Sei sulla pagina 1di 6

SMCS, AC

‘50 años haciendo historia. Promueve vida, conserva suelo’

Zacatecas, Zac., México – 11 al 16 de noviembre de 2012


congreso.smcs@gmail.com

FORMACIÓN DE TECNOSOLES EN RESIDUOS DE MINAS ZIMAPÁN


HIDALGO: MICROMORFOLOGÍA Y PROCESOS DE FORMACIÓN
Cuellar-Sánchez A.1*; Gutiérrez-Castorena Ma. C. 1; Carrillo-González R. 1; González-Chávez
M.C.A. 1
*Autor de contacto: crogelio@colpos.mx; Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Programa de
Edafología, Carretera México-Texcoco, km 36.5, Texcoco, Estado de México CP56230; México; Tel (595)9520200
Ext: 1269.

RESUMEN

Comúnmente es difícil que la vegetación se establezca en los residuos mineros abandonados a


cielo abierto, debido al bajo contenido de nutrientes, materia orgánica y la alta concentración de
elementos potencialmente tóxicos (EPTs), los cuales afectan negativamente el crecimiento de los
organismos. Su manejo y rehabilitación requiere del entendimiento de los procesos que pueden
acelerar la formación de suelo o Tecnosoles. Este estudio se realizó en un depósito de residuos
de mina reforestado en Zimapán, Hidalgo. El objetivo fue evaluar impacto de cuatro especies
vegetales Opuntia sp., Populus nigra L., Casuarina equisetifolia L. y Eucalyptus camaldulensis
Dehnhardt sobre la formación de suelo a partir de residuos de minas, después de 30 años de
plantación y de aplicaciones de carbonatos. Los resultados demuestran que las especies
vegetales están formando suelo a través de la acumulación de materia orgánica, fragmentación de
los residuos, formación de agregados y aumento en la porosidad del suelo. Todos los agregados
están compuestos por goethita, fragmentos de calcita y algunos granos de pirita y escasa materia
orgánica humificada. La P. nigra presenta desde estructuras apedales (laminares) hasta
agregados esferoidales ocasionado por el redondeo de las raíces, lo que indica que ocurren
factores que limitan o favorecen la formación del suelo. En el caso de Opuntia sp., C. equisetifolia
y E. camaldulensis se han formado bloques subangulares y se han incrementado los macroporos
(de empaquetamiento compuesto). La melanización, la oxidación y alcalinización son los procesos
de formación que están ocurriendo en estos Tecnosoles.

PALABRAS CLAVE
reforestación; minería; secciones delgadas.

INTRODUCCIÓN
Los Tecnosoles son frecuentemente referidos como suelos urbanos o de mina, los cuales
contienen una cantidad significativa de artefactos o están sellados por una roca dura técnica
(material duro creado por el hombre, que tiene propiedades diferentes a la roca natural), incluyen
desechos mineros. La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en
México, la cual ha contribuido desde la época prehispánica hasta nuestros tiempos al desarrollo
del país. Esta actividad genera residuos con baja concentración de nutrientes esenciales y
contenido de materia orgánica y con altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos
(EPTs), como plomo, cadmio, cobre o zinc; además de minerales de sulfuro de hierro (pirita) que
cuando se oxidan disminuyen drásticamente el pH del suelo, dificultando aun más, la formación de
suelo. Asimismo, la toxicidad por los EPTs limita el establecimiento de la cubierta vegetal, y
aumenta las probabilidades de dispersión y exposición.

