Sei sulla pagina 1di 31

201

CREACION DE
MICROEMPRESA SALON
DE BELLEZA “NUEVA
IMAGEN” PARA
MUJERES DE ESCASOS
RECURSOS DEL
MUNICIPÍO DE ASTREA
AÑO 2015

Este Proyecto es una iniciativa de la Alcaldía


Municipal de Astrea Cesar, en asocio con la
Fundación ONG Discapacitado de Astrea
FUNDADISCA; para la Mujer de escasos recursos
económicos, en la cual se busca forjar una actividad
económica sostenible, y así contribuir con el
bienestar socioeconómico de familias de escasos
recursos.

01/01/2015

1
CREACION DE MICROEMPRESA SALON DE BELLEZA
“NUEVA IMAGEN” PARA MUJERES DE ESCASOS
RECURSOS DEL MUNICIPÍO DE ASTREA AÑO 2015

Alcaldía Municipal De Astrea y Fundación ONG Discapacitados


de Astrea “FUNDADISCA”

“Invertir en conocimientos produce siempre los mejores


beneficios”. Benjamin Franklin.

ASTREA – CESAR

2015

2
TABLA DE CONTENIDO

TEMA PAGINA
1. Introducción 4
2. Justificación 5
3. Planteamiento del problema 6
4. Objetivo general 7
4.1 Objetivos específicos 7
5. Marco Conceptual 8-22
6. Marco legal 23.27
7. Diseño de la Propuesta 28
8. Propuesta Económica 30
9. Cronograma 29
10. Bibliografía 30

3
1. INTRODUCCION

La situación por la que atraviesa la población femenina en el municipio de Astrea, se


presenta como una discriminación, exclusión o restricción de igualdad de oportunidades
ante los servicios que ofrece el estado y la sociedad civil, si bien, en los últimos años se ha
fortalecido la presencia de la mujer en todos los niveles del municipio, aun se presentan
limitaciones al reconocimiento de los derechos de la mujer.

La presencia de la mujer en la vida municipal, ha sido determinante en el desarrollo de las


comunidades, de las cuales forman parte, constituyéndose en líderes fundamentales de los
procesos de desarrollo y beneficios para sus familias, sin embargo, a pesar de que muchas
instituciones apoyan los proyectos de equidad de género, la problemática de la población
femenina en el municipio, radica en los factores de: Falta de oportunidades de trabajo e
inserción laboral, falta de capacitación y educación formal, falta de apoyo y financiación
para la creación de microempresas de mujeres urbanas y rurales, falta de acceso a los
sistemas de seguridad social en salud y protección social, discriminación y restricción a la
participación de la mujer en la vida institucional y social, desconocimiento por parte de las
mujeres sobre sus derechos y deberes, falta de la aplicación de la ley 823 del 2003, que
establece el marco institucional para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidad de
las mujeres en los ámbitos públicos y privados.

Por otra parte el fenómeno social de belleza debe procurarse como medio para conseguir
objetivos económicos, este fenómeno ha llevado a la gente a un comportamiento social y
de consumo que puede ser aprovechado como oportunidad de negocio. A pesar de no ser
parte de las necesidades básicas los consumidores de los estratos medios y bajos, han
empezado a utilizar los servicios para no quedarse por fuera de la nueva tendencia,
abriendo la posibilidad de que la comercialización de productos de belleza sea un negocio
atractivo, rentable y con un mercado en crecimiento. Con base en lo anterior, surge la idea
de proponer un plan de negocios para conformar una empresa dedicada a la
comercialización de productos de belleza en el municipio de Astrea.

Basados en todo esto, la alcaldía municipal de Astrea Cesar, en asocio con la Fundación
de Discapacitado de Astrea “FUNDADISCA”, han diseñado el presente proyecto con el
fin de apoyar la equidad de género y lograr que las madres cabeza de hogar sean
emprendedoras y que aprendan un arte que les permitan forjar su proyecto de vida.

4
2. JUSTIFICACION

El proyecto denominado, creación de microempresa salón de belleza “nueva imagen” para


madres de escasos recursos del Municipio de Astrea, genera ideas empresariales que se
convierten en oportunidades de negocios, acordes con los recursos técnicos y operativos
que brinda la Alcaldía Municipal y la Fundación ONG Discapacitados de Astrea
“FUNDADISCA”; esta constituye una gran oportunidad para aquellas mujeres que
verdaderamente quieren ser empresarias, en este sentido la iniciativa empresarial juega un
papel importante en la medida en que cada persona aprenda a valorar sus capacidades;
porque es a partir de la autoestima que se fortalecen los procesos de creatividad, innovación
y liderazgo.

De igual forma este proyecto productivo busca el fortalecimiento de las actividades que
desarrollaran las madres cabezas de hogar una vez inauguren su salón de belleza en el arte
de belleza corporal y facial, mediante la generación de pensamientos que dinamicen e
innoven los procesos de esta idea de negocio, que genere crecimiento económico y social,
que permitirán mejorar la calidad de vida de las mujeres de escasos recursos, que hacen
parte de la sociedad Astreana.

Por tanto este proyecto productivo también incorpora la capacitación a las madres cabeza
de hogar en iniciativa empresarial, el empresario y los negocios, la creación de la empresa
y los recursos económicos y crecimiento empresarial, todos ellos encaminados a brindar
una orientación amplia respecto de la importancia del desarrollo de la cultura empresarial
para lograr oportunidades de negocios sólidos y organizados que generen un crecimiento
permanente. El salón de belleza tiene como objetivo prestar los servicios de manicura,
pedicura, peluquería básica, maquillaje, masajes relajantes y moldeadores de figura
corporal.

5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres de zona rural tienen una gran carga de responsabilidad, debido a que se les exige
que cumplan con sus roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo. El nivel de
acceso y control a los recursos productivos y económicos es mínimo y muy limitado, con un
bajo nivel de participación ciudadana y una baja autoestima, este es el sector de la población
que sufre con mayor intensidad los efectos de la violencia doméstica, falta de capacitación y
recorte de libertades.

La mujer simboliza fuerza de trabajo y de reproducción, brindar apoyo a las mujeres cabeza
de hogar del municipio de Astrea se hace necesario en fin de brindar empoderamiento y
restitución de derecho a esta población.

