Sei sulla pagina 1di 32

Introducción al Comentario de Texto Literario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA


FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES
UNAN- FAREM- CHONTALES

Departamento Académico: Educación de la Educación y Humanidades


Semestre: I Nivel: I
Asignatura: Introducción al comentario de texto literario.
Año: “2018, Año de la Internacionalización de la Universidad”
UNIDAD I: La estética y la apreciación literaria.

CONTENIDOS:
1. Concepto de estética como disciplina.
a) Lo estético y sus ámbitos.
b) Categorías estéticas fundamentales.
2. Conceptualización de categorías estéticas Fundamental:
a) lo bello c) lo trágico e) lo grotesco
b) lo feo d) lo cómico f) lo sublime.
3. Establecimiento de relaciones entre las categorías Estéticas en la obra de arte.
3.1 Noción de gusto estético.
3.2 La obra literaria y la vida Cultural.
4. Concepto de gusto estético y su historicidad.
a) Lo estético en ámbitos de la sociedad y en el arte.
b) La obra artística como fuente de vivencias y de enriquecimiento espiritual y
cultural.
• Factores de realización de lo estético en un texto.
• El goce estético.
5. Factores estéticos: formulación de ideas mediante combinación de elementos
fónicos, sintácticos y Textuales.
OBJETIVOS:
1.-Conocer las principales categorías estéticas y su funcionamiento en la obra artística.
2.-Interpretar cómo lo estético en el arte surge vinculado a procesos históricos,

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 1


Introducción al Comentario de Texto Literario

Artísticos y culturales.
3. Reconocer los factores de realización de lo estético en un texto literario y su efecto en el
placer.
4. Comparar el modo en que los textos artísticos, sobre todo los literarios, emplean
diferentes Categorías estéticas.
5. Indagar las formas en que lo estético en el arte surge vinculado a procesos históricos,
Artísticos y culturales.
6. Diferenciar los textos literarios con base en los factores de
7. Realización de lo estético. Asumir los procedimientos de identificación de lo estético
como factor decisivo en la lectura y goce estético de textos literarios.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 2


Introducción al Comentario de Texto Literario

1. Concepto de estética como disciplina.

Se puede entender la Estética como una filosofía del arte, la ciencia que se encarga del
estudio de la belleza, de qué es bello, cuáles son las características de lo bello, la búsqueda
de la Verdad a través del arte, la percepción y la sensación en el ser humano... Todos estos
elementos se incluyen en el ámbito de estudio de la Estética.

En el ámbito relativo a las letras, la estética estudia los recursos utilizados y los objetivos
perseguidos por el artista. Mientras que una orientación clásica aborda el estudio estético en
las letras desde el punto de vista de su adecuación a los cánones tradicionales o su cercanía
a la Verdad, más tarde, como en otros campos del arte, se estudian los objetivos e
intenciones del artista y los efectos y percepciones en el lector.

A partir de esta amplia definición es preciso preguntarse, ¿Cuáles son los valores
estéticos?

El concepto de "valor estético" se refiere a que el valor de lo que hace que un objeto para
ser una "obra de arte." La naturaleza exacta de este valor es un tema primordial de debate
entre los filósofos discuten. Cuando dentro del estudio de la estética, se toma en
consideración el estudio del concepto de belleza, es forzoso el hacer notar la escala de
valores existente en sus manifestaciones de lo bello. Para esta escala de valores tomamos en
cuenta la manifestación de lo bello a partir de la perfección de sus cualidades estéticas.

Utilizando el sentido común, distinguimos estos grados de belleza y sus conceptos afines:

Lo gracioso Lo elegante Lo ridículo

Lo grandioso Lo sublime Lo trágico

La estética los agrupa a todos estos bajo un concepto general, el que nos da por
resultado el producir por la sola contemplación un deleite. Todos estos partiendo de la
categoría de bello puede ser comparados y graduados en base a este concepto concreto a
naturaleza de la estética y la belleza.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 3


Introducción al Comentario de Texto Literario

Los valores estéticos son: Objetivos o Subjetivos:

Se debe distinguir entre cuestiones de gusto y cuestiones de los valores estéticos. Para
comparar de nuevo con los otros dos trascendentales, también se podría preferir algunos
males morales a algunos bienes morales o falsedades sobre las verdades. Pero las
preferencias no cambian los valores objetivos.

Por lo tanto, se cree que es posible pensar que un objeto bello no es bello por ser insensible
a la belleza. También se cree que es posible disfrutar de algo menos hermoso por algo más
bello, porque las pasiones no siempre van conforme a la razón. En última instancia, se diría
lo siguiente:

 La verdad, la bondad y la belleza son eternamente y esencialmente atribuidas a


Dios.
 Si algo es una realidad objetiva, que difiere en su realidad fundamental de algo que
es una realidad subjetiva.
 Si la belleza es esencialmente la misma como la verdad y la bondad, no pueden
diferir en su realidad fundamental de ellos.
 Por lo tanto, la belleza es una realidad objetiva.

a) Lo estético y sus ámbitos.

La estética aunque se mueve con holgura, al mismo tiempo está atrapada en la extensión y
comprensión de una materia prima que no consiente delimitación ni univocidad. Casi
durante veinte siglos, todo el objeto de la reflexión sobre lo que se denominara estética, gira
entorno a la belleza, a lo bello, al kalos en cuanto perfección sensible e intelectual.

Durante la fase pre-estética, cuando la metafísica era lo central para la filosofía, la filosofía
de lo bello y la filosofía del arte, no parecían identificarse. El primer proyecto de estética
filosófica, calca su estructura literaria y conceptual sobre modelos de las retóricas literarias.

En el grado en que se cuestionan los principios fundacionales objetivistas y metafísicos de


la doctrina clásica, y se marcan las líneas fronterizas con las regiones filosóficas, la estética
alcanza la autonomía más inequívoca. El concepto de estética posee un carácter abierto y
dinámico que no problematiza tanto su extensión como su comprensión.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 4


Introducción al Comentario de Texto Literario

b) Categorías estéticas fundamentales

Se les llama categorías estéticas a la impresión afectiva y las sensaciones que una obra de
arte hace experimentar debido a cómo actúa en el subconsciente del ser humano respecto a
su juicio estético. La categoría principal de la estética es lo bello y partir de ella existen
otras siendo las más relevantes lo sublime, la fealdad, lo trágico, lo cómico. Y lo grotesco.

2. Conceptualización de categorías estéticas Fundamental

a) Lo bello

La concepción general de lo bello, según los griegos, (LASTRAS, 2013)es que debe tener
Armonía, Orden y Proporcionalidad, a su vez con lo bueno. Muchos pensadores han
asociado lo bello con la idea de la divinidad. A lo largo de la historia la idea de lo bello ha
cambiado.

Los orígenes de la belleza vienen de latín bellum que significa bueno y excelente. Los
griegos hacían referencia a lo bello con la simetría para la belleza geométrica y armonía
para la belleza musical.

Se le prestó especial atención a lo bello entre pitagóricos y sofista pues consideraban la


belleza como “armonía asignada a la configuración del universo y que también se refleja en
las expresiones artísticas e investigaciones matemáticas en uno de sus diálogos Platón se
opone al pensamiento de ciertos sofistas que comparaban lo bello con lo agradable o con lo
útil y que limitaban el concepto de belleza a lo sensible e individual, o a la simple
apariencia. En su poética, Aristóteles concibe la belleza en relación con el orden y la
medida y concibe la belleza no sólo diferenciada de lo útil y lo agradable (ya señalado por
Platón), sino también de lo bueno, en “el bien está siempre unido a la acción; la belleza se
da también en realidades inmóviles”.

b) Lo feo

Es lo contrario de la belleza, produce espanto, miedo, terror, pero igualmente forma parte
de lo cotidiano, los griegos relacionan la fealdad con lo malo, Suele asociarse a la fealdad
con lo negativo, pero los estetas como Sánchez Vázquez afirman que lo feo tiene una
dimensión estética y que no se identifica con valores negativos. Calificar de feo un ser
real (un sapo) no significa negarlo estéticamente. Lo feo se da en un objeto que por su
forma es percibido estéticamente. Surge la representación de la fealdad en el siglo XIX
como un movimiento en contra de la belleza clásica. Pero finalmente la fealdad es una
categoría estética porque es un sentimiento que es experimentado cuando la obra al estar
bien hecha, al estar perfectamente elaborada logra el efecto de fealdad en él es espectador.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 5


Introducción al Comentario de Texto Literario

c) Lo trágico

Episodios funestos y eventos desafortunados, son parte de la vida humano y son hechos
sangrientos, de gran amargura y dolor, son sentimientos humanos que pueden ser
expresados artísticamente, lo cual crea una categoría estética, esta también nos llega desde
los griegos, las tragedias de Esquilo, Eurípides y Sófocles son algunos ejemplos. En las
obras trágicas, el destino juega un papel muy importante, puede estar incluido el desamor,
el engaño, homicidios, etc. Lo que caracteriza a las obras trágicas es la imposibilidad de
salir de esa situación funesta, es un conflicto sin solución.

