Sei sulla pagina 1di 14

Poblamiento de américa

Los primeros pobladores de américa fueron los nómades, quienes provenían


de Asia entraron al continente en grupos por el estrecho de Bering.
Los primeros pobladores ocuparon el territorio en sucesivos desplazamientos
hacia el sur.
Los defensores del poblamiento creen que los grupos más antiguos entraron
al continente hace 30.000 años. Para esto se basan en dataciones hechas
sobre piedras y cenizas encontradas en lugares arqueológicos como monte
verde (chile) o piedra furara (Brasil). Por otro lado los que están a favor de un
poblamiento tardío consideran que las migraciones se iniciaron hace
20.000que se basaron en los restos óseos humanos encontrados en
excavaciones arqueológicas realizadas en norte América.
La reconstrucción arqueológica
La arqueología es la ciencia que estudia l pasado de las sociedades humanas
a través del análisis de los restos materiales. Como la mayoría de los pueblos
originarios desarrollan culturas ágrafas, o sea que desconocían la escritura,
los arqueólogos reconstruyeron las costumbres de aquellos pobladores a
través del trabajo interdisciplinario, que se vinculan con otras ciencias como
la geología, la química y la historia.
La diversidad cultural
Los pueblos Americanos eran muy diferentes uno de otros. La mayoría eran
nómades y Vivian de la caza de animales, de la pesca y de la recolección de
frutos. Las comunidades sedentarias y agrícolas se instalaban en regiones de
México y América Central conocida como meso América y en la Cordillera de
los Andes.
La obtención de los alimentos
Los pueblos originarios americanos podían diferenciarse en:
Cazadores recolectores: Eran culturas nómades que utilizaban diferentes
técnicas para recolectar frutos y vegetales, la caza de animales y la pesca,
para eso utilizaban utensilios de piedra, madera, cuero y hueso.
Agricultores incipientes: Eran grupos que habían comenzado un proceso de
sedentarización a través del cultivo de algunas semillas, raíces o tubérculos.
Agricultores intensivos: Eran poblaciones que utilizaban distintas técnicas de
cultivo que lograban excedente de producción. Se repartían las tareas en
grupos por ej.: un grupo se encargaba de la construcción de canales, otro de
la alfarería, del tejido o la curtiembre.
La organización social:
Podían distinguirse según su organización para la toma de decisiones:
Bandas: Eran pequeños grupos emparentados de personas que repartían las
tareas de manera comunitaria, podían superar el centenal de integrantes.
Tribus: Constituían conjuntos de familias numerosas que por lo general vivían
en aldeas.
Jefaturas: Formaban pueblos que producían grandes cantidades de
alimentos, tenían relaciones sociales y económicas más complejas. Tenían un
jefe o concejo de personas con mayores privilegios.
Estados: Eran comunidades organizadas por un conjunto de personas o
instituciones que reservaban el poder de imponer las normas en un territorio
determinado.
La agricultura en América
Durante miles de años las primeras comunidades Americanas se dedicaron a
la recolección de especies vegetales, esto permitió cultivar diversas plantas.
Hace 5000 años se produjeron las primeras prácticas agrícolas en América. Se
dividieron en dos áreas de invención:
Mesoamerica: Abarca el centro y sur de México (Guatemala, Belice, El
Salvador y Honduras). La base de lo que sembraban era el maíz y luego
sembraban legumbres, ají, zapallo, poroto y cacao.
Región Andina: Abarca Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chileno y norte de
Argentina. El maíz fue un producto muy importante pero también se
destacaron por la producción y consumo de papa, quinoa y tomate.
Los primeros centros urbanos:
Las primeras sociedades urbanas Americanas construyeron centros
ceremoniales, organizados en estados teocráticos. Los sacerdotes
controlaron los primeros centros ceremoniales, eran los responsables de la
organización de los trabajos agrícolas.
Las sociedades urbanas americanas estaban jerarquizadas por que los
sacerdotes eran privilegiados, en cambio el resto de la población debían
pagarles grandes tributos en alimentos y trabajos.
Mesoamerica:
En 1300 A.C. Los Olmecas construyeron grandes centros ceremoniales en la
costa del Golfo de México, complejos arquitectónicos con fines religiosos y
gubernativos. Inauguraron la tradición mesoamericana del juego de la pelota,
que consistía en pasar una pelota de gaucho por un aro de piedra colocado a
