Sei sulla pagina 1di 29

Diplomado en insolvencia de persona natural no

comerciante

Eje Temático 6:
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores

Tema 1:
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores

Derechos reservados ®
2013
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 2

Introducción al tema

En el régimen de insolvencia de persona natural no comerciante, las partes


están obligadas a cumplir con unas reglas establecidas al interior del
procedimiento con el fin de dar un trato equitativo a estas. En consecuencia,
procesalmente se deben asignar unos derechos y unas obligaciones a los
sujetos, equiparando las partes en el desarrollo procesal. Así, en la medida en
que se le otorga un derecho a un determinado sujeto, de manera paralela se le
requiere para que cumpla con una obligación.

El Deudor en el régimen de insolvencia de persona natural no comerciante es


un sujeto con una especial condición en la que está compelido a cumplir con
unas obligaciones. Por su parte, los acreedores están facultados para exigir el
pago de sus obligaciones bajo los parámetros de unas reglas propias del
procedimiento, dada la precariedad económica en que se encuentra el deudor.

En consecuencia, los derechos y obligaciones que deben acatar las partes,


deben responder a principios como el de la buena fe, la transparencia y la
lealtad procesal.

Por ello, en el marco de estos principios daremos desarrollo al módulo


Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores.

Objetivo de aprendizaje

Conocer los derechos y obligaciones que están en cabeza del deudor y sus
acreedores.

Duración aproximada de estudio del tema

4 horas.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 3
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 4
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 5

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR ..................................6


1.1. Manifestaciones rendidas bajo la gravedad del juramento. ............... 14
1.2. La presunción de la buena fe en sus actuaciones ............................ 18
2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR .............................22
3. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y CONCILIACIÓN .................24
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 6

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR

El artículo 95 #1 y 2 de la Constitución Política


(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_pol
itica_1991_pr002.html#95) establece de manera general para cada
colombiano, que el ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la Constitución conlleva asumir unas
responsabilidades. Por ello no compele, entre otros deberes, a
respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, así como
a obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo
con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro
la vida o la salud de las personas.

En virtud de lo anterior, todas las actuaciones que realicen los


ciudadanos deben estar enmarcadas bajo la responsabilidad de
asumir las obligaciones que les apareja poder tener la facultad de
disfrutar ciertos derechos. En ese orden de ideas, el régimen de
insolvencia de persona natural no comerciante no puede ser la
excepción a esa obligación constitucional. Por ello en el campo del
derecho concursal, el deudor y sus acreedores, tienen el deber de
cumplir con unas obligaciones establecidas por la facultad de poder
ejercer ciertos derechos.

A continuación estableceremos algunos de los derechos y


obligaciones de las partes en el procedimiento de insolvencia de
persona natural no comerciante.

El régimen de insolvencia de persona natural no comerciante es un sistema


procesal especial que da la oportunidad a aquellas personas que se encuentren
en cesación de pagos, de llamar a sus acreedores a un concurso para
normalizar su situación financiera.

a. Principio de interés público. Ya que con este procedimiento se busca


garantizar la armonía, la paz y la justicia social, el proceso no es un fin
en sí mismo, sino que es el fin para garantizar un orden social justo.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 7

b. Principio dispositivo. Entendido como la potestad que tiene la parte de


iniciar un procedimiento.

c. Principio de concentración del proceso. Enmarcado en que haya unidad


en el proceso que conlleva a que se desarrolle en el menor tiempo
posible.

d. Principio de preclusión: Se busca rapidez y claridad en el desarrollo del


proceso, este se da en la medida en que se cuenta con unos plazos o
términos claramente establecidos para evitar dilaciones en el desarrollo
del trámite, siendo perentorio cumplir con esos plazos so pena de perder
la oportunidad de ejercer sus derechos.

e. Principio de buena fe y lealtad procesal. La buena fe se traduce en la


transparencia y rectitud con que actúen las partes en el curso del
procedimiento. Como consecuencia de ello se debe desarrollar un
proceso donde las partes actúen con veracidad y lealtad procesal.
(Devis, 2012).

Enlace de Ampliación
http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/140/124

Artículo Deberes y derechos procesales en el estado social de


derecho, por Mabel Londoño Jaramillo. Revista Opinión jurídica.
Universidad de Medellín, 2007.

Opcional
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 8

Tenga en cuenta que

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, los vocablos derecho y obligación, significan:
Derecho
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/con
stitucion_politica_1991_pr002.html#95): Es la facultad del
ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a
los fines de su vida, así como de hacer o exigir todo
aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro
favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.
Además debe entenderse como el conjunto de
principios y normas, expresivos de una idea de justicia
y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda
sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de
manera coactiva. Y Obligación
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/con
stitucion_politica_1991_pr002.html#95): Se entiende como
el vínculo que lleva a la persona a hacer o abstenerse
de hacer algo, establecido por precepto de ley, por
voluntario otorgamiento o por derivación recta de
ciertos actos.

