuestionario de comunicación interna
Validador Resultado de aplicabilidad

1 Aplicable
2 Aplicable
3 Aplicable
Se obtuvo de los certificados de validez de los instrumentos.

Análisis de la fiabilidad.
Para determinar la confiabilidad se utilizó la prueba Alfa de Cronbach en vista que el
cuestionario tiene escala politómica.

Tabla 4
Índice de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach para el Cuestionario de comunicación interna
Alfa de Cronbach N de elementos
0,909 24

Elaboración propia

El análisis de la confiabilidad obtuvo un Alfa = 0,909, el cual es de fuerte confiabilidad,


tal como se muestra en la tabla 4.

Validez del instrumento de la variable 2


El instrumento fue validado a través de criterios de jueces, expertos en el tema, los
cuales determinaron la validez del mismo. A continuación, se presenta los resultados
del mismo.

22
Tabla 5
Resultados de la validación del cuestionario de gestión organizacional
Validador Resultado de aplicabilidad

1 Aplicable
2 Aplicable
3 Aplicable
Se obtuvo de los certificados de validez de los instrumentos.

Análisis de la fiabilidad.
Para determinar la confiabilidad se utilizó la prueba Alfa de Cronbach en vista que el
cuestionario tiene escala politómica.

Tabla 6
Índice de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach para el Cuestionario de gestión
organizacional.
Alfa de Cronbach N de elementos
0,899 24

Elaboración propia

El análisis de la confiabilidad obtuvo un Alfa = 0,899, el cual es de alta confiabilidad,


tal como se muestra en la tabla 6.

23
4.2. Descripción de los resultados

4.2.1. Descripción de los niveles de la variable motivación


Tabla 7
Distribución de frecuencias y porcentajes según niveles de la variable motivación

Niveles Frecuencia Porcentaje

MALO 15 18,8

REGULAR 39 48,8

BUENO 26 32,5

Total 80 100,0

Elaboración propia

Figura 12. Distribución porcentual según niveles de la variable motivación.

4.2.1.1. Descriptivas de las Cuatro Dimensiones de la Primera Variable


(En caso estas dimensiones aporten al objetivo general de la investigación).
4.2.2. Descriptiva de la Segunda Variable
4.2.2.1. Descriptivas de las Cuatro Dimensiones de la Segunda Variable
(En caso estas dimensiones aporten al objetivo general de la investigación).
24
Nota importante: Los puntos 4.2.1.1. o 4.2.2.1. son excluyentes, solo se tiene que presentar al
jurado las específicas que aporten a la solución no todas las dimensiones.

EJEMPLO:
4.3. Análisis descriptivo de los resultados de la relación entre el control interno y el
proceso de ejecución presupuestal, según los niveles de percepción.
Tabla 1
Distribución de frecuencias y porcentajes según percepción sobre el nivel de control interno y proceso de
ejecución presupuestal
Control interno (agrupado)*Proceso de ejecución presupuestal
tabulación cruzada Total
Control interno Inadecuado Aceptable Adecuado
fi % fi % fi % fi %
Deficiente 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Medianamente 0 0% 6 31% 0 0% 6 32%
eficiente
Eficiente 0 0% 3 16% 10 53% 13 68%
Total 0 0% 9 47% 10 53% 19 100%
Elaboración propia

53%

Proceso de ejecuión presupuestal


60%
31%

40%
0% 0% 16%
Adecuado
20% 0%
Aceptable
0% 0% 0%
Inadecuado
0%
Deficiente Medianamente Eficiente
eficiente
Control interno

Figura 1. Distribución de porcentajes de los trabajadores del Hospital de Huaral según su


percepción sobre el nivel de control interno y proceso de ejecución

La tabla 6 y figura 1 muestran la descripción referente a las variables control interno y


proceso de ejecución presupuestal, donde se observa que el 31% de trabajadores perciben
como nivel medianamente eficiente al control interno y a la vez como nivel aceptable al
proceso de ejecución presupuestal. Así mismo, el 53% de trabajadores señalaron que el
control interno y el proceso de ejecución presupuestal se ubican en los niveles eficiente y
adecuado respectivamente; esta tendencia se puede visualizar en la figura 1 la cual muestra
que existe relación directa.
25
Resultados que demuestran, que la relación es positiva; es decir, si el control interno es
eficiente el proceso de ejecución presupuestal es adecuado. Esta afirmación se verificará
con la respectiva prueba de hipótesis.

