Sei sulla pagina 1di 6

Objetivo

En el proyecto a presentar damos una pequeña introducción al área de química


forense, donde se demostraran técnicas de revelamiento de huellas dactilares
empleando las reacciones de la química.

Se realizara una detección de cocaína y daremos a conocer los reactivos que


se necesitan para confirmar su presencia. Y una breve explicación sobre el
análisis de residuos de disparos de arma de fuego, el cual sirve como indicio
orientativo para evaluar si una persona ha efectuado un disparo

4FUNDAMENTACION TEORICA

DETECCION DE COCAINA.
La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas con el objeto de ayudar a la investigación, por
ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de
muerte, del envenenamiento y del uso de la droga.

Los 7 principios que hacen valido el método de la criminalística son:

1- Su principio de uso.
2- Su principio de producción.
3- Su principio de intercambio.
4- Su principio de correspondencia de características.
5- Su principio de reconstrucción de hechos o fenómenos.
6- Su principio de probabilidad.
7- Su principio de certeza.

CUALES SON LAS PRUEBAS PARA DROGA EN LA


CRIMINALISTICA?
La prueba de Scott es una prueba química probada para mostrar la
presencia de cocaína. El reactivo tiocianato de cobalto puede ser
preparado disolviendo 10g de tiocianato de cobalto (II) en una mezcla de
490mL de agua destilada y 500 mL de glicerol.
La adición de reactivo de tiocianato de cobalto a clorhidrato de cocaína
resulta en la superficie de las partículas volviéndose de un azul brillante.

EL ENSAYO DE SCOTT.
Las reacciones del color se deben a compuestos que tienen una
estructura química concreta.
Los reactivos que vayan a utilizarse en ensayos del color deberán
comprobarse con sustancias conocidas en el momento de su
preparación. Debe realizarse un primer ensayo de prueba para evitar
falsos resultados positivos.
PARA EL REVELAMIENTO DE LAS HUELLAS DACTILARES
LATENTE SE EMPLEAN LOS SIGUIENTES MÉTODOS:
Huella Latente.- Se llaman huellas latentes a los vestigios ocultos que dejan los
pulpejos de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies sobre
cualquier objeto pulido con que se tenga contacto o con el simple roce de los
mismos. Huellas Dactilares.- Son dibujos que dejan las yemas de los dedos al
tocar voluntariamente o accidentalmente una superficie.
Existen métodos físicos y métodos químicos para su revelado, siendo la técnica
de revelado por polvos la más sencilla; son polvos finamente divididos,
sumamente adhesivos por lo que se impregnan a los elementos salinos,
producto de la exudación. En el mercado, pueden encontrarse de diversos
colores ya que se busca principalmente el contraste con la superficie para su
correcta apreciación
Las superficies sobre las cuales se pueden encontrar huellas se dividen en dos
categorías básicamente: Porosas y No porosas. Las superficies porosas son el
papel, madera sin tratar, cartón, cuero, papel térmico. Las superficies no
porosas son el vidrio, el plástico duro, metal, superficie de fibra de vidrio,
superficies pintadas o barnizadas. El tipo de superficie en la cual se van a
revelar huellas latentes determina la secuencia del proceso. Si un proceso falla,
otro puede ser usado, mientras mayor sea el número de procesos usados
mayor es la oportunidad de revelar huellas dactilares, sin embargo, cuando se
usan varios métodos, la secuencia o el orden en el que son utilizados
determina el resultado
Métodos físicos.

Son los más usados, por facilidad de adquisición y por poder aplicarlos en el
mismo lugar.

Son sustancias pulverulentas con gran adherencia con el sudor y la materia


sebácea. Se realiza a través de la técnica del barrido.

Métodos Químicos.

Son sustancias que reaccionan con algunos compuestos del sudor y materia
sebácea, el mecanismo es una reacción.

Es imprescindible para huellas latentes que asientan sobre superficies


porosas (cartón, papel, entre otros) o para huellas antiguas. No puede
emplearse en el lugar en que se realiza la inspección ocular, es necesario su
traslado al laboratorio.
MQ:Sulfuro de molibdeno: se emplea una suspensión acuosa de sulfuro de
molibdeno, de color gris y aspecto metálico. Su uso es concreto, de huellas
latentes que asientan sobre superficies mojadas, o que han estado mojadas.
Se aplica mediante pulverizador siendo preciso que la superficie esté mojada
previamente. Es un reactivo útil y poco difundido.
MF:Negro de marfil o carbón animal: Hoy en día se emplea el carbón animal,
sustancia polvorienta de color negro, de poca densidad y muy insoluble. Se
emplea para superficies de color blanco, o de tonalidades claras con la técnica
del barrido o resbalamiento (añadir un poco de reactivo al papel, deslizándolo,
eliminando el exceso de reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos) este
reactivo ensucia mucho. Otros reactivos alternativos pueden ser el bióxido de
manganeso, oxido de cobre, yoduro de almidón, grafito, polvo de aluminio.