Derechos del deudor

a. Derecho a realizar solicitud de negociación de deudas o convalidación de


acuerdo privado. El principal derecho que tiene el deudor, persona
natural no comerciante, en situación de insolvencia por cesación de
pagos, es el de solicitar, directamente o a través de abogado, ante una
Notaría o un Centro de Conciliación previamente autorizado, que se dé
inicio al trámite para la negociación de deudas con sus acreedores, o la
convalidación de un acuerdo privado ya suscrito con estos. Artículo 531,
Código General del Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr
002.html#95).

b. Derecho a la gratuidad. Como el derecho a un procedimiento gratuito


para la persona que se encuentren en situación económicamente
vulnerable. Por ello la gratuidad consagrada en el artículo 535 del
Código General del Proceso, es el desarrollo de los principios de acceso a
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 9

la justicia y gratuidad, consagrados en la parte preliminar de este


Código, los cuales responden a lo establecido en el artículo 229 de la
Constitución Política como la garantía de un libre acceso a la justicia.
Pero este acceso gratuito a la justicia no es un absoluto y solo es dable
para determinados asuntos en especial. En ese sentido ha sido clara la
Corte Constitucional al manifestar en sentencia C-037 de 19961, lo
siguiente:

En efecto, como se estableció, uno de los pilares esenciales


del Estado social de derecho es la prestación seria,
responsable y eficiente de la justicia, a través de la cual es
posible la materialización de un orden justo, caracterizado
por la convivencia, la armonía y la paz. Sin embargo, como
lo ha señalado la Corte en sentencia T-522 del 22 de
noviembre de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell, la
aplicación y operatividad de la justicia “se hace
efectiva cuando las instituciones procesales creadas
como instrumentos para asegurar su vigencia,
arbitran los mecanismos idóneos para que puedan
acceder a ellas todas las personas en condiciones de
igualdad”. Pero, valga anotarlo, esas condiciones de
igualdad no se predican únicamente de las
oportunidades para acceder a la administración de
justicia, sino también de las condiciones mismas en
que se accede. Y en este punto juega un papel
preponderante la capacidad económica de las partes,
la cual, como señala la sentencia citada, “no puede colocar a
una de ellas en situación de privilegio frente a la otra ni
propiciar, por consiguiente, la discriminación” [Negrillas y
subrayado fuera de texto].

El principio de gratuidad apunta, pues, a hacer efectivo el derecho


constitucional fundamental a la igualdad. Con ello no quiere la Corte
significar que aquellos gastos que originó el funcionamiento o la
puesta en marcha del aparato judicial, debido a la reclamación de
una de las partes, tengan igualmente que someterse al principio de
gratuidad. Por el contrario, si bien toda persona tiene el derecho de
acceder sin costo alguno ante la administración de justicia, no

1
Interpretación del principio de gratuidad
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htm
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 10

sucede lo mismo con los gastos necesarios para obtener la


declaración de un derecho. Por tal razón, la mayoría de las
legislaciones del mundo contemplan la condena en costas -
usualmente a quien ha sido vencido en el juicio-, así como las
agencias en derecho, esto es, los gastos en que incurrió la parte
favorecida o su apoderado (a través de escritos, diligencias,
vigilancia, revisión de expedientes) durante todo el trámite judicial.
Se trata pues, de restituir los desembolsos realizados por quienes
presentaron una demanda o fueron llamados a juicio y salieron
favorecidos del debate procesal.

No obstante lo expuesto, encuentra la Corte que al señalar la


norma en comento que “en todos los procesos” habrán de
liquidarse las agencias en derecho y las costas judiciales, se está
desconociendo la posibilidad de que la Carta Política o la ley
contemplen procesos o mecanismos para acceder a la
administración de justicia que no requieran erogación alguna por
parte de los interesados. La acción de tutela de que trata el artículo
86 superior, reglamentada por el Decreto 2591 de 1991 y la acción
pública de constitucionalidad prevista en los artículos 241 y 242 del
Estatuto Fundamental y reglamentada por el Decreto 2067 de
1991, son algunos de los ejemplos que confirman los argumentos
expuestos. Así las cosas, esta Corte advierte que será
responsabilidad del legislador definir, en cada proceso, si se
amerita o no el cobro de las expensas judiciales, así como el
determinar, según las formas propias de cada juicio, si se
incluye o no a las entidades públicas dentro de la liquidación
de agencias en derecho, costas y otras expensas judiciales.

En ese orden de ideas, la Corte considera que el artículo bajo


revisión, al consagrar el principio de gratuidad y permitir que los
interesados, incluyendo las entidades públicas, sufraguen los
costos judiciales, respeta el derecho a la igualdad contenido en la
Constitución, así como la libertad para acceder a la administración
de justicia. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, (1996).