gran altura, la pelota solo se podía tocar con los codos, las rodillas o las
caderas. Los que se encargaban de organizar las actividades agrícolas eran los
sacerdotes, para esto crearon calendarios especializados e hicieron un
sistema de escritura pictográfica que se basaban en dibujos que
representaban ideas u objetos.
La Región Andina:
En 1000 A.C. la cultura Chavin estableció centros ceremoniales muy
significativos en Chavin de Huantar ubicado al norte de la actual ciudad de
Lima, allí hay templos piramidales y esculturas con formas humana y animal,
como el lanzon (felino sonriente).
Igual que Mesoamerica los sacerdotes eran del sector dirigente y se
encargaban de estudiar los procesos naturales y crear calendarios para las
predicciones de los ciclos climáticos anuales.
Mayas:
El origen del mundo:
La cosmovisión Maya quedo registrada en el libro de Popol Vuh escrito tras la
conquista de América, según estos relatos. Dioses supremos crearon,
destruyeron y recontruyeron el mundo en varias oportunidades.
Los Mayas eran Politeistas es decir que creían mucho en dioses.
Las prácticas religiosas influyeron en todos los aspectos de la vida cotidiana,
las ceremonias para gratificar a los dioses y las ofrendas personales
otorgadas estatuas de divinidades eran habituales.
La organización política:
Los Mayas se organizaron en ciudades – estado. Las ciudades Mayas se
dividían en dos sectores, uno urbano que se encontraba el centro ceremonial
y otro rural en el que residían y trabajaban los campesinos.
El gobierno Maya era teocrático, cada cuidad tenía un jefe supremo con
poderes religiosos, civiles y militares. Las aldeas eran administradas por un
jefe local o jefe militar, ambos cargos eran designados por el sacerdote
supremo.
La organización social:
La sociedad maya estaba estratificada, es decir había profundas
desigualdades sociales entre los diferentes sectores que lo conformaban.
Los Mayas se distinguían en diferentes grupos sociales:
La nobleza: Era el sector privilegiado que concentraba los poderes político,
religioso y militar.
Los campesinos y artesanos: Se dedicaban a la producción de alimentos y a la
elaboración de artesanías a la construcción de obras pública y el pago de
tributos a las autoridades.
Los esclavos: Eran los prisioneros de guerra que no habían pagado el tributo y
los delincuentes, estaban obligados a realizar trabajos en la construcción.
La organización económica:
La principal actividad económica de los Mayas es la agricultura, los productos
que consumían era el maíz, calabazas, porotos, mandioca y cacao.
Los Mayas aplicaron diversas técnicas de cultivo según las regiones
geográficas:
La milpa o roza: Se utilizó en las zonas boscosas y selváticas de Yucatán,
Guatemala y Belice. Este sistema consistía en limpiar los terrenos destinados
a cultivos, cortando los matorrales y los arboles pequeños.
El sistema de terrazas: Se aplicó en las zonas montañosas cerca del Océano
Pacifico. Implicaba la construcción de grandes andenes o escalones de cultivo
en la ladera de los cerros.
El comercio fue una actividad importante los campesinos y artesanos
intercambiaban sus productos en los mercados locales a través del trueque.
Los conocimientos Mayas:
Los sacerdotes tuvieron un papel central en el desarrollo de los
conocimientos Mayas, los responsables de una invención de un sistema de
escritura jeroglífica de la creación de un sistema de numeración vigesimal y la
creación de los calendarios.
La escritura jeroglífica: Consistía en dibujos que significaban ideas y objetos.
Los sacerdotes escribían en códices, que eran manuscritos hechos con
cortezas de árboles plegadas en forma de acordeón.
Sistema numeral vigesimal: Lo usaban los Mayas, se basaban en 20 dígitos en
lugar de 10, empleaban tres símbolos: un caparazón estilizado para el cero,
un punto para el numero uno y una raya horizontal para el cinco.
Los conocimientos astronómicos: Alcanzaron la perfección aun que no tenían
instrumento de observación como los telescopios, así fue como los Mayas
crearon los calendarios.
AZTECAS
El origen mitológico: Los Aztecas explicaron su origen a través de un mito.
Según sus creencias provenían de un pueblo llamado Aztlan que debió
emigrar en la búsqueda de mejores tierras de cultivo. Huitzilopochtli, el dios
de la guerra los guio.
Los Aztecas visualizaron una escena desde un islote del Lago Texcoco en la
cual había un águila devorando una serpiente apoyada sobre un cactus. Y ahí