ISBN 978-607-7678-76-2
El uso de las fitotecnología para rehabilitar esto sitios es una alternativa económica y de bajo
impacto. Esta técnica minimiza la dispersión de contaminantes. Sin embargo, el establecimiento
de la vegetación en el suelo requiere un sistema capaz de soportar las necesidades de nutrientes,
el agua y organismos asociados con las mismas (Wong, 2003). La selección de especies
tolerantes a las condiciones extremas y capaces de formar suelo es importante para rehabilitar
estos sitios en forma sostenible y mejorar los paisajes de las zonas contaminadas (Wong, 2003).
Zimapán es un sitio con alto riesgo de exposición a residuos ya que su depósito inició en
1632. Se han utilizado para remediar el suelo, aplicaciones de carbonato de calcio y se han
plantado diversas especies vegetales como Opuntia sp., Populus nigra, Casuarina equisetifolia y
Eucalyptus camaldulensis. Sin embargo, no se sabe, cuál es el impacto de estas especies en la
formación del suelo y los procesos de formación.
Los procesos de formación de suelo se pueden monitorear por medio de la micromorfología
que se basa en el análisis de secciones delgadas (25-30 μm de grosor) preparadas a partir de
muestras no alteradas del suelo. También se utiliza actualmente para evaluar efectos que tienen
diversos factores ecológicos sobre las propiedades del suelo (Vera et al., 2007). Las ventajas de
la micromorfología son: i) La muestra mantiene su composición original (inalterada) y es un
método in situ, ii) Permite el análisis de la composición y deposición de la muestra (es posible
saber cuánto material está presente), y iii) Permite llevar a cabo una relación entre la
microestructuras y los procesos ambientales. A pesar de que esta técnica se a llevado a cabo en
residuos contaminados con EPTs (Zanuzzi et al., 2009), se desconoce la función de las plantas
sobre los residuos mineros a largo plazo (30 años). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio
fue conocer la influencia de la cubierta vegetal de cuatro especies vegetales después de 30 años
de plantación en los residuos de las minas en Zimapán en los procesos de formación de suelo y a
nivel microestructural.

MATERIALES Y MÉTODOS

Zimapán, Hidalgo, se localiza en el centro de México, 20o43´38.9´´ de latitud norte (LN) y


o
99 22´57.3´´ entre la longitud oeste (LO) en una altitud de 1729 msnm. El régimen climático es
semi-árido, con períodos lluviosos en verano. La vegetación predominante está formada
principalmente por arbustos con cactus, mezquites y árboles (Prosopis laevigata L.). El sitio de
depósitos de residuos de mina se rehabilitó usando la técnica de cubierta vegetal del suelo. El sitio
en estudio ocupa un área aproximada de 0.019 km2, la cual la ha rehabilitado a través de la
adición de arena, grava (obtenida de los sitios de explotación de calcita, fosforita, entre otros),
riolita y suelo producto del descapote de otras minas. Después, se reforestó entre 1981 y 1987
con Casuarina equisetifolia (109 plantas), Eucalyptus camaldulensis (51 plantas), Opuntia sp. (26
plantas) y Populus nigra (73 plantas), además de otras especies. Las plantaciones fueron regadas
con aguas residuales urbanas durante más de 20 años, las cuales deben de estar aportando
nutrimentos y materia orgánica (Qadir et al., 2010).
El muestro se llevó a cabo en junio de 2012: se colectaron muestras en zig-zag a 20 cm de
profundidad. Se diferenciaron las capas formadas: hojarasca, capa rizosfera y residuos de la mina
compactados. Las muestras se secaron al aire y se cribaron en una malla de 2 mm antes. El pH
se midió como describe Rowell, 1994. En este estudio se colectaron 24 muestras inalteradas a 10
cm de profundidad: 6 de la rizosfera de Opuntia sp., 6 de P. nigra, 5 de C. equisetifolia, 6 de E.
camaldulensis y como referencia el mismo material a una profundidad de 30 cm. Se elaboraron las
secciones delgadas (espesor de 30 μm, 7.5 x 5 cm con cortes verticales), de acuerdo con Murphy
(1986). Los agregados, tipos de poros y residuos de materia orgánica se cuantificaron en cada
rizosfera y se describieron con base en Bullock et al. (1985) usando un microscopio petrográfico
(Olympus BX51 ®)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis del suelo