La situación es desdichada, cerrada y con un desenlace funesto. Para Aristóteles la


tragedia viene cuando la felicidad se transforma en desgracia. El personaje trágico es un
ser desdichado, ya que su vida desemboca en la desventura; por tanto, su destino es sufrir.
Aristóteles no se limita a describir el buen comportamiento del personaje trágico que el
destino le trunca su felicidad desembocando su vida en un final desdichado; si no que
subraya también el modo como afecta la situación al espectador. Éste efecto es llamado
kátharsis, término griego que se traduce como “purificación”. (LASTRAS, 2013)

d) Lo cómico

Lo cómico es un producto del psiquismo humano que responde a la capacidad de percibir


con sentido lúdico los aspectos defectuosos, deformes o insólitos de la realidad física y de
los comportamientos sociales del hombre, que por esas razones, son interpretadas como
ridículas o hilarantes.

En la historia de la Estética, de la Psicología y la Teoría Literaria han surgido diversos


intentos de explicación del fenómeno de la comicidad y de la risa. En su Poética,
Aristóteles dice que lo cómico consiste en el placer de reírse ante lo desagradable y
defectuoso, es decir, ante lo feo.

Otros procedimientos cómicos serían el chiste, la chanza, la broma y la ocurrencia


ingenua. Freud distingue el humor de la mera comicidad: ésta halla obstáculos para
producirse en presencia del dolor; aquel es un medio de conseguir placer, a pesar de los
efectos dolorosos que pudieran salirle al frente. Así el condenado a muerte que pide que la
hoja de la guillotina no esté oxidada, porque su cuello podría infectarse A más de lo
señalado por Freud, tendríamos como especies de lo cómico la ironía, la sátira y la bufonada.
(LASTRAS, 2013)

e) Lo grotesco

La palabra grotesco proviene del italiano “grotta” (gruta) y significa extravagante,


irregular, grosero, de mal gusto. Ha sido aplicado a ciertas figuras caprichosas o

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 6


Introducción al Comentario de Texto Literario

extravagantes encontrados en pinturas de monumentos romanos excavados en la época


renacentista.

Posteriormente se ha designado “grotesco” a una categoría estética y literaria que alude a


lo exagerado premeditadamente, a una reconstrucción desfigurada de la naturaleza; a una
unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia
cotidiana (Bajtín), a una distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo animal con
lo humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño.

Entre los subgéneros literarios más frecuentemente utilizados en la deformación grotesca


de la realidad (ya se trate de seres humanos, instituciones, ideologías, valores), figuran la
caricatura, la farsa, la parodia burlesca, entre otros, que pueden perseguir o el goce
estético provocador de la risa o una intencionalidad satírica de carácter moral, político.

f) Lo sublime

Proviene del latín, y quiere decir, Elevado o alzado del suelo. Esta palabra se usa para
denominar algo excelso, eminente o muy elevado. Lo sublime se puede encontrar en
ciertos fenómenos naturales, como lo puede ser un arco iris, un cielo estrellado, o también
se puede aplicar a determinadas acciones humanas, como lo que han hecho algunos
hombres que arriesgan o sacrifican su vida. Lo sublime entonces se aplica a lo que está
dotado de un gran poder y grandiosidad y que opaca nuestra limitación como humanos.
Algunas obras de arte nos elevan sobre nuestros propios límites, nos arrebatan por su
grandiosidad o infinitud, nos estremecen. La sublimidad va acompañada de lo ilimitado,
la grandiosidad del alma, la belleza infinita, oscura y de enormes dimensiones.

Pero lo bello no existe en estado puro, sino que está siempre atravesado por otras
categorías estéticas emparentadas con el “feísmo”, y entre las cuales podemos mencionar
lo grotesco, lo cómico, lo ridículo y lo siniestro. (LASTRAS, 2013)

3. Establecimiento de relaciones entre las categorías Estéticas en la obra de arte.

3.1 Noción de gusto estético.

Gusto artístico o gusto estético es la sensibilidad en contextos artísticos o estéticos; que


por analogía se compara al sentido del gusto en vez de a los sentidos implicados en la
contemplación de las bellas artes (la vista en las artes visuales o el oído en la música). En
el vocabulario de la crítica de arte es habitual la traslación de sentido de unos ámbitos de
la percepción de características sensoriales a otros (por ejemplo, en la gastronomía, la cata
de vinos y la perfumería se utiliza un vocabulario de gran imaginación, que no se limita al
olfato y al gusto), que en casos extremos se denomina sinestesia (condición presente en
algunos artistas, notablemente Kandinsky).

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 7


Introducción al Comentario de Texto Literario

A pesar de la admisión de que el gusto es algo variable, no universal sino propio de cada
sujeto, no objetivo sino subjetivo («en la variación está el gusto», «para gustos se hicieron
los colores», «entre gustos no hay disputas»); siempre se ha realizado convencionalmente
una jerarquía, arbitraje, valoración y sujeción a criterio de los distintos gustos, generando
los conceptos opuestos de buen gusto y mal gusto. Aplicados desde una perspectiva
elitista, definen lo kitsch, el mal gusto atribuido a las producciones artísticas
popularizadas, lo cursi o lo pedante. Criterios semejantes se aplicaban ya en la
Antigüedad romana, cuando Petronio fue denominado arbiter elegantiæ ('árbitro de la
elegancia') por Tácito.

3.2 La obra literaria y la vida Cultural.

La cultura literaria es sustantiva como vía para la propagación de los diversos campos
promocionales de la cultura al considerarse fundamento de reflexión ante los distintos
temas, géneros, autores, y manifestaciones que abarcan la literatura.

La creación artística y literaria es una producción compleja, original y personal; en ella se


integran intenciones, conocimientos y habilidades adquiridos; sin embargo, el estudio de
las personalidades, sus obras y contextos, en sus infinitos matices, pueden ser objeto de
investigación, programas de desarrollo y contenidos de la comunicación, en tanto forman
parte de un espacio y tiempo determinados, por lo que posibilitan el estudio de una etapa
o lugar a partir de los elementos, temáticas, asuntos, enfoques y personajes que se
visualizan . El asunto está en poder analizar y entender esa creación desde una reflexión
precisa, la cual se sustenta con las múltiples lecturas que puede realizar el lector creador a
partir de su acervo cultural.

Por consiguiente, el estudio de la producción cultural por manifestaciones, géneros,


épocas, figuras, generaciones, estilos y territorios resulta fundamental no sólo para
reconstruir la visión de la historia artística y literaria, sino como expresión de la vida
social en un período, lugar y circunstancia específica, pues entre las múltiples funciones
del arte literario está la capacidad de recrear la realidad mediante la vivencia personal,
resultado de la experiencia o memoria colectiva de los grupos con los cuales el artista
comparte su existencia.

