Sei sulla pagina 1di 50

LICA DEL P

PÚ B

Dirección de Investigación,
ER
RE Ú

Ministerio Viceministerio
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica Supervisión y Documentación
Educativa

LINEAMIENTOS
Y ESTRATEGIAS GENERALES
PARA LA SUPERVISIÓN
PEDAGÓGICA

1
RVM N° 038-2009-ED
Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica
“Si sabes poco, aprende. Si sabes mucho, enseña”.
Compartir nuestros conocimientos es el principio de la solidaridad.
Aprender más, buscar uno mismo más conocimientos.
Conversar y discutir sobre lo aprendido.
Esos son esfuerzos que te harán mejor, te darán seguridad y
confianza. Y permitirán tu éxito en la vida.
Recuerda que en cada niño hay un genio por descubrir.
No dejes que el tuyo permanezca dormido.
Es tu deber y tu victoria.

Con afecto,

ALAN GARCÍA
Presidente Constitucional del Perú

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


MINISTRO DE EDUCACIÓN
José Antonio Chang Escobedo

VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Idel Vexler Talledo

VICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Víctor Raúl Díaz Chávez

SECRETARIO GENERAL
Asabedo Fernández Carretero

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN, SUPERVISIÓN


Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA
César Antonio Uribe Neyra

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica
Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica
Lineamientos y estrategias generales
para la Supervisión Pedagógica
____________________________________

RVM N° 038-2009-ED

DISDE, 2010

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica
/ RVM N° 038-2009-ED

Perú, 2010

Comisión de elaboración del documento:

Sr. Heriberto Bustos Aparicio


Director General de DIGEIBIR, Presidente

Sr. Armando Martín Barrantes Martínez


Director (e) de DISDE, Secretario Técnico

Sra. Miriam Ponce Vértiz


Directora General de DIGEBR

Sr. César Augusto Sara Ratto


Director General de DIGEBA

Sr. Víctor Castillo Ríos


Director Pedagógico de DIGETE

Diseño y diagramación:
Daniel Rojo Márquez

Impresión:
SIGRAF de María Guevara
Av. Perú 4144 - S.M.P.
Telf.: 691-1172
E-mail: sigrafsn@gmail.com

Edición:
DISDE-MED
Carabaya 650 - Lima 01
Teléfono: 615-5800 anexo 25802. Telefax: 4276058
Correo: disde@minedu.gob.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N° 2010 - 17000

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


PRESENTACIÓN

En el marco del Proyecto Educativo Nacional y las políticas priorizadas del Estado, el
Ministerio de Educación viene desarrollando un conjunto de acciones para contrarrestar el
déficit de rendimiento académico de los estudiantes. Con satisfacción, se ha concluido el
proceso de articulación del DCN, se han desarrollado procesos de capacitación a través del
PRONAFCAP, se ha aprobado la Ley de la Carrera Pública Magisterial, entre otros. Corresponde
ahora, abordar la problemática respecto a la supervisión, monitoreo y acompañamiento para
garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes.

Una de las funciones del Ministerio de Educación es asegurar que el servicio educativo
responda a los intereses nacionales, desarrollo regional, local y de la comunidad; por ello
es necesario, desarrollar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en las regiones del
país. En ese sentido, es indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas para la
supervisión pedagógica. Este proceso requiere una adecuación en las instancias de gestión
educativa descentralizada para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

El presente documento enfatiza la importancia de las acciones de supervisión pedagógica,


para ello parte de un análisis de la problemática respecto a la supervisión, monitoreo y
acompañamiento que se practica en el país. Propone lineamientos y estrategias básicas,
que permitan el desarrollo adecuado, coherente, coordinado de la supervisión pedagógica;
promoviendo la participación y esfuerzo compartido entre las distintas instancias de gestión
educativa descentralizada y de la colectividad.

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Índice
Presentación

I. Educación y Supervisión Pedagógica............................................................................11

II. Referentes conceptuales de la Supervisión Pedagógica..................................15

2.1. Supervisión Pedagógica.............................................................................................17


2.1.1. Monitoreo Pedagógico..................................................................................18
2.1.2. Acompañamiento Pedagógico...................................................................18

III. Problemática..........................................................................................................................19

3.1. Enfoque de la Supervisión..........................................................................................21


3.2. Gestión de la Supervisión Pedagógica..................................................................22
3.3. Ámbito de aplicación de la Supervisión...............................................................25
3.4. Perfil de los actores de la Supervisión Pedagógica..........................................25

IV. Lineamientos Básicos de política para la Supervisión Pedagógica............27

4.1. Ministerio de Educación..............................................................................................30


4.2. Direcciones Regionales de Educación....................................................................31
4.3. Unidades de Gestión Educativa Local....................................................................32
4.4. Instituciones Educativas..............................................................................................34

V. Estrategias.................................................................................................................................35

5.1. Misiones de Supervisión Pedagógica....................................................................37


5.2. Monitoreo.........................................................................................................................38
5.3. Reuniones con Directores Regionales de Educación.......................................38
5.4. Visitas al aula y reuniones en las Instituciones Educativas............................39

VI. Acciones a considerar en la Supervisión Pedagógica......................................41

11

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


12

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


I
Educación y
Supervisión Pedagógica

13

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


14

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Ante los cambios que se vienen operando en la dinámica educativa del país y las exigencias del
proceso de descentralización, la supervisión pedagógica enfrenta desafíos referidos a:

• Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones educativas.


• Contribuir a la formación integral del estudiante.
• Apoyar y estimular el trabajo del docente.
• Promover la participación de la comunidad en los procesos de supervisión.
• Fortalecer las relaciones de las instancias de gestión educativa descentralizada (MED,
DRE, UGEL e IE.)

Estos desafíos conllevan a que el aprendizaje responda a las demandas de la comunidad y a las
exigencias de la sociedad del conocimiento.