ISBN 978-607-7678-76-2
El pH estaba cerca de la neutralidad en todos los sitios analizados, lo que indica que las
prácticas de incorporación de carbonatos ha tenido éxito para incrementar esta propiedad (de 2 a
7), a pesar del alto contenido de pirita en la fracción mineral del jale. La disolución de la calcita y
la hidrólisis de carbonatos proporcionar hidroxilo para neutralizar la acidez de la oxidación de los
sulfuros metálicos. Este proceso es similar a la acumulación pedogénica de calcita en otros
sistemas (Landi et al., 2003). Asimismo, el aumento del pH reduce la solubilidad de los elementos
tóxicos, tales como Zn y Pb, reduciendo así la toxicidad de los residuos de minas para las plantas
y otros seres vivos.

Análisis micromorfológico
Los resultados demuestra que las especies de plantas (Opuntia sp., P. nigra, C. equisetifolia
y E. camaldulensis (Cuadro 1) influyen de manera diferente en el desarrollo de la estructura y
porosidad del suelo.

Cuadro 1. Análisis micromorfológico del suelo de cuatro especies vegetales.


Microestructura % Porosidad % Raíz % cm
Gr Bls L Total Ecm Cav Ca Fis Total Rf Rm H
Opuntia sp. 34 2 25 20 5 26 1 13 6
33 8 25 19 5 1 25 20 5 4,5
56 12 25 19 5 1 20 2 6 3
64 6 20 16 3 1 20 4 1
85 0 15 12 2 2 5 4 0
87 13 10 1 2 10 8 0
Populus 60 7 25 4 21 30 2 8 4,5
28 16 30 27 3 35 18 14 4,5
nigra 68 6 25 15 8 3 10 4 4,5
56 19 20 13 5 2 7 3 4 5
15 69 14 11 1 2 10 4 6 0
8 77 15 11 2 3 5 3 0
Casuarina 14 16 30 25 5 38 10 25 6
68 2 28 25 5 30 11 18 5,5
equisetifolia 68 4 25 20 5 30 9 18 3,5
45 18 25 20 5 25 6 16 3
57 20 18 14 7 15 7 8 1
Eucalyptus 6 56 30 24 5 1 15 4 9 6
9 60 6 25 21 4 10 3 7 4
Camaldulen 36 15 20 15 5 15 1 11 3
-sis 53 18 25 19 3 4 15 8 5 4
56 18 20 17 3 15 5 9 3
48 26 20 15 4 10 1 7 3
Microestructura (Gr Granular, Bls Bloques subangulares, L Laminar). Tipo de poro (Ecm Empaquetamiento compuesto,
Ca Canal, Cav Cavidad, Fis fisura). Raíces (Rf Raíces fuertemente preservadas, Rm Raíces moderadamente
preservadas, Sc (solo contornos). E Tipo de excremento (Ac Ácaros). H hojarasca.

En el Cuadro 1, se reportan los principales rasgos micro-morfológicos de las cuatros


especies vegetales estudiadas. C. equisetifolia presenta una micro-estructura de bloques sub-
angulares, el más alto porcentaje de porosidad (18-30%) y el más alto porcentaje de materia
orgánica (38-15 %), seguido de P. nigra, en donde las raíces están contribuyendo a la formación
del suelo a través del redondeo de los agregados. En el caso Opuntia sp. las raíces sólo crecen
entre los residuos de minas y el liter; en consecuencia la separación de agregados y formación de
poros de empaquetamiento compuesto esta limitado de ahí que ocurra un especio poroso bajo
(13-25%). Se ha reportado que el tamaño, forma y continuidad de los poros determinan el
movimiento del aire y agua en el suelo y a su vez sus características determinan su estructura
(Buol et al., 1998). Lo anterior significa que C. equisetifolia y P. nigra están influyendo mas en la
formación de agregados. Hay que mencionar que Opuntia sp. es la única especie que tuvo
actividad de ácaros en los espacios porosos, lo cual indica su rizosfera propicia la actividad de la
mesofauna.
Por otra parte, el grado de preservación de las raíces es importante porque estas ejercen
una función primordial en los procesos de formación de suelo, por contener en su composición
exudados que ayudan a la degradación de la materia orgánica, incorporando de esta manera
microagregados al suelo, y facilitando así, la porosidad en el suelo. En este estudio, la especie
con mayor preservación de raíces fue C. equisetifolia (4-10%), en comparación con E.

