Sei sulla pagina 1di 66

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS

GRADO PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA


PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Mª Cruz Izquierdo Sañudo


Fernando Peral Fernández
Mª Dolores Troitiño Núñez
GRADO EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA

En la Guía de estudio, que encontrará en la Web de la UNED, se presenta la asignatura y el equipo docente
de la Sede Central. También se fijan los objetivos generales, así como los requisitos previos deseables para
el estudiante que se inicia en esta materia. Los contenidos de la asignatura se han desarrollado de acuerdo
con los objetivos específicos y competencias a evaluar, haciendo hincapié en la metodología recomendada en
cada caso. En el apartado de bibliografía se han incluido los textos considerados básicos para el estudio.
También se recogen los criterios de evaluación continua, actividades y pruebas de evaluación a realizar. En
definitiva, la información general y más relevante de la asignatura.
Este documento tiene como objetivo fundamental proponer al estudiante un Plan de Trabajo que le facilite el
estudio y aprendizaje de los contenidos de esta asignatura y la forma de realizar las distintas actividades que
ello implica. Para ello, tras un primer apartado dirigido a recomendar un plan de trabajo que le ayude a
organizar su estudio, se analizarán con más detalles cada uno de los temas que integran el programa y las
actividades a realizar. Se incide nuevamente en los criterios de evaluación y se amplía la bibliografía
recomendada con textos que pueden ser útiles para consolidar y profundizar en los conocimientos o consultar
temas concretos. También se indican, en algunos casos, las fuentes originales.
Por esta razón, es muy conveniente que, antes de iniciar el estudio de esta asignatura, haga una lectura rápida
de este documento. Su objetivo final es ayudarle a la autorregulación en el proceso de aprendizaje, fomentando
su autonomía, de forma que todo su trabajo, que incluye
- el estudio de los diferentes temas
- la realización de las Pruebas de Evaluación Continua
- la preparación de la Prueba Presencial,
se ajuste convenientemente al número de ECTS (sistema de Créditos Europeos) asignados a la asignatura.

1 PLAN DE TRABAJO

El Plan de Trabajo propuesto ordena y secuencia temporalmente las actividades que se deberán llevar a cabo
en la asignatura, con la finalidad de ayudar al estudiante a planificar las tareas y el estudio, y pueda así afrontar
con éxito su aprendizaje.
Para ello, y antes de abordar el estudio de los contenidos de esta asignatura, le recomendamos que tenga en
cuenta los siguientes puntos:
- Organice el tiempo que dedica a su aprendizaje, considerando la materia a estudiar y el tiempo del que
dispone
- Tenga presente los conocimientos previos de que debe disponer para poder enfrentarse al estudio del
temario, para poder comprender sus contenidos.
Una buena organización del tiempo de estudio, le ayudará a mantener, en la medida de lo posible, un ritmo
constante en ese estudio y le evitará que quede una gran cantidad de materia para estudiar los días anteriores
a la fecha del examen. A este tema se le dedicaremos el siguiente apartado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

1.1. Organización del tiempo de estudio

Los contenidos de esta asignatura se han organizado en doce temas, que integraremos en dos Unidades
Temáticas, cada una de ellas con seis temas. La primera estará dedicada a la evolución histórica de la
orientación microscópica de la Química y la segunda a la orientación macroscópica. De cada Unidad Temática
se elaborará una Prueba de Evaluación Continua (PEC). Estas PECs se deberán realizar al finalizar el estudio
de la Unidad Temática correspondiente. Dado que en el semestre se dispone de un periodo total de tiempo de
unas trece semanas, se propone, para el estudio de cada una de las Unidades Temáticas y la realización de
la PEC correspondiente, un tiempo aproximado de seis semanas.
Estas PECs son de carácter voluntario, aunque la nota que obtenga en ellas será tenida en cuenta en la
calificación final. En el apartado 3 de este documento se darán más detalles acerca de la elaboración, forma
de envío una vez resueltas, dentro del plazo previsto, y evaluación de estas PEC.
Con el fin de orientarle en la organización de su tiempo, se le incluye a continuación un cronograma (Tabla 1.)
con una propuesta de distribución de tiempo. Esta propuesta es orientativa, debiendo adaptarla a sus propias
necesidades y circunstancias personales.

Tabla 1. Cronograma con la relación de las actividades contemplando las horas que el estudiante dedicará a cada una de ellas.
TEMA Tiempo dedicado
 Tema 1. Leyes fundamentales de la Química Una semana
 Tema 2. Leyes de los gases Una semana
 Tema 3. Estructura atómica Una semana
 Tema 4. Sistema Periódico Una semana
 Tema 5. Estructura Molecular Una semana
 Tema 6. Interacción de la radiación con átomos y moléculas Una semana
Entrega 1ª PEC
 Tema 7. Energética química Una semana
 Tema 8. Equilibrio químico Una semana
 Tema 9. Equilibrio iónico Una semana
 Tema 10. Cinética y mecanismos de las reacciones químicas Una semana
 Tema 11. Electroquímica electródica Una semana
 Tema 12. Superficies y coloides Una semana
Entrega 2ª PEC
Repaso Una semana

Estas tareas forman parte de su trabajo autónomo. También le recordamos la existencia del Curso Virtual, a
través de la plataforma aLF de la Universidad. Este curso es un espacio restringido para los estudiantes de la
asignatura. Este curso virtual es una herramienta imprescindible para el seguimiento de la asignatura puesto
que, a través de ella, no sólo se puede acceder a contenidos relacionados con los temas, bajar y entregar los
archivos con sus PECs, sino que también le permite interaccionar, a través de los distintos foros, con el equipo
docente de la Sede Central y con el profesor tutor, así como también con los otros estudiantes de esta
asignatura.
En esta organización temporal, tampoco debe olvidar la existencia de las tutorías intercampus. La actividad
del Tutor se llevará a cabo en la plataforma informática aLF prevista al efecto, para lo cual se constituirán
grupos virtuales, que constarán de un foro de comunicación y una carpeta para incluir los documentos que el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
Tutor/a quiera compartir con sus estudiantes, independientemente del Centro Asociado al que éstos
pertenezcan.
Así mismo, existen horas de guardia del equipo docente en la Sede Central en las que podrá contactar de
forma directa con dichos profesores. El horario de estas guardias está señalado en la Guía de estudio.
Como esta asignatura tiene asignados 5 ECTS, teniendo en cuenta que cada uno de ellos supone unas 25
horas de dedicación, el trabajo total del estudiante supondría un total de 125 horas, aproximadamente. En la
Tabla 2 se indica la distribución aproximada del tiempo total de trabajo según las distintas actividades que
contribuyen a llevar a cabo el aprendizaje.

Tabla 2. Distribución, en horas, del trabajo autónomo del estudiante.


Estudio de los Participación on line Realización Número horas
TEMA
Temas (Curso virtual) PEC totales
 Tema 1. Leyes fundamentales de la Química 8 -
 Tema 2. Leyes de los gases 8 -
 Tema 3. Estructura atómica 8 -
 Tema 4. Sistema Periódico 8 -
 Tema 5. Estructura Molecular 8 -
 Tema 6. Interacción de la radiación con átomos y
8 -
moléculas
48 5 4 57
 Tema 7. Energética química 8 -
 Tema 8. Equilibrio químico 8 -
 Tema 9. Equilibrio iónico 8 -
 Tema 10. Cinética y mecanismos de las
8 -
reacciones químicas
 Tema 11. Electroquímica electródica 8 -
 Tema 12. Superficies y coloides 8 -
48 5 4 57
Preparación de la Prueba Presencial 9
Realización de la Prueba Presencial 2
NÚMERO TOTAL DE HORAS DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

1.2. Acerca de los conocimientos previos

Esta asignatura tiene como objetivo general llevar a cabo el estudio histórico de grupos determinados de
fenómenos químicos, con el fin de valorar la evolución de los conceptos que permiten interpretar dichos
fenómenos y analizar el modo en que se ha producido, su formalización progresiva. Como la asignatura se
cursa en segundo semestre del cuarto curso del Grado de Químicas, los estudiantes deberían haber adquirido
ya los conocimientos previos necesarios, tanto químicos como físicos y matemáticos, para el desarrollo de los
contenidos de esta asignatura. En el siguiente apartado, dedicado a las Orientaciones para el estudio de los
contenidos, se irán señalando, en cada uno de los Temas, los conocimientos previos necesarios para abordar
con seguridad, cada uno de ellos.
Es también recomendable tener conocimientos de idiomas, especialmente de inglés, para poder leer libros y
artículos y tener acceso a la información relacionada con esta materia.
En relación con los conocimientos de inglés en Grado en Química, se recuerda la normativa que dispone que
el graduado en esta titulación debe formarse para ser capaz de entender las ideas principales de textos de
carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

En este apartado se presentan orientaciones detalladas para el estudio de los contenidos de la asignatura,
dispuestas en forma de doce fichas, una para cada Tema.
En primer lugar se incluye el índice de contenidos del Tema, los resultados de aprendizaje asociados a dichos
contenidos, y el modo en que los contenidos se contextualizan dentro del programa. Con todo ello se pretende
facilitar una primera visión global del Tema, así como precisar cuál es su posición dentro del esquema general
de la asignatura.
A continuación se relacionan los materiales de estudio, tanto de carácter básico como complementario, que
se consideran adecuados para cada uno de los Temas. Estos materiales se clasifican atendiendo a las
siguientes categorías:
 Referencia bibliográfica básica. Es el texto recomendado, en el que existe una correspondencia estricta
con el programa, Tema por Tema.
 Referencias bibliográficas complementarias. Se indican las obras que pueden ser especialmente
relevantes dentro de cada Tema, por orden cronológico de edición, empezando por la más reciente y
actualizada.
 Referencias de interés histórico. Se trata de estudios que complementan la bibliografía anterior, expuestos
por orden alfabético de autores.
 Fuentes originales. Es una selección de los trabajos pioneros dentro de cada Tema, por orden cronológico
de publicación, empezando por el más antiguo y primordial.
Seguidamente se indican los conocimientos previos que puede ser conveniente repasar antes de abordar el
estudio del Tema, y se subrayan los contenidos fundamentales del mismo, en especial aquellos que pueden
presentar mayor nivel de dificultad.
Finalmente se facilitan estrategias de aprendizaje, así como unas breves indicaciones para utilizar la
bibliografía propuesta y realizar otras actividades complementarias que permitan profundizar en la labor de
estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.1. Tema 1. Leyes fundamentales de la Química

2.1.1. Contenidos
1.1.- Introducción
1.2.- La idea de discontinuidad en Química.
1.3.- Ley de la conservación de la masa.
1.4.- Composición constante: Ley de las proporciones definidas.
1.5.- Ley de las proporciones múltiples.
1.6.- Ley de las proporciones equivalentes.
1.7.- Volúmenes de combinación.
1.8.- Hipótesis de Avogadro.
Controversia Avogadro – Ampére
Número de Avogadro

2.1.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Reconocer que la idea de discontinuidad es la clave en la que se basa la Química y que por tanto debe
ser adecuadamente explicada por las leyes fundamentales de esta ciencia.
 Destacar que la eclosión de la Química como una disciplina científica moderna tuvo lugar en la época de
la Ilustración, movimiento cultural que pretendía explicar los misterios de la Naturaleza mediante las luces
de la razón.
 Describir los aspectos históricos que llevaron a la formulación de las leyes ponderales de la Química,
desde que se comprobó la conservación de la masa hasta que se establecieron las relaciones
estequiométricas que rigen la composición de las combinaciones químicas.
 Reconstruir el itinerario que permitió profundizar en las leyes ponderales empíricas y llegar a formular la
hipótesis de Avogadro, con la que se inicia la orientación atómico – molecular propiamente dicha de la
Química moderna.

2.1.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Con este Tema se inicia la revisión del desarrollo histórico de los principios de la Química, que constituye el
objeto de la asignatura. Para ello, se parte de las leyes que establecieron los fundamentos de la Química con
un sentido experimental plenamente moderno. Se describen los hechos que dieron lugar a cada una de estas
leyes y se analiza la importancia de sus aportaciones para poder elaborar la teoría actual de la Química.

2.1.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 1.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).
 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la química, Addison-Wesley/Universidad
Autónoma de Madrid, Madrid (1997).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 BERETTA, M., A New Course in Chemistry. Lavoisier’s first chemical paper, Biblioteca di Nuncius,
Florencia (1994).
 HOLMES, F. L, Antoine Lavoisier − The Next Crucial Year, Princeton University Press, (1998).
 LEICESTER, H. M., The Historical Background of Chemistry, Dover Publications, Inc., Nueva York,
(1971). Existe traducción española de una edición anterior, publicada en Ed. Alhambra, Madrid (1967).
 MORSELLI, M., Amadeo Avogadro: a scientific biography, Academic Publishers Group, Dordrecht
(1984).
 SADOUN–GOUPIL, M., Le Chimiste Claude-Louis Berthollet, Librairie Philosophique, París (1977).
 SERVÖS, J. W., Physical Chemistry from Ostwald to Pauling, Princeton University Press, (1990).
 SESÉ, L. M., La ley de las proporciones definidas de Proust, 100cias@uned, 3, 108 (2000).
 VIRGO, S. E., Loschmidt’s number, Science Progress, 27, 634-649 (1933).
 WOJTKOWIAK, B., Histoire de la Chimie, Technique et documentation-Lavoisier, París (1988). Existe
traducción española de una edición anterior, publicada en Ed. Acribia, Zaragoza (1986).
- Fuentes originales:
 LAVOISIER, A., Mèmoire sur la nature du principe qui se combine avec les mètaux pendant leur
calcination, et qui en augmente le poids, Mèmoires de l’Acadèmie Royale des Sciences, 520-526
(1775), public. (1778).
 PROUST, J. L., Sur les oxidations metalliques, J. Phys. Chem. et d’Hist. Nat., 59, 321-343 (1804).
 DALTON, J., Experimental enquiry into the proportion of the several gases or elastic fluids constituting
the atmosphere, Memoirs of the Literary and Philosophical Society of Manchester, 2nd Series, 1, 244-
258 (1805).
 AVOGADRO, A., Essai d’une manière de déterminer les masses relatives des molécules élémentaires
des corps, et les proportions selon lesquelles elles entrent dans ces combinaisons, J. Phys. Chim. et
d’Hist. Nat., 73, 58-76 (1811).
 AVOGADRO, A., Mémoire sur les masses relatives des molécules des corps simples, J. Phys. Chim.
et d’Hist. Nat., 78, 131-156 (1814).
 AVOGADRO, A., Memoria sul calore specifico de’ gaz composti ragonato a quello de’ loro gaz
componenti, Biblioteca Italiana, 4, 478-491 (1816).
 CANNIZZARO, S., Lettera del Prof. Stanislao Cannizzaro al Prof. S. de Luca: Sunto di un corso di
Filosofia Chimica, fatto nella R. Universitá di Genova, Nuovo Cimento, 7, 321-366 (1858).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.1.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario: La exposición de las leyes fundamentales propia de los
cursos introductorios de Química, en la que ya no se insiste más en cursos posteriores porque se supone
suficientemente conocida.
- Contenidos fundamentales: Conviene dedicar especial importancia a la discontinuidad esencial de los
fenómenos químicos, que se revela experimentalmente mediante las relaciones estequiométricas
constantes que son objeto de algunas de las leyes que se estudian en este Tema.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La confusión entre átomos y moléculas, que complicó el
razonamiento químico de la primera mitad del siglo XIX hasta la solución propuesta por Cannizaro.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Es recomendable consultar en lo posible las
fuentes originales que documentan las leyes fundamentales, que suelen estar accesibles en Internet, y
comprobar que a pesar de dificultades en la comprensión del lenguaje utilizado, es posible percibir en ellas
una identidad de criterio con respecto a muchas de nuestras ideas actuales.

2.1.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.2. Tema 2. Leyes de los gases

2.2.1. Contenidos
2.1.- Leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac.
Ley de Boyle.
Ley de Charles y Gay-Lussac.
2.2.- Ecuación de estado de los gases ideales.
2.3.- Ley de Dalton o de la suma de las presiones parciales.
2.4.- Teoría cinético - molecular.
2.5.- Ecuaciones de estado de los gases no ideales.
2.6.- Licuefacción de los gases.
2.7.- Mecánica Estadística.

2.2.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Describir el origen de las leyes fenomenológicas que dieron lugar a la formulación de la ecuación de estado
de los gases ideales.
 Poner de manifiesto cómo se logró la interpretación de las leyes de los gases en función de los
movimientos de las moléculas constituyentes.
 Conocer la evolución de los estudios para obtener una ecuación de estado de validez general para todo
tipo de sistemas gaseosos, a fin de describir el comportamiento de los gases que no se comportan
idealmente.
 Seguir el desarrollo de los experimentos que permitieron licuar todos los gases conocidos y que exigieron
poner a punto técnicas de obtención de temperaturas progresivamente más bajas, hasta llegar finalmente
a las proximidades del cero absoluto de temperatura.
 Comprender el origen de las ideas que posibilitaron describir las propiedades macroscópicas de los
sistemas materiales en función de las propiedades microscópicas de sus partículas constituyentes.

2.2.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


El estudio de las leyes ponderales expuestas en el Tema precedente, que ponen de manifiesto la realidad de
los átomos como unidades fundamentales de los compuestos químicos, enlaza en el presente Tema con el
estudio de las leyes de los gases, que contribuyeron a poner de manifiesto la realidad de las moléculas. Se
sigue el desarrollo de estas leyes, desde sus primeras manifestaciones puramente empíricas, hasta llegar a
las interpretaciones más elaboradas, que requieren la aplicación de ingeniosos métodos estadísticos. Se
incluye también la descripción de los experimentos de licuefacción de los gases, que aportaron información de
gran interés teórico y práctico.

2.2.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 2.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ESTEBAN, S.: Introducción a la Historia de la Química, UNED, Madrid (2001).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

 PARTINGTON, J.R., A short history of Chemistry, Dover, New York (1989).


