Sei sulla pagina 1di 26

DERECHO PENAL COMPARADO

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

 CURSO: Derecho Penal Comparado.

 DOCENTE: Mg. Abg. Bertha Z. DE SOUZA CANAYO.

 ALUMNOS:
 Kevin A. MUÑOZ VELA.
 Wilmer GARCIA TINEO.
 Jhon A. TENORIO YAICATE.
 Camilo REATEGUI SORIA.

 TEMAS: CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO


ACTUAL.

 CICLO: “IX”

TARAPOTO – PERU
2018

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 1


DERECHO PENAL COMPARADO

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestros

Padres por el apoyo moral y a nuestros

mejores amigos, por su apoyo incondicional.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 2


DERECHO PENAL COMPARADO

AGRADECIMIENTO

A Dios por la Vida, salud y la sabiduría

brindada para poder realizar el presente

trabajo de investigación.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 3


DERECHO PENAL COMPARADO

SUMARIO.
 Presentacion…………………………………………………………………Pag.1.
 DEDICATORIA………………………………………………………………Pag.2.
 AGRADECIMIENTO………………………………………………………..Pag.3.
 INTRODUCCION…………………………………………………………...Pag.6.
 DERECHO PENAL PERUANO EN LA ÉPOCA DE LA
CONQUISTA………………………………………………………………..Pag.7.
 EL MESTIZAJE COMO LUCHA POR LA IGUALDAD
DE DERECHOS………………………………………………………..…..Pag.7.
 UN PUNTO FINAL SOBRE LA ÉPOCA COLONIAL Y
SUS CONTROVERSIAS……………………………………………….…Pag.9.
 DERECHO CASTELLANO………………………………………………..Pag.10.
 LA APLICACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO………….....Pag.11.
 FUENTES DEL DERECHO CASTELLANO……………….……Pag.11.
 PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL
DERECHO CASTELLANO……………………………………….Pag.13.
 INSTITUCIONES PROPIAS DE LA ÉPOCA……………………………Pag.13.
 AZTECAS E INCAS………………………………………………………..Pag.15.
 SISTEMA DE RECOPILACION TERRITORIAL………………………...Pag.15.
 DERECHO REPUBLICANO………………………………………………Pag.16.
 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA
ÉPOCA REPÙBLICANA…………………………………………………..Pag.16.
 PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA TRASFORMACIÓN
DEL DERECHO PRIVADO………………………………………………...Pag.16.
 DERECHO PENAL COMPARADO EN LA EPOCA
DE LA INDEPENDENCIA…………………………………………………..Pag.17.
 CONSTITUCIÓN PERUANA……………………………………….Pag.17.
 CONSTITUCION DE CHILE………………………………………..Pag.17.
 DERECHO PENAL COMPARADO EN EL ESTADO ACTUAL………...Pag.18.
 EN EL ESTADO PERUANO CON OTROS PAISES…………………….Pag.19.
 EL DELITO DE HOMICIO SIMPLE, CALIFICADO
Y CULPOSO-EN PERÙ………………………………………………….....Pag.19.
 ARTÍCULO 106 COMENTADO: HOMICIDIO SIMPLE…….........Pag.19.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 4


DERECHO PENAL COMPARADO

 ARTÍCULO 108 COMENTADO: HOMICIDIO CALIFICADO…Pag.19.


 ARTÍCULO 111: HOMICIDIO CULPOSO……………………...Pag.19.
 EN BRASIL-ART. 121 DEL CÓDIGO PENAL
BRASIL- DECRETO LEY 2848/40………………………………………Pag.20.
 ART. 121. ALGUIEN DE MUERTES…………………………….Pag.20.
 HOMICIDIO CALIFICADO………………………………………..Pag.20.
 HOMICIDIO CULPOSO…………………………………………...Pag.21.
 CÓDIGO PENAL ESPAÑOL…………………………………………….Pag.22.
 ARTÍCULO 139……………………………………………………..Pag.22.
 ARTÍCULO 140……………………………………………………..Pag.22.
 CÓDIGO PENAL ARGENTINO……………..…………………………………...Pag.22.
 LIBRO SEGUNDO - DE LOS DELITOS………………………...Pag.22.
 TÍTULO I - DELITOS CONTRA LAS PERSONAS………Pag.22.
 CAPÍTULO I - DELITOS CONTRA LA VIDA……………..Pag.22.
 CÓDIGO PENAL PERÙ…………………………………………………Pag.24.
 TITULO IV- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD………………….Pag.24.
 CAPITULO III- VIOLACION DE DOMICILIO………………………Pag.24.
 Artículo 159.- Violación de domicilio……………………………….Pag.24.
 CÓDIGO PENAL ARGENTINO………………………………………….Pag.24.
 CAPÍTULO II - VIOLACIÓN DE DOMICILIO-Art. 150……………Pag.24.
 CÓDIGO PENAL BRASIL………………………………………………..Pag.24.
 VIOLACIÓN DE DOMICILIO-Artículo 150…………………………Pag24.
 CONCLUSION…………………………………………………………….Pag.25.
 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….Pag.26.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 5


DERECHO PENAL COMPARADO

INTRODUCCION

El Derecho Comparado precisa lo siguiente: como su nombre lo indica, esta


disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos
de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las
diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre
la evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su
perfeccionamiento y reforma.
Es decir, el estudio del Derecho Comparado no sólo puede referirse al estudio
comparativo de las legislaciones sino también al estudio comparativo de la
jurisprudencia, las ejecutorias, las instituciones jurídicas y la costumbre jurídica.