I. Educación y Supervisión
En este contexto, la función de supervisión, tiene una dimensión primordial de carácter técnico
–pedagógico, sin embargo, también asume una dimensión administrativa, porque toma en

Pedagógica
cuenta las condiciones que favorezcan las acciones de monitoreo y acompañamiento.

La supervisión pedagógica en nuestro país se constituye en un proceso sistemático que


promueve el trinomio de calidad, inclusión y atención a la diversidad, centra su accionar en
los procesos pedagógicos que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. Asimismo,
se inscribe en el marco y la perspectiva del Proyecto Educativo Nacional, incidiendo en el
segmento más pobre del sistema educativo.

La responsabilidad social de la educación y los procesos de participación en curso convierten


a la supervisión pedagógica en asunto de interés colectivo y, por tanto, de colaboración entre
los agentes educativos; esta responsabilidad vela por el mejor desenvolvimiento profesional
de los docentes y la formación integral de los estudiantes. Más aún si tenemos en cuenta que
los aspectos menos considerados en los Planes de Supervisión de las Direcciones Regionales
están referidos a las políticas educativas y al cumplimiento de normas (3%); procesos de
aprendizaje en el aula e instrumentos pedagógicos (4%); propuestas metodológicas, asesoría,
distribución y uso de materiales educativos (5%)‘.

1
Ayuda memoria sobre la interpretación de la Sistematización de los resultados de la “Encuesta sobre Supervisión Pedagógica en las
Instancias Descentralizadas de Gestión Educativa” DGEBR 2009 15

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


16

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


II
Referentes conceptuales
de la Supervisión
Pedagógica

17

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


18

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Para comprender la concepción de la supervisión pedagógica en el país es importante precisar los
términos y acepciones que se vinculan a ella. Al respecto el Consejo Nacional de Educación2 indica:

Supervisión es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que


rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes (...)

Monitoreo es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los


indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos,
procesos y productos esperados. (...)

Acompañamiento es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue

II. Referentes Conceptuales


de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales, una persona o
equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al
director en temas relevantes a su práctica.

Partiendo de ese marco, consideramos.

2.1. SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Se llama así, al proceso técnico de orientación y asesoramiento instituido para optimizar


las actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada. Está
centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño
profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información
para una acertada toma de decisiones.

Entendida así, la supervisión pedagógica garantiza una acción más enriquecedora


y formativa, facilita un trato más humano a todos los agentes y actores educativos;
dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para
mal juzgar y sancionar.

Como proceso incorpora el monitoreo pedagógico como estrategia de seguimiento


destinado a identificar de manera sistemática la calidad de desempeño de un sistema,
sub-sistema o proceso a efecto, de introducir los ajustes a los cambios pertinentes y
oportunos para el logro de resultados y efectos en el entorno; y el acompañamiento
pedagógico entendido como un servicio destinado a ofrecer asesoría planificada,

2
Programa de Acompañamiento Pedagógico. Para mejorar aprendizajes en las Instituciones Educativas de áreas rurales. Consejo
Nacional de Educación. Diciembre 2007 19

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores,
especialistas y docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa.

2.1.1. MONITOREO PEDAGÓGICO.

En las últimas décadas, el uso del término “monitoreo” se ha asociado a la


gestión de programas y proyectos en la fase de ejecución. En ese contexto se
ha concebido como el seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y
eficiencia del proceso de ejecución de los proyectos y programas para identificar
los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los
II. Referentes Conceptuales

resultados deseados.

En el marco de la enseñanza–aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de


información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma
de decisiones.

2.1.2. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.

Es el recurso pedagógico preferente para la formación profesional de los


docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el
acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Se requiere
interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de
aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.

Este proceso de intercambio profesional se produce a través del diálogo y a


partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la
capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos
ayuden a crecer juntos. Incluye algunas consultas a los estudiantes.

20

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


III
PROBLEMÁTICA

21

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


22

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Para identificar la problemática de la supervisión pedagógica consideramos cuatro aspectos
fundamentales: enfoque, gestión, ámbito de aplicación y perfil de los actores de la supervisión
pedagógica.

3.1. ENFOQUE DE LA SUPERVISIÓN

3.1.1. Actualmente no existe un sistema de supervisión pedagógica, estructurado


o establecido orgánicamente, que permita la coordinación y articulación entre el
Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales de Educación, las Unidades
de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas con miras a realizar un
proceso de supervisión para la mejora de la calidad educativa y la eficacia en la
toma de decisiones estratégicas.

Se ha llegado a esta situación, porque los sucesivos mecanismos de supervisión

III. Problemática
educativa creados desde 1950, en que surgen las Inspectorías de Educación
Primaria, han sido removidos y superados pero no han sido reemplazados con
los mecanismos de supervisión de acuerdo con los cambios en la legislación
educativa. Por ello, no existen referentes ni criterios comunes para la supervisión
pedagógica en las distintas instancias del sistema educativo nacional, lo que ha
configurado una situación en la que la masa de información acumulada sea difícil
de manejar y no sea útil; de otro lado, que la supervisión pedagógica no cumpla
con todas las acciones que la teoría pedagógica moderna y la planificación
educativa le asignan en la actualidad.

3.1.2. No se ha concordado una delimitación conceptual de lo que es y significa


la supervisión, el acompañamiento y el monitoreo entre las diferentes
instancias de gestión (MED, DRE y UGEL). No hay unidad de criterio en materia
de bases conceptuales acerca de lo que es la supervisión educativa, monitoreo,
acompañamiento, evaluación, etc. dando lugar al uso de propias teorías y
categorías conceptuales en las diferentes instancias educativas, generando
informes con resultados diferentes que no contribuyen a la adecuada toma
de decisiones o aplicación de medidas correctivas. Los conceptos vertidos
en el Proyecto Educativo Nacional y la Ley General de Educación deben ser
convertidos en conceptos útiles y prácticos que puedan ser comprendidos y
aplicados por todos los agentes educativos.