Una obra literaria demuestra, tanto el talento del creador como su formación humanista
y técnica dentro del oficio de escritor; por esa razón contribuye al desarrollo cultural
mediante el aprendizaje de la visión estética y la incorporación de aficionados como
practicantes o público; con ello se conduce a la construcción de la identidad, la formación
del gusto estético, el despliegue de las capacidades creativas y los lenguajes expresivos,
así como se estimula la participación social de la población en los espacios culturales.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 8


Introducción al Comentario de Texto Literario

En el transcurso de la vida, a través de acciones formativas, de influencias


especializadas y del intercambio cultural en grupos, escenarios, contextos diversos,
consolidamos y damos curso a un proceso de aprendizaje que nos coloca como creador o
co-creador, en una u otra esfera del complejo entramado que constituye la sociedad,
mientras también asumimos la actitud apreciativa y crítica ante el objeto literario según
hayamos creado herramientas para el análisis y valoración del mismo.

La práctica de lecturas en talleres literarios u otras reuniones concebidas con fines


literarios resulta una forma amena e instructiva de fomentar y mejorar las producciones
literarias que desarrollan los aficionados a la literatura; estos aficionados se convierten en
escritores en potencia desde los diferentes géneros literarios; es, por tanto, el taller una vía
que permite enriquecer y perfeccionar la obra a través de las sesiones de lectura, debate y
crítica, lo que repercute en pos de ampliar el espectro literario de un grupo y de un
territorio.

(Tomado de Batista Batista, M.: Cultura literaria en la comunidad: espacio para el texto en la
universidad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/15/)

4. Concepto de gusto estético y su historicidad.

Sobre el buen gusto, decía Menéndez Pelayo, que, si a la literatura francesa del siglo
XVII, “toda de análisis y abstracción, se le impone, además, el dogma de la absoluta
separación entre los diversos géneros… y la total proscripción de lo burlesco y lo
grotesco, es decir, de lo cómico-lírico, fantástico o subjetivo, se tendrá completo en sus
puntos esenciales ese famoso código del Buen Gusto” [1947]. Código cuyo origen declara
ignorar, pero que atribuye a Muratori.

Parece que la noción de Buen gusto, que aparece ya en las Tablas poéticas de Cascales
(1617) como facultad de aceptar lo bello y rechazar lo feo y de separar lo verosímil de lo
inverosímil, fue ampliamente difundida en España durante el siglo XVIII y potenciada por
influencia de Muratori.

Quizás haya que relacionar el gusto con la estética, pero ¿qué es la estética? La estética
es la ciencia que estudia la belleza. Quizás deba definirse como estética del gusto aunque
se ha de decir que no hay una ciencia del gusto. Por tanto, cuando se habla de estética se
habla del gusto. El uso general e indeterminado de los términos “bello” y “estético”
permite desenfrenar radicalmente la precariedad de las definiciones que limitan con
exceso el objeto de la estética, reduciéndola a filosofía del arte, filosofía del sentimiento,
teoría del gusto, teoría de la expresión y del lenguaje, etc.

En la actualidad parece que “el gusto” de un individuo sí puede ser influido por lo que
sucede en su entorno. Pues se ve claramente en la sociedad que cuando algo se pone de
“moda”, basta que a algunos les guste para que contagien a los demás y así, todos quieran

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 9


Introducción al Comentario de Texto Literario

adherirse a ese “gusto común”. Pero realmente eso no es un juicio del gusto, más bien
parece una manera con la cual muchos buscan integrarse en un círculo social
simplemente, imitando el gusto de las mayorías. Esto entonces, no es gusto sino
imitación. Por lo cual, tal como dice Kant, el juicio del gusto sigue siendo meramente
subjetivo.

(Tomado de LUZÁN, I. de La poética o reglas de la poesía en general y sus principales especies, Madrid,
Cátedra, 2008.)

a) Lo estético en ámbitos de la sociedad y en el arte.

Un juicio de gusto puro sólo puede darse a propósito de objetos naturales, dado que en
ellos podemos y debemos prescindir de todo concepto de perfección. Por el contrario,
tanto en la creación como en el juicio sobre la obra de arte es indispensable contar con un
concepto de fin, sin el cual el objeto no habría sido producido. Por ello Kant establece una
"diferencia entre la belleza de la naturaleza, cuyo juicio sólo exige gusto, y la belleza
artística, cuya posibilidad (que hay que tomar también en consideración en el juicio de un
objeto semejante) exige genio" (p, l64 y s). No obstante la anterior precisión, Kant insiste
en que la conditio sine qua non en cuanto al valor en las cosas del arte bello es el gusto,
que no consiste en la riqueza y originalidad de ideas propias del genio, sino en la
"adecuación de la imaginación en su libertad, a la legalidad del entendimiento" (p, 174 y
s).

Es más, afirma que "la apreciación de la belleza artística ha de ser considerada después
como mera consecuencia de los mismos principios en que reposa el juicio sobre la belleza
natural" (PI, 12, p, 232). Las anteriores observaciones muestran la posibilidad, e incluso
la necesidad, de dos tipos de juicio distintos sobre la obra de arte: el juicio del gusto y el
del genio. Dejaremos a un lado, por el momento, las razones que pueda tener Kant para
privilegiar uno u otro.

(Tomado de LA OBRA DE ARTE EN LA TEORLV ESTÉTICA DE KANT Lisímaco Parra, Universidad


Nacional de Colombia)

b) La obra artística como fuente de vivencias y de enriquecimiento espiritual y


cultural.

Como ya se ha afirmado, el juicio sobre la belleza natural prescinde por completo del
concepto de perfección en el objeto. "Pero cuando el objeto es dado como un producto del
arte, y como tal debe ser declarado bello, debe entonces, ante todo, ponerse a su base un
concepto de lo que deba ser la cosa, porque el arte siempre presupone un fin en la causa (y
en su causalidad) y (...) deberá tenerse en cuenta en el juicio de la belleza artística también

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 10


Introducción al Comentario de Texto Literario

la perfección de la cosa, la cual no es cuestión en el juicio de una belleza natural (como


tal)" (p. l64 y s).

Según esta precisión sobre la especificidad de la obra de arte con respecto al objeto
natural, hemos de pensar al genio no sólo como productor sino también como factor de
juicio exigido por la obra de arte; lo anterior no quiere decir que quien juzgue deba ser
genio, sino, simplemente, que el juez ha de tener en cuenta ahora no sólo ni
principalmente las exigencias del gusto, sino la característica de la obra producida, es
decir, el concepto de perfección que se encuentra en el origen de su producción. Aunque
gusto y genio no se excluyen necesariamente, tampoco coinciden siempre: "Y así puede
percibirse, en una obra que debe ser obra del arte bella, a menudo genio sin gusto; en otra,
gusto sin genio" (p. l67).

En la clasificación de las bellas artes según su valor estético, el primer puesto lo ocupa
para Kant la poesía. Ello se debe a que el genio encuentra en ella el campo más idóneo
para la expresión de ideas estéticas que, más que conservar una representación dada,
posibilitan la ocupación de las facultades. En la poesía, la imaginación productiva en
libertad -y no reproductiva, como en el conocimiento ensancha al espíritu, y le ofrece
aquella forma que, acorde con un concepto, permite sin embargo una abundancia de
pensamientos "a la cual ninguna expresión verbal es enteramente adecuada" (p. 183).

Los efectos de la poesía, obra de arte producida por el genio, son dos. En primer lugar,
"fortalece el espíritu, haciéndole sentir su facultad Ubre, espontánea, independiente de la
determinación de la naturaleza, de considerar la naturaleza y juzgarla como fenómeno,
según aspectos que ella no ofrece por sí misma, ni para el sentido ni para el entendimiento
en la experiencia, y de usarla así para el fin y, por decirlo así, como esquema de lo
suprasensible" (p. 183).

La poesía -y en general las "bellas artes"- ofrece entonces la posibilidad de una


representación de la naturaleza, distinta a la que el entendimiento constituye para fines
cognoscitivos, y concordante con fines suprasensibles.