El derecho comparado, Como método, puede ser aplicado a cualquier area Del
derecho, realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de
análisis se le denomina microcomparación. Por su parte, si se estudia las
diferencias estructurales entre dos sistemas jurídicos se le denominará análisis
macrocomparativo.

La utilidad del derecho comparado es variada, tanto para la doctrina como para
la jurisprudencia y el legislador. Cabe señalar que el legislador suele tomar
ideas y modelos del exterior, para implantarlos en nuevas leyes que buscan
solucionar problemas que se plantean localmente. Puede ser categorizado como
la recopilación de información para hacer comparaciones tal laboral, penal,
mercantil y civil.

Una de las finalidades del derecho penal comparado es el entendimiento


internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de las normas en los
distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos sean
formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la
aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del
derecho internacional.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 6


DERECHO PENAL COMPARADO

DERECHO PENAL PERUANO EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.

En la época colonial de América se confrontaron dos clases de organización


judicial, la de los Incas y la de los españoles. El problema consistiría en
convencer a los indios a que acaten las nuevas estructuras de poder y los nuevos
organismos jurídicos, y sofocar toda iniciativa de independencia. Las estrategias
de superioridad por la descendencia divina y por la raza tenían que ser
amparadas y respaldadas por "la fuerza", "la norma", "la ley", sólo que ésta
debería darse estratégicamente justificada y concebida como algo necesario
para el mejor vivir de los pueblos. La Corona se previene de cualquier intento de
independencia y está atento a las supersticiones de los indios; pretende, en
apariencia, preocuparse por sus destinos y por qué se les dé soluciones a sus
problemas a través de las formas jurídicas y crea el ambiente de legalidad que
los indios verían como símbolo de que se los tenía en cuenta, creyendo
ingenuamente como lo es toda esperanza en la solución de sus problemas por
la justicia y la ley.

¿Cómo no darles el instrumento jurídico para ficcional un gobierno justo?


"La corona, que informada del gran poder tranquilizante que ejercía sobre el indio
el legalismo paternalista inca, no teme disponer en 1555 que se guarden "las
leyes antiguas para su buen gobierno y policía". Recordemos que se impone y
dispone el monumento político jurídico, jerarquizado, graficado en las líneas
siguientes:
 El orden del poder: El Rey, El Consejo de Indias, El Virrey, La Audiencia,
Gobernadores, Corregidores, Intendentes y Subdelegados, Alcaldes
Ordinarios, de Comunidad, Alcaldes Mayores de Indios.
 Medios de Depuración: Jueces visitadores, Juicios de residencia.

EL MESTIZAJE COMO LUCHA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS.


En este estado de cosas aparece el mestizo que era hijo, generalmente, de padre
español y de madre india en una relación ilegítima que deseaba ser español no
sólo por la mayor estimación social que tenía el padre sino porque además era

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 7


DERECHO PENAL COMPARADO

una forma de no pagar tributos. En otras palabras, negar a la madre era en el


siglo XVII, una forma de no pagar tributos y de no ser indio. Sin embargo, con el
mestizaje se produce un gran fenómeno jurídico, cómo hemos visto líneas arriba.
Y esta mezcla produce la lucha por la igualdad de derechos, por la libertad y por
la confrontación con el derecho impuesto. Los mestizos cambian o remueven la
concepción del poder y del derecho y tienen una visión intermedia de la realidad.
Ya no había sólo dos razas, había una más, la mestiza, en el que confluían las
dos culturas, los dos tipos de pensamiento. La primera tentativa era colocarse
bajo el lado del poder, de los españoles, pero al no ser aceptados por ellos y
viendo que no querían estar de lado de los indios por su condición servil, se
dispusieron a luchar por sus derechos, argumentando que tenían más derecho
que todos a tener el poder por su doble condición racial, por ser hijos de reyes
por razón de herencia.