La gratuidad no es un derecho absoluto del deudor, ya que este


debe sufragar las expensas necesarias para llevar a cabo o
impulsar el proceso. Por ello el inciso segundo del artículo 535 del
Código General del Proceso, prevé que las expensas que se causen
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 11

dentro de dichos procedimientos deberán ser asumidas por la parte


solicitante, de conformidad con lo previsto en las reglas generales
del presente código.

c. Derecho al cobro de una tarifa adecuada. Este derecho faculta a deudor


para solicitar del Centro de Conciliación o la Notaría, que le liquiden una
tarifa de acuerdo al monto de capital de los créditos a su cargo y a las
condiciones especiales de cada deudor, sin que las tarifas puedan ser un
obstáculo para acceder al procedimiento de insolvencia. Artículo 536,
Código General del Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr018.
html#536).

d. Derecho a una Ilustración clara del alcance del procedimiento. El deudor


tiene derecho a que el conciliador o el notario le brinden una explicación
clara sobre el objeto que se pretende con el procedimiento, además de
cada una de las reglas bajo las cuales se desarrollará este, y las
consecuencias fácticas y jurídicas que implica la aplicación del
procedimiento de insolvencia. Artículo 537 #3, Código General del
Proceso.

e. Derecho a un procedimiento expedito y sin dilaciones. El deudor tiene


derecho a que se tramite su solicitud de manera eficiente y sin
dilaciones injustificadas, por ello el agente de insolvencia debe velar por
el cumplimiento expedito de los términos establecidos en la ley.

f. Derecho a una subsistencia digna. El deudor tiene derecho a que en


desarrollo del cumplimiento del acuerdo se le respeten unos gastos
mínimos que le garanticen a él y su núcleo familiar una subsistencia
digna.

g. Derecho a la suspensión de procesos en curso. El deudor, con la


aceptación de la solicitud, tiene derecho a que no se inicien procesos de
ejecución y restitución por mora en el pago del canon de arriendo; así
como a que se le declare la suspensión de los procesos de ejecución y
de restitución que estén en curso. En caso de acuerdo de pago,
continuará la suspensión de los procesos hasta el cumplimiento o
incumplimiento del acuerdo.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 12

h. Derecho a solicitar reforma del acuerdo. El deudor en caso de que


observe un eminente incumplimiento del acuerdo celebrado, puede
solicitar una reforma para poder facilitar su cumplimiento.

i. Derecho a solicitar un nuevo procedimiento de insolvencia. El deudor


que cumpla con el acuerdo tiene derecho solicitar un nuevo
procedimiento de insolvencia cinco años después de la fecha del
cumplimiento total del acuerdo de pago. y diez años después de la
ejecutoria de la providencia de adjudicación que profiera el juez civil
municipal.

Obligaciones del deudor

El deudor, al someterse al procedimiento de insolvencia, se obliga a:

a. Veracidad en la información. El deudor se obliga a presentar una


solicitud con una información completa, detallada, transparente y veraz,
conforme lo estipula el artículo 539 del Código General del Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr018.
html#539), e informar las causas que lo llevaron a la situación de
cesación de pagos.

De igual forma, debe realizar una propuesta para la negociación de


deudas que debe ser clara, expresa y objetiva; y entregar una relación
completa y actualizada de todos los acreedores en el orden de prelación
de créditos que señalan los artículos 2488 y siguientes del Código Civil,
indicando nombre, domicilio y dirección de cada uno de ellos; dirección
de correo electrónico, cuantía, diferenciando capital e intereses, y
naturaleza de los créditos, tasas de interés, documentos en que consten
fecha de otorgamiento del crédito y vencimiento, nombre, domicilio y
dirección de la oficina o lugar de habitación de los codeudores, fiadores o
avalistas. En caso de no conocer alguna información, el deudor debe
manifestarlo expresamente. Esta relación de acreedores debe ser
presentada con corte al último día calendario del mes inmediatamente
anterior a aquel en que se presente la solicitud.

Asimismo entregará una relación completa y detallada de todos sus


bienes, incluidos los que posea en el exterior e indicar los valores
comerciales estimados y los datos necesarios para su identificación, así
como la información detallada de los gravámenes, afectaciones y
medidas cautelares que pesen sobre ellos, y debe identificar cuáles de
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 13

ellos tienen afectación a vivienda familiar y cuáles son objeto de


patrimonio de familia inembargable y entregar una relación de los
procesos judiciales y de cualquier procedimiento o actuación
administrativa de carácter patrimonial que adelante el deudor o que
curse contra él, indicando el juzgado o la oficina donde están radicados,
el número de radicación y su estado actual, certificando los ingresos que
posea, con carta expedida por su empleador o, en caso de que sea
trabajador independiente, una declaración de los mismos, que se
entiende rendida bajo la gravedad de juramento y el monto al que
ascienden los recursos disponibles para el pago de las obligaciones
descontados los gastos necesarios para la subsistencia del deudor y de
las personas a su cargo si los hubiese; de conservación de los bienes y
los gastos del procedimiento, informando si tiene o no sociedad conyugal
o patrimonial vigente. En el evento en que la haya tenido, debe aportar
copia de la escritura pública o de la sentencia por medio de la cual esta
se haya liquidado o de la sentencia que haya declarado la separación de
bienes, si ello ocurrió dentro de los dos años anteriores a la solicitud. En
cualquiera de estos últimos casos, debe adjuntar la relación de bienes
con el valor comercial estimado que fueron objeto de entrega,
discriminando todas las obligaciones alimentarias a su cargo, indicando
cuantía y beneficiarios. Con todo, el deudor debe expresar en la solicitud
que no ha incurrido en omisiones, inexactitudes o errores frente a la
situación económica y su capacidad de pago.