En segundo lugar, la poesía "juega con la apariencia que provoca a su gusto, sin por eso
engañar, pues declara su ocupación misma mero juego que, sin embargo, puede ser usado
conformemente a su fin por el entendimiento y para los asuntos de éste". Es decir, que
aunque la obra de arte no es discurso cognoscitivo, ni puede remplazarlo, sí puede
problematizarlo y enriquecerlo. Es cierto que el conocimiento científico es entendido por
Kant como "constitución" de objetos, en el sentido de la Crítica de la razón pura. Sin
embargo, en la Crítica del juicio se abre un camino cognoscitivo distinto, de reflexión, o,
si se quiere, de "interpretación", más afín con las actitudes propias de la recepción de la
obra de arte. La obra sustenta temas y problemas que pueden incidir fecundamente en la
producción de juicios de conocimiento reflexionantes.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 11


Introducción al Comentario de Texto Literario

La obra de arte permite, entonces, que el hombre enriquezca su comprensión de lo moral


y del conocimiento. Pero, por otra parte, es precisamente esa referencia a lo moral y a lo
teórico lo que "salva" a la obra de arte del riesgo del empobrecimiento, que se expresa en
la posibilidad del tedio.

(Tomado de: La obra de arte en la teoría de Kant 1974)

c) Factores de realización de lo estético en un texto.

Los estudios de Estilística —y del estilo como su categoría básica—se han aplicado, como
mínimo, a tres campos distintos de la actividad humana: la Lingüística, la Psicología y el
Arte. En dependencia de la rama a la que se refieran, trabajan con un conjunto de términos
y métodos a partir de los cuales también se definen. Han sido aplicados como disciplina
en la Lingüística, donde han encontrado dos enfoques: como Estilística de la lengua, por
el valor social de la misma; como Estilística del habla, por su aspecto individual
diferenciador.

Han sido analizados también desde la rama de la Psicología, donde se entienden como
manifestación de la personalidad; y han sido entendidos desde el Arte, donde se
consideran como armonía externa de la obra artística, ya se apliquen a la presencia de
determinados elementos recurrentes en la obra específica, ya a la identificación de
componentes recurrentes en las creaciones de una época. En esta última línea los intentos
han sido más coherentes, pues desde los inicios se ha establecido un sistema de categorías
y métodos que se mantiene vigente en el análisis del hecho artístico.

En los tres casos mencionados se trabaja con lo que es común, homogéneo, en un grupo
de obras, pero se busca siempre lo que las identifica con respecto a otras que le son
contemporáneas o que se encuentran alejadas temporalmente. Dicha unidad es la que
permite trabajar con el componente estilo. Esta coincidencia es encontrada por W. Kayser
cuando apunta: «el concepto de unidad, implícito en el concepto de estilo, solo puede
alcanzar fuerza vital en vista del objeto individual, ya sea de la obra, la personalidad, la
época, etc.». (1968: 373)

La concepción psicológica de la Estilística es un concepto moderno que intenta


comprender la creación literaria como obra de arte, como movimiento literario o
generacional, como el espíritu de una época o de un grupo social, a partir de la
determinación de la personalidad del poeta y su concepción de mundo, basándose en la
descripción formal de la obra, para lo cual necesita claramente la intervención de la
ciencia del lenguaje. Esta idea tuvo su punto de partida en el Romanticismo, donde se
consideraba el estilo como manifestación única de un espíritu único, como rostro de lo
personal. (Fernández, 1983: 83-85)

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 12


Introducción al Comentario de Texto Literario

Desde otros puntos de vista, la Estilística se ha abordado desde enfoques


multidisciplinarios. La Estilística lingüística, específicamente, ha tenido etapas en que el
estudio se vuelca más al texto, más a los contextos de enunciación, más a los efectos de su
emisión. B. Sandig y M. Selting (1997: 214-216) realizan una importante síntesis de esta
idea al abordar los diferentes enfoques que ha seguido la Estilística, que se agrupan en las
cinco líneas que se explican a continuación:

1. Estilística tradicional: que se encarga de clasificar los rasgos estilísticos de una lengua
dada, con enfoque marcadamente estructuralista —línea que fue seguida por autores como
Geoffrey Leech y Michael Short—, y de determinar los estilos de los textos literarios con
métodos también estructuralistas —donde se destacaron figuras como Roman Jakobson,
Claude Lévi-Strauss, Michael Riffaterre, Francisco Rodríguez Adrados. Con estas mismas
herramientas, la escuela de Praga trabajó con mayor énfasis en la clasificación y
descripción de todo tipo de estilos —científico, administrativo, periodístico, coloquial—,
mientras que la escuela de Europa occidental se interesó específicamente en el texto
literario.

2. Estilística pragmática: que estudia, en los textos orales y escritos, cómo se


constituyen en forma recurrente determinados actos de habla, y describe los rasgos de
realización de los actos de habla.

3. Estilística de la lingüística textual: que se ocupa de «determinadas elecciones de


palabras, de estructuras de oración recurrentes o de diferentes tipos de conexiones entre
oraciones» y se dedica «al estudio de aspectos de los textos que resultan pertinentes en
términos de estilo, como por ejemplo, la descripción y comparación de las convenciones
estilísticas de los tipos textuales». (Ídem: 215)

4. Estilística sociolingüística: que relaciona el estilo y las categorías sociales desde los
alternantes —término que se utiliza para nombrar las diferentes realizaciones de un
mismo significado— y desde enfoques etnográficos —a partir de los cuales se realiza un
estudio particularmente distintivo de las funciones del habla y la competencia
lingüística—.

5. Estilística de la interacción: que estudia específicamente la conversación, con énfasis


en la descripción de la negociación entre el destinatario y el emisor, la descripción del
destinatario, las señales de contextualización y los estilos de interacción.

La Estilística de la lingüística textual, que resulta particularmente relevante en la


presente investigación, parte del reconocimiento de elementos distintivos en el texto, ya
por su demostrada recurrencia, ya por su presencia extraordinaria, que permitan
diferenciarlo de otros textos. La interpretación estilística que se propone parte de esta

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 13


Introducción al Comentario de Texto Literario

tesis, y es también reconocida por T. van Dijk al referirse a los «usos estratégicos de la
lengua» a que debe prestar atención la Estilística. (1980: 129)

R. Fernández (1983: 79) recoge en su texto al menos tres definiciones que se han
aplicado al término únicamente en el ámbito lingüístico:

1. individualidad de expresión más o menos inconfundible gracias a la cual se reconoce a


un escritor;

2. técnica de expresión, considerada como corrección, como dominio del instrumental


lingüístico; y

3. fusión completa de lo universal y lo personal, como la más alta conquista de la


literatura.

Por su parte, F. Rodríguez (1980: 604-605) reúne los siguientes enfoques con que se ha
asumido la definición de estilo:

a) como manera de escribir de un autor determinado;

b) relacionado con las características de cada género literario —criterio que opone la
literatura al resto de las producciones lingüísticas—;

c) asociado a las características de las lenguas —criterio más general que se basa en la
diferenciación de unas lenguas respecto a otras—;

d) asociado a la manera de expresarse de un autor en parte de su obra según la fecha u


otras circunstancias; y

e) como conjunto de rasgos que procuran un tono y una afectividad determinada a un


pasaje concretísimo.

Según T. van Dijk, el estilo es «una propiedad de cualquier discurso retórico, que marca
inherentemente todos sus niveles», sin embargo, «el estilo no define un nivel, sino más
bien una dimensión de análisis. Tenemos estilo en cada nivel». (1980: 129)

(Tomado de Pérez García, Y.: Los estudios del texto literario según la Estilística: teorías y
métodos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/06/ypg.htm)

d) El goce estético

Los escritores no hacen su trabajo para complacer a los lectores. El ser humano encuentra
la diversión de maneras más sencillas y poco relacionadas con los cánones artísticos: el
esclavo romano —recordaba Freud— se satisface de participar en el sojuzgamiento de
otras naciones; los niños juegan en las ruinas dejadas por un bombardeo; el verdugo ama

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 14


Introducción al Comentario de Texto Literario

su trabajo; las ganas de reír acuden incómodas en situaciones donde no son protocolarias;
los talibanes bailan por el desplome de las torres del WTC; los norteamericanos saltan a
raíz de la muerte de Bin Laden; para los televidentes se repite una y otra vez el accidente
de la fórmula-1... Ante estas no infrecuentes formas de goce, ante los montos de
satisfacción que brindan, el expediente de una literatura hecha para divertir a los lectores
suena bastante limitado.

