Sei sulla pagina 1di 11

AÑO: “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENERIA METALURGICA Y QUIMICA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ING. METALURGICA

PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE PLANTAS


METALURGICAS

ALUMNO:

GOÑE MORALES MARCO A.

DOCENTE:

Ing. LUNA QUITO

HUACHO – PERÚ

2018
PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE PLANTAS
METALURGICAS

1. CAPACIDAD

La Capacidad son las cualidades que tiene un ente destinado para hacer una función. Estaría bien decir
que una lavadora tiene la capacidad de lavar ropa, sin embargo, las capacidades varían y son más
complejos a medida que el organismo que las posee es más consiente de las acciones que realiza.
(http://conceptodefinicion.de/capacidad/)

Referente al concepto que engloba la palabra capacidad, se designa un área o una labor específica, en
este caso nos estamos enfocando en el área de una planta metalúrgica por lo cual iremos, todos los
sectores que conforman el sistema de una planta metalúrgica; los cuales empiezan desde analizar el
área de proyecto, hasta el área de actividad minera y demás generalidades.

Magnitudes de la capacidad de planta

• Capacidad Teórica Máxima, Nominal o Capacidad de Diseño: Es la definida cuando se


proyecta una nueva instalación (industrial) donde es esperable conseguir una producción ideal
determinada cuando la planta se encuentre efectivamente en operación, es la capacidad que
obtendremos sí trabajásemos los 365 días del año durante las 24 h. del día, es un valor teórico nunca
alcanzable. Sí hemos encomendado el montaje de la planta a terceros creo necesario que los
proveedores de la misma definan dicha Capacidad Teórica Máxima, por lo que deberíamos exigir que
ambas concuerden.

• Capacidad Práctica Máxima: Es la capacidad industrial donde es esperable conseguir una


producción determinada cuando la planta se encuentre efectivamente en operación.

• Capacidad Efectiva o Demostrada: Es la obtenida en condiciones normales de funcionamiento


con el calendario normal y turnos habituales, con un estado de mantenimiento del proceso dentro de
lo habitual. Es una capacidad que puede sostenerse durante periodos de tiempo continuados (largos).

• Capacidad Sostenida: Es aquella que se puede mantener por largos períodos de tiempo.

• Capacidad Pico: Es la que puede alcanzarse en periodos anormales de operación, es decir en


condiciones no habituales como ser en horas extraordinarias o turnos adicionales, trabajando fines de
semana y sobrecargando la instalación y postergando tareas de mantenimiento, éste tipo de operación
no puede mantenerse en periodos largos y se utiliza por razones coyunturales.

• Capacidad Ociosa Total: Es la diferencia entre la Capacidad Práctica máxima de producción y


el volumen real (Capacidad Efectiva o Demostrada), es decir la capacidad de producción programada
pero no utilizada y no programada. Tal como menciona Osorio Oscar M. en su obra “La Capacidad de
Producción y los Costos” (Ed. Macchi – 1992) esta capacidad ociosa a su vez la podemos dividir en
dos, a saber:
Capacidad Ociosa Anticipada: Es aquella que se conoce y define en el momento en que se fija el
nivel de actividad al que se prevé operar, Es aquella porción de la capacidad que al momento de
programar la producción conocemos de antemano como ser un cambio de producto o formato o una
limpieza, son paradas programadas. Es un concepto Ex-ante, por el momento cuando se conoce
Capacidad Ociosa Operativa: Es aquella que surge como diferencia entre el nivel de operación
programado (que es igual a la capacidad efectiva esperada menos la ociosidad anticipada) y la
producción real, aparece durante la ejecución de la operación como averías, esperas, etc. y en
consecuencia no son programadas. En éste caso es un concepto “Ex post” . Quiere decir que se conoce
una vez realizada la producción o durante la ejecución de la misma
• Tasa de utilización: Nos indica el porcentaje de la capacidad nominal que se encuentra abocada a
la producción en un momento determinado. Es la diferencia entre la capacidad Teórica Máxima
(Nominal) y la capacidad Práctica Máxima por 100, es decir cuánto de la capacidad de diseño estamos
utilizando.

• Cuello de botella: Es un recurso que su capacidad efectiva es menor a la demanda que ese recurso
posee.