 IHDE, A. J.: The development of modern Chemistry, Dover, New York (1984).
- Referencias de interés histórico:
 DEESE, W. C., A miniature hot air balloon and Charles’s Law, J. Chem. Ed., 67, 672 (1990).
 GRAHAM, R. P., Gay-Lussac: Chemist extraordinary, J. Chem. Ed., 58, 789-790 (1981).
 MENDELSSOHN, K., La búsqueda del cero absoluto. El significado de la Física de las bajas
temperaturas, Guadarrama, Madrid (1965).
 STEVENSON, R., The sceptical chymist, Chem. Brit., 767, Septiembre 1991.
 STRANGES, A. N., William Francis Giauque: An adventure in low-temperature research, J. Chem. Ed.,
67, 187-193 (1990).
- Fuentes originales:
 BOYLE, R., Física, Química y Filosofía mecánica, Alianza Editorial, Madrid (1985).
 GAY-LUSSAC, J.-L., Recherches sur la dilatation des gaz et des vapeurs, lues à l’Institut national, le
11 pluviôse an 10, Annales de Chimie, 43, 137-175 (1802).
 DALTON, J., Experimental enquiry into the proportion of the several gases or elastic fluids constituting
the atmosphere, Memoirs of the Literary and Philosophical Society of Manchester, 2nd Series, 1, 244-
258 (1805).
 MAXWELL, J.C., On the dynamical evidence of the molecular constitution of bodies, J. Chem. Soc.
(Londres) 28, 493-508 (1875); Nature, 11, 357-359 y 374-377 (1875).
 BOLTZMANN, L., Escritos de Mecánica y Termodinámica, Alianza Editorial, Madrid (1986). Edición de
F. J. O. Ordóñez.

2.2.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Físicos: Ecuaciones de estado de los gases ideales y gases no ideales.
 Químicos: Diferencias en el comportamiento de agregación entre las sustancias motivadas por las
interacciones moleculares existentes en ellas.
 Matemáticos: Distribuciones estadísticas.
- Contenidos fundamentales: Se debe dedicar especial atención al modo en que las leyes empíricas del
comportamiento de los gases confluyen en la formulación de una ecuación de estado genérica para los
gases ideales. También son importantes las correcciones que han de introducirse en esta ecuación para
que abarque a todo tipo de gases, lo que requiere tener en cuenta las interacciones intermoleculares
características de cada sistema.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: Aplicación del formalismo de la mecánica estadística a las
colectividades de moléculas, impulsado por los estudios de Maxwell y Boltzmann.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Las fuentes bibliográficas de interés para el Tema
incluyen trabajos históricos relativos a los experimentos de los pioneros, que son fácilmente accesibles en
Internet, y las obras dedicadas a la Física de finales del siglo XIX, momento en que se produjo la
confrontación de los atomistas y los energetistas y se introdujo la mecánica estadística, que conduciría
poco después a la formulación de los primeros conceptos cuánticos.

2.2.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.3. Tema 3. Estructura atómica

2.3.1. Contenidos
3.1.- La hipótesis atomista.
Dilucidando sobre la constitución básica de la materia
La teoría atómica de Dalton
3.2.- Descubrimiento de las partículas elementales.
Rayos catódicos: descubriendo el electrón
Rayos canales: descubriendo el protón
El neutrón
3.3.- Cuantización de la energía.
3.4.- Números cuánticos.
Órbitas circulares: número cuántico principal, n
Órbitas elípticas: número cuántico secundario, l
Orientación en el espacio: número cuántico magnético, ml
Spin del electrón: número cuántico de spin, ms
3.5.- Modelo atómico actual: Orbitales atómicos.
Efecto fotoeléctrico y efecto Compton. Hipótesis de De Broglie
Principio de incertidumbre de Heisenberg
Ecuación de Schrödinger y el átomo de hidrógeno
Principio de exclusión de Pauli
Partículas elementales cuánticas
3.6.- Configuraciones electrónicas.

2.3.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Recorrer la evolución de las ideas en que se ha basado la concepción atómica de la materia, desde las
primeras especulaciones de los filósofos griegos de la antigüedad hasta las aportaciones esenciales de la
teoría cuántica.
 Describir las circunstancias en que se produjo el descubrimiento de las diferentes partículas elementales
que dan al átomo una naturaleza divisible y compleja.
 Destacar la importancia del principio de la cuantización de la energía, tanto en el estudio de la radiación
electromagnética como en el de la estructura del átomo.
 Establecer el desarrollo de los conceptos cuánticos que, mediante una capacidad de abstracción cada vez
mayor, han permitido formular el modelo atómico actualmente vigente.
 Reconocer que los conceptos de los orbitales atómicos y de las configuraciones electrónicas han permitido
racionalizar la naturaleza y el comportamiento de los diferentes elementos químicos.

2.3.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Este Tema se dedica a la elaboración progresiva del concepto de estructura atómica, atendiendo
especialmente al concepto de configuración electrónica, que es la base de las propiedades químicas de los
elementos y la clave de su capacidad de combinación. Es conveniente subrayar el contraste entre las primeras
ideas, puramente intuitivas, y las formulaciones marcadamente abstractas de la teoría cuántica. También es
importante reconocer que la idea de discontinuidad de la energía, que es esencial al tratamiento cuántico, ha
venido a complementar la idea de discontinuidad de la materia, esencial en la Química y que como tal abre
este curso en el Tema 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
Algunos aspectos experimentales, particularmente los relativos a las determinaciones espectroscópicas, están
estrechamente unidos a los desarrollos de los conceptos teóricos, tal como se discutirá en detalle en el Tema
6.

2.3.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 3.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).
 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la Química, Addison-Wesley / Universidad
Autónoma de Madrid (1997).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 ASIMOV, I., Grandes ideas de la Ciencia, Alianza Editorial, Madrid (1987).
 HOFFMANN, B., The strange story of the quantum, Dover Publications, Inc., Nueva York, 2ª ed. (1959).
 LEICESTER, H. M., The historical background of Chemistry, Dover, New York (1971). Existe
traducción española de una edición anterior: Panorama histórico de la Química, Alhambra, Madrid
(1967).
 SÁNCHEZ RON, J. M., Cincel, martillo y piedra: Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX),
Taurus, Madrid (1999).
- Fuentes originales:
 BALMER, J. J., Notiz über die Spectrallinien des Wasserstoffs, Annalen der Physik und Chemie, 25,
80-87 (1885).
 CURIE, P. y CURIE, M. S., presentado por BECQUEREL, A. H., Sur une substance nouvelle radio-
active, contenue dans la pechblende, Comptes Rendus, 127, 175-178 (1898).
 CURIE, P., CURIE, M. S. y BÉRMONT, G., presentado por BECQUEREL, A. H., Sur une nouvelle
substance fortement radio-active, contenue dans la pechblende, Comptes Rendus, 127, 1215-1217
(1898).
 THOMSON, J. J., On the masses of the ions in gases at low pressures, Phil. Mag., Serie 5, 48, 547-
567 (1899).

 RUTHERFORD, E., The scattering of the α and β rays and the structure of the atom, Proc. Man. Lit.
Phil. Soc., 55, XVIII-XX (1911).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

 BOHR, N., On the Constitution of Atoms and Molecules, Philosophical Magazine, Serie 6, 26, 1-25
(1913).
 BOHR, N., Atomic Structure, Nature, 107, 104-107 (1921).
 BURY, C. R., Langmuir’s theory of arrangement of electrons in atoms and molecules, J. Am. Chem.
Soc., 43, 1602-1609 (1921).
 HEISENBERG, W., Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik and Mechanik,
Zeitschrift für Physik, 43, 172-198 (1927). Versión en inglés: The actual content of quantum theoretical
kinematics and mechanics, Nasa Technical Memorandum TM-77379 (1983).

2.3.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Físicos: Mecánica ondulatoria y números cuánticos.
 Químicos: Fundamentos de la teoría atómica y su relación con la discontinuidad de los fenómenos
químicos.
 Matemáticos: Cálculo diferencial e integral. Nociones de ecuaciones diferenciales.
- Contenidos fundamentales: Principios de la Mecánica cuántica y su conexión con las observaciones
experimentales de los espectros atómicos de los elementos químicos.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La aplicación de métodos matemáticos abstractos que posibilitó
desarrollar el formalismo necesario para justificar las observaciones experimentales dentro del marco de
la teoría cuántica.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Para la consulta de las fuentes bibliográficas que
documentan el Tema, se consideran de especial interés los relatos de los propios fundadores de la teoría
cuántica, que en muchos casos han asumido una labor personal de divulgación de sus descubrimientos
en un lenguaje asequible al gran público.

2.3.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.4. Tema 4. Sistema Periódico

2.4.1. Contenidos
4.1.- La idea de periodicidad en Química.
Primeros intentos de clasificación
El Congreso de Karlsruhe
4.2.- Las Tablas Periódicas.
Ley de las octavas de Newlands
Tablas periódicas de Meyer
Tabla Periódica de Mendeleiev
4.3.- Ley de Moseley.
4.4.- Justificación cuántica del Sistema Periódico.
4.5.- Interpretación de las propiedades periódicas.
Propiedades electrónicas
Tamaño de los átomos
Puntos de fusión y ebullición

2.4.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Destacar el carácter fundamental de la idea de periodicidad para poder llevar a cabo la clasificación de los
elementos químicos y la predicción de sus propiedades.
 Describir el desarrollo histórico de los intentos para establecer una clasificación periódica de los elementos
químicos, hasta llegar a las versiones actualmente aceptadas.
 Reconocer la importancia del número atómico como la base para la clasificación periódica de los
elementos.
 Justificar el Sistema Periódico, formulado inicialmente sobre bases empíricas, mediante la aplicación de
las ideas cuánticas de la estructura atómica, y desarrollar estas ideas para interpretar las principales
propiedades periódicas que gobiernan la tendencia de los elementos químicos a formar combinaciones.

2.4.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


En este Tema se pone de manifiesto con gran claridad el sentido evolutivo de la teoría química, en este caso
concreto con el objetivo de establecer una clasificación de los elementos químicos sobre la base de la variación
periódica de sus propiedades. Es destacable que el Sistema periódico permite, no solamente interpretar las
propiedades de los elementos conocidos, sino también predecir el comportamiento de los elementos todavía
desconocidos. Por otra parte, el Sistema periódico revela la profunda relación de las propiedades químicas
con los conceptos cuánticos de la estructura atómica, estudiados en el Tema 3.

2.4.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 4.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la Química, Addison-Wesley / Universidad


Autónoma de Madrid, Madrid (1997).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 GORIN, G., Mendeleev and Moseley: The Principal Discoverers of the Periodic Law, J. Chem. Educ.,
73, 490-493 (1996).
 LAIDLER, K. J., To light such a candle, Oxford University Press, Nueva York (1998).
 NÚÑEZ, R., Mendeleyev y su tabla: Una ley igual para todos, Muy Interesante, 230, 78-79 (2000).
 ROMÁN, P., El Congreso de Karslruhe y sus personajes, Anal. Quím., 96, 45-53 (2000).
 STRATHERN, P., El sueño de Mendeleiev: de la alquimia a la química, Siglo XXI de España Eds.,
Madrid (2000).
- Fuentes originales:
 CANNIZZARO, S., Lettera del Prof. Stanislao Cannizzaro al Prof. S. de Luca: Sunto di un corso di
Filosofia Chimica, fatto nella R. Universitá di Genova, Nuovo Cimento, 7, 321-366 (1858).
 NEWLANDS, J. A. R., Report on the Law of Octaves, Chem. News, 13, 113 (1866).
 MENDELEIEV, D., Zh. Russk. Khim. Obshch., 1, 60-77 (1869).
 MENDELEIEV, D., Über die Beziehungen der Eigenschaften zu den Atomgewichten der Elements, Z.
Chem., N.F. Band V, 12, 405-406 (1869).
 MEYER, J. L., Die Natur der chemischen Elemente als Function ihrer Atomgewichte, Ann. Chem.,
Supplem., 7, 354-364 (1870).
 LECOQ DE BOISBAUDRAN, P. E., Sur une nouveau métal, le Gallium, Ann. Chim. Phys., Serie 5, 10,
100-141 (1877).
 NILSON, L. F., Sur l’ytterbine, terre nouvelle de M. Marignac, Comptes Rendus, 88, 642-645 (1879).
 NILSON, L. F., Sur le poids atomique et sur quelques sels caractéristiques du scandium, Comptes
Rendus, 91, 118-121 (1880).
 WINKLER, C., Germanium, Ge, ein neues, nicht-metallisches Element, Ber. Deuts. Chem. Ges., 19,
210-211 (1886).
 WINKLER, C., Mittheilungen über das Germanium, J. Prak. Chem., 142, 177-229 (1886).
 RAYLEIGH, J.W., Argon, Proc. Royal Inst. Great Brit., 14, 524-538 (1895).
 RAMSAY, W., An Undiscovered Gas, Nature, 56, 378-382 (1897).
 MOSELEY, H. G. J., The High frequency spectra of the elements, Phil. Mag., Serie 6, 26 (156) 1024-
1034 (1913) y 27 (160) 703-713 (1914).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 BURY, C. R., Langmuir’s theory of arrangement of electrons in atoms and molecules, J. Am. Chem.
Soc., 43, 1602-1609 (1921).
 SCHRÖDINGER, E., Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste Mitteilung), Ann. Phys.,Serie 4, 79,
361-376 (1926).
 HARTREE, D. R., The wave mechanics of an atom with a non-coulomb central field. Part I. Theory and
methods, Proc. Cambr. Phil. Soc., 24, 89-110 (1928).
 FOCK, V., Näherungsmethode zur Lösung des quantenmecanischen Mehrkörperproblems, Z. Phys.,
61 (1-2), 126-148 (1930).
 SEABORG, G. T., The chemical and radioactive properties of the heavy elements, Chem. Eng. News,
23 (23), 2190-2193 (1945). Facsímil reproducido en: SEABORG, G. T., Modern Alchemy. Selected
papers of Glenn T. Seaborg, World Scientific, Singapore (1994), págs. 20-23.

2.4.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Físicos: Rayos X, radiactividad.
 Químicos: Tabla periódica y variación periódica de las propiedades de los elementos químicos.
- Contenidos fundamentales: Construcción de la Tabla periódica y justificación racional de su estructura a
partir de la configuración electrónica de los átomos.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La idea de periodicidad como criterio de organización de los
elementos químicos, susceptible incluso de ser extendida a las moléculas.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Las fuentes bibliográficas son abundantes y
abarcan los intentos de elaboración de las diferentes tablas periódicas, así como los descubrimientos de
los elementos químicos, los cuales presentan un gran interés histórico en sí mismos y son siempre uno de
los temas favoritos de la divulgación química.

2.4.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.5. Tema 5. Estructura molecular.

2.5.1. Contenidos
5.1.- La idea de estructura química: Formulación geométrica.
La estructura de los compuestos orgánicos
La estructura de los compuestos inorgánicos
5.2.- La idea de valencia química.
5.3.- La aproximación electrónica.
5.4.- Teoría de enlace de valencia.
5.5.- Teoría de orbitales moleculares.
5.6.- Fuerzas intermoleculares.
Fuerzas de van der Waals
Enlace de hidrógeno
Transferencia de carga
5.7.- La aproximación topológica.

2.5.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Conocer la evolución de las ideas que llevaron a describir la estructura de las moléculas en función de las
disposiciones geométricas de sus átomos constituyentes.
 Establecer el origen del concepto de valencia química y valorar su necesidad para poder explicar la
composición de las moléculas.
 Desarrollar la interpretación moderna del enlace químico en función de las interacciones de los electrones
de los átomos que participan en el enlace, y precisar la validez de las aproximaciones realizadas por la
teoría cuántica.
 Seguir la evolución de las ideas para explicar los estados de agregación de la materia como consecuencia
de la cohesión mutua de las moléculas, condicionada por las fuerzas intermoleculares.
 Valorar las aspiraciones de las teorías actuales para lograr una descripción más completa del enlace
químico y de la estructura molecular, y fundamentar sobre esta base una interpretación detallada de la
reactividad de las moléculas.

2.5.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


En este Tema se describe la evolución de las ideas que han guiado el estudio de la estructura molecular,
desde las hipótesis que permitieron racionalizar originariamente la composición y los métodos de síntesis de
las sustancias químicas, hasta las modernas aproximaciones basadas en la teoría cuántica. Es importante
darse cuenta de que las primeras hipótesis, establecidas de modo intuitivo pero con el respaldo de las
experiencias prácticas de laboratorio, fueron confirmadas mucho después de modo más formal mediante la
aplicación de los conceptos cuánticos. También conviene fijarse en que estas ideas más elaboradas
permitieron lograr una descripción satisfactoria de las fuerzas que ligan a unas moléculas con otras, las cuales
son responsables de los diferentes estados de agregación de la materia, y en particular de los fenómenos
críticos descritos en el Tema 2.

2.5.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 5.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ESTEBAN, S.: Introducción a la Historia de la Química, UNED, Madrid (2001).
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
 PARTINGTON, J.R., A short history of Chemistry, Dover, New York (1989).
 IHDE, A. J.: The development of modern Chemistry, Dover, New York (1984).
- Referencias de interés histórico:
 BORMAN, S., DAGANI, R., RAWLS, R. L. y ZURER, P. S., 75 years of chemical research, Chem. Eng.
News, 12 de Enero de 1998.
 KLEIN, D. J. y TRINAJSTIC, N., Valence - bond theory and chemical structure, J. Chem. Ed., 67, 633-
637 (1990).
 MASON, S. F., The science and humanism of Linus Pauling (1901-1994), Chem. Soc. Rev., 26, 29-39
(1997).
 STRANGES, A.N., Reflections on the electron theory of the chemical bond: 1900-1925, J. Chem. Ed.,
61, 185-190 (1984).
 STRANGES, A.N., Electrons and valence: Development of the theory, 1900-1925, Texas A&M
University Press, College Station (1982).
 VILLAVECES, J.L. y DAZA, E.E., The concept of chemical structure, en: ROUVRAY, D.H., Concepts
in Chemistry: A contemporary challenge, J. Wiley, New York (1997).
 ZAVALETA, D., Paradigms and plastic facts in the history of valence, J. Chem. Ed., 65, 677-680 (1988).
- Fuentes originales:
 BENFEY, O. T., Classics in the theory of chemical combination, Dover, N. York (1963). Recopilación
de trabajos de Laurent, Kekulé, Couper, van’t Hoff y Le Bel, entre otros. La relación completa es la
siguiente:
01.- Researches respecting the radical of benzoic acid / Friedrich Wöhler and Justus Liebig.