Por la falta de creación de microempresas, se hace necesaria una intervención directa de la


Administración Municipal enfocado, a mejorar su calidad de vida mediante la estimulación a
la participación creativa, innovadora con compromiso, liderazgo y sostenibilidad. Es por ello
que se ha creado este proyecto productivo para la creación de microempresa salón de belleza
“nueva imagen” para madres cabezas de hogar del municipio de Astrea año 2015, buscando
con el reactivar la economía de los hogares de estas mujeres y generar en ellas sentimientos de
independencia y empoderamiento.

De esta manera la Alcaldía Municipal de Astrea y La Fundación ONG Discapacitados de


Astrea “FUNDADISCA”, ofrecen herramientas para la generación de ingresos, buscando dar
origen a una “dinámica productiva” familiar o aumentando las posibilidades de tener un
empleo formal y digno. Así mismo, despertar el pensamiento empresarial atreves del curso
de emprendimiento empresarial, generando un impacto positivo en sus relaciones con los
miembros de la familia y la sociedad; además de elevar la autoestima de las madres cabeza de
hogar, de desarrollar una mayor conciencia e identidad de género y mejorar la calidad de vida.

6
4. OBJETIVO GENERAL

Crear una microempresa denominada salón de belleza “nueva imagen” que logre la
satisfacción de los clientes, la permanencia y crecimiento dentro del mercado generando
rentabilidad y ayudando a la dinamización de la economía de las madres cabezas de hogar del
municipio de Astrea en el 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar en Emprendimiento empresarial a las madres cabeza de hogar para que


desarrollen planes de negocio, que les permita crear su propia microempresa.
Reactivar la economía de los hogares de las madres cabeza de familia participantes del
proyecto en el Municipio de Astrea.
Prestar un excelente servicio personalizado apoyado en la creación y puesta en marcha
de un programa de capacitación continua para los empleados que genere una mejor y
más eficiente respuesta a las necesidades de los clientes.
Brindarle el apoyo técnico y profesional, que les permitan adquirir los conocimientos
suficientes para que mejoren su calidad de vida.
Suministrar los equipos y materiales necesarios.

7
5. MARCO CONCEPTUAL

QUE ES MADRE CABEZA DE HOGAR

Para la protección de algunos derechos laborales de la mujer trabajadora, resulta de vital


importancia tener claridad respecto al concepto de mujer cabeza de hogar, puesto que en
especial la corte constitucional considera que a este grupo de la sociedad le merece especial
protección en algunos de sus derechos, no solo los suyos propios sino los de sus hijos y
familiares cercanos que dependan de ella.
A continuación transcribimos lo que precisamente la corte constitucional dijo en reciente
sentencia (T-247 d 2012) respecto a lo que se debe entender como mujer cabeza de familia:
De esa forma lo manifestó la Corte en la Sentencia C-184 de 2003 así:
“3.2.2. Como se indicó, uno de los roles que culturalmente se impuso a la mujer fue el de
‘encargada del hogar’ como una consecuencia del ser ‘madre’, de tal suerte que era educada y
formada para desempeñar las tareas del hogar, encargarse de los hijos y velar por aquellas
personas dependientes, como los ancianos. Sin desconocer la importancia que juega toda
mujer, al igual que todo hombre, dentro de su hogar, el constituyente de 1991 quiso equilibrar
las cargas al interior de la familia, tanto en las relaciones de poder intrafamiliar, como en cuanto
a los deberes y las obligaciones de las que cada uno es titular.
Suponer que el hecho de la ‘maternidad’ implica que la mujer debe desempeñar ciertas
funciones en la familia, ha llevado, por ejemplo, a que tengan que soportar dobles jornadas
laborales: una durante el día como cualquier otro trabajador y otra en la noche y en sus ratos
libres, desempeñando las labores propias de la vida doméstica. Esta imagen cultural respecto
a cuál es el papel que debe desempeñar la mujer dentro de la familia y a cuál ‘no’ es el papel
del hombre respecto de los hijos, sumada al incremento de separaciones, así como al número
creciente de familias sin padre por cuenta del conflicto armado y la violencia generalizada, trajo
como consecuencia que una cantidad considerable de grupos familiares tuvieran una mujer
como cabeza del mismo. (…)
El apoyo especial a la mujer cabeza de familia es un mandato constitucional dirigido a todas
las autoridades públicas. Con él se buscó (i) promover la igualdad real y efectiva entre ambos
sexos; (ii) reconocer la pesada carga que recae sobre una mujer cabeza de familia y crear un