fundaron Tenochtitlan, su ciudad capital.
La capital Azteca: Tenochtitlan significa lugar de pencas de nopal en lengua
Nahuatl. Los Aztecas realizaron varias obras de ingeniería para poder
quedarse en ese territorio lacustre y pantanoso.
Crearon una construcción piramidal dedicada a los dioses Tenochtitlan y
Tlaloc, (el dios de la lluvia) que se llama el templo mayor.
La consolidación del imperio:
Las fuentes arqueológicas confirman que los Aztecas migraron desde el norte
hacia el valle central de Mexico a partir del siglo XII.
En 1325 fundaron Tenochtitlan y protagonizaron numeroso enfrentamientos
contra pueblos vecinos.
A comienzos del siglo XV los Aztecas consolidaron un imperio es decir un
sistema político, social y económico. La expansión Azteca se basó
principalmente en el poderío de su ejército (los guerreros eran entrenados
desde temprana edad y existían penas muy duras para los desertores o
infractores de las leyes).
La organización política.
El estado Azteca era teocrático. El emperador constituía la máxima autoridad
política, militar y religioso (su cargo era vitalicio). Su cargo no era hereditario,
era escogido por un consejo de lectores, integrado por sacerdotes y jefes
militares.
Los sacerdotes eran los responsables de la preparación de las ceremonias
religiosas, de la sanción de las leyes y de la administración de justicia.
También había numerosos funcionarios menores que aseguraban la
administración del imperio y dependían del tlatoani.
La organización social:
La sociedad Azteca estaba dividida en 20 calpulli, grupos de personas
descendientes de un antepasado común.
Los aztecas se dividían en los siguientes grupos sociales:
-Los nobles. Integraban el sector privilegiado: sacerdotes, guerreros,
funcionarios. Gozan de prerrogativas (impuestos)
-Gente común: campesinos, artesanos y comerciantes. Pagan tributos.
Sometidos a la nobleza. Integraban el ejército y prestaban servicios en la
construcción de caminos y en tareas agrícolas
- Esclavos: servidores de la nobleza. Prisioneros de guerra o que habían
cometido un delito. La esclavitud no era hereditaria.
La organización económica:
La base de la economía era la agricultura, la cual estaba controlado por el
Estado.
Los enfrentamientos armados impulsaban la distribución de las tierras, del
cobro del tributo y de los trabajos agrícolas.
En sus técnicas de cultivo utilizaron el sistema de roza e inventaron las
chinampas (islas artificiales). Los agricultores amontonaban en las orillas el
lodo y protegían con una empalizada de madera o juntos, sembraran todo
tipo de cultivos irrigados constantemente.
Los principales productos: maíz, poroto, calabaza, tomate, aji, vainilla y
cacao, tabaco. También usaban íntegramente el maguey (entre otras cosas
para el pulque).
El comercio:
Aspecto muy importante de la cultura azteca. Intercambiaban los productos
agrícolas o las artesanías con los mercados locales o las aldeas alejadas.
La cosmovisión azteca:
Creían que los dioses habían creado y destruido el mundo 4 veces por
catástrofes climáticas. Creían que vivían en la época del 5to sol. Para
continuar con la supervivencia del astro estelar realizaban sacrificios (sangre
y corazones de seres humanos). Para eso realizaban guerras floridas.
Los dioses:
Ometecuchtli y Omecihuatl era la pareja divina creado de todo el mundo. Sus
dioses principales: Xipe totec, dios de la fertilidad. Tezcatlipoca, de la
juventud y oscuridad. Quetzalcoatl, descubridor del maíz. Huitzilopochtli,
protector de Tenochtitlan y dios de la guerra. Tlaloc, dios de las lluvias y el
rayo. Chalchiuhtlicue, de la fuente de agua, esposa de Tlaloc.
Temían y respetaban a todos los dioses. Rendían culto a las deidades de los
pueblos sometidos
La división del mundo:
El mundo estaba organizado de manera horizontal (Tlaloc y Quetzalcoatl) y
vertical (Huitzilopochtli y Tezcatlipoca).
Los códices:
La escritura azteca combinaba elementos pictográficos, ideográficos y
fonéticos, sólo descifrables por los sectores privilegiados. Los sacerdotes
elaboraron los códices que eran narraciones sobre la historia, religión,
medicina y conocimientos científicos de su cultura. Estaban hechos de la
corteza del árbol amate, con fibra de maguey o piel de venado
Los calendarios y la numeración:
Tuvieron 2 calendarios, uno ritual de 260 días y otro solar de 360 más 5
adicionales. La unión de ambos permitió numerar los años solares y organizar
ciclos de 52 años. Utilizaron la numeración vigesimal.