No obstante la condición excluyente de los colonizadores parece ser que el


Derecho Colonial tomó en cuenta ciertos lineamientos jurídicos del incanato.
Por ejemplo, las instituciones de los indios habían sido tomas en cuenta a la hora
de crear el Derecho Indiano, en lo conveniente a la Corona, por supuesto. Pero
fueron algunas instituciones indígenas que quedaron hasta hoy, como las
comunidades. El Derecho Inca no fue aplastado totalmente, o al menos algunos
de sus conceptos. Estos se mantenían a través de la costumbre, y el Derecho
Indiano fue así influido por estas normas. Es decir que “El Derecho inca influyó
en el Derecho indiano y quedó rigiendo, en parte, como Derecho
consuetudinario, en el Perú posterior a la Conquista”. Además no todo el
Derecho Inca fue abolido, hubieron algunos aspectos que se mantuvieron, que
el Derecho Indiano recogió, según explica Basadre. “La ley 4, título 2, libro 2 de
la Recopilación de Indias dice: “las leyes y buenas Costumbres que
antiguamente tenían los indios para su buen gobierno y policía, que no se
encuentren con nuestra sagrada Religión y siendo necesario, por la presente las
aprobamos y confirmamos”.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 8


DERECHO PENAL COMPARADO

UN PUNTO FINAL SOBRE LA ÉPOCA COLONIAL Y SUS CONTROVERSIAS.


Pero volvamos un momento los ojos hacia atrás. Siguiendo a Trelles
observamos que en el siglo XVI la encomienda pasa a ocupar un lugar central
en el manejo político del Perú. La riqueza del Tahuantinsuyo era la gente. En la
colonia la encomienda articula el control de los indígenas con la riqueza de su
fuerza de trabajo. Y como la empresa de la conquista fue una empresa privada
Corona tiene que otorgar encomiendas que suponían el dominio y jurisdicción
que tenía un la español sobre un grupo de familias indígenas. Según la Corona
esta era la recompensa dada al conquistador por los gastos sufridos en su
empresa de conquista. Según esto la institución jurídica del dominio de los
conquistadores era la encomienda. Y en base a esto la explotación de los
indígenas era legítima.

El Derecho estaba, entonces, justificado y era jerárquico, de clase. Con el Virrey


Toledo se apaciguan las guerras entre encomenderos, y se introducen varias
reformas una de ellas era la dual concepción de la sociedad. Es decir una
República para españoles y una para indios. Lo que estructuraba de forma
aislada la sociedad peruana. El Derecho mismo iba a conjeturarse en forma
diferente para cada grupo social.

Hay una división total, pero que no llega a marcarse definitivamente hasta
nuestros tiempos, sino se expande como una especie de confusión, no hay una
asimilación, sino una rara mezcla. Sin embargo esta división de la sociedad en
la república de españoles y república de indios es un factor importante a analizar
por la concepción que encierra en la estrategia política asumida en la colonia. Es
decir el pensamiento era de división, de no mezcla. El Derecho tenía también
ese criterio de acción exclusiva y excluyente.

En la Época Colonial de América, entonces, se confrontaron estas dos clases


de organización judicial, la de los Incas y la de los españoles, fue entonces en
ese siglo que los Latinoamericanos, entre ellos el Perú, adoptaron el liberalismo
europeo continental, a fines de los últimos decenios del Colonialismo Americano.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 9


DERECHO PENAL COMPARADO

Cogieron entonces las élites criollas los postulados de liberalidad del viejo
mundo, un mundo del Renacimiento, olvidando su estado incompleto como
Nación, su estado de construcción estructural y social, olvidando que existía en
ese tiempo, y todavía hoy, un conflicto de integración social que diera como
producto la generación de una sola nación.

En nuestro medio existían normas objetivas que no eran de aplicación a nuestra


realidad por no haber tales hechos, y existían hechos que no eran regulados por
las normas dadas, es decir existían inmensos vacíos, y siguen existiendo. Esto
no es lo novedoso, pues las relaciones humanas son tan exuberantes,
dinámicas, complejas y ricas en variantes y variedades de hechos y conflictos
que siempre existirán vacíos, lo inquietante es que las formas de inclusión del
Derecho se adapten o tengan la suficiente tolerancia, permeabilidad para
adaptarse a las nuevas situaciones sociales, y esto es posible si la
"interpretación" como instrumento clave de la organización de la sociedad.

Todos los sucesos históricos narrados trajeron consigo consecuencias nefastas,


impidiendo el desarrollo armónico, funcional, organizativo, integral y
administrativo de nuestra sociedad. Luego se tardó más en borrar los errores
que en mejorar nuestro ordenamiento político, económico, jurídico, social y
cultural. Se produjo una confusión normativa social, en donde norma y realidad
no eran simbiosis, en donde se rompían los vínculos que deberían unir los
hechos con lo jurídico, lo normativo con la realidad; norma, valor y realidad eran
antitéticos, contradictorios. Además estaba el hecho de que en el siglo XVII los
indios habían interiorizado su condición de inferiores.

EL DERECHO CASTELLANO.
El Descubrimiento y Conquista de América, como fenómeno creador de nuevas
formas jurídicas.
1). - Referencia al Derecho Castellano y su relación con el Derecho de América
Española.
2). - Etapas que comprende la evolución del Derecho Castellano:
a) Primitiva o indígena;

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 10


DERECHO PENAL COMPARADO

b) romana (218 A. J.);


c) Visigoda (romana-germana) (Siglo V);
d) La Invasión de los Árabes no deja mayores huellas en el Derecho Castellano;
e) La reconquista (sistema Germano-Castellano) (Siglo VI);
f) Las recepciones (Siglo XIII) (Justinianea-castellana-germana), influencia del
Derecho Romano a través de los glosadores, pos glosadores y comentaristas;
g) la Unificación legal: "Las Partidas". El Derecho que pasó a la América, fue el
castellano y no el español, propiamente dicho.