b. Obligación del deudor de no hacer pagos y disponer de bienes. El deudor


tiene la obligación de NO hacer pagos, compensaciones, daciones en
pago, arreglos, desistimientos, allanamientos, terminaciones unilaterales
o de mutuo acuerdo de procesos en curso, conciliaciones o transacciones
sobre obligaciones anteriores a la apertura de la liquidación ni sobre los
bienes que a dicho momento se encuentren en su patrimonio.

Dentro de estas obligaciones se destacan las siguientes:


Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 14

1.1. Manifestaciones rendidas bajo la gravedad del


juramento

El deudor, con la presentación de la solicitud de negociación de deudas


especificada en el artículo 539 del Código General del Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr018.html#53
9), bajo la gravedad del juramento debe informar:

- El motivo por el cual se encuentra en cesación de pagos, dando cuenta que el


valor porcentual de las obligaciones representa no menos del 50% del pasivo
total a su cargo.

- La relación completa y actualizada de todos los acreedores en el orden de


prelación de créditos que señalan los artículos 2488 y siguientes del Código
Civil, indicando nombre, domicilio y dirección de cada uno de ellos, dirección
de correo electrónico, cuantía, diferenciando capital e intereses y naturaleza de
los créditos, tasas de interés, documentos en que consten fecha de
otorgamiento del crédito y vencimiento, nombre, domicilio y dirección de la
oficina o lugar de habitación de los codeudores, fiadores o avalistas. En caso
de no conocer alguna información, el deudor deberá expresarlo.

- La relación completa y detallada de sus bienes, incluidos los que posea en el


exterior, indicando los valores estimados y los datos necesarios para su
identificación, así como la información detallada de los gravámenes,
afectaciones y medidas cautelares que pesen sobre ellos.

- La relación de los procesos judiciales y de cualquier procedimiento o


actuación administrativa de carácter patrimonial que adelante el deudor o que
curse contra él, indicando el juzgado o la oficina donde están radicados y su
estado actual.

- Si es independiente debe manifestar claramente a cuánto asciende el monto


de sus ingresos a la fecha de presentación de la solicitud.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 15

Tenga en cuenta que

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, Juramento
(http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=juramento)
se define como la afirmación o negación de algo, poniendo
por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas.
El juramento asertorio es aquel juramento con que se
afirma la verdad de algo presente o pasado.
Otorgar juramento es hacerlo explícito.

Este juramento se entiende prestado con la presentación de la solicitud. Es


decir, con la presentación de la solicitud el deudor está jurando que todas las
afirmaciones por él vertidas en dicho escrito son veraces, y ajustadas a su
realidad económica, desde luego que bajo la presunción de buena fe. Se
entiende que todos los dichos vertidos por el deudor en la solicitud, son verdad
y las partes deben creer que los hechos por él afirmados son reales.

En consecuencia, lo que hace el deudor con la presentación de la solicitud es


un juramento asertorio que hace explícito con el escrito de solicitud, y se
entiende materializado este juramento al momento de entregar formalmente
dicho escrito ante el Centro de Conciliación autorizado o la Notaría.

El juramento ha tenido relación estrecha con la religión, ya que los juramentos


se hacen invocando a Dios o frente a una biblia o libro sagrado. Por ello, con
una Constitución, aparentemente laica2, frente a la validez o no del juramento,
la Corte Constitucional en la sentencia C-616 de 1997
(http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-616-97.htm) ha considerado,
que:

En sentido extra jurídico tampoco puede decirse que hoy en


día, jurar implique en sí y por sí, necesariamente, la
expresión de principios religiosos. Más bien podría afirmarse
que, para la convicción popular, el juramento es,
simplemente, la afirmación que un sujeto hace,

2
“Invocando la protección de Dios” Preámbulo de la Constitución política de Colombia,
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 16

procurándoles a sus destinatarios la convicción de que dice


la verdad.

Atenuado o eliminado el contenido religioso del juramento


en las normas legales, hoy en día el sustento filosófico-
jurídico de las normas que lo consagran sin imponer el
pronunciamiento de fórmulas sagradas que expresamente
mencionen a Dios, se encuentra simplemente en el deber
general de conducirse de buena fe; en las normas que
prescriben así la obligación de jurar, puede decirse que la
intención del legislador no es otra que la de exhortar
de manera especial al juramentado, para que su buena
fe en la declaración de la verdad sea especialmente
observada.