Untersuchungen über das Radikal der Benzoesäure, Annalen der Pharmacie, 3, 249-282 (1832).

02.- Translator's preface (by William Odling).

Carbon, metallic and hydrogen, oxygen, and chlorine substitutions; theory of chlorine substitutions; nitrogen
substitutions / Auguste Laurent.

Incluido en: Chemical method, notation, classification, & nomenclature, trad. W. Odling, Cavendish Society, London
(1855).

03.- On the constitution of salts / Alexander W. Williamson.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño
The Chemical Gazette, 9, 334-339 (1851).

04.- On a new series of organic bodies containing metals / Edward Frankland.

Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 142, 417-444 (1852).

05.- The constitution and metamorphoses of chemical compounds and the chemical nature of carbon / August Kekulé.

Ueber die Constitution und die Metamorphosen der chemischen Verbindungen und über die chemische Natur des
Kohlenstoffs, Annalen der Chemie und Pharmacie, 106, 129-159 (1858).

06.- On a new chemical theory / Archibald Scott Couper.

London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science, 4th Series, 16, 104–116 (1858).

07.- Researches on Salicylic Acid / Archibald Scott Couper.

The Edinburgh New Philosophical Journal, New series 8, 213–217 (July-Oct. 1858).

08.- A suggestion looking to the extension into space of the structural formulas at present used in chemistry, and a note
upon the relation between the optical activity and the chemical constitution of organic compounds / Jacobus Henricus
van't Hoff.

Voorstel tot Uitbreiding der Tegenwoordige in de Scheikunde gebruikte Structuurformules in de Ruimte, benevens een
daarmee samenhangende Opmerking omtrent het Verband tusschen Optisch Actief Vermogen en chemische
Constitutie van Organische Verbindingen, J. Greven, Utrecht (1874).

09.- On the relations which exist between the atomic formulas of organic compounds and the rotatory power of their
solutions / Joseph Achille le Bel.

Sur les relations qui existent entre les formules atomiques des corps organiques et le pouvoir rotatoire de leurs
dissolutions, Bulletin de la Société chimique de Paris, 22, 337-347 (1874).

 Van’t HOFF, J. H., Voorstel tot Uitbreiding der Tegenwoordige in de Scheikunde gebruikte
Structuurformules in de Ruimte, benevens een daarmee samenhangende Opmerking omtrent het
Verband tusschen Optisch Actief Vermogen en chemische Constitutie van Organische Verbindingen,
J. Greven, Utrecht (1874); Sur les formules de structure dans l’espace, Archives neerlandaises des
sciences exactes et naturelles, 9, 445-454 (1874); Bull. Soc. Chim. Paris, 23, 295-301 (1875). Una
sugerencia respecto a la extensión en el espacio de las fórmulas estructurales utilizadas en Química,
y una nota acerca de la relación entre la actividad óptica y la constitución química de los compuestos
orgánicos.
 LE BEL, J. A., Sur les relations qui existent entre les formules atomiques des corps organiques et le
pouvoir rotatoire de leurs dissolutions, Bull. Soc. Chim., 22, 337-347 (1874).
 KOSSEL, W., Über Molekülbildung als Frage des Atombaus, Ann. Physik, 49, 229-362 (1916).
 LEWIS, G. N., The atom and the molecule, J. Am. Chem. Soc., 38, 762-785 (1916).
 LANGMUIR, I., The structure of atoms and the octet theory of valence, Proc. Natl. Acad. Sci., V, 252-
259 (1919).
 LEWIS, G. N., Valence and the structure of atoms and molecules, Dover, N. York (1966). Reimpresión
del texto original de 1923.
 PAULING , L., Uniones químicas, Kapelusz, Buenos Aires (1965).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 FACKLER, J. P., ed., Symmetry in chemical theory, Dowden, Hutchinson y Ross, Stroudsburg,
Pennsylvania (1973). Recopilación de trabajos originales de la teoría del enlace químico, entre otros
de Pauling y Mulliken.

2.5.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Series homólogas
 Tipos de isomería
 Tratamiento teórico del enlace químico
 Fuerzas intermoleculares en los compuestos químicos.
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a las diferentes etapas que pueden
establecerse en la formulación de la teoría estructural de la Química, hasta alcanzar su estado actual.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La necesidad de superar las limitaciones propias de la
aproximación electrónica para alcanzar una descripción del enlace químico que permita hacer totalmente
compatibles los puntos de vista físico y químico.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Las fuentes bibliográficas de este Tema son de
dos tipos principales. Por una parte están los trabajos tradicionales acerca de la estructura de las
moléculas orgánicas, realizados durante el siglo XIX, muchos de los cuales son accesibles en obras de
recopilación o bien mediante Internet. Por otra parte, están los trabajos relativos a la moderna teoría del
enlace químico, publicados en revistas que son fácilmente accesibles en bibliotecas científicas.

2.5.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.6. Tema 6. Interacción de la radiación con átomos y moléculas

2.6.1. Contenidos
6.1.- Descubrimiento de los espectros ópticos: Regiones espectrales.
Naturaleza de la luz y espectro electromagnético
Obtención de los primeros espectros
Tipos de espectros
Técnicas instrumentales
6.2.- Interacción de la radiación visible y ultravioleta.
Espectros atómicos
Espectros moleculares
6.3.- Interacción de la radiación infrarroja.
6.4.- Interacción de la radiación de microondas.
6.5.- Resonancia magnética nuclear.

2.6.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Recorrer las etapas del descubrimiento de los espectros ópticos y reconocer el aspecto interdisciplinario
de este campo del conocimiento, fronterizo entre la Química, la Física y la Astronomía.
 Describir los avances técnicos que permitieron perfeccionar la instrumentación para estudiar las diferentes
regiones del espectro electromagnético.
 Reconocer la importancia de los avances espectroscópicos para el desarrollo de la teoría cuántica de la
estructura de los átomos y moléculas.
 Destacar la influencia creciente que han adquirido las diferentes técnicas espectroscópicas en el trabajo
químico práctico en la actualidad.

2.6.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Se pretende adquirir una visión de conjunto de la evolución de las diferentes técnicas espectroscópicas y de
sus relaciones con las teorías de la estructura atómico – molecular, basadas en la aplicación de los conceptos
cuánticos. Por ello, se pueden encontrar bastantes conexiones con ideas expuestas en los Temas
precedentes, fundamentalmente los Temas 3 y 5. Resulta de interés, no obstante, que la teoría de los
espectros moleculares de vibración y rotación, que es de importancia fundamental según nuestra perspectiva
actual, se inició como un trabajo auxiliar de las investigaciones orientadas a obtener una interpretación
estadística de magnitudes térmicas, tales como los calores específicos. Con este Tema se completa la primera
parte de la asignatura, que se ha dedicado al desarrollo histórico de la orientación atómico – molecular de la
Química.

2.6.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 6.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 COBLENTZ, W. W., Early history of infrared spectroradiometry, The Scientific Monthly, 68, 102-107
(1949).
 LAIDLER, K. J., To light such a candle, Oxford University Press, Oxford (1998).
 MORCILLO, J., La espectroscopía infrarroja: una perspectiva histórica, Discurso de recepción en la
Academia de Doctores, Madrid (1980).
 THOMAS, N. C., The early history of Spectroscopy, J. Chem. Educ., 68, 631-634 (1991).
- Fuentes originales:
 NEWTON, I., A letter of Mr. Isaac Newton, Professor of the Mathematicks in the University of
Cambridge; containing his new theory about light and colors: Sent by the author to the publisher from
Cambridge, Febr. 6. 1671/72; in order to be communicated to the R. Society, Phil. Trans. Roy. Soc.
London, 6, 3075-3087 (1671).
 BOUGUER, P., Essai d’Optique sur la gradation de la lumiere, Claude Jombert, París (1729).
 MARGRAF, A. S., Opuscules Chymiques, 2, 331-374 (1762).
 HERSCHEL, W., Investigation of the powers of the prismatic colours to heat and illuminate objects, y
otros a continuación, Phil. Trans. Roy. Soc. London, 90, 255-283; 284-292; 293-326 (1800)
 WOLLASTON, W. H., XII. A method of examining refractive and dispersive powers, by prismatic
reflection, Phil. Trans. Roy. Soc. London, 92, 365-380 (1802).
 FRAUNHOFER, J., Bestimmung des Brechungs - und des Farbenzerstreuungs – Vermögens
verschiedener Glasarten, in Bezug auf die Vervollkommnung achromatischer Fernröhre, Denkschriften
der Müch. Akademie der Wissenschaften, 5, 193-226 (1814-1815); Ann. Physik. Chem., 26, 264-313
(1817).
 BREWSTER, D., Observations on the lines of the solar spectrum, and on those produced by the Earth`s
atmosphere, and by the action of nitrous acid gas, Phil. Mag., Serie 3, 8, 384-392 (1836).
 HERSCHEL, J. F. W., On the chemical action of the rays of the solar spectrum on preparations of silver
and other substances, both metallic and non-metallic, and on some photographic processes, Phil.
Trans. Roy. Soc. London, 130, 1-59 (1840).
 BEER, A., Bestimmung der Absorption des rothen Lichts in farbigen Flüssigkeiten, Ann. Physik. Chem.,
86, 78-88 (1852).
 KIRCHHOFF, G. y BUNSEN, R., Chemische Analyse durch Spektralbeobachtungen, Ann. Physik.
Chem., 110, 161-189 (1860).
 KIRCHHOFF, G., Ueber das Verhältniss zwischen dem Emissionsvermögen und dem
Absorptionsvermögen der Körper für Wärme und Licht, Ann. Physik. Chem., 109, 275-301 (1860).
 BREWSTER, D. y GLADSTONE, J. H., On the lines of the solar spectrum, Phil. Trans. R. Soc. London,
150, 149-160 (1860)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

 ÅNGSTRÖM, A. J., Recherches sur le spectre solaire, W. Schultz, Upsal (1868); Ferd. Dümmler, Berlin
(1869).
 ABNEY, W. de W. y FESTING, E. R., On the influence of the atomic grouping in the molecules of
organic bodies on their absorption in the infra-red region of the spectrum, Phil. Trans. Roy. Soc.
London, 172, 887-918 (1881).
 JULIUS, W. F., Bolometric research on absorption spectra, Verhandl. Akad. Wetenschappen
Amsterdam, 1, 1-49 (1892).
 COBLENTZ, W. W., Investigations of infra-red spectra, Carnegie Institution, Washington, Publication
nº 35 (1905).
 RAMAN, C. V., The colour of the sea, Nature, 108, 367 (1921).
 RAMAN, C. V., A change of wave-length in light scattering, Nature, 121, 619 (1928).
 CLEETON, C. E. y WILLIAMS, N. H., Electromagnetic waves of 1.1 cm wave-length and the absorption
spectrum of ammonia, Phys. Rev., 45, 234-237 (1934).
 SAVITZKY, A. y GOLAY, M. J. E., Smoothing and differentiation of data by simplified least squares
procedures, Analytical Chemistry, 36, 1627-1639 (1964).

2.6.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Regiones del espectro electromagnético
 Elementos que constituyen un espectroscopio básico
 Espectros atómicos
 Espectros moleculares
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la importancia del método experimental
para profundizar adecuadamente en la estructura interna de átomos y moléculas.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: El aumento de la complejidad de las técnicas espectroscópicas,
tanto desde el punto de vista instrumental como teórico, al adentrarse en zonas del espectro
electromagnético cada vez más alejadas de la región visible.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Las fuentes bibliográficas en las que se basa este
Tema se refieren, por una parte, a los trabajos tradicionales que describen los descubrimientos de las
diferentes regiones espectrales y la obtención de los primeros espectros, y por otra parte a aportaciones
más recientes relativas a los avances de las técnicas espectroscópicas, que llegan hasta nuestros días.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.6.6. Actividades complementarias sugeridas
En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.7. Tema 7. Energética química

2.7.1. Contenidos
7.1.- La importancia del calor en Química.
7.2.- Principios de la Termodinámica.
Principio de conservación de la energía
Principio de la entropía
7.3.- Diseño y desarrollo del calorímetro.
7.4.- Disoluciones.
7.5.- Equilibrio de fases.
7.6.- Evolución de las reacciones químicas.

2.7.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Reconocer la importancia histórica de los fenómenos térmicos para poder desarrollar una interpretación
de las propiedades macroscópicas de las sustancias químicas, así como para comprender la tendencia a
que las reacciones químicas se produzcan de modo espontáneo.
 Establecer la relación de los Principios de conservación de la energía y de la entropía con los fenómenos
químicos, como casos particulares de los fenómenos naturales.
 Describir el desarrollo histórico de los diferentes tipos de instrumentos utilizados para la medición de los
fenómenos térmicos asociados con los procesos químicos.
 Comprender la relación que liga las leyes fisicoquímicas de las disoluciones con los estudios realizados
previamente con los gases, y su aplicación práctica a fenómenos de interés químico.
 Comprender los fundamentos de los criterios generales que permitieron predecir la evolución y el estado
de equilibrio de los cambios de estado y de las reacciones químicas.

2.7.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Se pretende estudiar el desarrollo de las ideas que permitieron interpretar los intercambios de energía
asociados con los cambios químicos, y que solamente adquirieron una formulación adecuada mediante la
aplicación de los principios generales de la Termodinámica. Es importante valorar la orientación química de
las aportaciones, tanto teóricas como experimentales, que son especialmente relevantes en este Tema, dentro
de los estudios generales de la energética de los procesos naturales. Conviene dedicar atención a los aspectos
instrumentales que hicieron posible los avances en la medición del calor y de la temperatura, y que aportaron
los datos necesarios para la formulación de las teorías. En su última parte, este Tema revisa las ideas acerca
de la evolución y el estado de equilibrio de las reacciones químicas, que enlazan con el Tema siguiente,
dedicado de forma monográfica al equilibrio químico.

2.7.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 7.
- Referencias bibliográficas complementarias:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 ESTEBAN, S.: Introducción a la Historia de la Química, UNED, Madrid (2001).
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
 PARTINGTON, J.R., A short history of Chemistry, Dover, New York (1989).
 IHDE, A. J.: The development of modern Chemistry, Dover, New York (1984).
- Referencias de interés histórico:
 ARMSTRONG, G. T., The calorimeter and its influence on the development of Chemistry, J. Chem.
Ed., 41, 297-307 (1964).
 BERNAL, J. D., Ciencia e industria en el siglo XIX, Martínez Roca, Barcelona (1973).
 CARROLL, J. J., Henry’s law. A Historical view, J. Chem. Ed., 70, 91-92 (1993).
 CROWTHER, J. G., J. Prescott Joule, William Thomson y J. Clerk Maxwell (Hombres de ciencia
británicos del siglo XIX), Espasa – Calpe, Buenos Aires (1945).
 LEICESTER, H. M., The historical background of Chemistry, Dover, New York (1971). Existe
traducción española de una edición anterior: Panorama histórico de la Química, Alhambra, Madrid
(1967).
 Mc BRYDE, W. A. E., J.H. van’t Hoff, J. Chem. Ed., 64, 573-574 (1987).
 ROSEN, S., J. Willard Gibbs (1839-1903): A modest genius, J. Chem. Ed., 60, 593-594 (1983).
 TYSON, J. J. y KAGAN, M. L., Spatiotemporal organization in biological and chemical systems:
Historical review, en: MARKUS, M., MÜLLER, S. C. y NICOLIS, G. eds., From chemical to biological
organization, Springer, Berlin (1988).
 WALD, G., How the theory of solutions arose, J. Chem. Ed., 63, 658-659 (1986).
- Fuentes originales:
 BLACK, J., Lectures on the Elements of Chemistry delivered in the University of Edinburgh, 2 vols.,
Mundell and Son, Edinburgh (1803). Apuntes de las lecciones de Black, con referencias concretas al
calor específico y el calor latente.
 PETIT, A. T. y DULONG, P. L., Recherches sur quelques points importants de la théorie de la chaleur,
Annales de Chimie et de Physique, 10, 395-413 (1819).
 HESS, G. H., Recherches thermochimiques, Bulletin scientifique Académie impériale des sciences, 7,
257-272 (1840).
 KESTIN, J., The second Law of Thermodynamics, Dowden, Hutchinson y Ross, Stroudsburg,
Pennsylvania (1976). Recopilación de trabajos clásicos en el desarrollo del Principio de la entropía.
La relación completa es la siguiente:

Pt.I. The first steps:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño
01.- Carnot, S. Reflections on the motive power of fire, and on machines fitted to develop that power. John Wiley & Sons,
New York; Chapman & Hall, London (1897).

02.- Clapeyron, E. Mémoire sur la puissance motrice de la chaleur [Memoir on the motive power of heat], J. École Polytech.,
14, 153-191 (1834).

03.- Thomson, W. (Lord Kelvin). On an absolute thermometric scale founded on Carnot's theory of the motive power of heat
and calculated from Regnault's observations, Phil. Mag., 33, 313-317 (1848).

04.- Thomson, W. (Lord Kelvin). An account of Carnot's theory of the motive power of heat; with numerical results deduced
from Regnault's experiments on steam, Royal Society of Edinburgh, 02-01-1849; Transactions of the Royal Society of
Edinburgh, 16, 547 (1849); en: Thomson, W., Mathematical and Physical Papers, vol. 1, Cambridge University Press,
London (1882), págs. 113-155 ; Examen de la théorie de la puissance motrice de la chaleur de S. Carnot, avec des
résultats numériques déduits des expériences de M. Regnault sur la vapeur d’eau, Annales de Chimie, 35, 248-255
(1852).

05.- Clausius, R. Über die bewegende Kraft der Wärme. Annalen der Physik, 79, 368–397, 500–524 (1850); On the moving
force of heat, and the laws regarding the nature of heat itself which are deducible therefrom. Phil. Mag., 2, 1–21, 102–
119 (1851).