II.-LA APLICACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO.


En América trasplantó una serie de Instituciones del Derecho Romano,
Germánico, Canónico y del Derecho Hispano:
1). - Del Derecho Romano: las clasificaciones jurídicas del Derecho Castellano,
ya las nociones de personas, cosas, acciones, nupcias, dotes, filiación,
adopción, legitimación, patria potestad, curatela, dominio, condominio,
ocupación, accesión, tradición, adjudicación, servidumbre, en fíteusis, prenda,
hipoteca, interdictos, prescripción, testamento, herencia vacante, obligaciones,
dolo, culpa y otras.-
2). Del Derecho Germánico: la noción del procedimiento acusatorio, público y
oral, la doctrina de los Derechos reales o de inmuebles, el régimen de
gananciales en el matrimonio y en el ejercicio de la patria potestad o del padre y
la madre.
3). El Derecho Hispano: el mayorazgo y la mejora.
4). El derecho Canónico: El nacimiento, normas sobre matrimonio, familia,
propiedad, testamentos y penalidad.

FUENTES DEL DERECHO CASTELLANO.


 Derecho Romano.
 Derecho Visigótico.
A) Derecho Romano en España.
 Fuentes Generales: Códigos: Hermogeniano, Gregoriano y Teodosiano, las
Novelas y los escritos de los jurisconsultos, a que había dado fuerza de ley
Valentiniano.
 Fuentes especiales: Ley Provincial y Edicto Provincial.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 11


DERECHO PENAL COMPARADO

B) La dominación Visigótica:
1). Las invasiones (vándalos y suevos; los alanos, los godos "getas":
ostrogodos y visigodos).
2). Fuentes de la legislación de este período:
a) Los invasores dejaron que quedara vigente el Derecho Romano, por el
Principio de la personalidad de las leyes,
b) Los bárbaros se rigieron por su propia ley.
c) Formación de un cuerpo de derecho visigótico con un Código para los
Hispano-romanos y otro para los visigodos.
3) Derecho Gotohispánico:
Orígenes en costumbres germánicas, fuentes romanas y eclesiásticas. - Código
de Eurco. Legisla sobre dominio de la tierra y de los siervos, sobre el comodato,
depósito, préstamo, permuta, venta, donación y sucesión. Lex Romana
Visigothorum, Breviario de Alarico o Ananiano es el Código para los
hispanoromanos. O copilación que comprende 16 libros del Código 'Teodosiano,
las Novelas de Teodosio, Marciano, Mayoriano, y Severo, lnstitutas de Gayo,
Sentencias de Paulo, Código Gregoriano, Hermogeniano, respuestas de Paulo.
Vigente durante 150 años y basado en el Derecho Romano ante Justiniano. Liber
Judiciorum, Libro de los Jueces o Fuero Juzgo, años 654-681-694. - Fue el
primer Código nacional que entró en vigencia después del Breviario de Alarico:
Se compone de un primer Título que se refiere a la elección del monarca y
conducta de este y luego vienen 12 Libros:

1) se ocupa del "Facedor de la ley" y leyes en general,


2) juicios, procedimientos y aplicación de la ley,
3) de la prueba y algunas disposiciones sobre el matrimonio y el nacimiento de
las
personas,
4) linaje natural.
5) Avaniencias y compras,
6) delitos, penas y tormentos,
7) hurtos y engaños,
8) fuerzas, daños y quebrantos,

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 12


DERECHO PENAL COMPARADO

9) los siervos,
10) calendario,
11) los físicos, mercaderes de ultramar y marineros, y
12) herejes, sectas y judíos.

PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL DERECHO CASTELLANO.


a) legitimó la apropiación de las terceras partes de tierras "sortes" hechas por
los visigodos durante la invasión,
b) autorización entre godos y romanos para contraer matrimonio: la doncella no
podía casarse contra la voluntad del padre o de la madre; 1ª promesa de
matrimonio debía cumplirse; la viuda no podía contraer nuevo matrimonio sino
después de un año del fallecimiento del esposo; estaba prohibido el matrimonio
entre parientes hasta el cuarto grado de afinidad y entre parientes directos; el
parentesco civil admitía siete grados; en materia de derecho sucesorio se admite
el testamento o la sucesión ab-intestato; la mujer tiene iguales derechos que el
marido en materia de sucesión. Juicio sobre el Fuero Juzgo: Base de los grandes
principios jurídicos y políticos modernos, armonizando las tendencias
germánicas con las doctrinas romanas; juicio contrario de Montesquieu (Pueril,
torpe, e idiota), juicio de Zeumer, hace resaltar el beneficio a la convivencia de
los godos y los romanos, Martínez Akubilla destaca su influjo trascendental en el
derecho moderno.