Desvinculado entonces del sentido religioso, en la actualidad


el juramento se estudia y se trata en ciertos casos como un
medio de prueba, y con este significado se mantiene en la
mayor parte de las legislaciones contemporáneas.
Simplemente es un arbitrio que propende a aumentar la
garantía de veracidad en las declaraciones de las partes
vinculadas a las causas judiciales, o, en general, de aquellas
declaraciones de los individuos que los vinculan
jurídicamente frente a terceros. Esta garantía se ve
reforzada por las sanciones penales que se derivan
para quien falta a la verdad mediando la referida
formalidad.

En efecto, los doctrinantes del derecho procesal miran


el juramento como un medio de prueba. En este sentido
es un recurso para demostrar la verdad de un hecho
relevante para la decisión judicial. Es, usualmente, una
prueba solemne y formal, en cuanto involucra una
manifestación expresa en el sentido de que se dirá la
verdad, bajo la fórmula “juro” u otra similar, pero dicha
manifestación solemne, en ciertos casos, se presume,
y, por lo tanto, de hecho se omite. [Negrilla y cursiva
fuera de texto]. Desde esta perspectiva el juramento ha sido
definido como “la declaración por la cual una parte afirma
como verdadero un hecho en la forma grave y solemne
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 17

prevista por la ley”, y puede considerarse como un medio de


prueba de naturaleza testimonial, independientemente de
que el sistema jurídico le atribuya al juez libertad de
valoración de esta prueba, o lo vincule a ella a través de una
tarifa legal determinada. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa,
(1997).

Lo que se espera del deudor que se encuentra en situación de insolvencia es


una actuación proba, que proceda de cara a la verdad para que los acreedores
y el operador de insolvencia puedan ayudarlo a normalizar su situación
económica, en pro de una nueva oportunidad de salir adelante. No se concibe
que este intente defraudar a los acreedores para sacar provecho de la situación
y es por ello que en caso de una falta a la verdad se tiene que actuar con
rigurosidad, ya que no se trata que se flexibilice un procedimiento, cuando el
deudor intenta, maliciosamente, evadir sus responsabilidades.

Por ello, si en las aseveraciones escritas por deudor se ha faltado a la verdad,


ese acto se traduce en una falsedad; falsedad que genera una sanción por
jurar falsamente y defraudar a las partes intervinientes en el procedimiento,
hecho que además afecta el desarrollo del trámite de insolvencia.

Independiente de que la solicitud haya sido presentada directamente por el


deudor o a través de su apoderado judicial, trae como consecuencia la sanción
por informaciones falsas, establecida en el artículo 80 del Código de
Procedimiento Civil
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_procedimiento_civil_pr002
.html#80), vigente hasta el 1 de enero de 2014, o el artículo 86 del Código
General del Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr003.html#86
), vigente a partir del 1 de enero de 2014. Sanción que en ambas normas
conlleva la compulsación de copias ante el juez penal para el inicio de una
investigación en esa jurisdicción y la remisión de la misma copia ante la
jurisdicción disciplinaria, si hay abogado involucrado en la presentación de la
solicitud.

Además, en el Código de Procedimiento Civil vigente puede acarrearle una


sanción pecuniaria (multa) de 5 a 10 salarios mínimos mensuales vigentes, y
en el Código General del Proceso, que empieza a regir el 1 de enero de 2014,
la multa oscila entre 10 y 50 salarios mínimos mensuales vigentes. Esta
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 18

sanción se materializa mediante incidente sancionatorio que, de acuerdo a la


teoría general del proceso, debe tramitar el juez civil municipal.

Según la regulación vigente a la fecha, la multa se debe decretar en favor del


demandante, es decir, para este caso pudieran ser los acreedores, pero en el
Código General del Proceso, que inicia su vigencia en el año 2014, no dice en
favor de quién, entonces se debe entender que las multas se imponen a favor
del Consejo Superior de la Judicatura y son exigibles desde la ejecutoria de la
providencia que las imponga el artículo 367 del Código General del proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr012.html#36
7).

Realmente la obligación más importante del deudor es ser veraz, claro y


detallado en cuanto a las afirmaciones que realice en la solicitud, ya que en
caso contrario esa situación, además del fracaso de la negociación, conlleva
una investigación penal o disciplinaria, si hay abogado que los haya intervenido
en el procedimiento, y la multa como sanción pecuniaria.

1.2. La presunción de la buena fe en sus actuaciones

¿Qué es la buena fe? La buena fe es la adopción de un comportamiento recto,


probo y transparente. Como principio general del derecho está reconocido
constitucionalmente en el artículo 83 de la Constitución Política
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr002.htm
l#83).