8
deber estatal de apoyo en todas las esferas de su vida y de su desarrollo personal, para
compensar, aliviar y hacer menos gravosa la carga de sostener su familia; y (iii) brindar, de esta
manera, una protección a la familia como núcleo básico de la sociedad.”
No obstante, la jurisprudencia constitucional ha precisado sobre esa protección especial, que
no toda mujer, por el hecho de serlo, ostenta la calidad de madre cabeza de familia, pues para
tener tal condición es necesario que:
“(i) que se tenga a cargo la responsabilidad de hijos menores o de otras personas incapacitadas
para trabajar; (ii) que esa responsabilidad sea de carácter permanente; (iii) no sólo la ausencia
permanente o abandono del hogar por parte de la pareja, sino que aquélla se sustraiga del
cumplimiento de sus obligaciones como padre; (iv) o bien que la pareja no asuma la
responsabilidad que le corresponde y ello obedezca a un motivo verdaderamente poderoso
como la incapacidad física, sensorial, síquica o mental ó, como es obvio, la muerte; (v) por
último, que haya una deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros de la familia, lo
cual significa la responsabilidad solitaria de la madre para sostener el hogar”.
De igual forma, la Corte, en sentencia T-1211 de 2008, aclaró que:
“el desempleo y la vacancia temporal de la pareja, o su ausencia transitoria, por prolongada y
desafortunada que esta pueda resultar, no significa per se que una madre adquiera la condición
de cabeza de familia, toda vez que para ello es indispensable el total abandono del hogar por
parte de su pareja y de las responsabilidades que le corresponden como padre; es decir, debe
existir un incumplimiento absoluto y permanente de las obligaciones inherentes a esta
condición. Todo ello sin olvidar que el trabajo doméstico, con independencia de quién lo
realiza, constituye un valioso apoyo para la familia, a tal punto que debe ser tenido en cuenta
como aporte social. En ese orden de ideas, debido a la existencia de otras formas de
colaboración en el hogar, la carencia de un ingreso económico fijo de una persona no puede
ser utilizada por su pareja para reclamar la condición de cabeza de familia”.
Asimismo, esta Corporación ha sostenido que la condición de madre cabeza de familia no
depende de una formalidad jurídica, sino de las circunstancias materiales que la configuran.
De esa forma señaló en la sentencia que el estado civil de la mujer es irrelevante a la hora de
determinar si es o no cabeza de familia. Dijo entonces:
“Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 42 de
la Constitución Nacional, la familia puede constituirse o en virtud del matrimonio ‘o por la
voluntad responsable de conformarla’ por la decisión libre de un hombre y una mujer, es decir
9
‘por vínculos naturales o jurídicos’, razón ésta por la cual resulta por completo indiferente para
que se considere a una mujer como ‘cabeza de familia’ su estado civil, pues, lo esencial, de
acuerdo con la definición que sobre el particular adoptó el legislador en la norma acusada, es
que ella ‘tenga bajo su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos
menores propios o de otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por
ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero
permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar’, lo
que significa que será tal, no sólo la mujer soltera o casada, sino también aquella ligada en
unión libre con un compañero permanente.”
Aclaró igualmente esta Corporación, en sentencia T-1211 de 2008, que la declaración ante
notario a que hace referencia el parágrafo del artículo 2° de la Ley 82 de 1993, no es una
prueba necesaria para acreditar la condición de cabeza de familia, pues dicha calidad no
depende de esta clase de formalidades, sino de los presupuestos fácticos del caso concreto.
Igualmente señaló que:
“las acciones afirmativas genéricas autorizadas para las mujeres en el artículo 13 de la
Constitución se diferencian de la ‘especial protección’ que el Estado debe brindar a las madres
cabeza de familia, cuyo fundamento es el artículo 43 de la Carta, pues estas últimas plantean
un vínculo de conexidad directa con la protección de los hijos menores de edad o
discapacitados, donde es razonable suponer que la ayuda ofrecida redundará en beneficio de
toda la familia y no de uno de sus miembros en particular”.
En consecuencia, las mujeres que tienen bajo su cargo en forma permanente la responsabilidad
de hijos menores propios o ajenos y de otras personas incapacitadas para trabajar y, que
dependan de ella, tanto afectiva como económicamente, gozan de especial protección
constitucional.”

La jefatura femenina de hogares, entendida como la presencia de hogares en los que la persona
identificada como jefe por los demás miembros del hogar es una mujer, connota, además, que
hogar y familia son conceptos diferentes, a pesar de que están estrechamente asociados.

Existen, sin duda, diferencias entre los hogares encabezados por hombres y los encabezados
por mujeres. Por un lado las diferencias surgidas de los estereotipos de género, que determinan
aspectos como las relaciones de poder en el interior del hogar. Por otro lado diferencias en

10
cuanto a las condiciones de vida de estos hogares y aspectos como la pobreza y desigualdad
social.

Estudios anteriores (Rico, 1998) muestran que estas diferencias para la década de los noventa
y para varios países, incluido Colombia, radican en la edad y etapa del ciclo vital de las mujeres
jefas, el tamaño y la composición familiar y, muy importante, la presencia o ausencia de un
compañero, situación que remite a la posibilidad de aporte económico por parte del varón.

Las debatidas consecuencias de las estructuras del hogar sobre la vulnerabilidad y los niveles
de riesgo que enfrentan estos hogares se han planteado en varias oportunidades. Muchos han
propuesto que estos hogares son más vulnerables debido a que existe una sola proveedora y
por tanto mayores tasas de dependencia económica, y que esta por su condición de género
percibe menos ingresos. Otros trabajos, por el contrario, indican que las inversiones y los
recursos accesibles a las mujeres llegan directamente al hogar, a través de mejoras en
educación, alimentación, vivienda y salud, lo que repercute de manera directa en el
fortalecimiento de los hogares frente al riesgo. Tanto se ha dicho sobre la mayor vulnerabilidad
de los hogares sostenidos por mujeres, que es necesario ver qué tipo de vulnerabilidad
demográfica y económica es la que enfrentan y cuáles serían los factores que contribuyen a
mitigar los impactos de las eventuales crisis.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Si bien el aumento de los hogares con mujeres jefas es general en todo el país, tales hogares
presentan evoluciones diferentes en las zonas de cabecera y en el resto: mientras que en las
cabeceras la jefatura femenina tuvo un aumento del 6% con respecto al periodo intercensal
1993- 2005, en la zona de resto el aumento fue del 2,8% (tabla 1). Esto habla de un fenómeno
primordialmente urbano, al igual que en otros países, donde las condiciones de los hogares
con una mujer a la cabeza han mostrado unas circunstancias particulares referentes a sus
mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza, derivadas justamente de las inequidades laborales
y educativas de las mujeres: “dentro de los hogares ellas generalmente asumen la mayoría de
las responsabilidades para la gestión del hogar, y donde hay niños casi siempre es la mujer
quien asume la responsabilidad primaria de cuidarlos.

11
Las mujeres a menudo contribuyen más que los hombres a la organización comunitaria”
(Hábitat, 1996: 257).

En estas circunstancias, la realización simultánea de estas actividades (llamada generalmente


doble jornada) restringe las posibilidades que tienen las mujeres para conseguir mayores
ingresos.

Se ha encontrado que “Entre los hogares de bajo ingreso, los que están encabezados por
mujeres enfrentan por lo general ciertos problemas, ya que ellas sufren discriminación en los
mercados laborales o en los intentos de lograr apoyo para actividades generadoras de empleo
o para la mejoría del hogar” (Hábitat, 1996: 257).

Paralelo al crecimiento del fenómeno de la jefatura femenina de hogares, han proliferado los
estudios sobre el tema (Parker, Todd, y Wolpin, 2006). Algunos enfocados sobre sectores
particulares, como el realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
titulado “Caracterización y estructura interna de la jefatura femenina en zonas urbanas del
sector informal”, o el trabajo de Ana Rico de Alonso (2006) sobre “Jefatura femenina,
informalidad laboral y pobreza urbana en Colombia”, en los que se hace énfasis en la
condición de múltiple vulnerabilidad de las mujeres, sobre todo por el hecho de pertenecer a
los sectores económicamente más deprimidos de las ciudades.