INSTITUCIONES PROPIAS DE LA ÉPOCA.


a) Espíritu corporativo:
1) Cofradías
2) Gremios y
3) Hermandades.
LA RECEPCION:
1. - Antecedentes: esfuerzos por la unificación político-legislativa.
2. - Recepción del Derecho Romano:
a) Alfonso el Sabio restauró los estudios del Derecho Romano y del Derecho
Canónico.
b) No desapareció el Derecho Primitivo o Indígena.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 13


DERECHO PENAL COMPARADO

c) Influencia de los llamados "legistas" de manera especial en el Derecho


Público, al explicar las teorías sobre la soberanía y la autoridad real.
d) principales legistas: Jacobo Ruiz, Fernando Martínez, Roldán.
3. - Recepción del Derecho Canónico:
a) Incorporación de las Decretales.
b) innovaciones principales: en materia de autoridad papal, naturaleza de
los diezmos, rentas y bienes de la Iglesia y otras materias eclesiásticas.

4.-Se mantuvo el Derecho Indígena especialmente en:


a) materia penal,
b) usos de la nobleza.

Legislación llamada "Alfonsina".


a) trabajos en pro de un Código de Fernando III: "Septenario" o "Setenario"
terminado por Alfonso.
b) El Espéculo publicado bajo Alfonso, tomadas sus disposiciones de .los
Fueros, tuvo cierto carácter nobiliario, sg. La Academia, este Código no
llegó a tener fuerza de ley.
c) Fuero Real de España, de la misma época del Espéculo, cuyas fuentes
principales:
d) El Fuero Juzgo y los Fueros municipales, derogado por los esfuerzos de
la nobleza en 1272 recobra su autoridad por ley del Ordenamiento de
Alcalá.
Se divide en cuatro libros:
 El primero legisla sobre la fe católica, el Rey y su señorío y las penas de muerte
y confiscación,
 El segundo sobre enjuiciamiento,
 El tercero derecho civil y
 El cuarto derecho penal.
a) El Espéculo y el Fuero Real son los precedentes de las Partidas.
b) Leyes del Estilo, son declaraciones procesales para la aplicación del
Fuero Real, aunque nunca se promulgaron en forma expresa y se
componen de 252 leyes que se ocupan de diversas clases de juicios,
demandadores, demandados "Litis contestatio", pruebas, personeros,

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 14


DERECHO PENAL COMPARADO

abogados, etc. Entre las reglas: importantes, aquella que no permite la


prisión por deuda de honorarios al abogado. .Ningunas de las Leyes del
Estilo se incorporaron la Novísima Recopilación.
c) Completan la Legislación "Alfonsina" las "Leyes para Adelantados
Mayores" y el "Ordenamiento de las Tafurerías" o Código de juegos
preparado por el maestre Roldán en 1276.

 AZTECAS E INCAS.
DE LA CASA BORBÓNICA:
Por lo tanto a deja huellas importantes en la legislación:
Nuevas divisiones territoriales desdoblando los Virreinatos del Perú y México, y
creando los de Nueva Granada (1739) y la Plata (1776), influyendo así en la
formación de las nacionalidades.
FUENTES.
A) ESCRITAS:
1. Leyes, Ordenanzas, Pragmáticas, Cédulas y Provisiones dictadas por España
para sus colonias.
2. Reglamentos, Bandos, Instrucciones, Decretos y demás disposiciones
adoptadas por las autoridades coloniales en cumplimiento de las dictadas
en España para las Colonias.
3. Leyes Generales vigentes en España en cuanto no haya sido modificada
por las leyes de Indias o haya disposición especial de estas Leyes.
B) ORALES:
1. Derecho consuetudinario de los indios en cuanto no fuera opuesto al Derecho
Indiano y a los objetivos de este.
2. Las costumbres políticas, administrativas y judiciales formadas en la
aplicación de la legislación en los distintos lugares de la Colonia.

SISTEMA DE RECOPILACION TERRITORIAL.


1. Especialmente en los Virreinatos de Nueva España y el Perú.
2. Nueva España: "Cedulario de Puga" (1563) que es una Colección
de cédulas y provisiones reales para Méjico de 1552.
3. Perú: Ordenanzas de Toledo, formadas por éste Virrey con la
colaboración de los juristas Polo Ondegardo y Matienzo.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 15


DERECHO PENAL COMPARADO

A. Contenido normas sobre reducciones de indios: Corregidores,


jueces de los naturales, repartimientos, adquisición de propiedad por los
españoles, caciques. Tributos, hacienda para las minas. Vanaconazgo.
Mita, obrajes, etc.
B. Importancia: reglamentación y recopilación territorial peruana.

DERECHO REPUBLICANO:
1. Situación jurídica del Perú a fines de la Colonia:
a) Confusión en la aplicación de las leyes;
b) En el derecho privado, regían las disposiciones del Derecho Castellano
y en algunos casos las del derecho Indiano.
2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA ÉPOCA REPÙBLICANA:
 El Derecho codificado.
3. Diferencias entre los Códigos y las Recopilaciones.
4. Iniciación de la Codificación:
a) Ideas de Leibnitz y Wolff.- S.- Primero Códigos:
b) Código Austriaco (1767);
c) Prusiano (1794) y el Código de Napoleón;
d) Su influencia ·en la formación de nuestro Derecho.

PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA TRASFORMACIÓN DEL DERECHO


PRIVADO:
1. Decreto de José San Martín (12 de agosto de 1821) sobre condición de
los hijos de esclavos.
2. Decretos de Octubre de 1821 y 17 de octubre sobre naturaleza y
ciudadanía y "Estatuto Provisional": modifican la situación de las personas
naturales.
3. El Congreso de 1822 suprime los títulos de nobleza influyendo en el
Derecho Privado.
4. La Ley de 17 de diciembre de 1829 que fija la edad de 21 años para la
emancipación de los hijos.
5. La ley de 11 de enero de 1830 sobre bienes de vinculación laica cuyo
contenido pasa al Código Civil en 18S2 (art. 1194).

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 16


DERECHO PENAL COMPARADO

6. Ley de 7 de enero de 1833, derogando las prohibiciones sobre usuras.


7. Ley de 24 de Diciembre de 1839 estableciendo ·el patronato para los hijos
de esclavos.
8. Ley de 3 de noviembre de 1849 sobre propiedad intelectual.

DERECHO PENAL COMPARADO EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA.


Cabe señalar que la Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue
el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú,
instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el
presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Pero no llegó a
regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no
obstaculizar la labor del Libertador Bolívar, que por entonces preparaba la
campaña final de la independencia del Perú. Fue restaurada en 1827, rigiendo
hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva Constitución liberal.
Asi mismo El Código Penal del Perú es el cuerpo normativo que regula
actualmente los delitos y su punición en el Perú. Fue promulgado el 3 de abril
de 1991 y publicado el 8 de abril de 1991.

CONSTITUCIÓN PERUANA.

La Constitución de 1823, de inspiración liberal, se basaba en la soberanía


popular: «La soberanía reside esencialmente en la nación, y su ejercicio en los
magistrados, a quienes ella ha delegado sus poderes.» (Artículo 3).

Esta Constitución estableció:

 El sistema republicano de gobierno, quedando así relegada definitivamente


la posición monarquista, que defendiera anteriormente Jose de San Martín.
 La restricción del concepto de Patria a lo nacional al disponer que: «Son
peruanos, todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú»
(Artículo 10, inciso 1).

CONSTITUCION DE CHILE:
La Constitución política de el estado de Chile de 1822, fue un texto constitucional
chileno promulgado el 8 de Agosto de ese año por bernardo O`Higgins. Fue la
sucesora de la constitución provisoria para el estado de chile de 1818, y la

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 17


DERECHO PENAL COMPARADO

antecesora de la constitución política y permanente del estado de chile de 1823,


promulgada y jurada el 29 de diciembre de 1823; El texto constaba de 248
artículos. Las principales características de esta constitución, especialmente en
sus aspectos doctrinarios, son:
 en el articulo primero se afirma que:«La Nación Chilena es la unión de todos
los chilenos: en ella reside esencialmente la soberanía, cuyo ejercicio delega
conforme a esta Constitución».

 En el artículo tercero por primera vez se establecen, constitucionalmente y


con precisión, los límites correspondientes al estado chileno: El territorio de
Chile conoce por límites: al Sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el despoblado
de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar Pacífico. Le
pertenecen las islas del archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan
Fernández, la de Santa María y demás adyacentes».

DERECHO PENAL COMPARADO EN EL ESTADO ACTUAL:


De conformidad está presente en el texto la idea comparativista según la cual la
contrastación de nuestras leyes y orden social con las de otros sistemas nos
permite adquirir una perspectiva crítica respecto de nuestro sistema propio e
incluso intentar alcanzar ideales jurídicos universales. Pero si el proceso por el
cual comparamos las leyes se basa en la descripción y el análisis, no podemos
ignorar las limitaciones propia de esta tarea. A diferencia de las ciencias duras,
que se basan en datos empíricos e hipótesis testeables, los comparativistas
estarían limitado por u contexto cultural, lo que siembra dudas obre su objetividad
o capacidad de evaluación neutral. Se critica al derecho comparado por carecer
de una metodología coherente; menos aun una metodología que tome en cuenta
el Marco intelectual y la cultura legal determinadas dentro de las cuale existe la
norma.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 18


DERECHO PENAL COMPARADO

EN EL ESTADO PERUANO CON OTROS PAISES:


EL DELITO DE HOMICIO SIMPLE, CALIFICADO Y CULPOSO:
CODIGO PENAL EN PERÙ.
ARTÍCULO 106: HOMICIDIO SIMPLE
 TIPO PENAL:
El tipo básico del homicidio que aparece como el primer delito específico
regulado en el código sustantivo, se encuentra tipificado en el artículo 106 de la
manera siguiente:
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de veinte años.