23

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


3.1.3. No se han desarrollado lineamientos u orientaciones para el análisis de los
resultados de la supervisión pedagógica que se realiza en las DRE, UGEL e
IE por no contar con un sistema de comunicación e información que articule e
integre los informes generados en cada una de estas instancias. Esto se debe
a la falta de fluidez en la comunicación e información de los resultados de la
supervisión pedagógica entre el MED, las DRE, las UGEL y las IE; el circuito de
comunicación existente no asegura que las políticas, estrategias y programas
sectoriales se articulen con las intenciones o necesidades de los agentes
educativos. En muchos casos no existe retroalimentación o la devolución de
resultados no se presenta de manera comprensible a los diferentes agentes
educativos.

3.1.4. No existe un estándar metodológico y procedimental de las herramientas de


supervisión pedagógica que establezca protocolos, instrumentos, indicadores,
III. Problemática

agentes, perfiles y funciones donde se unifique el lenguaje, así como, criterios


para seleccionar fuentes de información, indicadores claros y formatos de
presentación de resultados.

Esta limitación no permite el análisis comparativo de los resultados que


proporcionan las distintas instancias: DRE, UGEL, IE o las que obtienen las
Direcciones del Ministerio de Educación. Este estándar metodológico y
procedimental permitirá una mayor objetividad, fiabilidad e identificación de los
problemas y necesidades así como en la formulación de soluciones necesarias a
implementar. Este estándar deberá adecuarse a la realidad de cada instancia: IE,
UGEL, DRE y MED, para facilitar la aplicación de los instrumentos y herramientas
en forma práctica y sencilla.

3.2. GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

3.2.1. Existe una disminución drástica y debilitamiento de las acciones de


supervisión y apoyo a los docentes; actualmente, las funciones de supervisión
son asumidas con muchas dificultades, por los especialistas de las DRE y/o UGEL,
en tanto ello exige, el manejo de conocimientos pedagógicos y metodológicos,
que aporten en el mejoramiento de la planificación, ejecución y evaluación del
proceso técnico pedagógico que desarrollan los directores y docentes.

24

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


3.2.2. No están claramente delimitadas las atribuciones y responsabilidades del
MED, las DRE, las UGEL y las IE referidas a la supervisión pedagógica, por
la carencia de lineamientos que orienten la supervisión, evitando conflictos,
contradicciones y vacíos. Esta situación ha generado la existencia de duplicidad
de esfuerzos tanto al interior de cada instancia de gestión educativa como en los
diferentes niveles (MED-DRE-UGEL). Esto se traduce en un impacto negativo en
las IE dado que no tienen un referente claro en términos de lenguaje y conceptos;
se genera confusión porque el lenguaje, los conceptos y los procedimientos que
cada Instancia de Gestión Descentralizada plasma en sus directivas en algunos
o muchos casos son contradictorias. Por ejemplo, los lineamientos para la
programación curricular en las IE tienen diferentes orientaciones que confunden
a los docentes; el MED orienta hacia la autonomía de la IE, asesorando desde un
enfoque abierto, mientras que las UGEL “imponen” modelos de programación
homogéneos y de obligatorio cumplimiento.

III. Problemática
Por ausencia de lineamientos, no es posible comprobar cómo se realiza la
supervisión pedagógica en las instituciones educativas como tampoco la
aplicación de las medidas correctivas recomendadas por las instancias de gestión
correspondientes y el efecto que éstas estarían generando. Esta situación nos
lleva a preguntarnos: ¿quién supervisa a quién, qué está supervisando, cómo,
por qué supervisa?

3.2.3. En las DRE y las UGEL, las actividades administrativas prevalecen sobre las
acciones pedagógicas. Se estima que más del 90% de las labores cotidianas que
realizan los funcionarios de la DRE y la UGEL se dedican a tareas administrativas,
como revisar, analizar e informar sobre expedientes. La supervisión está
supeditada a la demanda administrativa generada en las IE, esta situación
origina que los especialistas pedagógicos dediquen mayor tiempo a solucionar
estos problemas.

La consecuencia inmediata es que las tareas pedagógicas quedan subordinadas


a lo administrativo o dejan de realizarse, generando un impacto negativo en
los resultados del proceso educativo, lo que alcanza contornos más críticos
por la notoria ausencia del monitoreo y acompañamiento que debe realizarse
continuamente en las instituciones educativas.

25

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


3.2.4. Ausencia de un plan o programa de supervisión pedagógica que detalle el
propósito, la frecuencia de visitas, observaciones, aplicación de instrumentos y
la necesidad de materiales, no permite prever los recursos financieros necesarios
para ejecutar trabajos de campo ni incluir las actividades de supervisión, monitoreo
y acompañamiento pedagógicos en los planes operativos. Las DRE y UGEL no
cuentan con un sistema de información sobre sus ámbitos de intervención con
estadísticas educativas, indicadores o datos sobre microlocalización, distancias,
características geográficas, etc; lo cual no permite elaborar un plan de supervisión
que se sustente en un diagnóstico actualizado y riguroso sobre ámbitos más
vulnerables, cantidad de personal para atender adecuadamente, recursos para
cubrir la necesidad de acompañamiento, entre otros; mucho menos para definir
criterios de focalización o localización de estrategias.

Por otro lado, los presupuestos de las DRE, UGEL e IE son elaborados por los
III. Problemática

técnicos presupuestarios sin participación de los especialistas de educación,


quienes deberían sustentar los requerimientos necesarios para cumplir con los
objetivos y las metas de supervisión pedagógica.

Las DRE y UGEL presentan dificultades para hacer una demanda de recursos
debidamente sustentada, con evidencias, que permita al MEF aprobar recursos
para la supervisión pedagógica. El área de Gestión Pedagógica en las DRE y
UGEL no cuenta con planes sustentados técnicamente y de manera suficiente,
sobre la necesidad e importancia que aporta en el mejoramiento de la calidad
de la educación, el financiamiento de acciones de supervisión educativa.