Estos estudios, por el mismo hecho de enfocarse en los sectores más pobres, abren el debate
sobre la asociación entre pobreza-vulnerabilidad y jefatura femenina. Lo que en ellos se ha
mostrado es que los hogares con jefatura femenina tienden a ser más pobres que los
encabezados por hombres en las mismas condiciones de subempleo e informalidad. Sin
embargo, en otros trabajos más recientes focalizados sobre todos los sectores de la población
como son los trabajos de PROFAMILIA a través de la Encuesta nacional de demografía y
salud –ENDS– (2005) no se demuestra que exista una asociación directa entre la jefatura
femenina y la pobreza de los hogares.

Según datos de la ENDS de PROFAMILIA para el año 2005, entre los hogares en situación
de desplazamiento el 35% tiene como jefe a una mujer, mientras que el promedio nacional de
jefatura femenina es del 28%. Este mismo documento verifica el aumento de la jefatura

12
femenina del hogar en general en todas las zonas y en todos los niveles socioeconómicos, en
lo cual coincide con todos los trabajos de los últimos años.

¿Quiénes son las mujeres jefas y cómo viven sus hogares?

Uno de los factores que se ha visto como determinante para que una mujer llegue a ser jefa de
su hogar en una sociedad aún patriarcal como la colombiana, es sin duda el estado conyugal.

La posición de las mujeres dentro del hogar es resultado del cambio en las relaciones de poder
y en las relaciones sociales; sin embargo, este cambio suele darse frente a otros miembros
diferentes al cónyuge. Por eso es más factible que una mujer en Colombia llegue a ser jefa del
hogar cuando no existe un cónyuge que cuando este está presente. De acuerdo con el censo
de 1993 la conformación de las mujeres jefas según su estado conyugal era diferente, siendo
mayor en las zonas de cabecera que en el resto; aunque el patrón en ese sentido se mantiene,
existen diferencias en las proporciones de cada uno de los estados conyugales3 para el periodo
1993-2005.

Un cambio importante tiene que ver con el aumento de las mujeres jefas solteras que pasaron
de ser el 19,9%, a ser el 31,7%. La tipología de familia más frecuente entre estas mujeres jefas
corresponde a aquellas que viven con sus hijos, arreglo que se presenta en el 34,5% de los
hogares de las cabeceras y en el 33,6% de los hogares en el resto; estos datos pueden verse de
manera detallada en el estudio poscensal (Angulo y Velásquez, 2010). Esta mayor proporción
de mujeres solas con sus hijos permite hablar de las jefas de hogar como mujeres cabeza de
familia, teniendo en cuenta el lazo directo consanguíneo entre madres e hijo(as), con las
consecuencias que esto trae en cuanto a la necesidad de políticas públicas orientadas a apoyar
a estas mujeres y sus hogares.

La idea de que no existe el cónyuge se refuerza con la disminución de las mujeres jefas casadas
y las que viven en unión libre. La mayor proporción de mujeres jefas de familia son solteras.
El segundo lugar lo ocupan las viudas, y el tercer lugar, muy cercano al segundo, las separadas
y divorciadas.

13
Esto puede indicar las diferencias sucedidas en más de una década de cambios sociales y en
las transformaciones de género que ha tenido el país; entre otras, que muchas mujeres están
asumiendo su vida en forma autónoma y más individual, ya sea en hogares unipersonales o
incluso ante la presencia de hijos y otros parientes.

Paradójicamente estas mujeres, que en la mayoría de los casos cuentan con menores niveles
educativos que los hombres, con menores salarios y con mayores responsabilidades, logran
compensar parte de estas falencias con una alta capacidad de gestión que redunda en ciertas
ventajas para sus familias. A pesar de este sobreesfuerzo de las mujeres, este tipo de hogares
vive en condiciones inferiores a las de los hogares liderados por varones frente a indicadores
como el consumo de alimentos, pero mejor frente a otros como la tenencia de vivienda propia.

Así, por ejemplo, al revisar la pregunta (núm. 35) sobre la presencia de días de ayuno
(involuntario) en los hogares durante la última semana, como indicador de satisfacción de la
necesidad de alimentación, se observa que el 8,3% de los hogares del país han tenido carencias
en cuanto a alimentación, y que de este agregado, las mujeres jefas han sido las más afectadas,
casi dos puntos por encima de los hombres (7,7% en los hogares encabezados por hombres y
un incremento hasta el 9,6% entre los hogares de mujeres jefas).

Al llevar a cabo el ejercicio para las zonas de cabecera y el resto se nota que en las zonas de
cabecera la brecha entre hombres y mujeres es un poco menor (8,9% de mujeres frente a 6,9%
de hombres), mientras que en el resto la diferencia aumenta en tres puntos y supera al
promedio nacional. El 13,4% de los hogares con jefas mujeres en el resto han pasado al menos
un día sin alimento.

La situación es particularmente grave si se tiene también en cuenta la priorización del gasto


que hacen las mujeres, que destinan la mayor parte de sus ingresos a los rubros de
alimentación, educación y vivienda. La insuficiencia de alimentos habla, por tanto, de una
fuerte escasez de recursos entre los hogares de jefatura femenina en la ciudad y más aun en los
del campo.

Así como la insuficiencia de ingresos produce afectaciones directas sobre los hogares, los bajos
niveles educativos también suman desventajas a las mujeres, tanto de manera directa en

14
aspectos como su posibilidad de empleo, como indirectamente disminuyendo su potencial
respuesta a los riesgos. La tabla 3 muestra cómo las mujeres jefas tienen mayores niveles en las
zonas de cabecera que sus congéneres de las zonas de resto; aunque en general se encuentran
en desventaja frente a los hombres jefes, además con diferencias más marcadas en los niveles
más bajos de educación.

Así, el 26% de las mujeres jefas en el resto no tienen ninguna educación, mientras que en la
ciudad son escasamente el 8%.

Las jefas de hogar tienen en general niveles educativos inferiores a los de los hombres: un 1,5%
menos alcanza la básica primaria, y 1,4% menos en el bachillerato académico. En estas
circunstancias es difícil que se modifique la situación de vulnerabilidad que padecen y que se
mejoren las posibilidades a futuro de estos hogares.