Entonces, ¿es el escritor quien está asistido en su trabajo por la búsqueda de placer? Algo
buscará, sí, pero ¿y eso qué? La experiencia de la escritura literaria es testimoniada más
veces por el creador como todo lo contrario: él es el encontrado. No es extraño oír
declarar al escritor sobre la participación del sufrimiento en su trabajo; es el tema del
siguiente poema de Borges:

El poeta declara su nombradía

El círculo del cielo mide mi gloria,


Las bibliotecas del Oriente se disputan mis versos,
Los emires me buscan para llenarme de oro la boca,
Los ángeles ya saben de memoria mi último zéjel.
Mis instrumentos de trabajo son la humillación y la angustia;
Ojalá yo hubiera nacido muerto.

Hay algo inidentificable, impreciso, imperioso, que lo hace trabajar. No está excluida la
satisfacción, por supuesto, pero no parece ser lo principal. Para Nietzsche, el verdadero
arte no sabe provocar efectos dispersivos o estimulantes. El escritor podría decir que no se
corresponde el pequeño monto de satisfacción con la cantidad de trabajo invertida. El
esplendor del poeta —al menos el del poema— no tiene que ver con la diversión (Mis
instrumentos de trabajo son la humillación y la angustia). El poeta Rausán Arenas
versifica:

En cada trazo
un retazo del alma
se desdibuja.
Fontanarrosa hizo caricatura del tema: para poder escribir, un escritor decide primero
suplir sus carencias; pero, una vez las ha superado, ya no encuentra razones para escribir.
Es una caricatura, sí, pero el humor es en serio, tramita una verdad.

5. Factores estéticos: formulación de ideas mediante combinación de elementos


fónicos, sintácticos y Textuales.

Las cualidades estéticas son algunas de las propiedades que hacen valioso un objeto, en
particular una obra de arte. Estas cualidades hacen referencia al aspecto exterior o
apariencia del objeto (la estética, del griego aisthetikós significa "perceptible" u

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 15


Introducción al Comentario de Texto Literario

"observable por los sentidos"). La literatura sobre cualidades estéticas distingue entre
cualidades sensoriales, formales y vitales.

Las cualidades sensoriales son las propiedades que hacen agradable un objeto a los
sentidos. Por ejemplo, la textura de un tejido, los colores de un cuadro, el brillo de una
escultura o el timbre de un instrumento musical, contemplados al margen de cualquier
otra consideración, son cualidades sensoriales. La apreciación de estas cualidades permite
al contemplador juzgar el valor de las obras de arte aplicando un criterio sencillo (y
discutible): si una obra produce placer es mejor que una obra desagradable.

Lo fónico hacer referencia de forma directa a la rima, al ritmo y a la métrica que el autor
ha empleado en un poema para causar emoción en el mismo puesto que de eso depende la
aceptación y rechazo de la misma. De ahí que se ha divido las diferentes rima, ritmos y
métricas que están relacionadas con los períodos al que pertenece el autor y su obra.

Las cualidades formales (Sintáctico) se refieren a la manera como se combinan en un


mismo objeto artístico los distintos elementos que lo componen. Así, en un poema, las
palabras en cada una de las frases y cada frase en el conjunto del poema. En una pintura,
los contrastes entre las figuras (si las hubiera) y el fondo. En una composición musical la
combinación de sonidos y silencios y su desarrollo temporal. Suele decirse que una sabia
combinación de orden y sorpresa, o de unidad y variedad, son cualidades formales
positivas que caracterizan a las buenas obras de arte.

Finalmente, las cualidades vitales (textuales) se refieren a las ideas, sentimientos o


vivencias que transmite una obra de arte. No se trata de propiedades que puedan
localizarse "físicamente" en la obra, sino que son vehiculadas por ella. En general, se
considera que las obras capaces de sugerir más significados en el contemplador son más
valiosas que las obras que sólo ofrecen una lectura plana y evidente.

Como es obvio, la apreciación de las cualidades estéticas de un objeto artístico depende


de, por lo menos, dos factores: en primer lugar, las cualidades han de estar presentes en
el objeto; en segundo lugar, el contemplador debe ser capaz de reconocerlas.

(Tomado de Literatura II, viernes, 25 de mayo de 2012, Publicado por Josefina Cobos Pérez en 9:53)

Guía de Estudio

1. Elabore un ensayo de dos páginas sobre la temática que se ha tratado en el


documento.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 16


Introducción al Comentario de Texto Literario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA


FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES
UNAN- FAREM- CHONTALES

Departamento Académico: Educación de la Educación y Humanidades


Semestre: I Nivel: I
Asignatura: Introducción al comentario de texto literario.
Año: “2018, Año de la internacionalización de la Universidad”
UNIDAD I: La estética y la apreciación literaria.

CONTENIDOS:

1. Factores estéticos: formulación de ideas mediante combinación de elementos fónicos,


sintácticos y Textuales.
1.1 La experiencia del goce estético.
2. La desautomatización de la Realidad: La antinomia automatización y desautomatización
de la realidad.
2.1 Las diversas modalidades de trasformación de la realidad: absurdo, fantasía, sátira,
estilización, idealización, hiperrealismo, inversión, etc.

OBJETIVOS:

1. Reconocer los factores de realización de lo estético en un texto literario y su efecto en el


placer.
2. Distinguir la capacidad de la literatura para des automatizar la realidad.
3. Diferenciar los textos literarios con base en los factores de realización de lo estético.
4. Asumir los procedimientos de identificación de lo estético como factor decisivo en la
lectura y goce estético de textos literarios.
5. Debatir la capacidad de la literatura para des automatizar la realidad.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 17


Introducción al Comentario de Texto Literario

1. Factores estéticos: formulación de ideas mediante combinación de elementos


fónicos, sintácticos y Textuales.

Antes de hablar del texto lingüístico se hará una mecanización sobre el lenguaje y las
isotopías para identificarlas en el texto escrito. Ante todo hay que tener encuentra que el
texto lingüístico puede estar soportado en lenguaje denotativo, connotativo o mixto, lo cual
permite concretar su tipo de discurso. La isotopías dela misma manera coadyuvan a tenerlas
presente tanto en el proceso lector para captar la coherencia y la cohesión del texto, como
para la estructuración de un texto escrito ya que uno de sus objetivos es enfatizar y
concretar la ideas y argumentos que se exponen a través de él.

Con base en lo anterior entramos al concepto de texto escrito que es un conjunto de


elementos (léxicos, semánticos, lógicos y estructurales) los cuales combinados entre sí y
superpuestos forman un conjunto complejo. Es una unidad de sentidos complejos inscritos
en una situación de comunicación determinada y posee las siguientes características:
 Se acomoda al contexto o a la situación de comunicación.
 Posee conexión lógica, coherencia temática y estructural. (de acuerdo a la sintaxis)
 Contiene unión o cohesión de los elementos lingüísticos de distinto orden que los
integran. (Corrección gramatical, ortografía, semántica).

Es considerado como un conjunto de enunciados estructurados en forma coherente, que se


producen en una determinada situación comunicativa y portan significación. Así, un texto
puede ser una palabra, una oración, un conjunto de oraciones, un párrafo o una secuencia de
párrafos que cumplen una función intercomunicativa (emisor receptor). Hay varias
acepciones: según C. González: el texto designa “un puesto” donde se interceptan varios
códigos culturales o sistemas conformados en una red de relaciones intertextuales. La
relación entre un texto y otros, consciente o inconscientemente evocados; como ejemplo
aludimos a viejas lecturas o fragmentados escuchados.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 18


Introducción al Comentario de Texto Literario

Para la semióloga Julia Kristeva, (1990) el texto es productividad, que implica, capacidad
de transformación y cambio, por ende, es una actividad semiótica que abarca las
operaciones de producción, creatividad, y de transformación del texto cuyas propiedades
semióticas se toman en cuenta tanto en la enunciación(acto discursivo del emisor producido
en circunstancias de espacio y tiempo precisas mediante el uso de la lengua), como en el
enunciado (toda magnitud provista de sentido dependiente de la cadena hablada al texto
escrito, previa a cualquier análisis lingüístico o lógico), es el resultado del acto de
enunciación.