Los programas de supervisión educativa deben contar con una propuesta de


contenidos, los cuales debieran estar alineados con las políticas, y prioridades
sectoriales (por ejemplo, enfoque del PRONAFCAP, fortalecimiento de
capacidades en las Instancias de Gestión Descentralizada, especialización en
la enseñanza, orientaciones para la diversificación, enfoque pedagógico para
el desarrollo de los procesos pedagógicos, enfoque de evaluación, etc.). Estos
problemas impiden la realización de las acciones de supervisión pedagógica y el
conocimiento de los resultados de la calidad de aprendizaje de los estudiantes.

26

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


3.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA SUPERVISIÓN

3.3.1. Actualmente, las actividades de supervisión pedagógica no ofrecen


una cobertura de atención estratégica que se implemente de manera
progresiva. Los planes de supervisión pedagógica debieran empezar en ámbitos
estratégicamente seleccionados de acuerdo a los recursos disponibles y según
los resultados obtenidos y demostrados. En muchos casos, las instituciones
educativas no reciben la atención que corresponde a su problemática, en
especial, las instituciones localizadas en zonas alejadas.

Esto se genera por la ausencia de estrategias adecuadas a cada escenario


educativo y la falta de coordinación para optimizar las actividades de supervisión.
Debido a esto, no se posee información fiable o relevante de muchas áreas educativas
que requieren de intervención. Por lo tanto, es necesario establecer criterios de

III. Problemática
localización para la intervención, los cuales deben ser conversados, articulados y
consensuados entre las diferentes instancias de gestión descentralizada.

3.4. PERFIL DE LOS ACTORES DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

3.4.1. La supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógicos no son


ejercidos por funcionarios con los conocimientos, capacidades y actitudes
específicos para una supervisión pedagógica orientada a la mejora de la
calidad educativa y la toma de decisiones estratégicas, dejando que impere una
práctica empírica o improvisada y desarticulada. Para superar esta situación, los
especialistas de estas instancias y el director de la IE deben contar con un perfil
de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas, por ello, es imperativo
desarrollar un proceso de capacitación permanente que fortalezca y consolide
el ejercicio efectivo de la supervisión pedagógica.

Al no existir la carrera de especialistas con un programa acorde con las necesidades


nacionales, regionales y locales para el acompañamiento y el monitoreo en el
marco de la implementación de políticas pedagógicas; es preciso identificar las
demandas de capacitación que debieran ser también consensuadas entre las
diferentes instancias de gestión descentralizada.

27

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


3.4.2. Los directores de las instituciones educativas no reciben la capacitación
correspondiente a sus funciones en los aspectos de supervisión, monitoreo y
acompañamiento, en algunos casos se encuentran rezagados y desactualizados.
Esto conduce al desconocimiento en materia de construcción de herramientas,
instrumentos, variables e indicadores para medir el desempeño de los docentes
en el aula y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, lo que a su vez
explica las dificultades de conseguir información fiable y verificable de primera
mano en las instituciones educativas, más allá de los datos que se solicitan
desde otras instancias.

Asimismo, los directores deberían tener roles diferenciados de acuerdo a los


tipos de IE y los entornos a los cuales prestan servicios: hay directores sin aula a
cargo que deberían tener un rol distinto a los directores que son docentes a la
vez. A este nivel también se producen serias interferencias porque un director
III. Problemática

con aula a cargo dispone de menos tiempo para dedicarse a sus actividades
pedagógicas porque tiene que dedicar tiempo a la atención de las demandas
administrativas, que hasta lo hacen ausentarse del aula.

3.4.3. No se percibe que los directores, los docentes, padres de familia y


autoridades locales estén involucrados en el proceso de supervisión,
monitoreo y acompañamiento, a pesar que así se expresa en la Ley General de
Educación Nº 28044, que en su artículo 63 dice:

“La gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada,


participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía
pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. (…) La sociedad
participa directamente en la educación a través de los Consejos Educativos
que se organizan también en forma descentralizada”.

Esto se debe a que se ha separado el proceso de supervisión pedagógica del


resto del proceso educativo y por no desarrollar procesos continuos y cercanos
de supervisión, monitoreo y acompañamiento. Debido a este alejamiento de la
supervisión como acción que se realiza desde fuera, las acciones e intervenciones
de las instancias de gestión debilitan su sostenibilidad y peligra el impacto
educativo de dichas acciones.

28

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


IV
Lineamientos Básicos
de Política para la
Supervisión Pedagógica

29

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


30

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Los ejes centrales que conducen el desenvolvimiento del proceso de supervisión pedagógica en
todas las instancias descentralizadas son la MEJORA DE LA CALIDAD, INCLUSIÓN EDUCATIVA y
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La supervisión pedagógica asume los ejes centrales, de tal manera que están presentes en todas sus
actividades y se traducen en los lineamientos de política que constituye orientaciones claras para el
proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento.

Para efectos de la presente propuesta se define como lineamientos de política para la supervisión
pedagógica al conjunto de directrices que indican el horizonte a seguir, describiendo las soluciones
y estrategias que deben realizarse para lograr los objetivos y metas pedagógicas. La descripción
precisa el desarrollo de la idea central referida a una necesidad o la solución de problemas, y señala

IV. Lineamientos Básicos


la forma de abordar o plantear las medidas requeridas (como normas legales, directivas, creación
de organismos, estímulos, etc.) para hacer viable la satisfacción de la necesidad o resolución del
problema, señalando prioridades, condiciones y oportunidades de aplicabilidad de dichas medidas.