La jurisprudencia constitucional ha definido el principio de


buena fe como aquel que exige a los particulares y a las
autoridades públicas ajustar sus comportamientos a una
conducta honesta, leal y conforme con las actuaciones
que podrían esperarse de una “persona correcta (vir
bonus)”. [Negrilla y cursiva fuera de texto]. Así la buena fe
presupone la existencia de relaciones reciprocas con
trascendencia jurídica, y se refiere a la “confianza, seguridad
y credibilidad que otorga la palabra dada”. (Sentencia C-
1194, 2008)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_pol
.
itica_1991_pr002.html#83)
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 19

Tomando las palabras de la Corte, la buena fe denota confianza, seguridad y


credibilidad y ello es lo que subyace en la solicitud que realiza el deudor en
un procedimiento de insolvencia de persona natural no comerciante. El Estado
le brinda la oportunidad procesal para que normalice la situación de
insolvencia, lo mínimo que se espera de él es un actuar recto, transparente y
leal. Que todas sus actuaciones sean enmarcadas en la buena fe.

Enlace de Ampliación
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1943/35.pdf

La buena fe como elemento de integración jurídica en


América Latina. Gumesindo Padilla Sahagún.

Opcional

De la mayoría de los actos que realizan las personas se debe presumir la buena fe. La
mala fe bebe probarse; excepcionalmente la ley establece expresamente las
presunciones de la mala fe, en las cuales invertidamente se debe probar el actuar de
buena fe, artículo 769 del Código Civil
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_civil_pr024.html#769 ).
En consecuencia, los actos del deudor y de los acreedores están cobijados bajo la
presunción de buena fe
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1995/c-540_1995.html#1).

Consecuentes con lo anterior, desde la perspectiva procesal, los sujetos del


procedimiento (deudor, acreedores, notario, conciliador y juez) deben
encuadrar todas sus actuaciones en los principios de la buena fe y la lealtad
procesal, pilares esenciales del procedimiento. Por ello es reprochable un
comportamiento contrario a estos principios, justificándose así la imposición de
una sanción procesal a la mala fe de las partes entrabadas en el
procedimiento.

El Código General del Proceso, al igual que lo consagra el Código De


Procedimiento Civil vigente, traen un desarrollo del principio de buena fe, el
cual está consagrado dentro de los deberes de las partes, los cuales son, entre
otros, proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos, obrar sin temeridad
en las pretensiones o defensas y en el ejercicio de sus derechos procesales.
Destacándose expresamente qué actos son considerados de temeridad o mala
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 20

fe. Algunos son: cuando se aduzcan calidades inexistentes, cuando se utilice el


proceso, incidente o recurso para fines claramente ilegales o con propósitos
dolosos o fraudulentos.

Tenga en cuenta que

El deudor en el procedimiento de insolvencia de persona natural


no comerciante, al momento de presentar la solicitud, está
compelido a que actúe bajo los parámetros de la buena fe y
lealtad procesal, siendo el juramento un sello definitivo que le
compele a que la solicitud sea veraz y conforme a la realidad
económica del solicitante; teniendo la conciencia que si utiliza el
procedimiento para tratar de defraudar a sus acreedores, puede
tener consecuencias penales y pecuniarias como la sanción por
informaciones falsas, establecida en el artículo 80 de Código de
Procedimiento Civil vigente hasta el 1 de enero de 2014, o el
artículo 86 del Código General del Proceso, vigente a partir del 1
de enero de 2014. Es decir, a pesar de que se presume la buena
fe de los actos del deudor, se le vincula de manera más
fehaciente al prestar juramento, ya que se le coacciona con una
posible sanción si suministra informaciones falsas que afecten el
desarrollo del procedimiento.

Enlace de Ampliación
http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LINEA%20JURIS
PRUDENCIAL%20RESPECTO%20AL%20%20PRINCIPIO%20DE%20
LA%20BUENA%20FE.pdf

Línea jurisprudencial respecto al principio de la buena fe (Art. 83 de


la C. P.). William Jiménez Gil.

Opcional
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 21

Actividad de aprendizaje 1

Antes de continuar realice la actividad de aprendizaje


1.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 22

2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR

Al igual que el deudor, el acreedor tiene unos derechos y unas obligaciones en


el marco del régimen de insolvencia.

Derechos del acreedor

a. Derecho a una Ilustración clara del alcance del procedimiento. El


acreedor igual que el deudor, tiene derecho a que el conciliador o el
notario le brinden una explicación clara sobre el objeto que se pretende
con el procedimiento, además de cada una de las reglas bajo las cuales
se desarrollará este y las consecuencias fácticas y jurídicas que implica
la aplicación del procedimiento de insolvencia, y las consecuencia que
trae para los acreedores. Como por ejemplo el trato igual entre
acreedores de la misma clase, los efectos en caso de que haya una
adjudicación en el trámite de liquidación patrimonial, entre otras.
Artículo 537 #3, Código General del Proceso.

b. Derecho a un procedimiento expedito y sin dilaciones. El acreedor tiene


derecho a que el trámite se efectúe de manera eficiente y sin dilaciones
injustificadas, por ello el agente de insolvencia debe velar por el
cumplimiento expedito de los términos establecidos en la ley.

c. Derecho a solicitar reforma del acuerdo. Un grupo de acreedores que


represente por lo menos una cuarta parte de los créditos insolutos,
conforme a la certificación que para el efecto expida el conciliador,
producida con el reporte de pagos que presente el deudor, en caso de
que observen un incumplimiento del acuerdo celebrado, puede solicitar
la reforma para poder facilitar el cumplimiento del mismo.