Pt. II. The classical formulations:

06.- Thompson, W. (Lord Kelvin). On the dynamical theory of heat, with numerical results deduced from Mr. Joule's
equivalent of a thermal unit, and M. Regnault's observations on steam. Transactions of the Royal Society of Edinburgh,
20, March (1851); Phil. Mag., Ser 4, 4, 8-21 (1852).

07.- Clausius, R.. Ueber die Anwendung des Satzes von der Aequivalenz der Verwandlungen auf die innere Arbeit.
Naturforschende Gesellschaft Zurich, 27-01-1862; Viertaljahrsschrift Naturforschende Gesellschaft Zurich, 7, 48-95
(1862); Poggendorff’s Annalen, 116, 73-112 (1862); On the application of the theorem of the equivalence of
transformations to the internal work of a mass of matter, Phil. Mag., Ser. 4, 24, 81-97, 201-213 (1862); Sur l’application
du théoréme de l’équivalence des transformations au travail intérieur, Journ. Liouville, 2e Ser., 7, 209-245 (1862).

08.- Clausius, R. Ueber verschiedene für die Anwendung bequeme Formen der Hauptgleichungen der mechanischen
Wärmetheorie [On different forms of the fundamental equations of the mechanical theory of heat and their convenience
application]. Naturforschende Gesellschaft Zurich, 24-04-1865; Viertaljahrsschrift Naturforschende Gesellschaft Zurich,
10, 1-59 (1865); Poggendorff’s Annalen, 125, 353-401 (1865); Sur diverses formes facilement applicables qu’on peut
donner aux équations fondamentales de la théorie mécanique de la chaleur, Journ. Liouville, 2e Ser., 10, 361-400
(1865).

09.- Thomson, W. (Lord Kelvin). On a universal tendency in nature to the dissipation of mechanical energy. Proceedings of
the Royal Society of Edinburgh, 3, 139-142 (1852); Phil. Mag., Ser 4, 4, 304-30x? (1852).

10.- Thomson, W. (Lord Kelvin). On the economy of the heating or cooling of buildings by means of currents of air.
Proceedings of the Philosophical Society of Glasgow, 3, 269–272 (1852).

Pt. III. The rounding off:

11.- Gibbs, J.W. On the equilibrium of heterogeneous substances. Transactions of the Connecticut Academy, 3, 108-248,
Oct. 1875 - May 1876; 343-524, May 1877 - July 1878.

12.- Carathéodory, C. Untersuchungen über die Grundlagen der Thermodynamik [Investigation into the foundations of
thermodynamics], Math. Ann., 67, 355-386 (1909).

13.- Planck, M. Second law of thermodynamics. En: Treatise on Thermodynamics, Longmans, Green and Co., London
(1903), part III.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
14.- Born, M. Antecedence: thermodynamics. En: Natural Philosophy of cause and chance, Clarendon Press, Oxford
(1949), cap. V.

Pt. IV. Second thoughts:

15.- Meixner, J. On the foundation of thermodynamics of processes. En: Stuart, E.B., Gal-Or, B. y Brainard, A.J., eds., A
critical review of Thermodynamics, Mono Book, Baltimore, (1970), pp. 37-47.

 GIBBS, J. W., The scientific papers of J. Willard Gibbs. Volume I: Thermodynamics, Ox Bow Press,
Woodbridge, Connecticut (1993). Reimpresión de los trabajos de Gibbs, publicados anteriormente por
Longmans, Green and Co., London etc (1906), New York (1928).
 RAOULT, F.-M., Loi générale de congélation des dissolvants, Comptes Rendus, 95, 1030-1033 (1882);
Loi générale des tensions de vapeur des dissolvants, Comptes Rendus, 104, 1430-1433 (1887).
 VAN'T HOFF, J. H., Die Rolle des osmotischen Druckes in der Analogie zwischen Lösungen und
Gasen, Z. Phys. Chem., 1, 481-508 (1887); The function of osmotic pressure in the analogy between
solutions and gases, Phil. Mag. S.5, 26, 81-105 (1888).

2.7.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Primero y Segundo Principios de la Termodinámica
 Variación de entalpía en las reacciones químicas
 Teoría de las disoluciones
 Equilibrios entre fases
 Variación de energía libre en las reacciones químicas.
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la importancia de las variaciones de
energía y de entropía dentro de la descripción de los fenómenos químicos a nivel macroscópico.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La interpretación molecular de los cambios de energía y de
entropía que tienen lugar en los procesos químicos.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Las fuentes de información sobre este Tema
abarcan gran número de estudios dedicados a la historia de los conceptos de la Termodinámica, de los
cuales conviene extraer aquellos datos que sean especialmente relevantes a los procesos químicos.
Muchas referencias fundamentales son accesibles mediante reediciones continuas de las obras originales,
o bien mediante versiones publicadas en Internet.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.7.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.8. Tema 8. Equilibrio químico.

2.8.1. Contenidos
8.1.- La idea de afinidad química.
8.2.- Ley de acción de masas.
8.3.- Constante de equilibrio.
Aportaciones de Gibbs
Aportaciones de Helmholtz
Aportaciones de van’t Hoff
8.4.- Desplazamiento del equilibrio: Principio de Le Chatelier.
8.5.- Variación de la constante de equilibrio con los parámetros externos.
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura
Variación de la constante de equilibrio con la presión
Validez del principio de Le Chatelier
8.6.- El cero absoluto de temperatura y la determinación de constantes de equilibrio.

2.8.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Reconocer la importancia histórica de la idea de afinidad para designar la capacidad de reacción de unas
sustancias con otras.
 Resaltar el interés de la ley de acción de masas como origen de la formalización actual del equilibrio
químico.
 Describir la formulación de la constante de equilibrio a partir de los criterios termodinámicos generales de
evolución y equilibrio de los sistemas naturales.
 Discutir los criterios cualitativos y cuantitativos que permitieron predecir el desplazamiento del equilibrio
químico al variar parámetros externos tales como la temperatura y la presión.
 Establecer las motivaciones, de origen químico, que dieron lugar a la investigación de los fenómenos
térmicos en las proximidades del cero absoluto, llevando así a la formulación del Tercer Principio de la
Termodinámica.

2.8.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


En este Tema se discute la evolución de las ideas que llevaron a la formulación rigurosa de los criterios del
equilibrio químico y especialmente de la constante de equilibrio, que se considera actualmente la magnitud
central para poder precisar las relaciones cuantitativas entre los reactivos y los productos de las reacciones
químicas. Es importante reconocer que la predicción de la tendencia de las sustancias a reaccionar unas con
otras ha sido uno de los problemas tradicionales de la Química desde tiempos antiguos. No obstante, este
problema sólo se pudo resolver adecuadamente cuando se aplicó la metodología general de la Termodinámica
para la evolución de los procesos naturales. También es importante darse cuenta de que el objetivo
típicamente químico de determinar constantes de equilibrio a partir de datos térmicos fue la principal motivación
que condujo al descubrimiento del Tercer Principio de la Termodinámica.

2.8.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,


Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 8.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).
 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la Química, Addison-Wesley / Universidad
Autónoma de Madrid, Madrid (1997).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 CROPPER, W. H., Walther Nernst and the last law, J. Chem. Ed, 64, 3-8 (1987).
 GOLD, J. y GOLD, V., Neither Le Chatelier´s nor a Principle?, Chem. Br., 20, 802-804 (1984).
 LAIDLER, K. J., Lessons from the History of Chemistry, Acc. Chem. Res., 28, 187-192 (1995).
 LEICESTER, H. M., The historical background of Chemistry, Dover, New York (1971). Existe
traducción española de una edición anterior: Panorama histórico de la Química, Alhambra, Madrid
(1967).
 LINDAUER, M.W., The evolution of the concept of chemical equilibrium from 1775 to 1923, J. Chem.
Ed., 39, 384-390 (1962).
 SCHOTTKY, W., Thermodynamik, Springer, Berlín (1929).
 SERVÖS, J. W., Physical Chemistry from Ostwald to Pauling. The making of Science in America,
Princeton University Press, Nueva Jersey (1990).
 WOJTKOWIAK, B., Histoire de la Chimie, Technique et documentation-Lavoisier, París (1988). Existe
traducción española de una edición anterior, publicada en Ed. Acribia, Zaragoza (1986).
- Fuentes originales:
 CLAPEYRON, E., Mémoire sur la puissance motrice de la chaleur, J. École Polytech., 14, 153-191
(1834).
 THOMSON, J., Theoretical considerations on the effect of pressure in lowering the freezing point of
water, Trans. R. Soc. Edinburgh, 16, 575-580 (1849); The Cambridge and Dublin Mathematical
Journal, 5, 248-255 (1850).
 GULDBERG, C. M. y WAAGE, P., Études sur les affinités chimiques, Bregger & Christie, Christiania
(1867); Ueber die chemische Affinität. § 1. Einleitung, J. Prakt. Chem, N.F. 19, 69-114 (1879).
 WAAGE, P. y GULBERG, C. M., Studier over Affiniteten, Forhandlinger I Videnskabs – Selskabet i
Christiania, 35-45 (1864), trad. por Abrash, H. I., Studies concerning Affinity, J. Chem. Ed., 63, 1044-
1047 (1986).
 LIPPMANN, G., Principe de la conservation de l’électricité, Ann. Chim. Phys, Ser 5, 24, 145-178 (1881).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 VAN´T HOFF, J. H., Etudes de dynamique chimique, Frederik Muller & Co., Amsterdam (1884).
 Le CHATELIER, H, Sur un énoncé général des lois des équilibres chimiques, Comptes Rendus, 99,
786-789 (1884).
 BRAUN, F., Untersuchungen über die Lösslichkeit fester Körper und die den Vorgang der Lösung
begleiterden. Volumen- und Energieänderungen, Z. Phys. Chem., 1, 259-269 (1887); Ann. Phys.
Chem., 3 Folge, 30, [266 (2)], 250-274 (1887).
 BRAUN, F., Ueber einen allgemeinen qualitativen Satz für Zustandsänderungen nebst einigen sich
anschliessenden Bemerkungen, insbesondere über nicht eindeutige Systeme, Nachrichten von der
Königl. Gesellschaft der Wissenschaften und der Georg-Augustus- Universität zu Göttingen, 448-462
(1887); Ann. Phys. Chem., 3 Folge, 33 [269 (2)], 337-353 (1888).
 LE CHATELIER, H., Recherches expérimentales et théoriques sur les équilibres chimiques, Ann.
Mines, 13, 157-382 (1888).
 BRAUN, F., Über das sogenannte Le Chatelier - Braunsche Prinzip, Ann. Phys., 4 Folge, 32 [337 (10)],
1102-1106 (1910).
 LEWIS, G. N. y RANDALL, M., Thermodynamics and the Free Energy of Chemical Substances,
McGrawHill Book Co., Nueva York (1923). Existe una edición revisada de PITZER, K. S. y BREWER,
L., MacGraw-Hill, Nueva York (1961).
 Le CHATELIER, H., Sur la loi de déplacement de l’équilibre chimique, Comptes Rendus, 196, 1557-
1560 (1933).
 Le CHATELIER, H., Sur la loi de déplacement de l’équilibre chimique. Réponse a M. Posthumus,
Comptes Rendus, 198, 1329-1330 (1934).
 PLANCK, M., Das Prinzip von Le Chatelier und Braun, Ann. Phys., 5 Folge, 19 [411 (7)], 759-768
(1934).
 SIMON, F., The third law of thermodynamics: an historical survey, 40th Guthrie Lecture, Year Book of
the Physical Society, 1-22, Londres (1956).

2.8.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Equilibrio químico y constante de equilibrio
 Principio de Le Chatelier
 Ecuación de van’t Hoff
 Tercer Principio de la Termodinámica
 Cálculo estadístico de constantes de equilibrio
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la formulación de la constante de equilibrio
como magnitud que resume la afinidad de las sustancias químicas al reaccionar entre sí y la estabilidad
de los productos respecto de los reactivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La determinación de las constantes de equilibrio a partir de datos
de la estructura molecular.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: En cuanto a las fuentes bibliográficas para
desarrollar el Tema, son valiosos los estudios de conjunto acerca del desarrollo del concepto de equilibrio
químico y del Tercer Principio. Así mismo es recomendable la lectura de algunos trabajos originales
pioneros, en especial el que estableció la ley de acción de masas, que tiene gran importancia en Química
y es accesible en Internet.

2.8.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.9. Tema 9. Equilibrio iónico.

2.9.1. Contenidos
9.1.- La conductividad de los iones.
9.2.- Teoría de la disociación electrolítica.
Desarrollo de la teoría
Objeciones a la disociación electrolítica
9.3.- Ácidos y bases.
Conceptos históricos
Definiciones modernas de ácido y base
Desarrollo de los indicadores. Medida del pH
9.4.- Reacciones de precipitación.
9.5.- Electrólitos fuertes: Teoría de Debye- Hückel.
Teoría de Debye – Hückel
Termodinámica de los iones

2.9.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Valorar la importancia de los experimentos que permitieron demostrar la existencia de iones en disolución.
 Conocer las dificultades que tuvo que superar la teoría de la disociación electrolítica hasta ser aceptada.
 Seguir la evolución de las diferentes teorías ideadas para explicar la naturaleza de los ácidos y de las
bases.
 Conocer el desarrollo de la teoría de las reacciones de precipitación y valorar sus importantes aplicaciones
prácticas, en especial dentro de los métodos analíticos.
 Comprobar con el estudio de los electrólitos la necesidad general de descender a detalles estructurales
para poder interpretar adecuadamente los resultados del tratamiento macroscópico de los fenómenos
químicos.

2.9.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Una vez revisado el desarrollo de los principios del equilibrio químico, se dedica este Tema al estudio particular
de aquellos equilibrios en los que intervienen especies iónicas, con lo cual se completa el pequeño ciclo de
tres Temas dedicado a la energética de las reacciones químicas. En primer lugar, se consideran los
experimentos que pusieron de manifiesto el comportamiento eléctrico de los iones en disolución, así como la
teoría de la disociación electrolítica, que tuvo gran importancia histórica. A continuación, se aplican estas ideas
a las reacciones ácido – base y a las reacciones de precipitación, que tienen gran interés didáctico y además
ofrecen una buena oportunidad para analizar la evolución de las teorías ideadas para explicarlas. Finalmente,
se comprueba que el tratamiento macroscópico resulta incompleto si no se acompaña de una interpretación
estructural, si bien las dificultades que surgen al abordar dicha interpretación pueden ser muy considerables.

2.9.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 9.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 36


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

- Referencias bibliográficas complementarias:


 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).
 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la Química, Addison-Wesley / Universidad
Autónoma de Madrid (1997).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 ASIMOV, I., Grandes ideas de la Ciencia, Alianza Editorial, Madrid (1987).
 BECK II, C. M., Classical analysis. A look at the past, present, and future, Anal. Chem., 66, 224A-239A
(1994).
 BREWER, L., The generalized Lewis Acid-Base Theory, J. Chem. Educ.,61, 101-104 (1984).
 KAUFFMAN, G.B., The Brönsted−Lowry Acid-base Concept, J. Chem. Educ., 65, 28-31 (1988).
 LAIDLER, K. J., To light such a candle, Oxford University Press, Nueva York (1998)
 LEICESTER, H. M., The historical background of Chemistry, Dover, New York (1971). Existe
traducción española de una edición anterior: Panorama histórico de la Química, Alhambra, Madrid
(1967).
 PITZER, K. S., Gilbert N. Lewis and the Thermodynamics of strong electrolytes, J. Chem. Educ., 61,
104-107 (1984).
 SEABORG, G. T., The research style of Gilbert N. Lewis, J. Chem. Educ., 61, 93-100 (1984).
 STOCK, J. T., The pathway to the Ostwald Dilution law,. J. Chem. Educ., 74, 865-867 (1997).
 SZABADVÁRY, F., History of Analytical Chemistry, Pergamon Press, Oxford (1966)
- Fuentes originales:
 NEUMANN, C., Lectiones chymicae von Salibus alcalino-fixis, und von Camphora, als zwen Proben,
umb daraus zu sehen, wie alle übrige lectiones bei dem in Berlin gestiffteten Königl. Collegio Medico-
Chirurgico publice angehandelt, und die chymische Materien bearbeitet oder demonstriert werden von
D. Caspar Neumann. Gotthard Schlechtigers Witwe, Berlin (1727).
 BOYLE, R., The Works of the Honourable Robert Boyle, vol. 2, ed. T. Birch, Londres (1744).
 KOHLRAUSCH, F., Ueber galvanische Widerstandsbestimmung flüssiger Leiter, insbesondere über
die von Herrn A. Nippoldt im hiesigen physikalischen Institute ausgeführte Messung des Widerstandes
der verdünnten Schwefelsäure, Nachr. Ges. Wiss Göttingen, 415-420 (1868); Ueber die Gültigkeit der
Ohm’schen Gesetze für Elektrolyte, Nachr. Ges. Wiss Göttingen, 14-16 (1869).
 OSTWALD, W., Notiz über das elektrische Leitungsvermögen der Säuren, J. Prakt. Chem., 30, 93-95
(1884).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 37


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 ARRHENIUS, S., Über die Dissociation der im Wasser gelösten Stoffe, Z. Physik. Chem., 1, 631-648
(1887).
 OSTWALD, W., Zur Theorie der Flüssigkeiten, Z. Physik. Chem., 2, 36-37 (1888).
 WIJS, J. J. A., Die Dissociation des Wassers, Z. Physik. Chem., 11, 492-494; 12, 253 (1893).
 OSTWALD, W., Die Dissociation des Wassers, Z. Physik. Chem., 11, 521-528 (1893).
 FRIEDENTHAL, H. W., Die Bestimmung der Reaktion einer Flüssigkeit mit Hilfe von Indikatoren, Z.
Elektrochem., 10, 113-119 (1904).
 BJERRUM, N., A new form for the electrolitic dissociation theory, Proc. Seventh International Congress
of Applied Chemistry, Section X, 55-60. (1909).
 SÖRENSEN, S. P. L., Enzymstudien. II. Mitteilung. Über die Messung und die Bedeutung der
Wasserstoffionenkonzentration bei enzymatischen Prozessen, Biochem. Z. 21, 131-200, 201-304, 22,
359 (1909).
 LEWIS, G. N., The use and abuse of the ionic theory, Science, 30, 1-6 (1909), Z. Physik. Chem., 70,
212 (1910); The activity of the ions and the degree of dissociation of strong electroytes, J. Amer. Chem.
Soc., 34, 1631-1644 (1912).
 BJERRUM, N., De stærke Elektrolyters Dissociation, Fysisk Tidsskrift, 15, 59 (1916). Versión alemana:
Die Dissoziation der starken Elektrolyte, Z. Elektrochem., 24, 321-328 (1918).
 DEBYE, P. J. W., y HÜCKEL, E., Zur Theorie der Elektrolyte. I. Gefrierpunktserniedrigung und
verwandte Erscheinungen, Physikal. Z., 24, 185-206 (1923) y Zur Theorie der Elektrolyte. II. Das
Grenzgesetz für die elektrische Leitfähigkeit, Physikal. Z., 24, 305-325 (1923).
 BRÖNSTED, J. N., Einige Bemerkungen über den Begriff der Säuren und Basen, Rec. Trav. Chim.
Pays-Bas, 42, 718-728 (1923).
 BRÖNSTED, J. N. y LA MER, V. K., The activity coefficients of ions in very dilute solutions, J. Amer.
Chem. Soc., 46, 555-573 (1924).
 ONSAGER, L., Zur Theorie der Elektrolyte. I, Physikal. Z., 27, 388-392 (1926); Report on a revision of
the conductivity theory, Trans. Faraday Soc., 23, 341-349 (1927); The motions of ions: principles and
concepts, Lección Nobel (1968), reproducida en la página web de la Fundación Nobel y en Science,
166, 1359-1364 (1969).