Por otro lado, para que la supervisión pedagógica se efectúe como un proceso que asegure la calidad
del servicio educativo, los lineamientos de política buscan conseguir los siguientes resultados:

• Recabar información relevante y actualizada sobre la gestión educativa y sus resultados, e


integrar de manera coherente los datos de los diversos contextos educativos.
• Establecer mecanismos que ayuden y estimulen a los agentes educativos para mejorar
su intervención, en función de los estándares educativos nacionales, a través de su
involucramiento y participación responsable.
• Tomar decisiones estratégicas en todas las instancias de gestión educativa descentralizada
orientadas a mejorar la calidad de la supervisión pedagógica sobre la base de un mapa
integral de los problemas, resultados e impactos de la labor educativa

En busca de estos resultados, la supervisión pedagógica debe mostrar la interacción real de los agentes
educativos en sus contextos y debe hacer participar a esos mismos agentes en la evolución positiva
de sus acciones y la mejora de la calidad educativa. Asimismo, permite que la interacción de los
distintos niveles normativos y de gestión (Ministerio de Educación, Direcciones Regionales, Unidades
de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas) sea transparente y adecuada a cada escenario
educativo específico, en la medida que la diversidad sea reconocida y asumida, que la inclusión sea un
indicador de un ambiente escolar propicio, como componente básico de calidad educativa.

31

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


De esta manera, los lineamientos se constituyen en marcos de referencia para la identificación y
ejecución de proyectos, acciones y actividades en los diferentes ámbitos educativos: Ministerio de
Educación, Direcciones Regionales, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.

En este contexto, se plantean los lineamientos para cada una de las instancias educativas (MED, DRE,
UGEL, IE) en función de sus responsabilidades y atribuciones.

4.1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4.1.1. El Ministerio de Educación debe organizar el proceso de supervisión pedagógica


a nivel nacional, estableciendo las directivas que delimiten las atribuciones
y responsabilidades de cada una de las instancias de gestión educativa
IV. Lineamientos Básicos

descentralizada (MED, DRE, UGEL, IE) en concordancia con la legislación vigente.


Asimismo, deberá coordinar, asesorar y articular el desarrollo del proceso de
supervisión pedagógica en las distintas instancias educativas teniendo en
cuenta que la prioridad es la mejora de la calidad de los aprendizajes, para
ello establecerá una red integral de información y comunicación que permita la
interacción entre todas las dependencias en forma eficiente y eficaz.

4.1.2. El Ministerio de Educación establecerá un marco conceptual de lo que significa


la supervisión, el acompañamiento y el monitoreo, con la finalidad de unificar
el lenguaje, y tener un mejor manejo de la intencionalidad de la supervisión
pedagógica. Para ello, estas bases conceptuales serán difundidas a través de
manuales, boletines informativos, talleres y cursos en línea que serán elaborados
por el órgano central que conduce el proceso de supervisión en coordinación
con las demás direcciones del Ministerio de Educación.

4.1.3. El Ministerio de Educación establecerá un estándar metodológico y procedimental


de la supervisión pedagógica que permita integrar los resultados del desempeño
escolar de los estudiantes en las IE, para ser consolidados a nivel de UGEL, DRE y
MED, y obtener una visión integral de los resultados de la supervisión pedagógica
para todo el contexto nacional. Para ello, deben definirse las fuentes fiables
de información, las variables e indicadores para la medición de los resultados,
así como las metodologías y formatos de presentación, teniendo en cuenta la
necesidad de que sean verificables, comparables, prácticas y con aplicaciones
focalizadas para cada instancia educativa.

32

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


4.1.4. El Ministerio de Educación establecerá un perfil de formación de los especialistas
de la DRE y UGEL y los directores y subdirectores de las IIEE que incluya los
conocimientos, capacidades y actitudes referentes a la supervisión pedagógica,
monitoreo y acompañamiento así como las normativas y estándares
correspondientes en coordinación con los órganos descentralizados, PRONAFCAP
y otras instituciones afines. Para lograr dicho perfil, el Ministerio de Educación
formulará un programa de capacitación presencial y a distancia dirigido para
los especialistas de la DRE y UGEL y los directores y subdirectores de las IIEE
con la participación de PRONAFCAP, DISDE, DIGETE y otras dependencias afines,
capacitando a los especialistas de las DRE y UGEL.

4.1.5. El Ministerio de Educación orientará las normativas y estándares de la supervisión

IV. Lineamientos Básicos


pedagógica para priorizar la obtención de información respecto de la mejora de
la calidad educativa, el estado de la inclusión en las instituciones educativas, el
nivel de atención a la diversidad en ellas y el grado y formas de participación
de estudiantes, docentes y comunidad en el proceso educativo, así como
propondrá mecanismos y procedimientos para que los agentes educativos
participen en el proceso de supervisión pedagógica.

4.2. DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN


4.2.1. Las Direcciones Regionales son responsables de adecuar los alcances señalados
en los lineamientos del MED a las características y condiciones de su jurisdicción,
lo cual significa establecer directivas específicas relacionadas con la supervisión,
monitoreo y acompañamiento pedagógicos, dirigidas a las UGEL e Instituciones
Educativas del área de su influencia, con la asesoría del MED y en estrecha
coordinación con las direcciones de las UGEL y de las Instituciones Educativas.

4.2.2. Las Direcciones Regionales deben mantener un diagnóstico actualizado del


proceso de ejecución de la supervisión pedagógica en su ámbito, estableciendo
los mecanismo de recojo y procesamiento de información en concordancia con
el estándar metodológico y procedimental establecido por el MED.

4.2.3. Las Direcciones Regionales deben desarrollar un proceso de asesoramiento


continuo orientado a las UGEL de su jurisdicción sobre los contenidos e
importancia de la supervisión pedagógica, que permita la trasmisión de
información organizada y fiable de parte de las UGEL, estimulando las buenas

33

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


prácticas y organización, evaluando y recomendando mejoras en los procesos
de supervisión

4.2.4. Las Direcciones Regionales deben priorizar las acciones pedagógicas, entre ellas
la supervisión, monitoreo y acompañamiento, sobre las acciones administrativas,
estableciendo una distribución eficiente de los tiempos y recursos, con estímulos
y penalizaciones que dependan de una evaluación por resultados en que se
privilegie la información referida al desarrollo de los procesos educativos y su
impacto en la mejora del aprendizaje de los estudiantes.

