Sei sulla pagina 1di 12

DETERMINANTES DE LA SALUD Y POBREZA EN EL PERU

QUE SE ENTIENDE POR DETERMINANTES

Son aquellas variables, condiciones o factores que determinan el nivel de salud de una comunidad.

En salud pública: son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos
socioeconómicos influyen en varios grados de salud y enfermedad.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales,


económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos

Siguiendo los postulados de la OMS, "los determinantes de salud son propiedades basadas en
el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen
la calidad de la salud personal". Y son de cuatro tipos:
1. Biológicos: (no modificables)
2. Relacionados con Medio ambiente: (Suelo, aire, agua, factores sicosociales, culturales)
3. Ligados al estilos de vida: Conjunto de comportamientos que se repiten, crean hábitos
4. Sistema sanitario (Servicios de Salud)

BIOLOGÍA HUMANA: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

Nos interesan especialmente los determinantes de salud modificables, sobre los que podemos
intervenir: medio ambiente, estilos de vida y asistencia sanitaria.

MEDIO AMBIENTE
Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de
los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación
sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad
etc.

Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en:

Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad
temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y en medio ambiente.

Uno de sus objetivos es mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación
de las enfermedades.

 Factores físicos: contaminación acústica (ya hablamos de la importancia del ruido),


temperatura, radiaciones, calidad del agua potable y red de alcantarillado. Incluso el
urbanismo.
 Factores químicos: contaminación química (dióxido de carbono, metales pesados,
insecticidas, polución); añadimos aquí los incendios forestales.
 Factores biológicos: microorganismos (bacterias, virus, hongos, parásitos), seguridad
alimentaria.
 Factores sociales (y económicos): relaciones familiares y amigos, condiciones de
trabajo, desempleo, pobreza, tiempo de ocio, agresividad y violencia, drogadicción,
estrés.
 Factores culturales: enseñanza, entretenimiento, medios de comunicación.

Las actuaciones políticas (de tipo social, económico y de seguridad) pueden disminuir la
acción negativa de estos determinantes sobre el estado de salud.

ESTILO DE VIDA
Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de
promoción de la salud o prevención primaria.

Es el principal determinante. Nos referimos a hábitos saludables, vida saludable o estilo de


vida saludable (frene a malos hábitos). Y los hemos resumido en:

 Alimentación adecuada.
 Ejercicio físico.
 Higiene, corporal y mental (incluyendo: control de estrés, ocio relajante y
sexualidad sana).
 Descanso suficiente (higiene del sueño).
 Evitación de hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas).

ASISTENCIA SANITARIA
Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el
determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población,
al menos en los países desarrollados.

Disponer de un adecuado sistema sanitario que cubra las necesidades de la población es


fundamental para atender a la salud poblacional.
Y disponiendo de una organización sanitaria pública, los gerentes deben considerar los
determinantes de salud (los olvidados) en el ámbito de su competencia, enmarcados en el
medio ambiente y en el estilo de vida. Hay evidencias de que aumentar el gasto en atención
sanitaria no supone mejoras significativas en la salud de la población. En cambio, actuar sobre
las condiciones de vida y de trabajo contribuye en gran medida a conseguir una población
más saludable
FUNCIONES ESENCIALES

Son el conjunto de acciones que deben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud
de las poblaciones

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.

3. Promoción de la salud.

4. Participación de los ciudadanos en la salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de


salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de


salud pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

10. Investigación en salud pública.

11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Determinantes de la pobreza

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por la forma y manera de


cómo definirlas. Nosotros lo enfocamos a la incapacidad de una familia de cubrir con
su gasto familiar o su canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico
clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el
gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se
identifica a la familiacomo pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia
puede ser no pobre, pobre o pobre extrema, dando las aproximaciones metodológicas
más importantes a la referencia de análisis del problema de la pobreza en cada
departamento de Perú.

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la


imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades
físicas, psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de
vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia en salud o el acceso a agua potable, desagüe, electricidad.
En ese sentido, consideramos que es posible ver la importancia de todas las hipótesis
en conjunto como fuente de explicación de los altos niveles de pobreza en el Perú. Es
probable, que la ponderación relativa de cada una de estas variables en la explicación
de la pobreza sea diferente entre los países y regiones, dependerá de su desarrollo y
de sus características específicas.