La capacidad de las mujeres para sobreponerse a sus condiciones estructurales se ve favorecida


por su capacidad para gestionar la oferta institucional y social de protección; es así como la
seguridad social, a pesar de la precariedad de su condición laboral, es relativamente equitativa
con relación a los hombres. En la tabla 4 se observa cómo en las cabeceras el 10,8% de las
mujeres jefas no cuentan con ningún tipo de seguridad social en salud y en cambio el 11,5%
de los hombres está totalmente desprotegido.

Otras formas de afiliación como el régimen subsidiado, que de entrada reconocen la


vulnerabilidad de la población, son más frecuentes entre las mujeres; teniendo en cuenta los
trámites y requisitos necesarios para este tipo de afiliaciones (de las jefas de hogar y sus
familias), es posible ver que, en efecto, la demanda ante las instituciones es mayor en ellas que
en los jefes varones.

La situación entre las mujeres de las zonas de resto (alejadas de las cabeceras municipales) no
es tan favorable, pues estas suelen estar en más difíciles condiciones y a su vez más
desprotegidas de seguridad social. En el resto esta desprotección llega al 17% de las jefas y la
presencia de la afiliación está en el régimen subsidiado a través de las ARS (Administradoras
de régimen subsidiado).

15
La condición de cabezas de familia puede estar precisamente relacionada con un mayor
porcentaje de afiliación al régimen subsidiado entre las mujeres tanto en la cabecera como en
resto, en parte porque sus condiciones actuales las hacen más vulnerables y porque la existencia
de un solo responsable en el hogar les otorga mayor puntaje en las encuestas del SISBEN,
además de su mayor capacidad para gestionar beneficios para sus hogares.

En adición a otros aspectos ya mencionados, la calidad y posibilidades de vida de los hogares


dependen en gran parte del capital social y cultural acumulado por sus jefes, por lo que sus
limitaciones físicas o mentales restringen la capacidad de enfrentar riesgos y adversidades y
aumentan los niveles de vulnerabilidad de sus hogares. En este sentido una conclusión parcial
que arrojan los datos remite a la necesidad de una política pública que genere escenarios y
acciones que compensen las falencias que produce la discapacidad; sobre todo teniendo en
cuenta que las limitaciones físicas para caminar, ver y oír son las más frecuentes entre la
población colombiana y más aún entre las mujeres jefas que entre los jefes hombres.

La diferencia más importante se da en cuanto a las limitaciones visuales entre las mujeres de
las cabeceras y las del resto; esta diferencia es casi del doble: mientras que en las primeras la
incidencia es del 5,03%, en las segundas es del 10,1%. Algo similar ocurre con las limitaciones
para caminar, dos veces más recurrentes entre las mujeres en el resto (6,8%) que entre las que
viven en cabeceras (3,2%). Con tal vez menor impacto en la vida de la familia, las limitaciones
auditivas alcanzan proporciones del 3,2% en la cabecera frente a un 6,8% en el resto.

Un hecho preocupante resulta cuando se analiza la presencia de limitaciones físicas de los


jefes y jefas y la estructura de sus hogares. Es más frecuente que los hombres jefes con alguna
limitación vivan con sus “cónyuges e hijos”. Las mujeres con limitaciones viven con sus “hijos”
o con sus “hijos y otros parientes”. El número de jefas con limitaciones en hogares extensos es
mayor que las que no tienen limitaciones, probablemente como una estrategia de las propias
mujeres para compensar las dificultades que acarrea su limitante física.

La presencia de otras limitaciones mentales y de tipo cognitivo es muy poco frecuente en los y
las jefas de hogar, especialmente si se tiene en cuenta que estas impedirían la condición de
jefatura por las mismas características discapacitantes de este tipo de limitaciones.

16
Para el año 2005 en Colombia existían 10.575.297 hogares, de los cuales el 71% tenían jefatura
masculina, y el 29% tenián como jefe del hogar a una mujer. Ayuda un poco a estas familias
que, aunque suelen tener un solo responsable de tipo parental (padre o madre), en general son
un poco más pequeñas: mientras que los hogares de los hombres tienen entre tres y cinco
miembros, los de las mujeres suelen tener entre dos y cuatro miembros; estos tamaños son los
más recurrentes para el 60% de la población tanto de jefes hombres como mujeres. Esto tiene
relación directa con las tasas de dependencia económica aunque el menor tamaño de los
hogares de jefatura femenina no alcanza a compensar el hecho de que un solo aportante tiene
que responder por todos los miembros del hogar (Angulo y Velásquez, 2010: 37).

Desde el punto de vista del capital económico es importante mencionar algunas características
que diferencian a los hogares liderados por hombres de aquellos que dirigen las mujeres: se
observan pequeñas variaciones en cuanto a que las mujeres tienen vivienda propia en un 1%
más que los hombres, y las que pagan arriendo son un 1% menos que los hombres. Hay una
menor proporción de mujeres, 8% menos que en los varones, que viven sin ningún pago de
por medio (ejemplo: viviendas ofrecidas por empleadores, dejadas por algún familiar, entre
otras).

También el acceso a servicios públicos de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas


natural y teléfono permite ver mejores condiciones para los hogares de jefatura femenina,
especialmente en el resto, donde la diferencia con los hogares de los hombres es más marcada,
mientras que en las cabeceras la brecha por sexo es poca. Es muy probable que esta diferencia
tenga que ver con la mayor capacidad de gestión de las mujeres para el bienestar comunitario.
Las gestiones frente a las entidades de servicios públicos requieren un tiempo importante de
las mujeres, que no se emplea en generar ingresos monetarios pero que repercute en beneficio
directo de sus hogares.

Precisamente, y aunque se sabe que las preguntas sobre ingresos suelen tener respuestas
inclinadas hacia la disminución del monto del ingreso declarado, la pregunta sobre suficiencia
de los ingresos puede ser útil para acercarse a la condición subjetiva de bienestar económico
de los hogares. En el total nacional de hogares, independientemente de su jefatura, se nota una

17
alta insuficiencia de ingresos; los preocupantes resultados indican que el 67,5% de los hogares
advierte que sus ingresos son insuficientes para cumplir con los gastos básicos del hogar.