El análisis de texto implica doble productividad; la del autor y la del lector quien
acompañado de sus códigos los usa para hablar del texto más allá de lo que dice el autor en
la estructura superficial.
Hay necesidad de aclarar que la textualidad es el carácter del texto que presenta una
estructura considerada desde dos puntos de vista: estructura superficial (lo textual),
estructura profunda (lo subyacente). Esto quiere decir, que el texto posee una compleja red
de estructuras dadas en los diferentes niveles de la lengua, interrelacionados unos con otros,
y tiene un sentido global en el que dan integrados los mismos (fonético, fonológico,
morfosintáctico, semántico) mediante equivalencias tanto en el eje sintagmático como en
el eje paradigmático.

1.1 La experiencia del goce estético.

Desde antaño, la literatura ha sido considerada como una obra estética, elaborada para
todas las generaciones, hay quienes desde muy temprana edad están en contacto con ella, a
través de diferentes medios publicitarios como la televisión, la radio y el periódico. Desde
su edad inicial, el niño escucha canciones de cuna, narraciones de cuentos, adivinanzas y
poemas, con los cuales interactúa de manera inconsciente, estos le permiten desarrollar
esquemas que se anticipan al lenguaje escrito y más tarde le ayudarán a apropiarse de la
lectura.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 19


Introducción al Comentario de Texto Literario

Por ello, la experiencia estética se basa en la creación de situaciones que generen


sensibilidad y placer durante la lectura de los textos literarios. Gracias a ella, la lectura
brinda al lector elementos que le ayudan a la comprensión de los textos literarios de una
manera más creativa; le permite asumir un papel activo, de manera que exista un diálogo
con el texto en una constante interacción crítica.

Del mismo modo permite que la expresión de ideas, sentimientos y pensamientos fluyan y
sean exteriorizados de manera particular; pues cada ser humano tiene su propio punto de
vista y solo a través de sus experiencias y conocimientos puede interpretar el texto literario.
Dicho de esta manera, la lectura es una experiencia personal que le permite al lector crear
mundos posibles, a partir de su interpretación así sea una misma lectura para todos.

Es por esto que la literatura es importante desde la edad inicial del niño, asegura Juan
Cervera (1991), pues es a través del gusto por la literatura que se puede estimular el
desarrollo del pensamiento libre y creativo. Así mismo, se obtienen diferentes beneficios
como el estímulo de la imaginación y la fantasía por medio de la identificación con algunos
personajes de los cuentos, quienes se enfrentan a diversas situaciones pero que finalmente
resuelven.
En este mismo sentido, es posible dar respuesta a las necesidades e intereses del niño por
medio de experiencias vitales como la lucha con su identidad, y su aproximación con las
diversas realidades sociales, geográficas y culturales que le rodean.

2. La desautomatización de la Realidad: La antinomia automatización y


desautomatización de la realidad.

Suele utilizarse para caracterizar la poesía barroca (conceptismo/ culteralismo) y que en la


actualidad se considera carente de justificación, porque ambos son en realidad una faceta de
lo mismo estilo con un mismo propósito. Por tanto muchas veces se confunde en un texto lo
serio y lo grotesco, la hermosura y la fealdad, el refinamiento y la vulgaridad.

La desautomatización es, en teoría literaria, poética y lingüística, un concepto creado por


las teorías del formalismo ruso, en concreto de Víktor Shklovski, y se define como un

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 20


Introducción al Comentario de Texto Literario

proceso por el cual el espíritu creador del individuo irrumpe en el lenguaje rebelándose
contra su carácter colectivo y socializado, rompiendo la relación estatuida y
convencionalizada del lenguaje. Puede ser, por ejemplo, una inversión: en vez de decir
"cabizbajo y meditabundo", decir "cabizbundo y meditabajo", o decir en vez de "de vez en
cuando" "de cuando en vez"; también puede ser la ruptura o complicación de una frase
hecha, etc.

En suma, un juego creativo con el lenguaje que posibilita su enriquecimiento y su


consideración artística. Se considera, pues, que la desautomatización, extrañamiento,
alienación o desvío lingüístico es unos de los componentes básicos del lenguaje estilizado o
artístico, de la literariedad, de la literatura. Un concepto complementario de la
desautomatización es el extrañamiento.

2.1 Las diversas modalidades de trasformación de la realidad: absurdo, fantasía,


sátira, estilización, idealización, hiperrealismo.
A) Absurdo
Tres físicos nucleares han sido internados en un sanatorio para enfermos mentales: dos de
ellos por el delirio de creerse Isaac Newton y Albert Einstein, el tercero por afirmar que
recibe a diario visitas del rey Salomón. Mientras se encuentran allí, cada uno asesina a una
enfermera distinta. Desde luego un detective es puesto a cargo de la investigación, pero -
dado que el diagnóstico de los tres implicados da fe de su demencia- sus pesquisas no dan
con la verdadera causa de los crímenes; a saber, que han sido perpetrados para proteger un
secreto, el de que ninguno de estos hombres está en realidad loco, pues Einstein y Newton
son espías de potencias extranjeras que simulan demencia para obtener acceso a los
brillantes y revolucionarios descubrimientos de Möbius, el hombre que finge sostener
largas conversaciones con el rey judío para no compartir con el mundo sus averiguaciones
por no considerar que nuestra especie esté preparada para dar buen uso a tal conocimiento.

Esta es, a grandes rasgos, la trama de la pieza teatral Los físicos, del dramaturgo suizo
Friedrich Dürrenmatt, uno de los principales exponentes del Teatro del absurdo que tanta
influencia tuviera en la literatura del siglo XX.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 21


Introducción al Comentario de Texto Literario

¿Qué hemos de entender por absurdo?


El del absurdo en la literatura del siglo pasado es un concepto complejo, definido y
utilizado de distintas maneras por distintos autores; sin embargo esto no es obstáculo para
que podamos establecer algunas tendencias predominantes respecto a su uso y a cómo
debemos entenderlo. Además existe consenso al señalar como introductores de la temática
del absurdo en la literatura occidental a autores que van desde el romano Tertuliano hasta
Kierkegaard y Dostoievski, pasando por Pascal y aun algunos otros.

No obstante será hasta el siglo XX que el absurdo se convierte en una constante inquietud
de la comunidad literaria. Entre los aspectos sociales e históricos que dieron lugar a su
"descubrimiento" y desarrollo cabe mencionar experiencias tan disímiles como la aparición,
durante la primera mitad del XIX, del liberalismo burgués, el desprestigio en que cae la
tradición religiosa, el auge de un capitalismo cada vez más reñido con el humanismo
renacentista, las voces de crítica y desaliento en el pensamiento de autores como Hegel,
Marx, Schopenhauer y Nietzsche y la irresolución de crisis sociales que van desde el
desempleo hasta las dos guerras mundiales.

No obstante, a fin de llevar a cabo el rastreo de este concepto, se hace imprescindible


apartar la mirada de sus precursores y dirigirla hacia quienes está justificado considerar sus
principales formuladores y exponentes.

Un ejemplo de lo absurdo en la literatura es característico en la obra de Kafka

Un agente de ventas despierta una mañana y se descubre convertido en un monstruoso


insecto, pero -en lugar de preguntarse cómo ha podido suceder tan fantástica
transformación- su primera y única preocupación es la de perder el tren que ha de llevarlo a
su trabajo. A nadie parece sorprender su metamorfosis y a lo largo de las páginas que
componen el que es sin duda el relato más célebre de todo el siglo XX, lo que se nos
muestra una y otra vez es el proceso de alienación que respecto a su familia y la condición
humana en general experimenta el protagonista.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 22


Introducción al Comentario de Texto Literario

Quizá lo que mejor defina la experiencia de los lectores de Kafka sea el asombro ante la
falta de asombro. Sin importar cuán inverosímiles sean las circunstancias a estas sus
personajes jamás reaccionan con incertidumbre o incredulidad; aun cuando en ellas sus
destinos oscilen entre la excepcionalidad de lo trágico y la habitualidad de lo cotidiano,
entre la esperanza seguramente vana y la urgencia de intervenir sobre los hechos del
mundo, la búsqueda de la dicha que solo lleva al fracaso, la lógica de nuestro deseo
actuando en complicidad con el absurdo de su fallida realización.