Si bien es cierto que los factores como el crecimiento económico y la situación


macroeconómica inciden sobre la situación de pobreza de las personas y hogares,
acelerar la reducción de la pobreza sólo será posible articulando políticas de
crecimiento económico con políticas específicas que afecten a estas variables, como
puede ser la inversión en capital humano, a las características socio demográficas y a
la tasa de participación económica de los integrantes adultos del hogar.

Luego de la discusión planteada y la verificación de la información proporcionada por


la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el presente estudio consideramos seis
los grupos de factores determinantes de la pobreza en el Perú:

 el capital humano.
 situación ocupacional de los miembros del hogar (situación de actividad) y la
composición demográfica del hogar (características demográficas).
 la localización espacial o regional.
 el capital institucional.
 el capital social.
 el capital físico público y privado.

Browning y Lusardi (1996) encuentran que los altos niveles de pobreza se encuentran
estrechamente asociado a la falta de acceso a los activos físicos, financieros y de
capital humano.

El BID (1997) considera que la pobreza está asociada a la falta de activos.

El capital humano (medido a través de la escolaridad, fecundidad, atributos de salud).


El capital físico privado (tierra, vivienda, ganado, bienes raíces, activos micro
empresariales o del trabajo por cuenta propia) y público (infraestructura de transporte
o de servicios públicos de agua y electricidad) que permite p.e. que las mujeres liberen
su tiempo de trabajo doméstico cuando el agua y la electricidad están disponibles.

El capital institucional (asociado a la definición de los derechos de propiedad de la


tierras rurales, de las viviendas urbanas, de los activos micro empresariales, p.e. los
individuos pueden tener derecho a explotar tierras o recursos naturales, pero no
pueden vender ni hipotecar los activos. En este caso son las restricciones
institucionales las que impiden la acumulación (impiden al acceso, el uso, el
financiamiento, la adquisición y la acumulación de activos).

Y el capital social (modalidades de coordinación y cooperación de los agentes por


fuera del mercado). Estos activos generan ingresos y/o bienestar dependiendo de los
mercados y el comportamiento de los agentes económicos.
El mercado en tanto determina el uso de los activos y sus precios, en función de la
oferta y demanda de factores; y el comportamiento de los agentes económicos que
puede tener preferencias individuales diferentes, que puede enfrentar hechos
exógenos como la suerte o el entorno macroeconómico, etc.. La combinación de estos
aspectos determinará los recursos que se obtienen por la posesión de los activos.

Iguiñiz (1994) identifica cinco como las causas de la pobreza en América Latina:
desigualdad en la distribución del ingreso, humana (según el cual el problema de la
pobreza persiste por que no existen lazos de solidaridad lo suficientemente fuertes y
desarrolladas y que es reflejo de la estructura de valores dominantes en nuestras
sociedades), desigualdad socio productiva, desigualdad en la distribución de
capacidades productivas y la connotación territorial.

De Janvry y Sadoulet (1995) cuando explican la pobreza rural del Perú, asocian a una
falta de activos: agrícolas (tierra, la calidad de la tierra, el agua y el capital fijo); capital
humano (nivel de educación y formación técnica que se valoriza fundamentalmente en
el mercado de trabajo); capital de autoempleo y microempresas (todo el stock de
capitales para uso en microempresas); capital de migración (son los migrantes en la
comunidad a la cual pertenece un migrante potencial), está constituido por nexos
sociales a los cuales pertenece un individuo particular que le facilitan migrar
reduciendo los costos de transacción en la migración y de inserción en el mercado de
trabajo al punto de destino (mide a través del número de personas del hogar o de la
comunidad inmediata a la cual pertenece este hogar que participan o han participado
en migración); productividad en el uso de recursos que controla el hogar (nivel
tecnológico del hogar) y, el capital de organización lo cual incluye la pertenencia o la
posibilidad de acceso a organizaciones que tienen fundamentalmente como objetivo la
reducción de los costos de transacción tanto del lado de la venta de productos como
de la compra de insumos.

A todo esto agregan otros factores determinantes de la pobreza rural.

 En primer lugar, el componente etnicidad; que los pobres pertenezcan a la


comunidad étnica es al mismo tiempo un factor de pobreza y oportunidad, por
ejemplo, la organización de proyectos de crédito en base a grupos solidarios
se da mucho más fácil y eficazmente en el contexto de comunidades fuertes,
donde la comunidad puede garantizar los préstamos que se están haciendo.
 En segundo lugar, el minifundio, es decir, parte de la solución a la pobreza es
interna al sector agrícola, y parte es externa a través de la migración o de la
participación en actividades no agrícolas descentralizadas. Y, en tercer lugar,
hay una fuerte orientación al auto consumo, por el hecho de que existen
bandas de precios entre el precio de venta a nivel de chacra que esta por
debajo del precio de mercado y el precio de compra a nivel de chacra que está
por encima del precio de mercado.

POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ CAYÓ 0.3% EN 2016, SEGÚN EL INEI

11/05/2017

Por otro lado, el 32.9% de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Al cierre de 2016, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza


extrema pasó de 4.1% (cifra de 2015) a 3.8%. Ello representa una reducción de 0.3
puntos porcentuales, equivalente a 70,000 peruanos que salieron de la pobreza
extrema, según el informe técnico Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016, del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Si bien en el periodo 2007-2016 este indicador se redujo 7.4 puntos porcentuales,


quedan aún 1'197,000 peruanos en dicha situación, con un gasto inferior al costo
promedio de la canasta básica alimentaria, valorizada en S/176 por persona, que
representa el valor de un grupo de productos alimenticios socialmente aceptados y un
requerimiento mínimo de energía para las actividades.

En el desagregado por zonas de residencia, en el área rural la pobreza extrema


alcanzó al 13.2% de esa población en 2016, reduciéndose 0.7 puntos porcentuales
frente a los indicadores del año 2015.
Cuántos peruanos dejaron la pobreza en el 2016?

En tanto, en el área urbana se presentó un registro de solo 0.9% de la población, 0.1


puntos porcentuales menos que el año anterior.

A nivel de regiones, la sierra concentra la mayor pobreza extrema, con 8.3% de su


población bajo esta situación, seguida de la selva (6.5%) y la costa (0.5%). Por su
parte, la región Cajamarca, con rangos entre 16.6% y 23.3% presentó la mayor
incidencia de pobreza extrema.

Pobreza total

Cabe resaltar que son considerados pobres aquellos que no pueden cubrir el costo
promedio mensual de la canasta básica de consumo, compuesta por alimentos y otros
bienes, valorizada en S/328 por persona. Para el INEI, aquellos no logran cubrir ese
valor (línea de pobreza) son considerados pobres.

Asimismo, en los últimos diez años, la pobreza total –a nivel nacional– se redujo en
21.7 puntos porcentuales, cayendo también en las áreas rurales (-30.2%) y urbanas (-
16.2%).

Reducción lenta

"La brecha de pobreza, es decir, el gasto promedio que les falta a los hogares pobres
para poder comprar la canasta, es cada vez mayor", agregó Herrera al respecto.

En cuanto a los hogares vulnerables, aquellos que todavía presentan una alta
probabilidad de caer en dicha situación, sostuvo que el 32.9% de la población se
encuentra en esta franja y podría recaer en los siguientes periodos. No obstante, la
cifra es menor a la observada en el 2015, cuando se ubicó en 33.9%.

"(En los últimos diez años) un tercio de la población ingresó a las filas de los hogares
vulnerables", puntualizó el funcionario del INEI.

Se define como determinantes de la pobreza a un nivel de pobreza que tiene una


comunidad
Regiones más pobres del país son las que menos invierten

Economistas aseguran que falta mayor capacidad de gasto y que las autoridades no
se están preocupando por tener proyectos con un alto impacto. Cajamarca y
Huancavelica, con alta pobreza, registran lento avance de inversiones.

El Perú es un país en el que hasta el año pasado el 20.7% de sus habitantes se


encontraba en condición de pobreza , siendo Cajamarca y Huancavelica las regiones
que registran los mayores índices.

Además de las regiones arriba mencionadas, de acuerdo con el Instituto Nacional de


Estadística (INEI), Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura y
Puno se encuentran en la lista de las que tienen la mayor cantidad de personas con
más bajos recursos económicos.
Las jurisdicciones donde se observan los mayores indicadores de pobreza son,
paradójicamente, las que menos están invirtiendo en proyectos sociales.

Regiones más pobres del país son las que menos invierten

¿Pero qué está sucediendo para tener este panorama? El economista Jorge González
Izquierdo manifestó que hay un problema de paralización de proyectos y de
desembolso adecuado de recursos.