FIGURA N° 1 – (distribución de las capacidades en la planificación)

Pasos a tomar para definir:

Datos:
- Cantidad de mineral: 100TM
- Espacio geográfico: 600 m2 aprox.
- Mineral a tratar – contenidos de Pb - Zn
CHANCADORA:
Las chancadoras son maquinarias donde se reciben los minerales provenientes de interior la
mina, y de las tolvas de gruesos para ser reducidos a tamaños o pedazos pequeños.

CHANCADORA DE QUIJADA

FIGURA N° 2 – (Chancadora de QUIJADA, partes identificadas)

Este tipo de chancadora lo emplearemos por su capacidad para triturar con mayor facilidad rocas de
gran tamaño por lo mismo que es considerado siempre como la chancadora primaria. Sus capacidades
abarcan desde tener quijadas Fima 24” x 36”. Así esta chancadora entrega un producto de 2 ½” - 3”
Se debe tener en cuenta que el alimento no debe exceder el 80% del tamaño de la boca (es decir no
debe ser mayor de 19” pero por seguridad se establece un tamaño máximo de 17”).
CHANCADORA CÓNICA

FIGURA N° 3 – (Chancadora GIRATORIA, identidad de sus partes)

Lo necesario y más que claro en este tipo de proyectos es el análisis del tipo chancadoras que serán
utilizadas en cuanto a la calidad de uso puesto que de ello dependerá el tiempo de vida y retribución
que tenga el material de trabajo.

MOLINO DE BOLAS:
Los molinos de bolas se utilizan principalmente en la trituración y rectificación. Según la necesidad
de los clientes, el molino de bolas puede ser de diseño húmedo o seco. Los molinos de bolas se han
diseñado en tamaños estándar de los productos finales entre 0,074 mm y 0,4 mm de diámetro.
FIGURA N° 1

FIGURA N° 4 – (molino de bolas, capacidad de 6 x6)

- Habiendo llegado a la etapa de la molienda se debe tener en cuenta el tamaño al que se tendrá
que moler para lograr separar adecuadamente estos componentes los cuales en el caso de este
proyecto son el Pb – Zn.
Los reactivos químicos que se suelen adicionar de manera inicial son:
los depresores de la esfalerita y la pirita, siendo los reactivos depresores más usuales:
el sulfato de zinc, cianuro de sodio
Meta-bisulfito de sodio
Sulfito de sodio
El pirosulfito de sodio.
La acción de los depresores se ve favorecida a un pH óptimo, por lo cual debe seleccionarse el
apropiado regular de pH, los cuales son por lo general la cal, y el carbonato de sodio. Se requiere de
un programa de pruebas para evaluar cuales reactivos son necesarios, y en qué cantidades deben usarse.
Una vez que se ha producido la depresión de la esfalerita y de la pirita, se realiza la adición del colector
o colectores requeridos para la concentración, y en una última etapa se realiza la adición del espumante.
Se busca siempre tener un colector selectivo hacia los minerales de plomo. Una vez más, el programa
de pruebas es importante para poder efectuar la selección del colector. Los más usados son los xantatos
complementados con ditiofosfatos.

Una vez producida la flotación de desbaste de los minerales de plomo, se tendrá un relave de flotación
de plomo con un único mineral valioso, la esfalerita. El concentrado de plomo-plata obtenido en la
etapa de desbaste, se envía al circuito de limpieza para eliminación de impurezas.

Remiendo de capacidad
Es muy importante saber que en algunas ocasiones, puede ser necesario la remolienda del concentrado
de desbaste de plomo y/o de zinc en sus respectivos circuitos de limpieza. La razón es generan la
liberación adecuada de partículas valiosas de las no valiosas.

TOLVAS – (DE GRUESOS – DE FINOS)

FIGURA N° 5 – (circuito de planta, demostración de la ocupación y posicionamiento de las


tolvas)
Dentro del circuito que se instalara se hará ocupación de dos tolvas en las cuales es de modo a
principio como tolva de gruesos y tolva de finos.

FAJAS TRANSPORTADORAS
Uno de los problemas álgidos que no permite a las empresas cumplir su misión y visión de negocio es
el aumento en los precios del petróleo y sus derivados, el problema de la inflación y el incremento en
los costos de mantenimiento; y el consumo de combustibles para el transporte del mineral de mina
hace imprescindible la búsqueda de nuevas alternativas de transporte como ser las fajas
transportadoras.

2. PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD


En nuestras necesidades esta, el hecho de implementar debidamente la planta metalúrgica, a ello se le
añade la idea las dificultades que se le presenten, teniendo en cuenta que todo está previamente
analizado en todos los ámbitos.
- ENERGÍA ELECTRICA: esta será necesariamente importante para la instalación y uso de los
equipos, como también para dar arranque a la producción.
En este caso es un plano no establecido, ya que contamos con la referencia del gasto que logra
hacer una empresa grande a comparación de una pequeña la cual es mi caso.

EJEMPLO:

La primera y segunda etapa de Cerro Verde, la mina de cobre más grande del
país, requieren para su funcionamiento el doble de energía que usa Arequipa. De acuerdo
a los reportes de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL), el promedio de consumo de la
región es de 140 megavatios (MW). Cerro Verde usa 290 MW, según indicó el gerente de
Procesos, Javier Guevara.

La minera, para garantizar energía para su expansión, construyó una central térmica dual
(diésel B-5 y gas natural) denominada Recka, que se ubica en el distrito de Reque, provincia
de Chiclayo. Esta planta tiene una capacidad de generación de 182 MW y una línea de
transmisión de 220 kilovatios. La inversión fue de US$ 97.7 millones.

Esta energía se conecta a la red eléctrica nacional y luego es captada en la subestación de San
José (La Joya), y por unas líneas de distribución llega hasta la planta de la mina. Todo el
sistema de conducción de energía también fue construido por la Sociedad Minera Cerro
Verde.

- ABASTECIMIENTO DE AGUAPOTABLE: por lo que se debe analizar topográficamente


el lugar donde se instalara la planta metalúrgica. Por lo que será necesario estar ubicado cerca
de un lugar en el cual se pueda extraer agua tanto para el uso de la planta como para el consumo
humano.
Para este caso el área puede estar ubicada cerca aun rio del cual se podrá tomar y extraer para
todo tipo de consumo

Y pues debidamente con el tratamiento al cual se le haya de someter para poder darle el uso
o consumo que se requiera.

FIGURA N° 6 – (análisis simple del agua)

FIGURA N° 7 – (circuito depurativo del agua)

- AREAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: el lugar debe tener buenos


cimientos como para poder formar caminos para el ingreso de los camiones que entraran con
la carga de mineral.
FIGURA N° 8 – (líneas de transporte para el ingreso de camiones)

3. ARBOL DE DECISIONES

Un árbol de decisión es un mapa de los posibles resultados de una serie de decisiones relacionadas.
Permite que un individuo o una organización comparen posibles acciones entre sí según sus costos,
probabilidades y beneficios. Se pueden usar para dirigir un intercambio de ideas informal o trazar un
algoritmo que anticipe matemáticamente la mejor opción.
Un árbol de decisión, por lo general, comienza con un único nodo y luego se ramifica en resultados
posibles. Cada uno de esos resultados crea nodos adicionales, que se ramifican en otras posibilidades.
Esto le da una forma similar a la de un árbol.
Hay tres tipos diferentes de nodos:
- nodos de probabilidad: Un nodo de probabilidad, representado con un círculo, muestra las
probabilidades de ciertos resultados.
- nodos de decisión: Un nodo de decisión, representado con un cuadrado, muestra una decisión
que se tomará.
- nodos terminales: un nodo terminal muestra el resultado definitivo de una ruta de decisión.
Símbolos de los árboles de decisión

FIGURA N° 9 – (Clasificación de símbolos en un árbol de decisiones)


BIBLIOGRAFÍA

- https://procesaminerales.blogspot.pe/2012/06/plantas-concentradoras.html
- https://www.911metallurgist.com/metalurgia/metodos-de-procesamiento-de-minerales-
y-metalurgia-extractiva/
- http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/01011001806.pdf
- https://es.scribd.com/doc/52422029/MANUAL-DE-CHANCADO-JACK
- http://jorvex.com/wp-content/uploads/2014/08/Cat%C3%A1logo-Fajas-
Transportadoras.pdf

Potrebbero piacerti anche