ISBN 978-607-7678-76-2
camaldulensis (1-5%) que tuvo menor grado de preservación (raíces moderadamente
preservadas).
En cuanto a la acumulación de residuos orgánicos se encontró que la mayor cantidad de
hojarasca ocurrió en E. camaldulensis (3-6 cm) y C. equisetifolia (1-6 cm), a diferencia de Opuntia
sp. (0-6 cm) y P. nigra (0-4.5 cm) con capas muy delgadas. El mayor espesor de residuos
orgánicos se atribuye a la composición de las hojas; es decir, entre mayor contenido de lignina,
aceites, terpenos anillos cíclicos, menor descomposición. Cabe mencionar que la hojarasca de E.
camaldulensis y C. equisetifolia tiene efectos alelopáticos.
La especie que presentó mayor desarrollo estructural fue P. nigra, debido a que la
microestructura que domina en algunas muestras, es tipo pedal con agregados granulares (Figura
1 y Figura 2). Contradictoriamente, esta planta también presenta el menor desarrollo estructural
(estructura laminar, apedal), formada por la acumulación del sedimento de los residuos de minas,
posiblemente por el efecto de la pendiente (Gutiérrez et al., 2003). Por otra parte, C. equisetifolia y
E. camaldulensis presentaron una estructura de bloques subangulares con moderado desarrollo
estructural. Asimismo, Opuntia sp. presentó menor proporción de bloques subangulares
redondeados. Estas tres últimas especies estabilizaron el desarrollo estructural en bloques
subangulares (Figura 3).

Eucalyptus

Casuarina
Especies

Populus

Opuntia

0 1 2 3 4 5 6

Apedal Pedal
Desarrollo estructural

Figura 1. Desarrollo estructural de los residuos mineros con cuatro especies vegetales. 1.- Estructura laminar, 2.-
Estructura laminar y raíces, 3.- Estructura laminar, subangular y raíces, 4.- Estructura subangular y raíces, 5.- Estructura
subangular, granular y raíces, 6.- Estructura granular y raíces.

ISBN 978-607-7678-76-2
Fig 2. Desarrollo estructural en P. nigra. a) Estructura laminar, b) estructura laminar y raíces, c)
estructura laminar, subangular y raíces, d) estructura subangular y raíces, e) estructura subangular, granular
y raíces, f) Estructura granular y raíces. Todas en LPP.

Fig 3. Desarrollo estructural en Opuntia sp. a) Estructura laminar, subangular y raíces, b) estructura
subangular y raíces, c) hojarasca y raíces. Todas en LPP.

La masa basal de los agregados esa compuesta por goethita y minerales opacos
(principalmente pirita) por lo que exhiben una fábrica-b indiferenciada. En luz incidente, no se
aprecia en ninguna de las especies vegetales humificación de la materia orgánica a pesar de la
formación de agregados migajosos en P. nigra (Figura 4).

Procesos de formación de suelo


La acumulación de materia orgánica de diferente espesor encontrada en la superficie de las
diferentes especies vegetales, indica la formación de un horizonte O. Además, la presencia de
raíces y estructura edáfica son rasgos característicos de un insipiente horizonte A. La
melanización (adición de materia orgánica), transformación (oxidación de pirita a goethita), y
alcalinización (incremento del pH y formación de carbonato secundario) también están
contribuyendo a la formación del suelo o de un Tecnosol (Figura 4).

Fig 4. Procesos de formación en los Tecnosoles. a) Melanización (adición de materia orgánica) en LPP, b)
transformación (oxidación de pirita a goethita) en luz incidente.