Aunque el problema de insuficiencia de ingresos puede considerarse bastante general para una
buena parte de la población del país, existe una diferencia significativa entre los hogares según
el sexo del jefe, la ubicación y el renglón socio-económico de los hogares. La mayor
desigualdad de ingresos se observa entre las cabeceras y el resto. En el resto se encuentra la
mayor pobreza en general, mientras que en las zonas de cabecera se da mayor inequidad. La
pregunta sobre la suficiencia de ingresos se complementa con la pregunta 21 sobre el rango de
ingresos que cada hogar considera necesario para su sostenimiento básico. En este sentido lo
que se observa es que el rango deseado de ingresos del hogar no es muy alto teniendo en
cuenta el alto costo de vida del país, en rubros tan importantes como vivienda y alimentación.

Más de la mitad de los hogares se ubican en un rango deseado de $400.000 a $1.000.000 con
diferencias según el sexo del jefe: las mujeres consideran adecuados unos ingresos más bajos
que los de los hombres, mientras el 27,3% de los hombres en cabecera calculan ingresos entre
$700.000 y $1.000.000 de pesos; una proporción similar, 27,1% de mujeres, calcula que
requiere de ingresos entre $400.000 y $700.000 pesos. Es notorio que, en general, en todos
los rangos de ingresos por debajo de un millón de pesos hay un mayor porcentaje de mujeres
que calculan esos ingresos como necesarios. Esto sin importar el tamaño de los hogares; de
hecho el nivel esperado de ingresos suele hacer referencia más a la cultura respecto al gasto
que a un tamaño específico de hogar (Angulo y Velásquez, 2010: 42).

Esto indica que en los estratos socio-económicos más bajos donde hay menores ingresos, los
hogares de jefatura femenina generan presupuestos o patrones de sostenimiento con menores
ingresos que los hogares con jefes hombres

EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el


emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es

18
inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante
la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la


capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo,
siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto,
término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a
un producto o proceso ya existente.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite


emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas
allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y
lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas
personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo,
y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar
sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser
empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran
determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse
como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si
lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite
sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la
única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio.
Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo

19
que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan
mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han
iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su
propia unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de
empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para
poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece
la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo
en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo
pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el
acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en
empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias,


en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan
generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No
siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante
una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser
independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica
desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas
personas a dejar de ser dependientes.

En nuestro idioma se utiliza el término de emprendimiento para designar a aquel negocio que
llevó a cabo y gestiona un individuo por sus propios medios y esfuerzos y es gracias a él, a los
beneficios económicos que este le reporta que se mantiene, es decir, quien impulsa, una idea,
un emprendimiento no se encontrará trabajando en relación de dependencia sino que será el
dueño de su comercio o negocio y quien además de invertir sus recursos asumirá los costos e
ingresos totales que del mismo devienen.

20
Generalmente, el emprendimiento surge como un proyecto personal al cual se le atribuyen
esfuerzos para desarrollarlo y muchas veces también suele implicar el sorteo de obstáculos y
dificultades para llevarlo a buen puerto. Entonces, es en el ámbito de los negocios en el que
más fuerte suena este concepto. Mientras tanto, al individuo que se desarrolla en el
mencionado emprendimiento se lo conoce popularmente como emprendedor.

Si bien los emprendimientos han sido una constante presente a lo largo de la historia de la
humanidad, cabe destacarse que en el último tiempo y asimismo en escenarios de crisis
económicas es donde más se suelen presentar, ya que los mismos aparecen en el horizonte
económico alicaído como una salida potable para quienes se han quedado sin empleo, por
ejemplo, generando así su propio negocio y recuperar la entrada de ingresos perdida ante el
desempleo.

Pero ojo, que el emprendimiento no es para cualquiera ya que quienes estudian el tema han
sentenciado que para convertirse en un emprendedor no basta con la necesidad o con las ganas
sino que se requieren una serie de cualidades y capacidades para poder realzarlo con éxito, tal
es el caso de: dinamismo, flexibilidad, pujanza, ingenio, facilidad de adaptación a nuevos
escenarios, capacidad de trabajo y creatividad, entre los más importantes.

Las mencionadas características son esenciales, especialmente para sortear con cintura y
contundencia los obstáculos que regularmente aparecen en los emprendimientos. O sea, es
prácticamente imposible un emprendimiento sin complicaciones y por ello está destinado para
aquellas personas que no tienen pruritos a la hora de enfrentar escenarios adversos.

Por otra parte, no podemos soslayar que los emprendimientos triunfantes suelen ser aquellos
que disponen de una cuota alta de creatividad, es decir, que ofrecen cuestiones poco o
directamente no explotadas y por caso es que se convierten en exitosos de inmediato

LA INOVACION Y LA CREATIVIDAD COMO REQUISITO ESENCIAL DE UN


EMPRESARIO

Se es creativo, cuando observamos nuevas posibilidades, intervenimos y producimos un


cambio, con resultados positivos; muchas veces en el proceso creativos encontramos
dificultades, que tienen que ver con factores emocionales, educacionales, y organizacionales,
21
que tiene que ser bien sorteados, para que se logre estructurar y llevar a la realidad el proceso
creativo del empresario.

Indudablemente todo inicia por una idea de negocio, el cual parte de lo individual, pero
puede ser grupal en el sentido que se cuente con un grupo de innovadores, donde se pueden
poner en práctica varias técnicas de ideas, como la tormenta de idea (expuesta por
Brainstormin), la lluvia de ideas, el circulo de ideas; lo importante es que a esa idea de negocio
se le debe realizar un estudio de mercado, un estudio técnico y financiero, para de una u otra
forma ver la oportunidad de negocio que se consolida y se pone en marcha a través de una
idea empresarial, y es llevado a cabo por un empresario emprendedor, que es la persona capaz
de hacer realidad una idea de negocio y llevarla a la práctica; es necesario aclarar que no todo
empresario es emprendedor, se necesitan ciertas características tales como: liderazgo, toma de
iniciativa, optimista, dinámico y reflexivo, es perseverante, ingenioso, motivador, y ante todo
tiene capacidad de decisión; todas estas son características comportamentales de un
empresario emprendedor, todo esto se complementa con característica intelectuales, tales
como imaginación, conocimiento, inteligencia y capacidad de análisis; un empresario
emprendedor, se complementa con ser un buen empresario innovador, que se caracteriza por
hacer realidad una idea de negocio con productos o servicios que generan curiosidad en el
mercado.