d. Derecho a ser citado como acreedor. El acreedor tiene derecho a ser


citado al concurso de acreedores y a que se le comunique la aceptación
del trámite de insolvencia frente a su deudor.

e. Derecho de objeción. El acreedor tiene derecho a objetar la afirmación


hecha por el deudor, de la naturaleza, la cuantía, o la existencia de su
acreencia para con él. Pudiendo aportar las pruebas que quiere hace
valer para corroborar su objeción.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 23

f. Derecho a que se le respete la prelación de créditos. El acreedor tiene el


derecho a que de acuerdo a la naturaleza de su crédito se le respete la
posición privilegiada que le corresponda, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 2488 y siguientes del Código Civil
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_civil_pr07
7.html#2488).

g. Derecho a impugnar el acuerdo o su reforma. El acreedor puede estar en


discrepancia con el acuerdo o su reforma, porque se vulneren algunas
de las causales establecidas en el artículo 557 del Código General del
Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr019.
html#557), o porque contenga cláusulas que violen el orden legal de
prelación de créditos, sea porque alteren el orden establecido en la
Constitución y en la ley o dispongan órdenes distintos de los allí
establecidos, a menos que hubiere mediado renuncia expresa del
acreedor afectado con la respectiva cláusula. Porque contenga cláusulas
que establezcan privilegios a uno o algunos de los créditos que
pertenezcan a una misma clase u orden, o de alguna otra manera
vulneren la igualdad entre los acreedores a menos de que hubiere
mediado renuncia expresa del acreedor afectado con la respectiva
cláusula. Porque no comprenda a todos los acreedores anteriores a la
aceptación de la solicitud, o porque alguna de las cláusulas violen la
Constitución o la ley.

h. Derecho a tener la misma calidad en la liquidación patrimonial. El


acreedor que hubiere sido incluido en el procedimiento de negociación
de deudas tiene derecho a ser reconocido en la clase, grado y cuantía
dispuestos en la relación definitiva de acreedores.

Obligación del acreedor

El acreedor tiene la obligación de actuar bajo los postulados de la buena fe y


de la lealtad procesal, siempre encaminado a facilitar la posibilidad de un
acuerdo.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 24

3. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y
CONCILIACIÓN

Solución de controversias por conciliación. En el régimen de insolvencia


de persona natural no comerciante, en sede de la audiencia de negociación de
deudas o de convalidación de acuerdo privado, pueden suscitarse controversias
entre el deudor y sus acreedores, referentes a la existencia, naturaleza o
cuantía de la obligación. Es el conciliador, el notario o el promotor los llamados
a buscar fórmulas de arreglo que lleven a las partes a conciliar esas
diferencias, pudiendo suspender la audiencia si considera que hay posibilidades
de que se solucionen las diferencias.

En el trámite de liquidación patrimonial el artículo 569 del Código General del


Proceso
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr019.html#56
9), consagra la posibilidad de realizarse un acuerdo resolutorio entre el deudor
y sus acreedores. A partir de la apertura del trámite, hasta antes de la
celebración de la audiencia de adjudicación, la posibilidad de que se lleve a
cabo este acuerdo, tiene que ser con la aquiescencia del deudor y un número
plural de acreedores que representen por lo menos el 50% del monto total de
las obligaciones incluidas en el proceso o, en su defecto, de las que consten en
la relación definitiva de acreencias de la negociación. El acuerdo deberá reunir
los mismos requisitos exigidos para el acuerdo de pago que se celebra en la
fase de negociación de deudas, siendo la aprobación del juez un requerimiento
indispensable para la validez del acuerdo.

Si se imprueba el acuerdo, ser ordena que se continúe con la liquidación. En


caso de que se apruebe dicho acuerdo, se suspende la liquidación durante el
término previsto para su cumplimiento.

Solución de controversias por parte del juez civil municipal. Las


controversias que no hayan sido solucionadas por las partes durante el
procedimiento de insolvencia, es el juez civil municipal el llamado a resolver
por ellas, como tercero imparcial, con las facultades otorgadas por su
envestidura de juez. Las discrepancias que se deben resolver son las que se
susciten como consecuencia de:
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 25

a) Las objeciones propuestas en la audiencia de negociación de deudas


(artículo 550 #3 y 552 CGP)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr019.
html#569). En tal caso el juez resolverá de plano, mediante auto, que no
tiene ningún tipo de recursos y devuelve las diligencias para que se
continúe con la audiencia de negociación de deudas.

b) La impugnación del acuerdo o de su reforma (artículo 557 CGP)


(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr019.
html#569). Para este evento el juez también resuelve de plano,
devolviendo las diligencias para que se dé cumplimiento o se inicie la
ejecución del acuerdo o para que sea saneada la nulidad en el término
de 10 días, so pena de declarar la apertura del proceso de liquidación
patrimonial.

c) Controversia por incumplimiento del acuerdo (artículo 560 CGP)


(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr019.
html#569). En tal caso el juez resolverá de plano, mediante auto, que no
tiene ningún tipo de recursos y devuelve las diligencias para que se
continúe con la audiencia de negociación de deudas.

d) Controversia en la legalidad del acuerdo privado u objeciones a los


créditos, en la audiencia de convalidación de acuerdos privados (artículo
562 CGP)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_2012_pr019.
html#569). Se da el mismo trámite a las objeciones de la audiencia de
negociación de deudas, en tal caso el juez resolverá de plano, mediante
auto, que no tiene ningún tipo de recursos y devuelve las diligencias
para que se continúe con la audiencia de negociación de deudas.