LOS INCAS
Los orígenes y las creencias:
Los incas tenían dos relatos que explicaban los orígenes de su pueblo. En
ambas versiones, se presentaba como descendientes del dios Sol o Inti.
El primero narraba la historia de Manco Cápac y Mama Ocllo, pareja de
hermanos y esposos, hijos del dios Sol. Nacidos del lago Tititcaca, salieron en
busca de tierra fértil y se instalan en la región de Cuzco, dónde fundaron la
ciudad. El segundo relato narraba la historia de los hermanos Ayar, también
hijos del dios Sol, unidos con sus propias hermanas. Nacidos en las cuevas
Pacaritambo, emprendieron viaje hacia el Norte en búsqueda de mejores
tierras, durante el viaje presenciaron hechos como la transformación de
alguno de ellos en huacas o ídolos de piedra.
La arqueología confirma que provenían de regiones cercanas al lago Titicaca y
que en el SXIII se instalaron en el Valle Central Peruano, lucharon con otros
pueblos y fundaron su ciudad Capital.
La expansión territorial:
Durante el SXV conquistaron e impusieron su poder en Ecuador, Perú, Bolivia,
el norte de Chile y el noreste de Argentina. La ciudad de Cuzco se convirtió en
el centro administrativo y se estableció el Imperio Inca o Tahuantinsuyu. Las
tierras conquistadas se dividieron en cuatro regiones o suyus.
El ejército sirvió para afianzar las conquistas y establecer alianzas con los
pueblos sometidos. Evitaban levantamientos rebeldes y supervisaban la
construcción de fortalezas.
La organización política:
El imperio era Teocrático, la máxima autoridad era el Inca, considera de
origen divino, descendiente del dios Sol. Centralizaba toda la administración
del Imperio y su voluntad establecía las normas. El Inca elegía a su heredero
entre sus hijos.
Cada región estaba al mando de un funcionario llamado apo, miembro de la
nobleza. Cada suyu se dividía en provincias bajo la autoridad de los tutricut,
nombrados por el Inca. Los curacas eran funcionarios locales que estaban al
frente de un conjunto de comunidades.
La organización social:
La sociedad estaba organizada en comunidades llamadas ayllus, formadas
por personas que se consideraban descendientes de los mismos
antepasados. Varios ayllus formaban una comunidad gobernada por un
curaca.
Los incas se dividían en los siguientes grupos sociales:
-La nobleza real: encabezada por el Inca y su esposa. Se consideraban
descendientes directos de los fundadores del Imperio, tenían todos los
privilegios. Ocupaban los principales puestos políticos, militares y religiosos.
- La nobleza provincial: los curacas que recaudaban los tributos y reclutaban
la mano de obra para los trabajos encomendados por el Estado Incaico.
-Los campesinos y los artesanos: formaban la mayor parte de la población y
aseguraban el mantenimiento de sus familias, de los ayllus y de la nobleza del
imperio.
-Los yanaconas: eran individuos pertenecientes a pueblos vencidos, perdían
vínculo con sus familias y servían a los nobles de por vida. La condición se
transmitía de padres a hijos.
La reciprocidad y la redistribución:
La sociedad inca se basaba en los principios de reciprocidad y redistribución.
La reciprocidad era la ayuda mutua dentro del ayllu y la redistribución
comprendía el reparto de excedentes por parte del Estado incaico.
La organización económica:
La principal actividad económica era la agricultura. A las tierras las distribuía
el Estado en 3 grupos:
-Las tierras Incas: trabajadas por los campesinos para mantener al Inca, la
nobleza y el ejército
-Las tierras del Sol: trabajadas por los campesinos para mantener a los
sacerdotes, los rituales religiosos y las ofrendas a los dioses.
- Las tierras de los ayllus: entregadas por los curacas a los campesinos. Las
familias entregaban tributos de alimentos o trabajo. Los productos se
conservaban en colcas o almacenes de las comunidades o en tambos para el
aprovisionamiento de los ejércitos o mensajeros del Inca.
Las técnicas agrícolas:
El imperio Inca incluía diversos pisos ecológicos, espacios geográficos con
variadas altitudes y relieves. Tenían distintas técnicas agrícolas según las
condiciones ecológicas. Canales y acequias en la zona de la costa, atravesada
por ríos. Terrazas de cultivo en las laderas de los cerros y el sistema de rozas
en las zonas selváticas.
El Estado hacía llegar los productos agrícolas de otras regiones a las
diferentes comunidades. Los cultivos más importantes fueron: papa, maíz,
quínoa, calabaza, tomate y algodón.
Las llamas y las alpacas fueron domesticadas y tuvieron multiples usos.
Los conocimientos incas:
No desarrollaron sistema de escritura pero desarrollaron un método de
anotación llamado quipu. Era un esquema de cuerdas anudadas que servía
como registro.
El calendario inca tenía 370 días distribuidos en 12 ciclos de 30 días cada uno.
Creían que Cuzco era el centro del mundo.
Le dieron mucha importancia al desarrollo arquitectónico. Los grandes
edificios fueron construidos con piedras talladas y pulimentadas,
ensambladas. No utilizan cimientos.
La medicina denominada hampi tuvo alcances relevantes. Curaban con
hierbas y plantas, incluso efectuaban intervenciones quirúrgicas con
herramientas sencillas como bisturí de bronce o cobre.