4.2.5. Las Direcciones Regionales planificarán en conjunto con las UGEL y el


Comité Participativo Regional de su jurisdicción la supervisión, monitoreo
y acompañamiento pedagógicos y formularán un Plan Regional Anual de
IV. Lineamientos Básicos

Supervisión pedagógica que será aprobado por Resolución de la DRE y que


comprenda la totalidad de las IE, considerando las diversas condiciones
culturales, sociales y lingüísticas, priorizando la atención según la problemática
previamente definida y las zonas rurales o alejadas, por medio de un conjunto
de estrategias que aseguren una supervisión efectiva. Dicho plan debe integrar
los planes de supervisión de cada UGEL de su jurisdicción.

4.3. UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL


4.3.1. Las Unidades de Gestión Educativa Local deben plantear y ejecutar su plan de
supervisión, formulado en conjunto con la Dirección Regional, en el que se detalle
la frecuencia de visitas y asesoramiento incluyendo el presupuesto asignado
para cada actividad. Este plan debe ser formulado con participación de los
especialistas de la UGEL, tanto del Área de Gestión Pedagógica, como de Gestión
Institucional, a fin de asegurar la previsión de recursos financieros necesarios en
el presupuesto anual de la UGEL. Este plan de supervisión pedagógica debe tener
prioridad sobre las acciones administrativas en la UGEL.

4.3.2. Las Unidades de Gestión Educativa Local involucrarán en el proceso de


supervisión pedagógica a sus especialistas, a los coordinadores de las Redes
educativas, a las instituciones locales, estableciendo un comité de supervisión
pedagógica que estará integrado por el Director de la UGEL, que lo preside,
el jefe de la unidad de Gestión Pedagógica, el jefe de la unidad de Gestión
Institucional y representantes de las Redes Educativas y del Comité Participativo
Local (COPALE), con la finalidad de extender y efectuar la supervisión, monitoreo

34

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


y acompañamiento, orientando los intereses y esfuerzos de sus miembros hacia
los resultados educativos, en busca de eficiencia y efectividad en la supervisión
pedagógica.

4.3.3. Las Unidades de Gestión Educativa Local deben asesorar permanentemente a


las IE en la ejecución del proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento,
mediante visitas continuas de los especialistas y miembros del COPALE a todas las
IE, y el desarrollo de un servicio de asistencia en línea, para tener un diagnóstico
integral de la supervisión y sus efectos en el mejoramiento de la calidad del
aprendizaje.

4.3.4. Las Unidades de Gestión Educativa Local deben adecuar los instrumentos
y herramientas diseñadas por el MED para la supervisión pedagógica,

IV. Lineamientos Básicos


contextualizándolas a su realidad local con la finalidad de que los directores y
subdirectores de las IIEE puedan aplicarlas sin dificultades y de manera efectiva.

4.3.5. Las Unidades de Gestión Educativa Local deben organizar y ejecutar los talleres
de capacitación permanente para los directores, subdirectores y los miembros
del COPALE, en coordinación con las DRE y la participación del MED y de las
instituciones locales de educación superior, ejecutando contenidos referidos a la
supervisión pedagógica.

4.3.6. Las Unidades de Gestión Educativa Local deben estar involucradas activamente
en la red integral de información y comunicación establecida por el MED para
la supervisión pedagógica, logrando la participación efectiva de las IE mediante
la remisión de información relacionada con la supervisión de acuerdo con los
calendarios establecidos.

4.3.7. Las Unidades de Gestión Educativa Local proporcionarán a las instituciones


educativas asesoría, apoyo y estímulo para que registren e informen, de
manera prioritaria, sobre problemas, soluciones, actividades y situaciones de la
institución que impacten en la mejora de la calidad educativa, el estado de la
inclusión educativa en la institución, el nivel de atención a la diversidad y el
grado y formas de participación de estudiantes, docentes y comunidad en el
proceso educativo.

35

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


4.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS
4.4.1. En las Instituciones Educativas, ejercen la supervisión, monitoreo y acompaña-
miento pedagógicos los directores, subdirectores y jefes o coordinadores de área,
en cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, aplicando el
marco conceptual, las directivas y los estándares metodológicos diseñados por el
MED que han sido adaptados a la realidad local por la DRE y la UGEL. Este proceso
de supervisión en la IE será conducido por el director.

4.4.2. Las Instituciones Educativas deben formular un plan de supervisión detallado


integrado al PEI y al POA. Será formulado por un comité presidido por el director
de la IE, e integrado por el subdirector, un representante de los profesores, un
representante del CONEI y la participación de un representante estudiantil o
IV. Lineamientos Básicos

miembro del municipio escolar. Además se promoverá la participación de la


comunidad en el monitoreo de la ejecución del plan.

4.4.3. El director y el subdirector prestarán asesoría y apoyo permanente al personal


docente en el diseño de estrategias, metodologías y técnicas de enseñanza, y
en uso y diseño de recursos y materiales didácticos y fomentarán el análisis
y estudio de las formas de evaluación del aprendizaje a través de talleres de
estudio buscando la participación de especialistas de las instituciones de
educación superior del medio.

4.4.4. Las Instituciones Educativas consagrarán como práctica permanente en el


proceso de supervisión la autoevaluación pedagógica en todos sus niveles para
identificar los problemas y determinar indicadores que muestren información
relevante sobre el mejoramiento de la calidad del aprendizaje, para cuyo efecto
se elaborará una guía contextualizada de autoevaluación pedagógica.

4.4.5. Las Instituciones Educativas deben remitir a la UGEL, de acuerdo con el


cronograma establecido, los reportes de supervisión en los formatos adecuados
por la UGEL a partir de los estándares diseñados por el MED.