El calificativo kafkiano, de uso tan frecuente como impreciso, puede entenderse muy bien
recurriendo a una imagen (¿y qué en la obra del escritor checo no es un símbolo o una
imagen?) introducida a este fin por otro gran autor obsesionado con el absurdo, pues en
palabras de Camus el de Kafka es “un universo inefable en el que el hombre se da el lujo
torturante de pescar en una bañera sabiendo que no saldrá de ella”.
También podemos algo absurdo en la obra de Darío, Alfonso Cortès, Pallais, García Lorca,
entre otros. En Darìo, por ejemplo en el poema Coloquio de los Centauros; en Cortés muy
característico en el poema Venta, en Pallais, Sor Juana.

B) Fantasía
La literatura fantástica, puede también presentarnos un objeto o personaje tomado de la
realidad, realizando acciones que en un entorno real serían descabelladas o imposibles.
Causa confusión, también, que la literatura que es recreada a partir de mitos preexistentes
sea llamada fantasía, o fantasía heroica.

La fantasía recoge su material de la realidad interna y externa, con el cual se concibe una
realidad distinta, revirtiéndola o reformándola. Con el golpe de la imaginación se pueden
asociar las imágenes de la realidad y agruparla en una totalidad con significado diferente,
como el hecho de juntar el cuerpo de un hombre y un caballo para dar nacimiento a un
centauro o dotar propiedades humanas a los animales y los objetos inanimados. Con la
fantasía se puede deformar la personalidad a partir de un pequeño defecto, quitarle la
propiedad de maldad a lo diabólico o hacer de la virtud de lo bueno mucho más bueno.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 23


Introducción al Comentario de Texto Literario

La fantasía cumple una función imprescindible en nuestras vidas, no sólo porque sirve
como válvula de escape a la realidad existencial, sino también porque es la fuerza
impulsora que permite rectificar la realidad insatisfactoria y realizar los deseos inconclusos
por medio de los ensueños. "Si la persona es pasiva, si no lucha por un futuro mejor y su
vida actual es difícil y falta de alegrías, con frecuencia se crea una vida ilusoria, inventada
en la que se satisfacen completamente sus necesidades, donde él todo lo puede, donde
ocupa una posición imposible de alcanzar en el momento actual y en la vida real. La
imaginación pasiva puede surgir no intencionalmente. Esto sucede principalmente cuando
se debilita la actividad de la conciencia, del segundo sistema de señales, en un estado de
ocio temporal, en estado de somnolencia, en estado de afecto, durante el sueño (los sueños),
en estado de afecciones patológicas de la conciencia (alucinaciones), etc." (Petrovski, A.,
1980, p. 323).

La fantasía, al igual que el pensamiento, es uno de los procesos cognoscitivos superiores


que nos diferencia de la actividad instintiva de los animales irracionales. No es casual que
en el plano laboral sea imposible empezar un trabajo sin antes imaginar su resultado. La
fantasía es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento, pues
ambos requieren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado que se
concibió por medio de la imaginación; un aspecto que es indispensable en el trabajo
artístico, científico, literario, musical y, por qué no decirlo, en todas las actividades en las
que interviene la capacidad creativa.

La fantasía, como cualquier otro aspecto del conocimiento humano, ha sido un tema que
ocupó el tiempo y la mente de los hombres desde la más remota antigüedad. Los filósofos
como Schiller, Schelling, Schopenhauer y Hegel, ponderaron el rol activo de la fantasía en
los procesos racionales y cognitivos, mientras los escritores románticos, como Wordmorth
y Coleridge, sostuvieron la teoría de que sólo a través de la fantasía se podía alcanzar la
ciencia y la verdad.
En la literatura se considera que la fantasía es el elemento primordial, pues a partir de ella
los poetas se inspiran en los diferentes temas que se trata en su literatura. Por ejemplo, en

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 24


Introducción al Comentario de Texto Literario

la literatura nicaragüense, podemos decir que el cuento “La maestrita y el boticario” de


Jorge Calero Orozco es fantasioso, entro otros.
C) Sátira
A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los géneros literarios del mundo clásico,
que nacieron en Grecia y fueron cultivados después por los romanos, la sátira es una
creación genuinamente romana, que no tiene precedentes en la literatura griega. Los
propios romanos eran conscientes de esta circunstancia y presumían de ello (Quintiliano,
retor del siglo I d.C., afirma con orgullo "Satura quidem tota nostra est", i.e., el género de la
sátira es completamente nuestro).

El nombre de sátira procede posiblemente del adjetivo latino "satur/satura/saturum", que


significa lleno, mezclado. Y, en efecto, la sátira se caracteriza por la mezcla temática y
formal: los temas que aborda son muy diversos (relato de un viaje, retrato de una persona,
opiniones personales, ...), y los versos que emplea, al menos en un principio, también son
muy variados, aunque luego se impuso el hexámetro. Eso sí, en toda esta diversidad hay un
elemento común, la crítica a las costumbres y, en menor medida, a personas concretas. Se
supone que esta crítica es constructiva y, aunque pueda ser ácida, busca ante todo corregir
defectos. Precisamente por ello, por el carácter constructivo que se le supone, se puede
decir que la sátira tiene intención moralizante.

Se distinguen dos tipos de sátira:


 La sátira escrita en verso, que es a la que habitualmente se hace referencia cuando
se habla de sátira (de ella nos vamos a ocupar a partir del apartado tercero).
 La sátira menipea, que combina prosa y verso.
1.2 Acerca de los requisitos de la sátira

Requisitos de la sátira
Uno de los requisitos imprescindibles de la sátira es la parodia, pero esto no significa que
toda parodia deba ser necesariamente una sátira, sino que debe estar compuesta por un
ataque directo a la irracionalidad de los humanos y a los vicios de éstos, deben haber libelos
contra los individuos o comentarios críticos y hostiles contra la vida social o política, etc.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 25


Introducción al Comentario de Texto Literario

De esta manera, la sátira no se perfila como uno de los géneros literarios tradicionales como
la tragedia, la épica, la lírica, la novela o la comedia, sino que como una categoría especial
de la literatura que participa de los géneros literarios de esta.

La persona que pone en práctica la parodia es el satírico, ya que asume un compromiso con
los problemas del mundo y espera que sus lectores hagan lo mismo. Lo asume, aunque está
consciente de correr un doble riesgo: “el de ser impopular en su propio tiempo y ser
olvidado por las generaciones futuras”, para las cuales los acontecimientos cotidianos de su
época tal vez no tengan un interés más que meramente erudito.

Se puede observar que el satírico mantiene una postura continuamente vulnerable, no sólo
porque dice verdades que son desagradables para muchos, sino también porque tiene que
resistirse a las tentaciones del orgullo espiritual y de la vulgaridad. Por lo tanto, siempre se
encuentra en peligro de contagiarse de los males de sus enemigos.

En el terreno de la política, el satírico logra transformarse en un ser heroico cuando se


introduce en el foro público y se incorpora al debate general, ya que “la política se
considera tradicionalmente como un negocio sucio”, por lo que el satírico se convierte en el
portavoz de aquellos que no la tienen dentro de la política.

Las técnicas de la sátira


Una de las técnicas esenciales que utiliza el satírico es la reducción, es decir, la
desvalorización o degradación de quien es su víctima a través del rebajamiento de su
dignidad y estatura. Esto se puede conseguir a través del lenguaje, el estilo, el argumento y
por supuesto, a través del dibujo.