2.9.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Conductividad iónica
 Reacciones ácido - base
 Reacciones de precipitación
 Electrólitos fuertes y débiles
 Fuerza iónica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 38


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la importancia en Química de las


reacciones en las que intervienen iones en disolución.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La introducción de detalles estructurales para profundizar en la
teoría de las disoluciones iónicas.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: En relación con la consulta de las fuentes, se
considera recomendable la lectura de los trabajos originales acerca de los fundamentos del equilibrio
iónico. Estos trabajos son fundamentalmente de finales del siglo XIX y principios del XX, y se pueden
localizar en Internet. También son interesantes numerosos trabajos de revisión de estas ideas, que se
encuentran en referencias de intenciones didácticas.

2.9.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 39


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.10. Tema 10. Cinética y mecanismos de las reacciones químicas.

2.10.1. Contenidos
10.1.- Introducción.
10.2.- La idea de velocidad de reacción: Primeros estudios.
10.3.- Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción.
10.4.- Energía de activación y factor pre-exponencial.
10.5.- Teorías de la velocidad de reacción.
Aspectos termodinámicos
Teoría de colisiones
Superficies de energía potencial y teoría del estado de transición
10.6.- Mecanismos de las reacciones químicas.
Reacciones en cadena
Hipótesis del estado estacionario
Reacciones en cadena ramificada y explosiones
Mecanismos de ramificación de las cadenas
10.7.- Técnicas para reacciones rápidas.
10.8.- Reacciones en disolución
10.9.- Catálisis.
Características de los fenómenos catalíticos
Catálisis ácido – base
Catálisis heterogénea
10.10.- Dinámica molecular: Técnicas experimentales.
Haces moleculares
Quimiluminiscencia infrarroja
Técnicas de láser

2.10.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Reconocer la importancia que la descripción temporal ha tenido en la evolución de la Química para lograr
una comprensión más profunda de cómo y por qué ocurren las reacciones químicas.
 Recorrer las etapas de la formalización de la idea de velocidad de reacción y justificar las teorías que se
propusieron para explicarla.
 Discutir los diferentes factores que se han ido introduciendo para racionalizar los mecanismos de las
reacciones químicas, en fase gaseosa y en disolución.
 Valorar las técnicas experimentales que se han desarrollado para medir las velocidades de aquellas
reacciones que superan los métodos habituales de detección.
 Destacar la importancia que se ha atribuido al fenómeno de la catálisis para que puedan producirse de
modo efectivo las reacciones que satisfacen la condición termodinámica de espontaneidad.
 Reconocer las dificultades esenciales, todavía no superadas, para explicar la reactividad de las sustancias
químicas sobre la base de conceptos puramente físicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 40


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.10.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Después de completar el tratamiento de los procesos químicos desde el punto de vista del equilibrio, se dedica
el presente Tema al desarrollo histórico de los estudios de la cinética de las reacciones químicas, que tienen
en cuenta especialmente la influencia de la variable tiempo en el camino seguido por la mezcla de reacción.
Estos estudios siguieron inicialmente un tratamiento fenomenológico, para adoptar después un enfoque
molecular cada vez más profundo a fin de interpretar adecuadamente los procesos elementales implicados en
los mecanismos de las reacciones químicas. Es importante también resaltar que el estudio de muchas
reacciones ha requerido poner a punto técnicas especiales para detectar fenómenos que ocurren en una
escala de tiempo muy rápida.
Se revisan también las aportaciones históricas en el estudio de la catálisis, fenómeno de gran importancia
práctica que por ahora no se ha conseguido explicar de un modo suficientemente detallado y general.

2.10.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 10.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 BELL, R. P., Jens Anton Christiansen, Chemistry in Britain, 6, 491 (1970).
 BOWEN, E. J., David Leonard Chapman, Biogr. Mems. Fell. R.Soc., 4, 34-44 (1958).
 BOWEN, E. J., Sir Cyril Hinshelwood 1897-1967, Chemistry in Britain, 3, 534-536 (1967).
 HEATH, S. H., The making of a physical chemist. The education and early researches of Henry Eyring,
J. Chem. Ed., 62, 93-98 (1985).
 HIRSCHFELDER, J.O., My fifty years of theoretical chemistry. I. Chemical kinetics, Ber. Bunsenges.
Phys. Chem, 86, 349-355 (1982).
 GREENE, E. F. y KUPPERMAN, A., Chemical reaction cross sections and rate constants, J. Chem.
Ed., 45, 361-369 (1968).
 KRITSMAN, V.A., ZAIKOV, G.E. y EMANUEL, N.M., Chemical kinetics and chain reactions: Historical
aspects, Nova Science Publishers, New York (1995).
 LAIDLER, K. J., en JAMES, L. K. (ed.), Nobel Laureates in Chemistry 1901-1992, American Chemical
Society & Chemical Heritage Foundation, Washington, DC (1993).
 LAIDLER, K. J. y KING, M. C., The development of transition-state theory. J. Phys. Chem, 87, 2657-
2664 (1983).
 LAIDLER, K. J., Chemical kinetics and the origins of Physical Chemistry, Arch. Hist. Exact Sci., 32, 43-
75 (1985).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 41


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 LAIDLER, K. J., The development of theories of catalysis, Arch. Hist. Exact Sci., 35, 345-374 (1986).
 LAIDLER, K. J., Chemical kinetics and the Oxford college laboratories, Arch. Hist. Exact Sci., 38, 197-
283 (1988).
 MAHAN, B. H., Activated complex theory of bimolecular reactions, J. Chem. Ed., 51, 709-711 (1974).
 McALDUFF, E. J., An introduction to collision theory rate constants via distribution functions, J. Chem.
Ed., 57, 627-628 (1980).
 MOSS, S. J. y COADY, C. J., Potential-energy surfaces and transition-state theory, J. Chem. Ed., 60,
455-461 (1983).
 TAYLOR, H.S., Fifty years of chemical kineticists, Ann. Rev. Phys Chem, 34, 1-18 (1962).
 ZEWAIL, A.H., The birth of molecules, Scientific American, 262, 76-82 (1990).
- Fuentes originales:
 VAN´T HOFF, J. H., Etudes de dynamique chimique, Frederik Muller & Co., Amsterdam (1884).
 BODENSTEIN, M. y DUX, W., Photochemische Kinetik des Chlorknallgases, Z. Physik. Chem., 85,
297-328 (1913); BODENSTEIN, M., Eine Theorie der photomechanischen Reaktionsgeschwindigkeit,
Z. Physik. Chem., 85, 329-397 (1913).
 BRÖNSTED, J. N., Z. Phys. Chem., 102, 169-207 (1922); 115, 337-364 (1925).
 HINSHELWOOD, C. N., School Science Review, 31, 169 (1927).
 BALANDIN, A. A., Z. Physik. Chem. B2, 289 (1929); B3, 167 (1929).
 MOELWYN-HUGHES, E. A. y HINSHELWOOD, C.N., The kinetics of two bimolecular reactions in
solution and in the vapour phase, J. Chem. Soc., 230-240 (1932).
 MOELWYN-HUGHES, E. A., The kinetics of certain bimolecular reactions in solution, Chem. Rev., 10,
241-264 (1932).
 EYRING, H., The activated complex in chemical reactions, J. Chem. Phys., 3, 107-115 (1935); The
activated complex and the absolute rate of chemical reactions, Chem. Rev., 17, 65-77 (1935).
 EYRING, H. GERSHINOWITZ, H. y SUN. C. E., The absolute rate of homogeneous atomic reactions,
J. Chem. Phys., 3, 786-796 (1935).
 HAMMETT, L. P., Physical Organic Chemistry, McGraw-Hill, Nueva York (1940).
 NORRISH, R. G. W., Some fast reactions in gases studied by flash photolysis and kinetic spectroscopy,
en Les Prix Nobel en 1967, Norstedt and Soner, Estocolmo (1968); reproducido en la página web de
la Fundación Nobel.
 PORTER, G., Flash photolysis and some of its applications, en Les Prix Nobel en 1967, Norstedt and
Soner, Estocolmo (1968); reproducido en la página web de la Fundación Nobel y en Science, 160,
1299-1307 (1968).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 42


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.10.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Cinética química formal
 Teorías de la velocidad de reacción
 Mecanismos de las reacciones químicas
 Catálisis
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la idea de velocidad de las reacciones,
que al conjuntarse con la descripción termodinámica permite profundizar en la comprensión de la
reactividad de las sustancias químicas.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: Los formalismos propios de la dinámica molecular.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: El manejo de las fuentes originales sigue las
mismas orientaciones que se han expuesto para los Temas precedentes, ya que la evolución de la
descripción cinética de las reacciones ha seguido frecuentemente un camino paralelo al tratamiento del
equilibrio.

2.10.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 43


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
2.11. Tema 11. Electroquímica electródica.

2.11.1. Contenidos
11.1.- Introducción
11.2.- Descubrimiento de la pila de Volta.
11.3.- Electrólisis.
11.4.- Leyes de Faraday.
11.5.- Células electroquímicas.
Termodinámica de las células electroquímicas
11.6.- Ecuación de Nernst.
11.7.- Cinética en los electrodos.
11.8.- La doble capa eléctrica.

2.11.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Revisar el desarrollo histórico de los experimentos que pusieron de manifiesto las relaciones entre la
Química y la Electricidad.
 Valorar la importancia metodológica de las leyes de la electrólisis para la evolución de los principios de la
Química.
 Establecer cómo se logró un tratamiento satisfactorio de los fenómenos electroquímicos en equilibrio al
aplicarse las condiciones generales del equilibrio químico.
 Resaltar el interés de efectuar un tratamiento cinético de los procesos de electrodo.
 Comprobar las dificultades para acceder a un tratamiento microscópico riguroso de los fenómenos
electroquímicos.

2.11.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Este Tema está dedicado al desarrollo de los procesos electroquímicos de electrodo, que han tenido una
evolución destacada de la de otros tipos de investigaciones fisicoquímicas y contribuyeron de modo especial
a la consolidación de la Química durante el siglo XIX. La maduración de los estudios del equilibrio químico
permitió abordar el estudio termodinámico de los potenciales de electrodo, que fue completado posteriormente
por el estudio cinético y por los inicios de una teoría estructural relativa a la doble capa eléctrica.

2.11.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 11.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).
 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la Química, Addison-Wesley / Universidad
Autónoma de Madrid (1997).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 44


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

- Referencias de interés histórico:


 LEICESTER, H. M., The historical background of Chemistry, Dover, New York (1971). Existe
traducción española de una edición anterior: Panorama histórico de la Química, Alhambra, Madrid
(1967).
 WOJTKOWIAK, B., Histoirie de la Chimie, Technique et Documentation-Lavoisier, París (1988).
- Fuentes originales:
 NICHOLSON, W., Account of the new electrical or galvanic apparatus of Sig. Alex. Volta, and
experiments performed with the same, Nicholson' Journal, 4, 179-187 (1801).
 VOLTA, A., On the electricity excited by the mere contact of conducting substances of different kinds,
Phil. Trans. R. Soc. London, 90, 403-431 (1800); Phil. Mag., 7, 289-311 (1800).
 DAVY, H., The Bakerian Lecture: On some new phenomena of chemical changes produced by
electricity, particularly the decomposition of the fixed alkalies, and the exhibition of the new substances
which constitute their bases; and on the general nature of alkaline bodies, Phil. Trans. R. Soc. London,
98, 1-44 (1808); Electro-chemical researches, on the decomposition of the earths; with observations
on the metals obtained from the alkaline earths, and on the amalgam procured from ammonia, Phil.
Trans. R. Soc. London, 98, 333-370 (1808); On a combination of oxymuriatic gas and oxygene gas,
Phil. Trans. R. Soc. London, 101, 155-162 (1811).
 FARADAY, M., Experimental researches in electricity – Third series, Phil. Trans. R. Soc. London, 123,
23-54 (1833); Experimental researches in electricity – Seventh series, Phil. Trans. R. Soc. London,
124, 77-122 (1834).
 KELVIN, Lord, Aepinus Atomized, Phil. Mag., Series 6, 3, 257-283 (1902); Baltimore Lectures on
molecular dynamics and the wave theory of light, Appendix E, 541-568 (1904).
 GURNEY, R. W., The quantum mechanics of electrolysis, Proc. R. Soc. London, 134A, 137-154
(1931); The quantum mechanics of Electrochemistry. II, Proc. R. Soc. London, 136A, 378-396 (1932).

2.11.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Electrólisis y leyes de Faraday
 Pilas electroquímicas
 Procesos electródicos
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la importancia de los experimentos
electroquímicos para el descubrimiento de elementos y la formulación de leyes cuantitativas de las
reacciones en las etapas iniciales de la Química como disciplina científica moderna.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La introducción de detalles estructurales para profundizar en la
teoría de los procesos que tienen lugar en los electrodos.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 45


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: El estudio de las fuentes originales incluye en
primer lugar la consulta de los trabajos electroquímicos pioneros, accesibles en Internet, y la revisión de
su influencia sobre la teoría química entonces en desarrollo. La figura de Nernst aparece en bastantes
artículos de interés didáctico. Las aportaciones cinéticas y estructurales a la Electroquímica son
relativamente recientes y pueden consultarse en las colecciones de revistas científicas de uso habitual.

2.11.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este Tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 46


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.12. Tema 12. Superficies y coloides.

2.12.1. Contenidos
12.1.- Tensión superficial.
12.2.- Adsorción de gases en sólidos.
12.3.- Isotermas de adsorción.
12.4.- Disoluciones verdaderas y disoluciones coloidales.
12.5.- Propiedades de los coloides
Movimiento browniano y sedimentación
Propiedades ópticas: dispersión de luz
Propiedades eléctricas: fenómenos electrocinéticos

2.12.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


 Describir las circunstancias que llevaron al descubrimiento gradual de los fenómenos de superficie y cómo
se llegaron a vincular con las propiedades moleculares de los sistemas implicados.
 Revisar las investigaciones de los procesos de adsorción y destacar el significado de estos procesos para
la comprensión de la catálisis heterogénea.
 Reconocer la importancia histórica de los estudios de los sistemas coloidales para profundizar en el
conocimiento de la naturaleza de las disoluciones, demostrar la existencia real de las moléculas y evaluar
la constante de Avogadro.
 Relacionar los estudios del movimiento browniano con el fenómeno típicamente irreversible de la difusión
y con los procesos cinéticos que tienen lugar en las reacciones en disolución y en las interfases de los
electrodos.
 Valorar el interés de los estudios acerca de los efectos de campos gravitatorios y eléctricos sobre las
partículas coloidales, para el desarrollo de instrumentación adecuada para caracterizar sistemas químicos
complejos.

2.12.3. Contextualización de los contenidos dentro del programa


Con este Tema, último del curso, se dedica atención a la evolución de los estudios acerca de los fenómenos
de superficie y de los sistemas coloidales. Se revisan en primer lugar las investigaciones de la tensión
superficial y de los procesos de adsorción, destacando su interés práctico. La importancia del tamaño de las
partículas se pone claramente de manifiesto en los estudios de los coloides, de los que conviene destacar su
conexión con los estudios de las disoluciones y su relevancia para poner de manifiesto la existencia real de
las moléculas.