4.4.6. Las Instituciones Educativas orientarán el proceso de supervisión pedagógica


para tomar en cuenta de manera prioritaria el estímulo para la mejora de la
calidad educativa, asegurarán la inclusión, permanencia y culminación de
los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y monitoreo del
cumplimiento de las funciones de los SAANEE.

36

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


V
ESTRATEGIAS

37

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


38

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


5.1. MISIONES DE SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

Es función del Estado ejercer un rol normativo, promotor, concertador, articulador,


garante, planificador, regulador de la educación nacional; le corresponde al Vice
Ministerio de Gestión Pedagógica, la tarea de recoger y procesar información y opinión
técnica en torno a la validez, consistencia y aplicación de las políticas pedagógicas en
materia educativa; así como asegurar que el servicio educativo responda, a los intereses
nacionales, al desarrollo regional y local y a las necesidades de la comunidad. Para lo
cual, es necesario desarrollar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en las
distintas regiones del país.

Estas acciones de supervisión deben ser desarrolladas a través de equipos


multidisciplinarios de las distintas Direcciones Pedagógicas comprometidas en la
Educación Básica y Técnico Productiva, liderados por los Coordinadores Regionales, en
estrecha coordinación con los Directores Regionales de Educación; a fin de fortalecer

V. Estrategias
el trabajo coordinado, consensuado y descentralizado entre el MED y las DRE, UGEL y
las IE, para mejorar la calidad educativa y asegurar que el servicio educativo responda,
a los intereses nacionales, al desarrollo regional y local, así como a las necesidades de
la comunidad.

Las acciones de supervisión de las misiones se desarrollan en tres momentos:

1. Reunión de entrada con la participación del Director Regional, Director Técnico


Pedagógico de la Región, Directores de UGEL, Jefes de Área Pedagógica de las UGEL
y Especialistas de la DRE :

• Se informa el objetivo de la visita.


• Se recibe información sobre las acciones pedagógicas que se desarrollan en
la Región, y que son materia de la supervisión.
• Se precisan los lugares y las instituciones a ser visitadas por los Especialistas.

2. Monitoreo de campo, consistente en visitas a las UGEL a cargo de los Especialistas


MED durante 3 días, y desarrollo de las acciones específicas del Coordinador Regional
o quien haga sus veces, con las autoridades educativas y políticas de la región.

3. Reunión de salida con los mismos actores de la primera reunión:

39

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


El Jefe de Misión:

• Alcanza un informe sobre lo actuado (en base a los informes de los


especialistas MED, DRE y UGEL), señalando los aspectos positivos, los que
requieren fortalecerse, acompañado de recomendaciones a ser ejecutadas
en el período más corto posible y que serán revisados en la reunión de
entrada de la siguiente visita.
• Recoge opiniones sobre el trabajo desarrollado.
• Firma la Ayuda Memoria con el Director Regional, que será entregada al
Vice Ministro de Gestión Pedagógica.

Estas Misiones de Supervisión Pedagógica serán programadas por el Ministerio de


Educación, por lo menos dos veces al año.

5.2. MONITOREO PEDAGÓGICO


V. Estrategias

Las distintas Direcciones Generales y Pedagógicas del Ministerio de Educación


desarrollan una serie de actividades en relación a sus funciones específicas; por lo
que realizan un seguimiento sostenido para comprobar la efectividad y eficiencia del
proceso de ejecución de las mismas a efecto de identificar los logros, dificultades,
fortalezas y debilidades, para aplicar las medidas convenientes.

5.3. REUNIONES CON DIRECTORES REGIONALES

La Ley General de Educación, entre sus fines, establece como funciones del Ministerio
de Educación: definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la
política educativa y pedagógica nacional y establecer políticas específicas de calidad y
equidad, reconociendo la diversidad cultural, étnica y lingüística; de allí la necesidad
de fortalecer la relación entre el Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales, a
través del diálogo y la corresponsabilidad de acciones para incidir en el mejoramiento
de la calidad educativa.

Las reuniones con los Directores Regionales se desarrollan para tratar asuntos
pedagógicos de trascendencia nacional.

40

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


5.4. VISITAS AL AULA Y REUNIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

5.4.1. Visitas a la Institución Educativa y al aula, e intercambio de opiniones.

Una manera más directa de ponerse en contacto directo con la realidad


escolar consiste en el encuentro del supervisor y el docente; las observaciones
recogidas, permiten hacer más fácil el intercambio de ideas y el señalamiento de
las sugerencias para mejorar el trabajo docente.

5.4.2. Reuniones con el personal de la Institución Educativa

Ayudan a unificar y armonizar las actividades del personal, así como intercambiar
ideas sobre aspectos que posibiliten mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

V. Estrategias
41

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


42

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


VI
ACCIONES A CONSIDERAR EN
LA SUPERVISIÓN
PEDAGÓGICA

43

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


OBJETIVOS DEL DIRECCIÓN
PESEM ASPECTOS INDICADORES DEL MED
Plan Sectorial
Multianual 2007–2011 RESPONSABLE

• I.E. implementan el DCN en todos los


niveles de la EBR.
• I.E. implementan el Plan lector;
EDUCACIÓN
desarrollan experiencias exitosas
BÁSICA DIGEBR
• Programa Estratégico PPR en educación
REGULAR
inicial y primaria
• Programa de movilización por la
comprensión lectora en secundaria.

• DRE ejecutan programas de educación


VI. Acciones a considerar

Intercultural Bilingüe en escenarios


indígenas.
• Distribución y monitoreo de la utilización
1. Incrementar EDUCACIÓN de materiales educativos en EIB.
niveles de INTERCULTURAL • DRE y UGEL fomentan la educación de DIGEIBIR
calidad y equidad BILINGÜE Y los niños menores de 3 años a través
de los CALIDAD Y RURAL de los programas radiales “La Escuela
servicios del EQUIDAD del Aire”
sector • DRE y UGEL orientan los proceso de
educación. diversificación desde un enfoque
intercultural y bilingüe.