Otra de las técnicas de la sátira son la parodia y el desenmascaramiento. La parodia, es la


base de toda sátira literaria, ya que supone la adopción y el dominio del estilo de otro
escritor y su reproducción con distorsiones ridículas. Por su parte el desenmascaramiento,
que es una versión de la reducción, pasa por la negativa del satírico a consentir que los
satirizados puedan quedarse con una personalidad propia o con algún secreto.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 26


Introducción al Comentario de Texto Literario

El peligro es mucho más grande cuando el satírico se inclina hacia la invectiva y el insulto.
La invectiva es indudablemente una de sus armas más letales y constituye un arte por sí
solo, ya que “requiere cierta elegancia de forma para contrarrestar la grosería del contenido
y cierto dominio de la alusión culta para contrarrestar el insulto directo”.

El satírico utiliza la ironía para hacer que sus lectores despierten del letargo en el que se
encuentran, para sumir una posición más activa y cómplice en la lucha contra las
estupideces que se encuentran presentes dentro de la especie humana.

Formas de la sátira
Las dos formas más breves de la sátira son el aforismo, asociado a la sabiduría, la prosa y el
epigrama, que se relacionan con el ingenio y el verso. El aforismo, que es el núcleo
filosófico de la sátira, es utilizado por el satírico al momento de adoptaron punto de vista
pesimista sobre la naturaleza humana.

La cualidad esencial que tienen los buenos aforistas es la habilidad de transmitir al mismo
tiempo la sabiduría y la revigorización de la profunda experiencia de un momento. El
epigrama por su parte, se considera generalmente como el caparazón verbal del aforismo.

Si se quisiera comprender el epigrama satírico sería útil retroceder al significado original de


la palabra, “algo lapidario y permanente, como una inscripción en piedra”. El epigrama
tiene además una intención de permanencia y está íntimamente ligado con el epitafio, la
proclamación para la posteridad de las virtudes de quien ya ha fallecido.

El epigrama satírico intenta ser un epitafio burlesco que deje constancia permanente de los
vicios y tonterías de la persona culpable, es decir, de aquella a la cual el epitafio estaría
haciendo mención; el epigrama satírico además, es una forma civilizada de la primitiva
sátira – libelo, “la cual intenta destruir a la víctima por medios mágicos” y es civilizada en

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 27


Introducción al Comentario de Texto Literario

cuanto usa las formas elegantes del verso complejo, pero no por eso deja de ser lo más cruel
posible.

D) Estilización
La intertextualidad es un procedimiento mediante el cual un texto literario se refiere a otro
texto literario (salvo que sea una cita, en ese caso no se considera una relación de
intertexto). Las formas de la intertextualidad son dos: la estilización y la parodia.

La estilización consiste en tomar la palabra del texto previo con la intención de debatir
ideológicamente. Se puede coincidir o disentir pero en todos casos la intención es seria.
Un buen ejemplo es "La casa de Asterión", de Borges, cuyo intertexto es el mito del
Minotauro. En este relato Borges pone como narrador al monstruo, otorgándole una voz y
brindando otra perspectiva al mito.

El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no
contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el
lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función
poética, estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza,
concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza
convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su
aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente
pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura
más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las
canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización,
perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin
intención estética han perecido.

La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad


del arte literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en
otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber más histórico que
humanístico. Ilustrado de forma literaria

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 28


Introducción al Comentario de Texto Literario

“Esto se compone por medio de el lenguaje figurado, este lenguaje expresa un sentimiento.
También el ritmo propio en cada verso”.
E) Idealización
¿ENSUALIDAD O IDEALIZACIÓN?
A través del desarrollo de la literatura sobre el amor, así como en el devenir de otras
expresiones culturales, descubrimos que existen al menos dos concepciones básicas, la del
"amor sensual" y el "amor idealizado".
Para poder contestar a esta pregunta no hay que dejar de lado el contexto social de las
épocas a las cuales nos acerquemos, las distintas concepciones de amor, del objeto amor, de
la mujer y el hombre y sus roles en el plano del amor y la relación amorosa.

Mientras que el amor sensual, erótico o pasional se manifiesta en el amor correspondido,


feliz, tirano, posesivo o liberador; el amor idealizado es aquel que considera que sus
sentidos no son capaces de percibir toda la perfección del objeto amado, y que ha de
guiarse por los ojos del alma, que le ponen en contacto con la misma esencia, con el amor
por excelencia. Ambas concepciones corresponden a diversas variantes de los dos tipos o
concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor
sensual o pasión y la de la idealización del amor y del ser amado, ambos asociados a
grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia
humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación del ser, el
anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la sociedad, el dolor, el sufrimiento por la
imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y
dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.
A lo largo de los siglos, el amor ha sido fuente de inspiración para toda clase de escritores,
esto porque el amor puede ser considerado el vínculo fundamental de la unidad universal.
En esta sección describiremos brevemente algunos de los tipos de amor ejemplificando con
algunas obras de la literatura universal, latinoamericana y chilena. Sin embargo la tipología
es más bien difusa, es decir, una obra nunca es puramente perteneciente a un solo tipo de
amor, sino que puede tener aspectos de más de un tipo.

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 29


Introducción al Comentario de Texto Literario

Amor sensual
Implica pasión amorosa; relaciones en las que la atracción física y el goce de la belleza
corporal estimula el sentimiento. También se entiende por esto la posesión y unión física de
los amantes.
Sus características se manifiestan en la implicación del anhelo de fusión completa con la
otra persona, su exclusividad y, en ciertas ocasiones, en expresar formas de amor
engañosas. Ejemplo de esta categoría es la obra de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla
o convidado de piedra".

Amor trágico
Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se
entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los
juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, laas familias rivales, la
soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es "Romeo y Julieta" de
William Shakespeare.

Amor imposible
Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas que lo condicionan.
Algunas obras representativas de este tipo de amor son "Tristan e Isolda", "Las desventuras
del joven Werther" y "El amor en tiempos de cólera".

Amor recíproco
Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no
significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como
"Romeo y Julieta" de William Shakespeare e incluso "La Iliada" de Homero, ya que el
amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto para que al obra adquiera
originalidad.

Amor idealizado
Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a
aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 30


Introducción al Comentario de Texto Literario

belleza, al bien o a Dios, es decir, a la felicidad y así trascender Dentro de esta concepción,
el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se
genera sobre cómo debe ser el amor Como debe ser el ser amado. Ejemplo de este tipo son
"El ingenioso hidalgo Don quijote de La Mancha".

Amor tirano
El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser
de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas"

Amor cortés
Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces
inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es
moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada
con la virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el
goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La
esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro
hombre Un ejemplo de esta categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante
Alighieri en su "Divina Comedia".

F) Hiperrealismo
El hiperrealismo es género de pintura y escultura que se asemeja a la fotografía. El
hiperrealismo es considerado un avance del fotorealismo por los métodos utilizados. El
término se aplica a un movimiento y estilo de arte independiente que surge en Estados
Unidos y Europa a finales de 1960 y a principios de 1970.
El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura y los cómics (Luis García,
Alex Ross, etc).

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 31


Introducción al Comentario de Texto Literario

GUÌA DE AUTOESTUDIO

1. Elabore un ensayo de dos páginas sobre la temática que se ha tratado en el


documento.
2. Elabore un cuadro sinóptico sobre factores estéticos: formulación de ideas mediante
combinación de elementos fónicos, sintácticos y Textuales.
3. Realice una síntesis den 5 líneas sobre la experiencia del goce estético.
4. Define antinomia automatización y desautomatización de la realidad.
5. Elabore un cuadro comparativo sobre las diversas modalidades de trasformación de
la realidad.

BIBLIOGRAFÌA

Víctor Montoya, “El poder de la fantasía y la literatura infantil”, Sincronía Invierno 2001.
http://literaturamor.blogspot.com/
http://horacio-literaturaylengua.blogspot.com/2011/05/formas-de-la-intertextualidad.html
http://www.luduslitterarius.net/literatura/satira.htm

Profesor: Henry Alexander Murillo Reyes Página 32

Potrebbero piacerti anche