“En general, se observa que los gobiernos municipales y regionales tienen problemas
con el gasto, porque hay un exceso de tramitología y permisología. Además, les faltan
cuadros técnicos que sepan gastar”, indicó.
Otro punto que se debe considerar, señaló el economista, es la corrupción, que genera
que el dinero no se invierta en lo que se necesita, pero sí en los intereses de algunas
autoridades.

Por su parte, el ex ministro de Economía Ismael Benavides declaró que, en la


ejecución general del presupuesto, estas regiones sí tienen un avance superior al 50%
(como se ve en el cuadro), pero no porque estén invirtiendo.
“Lo más probable es que hayan gastado en el pago de remuneraciones, servicios,
pero no en lo que es importante. El problema es que son malos ejecutores”, expresó.

Asimismo, consideró que no existe la capacidad para generar los proyectos


adecuados, motivo por el cual, manifestó, “sí invierten en infraestructura que no tiene
trascendencia”.

INVERSIÓN VS. POBREZA


Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), explicó que sí
hay un efecto entre la ejecución presupuestal y la reducción de la pobreza, aunque no
es inmediato.
“En el largo plazo, si la inversión pública es buena, esta mejora el bienestar social, y
ello contribuye a aumentar la competitividad, y con eso se reduce la pobreza”, opinó.

Por este motivo, para el economista, se necesita priorizar brechas, por ejemplo en el
caso de Cajamarca, relacionadas con la baja educación de la fuerza laboral o la poca
presencia policial.

“De las regiones depende la mayor parte del presupuesto de inversión, y el Gobierno
Central tiene una tarea de rectoría y acompañamiento al respecto”, precisó.

En tanto, el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara


de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, aseveró que no es un tema de más
recursos, pero sí de mejor gestión.

“Es inaceptable que no se ejecute ni el 50% en inversión. Yo vengo diciendo que hay
que armar una cartera de infraestructura básica, en donde se pueda invitar a las
empresas a llevar a cabo los proyectos a través del programa de obras por
impuestos”, afirmó.

En ese sentido, consideró que a los funcionarios de las regiones se les tiene que
capacitar para que sean capaces de atender estos temas. “Las regiones no han tenido
inyección de recurso humano adecuado para que se encargue de apostar por
proyectos importantes”, indicó.

CAJAMARCA Y HUANCAVELICA SON LAS REGIONES MÁS POBRES DEL PAÍS

Informe del INEI detalla que, en el 2016, la pobreza retrocedió en más de un punto
porcentual con respecto al 2015

CAJAMARCA Y HUANCAVELICA SON LAS REGIONES MÁS POBRES DEL PAÍS

12.05.2017 / 04:25 am

Según el informe “Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016”, elaborado por el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2016 la pobreza retrocedió
en más de un punto porcentual.

Cerca de 264 mil personas dejaron de ser pobres en este período. El estudio indica
que el gasto mensual de la quinta parte de la población del país (6,5 millones de
personas) aún no alcanza para adquirir una canasta básica de consumo, actualmente
valorizada en S/328 por persona.
La pobreza se redujo, pero a un ritmo lento. La cifra del 2016 representa una
disminución de 1,1 puntos respecto al 2015.

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el retroceso de este año estuvo ligado en
mayor medida al crecimiento económico, así como a la incorporación de las personas
al mercado laboral y al crecimiento de los ingresos por trabajo. “Estos factores han
incidido en más de un 90% en la reducción de la pobreza el año pasado. Los
programas redistributivos también han tenido influencia, pero menor”, dijo Sánchez.

Javier Herrera, director de investigaciones del Instituto Francés para la Investigación y


Desarrollo, y miembro del comité consultivo convocado por el INEI, comentó que la
débil disminución se debe también al cambio en la composición del crecimiento en el
último año, que ha sido mayor en los sectores de exportación, a diferencia de los
ligados a la demanda interna, que suelen ser más intensivos en mano de obra.

Por quinto año consecutivo, Cajamarca y Huancavelica son las regiones más pobres,
con niveles de pobreza que fluctúan entre el 43,8% y el 50%, respectivamente. En
Cajamarca, la pobreza extrema (más de 19%) es cinco veces mayor al promedio
nacional (3,8%).

En contraste, Ica es la región menos pobre, con un nivel menor a 4,3%.


http://www.monografias.com/trabajos66/pobreza-peru/pobreza-
peru.shtml#ixzz5ALTiKLzc

https://peru21.pe/peru/regiones-pobres-pais-son-invierten-380317

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_determinantes_s
ociales_salud.pdf

Potrebbero piacerti anche