Los pueblos originarios del territorio


argentino
Los primeros pobladores se asentaron aproximadamente hace 12.000 años.
Eran diferentes pueblos nómades y sedentarios distribuidos por todo el
territorio.
Los pueblos del Noroeste
Los diaguitas o calchaquís eran un conjunto de pueblos sedentarios que
tenían una identidad cultural y hablaban la misma lengua, el cacán.
Estaban organizados en jefaturas. Los caciques eran hereditarios y tenían
poder sobre varias comunidades. Coordinaban los trabajos, la justicia y
defensa del territorio.
La actividad principal era la agricultura. Tenían influencia de la cultura
andina, construyeron canales y terrazas. Criaron llamas y alpacas de dónde
obtenían los tejidos y el charqui.
Vivían cerca de sus cultivos y en las zonas elevadas levantaron fortalezas con
murallas llamadas pucarás.
Sus creencias religiosas estaban relacionadas con la actividad productiva.
Adoraban al Sol y a la Pachamama. Hacían sacrificios a las lluvias. Cada
comunidad tenía un sacerdote.
A principios del SXV los diaguitas fueron incorporados al Imperio Inca y los
caciques fueron encargados de recaudar los impuestos.
Los pueblos del Noreste:
Los guaycurúes y los wichis eran pueblos nómades. Los guaycurúes incluían a
los abipones, pilagaes, mocovíes y tobas. Se organizaban en bandas dirigidas
por un cacique y un consejo de ancianos. Se alimentaban de la caza y la
recolección.
Los wichis se movían en pequeños grupos familiares y compartían un
territorio de caza, también se alimentaban de la recolección y la pesca.
Los pueblos de Litoral:
Los chaná-timbúes eran grupos nómades asentados en el Rio Paraná.
Cazaban ñandúes, cuises, pecaríes con arco, flecha y lanza. También
recolectaban y pescaban.
Los charrúas se establecieron en Corrientes. Eran cazadores y recolectores,
utilizaban la boleadora para atrapar a los animales.
Los guaraníes eran agricultores seminómades, asentados en las zonas de
Misiones y Corrientes. Implementaron el sistema de roza por lo que se
trasladaban periódicamente. Tenían un cacique. En cada vivienda o tapy-
guazy vivía una familia numerosa compuesta por dos o tres generaciones.
El idioma y las costumbres han sobrevivido, como el mate, el pororó o
pochoclo y el chipá.
Los pueblos de las regiones pampeana y patagónica:
Los pampas, así denominados por los españoles, eran distintos pueblos
nómades de Buenos Aires, la Pampa, Santa Fe, Córdoba y San Luis. Se
dedicaban a la caza con boleadoras, arcos, flechas y hondas. También eran
recolectores y molían semillas para hacer harina.
Los tehuelches vivieron en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Estaban
organizados en bandas dirigidas por jefes que organizaban las migraciones y
la caza.
A partir del SXVII recibieron influencia araucana o mapuche pueblo del lado
oeste de la cordillera de los Andes.
Los pueblos de Tierra del fuego:
Los selk´nam u onas eran grupos de familias cazadoras recolectoras que
habitaban territorios propios. Aprovechaban la abundancia de alimentos y
solían reunirse en comunidades numerosas en los meses cálidos y esparcirse
en el invierno.
Los yámanas eran navegantes y se trasladaban entre las costas del canal
Beagle y las islas del cabo de Hornos. Eran pescadores y cazadores de lobos
marinos, ballenas, pingüinos, cormoranes y gaviotas.
Resumen de historia
(de la página 50 a la 73)

Profesor: hernan, Conte

Alumno/a: Sol, Lazzaroni

Curso: 2do

Turno: tarde

1/07/16

Potrebbero piacerti anche