2.12.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)


- Referencia bibliográfica básica:
 Mª C. Izquierdo Sañudo, F. Peral Fernández, Mª A. de la Plaza Pérez. y Mª D. Troitiño Núñez,
Evolución histórica de los principios de la Química, UNED, Madrid (2003). Tema 12.
- Referencias bibliográficas complementarias:
 ASIMOV, I., Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1999).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 47


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
 BROCK, W. H., Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid (1998).
 BENSAUDE-VINCENT, B. y STENGERS, I., Historia de la Química, Addison-Wesley / Universidad
Autónoma de Madrid (1997).
 LAIDLER, K. J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
- Referencias de interés histórico:
 DAYANTIS, J., Marian Smoluchowski Fin de la traversée du désert pour a grand thermodynamicien?,
Histoire de la chimie, L’Actualité Chimique, Enero/Febrero 85-87 (1993).
 DERRICK, M. E., Agnes Pockels, 1862-1935, J. Chem. Educ., 59, 1030-1031 (1982).
 FENBY, D.V., Einstein and molecular reality, Chem.Brit., 17, 114-118 (1981).
 LEICESTER, H. M., The historical background of Chemistry, Dover, New York (1971). Existe
traducción española de una edición anterior: Panorama histórico de la Química, Alhambra, Madrid
(1967).
 PERRIN, J. B., Mouvement Brownien et réalité moléculaire, Ann. Chim. Phys., 8me Series, XVIII, 5-
115 (1909) ; Brownian Movement and Molecular Reality, trad. por SODDY, F., Taylor and Francis,
London (1910).
 SING, K. S. W., Los aspectos históricos de la adsorción fisica de gases por sólidos. Discurso de
investidura como Doctor Honoris Causa en Ciencias. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid (1996).
- Fuentes originales:
 FICK, A., Über Diffusion, Poggendorff’s Ann. Physik. Chem., 94, 59-86 (1855).
 POCKELS, A., Surface tension, Nature, 43, 437-439 (1891).
 ZSIGMONDY, R., Über die Struktur des Gels der Kieselsäure. Theorie der Entwässerung, Z. Anorg.
Chem., 71, 356-377 (1911).
 LANGMUIR, I., The constitution and fundamental properties of solids and liquids. Part I. Solids, J.
Amer. Chem. Soc., 38, 2221-2295 (1916); The adsorption of gases on plane surfaces of glass, mica,
and platinum, J. Amer. Chem. Soc., 40, 1361-1403 (1918).
 Mc BAIN, J. W., Persorption and monomolecular sieves, Trans. Farad. Soc., 28, 408-409 (1932).
 OSTWALD, W., Die Arbeiten von Agnes Pockels über Grenzschichten und Filme, Koll. Zeit., 58, 1-8
(1932). Revisión del trabajo de Pockels.
 BLODGETT, K. B., Films built by depositing successive monomolecular layers on a solid surface, J.
Am. Chem. Soc., 57, 1007-1022 (1935).
 BRUNAUER, S. y EMMETT, P.H., The use of van der Waals adsorption isotherms in determining the
surface area of iron synthetic ammonia catalysts, J. Am. Chem. Soc., 57, 1754-1755 (1935).
 BRUNAUER, S., EMMETT, P. H. y TELLER, E., Adsorption of gases in multimolecular layers, J. Am.
Chem. Soc., 60, 309-319 (1938).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 48


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

2.12.5. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


- Contenidos previos a repasar, si fuese necesario:
 Adsorción.
 Fisisorción y quimisorción.
 Sistemas coloidales.
- Contenidos fundamentales: Debe dedicarse especial atención a la relevancia de los estudios por métodos
físicos que consiguieron poner de manifiesto la existencia real de las moléculas.
- Contenidos de mayor nivel de dificultad: La comprensión de los fundamentos de la catálisis heterogénea
en términos de los detalles estructurales de los sistemas implicados.
- Estrategias de aprendizaje recomendadas: A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje de un modo
eficiente, se recomienda estudiar en el texto básico los contenidos del Tema, atendiendo a sus objetivos
específicos y siguiendo las explicaciones de cada uno de los apartados que lo componen. Una vez que se
hayan obtenido unos conocimientos suficientes, se sugiere contrastarlos en lo posible con las referencias
complementarias y de interés histórico, y muy especialmente acudir a las fuentes originales.
- Otros elementos de orientación que se consideran de interés: En el texto básico se incluye una relación
de los hechos más relevantes en el desarrollo de este Tema, por orden cronológico.
- Orientaciones sobre el uso de la bibliografía propuesta: Las fuentes que documentan el Tema se refieren
en muchos casos a trabajos de las primeras décadas del siglo XX, que pueden encontrarse ya en
colecciones de revistas científicas suficientemente completas.

2.12.6. Actividades complementarias sugeridas


En el curso virtual se tiene previsto incluir enlaces a páginas web que se consideren de interés para el estudio
de este tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 49


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
3 ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

El objetivo de este apartado es presentar una serie de indicaciones y sugerencias sobre la forma de desarrollar
con eficiencia las actividades que se proponen en la asignatura, a saber:
 el estudio de los contenidos
 la resolución de las PEC
 la realización de la Prueba Presencial.
Veamos cada uno de ellos por separado.

3.1. Estudio de los contenidos

Como ya se ha dicho, para abordar los contenidos de esta asignatura puede acudir al libro elaborado por el
equipo docente. El texto es autosuficiente y se ajusta al programa de la asignatura. Puede ampliar sus
conocimientos consultando los epígrafes citados de los textos complementarios, que están referidos en cada
Tema y que se han ampliado en el apartado anterior. Así mismo puede ampliar sus conocimientos en los
enlaces que se facilitan en el curso virtual y las lecturas que se le recomiendan.
Si tiene dificultades en la comprensión de algún concepto puede consultar, a través del foro del Curso Virtual,
sus dudas con el Profesor−Tutor, o bien plantearlas a los profesores del equipo docente de la Sede Central.
Conviene aclarar que las dudas deben referirse, bien al contenido de la asignatura, o bien a los materiales
didácticos que se le recomiendan.
Debe tener siempre presente que, como en cualquier materia científica, los conceptos no son aislados, sino
que unos llevan a otros. Por tanto necesitará haber comprendido y aprendido los conocimientos de los Temas
anteriores antes de abordar el estudio de un nuevo Tema.

3.2. Trabajo con las Pruebas de Evaluación Continua (PEC)

Realice cada una de estas pruebas cuando haya avanzado en el estudio de la Unidad Temática
correspondiente: la PEC 1 abarca la primera mitad de la asignatura, y la PEC 2 la segunda mitad.
Ambas Pruebas estarán compuestas por 4 preguntas con el siguiente enfoque:
 Pregunta 1 (2 puntos)
Discutir los conceptos principales de una teoría o modelo, en el contexto de un problema concreto de la
Química.
 Pregunta 2 (2 puntos)
Indicar un número de investigadores relacionados con un problema concreto de la Química y explicar las
aportaciones de cada uno de ellos.
 Pregunta 3 (2 puntos)
Explicar la evolución de los estudios experimentales de un problema concreto de la Química durante un
período histórico determinado.
 Pregunta 4 (4 puntos)
Comentar un texto formado por uno o varios párrafos procedentes de una fuente bibliográfica original o de
un estudio histórico de la Química, cuyo título y autores se indicarán en cada caso.
Se valorará que todas las respuestas estén elaboradas de modo personal, evitando la simple memorización
y la repetición textual de los materiales didácticos y obras de consulta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 50


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

Si tiene alguna dificultad a la hora de resolver las PECs, no dude en consultar los materiales de estudio de que
dispone para poder llevar a cabo esa actividad. Esto, lejos de ser un inconveniente, tiene la ventaja didáctica
de que le ayudara a ir disipando dudas por sí mismo y a manejar el material de estudio.

Las PECs deben ser entregadas en la plataforma virtual mediante la herramienta “Entrega de trabajos” →
“Tareas”, en formato .doc de “Word” o similar. Dichas pruebas se entregarán en las fechas que se indican en
el curso virtual.
Los enunciados correspondientes a cada una de las PECs estarán disponibles en su momento en el curso
virtual. La estructura de las PECs es similar a lo que se va a encontrar a la hora de realizar la prueba presencial.
Es importante realizar estas pruebas ya que, aunque son de carácter voluntario, son calificables, y pueden
contribuir favorablemente en la calificación final de la asignatura, como se detallará en el apartado 3.4.

3.3. Preparación y realización de la Prueba Presencial

Para superar esta asignatura es necesario realizar satisfactoriamente un examen o Prueba Presencial. Esta
prueba se realizará en los Centros Asociados en las fechas fijadas para las Pruebas Presenciales. Para
conocer el día y la hora en la que debe presentarse ha de consultar el calendario elaborado por la UNED y
que se publica en la página web o bien comprobarlo en su Centro Asociado. Para esta asignatura, la
convocatoria ordinaria es la de Junio. En caso de no superar el examen, o de no presentarse a él, dispondrá
también de la convocatoria extraordinaria de Septiembre.
Como ya se ha dicho en el apartado anterior, la estructura de este examen es la misma que la de las PECs, si
bien esta prueba final abarca todos los temas 1 a 12 del programa. No se permite el uso de libros, apuntes ni
tablas. Cuando se enfrente a la prueba presencial, tenga tranquilidad y concentración. Realice una primera
lectura de la misma para conocer todo el contenido. Después intente resolver el examen, teniendo en cuenta
el tiempo del que dispone y promediando el que deberá invertir en cada una de las preguntas.

3.4. Evaluación de la asignatura

La calificación final de esta asignatura se realizará mediante la evaluación continua de las actividades teniendo
en cuenta las calificaciones que obtenga el estudiante en cada una de ellas:
- las dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC), que contribuyen con un 10% a la calificación final.
- la Prueba final presencial, que contribuye con el 90% restante.
De acuerdo con esto la calificación final se obtiene mediante la expresión:

Calificación= 0,05×PEC1 + 0,05×PEC2 + 0,90×Examen

La nota final de la asignatura se califica con un máximo de 10 puntos y la calificación de “aprobado” se obtiene
con un mínimo de 5 puntos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 51


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA

4 NOTAS BIOGRÁFICAS DE PERSONAJES RELEVANTES DEL CURSO

A
Thomas Andrews (1813-1885).
Profesor de Química en Belfast (Irlanda). Descubrió los fenómenos críticos (1862-1863). Trabajó también en
Termoquímica y en el ozono (1857-1859). Tema 2.
Svante August Arrhenius (1859-1927).
Director del Instituto Nobel de Estocolmo. Propuso la teoría de la disociación electrolítica (1887). Estudió el
efecto de la temperatura en la velocidad de reacción (1889) y el efecto invernadero (1896), y realizó
especulaciones acerca de la estructura del universo y el origen de la vida. Premio Nobel de Química en 1903.
Temas 9 y 10.
Amadeo Avogadro (1776-1856).
Nació en Turín (Italia). Fue abogado, físico y conde de Quaregna y Cerreto. En 1809 fue nombrado profesor
de Filosofía natural del colegio de Vercelli y en 1820 es designado profesor de la Universidad de Turín, cuando
se crea la primera cátedra de Física matemática. En 1811 publicó su más famoso trabajo, en el que se incluía
la hipótesis que lleva su nombre. Esta hipótesis fue ignorada hasta que en 1858 fue retomada por Cannizzaro.
Tema 1.

B
Johann Jakob Balmer (1825-1898).
Nacido en Lausana (Suiza), este matemático estudió su carrera en las Universidades de Karlsruhe y Berlín.
Desde 1859 hasta su muerte fue profesor de matemáticas en un colegio femenino de enseñanza secundaria
en Basilea y, entre 1865 y 1890, fue también profesor en la Universidad de Basilea. Gracias a su afición a la
numerología dedujo la fórmula que lleva su nombre y que reproduce las longitudes de onda de las líneas de
las series espectrales de los elementos. Esto ocurrió cuando tenía ya 60 años, en 1885, y sus dos únicos
trabajos en este campo están publicados en 1885 y 1897. Temas 3 y 6.
Pierre Eugene Marcellin Berthelot (1827-1907).
Profesor en el Colegio de Francia, de París. Sus intereses investigadores fueron muy amplios y originales, y
abarcaron la síntesis y caracterización de compuestos orgánicos (1850-1870), estudios termoquímicos (1869-
1885) y temas de Química agrícola (1885-1907). Temas 7 y 8.
Claude Louis Berthollet (1748-1822).
Profesor en París, visitó Egipto con la expedición de Napoleón en 1798. Investigó la composición de
compuestos muy diversos (1785-1796) y formuló una teoría de la combinación en proporciones indefinidas
que le llevó a una controversia con Proust. Tema 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 52


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

Jöns Jakob Berzelius (1779-1848).


Profesor de Química en Estocolmo y Secretario de la Academia Sueca de Ciencias. Mediante investigaciones
de gran precisión cuantitativa realizadas a partir de 1810, demostró que las leyes de la combinación y la teoría
atómica eran aplicables tanto a los compuestos inorgánicos como a los orgánicos. Realizó una gran labor de
organización de los conocimientos químicos, ya que elaboró la teoría electroquímica dualista (a partir de 1811),
propuso los símbolos químicos modernos (1813), introdujo una clasificación de los minerales basada en su
composición química (1814) y compuso unas tablas de pesos atómicos prácticamente idénticos a los valores
actuales (1814-1826). En el aspecto experimental, descubrió varios elementos (1803-1825) y compuestos
orgánicos (1806-1835), y mejoró los métodos analíticos (1814). Introdujo el concepto de catálisis. Sus textos
e informes ejercieron gran influencia en el desarrollo de la Química moderna. Temas 3 y 5.
Niels Jannisksen Bjerrum (1879-1958).
Nació en Copenhague, donde realizó sus estudios universitarios. Profesor de Química en el Real Colegio de
Veterinaria y Agricultura, desde 1914 hasta 1949. Trabajó en muy diversos campos de la Física y de la Química
Física, tales como la teoría cuántica, los espectros, los calores específicos, la teoría cinética, el movimiento
browniano, los equilibrios de formación de complejos y el efecto de las sales en la cinética de las reacciones.
Fue el primero en sugerir que los electrólitos fuertes están totalmente disociados (1909). También fue el
primero en dar un tratamiento satisfactorio de los espectros y los calores específicos de gases basándose en
la reciente teoría cuántica (1911). Temas 6 y 9.
Joseph Black (1728-1799).
Profesor de Medicina y de Química en las Universidades de Glasgow y Edimburgo (Escocia), donde dedicó
mucho esfuerzo para preparar cuidadosamente sus lecciones, que atrajeron a muchas personas. De gran
vocación experimental, realizó precisas investigaciones termoquímicas que fueron de gran ayuda a Watt,
constructor de instrumentos de la Universidad de Glasgow que posteriormente desarrolló la máquina de vapor.
Tema 7.
Félix Bloch (1905-1983).
Nacido en Zurich (Suiza) estudió en el Instituto Federal de Tecnología de su ciudad natal, primero ingeniería
y posteriormente matemáticas y física. Asistió aquí a cursos impartidos por Debye y Schrödinger y su interés
se decantó por la física teórica. A partir de 1927 continuó sus estudios en la Universidad de Leipzig con
Heisenberg, obteniendo su doctorado en esta Universidad. En 1933 se trasladó a la Universidad de Stanford,
donde desarrolló el resto de su carrera científica, investigando sobre las propiedades magnéticas de los
núcleos hasta llegar a su descubrimiento de la resonancia magnética nuclear. En el año 1954 fue nombrado
primer director general del C.E.R.N. en Ginebra, pero pronto volvió a Stanford para continuar con el desarrollo
de la teoría de la relajación. Se le considera el padre de la física del estado sólido. Premio Nobel de Física en
1952. Tema 6.
Max Bodenstein (1871-1942).
Nacido en Magdeburg (Alemania), estudió en la Universidad de Heidelberg. Profesor de la Universidad de
Hannover desde 1908 a 1923, y posteriormente de la de Berlín, donde sucedió a Nernst y permaneció hasta
1936. Realizó todo su trabajo experimental en el campo de la Cinética química, siendo el primero en sugerir
en 1913 la idea de las reacciones en cadena. En ese mismo año, algo más tarde que Chapman pero de modo
independiente, introdujo la hipótesis del estado estacionario. Tema 10.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 53


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
Niels Henrik David Bohr (1885-1962).
Este físico danés, nacido en Copenhague, fue el primero que aplicó la teoría de los cuantos admitiendo ciertas
restricciones cuánticas en los valores de la energía de los niveles atómicos. Sobre esta base desarrolló lo que
hoy conocemos como la teoría atómica de Bohr. Estudió en la Universidad de Copenhague y, después de
recibir su doctorado, se trasladó al Reino Unido donde trabajó primeramente con J. J. Thomson en Cambridge,
para pasar después, durante unos meses de 1912, a integrarse en el grupo que Ernest Rutherford había
formado en Manchester para el estudio de la estructura atómica. De vuelta en Dinamarca, ya como profesor
en la Universidad de Copenhague, aplicó las ideas de Planck al modelo atómico de Rutherford, consiguiendo
por primera vez explicar el espectro atómico del hidrógeno. Posteriormente trató de desarrollar una teoría
cuántica consistente que se adecuara al tratamiento del mundo atómico, tratando de explicar la estructura y
propiedades de los átomos de todos los elementos químicos, particularmente de las regularidades expresadas
en la tabla periódica. En 1921 se creó el Instituto de Física Teórica del que fue director hasta su muerte, en
1962. Premio Nobel de Física en 1922. Tema 3.
Ludwig Boltzmann (1844-1906).
Nació en Viena, en cuya Universidad realizó sus estudios, doctorándose en 1866 con un trabajo acerca de la
teoría cinética de los gases. Desde 1869 fue Profesor de Física teórica y experimental y de Matemáticas en
las universidades austríacas de Graz y Viena, donde sufrió la oposición científica y personal de Mach, y en la
universidad de Leipzig (Alemania), donde tuvo controversias con Ostwald. Elaboró la mecánica estadística
para explicar el comportamiento a gran escala de las sustancias a partir de las propiedades individuales de
sus átomos y moléculas constituyentes, obteniendo la ley de distribución en 1871. También relacionó el
Principio de la entropía con las propiedades mecánicas de átomos y moléculas. Fatigado por los continuos
ataques a su trabajo y en estado depresivo, se suicidó poco antes de que la nueva Física confirmara que sus
hipótesis eran correctas. Tema 2.
Robert Boyle (1627-1691).
Nació en Lismore Castle (Irlanda), hijo del conde de Cork. Recibió una esmerada educación y en 1654 se
trasladó a Oxford, donde realizó con su célebre ayudante Robert Hooke sus históricos experimentos con
gases. En 1668 residió en Londres, donde instaló un laboratorio. Fue uno de los fundadores de la Royal
Society. Vivió con gran sencillez, rechazando honores y dedicándose preferentemente a sus actividades
científicas. Sus publicaciones son extensas y describen sus experimentos con gran claridad. Entre sus
principales aportaciones merecen destacarse su defensa del estudio de la Química como ciencia
independiente, la introducción de métodos experimentales hábiles y rigurosos, y la definición del concepto
moderno de elemento químico, desligado de las antiguas creencias. Tema 2.
Johannes Nicolaus Brönsted (1879-1947).
Nació en Varda (Dinamarca) y estudió en la Universidad de Copenhague, donde fue profesor desde 1908
hasta su muerte. Sus principales trabajos fueron realizados en los campos de la termodinámica y cinética de
las disoluciones electrolíticas. Propuso las definiciones de ácido y de base en términos de la transferencia de
protones (1923). Utilizó la teoría de Debye – Hückel para relacionar el coeficiente de actividad de un ion con
la fuerza iónica, junto con La Mer (1924). También sugirió la relación entre la fuerza del ácido o de la base y
la actividad catalítica (1924). Temas 9 y 10.
Robert Wilhelm Eberhard Bunsen (1811-1899).
Estudió en la Universidad de Göttingen (Alemania), su ciudad natal. Entre 1830 y 1833 viajó por Europa, donde
contactó con numerosos científicos como Liebig y Gay-Lussac, en cuyo laboratorio de París trabajó algún

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 54


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

tiempo. Después de pasar por la Universidad de Giessen y la Escuela Politécnica de Kassel, llegó en 1838 a
la Universidad de Breslau, donde coincidió con Kirchhoff, con el que realizó un importante trabajo en el campo
de la espectroscopía, desarrollando el espectroscopio y encontrando que cada elemento tiene un espectro de
emisión característico (1859), lo que le permitió descubrir nuevos elementos, tanto aquí como más tarde en la
Universidad de Heidelberg. Fue un gran profesor y entre sus alumnos se encuentran algunos de los químicos
más distinguidos del siglo XIX: von Baeyer, Mendeleiev, Meyer, Kolbe, Frankland y Roscoe. Tema 6.