Actividad de aprendizaje 2

Antes de continuar realice la actividad de aprendizaje


2.
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 26

Actividad de aprendizaje 1

Pregunta de falso o verdadero


1. Podría afirmarse que, para la convicción popular, el
juramento es simplemente la afirmación que un sujeto
hace, procurándoles a sus destinatarios la convicción
de que dice la verdad.
V–F
2. Si el deudor ha faltado a la verdad, ese acto se traduce
en una falsedad por informaciones falsas, sin sanción
en el ordenamiento jurídico.
V–F
3. Todos los juramentos se hacen en nombre de Dios, ya
que están íntimamente ligados a la religión.
V–F
4. La buena fe es ajustar los comportamientos a una
conducta honesta, leal y conforme con las actuaciones
que podrían esperarse de una persona.
V–F

Actividad de aprendizaje 2

Pregunta de falso o verdadero


1. El acuerdo resolutorio entre el deudor y sus
acreedores, en el trámite de liquidación patrimonial, es
solamente facultativo de los acreedores y el deudor.
V–F
2. Las controversias que no hayan sido solucionadas por
las partes durante el procedimiento de insolvencia, es
el juez civil municipal el llamado a resolverlas a través
de una conciliación.
V–F
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 27

Congreso de La República de Colombia. (15 de abril de 1887). Código Civil


Colombiano. [En línea]. Disponible en:
http://200.75.47.49/senado/basedoc/codigo/codigo_civil_pr077.html#2494
[Consultado el 31 de julio de 2013]

Congreso de La República de Colombia. (1970). Código de Procedimiento Civil.


[En línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_procedimi
ento_civil_pr011.html#348 [Consultado el 31 de julio de 2013]

Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2012). Código General


del Proceso, Ley 1564. [En línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2.html [Consultado el 30 de julio de 2013]

Constitución Política de Colombia. (Julio de 1991). [En línea. Disponible en:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
[Consultado el 30 de julio de 2013]

Corte Constitucional de Colombia. (5 de febrero de 1996). Sentencia C - 037


de 1996. [En línea]. Disponible
en:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htm
[Consultado el 31 de julio de 2013]

Corte Constitucional de Colombia. (27 de noviembre de 1997). Sentencia C-


616/97 [En línea]. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-616-97.htm
[Consultado el 31 de julio de 2013]

Corte Constitucional de Colombia. (03 de diciembre de 2008). Sentencia C-


1194/08. [En línea]. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-1194-08.htm
[Consultado el 31 de julio de 2013]
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 28

Corte Constitucional de Colombia. (23 de noviembre de 1995). Sentencia C-


540/95. [En línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1995/c-
540_1995.html#1 [Consultado el 31 de julio de 2013]

Devis Echandía, H. (2012). Compendio de Derecho Procesal. Bogotá: Editorial


Temis y Pontificia Universidad Javeriana.

Diccionario Real Academia Española (1713). [En línea]. Disponible en:


http://www.rae.es/drae/ [Consultado el 31 de julio de 2013]

Jiménez Gil, W. (2001). Línea jurisprudencial respecto al principio de la buena


fe. [En línea]. Disponible en:
http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LINEA%20JURISPRUDENCI
AL%20RESPECTO%20AL%20%20PRINCIPIO%20DE%20LA%20BUENA%20FE.
pdf [Consultado el 31 de julio de 2013]

Padilla Sahagún, G. (2004). La buena fe como elemento de integración jurídica


en América Latina. [En línea]. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1943/35.pdf [Consultado el 31 de julio
de 2013]
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores 29

Eje temático
Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores

Objeto Virtual de Aprendizaje


Derechos y obligaciones del deudor y de los acreedores

Alfonso Gómez Méndez


MINISTRO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Edgar Ardila Amaya


DIRECTOR DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Tatiana Romero Acevedo


COORDINADORA DE PROYECTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

Ejecutores del proyecto

Juan Carlos Vásquez Gustavo Palacios Calle


Decano de la Facultad de Derecho Coordinador académico

Adriana del Pilar Henao Ochoa Francisco Duque Ríos


Autor de contenidos Corrector de estilo

Asesoría técnica y pedagógica


Unidad de Educación Virtual y TIC

Derechos reservados ®
Agosto de 2013

Potrebbero piacerti anche