MQ: Nitrato de plata: El nitrato de plata es probablemente la técnica química


más antigua utilizada para la detección de huellas digitales en superficies
porosas tales como papel. Este reacciona con el componente del cloruro de
sodio (sal) del depósito de la huella digital latente. En contacto con la luz, el
cloruro de plata, que es de color blanco, se descompone para platear el metal,
produciendo una imagen oscura de la huella digital.

brochas
También existen brochas fabricadas con pelo de caballo, con plumas de
diferentes aves y hasta de fibras de cristal; sin embargo, los mejores resultados
en la aplicación de polvos para el revelado de huellas latentes se han obtenido
con brochas de pelo
Técnica para polvorear huellas latentes
Hay diversas formas de revelado lofoscópico pero pueden aplicarse de la
siguiente manera:
 Introduciendo la brocha en el depósito del polvo.
 Regando polvo sobre la superficie.
 Utilizando un atomizador.
 Usando un rociador.
 Utilizando una pequeña jeringuilla.

AL polvorear una superficie donde se presume que existe una huella latente es
necesario tener muy presente que debe ser aplicado el polvo escasamente y
en forma muy ligera. Si se aplica mucho polvo los surcos papilares se llenaran
del mismo y, por lo tanto, habrá un cúmulo el cual hará que la huella no este
bien revelada o se presente borrosa. Cuando se pasa una brocha con polvos
sobre las huellas, las partículas se adhieren a los lugares húmedos; de esta
forma, solamente los dibujos formados por las crestas aparecen separados,
contrastando con el color del fondo.
Para obtener buenos resultados, es importante que, tan pronto comiencen a
aparecer los dibujos de las crestas, se hagan los movimientos de la brocha
siguiendo el sentido de los sistemas crestales.
Detección de pólvora
Al ejecutar un arma de fuego se producen gases en la combustión que
arrastran partículas de distintos tamaños, las cuales se depositan cera al lugar
del disparo, por lo cual es posible detectar dicha acción.

Es posible tomar la muestra de cualquier superficie vinculada al hecho, incluso


de la ropa que usó la persona la cual disparó.

Para que esto sea posible existen distintos métodos, ente los cuales está:

 La microscopía electrónica de barrido: Se toma la muestra usando un


soporte de carbono adhesivo el cual es colocado en la superficie que se
examinará, si hubo un disparo quedaran residuos pegados al soporte.
Se somete a una exanimación en el microscopio para detectar más
fácilmente. Este método permite la observación de las muestras con una
imagen tridimensional, permitiendo la identificación de las partículas.
 Plasma acoplado inductivamente y Absorción atómica: La muestra
es tomada con un hisopo humedecido con ácido nítrico, se pasa por el
área a analizar y se barre toda la zona, y se transforma en una solución
para realizar la medida y así determinar la presencia de los metales.
 Prueba de parafina: Se transfieren los residuos a la mano de la
persona que disparó. Se trata la superficie con una solución incolora el
cual con la presencia del nitrato y el nitrito reacciona cambiando de color
a uno azul.
 Espectrofotómetro: Simplemente se toma la muestra y se somete al
espectrofotómetro de absorción atómica expresando los residuos en
p.p.m..
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO

DETECCION DE COCAINA

Reactivos

Reactivo 1: Disolver 1,0 g de tiocianato de cobalto en 50 ml de ácido acético al


10% (vol/vol), y añadir 50 ml de glicerina

Reactivo 2: Ácido clorhídrico (concentrado)

Reactivo 3: Cloroformo

Método

Etapa 1: Colocar una pequeña cantidad (no más de 1 mg) del material
sospechoso en un tubo de ensayo. Añadir 5 gotas del reactivo 1 y agitar el
tubo de ensayo durante diez segundos. La cocaína y sustancias conexas
producen un precipitado azul y una solución azul.

Etapa 2: Añadir 1 gota del reactivo 2 y agitar la mezcla durante algunos


segundos. La solución azul debería volverse rosa. Si el color azul no varía,
añádase otra gota. Si el color sigue sin alterarse, repetir el ensayo con una
muestra más pequeña de material sospechoso.

Etapa 3: Añadir 5 gotas del reactivo 3 y agitar. Si hay cocaína presente, la


capa inferior de cloroformo se volverá de un intenso color azul, mientras que la
capa superior adquirirá una tonalidad rosa.

Resultados: Para considerar que un ensayo para la determinación de cocaína


ha dado un resultado positivo es necesario que se haya obtenido un resultado
positivo en cada una de las etapas. Son pocas las drogas, sujetas o no a
fiscalización, que producen una secuencia de color similar.
PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCION DE HUELLAS

Polvos blancos.

El polvo Blanco (Lightning White) es de gran utilidad cuando se desea tener un


gran contraste sobre una superficie oscura. Se usa siempre la misma brocha
de fibra de vidrio en la aplicación del polvo blanco para evitar que se contamine
con otros polvos de colores. Aplicamos el polvo Blanco sobre la superficie y se
levantan las huellas de la misma forma que se haría con el polvo negro. La
única diferencia es que con la cinta o acetato con que se recoja de de tener un
fondo oscuro (preferiblemente negro) para dar un mayor contraste y definición
a la huella.

MF: Negro de marfil o carbón animal: Hoy en día se emplea el carbón animal,
sustancia polvorienta de color negro, de poca densidad y muy insoluble. Se
emplea para superficies de color blanco, o de tonalidades claras con la técnica
del barrido o resbalamiento. Otros reactivos alternativos pueden ser el bióxido
de manganeso, oxido de cobre, yoduro de almidón, grafito, polvo de aluminio.

1-Añadir un poco de reactivo al papel, deslizándolo.

2-Eliminando el exceso de reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos. Este


reactivo ensucia mucho

Potrebbero piacerti anche