4.4. Resultados inferenciales

4.4.1. Prueba de la Normalidad

Ho: La distribución de la <segunda variable> es PARAMÉTRICO


H1: La distribución de la <segunda variable> es NO PARAMÉTRICO

Ejemplo:
Tabla 12
Prueba de Normalidad de Kolmogorov – Smirnov
<primera variable> <segunda variable>

N 106 106
Media 51,82 85,53
Parámetros normalesa,b
Desviación típica 13,108 20,554
Absoluta ,071 ,152
Diferencias más extremas Positiva ,068 ,070
Negativa -,071 -,152
Z de Kolmogorov-Smirnov ,728 1,565
Sig. asintót. (bilateral) ,664 ,015
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.

Elaboración propia

En la tabla 12, se muestra el análisis de la normalidad de la <primera variable> y la


<segunda variable>, se observa que no todas las variables muestran valores p (sig.)
mayores a 0.05, lo cual nos indica que dichas distribuciones no pertenecen a una
distribución de contraste Normal. De lo anteriormente expuesto, se desprende que la
prueba de hipótesis para las correlaciones se realizará con estadísticos no paramétricos,
en este caso Rho de Spearman, puesto que ambas variables a ser correlacionadas, no se
ajustan a la distribución normal.

4.4.2. Prueba de Hipótesis General

26
H1: Existe relación significativa entre la <primera variable> y la <segunda variable> en la
Oficina General de Administración del Ministerio del Ambiente, 2016.

H0: No existe relación significativa entre la <primera variable> y la <segunda variable> en


la Oficina General de Administración del Ministerio del Ambiente, 2016.

Nivel de confianza: 95% (α=0,05).

Regla de decisión: Si  ≥ α → se acepta la hipótesis nula

Si < α → se acepta la hipótesis alterna

Tabla 13
Correlación entre la <primera variable> y la <segunda variable>
<segunda variable>
Coeficiente de correlación ,744**

Rho de Spearman <primera variable> Sig. (bilateral) ,000

N 106

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Descripción del grado de relación entre las variables:

Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación r=

0,744** entre la <primera variable> y la <segunda variable>. Este grado de correlación es

directa y tiene un nivel de correlación alta.

Contraste de hipótesis:

La significancia de =0,000 muestra que es menor a 0,05, lo que permite señalar que la

relación es significativa, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna. Es decir existe relación

significativa entre la <primera variable> y la <segunda variable> en trabajadores de la

Oficina General de Administración del Ministerio del Ambiente, 2016.

DEL MISMO MODO ANTERIOR PARA LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

4.4.3 Prueba de hipótesis específicas


27
Correlación entre la primera dimensión y la segunda variable

Correlacional entre la segunda dimensión y la segunda variable

Correlacional entre la tercera dimensión y la segunda variable

Correlacional entre la cuarta dimensión y la segunda variable

Nota importante: SE PRESENTARÁ SIEMPRE PRIMERO LAS CORRELACIONES


ENTRE AMBAS VARIABLES Y LUEGO LAS CORRELACIONES ENTRE LAS
DIMENSIONES QUE SE HAYAN ELEGIDO EN LOS OBJETIVOS.

Las correlaciones entre ambas variables SIEMPRE deberán ser significativas.