ARTÍCULO 108: HOMICIDIO CALIFICADO


 TIPO PENAL:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que
mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro
la vida o salud de otras personas.

ARTÍCULO 111: HOMICIDIO CULPOSO


 TIPO PENAL:
El homicidio culposo o conocido también en otras legislaciones como homicidio
por negligencia, por culpa, no intencional, por imprudencia o por impericia, está
sancionado en el tipo penal del artículo 111 del código sustantivo, el mismo que
ha sido modificado por la Ley Nº 27753 del 09 de junio de 2002 teniendo,
actualmente, el siguiente contenido:
El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 19


DERECHO PENAL COMPARADO

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho


años e inhabilitación, según corresponda al artículo 36 incisos 4, 6 Y 7, cuando
el agente haya estada conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de
estupefacientes en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del
mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
La pena será no mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de
reglas de profesión, de ocupación o industria y cuando sean varias las víctimas
del mismo hecho, la pena será no mayor de seis años.

CODIGO PENAL EN BRASIL.


Art. 121 del Código Penal Brasil- Decreto Ley 2848/40

CP - Decreto Ley nº 2.848 de 07 de diciembre de 1940:


Art. 121. Alguien de muertes:
Pena: reclusión, de seis a veinte años.
Caso de disminución de la pena:
1. Si el autor comete el crimen impulsado por razón del valor social o moral
relevante, o bajo la emoción abrumadora, entonces inmediatamente la
provocación injusta por la víctima, el tribunal puede reducir la pena por
uno, sexto a un tercio.
HOMICIDIO CALIFICADO:
1. Si se comete un asesinato.
I.- A través de pago o promesa de recompensa, o cualquier otro motivo
indigno;
II.- por razones fútiles;
III.-con el uso de veneno, fuego, explosión, la tortura u otros medios
insidiosos o crueles, o que pueda resultar en peligro común;
IV.- a traición, por emboscada o mediante el engaño o la otra característica
que hace que sea difícil o imposible de hacer la defensa de la víctima;
V.- para asegurar el rendimiento, la simulación, la impunidad o la ventaja
de otro delito:
Pena: reclusión, de doce a treinta años.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 20


DERECHO PENAL COMPARADO

Femenio (Incluido por la Ley nº 13.104, de 2015)


VI.- contra las mujeres en los terrenos de la condición femenina: (Incluido
por la Ley Nº 13.104, de 2015)
VII.- contra la autoridad o agente descrito en las artes. En el ejercicio de la
función o en consecuencia de ella, o contra su cónyuge, compañero o
pariente consanguíneo hasta tercer grado, en razón de esa condición:
(Incluido por la Ley, 13.142, de 2015)
Pena: reclusión, de doce a treinta años.
2. A se considera que hay razones de condición femenina cuando el delito consiste
en: (Incluido por la Ley Nº 13.104, de 2015)
I - la violencia doméstica; (Incluido por la Ley nº 13.104, de 2015).
II - desprecio o la discriminación de la mujer. (Incluido por la Ley nº 13.104,
de 2015).

HOMICIDIO CULPOSO:
3. Si el asesinato es culpable: (Véase la Ley No. 4611, 1965)
Pena: detención, de uno a tres años.
AUMENTO DE LA PENA:
4. En el homicidio, la pena se aumentará en un tercio (1/3) si el delito resulta de
incumplimiento de la norma técnica de la profesión, arte u oficio, o si el agente
no prestar ayuda inmediata a la víctima, no busca a reducir las consecuencias
de su acto, o huye para evitar prisión en flagrante. Si se comete el homicidio, la
pena se incrementa de 1/3 (un tercio) si el crimen es practicado contra persona
menor de 14 (catorce) o mayor de 60 (sesenta) años. (Redacción dada por la
Ley nº 10.741, de 2003).
5. En el caso de homicidio, el juez puede decidir no aplicar la pena si las
consecuencias de la violación afecta la forma como muy grave de agente que la
pena se hace innecesaria. (Incluido por la Ley nº 6.416, de 24.5.1977)
6. La pena se aumentará en un tercio (1/3) a la mitad si el delito es cometido por
la milicia privada con el pretexto de ofrecer un servicio de seguridad, o
escuadrones de la muerte. (Incluido por la Ley nº 12.720, de 2012)
7. La penalización del femicidio se incrementa en un tercio (1/3) a la mitad
si se ha cometido el crimen: (Incluido por la Ley Nº 13.104, de 2015)

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 21


DERECHO PENAL COMPARADO

I.- durante el embarazo o los tres (3) meses después del


nacimiento; (Incluido por la Ley nº 13.104, de 2015).
II.- bajo uno de los catorce (14) años de edad, mayor de sesenta (60) años
o incapacitado; (Incluido por la Ley nº 13.104, de 2015).
III.- en presencia de descendiendo o ascendiendo la víctima. (Incluido por
la Ley nº 13.104, de 2015) Inducción, instigación o ayuda al suicidio.