C
Benoit Paul Émile Clapeyron (1799-1864).
Estudió en la prestigiosa Escuela Politécnica de París, recibiendo formación de ingeniero. Aplicó sus
conocimientos a la construcción de caminos en Rusia y posteriormente se especializó en la fabricación de
locomotoras, llegando a intercambiar ideas con Stephenson. En 1834 desarrolló las ideas de Carnot en forma
analítica, con la ayuda de representaciones gráficas, contribuyendo así a la difusión del ciclo de Carnot y a la
formulación del Principio de la entropía. También propuso la ecuación que determina el calor de vaporización
de un líquido, que fue reformulada por Clausius. Tema 7.

D
John Dalton (1766-1844).
Nació en Eaglesfield y en 1793 fue nombrado profesor de matemáticas y ciencias en el New College de
Manchester. Descubrió la ley de las presiones parciales de los gases (1801). Su gran contribución fue la teoría
atómica, anunciada primero en 1803 y publicada en 1805. Con esta teoría se podían explicar y coordinar
cuantitativamente los fenómenos observados y las leyes de las combinaciones químicas. Realizó numerosas
mediciones meteorológicas, con tal minuciosidad que estuvo tomando datos hasta el mismo día de su
fallecimiento. Tema 1.
John Frederic Daniell (1790-1845).
Profesor de Química en el King’s College de Londres, y también meteorólogo, inventó la pila que lleva su
nombre y que al proporcionar un suministro de corriente continua de intensidad adecuada contribuyó a la
implantación de los primeros dispositivos comerciales del telégrafo. Fue amigo y admirador de Faraday. Tema
11.
Humphry Davy (1778-1829).
Profesor y Director de la Royal Institution de Londres, trabajó en la electrólisis y elaboró una teoría electrolítica
(1806). Aisló varios metales alcalinos (1807) y alcalinotérreos (1808), caracterizó los halógenos (1809-1815)
y estudió la naturaleza de la llama (1815), desarrollando una lámpara de seguridad para los mineros. En 1812
contrajo matrimonio con una viuda adinerada y abandonó su labor docente, dedicándose a la vida social. Tema
11.
Peter Joseph Wilhelm Debye (1884-1966).
Nació en Maastricht (Holanda). Estudió en la Universidad de Munich (Alemania). Trabajó en las Universidades
de Zurich (Suiza), Liepzig , Berlín (Alemania) y Cornell (Estados Unidos). Hizo contribuciones pioneras en muy

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 55


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
diversos campos, tales como el análisis por rayos X, los momentos dipolares y la teoría de los electrólitos
fuertes, junto a Hückel. Premio Nobel de Química en 1936. Temas 5 y 9.

E
Henry Eyring (1901-1981).
Nació en Colonia Juárez (México), de ascendencia alemana e inglesa. Ciudadano estadounidense desde
1935. Estudió Ingeniería en la Universidad de Arizona y se doctoró en 1927 en Química Física en Berkeley
(California). Trabajó en diferentes Universidades, tales como Princeton (9131-1936) y Utah (1946-1977). Entre
sus contribuciones destacan la elaboración, junto con Polanyi, de las superficies de energía potencial para la
reacción H + H2 (1931), y la formulación de la teoría del estado de transición (1935). Tema 10.

F
Michael Faraday (1791-1867).
Químico y físico inglés de origen humilde, cuyo interés por la ciencia surgió a raíz de escuchar las conferencias
de Davy en la Royal Institution de Londres. Encuadernó sus apuntes de estas conferencias y se los presentó
a Davy, quien le nombró su ayudante en dicha Institución, donde Faraday llegó a ser profesor, desarrollando
un ingente trabajo de investigación que le convirtió en uno de los grandes nombres de la ciencia del siglo XIX.
En sus trabajos químicos, consiguió licuar el cloro (1823) y otros gases, y descubrió el butileno y el benceno
(1825). Después de su descubrimiento de la inducción electromagnética (1831) sus estudios se centraron en
la electrólisis (1832-1833), introduciendo los conceptos de cátodo, ánodo e ion, y formulando las leyes que
llevan su nombre. También estuvo interesado por la inducción electrostática y, en 1845, descubrió la
polarización magnética, un fenómeno de enorme importancia para el magnetismo moderno. Temas 2 y 11.

G
Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850).
Profesor en París. Descubrió la ley de expansión térmica de los gases (1802) y la ley de los volúmenes de
combinación (1808). Demostró la naturaleza de radical del cianógeno (1815) y caracterizó los óxidos de
nitrógeno (1816). Desarrolló los métodos de análisis volumétricos (1824-1832) y mejoró la preparación de los
ácidos sulfúrico (1827) y oxálico (1829). Temas 1 y 2.
William Francis Giauque (1895-1982).
Nacido en Niágara (Canadá), estudió en la Universidad de Berkeley, donde realizó toda su carrera científica.
Buen teórico y excelente experimentador, desarrolló un método para la obtención práctica de temperaturas
extremadamente bajas (1924-1933). Descubrió la existencia de tres isótopos del oxígeno (1929). Premio
Nobel de Química en 1949. Tema 2.
Josiah Willard Gibbs (1839-1903).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 56


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

Profesor de Física Matemática en Yale (Estados Unidos). Elaboró la aplicación rigurosa de la Termodinámica
a la Química. Formuló la regla de las fases (1873-1878) y la relación entre la adsorción y la tensión interfacial.
Temas 7 y 8.
Thomas Graham (1805-1869).
Profesor de Química y Mecánica en Glasgow y Londres. Aunque no fue muy eficaz en su labor docente, fue
un brillante experimentador. Interesado por el movimiento molecular en gases y líquidos, su trabajo acerca de
la difusión de gases (1828) permitió descubrir la fórmula del ozono. Por otra parte, sus investigaciones acerca
de la difusión de líquidos y la ósmosis (1849-1861) posibilitaron el desarrollo de la técnica de la diálisis, que
tiene importantes aplicaciones médicas en la actualidad. Se le considera el fundador de la Química de los
coloides. Tema 12.
Cato Maximilian Guldberg (1836-1902).
Profesor de Matemáticas aplicadas en Christiania (Noruega), publicó estudios termodinámicos acerca del
equilibrio químico (1867) y colaboró con Peter Waage (1883-1900), profesor de Química, en la formulación
cuantitativa de la ley de acción de masas (1864-1867). Tema 8.

H
Werner Karl Heisenberg (1901-1976).
Aunque nacido en Würzburg (Alemania), su infancia transcurrió en Munich, de cuya Universidad su padre era
profesor de Historia griega. Realizó sus estudios en Munich y fue alumno de Sommerfeld, Wien, Pringsheim y
Rosenthal. Después se trasladó a Göttingen para colaborar con Born, Planck y Hilbert, y a Copenhague para
trabajar con Bohr. De esta época es su desarrollo matricial de la teoría cuántica y su principio de incertidumbre.
En 1926 fue nombrado profesor de Física Teórica en la Universidad de Leipzig. Durante la Segunda Guerra
Mundial se mantuvo en Alemania y fue nombrado profesor de Física en la Universidad de Berlín y Director del
Instituto de Física Kaiser Guillermo. Al finalizar la guerra fue enviado prisionero a Inglaterra, pero en 1946
volvió a Alemania y colaboró en la reorganización del Instituto de Física de Göttingen, que posteriormente
pasaría a denominarse Instituto de Física Max Planck, del que llegó a ser director. Premio Nobel de Física en
1932. Tema 3.

Cyril Norman Hinshelwood (1897-1967).


Nació en Londres y estudió en el Balliol College de Oxford. Fue un excelente planificador de experimentos con
equipos muy sencillos. Investigó las reacciones en superficies basándose en la teoría de la adsorción de
Langmuir (1920-1929). Posteriormente se interesó por las reacciones unimoleculares y desde 1927 a 1935,
estudió las explosiones gaseosas, interpretando simultáneamente a Semenov los mecanismos de estas
reacciones en términos de la ramificación de cadenas. Por este trabajo compartió con Semenov el Premio
Nobel de Química en 1956. Tema 10.

August Horstmann (1842-1929).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 57


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
Profesor en Heidelberg (Alemania), fue pionero en la aplicación de la Termodinámica a los fenómenos
químicos. Aplicó el Principio de la entropía a mediciones de presiones de disociación (1869), demostró que la
ley de acción de masas podía aplicarse a los equilibrios gaseosos (1877) y determinó volúmenes molares de
líquidos (1887). Temas 7 y 8.
Erich Hückel (1896-1980).
Nació en Charlottenburg (Alemania) y se doctoró en Göttingen en 1921. En 1922 pasó a ser ayudante de
Debye en Zurich (Suiza), y con él elaboró la teoría de los electrólitos fuertes. Trabajó también en las
Universidades de Stuttgart y Marburg (Alemania). Llevó a cabo importantes trabajos acerca de la química
cuántica de compuestos insaturados y aromáticos, proponiendo una regla para predecir la aromaticidad.
Temas 5 y 9.
Friedrich Hermann Hund (1896-1997).
Este físico alemán nacido en Karlsruhe es conocido por su trabajo acerca de la estructura electrónica de
átomos y moléculas. Enunció el que se conoce como el principio de máxima multiplicidad o de Hund en el
campo de la estructura atómica y ayudó a introducir el método llamado de orbitales moleculares para
determinar la estructura electrónica de las moléculas y la formación del enlace químico. Enseñó e investigó en
numerosas universidades alemanas (Rostock, Leipzig, Jena, Frankfurt y Göttingen) y en la Universidad de
Harvard (Estados Unidos). Murió en 1997 con 101 años y, hasta pocos meses antes de su muerte, mantuvo
una gran actividad dando cursos, seminarios y conferencias. Temas 3 y 5.

K
Heike Kamerlingh-Onnes (1853-1926).
Fundador del Laboratorio de Criogenia en Leyden (Holanda). Trabajó en fenómenos críticos y bajas
temperaturas, logrando la licuefacción del helio en 1908. Premio Nobel de Física en 1913. Tema 2.
Friedrich August Kekulé (1829-1896).
Profesor en Gante (1858) y Bonn (desde 1865). Reconoció la tetravalencia del carbono (1857-1858) y la
formación de las cadenas carbonadas, al mismo tiempo que Couper. Propuso la fórmula hexagonal del
benceno (1865-1872). Sus investigaciones experimentales, fundamentalmente en Química Orgánica, son
menos importantes que sus especulaciones teóricas, que impulsaron la moderna teoría estructural. Tema 5.
Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887).
Nació en Königsberg (Prusia), actualmente Kaliningrado (Rusia). En 1845 anunció las que se conocen como
leyes de Kirchhoff, que permiten el cálculo de intensidades de corrientes, voltajes y resistencias de los circuitos
eléctricos. Fue profesor en las Universidades alemanas de Berlín y Breslau. En 1854 pasó a la Universidad de
Heidelberg donde, junto con el químico Robert Bunsen, estableció la teoría del análisis espectral, mediante la
cual determinaron la composición del Sol y descubrieron algunos elementos nuevos. Tema 6.
Friedrich Wilhelm Georg Kohlrausch (1840-1910).
Nació en Rinteln (Alemania) y estudió en las Universidades de Marburg y Erlangen, doctorándose en Göttingen
en 1863. Trabajó en las Universidades de Göttingen (1866-1870), Zurich (1870-1871), Würzburg (1875-1888),

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 58


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

Estrasburgo (1888-1894) y Charlottenburg (desde 1894). Fue un notable experimentador que contribuyó a
campos diversos, tales como la elasticidad, el magnetismo y la conductividad de los electrólitos. Tema 9.

L
Irving Langmuir (1881-1957).
Nacido en el barrio neoyorquino de Brooklyn, realizó estudios de ingeniería metalúrgica y trabajó en los
laboratorios de la General Electric, que estaban orientados hacia una investigación de calidad bajo la dirección
de W.R. Whitney, un antiguo alumno de Ostwald. Trabajó en temas tales como la conductividad térmica de
gases en presencia de metales calientes (1909), la adsorción de gases en superficies (1916), el
comportamiento de películas líquidas (1917) y la cinética de reacciones en superficies (1921). Premio Nobel
de Química en 1932. Tema 12.
Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794).
Nació en París, estudió la carrera de leyes e inició una actividad literaria, pero fascinado por las conferencias
químicas de Rouelle realizó estudios científicos y orientó su vida hacia la investigación. En 1768 fue elegido
miembro de la Academia de Ciencias. Se casó en 1771 con Marie-Anne Pierrette Paulze, quien se convirtió
en su gran colaboradora, traduciendo artículos de Química del inglés y aplicando sus dotes artísticas a la
realización de los dibujos. Lavoisier fue el primero en estimar la importancia de la medida cuantitativa y del
empleo sistemático de la balanza en la Química. Su espíritu cartesiano de síntesis le valió el titulo de “fundador
de la Química moderna”. Es famoso su Traité élémentaire de Chymie, publicado en 1789. La mayoría de los
trabajos de Lavoisier están publicados en las memorias de la Academia de Ciencias. Lavoisier fue víctima de
la Revolución Francesa debido a su cargo de recaudador de impuestos y a venganzas personales, y murió en
la guillotina el 8 de mayo de 1794. Tema 1.
Henry Le Chatelier (1850-1936).
Profesor en París. Trabajó en temas relativos a explosivos, aleaciones y silicatos. Formuló su famoso Principio
para predecir el efecto de la presión y la temperatura en el equilibrio químico (1888). Tema 8.
Gilbert Newton Lewis (1875-1946).
Estudió en las universidades de Nebraska y Harvard (E.E.U.U.) y amplió estudios en Alemania con Ostwald y
Nernst. Desarrolló sus principales actividades docentes e investigadoras en la Universidad de California.
Realizó importantes aportaciones en la termodinámica de sistemas no ideales (1900-1907), la teoría atómico
– molecular y la teoría de los ácidos y bases. Temas 5, 8 y 9.
Fritz Wolfgang London (1900-1954).
Físico alemán, interesado inicialmente por la Filosofía y colaborador de Sommerfeld desde 1925. Junto con
Heitler realizó el primer tratamiento cuántico de la molécula de hidrógeno (1927). También desarrolló el
tratamiento cuántico de las fuerzas intermoleculares de dispersión. En 1939 se trasladó a Estados Unidos,
donde trabajó en el tema de la superconductividad. Tema 5.

M
Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 59
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
Químico ruso nacido en Tobolsk (Siberia) e hijo menor de una numerosa familia. Desde muy pequeño demostró
un interés especial por la ciencia, por lo que su madre se trasladó con él a San Petersburgo donde ingresó en
el Instituto Central Pedagógico. Después de pasar un tiempo como profesor en Crimea, en 1856 se trasladó
becado por su gobierno primero a París y luego a Heidelberg en cuyas Universidades se preocupó más de
anotar datos que de realizar investigaciones propias. En 1860 asistió al célebre Congreso de Química de
Karlsruhe, de donde salió con unas ideas muy claras sobre lo que se debía considerar como átomo y como
molécula. De vuelta a Rusia ocupó la cátedra de Química del Instituto Tecnológico de San Petersburgo y su
afán de explicar la Química de una manera ordenada le llevó a buscar una ley general que rigiese para todos
los elementos conocidos, lo que fue el origen de su Tabla periódica. También trabajó en el campo de la
expansión térmica de los líquidos y llegó a la idea de la temperatura crítica, que fue desarrollada más tarde
por Thomas Andrews. La labor de Mendeleiev no sólo fue brillante como investigador, como profesor y como
escritor, ya que se preocupó de mejorar la industria del petróleo en el Cáucaso y de las minas de antracita de
los Urales. Tema 4.
Julius Lothar Meyer (1830-1895).
Químico y médico alemán, conocido principalmente por su trabajo en la clasificación de los elementos
químicos. Nació en Varel y estudió en las Universidades de Zurich, Würzburg, Heildelberg, donde coincidió
con Mendeleiev, y Königsberg (hoy Kaliningrado). Fue Profesor de química en la Universidad de Breslau, en
el Politécnico de Karlsruhe y en la Universidad de Turinga, de la que fue Rector. Menos conocidos, pero
también importantes, son sus trabajos acerca de las propiedades de las disoluciones y la compresibilidad de
los gases. Tema 4.
Henry Gwyn Jeffreys Moseley (1887-1915).
En su breve y fecunda labor investigadora realizada desde 1912 en el laboratorio de Rutherford en la
Universidad de Manchester, estudió el espectro de rayos X de más de cincuenta elementos y estableció su
notable ley, de importancia clave en el conocimiento de la estructura atómica. Murió prematuramente en los
Dardanelos como oficial de señales del ejercito expedicionario inglés, cuando estaba de camino la orden de
regreso a su patria para continuar en ella su labor científica. Tema 4.
Robert S. Mulliken (1896-1986).
Profesor en las universidades estadounidenses de Harvard, Nueva York, Chicago y Florida. Realizó
importantes aportaciones a la espectroscopía molecular y la teoría del enlace químico. Su estudio del espectro
de la molécula de BO confirmó la existencia de la energía residual en el nivel cero (1924). Desarrolló la teoría
de orbitales moleculares, simultáneamente a Hund (1928). Posteriormente llevó a cabo la interpretación teórica
de los espectros electrónicos y de los complejos de transferencia de carga. Premio Nobel de Química en 1966.
Tema 5.