Alcances:

Si el = (p_valor es < 0.05) y las correlaciones van entre = 0.7, 0.8 y 0.9, quiere decir que
las variables generales muy además que muestran una relación, también pasan a ser
relevantes, en cambio las correlaciones de las dimensiones con la variable de estudio o
variable principal, no necesariamente todas tienen que ser significativas; pero sí por lo
menos una de ellas, en otras palabras existe la probabilidad de obtener correlaciones altas
y bajas (considerando a las correlaciones bajas como 0.3, 0.4 o 0.5), en estos casos si de
las cuatro hipótesis, una de ellas viene a ser baja, entonces se iría a las
RECOMENDACIONES y las CORRELACIONES ALTAS A LAS CONCLUSIONES.

Las tablas cuyo tamaño de letra puede reducirse hasta Arial 10


Las tablas pueden ser interlineado sencillo.

28
4.5. Estadístico apropiado para probar la hipótesis.

Con Corte Transversal: (cuando se encuesta una sola vez).


 Si es paramétrica  T-Student para muestras independientes
 Si es no paramétrica  U-Mann Withney.

Si el estudio es una investigación comparativa:


Con Corte Longitudinal: (cuando por lo menos se encuestan dos o más veces).
 Si es paramétrica  T-Student para muestras relacionadas
 Si es no paramétrica  Wilcoxon.

29
Capítulo V
Discusiones, conclusiones y recomendaciones
5.1 . Discusiones
Considerar los hallazgos de la investigación y comparar con los resultados de los
antecedentes de investigación (descriptivos e inferenciales).

5.2. Conclusiones

5.3. Recomendaciones

Referencias Bibliográficas
6. Referencias
Escribir las referencias en orden alfabético (sin numeración y sin viñetas).

Anexos

ANEXO 01: Informe de software antiplagio (Turnitin).


Similaridad mínima= 30%
ANEXO 02: Matriz de Consistencia
(coherencia=problemas, objetivos e hipótesis).
ANEXO 03: Instrumento
(cuestionario)
ANEXO 04: Validación de Instrumento
(formato Juicio Experto, mínimo 2 firmas).
ANEXO 05: Consentimiento de la institución o empresa donde se aplicará la
investigación.
(Jefe de Talento Humano, Gerente, Supervisor o Jefe).
ANEXO 06: Programa de Aplicación
(si corresponde)

30
INFORMACIÓN ADICIONAL
EJEMPLO COMO INCLUIR UNA IMAGEN DE LA WEB
1. Buscar la imagen de interés
Ejm: http://virtual.autonoma.edu.pe/descargas/logo_autonoma.jpg

2. Abrir bitly.com

http://virtual.autonoma.edu.pe/descargas/logo_autonoma.jpg

31
3. Bitly transforma:

RESULTADO: http://bit.ly/2lj6I8j

p-valor<0.05 significativo=si se relaciona


Ejm

Muestral
r=0.8 No existe relación entre variables
p-valor=0.3

r=0.8 ALTA PRECISION: SI EXISTE RELACION


p-valor=0.003

 r=0.5 NO HAY PRECISION: se sugeriría incrementar la


muestra.
 p-valor=0.3 las dimensiones no sean las apropiadas, se tiene que revisar el
diseño.

r=0.4 Existe una relación entre las variables pero son demasiado bajas.
p-valor=0.003

32
sin formula
r=0.8 Existe relación entre variables
p-valor=0.3

r=0.8 EXISTE RELACION


p-valor=0.003

r=0.5
 p-valor=0.3 las dimensiones no sean las apropiadas, se tiene que revisar el
diseño.

r=0.4
p-valor=0.003 Existe una relación entre las variables pero son demasiado bajas.

EJEMPLO COMO INCLUIR UN ORGANIZADOR VISUAL

Figura1. Niveles de abstracción de la investigación

Figura 2. Relación entre teoría, objetivos y metodología

33
Modelo enviado por Centro de Información revisando forma y estilo
en cuanto a las Tablas y Figuras.

34

Potrebbero piacerti anche