Con todas estas características que nos lleva a describir de qué forma un empresario es exitoso,
o mejor como podemos convertirnos en empresario exitoso si somos innovadores, creativos y
emprendedores, que siempre buscamos la oportunidad para estimular la creación de entes
empresariales para generar desarrollo y valores económicos; es por eso que un buen
empresario innovador, creativo y emprendedor, siempre estará buscando de entre sus
empleados un intraempresario, que es aquella persona con visión empresarial, que manifiesta
una conducta y orienta su comportamiento al desarrollo y seguimiento, generando y
aprovechando ideas innovadoras, este es un empleado innovador que asume riesgos, pero que
tiene al lado un gerente que estimula la innovación y toma el riesgo, para desarrollar y
promover acciones que buscan una alta productividad.

El empresario moderno es el agente que innova; es decir, se preocupa por la realización de


nuevos productos, apertura de nuevos mercados, conquista de nuevas fuentes de

22
aprovisionamiento, nuevos métodos de producción o incluso nuevos métodos de dirección y
organización; De esta forma, el empresario se convierte en un elemento esencial del sistema
económico ya que la innovación y el progreso técnico son los factores básicos del crecimiento
de la economía capitalista.

El papel del empresario moderno es detectar y poner en marcha una nueva oportunidad de
negocio, aprovechando una idea o invención todavía no explotada

6. MARCO LEGAL

Quiénes son madres cabeza de familia:


La mujer soltera o casada que ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo,
afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras
personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o
incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o
deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar. (Ley 1232/2008,
art.1)
Hay que aclarar que la expresión “siendo soltera” incluye también a las mujeres viudas o
divorciadas. Se debe entender además que no solo es necesario la ausencia permanente o
abandono del hogar por parte de la pareja, sino que aquella se sustraiga del cumplimiento de
sus obligaciones como padre y que haya una deficiencia sustancial de ayuda de los demás
miembros de la familia, lo cual significa la responsabilidad solitaria de la madre para sostener
el hogar. ". (C., Const., Sent.C-034, ene.27/99. M.P. Alfredo Beltrán Sierra).
Por último hay que tener en cuenta que la condición de Mujer Cabeza de Familia y la cesación
de la misma, desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberá ser declarada ante
notario por cada una de ellas, expresando las circunstancias básicas del respectivo caso y sin
que por este concepto se causen emolumentos notariales a su cargo. (Ley 82 de 1993,
parágrafo).

23
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA MADRE CABEZA DE FAMILIA
La Constitución Política de Colombia, le brinda una especial protección a la madre cabeza de
familia tal como lo estipula en su artículo 43, es por ende que el estado está en la obligación
de establecer mecanismos eficaces para dar protección especial a la mujer cabeza de familia,
promoviendo el fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Apoyo en materia educativa.
- Disposición de textos escolares Los establecimientos educativos dispondrán de textos
escolares para prestarlos a los menores que los requieran y de manera especial a los
dependientes de mujeres cabeza de familia, sin menguar el derecho a la igualdad que tiene los
demás niños, permitiendo el servicio de intercambio entre bibliotecas a fin de garantizar el
cumplimiento de esta obligación. (Ley 82 de 1993. articulo 5º, Modificado.L.1232/2008,
art.3º).
- Tratamiento preferencial para el acceso al servicio educativo. Los establecimientos públicos
de educación básica, media y superior atenderán de preferencia las solicitudes de ingreso de
hijos o dependientes de mujeres cabeza de familia, siempre que cumplan con los requisitos y
que los resultados de sus exámenes de admisión y demás pruebas, sean por lo menos iguales
a los de los demás aspirantes (Ley 82 de 1993 articulo 7º, Modificado.L.1232/2008, art.5º)
Apoyo en materia de empleo.
- Fomento para el desarrollo empresarial. El Gobierno Nacional ofrecerá planes y programas
de capacitación gratuita y desarrollo de microempresas industriales, comerciales y artesanales;
empresas familiares, empresas de economía solidaria y proyectos emprendedores, con los
cuales la mujer cabeza de familia pueda realizar una actividad económicamente rentable. (Ley
82 de 1993. Articulo 8º Modificado.
L.1232/2008, art.6º).
- Incentivos al empleo. El Gobierno Nacional establecerá incentivos especiales para el sector
privado que cree, promocione o desarrolle programas especiales de salud, educación, vivienda,
seguridad social, crédito y empleo para las mujeres cabeza de familia. (Ley 82 de 1993,
Articulo. 10. Modificado.L.1232/2008, art.7º)
- Estabilidad Laboral en empleos públicos. Dentro del programa de renovación de la
administración pública no podrán ser retirados del servicio las madres cabezas de familia sin
alternativa económica, las personas con limitación física, mental, visual o auditiva, y los
servidores que cumplan la totalidad de los requisitos de edad y tiempo de servicio para disfrutar
24
de su pensión de jubilación o de vejez, en el término de tres (3) años, según las definiciones
establecidas en el artículo 1º del presente decreto. (Ley 790 de 2002, artículo 12)
- Prelación de aspirantes a cargos de empleos de carrera administrativa. Cuando la lista de
elegibles elaborada como resultado de un proceso de selección esté conformada por un
número menor de aspirantes al de empleos ofertados a proveer, la administración, antes de
efectuar los respectivos nombramientos en período de prueba y retirar del servicio a los
provisionales, deberá tener en cuenta el siguiente orden de protección generado por: 2.
Acreditar la condición de padre o madre cabeza de familia en los términos señalados en las
normas vigentes y la jurisprudencia sobre la materia. (Decreto Reglamentario 1227 de 2005.
Articulo 7, Parágrafo 2, Numeral 2)