CÓDIGO PENAL ESPAÑOL:


ARTÍCULO 139.
Será castigado con la pena de prisión de quince a veinte años, como reo de
asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias
siguientes:
1. Con alevosía.
2. Por precio, recompensa o promesa.
3. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del
ofendido.
ARTÍCULO 140:
Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas
en el Artículo anterior, se impondrá la pena de prisión de veinte a veinticinco
años.

CÓDIGO PENAL ARGENTINO:


LIBRO SEGUNDO - DE LOS DELITOS
TÍTULO I - DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
CAPÍTULO I - DELITOS CONTRA LA VIDA:
Art. 79.-
Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro,
siempre que en este Código no se estableciere otra pena.
Art. 80.-
Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1º. A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son;
2º. Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 22


DERECHO PENAL COMPARADO

3º. Por precio o promesa remuneratoria;


4º. Por placer, codicia, odio racial o religioso;
5º. Por un medio idóneo para crear un peligro común;
6º. Con el concurso premeditado de dos o más personas;
7º. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado
el fin propuesto al intentar otro delito.
Cuando en el caso del inciso 1 de este artículo, mediaren circunstancias
extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho
a veinticinco años.
Art. 81:
1º. Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que
las circunstancias hicieren excusable;
b) al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud,
produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía
razonablemente ocasionar la muerte.

Art. 82:
Cuando en el caso del inciso 1 del artículo 80 concurriere alguna de las
circunstancias del inciso 1 del artículo anterior, la pena será de reclusión o prisión
de diez a veinticinco años.

Art. 83:
Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro al suicidio
o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.

Art. 84:
Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial,
en su caso, por cinco a diez años, el que por imprudencia, negligencia, impericia
en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de
su cargo, causare a otro la muerte.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 23


DERECHO PENAL COMPARADO

El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas
fatales, o si el hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente,
negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehículo automotor.

 CÓDIGO PENAL PERÙ:


TITULO IV- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO III- VIOLACION DE DOMICILIO
Artículo 159.- Violación de domicilio:
El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su
dependencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando
la intimación que le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-
multa.

 CÓDIGO PENAL ARGENTINO:


CAPÍTULO II - VIOLACIÓN DE DOMICILIO:
Art. 150: Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no
resultare otro delito más severamente penado, el que entrare en morada o casa
de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro, contra
la voluntad expresa o presunta de quién tenga derecho de excluirlo.

 CÓDIGO PENAL BRASIL:


VIOLACIÓN DE DOMICILIO:
Artículo 150: Entrar o permanecer, clandestina o astuciosamente, o contra
voluntad expresa o tácita, en casa habitada o en sus dependências:
Pena .-detencion, de uno a três meses, o multa.
 Si el hecho se cometido durante a noche, o en lugar donde se entra con violencia
de arma o en compania de mas personas.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 24


DERECHO PENAL COMPARADO

CONCLUSION
El presente trabajo se concluye de la siguiente manera:
cabe mencionar que el Derecho Comparado tiene por objeto la comparación
sistemática de las instituciones jurídicas de los diversos países. La expresión
Derecho Comparado tiene un uso relativamente reciente: solo a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, y en algunos casos a partir del siglo XX se
comienza a poner de relieve la utilidad de los estudios de Derecho
Comparado. Sin embargo, siempre ha existido interés por el por el estudio de
esta rama del Derecho.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 25


DERECHO PENAL COMPARADO

BIBLIOGRAFIA

 Buenos Aires, 1944 Altamira Rafael.


 Historia del Derecho Peruano. Revisado y anotado por Lizardo Alzamora
Silva.
 Lima, 1945. Antokoletz Daniel.
 Historia del Derecho Argentino.
 Buenos Aires, 1929, Arenas Loayza Carlos.
 Estudios históricos de la legislación civil peruana durante la República.
 Lima, 1908. Basadre Jorge/ Historia del Derecho Peruano.
 En Revista de D. C. P. de U. de S. M. Renavides Loredo A.
 Bosquejo sobre la evolución política y jurídica de la época Republicana
del Per
 Proyecto de Código Civil de Vidaurre, el de la Confederación
y el C. C. de 1852.Esquives Obregón T.
 Hernán Cortés y el Derecho Internacional en el Siglo XVI.
 Derecho Constitucional Universal e Historia del Derecho Público Peruano.
1874. García Rada Domingo.
 El Poder Judicial. Lima, 1944. Gay V.
 Leyes del Imperio Español. Levene Ricardo.
 Curso de Historia del Derecho. Madrid, 1932. Zavala Loayza, .Carlos.
 Sinopsis Histórica de la Legislación Penal en el Perú.
 Rev. de Derecho y Ciencias Políticas.
 Las Instituciones Jurídicas en la Conquista de América.
 Esquema de la Justicia en Chile Colonial. Santiago. 1942.
 La colonia en la historia del derecho peruano, Alex R. Zambrano Torres/
Editorial Az multiproducciones-Lima.

CONQUISTA, INDEPENDENCIA Y ESTADO ACTUAL 26

Potrebbero piacerti anche