CONCLUSIÓN

El pH cercano a la neutralidad de residuos de mina, en Zimapán, Hidalgo, se debe a la


presencia de carbonato de calcio y a la interacción entre las raíces de las cuatro especies
vegetales: Opuntia sp., Populus nigra, Casuarina equisetifolia y Eucalyptus camaldulensis.
En análisis micromorfológico de residuos de mina mostró que las cuatro especies vegetales
influyen de manera diferente en el desarrollo estructural, a pesar de tener el mismo tiempo (30
años) y los mismos residuos.
La de materia orgánica de diferente espesor encontrada en la superficie de las diferentes
especies vegetales, indica la formación de un horizonte O y formación de un incipiente horizonte A

ISBN 978-607-7678-76-2
caracteristicos de un proceso de melanización. La oxidación (pirita a goethita) y alcalinización
(incremento del pH y formación de carbonato secundario) también están contribuyendo a la
formación del suelo o de Tecnosoles.

AGRADECIMIENTOS
Al Ingeniero Alejandro Contreras González por facilitar el muestreo en zonas rehabilitadas. Este trabajo forma
parte del proyecto: PI104049 Unified approach (chemical, plant, microbial) for aptimizaed revegetation of metal
contaminated soils.

BIBLIOGRAFÍA
Bullock, P., Fedoroff N., Jongerius A., Stoops G., and Tursina T. 1985. Handbook for soil thin section description. Wayne
Research Publications, England. 152.
Buol, S.W., Hole, F.D. y McCracken R. 1998. Génesis and Clasificación de Suelos. Ed. Trillas. México. 417.
Gutiérrez, C. Ma. Del Carmen, Ortiz, S.C.A. and Sánchez, G.P. 2003. Edafología General. Génesis, Clasificación y
Cartografía. Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Naturales. Texcoco, México. 1-6.
Landi, A., Mermut, A.R. and Anderson, D.W., 2003. Origin and rate of pedogenic carbonate accumulation in
Saskatchewan soils, Canada. Geoderma .117: 143-156.
Murphy, C.P. 1986. Thin section preparation of soils and sediments. A.B. Academic Publishers, Berkshamsted, England.
149.
Nelson, D.W. and Sommers, L.E., 1982. Total carbon, organic carbon and organic matter. In: Page, A.L., Miller, R.H.,
Keeney, D.R. (Eds.), Methods of Soil Analysis. Part 2. Agronomy 9, second ed. American Society of Agronomy.
Madison. WI. 539-579.
Qadir, M.D., Wichelns, L., Raschid-Sally, P., McCornick, G., Drechel, P., Bahri, A. And Minhas, P. S., 2010. The
challenges of wastewater irrigation in developing countries. Agricultural Water Management 97: 561-568.
Rowell, D.L., 1994. Soil Science. Methods and Applications. Longman, UK.
Sollins, P., Swanston, C., Kleberc, M., Filley, T., Kramere, M., Crowa, S., Caldwella, B.A., Lajthaa, K. and Bowden, R.,
2006. Organic C and N stabilization in a forest soil: evidence from sequential density fractionation. Soil Biology
and Biochemistry. 38: 3313-3324.
Vera, M., Sierra, M., Díez, M., Sierra, C., Martínez A., Martínez F. J. and Aguilar, J. 2007. Deforestation and land use
effects on micromorphological and fertility changes in acidic rainforest soil in Venezuelan Andes. Soil and Tillage
Research. 84: 184-194.
Wong, M., 2003. Ecological restoration of mine degraded soils, with emphasis on metal contaminated soils.
Chemosphere. 50: 775-780.
Zanuzzi, A., Arocena, J.M., van Mourik, J.M. and Faz, A. 2009. Amendments with organic and industrial wastes stimulate
soil formation in mine tailings as revealed by micromorphology. Geoderma. 154: 69-75.

ISBN 978-607-7678-76-2

Potrebbero piacerti anche