- Protección reforzada en el ámbito laboral de las madres cabeza de familia. Las madres cabeza
de familia gozan de una estabilidad laboral reforzada, no pueden ser despedidas de su trabajo
sino se demuestra una justa causa para ello, si son despedidas sin justa causa tendrán derecho
al reintegro de su trabajo, esto es, el derecho a permanecer en los empleos que ocupan.
(Sentencia T-061 de 2006).
Apoyo en materia de vivienda.
- Apoyo a las organizaciones sociales de mujeres para el acceso a vivienda. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial promoverá la formación de organizaciones
sociales y comunitarias de mujeres que les faciliten el acceso a la vivienda de interés social,
orientándolas en los procesos de calificación para la asignación de subsidios en dinero o
especie y ofrecerá asesoría para la adquisición de vivienda a través de los diversos programas
de crédito, otorgamiento de subsidio, mejoramiento y saneamiento básico, construcción en
sitio propio y autoconstrucción. (Ley 82 de 1993, Articulo 12, Modificado.L.1232/2008, art.8º)
- Información y capacitación para garantizar el acceso al subsidio familiar de vivienda. El
Gobierno Nacional facilitará los mecanismos de información y capacitación de las mujeres
cabeza de familia que no tengan la posibilidad de asociarse u organizarse, para garantizar su
acceso como postulantes al subsidio familiar de vivienda de interés social, en sus diversas
modalidades (Ley 82 de 1993.Articulo 14.—Modificado.L.1232/2008, art.10º)
- Prioridad de las madres cabeza de familia en el acceso a la vivienda de interés social. Esto
deberá determinar la prioridad en la asignación del correspondiente subsidio de vivienda a la
tutelante. (Sentencia T-275 de 2008)
25
- Patrimonio de familia sobre el único bien urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de
familia El único bien inmueble urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza se constituye
en patrimonio familiar inembargable a favor de sus hijos menores existentes y de los que estén
por nacer. (Ley 861 de 2003. Articulo 1)
Apoyo en materia de desplazamiento forzado
- Atención preferente a las mujeres en situación de desplazamiento interno forzado. El
Gobierno Nacional, los departamentos, los distritos y los municipios darán un tratamiento
preferente a las mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento forzado, en la
atención de sus necesidades específicas, tanto personales, de su grupo familiar, como de la
organización social y/o comunitaria a la que pertenezca, para garantizar su acceso a la oferta
estatal sin mayores requisitos que la demostración fáctica de su situación de extrema pobreza
generada por el desplazamiento. (Ley 1232 de 2008, articulo 15)

- Atención prioritaria en la ayuda humanitaria de emergencia: se entregará de manera


prioritaria y en un periodo mayor al límite temporal establecido las madres cabeza de familia
que estén desempleadas y no perciban ningún ingreso para garantizar su subsistencia mínima
(Resolución 03069 de mayo de 2010, Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social)
Beneficios en materia penal.
- La ejecución de la pena privativa de la libertad se cumplirá en el lugar de su residencia o en
su defecto en el lugar señalado por el juez en caso de que la víctima de la conducta punible
resida en aquel lugar, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: no colocará en peligro
a la comunidad o a las personas a su cargo, hijos menores de edad o hijos con incapacidad
mental permanente. No sea autora o partícipe de los delitos de genocidio, homicidio, delitos
contra las cosas o personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario,
extorsión, secuestro o desaparición forzada o quienes registren antecedentes penales, salvo por
delitos culposos o delitos políticos. (Ley 750 de 2002, articulo 1)
- Podrá desarrollar trabajos comunitarios de mantenimiento, aseo, obras públicas, ornato o
reforestación y servicios en el perímetro urbano o rural de la ciudad o municipio sede del
respectivo centro carcelario o penitenciario de residencia fijado por el juez, según el caso. El
tiempo dedicado a tales actividades redimirá la pena en los términos previstos en el código
penitenciario y carcelario. (Ley 750 de 2002, articulo 5)
26
Beneficios en materia pensional.
- Tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad, La madre cuyo hijo
padezca invalidez física o mental, debidamente calificada y hasta tanto permanezca en este
estado y continúe como dependiente de la madre, siempre que haya cotizado al sistema general
de pensiones cuando menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media
para acceder a la pensión de vejez. Este beneficio se suspenderá si la trabajadora se reincorpora
a la fuerza laboral. Si la madre ha fallecido y el padre tiene la patria potestad del menor
inválido, podrá pensionarse con los requisitos y en las condiciones establecidas en este artículo.
(Inciso 2º del parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley 100 de 1993 , modificado por el artículo
9º de la Ley 797 de 2003).
Acceso a conciliaciones gratuitas de los centros de conciliación.
La madre cabeza de familia cuando su capacidad económica no le permita acceder a los
operadores de la conciliación Tendrán prelación para acceder de forma gratuita al trámite
conciliatorio de asuntos que exijan requisito de procedibilidad, los interesados que residan en
áreas definidas oficialmente como de estratos 1, 2 y 3 o en la zona rural. (Decreto 4089 de
2007, articulo 22, parágrafo 1).

27
DISEÑO DE LA PROPUESTA

Consta de los siguientes ítems:

1. Capacitación en emprendimiento y desarrollo empresarial:

a) Talleres sobre emprendimiento y desarrollo empresarial


b) Talleres sobre innovación y creatividad

2. Capacitar en belleza.
a) Talleres teórico – práctico en Manicura y Pedicura.
b) Talleres teórico – práctico en Peluquería Básica

3. Creación microempresa denominada salón de belleza “nueva imagen”

28
PRESUPUESTO

EQUIPO HUMANO CANT ACTIVIDAD COSTO


Psicólogo 2 Talleres sobre emprendimiento y desarrollo 800.000
empresarial
Trabajador social 2 Talleres sobre innovación 800.000
SUMINISTROS
Arrendamiento local Arrendamiento local 390.000
Insumos y materiales Insumos y materiales para el procesamiento 2.010.000
TOTAL 4.000.000

CRONOGRAMA

MESES 0ctubre Noviembre Diciembr


DIAS e
2 – 30 3 - 27 1 - 15
ACTIVIDADES
Talleres de capacitación en emprendimiento empresarial
Talleres de capacitación en innovación empresarial
Suministro de materiales e insumos para el procesamiento
Muestra empresarial

29
EVIDENCIA FOTOGRAFICA

30
9. Bibliografía

Angulo, A., & Velásquez, S. (2010). La jefatura del hogar femenino en el marco del Censo
general 2005. Serie: Estudios Poscensales. DANE.

Habitat (1996). Un mundo en proceso de urbanización. Informe mundial sobre los


asentamientos humanos 1996. Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos
humanos. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo.

Parker, S. W., Todd, P. E., & Wolpin, K. I. (agosto de 2006). Within-Family Program Effect
Estimators: The Impact of Oportunidades on Schooling in Mexico. Informe de evaluación del
programa “Oportunidades”. México.

Rico de Alonso, A. (2006). Caracterización y Estructura interna de la jefatura femenina en


Zonas Urbanas del Sector informal. Bogotá, D.C.: ICBF.

RECUPERADOhttp://www.definicionabc.com/negocios/emprendimiento.php#ixzz3LseIFh
qZ

31

Potrebbero piacerti anche