N
Walther Nernst (1864-1941).
Profesor en Göttingen y en Berlín. Desarrolló una teoría de las pilas galvánicas (1889), estudió el producto de
solubilidad y la difusión en las disoluciones (1888-1889) y formuló un teorema del calor que daría lugar al
Tercer Principio de la Termodinámica (1906). También investigó el calor específico de los sólidos a baja
temperatura desde el punto de vista de la teoría cuántica (1911) y los mecanismos fotoquímicos (1918). Premio
Nobel de Química en 1920. Temas 8 y 11.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 60


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

O
Lars Onsager (1903-1976).
Nacido en Oslo, cursó estudios de ingeniero químico. Colaboró en Zurich con Debye y Hückel en la elaboración
de la teoría de los electrólitos fuertes (1926-1928). En 1928 se trasladó a E.E.U.U., donde realizó diversas
actividades docentes ocasionales hasta asentarse en la universidad de Yale. Sus principales contribuciones
se refieren a los procesos irreversibles (1929), coloides, dieléctricos, transiciones de fase y superfluidez.
Premio Nobel de Química en 1968. Temas 7 y 9.
Wilhelm Ostwald (1853-1932).
Profesor en Riga y Leipzig. Trabajó en temas muy diversos, tales como velocidades de reacciones de hidrólisis
(1883), conductividades de ácidos (1878-1887), constantes de ácido y bases (1885), viscosidades de
disoluciones (1891), la ionización del agua pura (1893) y la catálisis. Adoptó y difundió la teoría de Arrhenius
de la disociación electrolítica, y la aplicó para establecer los fundamentos científicos de la Química Analítica.
Con su labor docente y literaria contribuyó grandemente a popularizar los nuevos métodos de la Química
Física, especialmente en el estudio de las disoluciones. Premio Nobel de Química en 1909. Temas 9 y 10.

P
Wolfgang Pauli (1900-1958).
Físico austriaco, nacido en Viena, si bien se formó en la Universidad de Múnich con Arnold Sommerfeld.
Después de obtener su doctorado, trabajó durante un año con Max Born en la Universidad de Göttingen y
durante otro año con Niels Bohr en Copenhague. Después de unos años como profesor en la Universidad de
Hamburgo, se incorporó como profesor visitante en el Instituto de Estudios Avanzados de Princenton (Nueva
Jersey). Volvió a Zurich después del fin de la Segunda Guerra Mundial y allí desarrolló el resto de su actividad
docente e investigadora. Se le concedió el Premio Nobel de Física en 1945 por el descubrimiento del principio
de exclusión. También fue uno de los primeros en reconocer la existencia del neutrino. Perteneció a la Royal
Society de Londres como Miembro Extranjero. Premio Nobel de Física en 1945. Tema 3.
Linus Carl Pauling (1901-1994).
Profesor de Química en el Instituto de Tecnología de California (“CalTech”). Colaboró con Sommerfeld en
Munich (1925). Sus investigaciones iniciales fueron sobre difracción de rayos X, pero hacia 1930 se convirtió
en uno de los pioneros de la aplicación de la teoría cuántica a la estructura atómico – molecular, desarrollando
los conceptos de hibridación y resonancia. Hacia 1950 hizo contribuciones a la interpretación de la estructura
de las proteínas. En 1970 sugirió que la vitamina C era un remedio efectivo contra el resfriado. Premio Nobel
de Química en 1954 y Premio Nobel de la Paz en 1962. Tema 5.
Jean Baptiste Perrin (1870-1942).
Físico francés, profesor de Física de la Sorbona (París). Sus primeros estudios se centraron en los rayos
catódicos y su naturaleza, el efecto de los rayos X en la conductividad de los gases, la fluorescencia y la
emisión y trasmisión del sonido en diversos medios. Mediante sus estudios del movimiento browniano de las
partículas suspendidas en el líquido, demostró la naturaleza discontinua, o atómica, de la materia, lo cual le
valió el Premio Nobel de Física de 1926. Tema 12.
Max Karl Ernst Ludwig Planck (1858-1947).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 61


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
Ha sido uno de los más grandes físicos alemanes. Nacido en Kiel pronto se trasladó a Munich con su familia
y es allí donde se despertó su afición por la física y la música (fue un notable pianista). En 1877 asistió en
Berlín a las clases impartidas por Helmoltz y Kirchhoff. Atraído por el trabajo de Rudolf Clausius, realizó su
tesis sobre el Segundo Principio de la Termodinámica. Sustituyó a Kirchhoff como profesor de la Universidad
de Berlín hasta su retiro en 1926. Sus trabajos y docencia abarcan la óptica, la termodinámica, la mecánica
estadística y otros campos de la física. Fue el fundador de la teoría cuántica, si bien el reconocimiento como
tal tardó en llegar posiblemente debido a que él, inmerso en una cadena de desgracias familiares, no luchó
por conseguir dicho reconocimiento. Fue Presidente de la Sociedad alemana para el Progreso de las Ciencias,
pero abandonó este cargo en 1930 como protesta por la persecución a los judíos. No abandonó Alemania
durante la época nazi y dado su gran prestigio, a pesar de no criticar en público la política racista de Hitler, sí
le mostró personalmente su desacuerdo. Premio Nobel de Física en 1918. Tema 3.
Michael Polanyi (1891-1976).
Nació en Budapest (Hungría), en cuya Universidad estudió. Trabajó en el Instituto de Química Física de Berlín
(1920-1933) y en la Universidad de Manchester (1933-1948). En 1930 llevó a cabo estudios fundamentales en
la cinética de reacciones en fase gaseosa, que condujeron a la Dinámica molecular. Elaboró con Eyring la
superficie de energía potencial para la reacción H + H2 (1931). Desarrolló con M.G. Evans la teoría del estado
de transición, al mismo tiempo que Eyring (1935). Tema 10.
George Porter (1920-).
Nació en Stainforth (Inglaterra) y estudió en la Universidad de Leed. Entre 1945 y 1948, llevó a cabo en el
Emmanuel College de Cambridge, junto a su profesor de Química Física R. Norrish, sus principales
investigaciones en fotólisis de destello. Posteriormente utilizó esta técnica para estudiar la estructura de
especies transitorias y la cinética de reacciones rápidas, principalmente en disolución. En 1960 consiguió
desarrollar un sistema con destello de laser capaz de analizar procesos en el intervalo de 10-9 segundos.
Premio Nobel de Química en 1967. Tema 10.
Louis Joseph Proust (1754-1826).
Hijo de un farmacéutico de Angiers, se educa en París. Se traslada a España durante el reinado de Carlos IV,
donde ejerció como Catedrático de Química, primero en Vergara (1778-1780) y después en el Colegio de
Artillería de Segovia (1785-1798). En 1799 vino a Madrid para dirigir el nuevo laboratorio de la real Escuela de
Química. Estuvo en España hasta 1806. Las contribuciones de Proust a la Química son más que notables en
muy diversas áreas: métodos de fabricación de pólvora, análisis de preparados farmacéuticos contra la fiebre
amarilla, fabricación de jabón y del azúcar de uva, y naturalmente, su definitiva ley de las proporciones
definidas. Tema 1.
Edward Mills Purcell (1912-1997).
Nacido en Taylorville (Illinois). Después de su educación en la escuela pública de su ciudad natal y en la
Universidad de Purdue (Indiana), su interés se dirigió al estudio de la difracción electrónica. En 1933 consiguió
una beca para trasladarse a la Technische Hocchschule de Karlsruhe, y allí colaboró durante un año con el
profesor W. Weizwl. De vuelta a los Estados Unidos ingresó en la Universidad de Harvard, donde se doctoró
en 1938. Colaboró en el desarrollo del radar de microondas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Influenciado por el Profesor I. I. Rabi, se interesó por el estudio de las propiedades magnéticas de los núcleos,
que le llevó al descubrimiento de la técnica de la Resonancia Magnética Nuclear. Premio Nobel de Física en
1952. Tema 6.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 62


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

R
Chandrasekhara Venkata Raman (1888-1970).
Nació en Trichnopoly, al sur de la India, durante la época colonial británica. Su padre era profesor de física y
matemáticas, por lo que la educación de Raman estuvo rodeada de un ambiente científico y académico
importante. Raman fue un niño prodigio que completó sus estudios secundarios a la edad de doce años. De
hecho sus primeros trabajos de investigación en el campo de la óptica y la acústica los realizó en su época de
estudiante y su primer trabajo lo publicó en 1906, con sólo 18 años. Pero entre 1907 y 1917 su carrera científica
sufre una interrupción, debido a las pocas posibilidades que se le presentaban en su país, y se dedica a
funciones administrativas. En 1917 ocupa el puesto de profesor de física de la Universidad de Calcuta y
recupera sus investigaciones y sólo siete años después, en 1924, es ya miembro de la Royal Society de
Londres. Aparte de sus descubrimientos en el campo de la difusión de la luz, su interés también se extendió a
otros campos como el magnetismo y el funcionamiento de los instrumentos musicales. Premio Nobel de Física
en 1930. Tema 6.
François-Marie Raoult (1830-1901).
Profesor en Grenoble. Estudió el punto de congelación (1878) y la presión de vapor (1886-1887) de las
disoluciones y demostró que estas magnitudes se podían utilizar para determinar la masa molar de las
sustancias disueltas. Tema 7.
Jeremias Benjamin Richter (1762-1807).
Químico alemán, fue uno de los primeros químicos en interesarse por el problema de las combinaciones
químicas. Durante toda su actividad científica, su objetivo constante fue la introducción de las matemáticas en
la química. Su obra principal, “Bases de la stoechiométrie ou l’art de la mesure des éléments chimiques”, le
han dado el nombre de fundador de la Estequiometría. Aunque Richter no enunció más que un caso particular
de la ley de las proporciones recíprocas, tuvo el mérito de hacerlo antes de que fuesen establecidas las leyes
de Proust y de Dalton. Por este motivo se le puede considerar un precursor de este último. Tema 1.
Hendrik Willem Bakhuis Roozeboom (1854-1907).
Realizó la primera aplicación práctica de la regla de las fases de Gibbs (1884). Estudió los puntos triples (1885),
los equilibrios químicos (1887-1894) y las disoluciones sólidas (1891). Tema 7.
Johannes Robert Rydberg (1854-1919).
Originario de Halmstad, se educó en la Universidad de Lund de la que posteriormente, y hasta su muerte, fue
Profesor de Física. Es famoso por su trabajo en espectroscopía, concretamente por su generalización de la
fórmula de Balmer, incluyendo en ella la denominada constante de Rydberg. Su obra principal está recogida
en un libro aparecido en 1890 y publicado en francés bajo el título de Recherches sur la constitution des
spectres d´émission des éléments chimiques. Temas 3 y 6.

S
Erwin Schrödinger (1887-1941).
Nació en Viena y estudió en su Universidad desde 1906 a 1910. Durante este tiempo recibió una gran influencia
de su profesor Fritz Hasennöhrl, alumno y sucesor de Boltzmann como profesor de Física Teórica y precursor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 63


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA
de los trabajos de Einstein sobre la relatividad. Comenzó a colaborar en esta Universidad una vez concluidos
sus estudios, pero se alistó en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. En 1917 volvió a la Universidad
de Viena como docente, hasta que en 1921 se trasladó a la Universidad de Zurich. En esta universidad publicó,
en seis extensos trabajos recopilados posteriormente en un libro, su desarrollo de la teoría cuántica que incluye
la denominada ecuación de Schrödinger, que explica problemas tan diversos como el enlace químico, la
estructura de los núcleos, el funcionamiento del transmisor y la generación de energía estelar. Premio Nobel
de Física en 1933. Tema 3.
Glenn Theodore Seaborg (1912-1999).
Recibió su doctorado en Química en 1937 en la Universidad de Berkeley (California) y en esta Universidad fue
colaborador de G. N. Lewis, con quien publicó gran número de trabajos científicos. Desde esta universidad
colaboró también con numerosos organismos relacionados con la energía atómica, hasta ser nombrado, en
la era Kennedy, Presidente de la Comisión de Energía Atómica de los EE.UU. Entre 1943 y 1946 dirigió el
Proyecto Manhattan. En 1940 descubrió el plutonio (Pu) junto con E. M. McMillan, por lo que fueron
galardonados con el Premio Nobel de Química. Junto a diversos colaboradores llegó a descubrir diez
elementos más, entre ellos el resto de los elementos transuránicos hasta el elemento 104, y también
identificaron más de 100 isótopos, prediciendo las características de numerosos isótopos aún por descubrir.
Fue el primer, y único, personaje vivo del que se utilizó su nombre para denominar un elemento químico: el
seaborgio (Sg). Premio Nobel de Química en 1951. Tema 4.
Nikolai Nikolaevich Semenov (1896-1986).
Nació en Saratov (Rusia) y estudió en la Universidad de San Petersburgo. Fue profesor del instituto de Química
Física de Leningrado y llegó a ser director del Instituto de Química Física de la Academia de Ciencias de Moscú
en 1944. Trabajó en la cinética de reacciones y en 1927 interpretó los mecanismos de las reacciones
explosivas en fase gaseosa en términos de reacciones ramificadas, independientemente de Hinshelwood, con
quien compartió el Premio Nobel de Química en 1956. Tema 10.
Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld (1868-1951).
Científico prusiano cuya modificación del modelo atómico de Bohr permitió explicar la estructura fina de las
líneas espectrales. Estudió en la Universidad de su ciudad natal, Königsberg, donde fue alumno de Hilbert y
Lindemann. En esta Universidad existía una famosa escuela de Física Teórica, fundada por Franz Neumann,
pero el interés de Sommerfeld se centró más en las matemáticas que en la física. Posteriormente pasó a
Göttingen, donde sus trabajos se centraron en el estudio de las funciones con variables complejas,
desarrollando una interesante teoría para las ecuaciones de derivadas parciales y estudiando las funciones
que describen la propagación de las ondas electromagnéticas y de los campos creados por el movimiento de
los electrones. Pero a partir de 1906, siendo profesor en Munich, su interés se centra en la espectroscopia
atómica y es en este campo en donde obtiene sus mayores éxitos. Fue profesor y maestro de varios grandes
científicos del siglo XX, como Heisenberg, London, Pauli y Pauling. Entre sus colaboradores figura el químico
y espectroscopista español Miguel Catalán, en parte de cuyos resultados experimentales se basó Sommerfeld
para la introducción del número cuántico magnético.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 64


M.C. Izquierdo, F. Peral, M.D.Troitiño

T
Joseph John Thomson (1856-1940).
Famoso físico inglés, nacido cerca de Manchester donde recibió su primera educación. Estudió en la
Universidad de Cambridge, de la que fue Profesor Cavendish de Física Experimental, hasta que en 1919 pasó
a ser profesor y Master del Trinity College. Trabajó en varios campos y es particularmente importante su trabajo
sobre los rayos catódicos con los que determinó la relación carga/masa del electrón. También trabajó en la
radiación de partículas positivas y se le puede considerar como el fundador de la espectroscopía de masas.
Fue presidente durante muchos años de la Royal Society de Londres. Está enterrado cerca de Newton en la
Abadía de Westmister en Londres. Premio Nobel de Física en 1906. Tema 3.

V
Johannes Diderik van der Waals (1837-1923).
Profesor de Física en Amsterdam. Formuló la famosa ecuación de estado para gases no ideales (1873), a
partir de la cual se pueden calcular las constantes críticas. Premio Nobel de Física en 1910. Tema 2.
Jacobus Henricus van’t Hoff (1852-1911).
Profesor en Amsterdam y Berlín. Desarrolló la idea de la estereoquímica del carbono, de forma simultánea
pero independiente de Le Bel (1874). Estudió el equilibrio y la velocidad de las reacciones, desarrolló la teoría
moderna de las disoluciones diluídas (1886) y aplicó la regla de las fases a la cristalización de sales a partir
de sus disoluciones. Recibió el primer Premio Nobel de Química, que se concedió en 1901. Temas 5, 7, 8, 9
y 10.
Alessandro Volta (1745-1827).
Físico italiano conocido por sus trabajos sobre la electricidad. En 1775, siendo profesor de física en la Escuela
Regia de Como, inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas. Durante 1776 y 1777
se dedicó a la Química, estudió la electricidad atmosférica e ideó experimentos tales como la ignición de gases
mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1779 se trasladó como Catedrático de Física a la
Universidad de Pavía, y allí permaneció durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de
Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el
campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad de potencial eléctrico recibió en su
honor el nombre de voltio. Tema 11.

W
Alfred Werner (1866-1919).
Profesor en Zurich. Propuso teorías de la estereoquímica del nitrógeno, junto con Hantzsch (1890), y de los
complejos inorgánicos (1893-1905), introduciendo la idea de número de coordinación. Obtuvo compuestos
cuya actividad óptica se debía a otros elementos diferentes al carbono (1911). En conjunto, sus ideas han
impulsado el desarrollo de la moderna Química Inorgánica estructural. Premio Nobel de Química en 1913.
Tema 5.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 65


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA

Z
Richard Adolf Zsigmondy (1865-1929).
Nació en Viena, hijo de un famoso dentista. Estudió en Viena y en Munich. Profesor en Graz (Austria) y en
Göttingen (Alemania). Sus trabajos iniciales en vidrios y porcelanas le indujeron a profundizar en el estudio de
los coloides, realizando investigaciones para la firma comercial Schott. Desarrolló el ultramicroscopio en
colaboración con Siedentopf, lo que le permitió precisar la naturaleza heterogénea de las disoluciones
coloidales. Una de sus hijas fue la esposa del célebre químico Erich Hückel. Premio Nobel de Química en
1925. Tema 12.

Fuentes bibliográficas que contienen biografías de personajes relevantes en el curso


LAIDLER, K.J., The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford (1993).
PARTINGTON, J.R., A short history of Chemistry, Dover, New York (1989).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 66

Potrebbero piacerti anche