• I.E. de educación inicial, primaria y


secundaria donde se emplean TIC para
desarrollar los procesos de enseñanza
– aprendizaje.
TECNOLOGÍAS • Docentes capacitados sobre el uso de
EDUCATIVAS TIC en los procesos de enseñanza – DIGETE
aprendizaje.
• I.E. beneficiadas con materiales,
equipos y/o conectividad en el marco
de los programas de incorporación de
TIC a los procesos educativos.

• I.E. de educación superior tecnológica


EDUCACIÓN y pedagógica aplican el Diseño DIGESUTP
SUPERIOR Curricular Básico.

44

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


OBJETIVOS DEL DIRECCIÓN
PESEM ASPECTOS INDICADORES DEL MED
Plan Sectorial
Multianual 2007–2011 RESPONSABLE

• Centros de Educación Básica Especial


EDUCACIÓN
CEBE en conversión. DIGEBE
BÁSICA
• Ampliación de cobertura SAANEE, y
REGULAR
escuelas inclusivas
EDUCACIÓN • Docentes estructuran sus unidades de
BÁSICA aprendizaje de acuerdo al DCN-EBA. DIGEBA
ALTERNATIVA
CALIDAD Y • I.E. aplican el enfoque ambiental en el
EQUIDAD EDUCACIÓN desarrollos de sus actividades educati-

VI. Acciones a considerar


COMUNITARIA vas. DIECA
Y AMBIENTAL • I.E. cuentan con sus Comités Ambiéntales
organizados y en funcionamiento.
• I.E. cuentan con material educativo de
TUTORÍA Y Tutoría para Docentes.
• I.E. cuentan con sus Comités de Tutoría DITOE
ORIENTACIÓN
organizados e implementando ac-
ciones de tutoría.
• DRE y UGEL promueven el desarrollo
2. Promover el CULTURA Y de actividades deportivas y culturales
DIPECUD
conocimiento DEPORTE (Juegos deportivos escolares y Juegos
y práctica de CIENCIA, Florales).
la ciencia, CULTURA Y
tecnología, • I.E. utilizan los servicios especiales que
DEPORTE
TECNOLOGÍAS ofrece el MED, a través del portal Perú
cultura y DIGETE
EDUCATIVAS Educa para personas con necesidades
deportes.
especiales.

3. Asegurar la EDUCACIÓN • DRE cuentan con Diseños Curriculares


BÁSICA Regionales y / o Lineamientos de DIGEBR
implementación
de las políticas REGULAR Diversificación Curricular Regional.
del Sector en • DRE y UGEL promueven la participación de
los gobiernos DESCEN-
TRALIZACIÓN la comunidad en los procesos educativos
regionales y a través de encuentros con líderes y
EDUCATIVA EDUCACIÓN
locales, con representantes de pueblos originarios. DIGEIBIR
RURAL
participación de • Distritos de frontera elaboran e
la sociedad y el implementan sus Proyectos Educativos
sector privado. Locales.

45

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


Símbolos de la Patria
Himno Nacional
Estrofa VI
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
BANDERA renovemos el gran juramento ESCUDO
que rendimos al Dios de Jacob.

El Acuerdo Nacional
El 22 de Julio de 2002, los representantes de las organizaciones nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo
políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron promoverá el acceso a la oportunidades económicas,
el compromiso de trabajar todos, para conseguir el bienestar y sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos
desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a
una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos
En acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para el desarrollo pleno.
alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenmos,
desde el lugar que ocupemoso el rol que desempeñemos, 3. Competitividad del país
el deber y y la responsabilidad de decidir, ejecutra, vigilar o Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a
defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes fomentar el espíritu de competitividad en las empresas,
que serán respetados como políticas permanentes del futuro. es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios,
asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas
Por esta razón, como niños, nilas, adolescentes o adultos, ya empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación
sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y de nuestros productos en los mercados internacionales.
fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos
cuatro objetivos que son los siguientes: 4. Estado eficiente, Transparente y Descentralizado
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus
1. Democracia y Estado de Derecho obligaciones de manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una se compromete a modernizar la administración pública,
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el
Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos uso indebido de poder. Asimismo, descentralizar el poder
sonrespetados y los ciudadanos viven seguros y expresan y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los
con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y peruanos sin excepción.
enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.
Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a
2. Equidad y Justicia Social desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas
Para poder construir nuestra democracia, es necesario que políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente
cada una de las personas que conformamos esta sociedad, sus acciones a la sociedad en general.

46

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


La Declaración Universal de los Derechos humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

Artículo 1 Artículo 19
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
Artículo 2 difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción Artículo 20
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional Artículo 21
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a representantes libremente escogidos.
cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
Artículo 3 de su país.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
Artículo 4 mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
prohibidas en todas sus formas. Artículo 22
Artículo 5 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización
Artículo 6 y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 7 Artículo 23
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
provocación a tal discriminación. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Artículo 8 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 9 Artículo 24
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
Artículo 10 duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia Artículo 25
por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
Artículo 11 y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas circunstancias independientes de su voluntad.
las garantías necesarias para su defensa. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que Artículo 26
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 12 concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
Artículo 13 del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
Estado. promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
Artículo 14 hijos.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier Artículo 27
país. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
Artículo 15 correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 28
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos
Artículo 16 y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por Artículo 29
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. libre y plenamente su personalidad.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
la sociedad y del Estado. respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
Artículo 17 del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 18 Artículo 30
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado,
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
práctica, el culto y la observancia.

47

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


49

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, SUPERVISIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA.

Carabaya 650 - Lima 01


Teléfono: 615-5800 anexo 25802. Telefax: 4276058
50 http://disde.minedu.gob.pe/
Correo: disde@minedu.gob.pe

Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica

Potrebbero piacerti anche