Sei sulla pagina 1di 14

Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en


Argentina

Federico Tobar (coordinador), Gabriela Hamilton, Ricardo Bernztein, Ignacio Drake, Esteban
Liftschitz

Objetivo

El objetivo de esta investigación consiste en estimar el costo que ocasiona al país en su


conjunto el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en Argentina, a través de un
modelo adecuado a las características y variaciones del sistema de salud argentino.

Metodología

La metodología aplicada se basa en la identificación de escenarios alternativos para el


tratamiento de pacientes con Angina Inestable (AI), Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y
Accidente Cerebro Vascular (ACV) en la Argentina. Cada escenario configura un curso
probable de tratamiento con su correspondiente financiación.

La variable dependiente es el costo final del tratamiento de los pacientes tratados con estas
patologías durante los dos primeros años desde que ocurre el evento. La misma será función
de P x Q. Donde P son los valores que los financiadores institucionales pagan a los
prestadores médicos y Q es la cantidad de las prestaciones que sean provistos. Sin embargo,
se asume que estos costos no resultarán indiferentes a la modalidad de cobertura médica de
que disponga el paciente. Es decir, que tanto P como Q variarán en diferentes contextos de
cobertura y prestación. Es que el Sistema de Salud en Argentina esta conformado por tres
subsectores muy diferentes: el subsistema público (con cobertura universal), el subsistema
de seguros sociales (de afiliación y contribución compulsiva para asalariados) y el subsistema
de seguros privados (de afiliación voluntaria). Por estos motivos, se desplegará el análisis de
los costos de las patologías consideradas (AI, IAM y ACV) para diferentes alternativas de P y
Q.

El costo de cada una de las patologías se calcula a partir de los costos directos de
internación por el evento agudo, los costos directos de seguimiento que se aplican al primer
año y segundo año post-evento y los costos indirectos. Para el cálculo de los costos del
evento agudo o de internación se consideró el listado de prestaciones que se detalla en el
cuadro 1. En los costos indirectos se reflejan los costos de ausentismo a la productividad. En
los costos post evento para el primer y segundo año fue considerado el seguimiento, con los
tratamientos ambulatorios, controles médicos, de rehabilitación y prácticas que necesitan las
personas luego de la internación.

Para el cálculo de los costos indirectos se consideró el período de ausentismo y a partir de


que las personas se reintegran a sus tareas después del evento el progresivo aumento en la
productividad hasta alcanzar el 100 %.

1
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Cuadro 1. Listado de prestaciones consideradas para la estimación de los costos


del tratamiento de IA, IAM y ACV en Argentina

Prestaciones IAM AI ACV


Prácticas diagnósticas
Electrocardiograma x x x
Laboratorio rutina x x x
Enzimas cardíacas x x NO
Radiografía de tórax x x x
Ecocardiograma transtorácico x x x
Ecocardiograma transesofágico NO NO x
Cámara gamma x x NO
Ergometría x x NO
Eco Stress x x NO
Eco Doppler de vasos de cuello NO NO x
Tomografía axial computada de cerebro NO NO x
Resonancia nuclear magnética de cerebro con
Gadolinio NO NO x
Procedimientos
Cirugía de revascularización miocárdica x x NO
Angioplastia transluminal coronaria x x NO
Stent x x NO
Balón de contrapulsación aórtica x NO NO
Endarterectomía carotídea NO NO x
Procedimiento neurovascular (aneurisma cerebral) NO NO x
Medicamentos
Heparina de bajo peso molecular x x x
Heparina no fraccionada x x x
Fibrinolíticos x x x
Aspirina x x x
Atenolol x x x
Enalapril x x x
Atorvastatina x x x
Clopidogrel x x x
Nitritos x x NO
Inotrópicos x x x
Otros
Set de infusión endovenosa x x x
Día de internación en Unidad de Cuidados
Intensivos y/o Coronarios x x x
Día de internación en sala general x x x
Kinesiología NO NO x

Para analizar con mayor detalle el costo de las prestaciones que involucran la AI, el IAM y el
ACV, se consideran dos variables independientes:

a) Modalidad de Financiamiento
b) Nivel de complejidad de la asistencia médica brindada

2
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

El siguiente diagrama vectorial esquematiza la forma en que ambas variables intervienen


sobre el costo final del tratamiento. Cada una de las variables es conformada por dos
vectores. En el caso de la modalidad de financiamiento, los factores que afectan el costo
final del tratamiento son las formas de pago y los valores pagados por las prestaciones. En el
caso del nivel de complejidad los factores que afectan el costo final del tratamiento son la
oferta de prestaciones disponibles en el servicio y también los valores pagos a los servicios
por las prestaciones vinculadas a estos tratamientos.

El valor que los financiadores pagan a los servicios médicos por las prestaciones
correspondientes a las enfermedades consideradas se repite como dimensión en las dos
variables independientes. Esto se debe a que los montos que los servicios médicos reciben
en concepto de pago por las prestaciones dependen, por un lado, de la modalidad
contractual que se establece con el financiador pero también es frecuente que los seguros de
salud (tanto sociales como privados) establezcan contratos con clínicas privadas en las que
se fijan aranceles diferentes para diferentes instituciones prestadoras. Esta variación en los
aranceles contratados depende de múltiples factores entre los cuales tienen peso la calidad y
resolutividad del establecimiento prestador.

Diagrama 1. Modelo explicativo de los costos de tratamiento de enfermedades


Cardiovasculares en Argentina
Va pres
l as
l or
es t ac io
pa nes
go
sp
or

l as
por Mod
elo d
ago e
a de p s Fina
nciac
m e
Fo r t a c i o n i ón Costo del
s
pr e tratamiento de AI,
IAM y ACV
e
p or
las el d dad
go Niv mplejitador
a d e pa Co l pres
Form ciones de
ta
pres
el
es
stad s por
ofre tacion

or
cida
s
Pre

pre

a) Modalidad de Financiamiento

El costo de los tratamientos de las Enfermedades Cardiovasculares depende de quién


financia las prestaciones y de cómo y cuánto paga por ellas, ya que existen diferentes
alternativas o modalidades de financiamiento que incorporan incentivos para que se
subpresten o sobrepresten prácticas de asistencia médica en los servicios, situación que se
refleja sobre el gasto total.

Los tres subsectores presentan diferentes modelos de financiamiento, ya que sus recursos
provienen de diferentes fuentes y siguen diferentes flujos financieros.

3
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

En el subsector público los recursos que financian la asistencia médica provienen de los
ingresos fiscales, son asignados mediante el presupuesto público y llegan a los servicios en
un esquema de integración vertical. Cuando un beneficiario de la seguridad social es
atendido en un hospital público estas prestaciones son cobradas al seguro correspondiente
de acuerdo una tarifa que establece el Gobierno Nacional en su Nomenclador del Hospital
Público de Gestión Descentralizada (a través de la Resolución del Ministerio de Salud de la
Nación Nº 855/00).

El subsistema de la seguridad social está integrado por múltiples aseguradores denominados


Obras Sociales cuyos recursos provienen de aportes obligatorios de los empleados en el
sector formal de actividad así como de sus empleadores. Aunque en algunos casos estos
seguros disponen de servicios propios, la modalidad de provisión prevalente consiste en
diferentes esquemas de contratación de servicios médicos privados ya sea de forma
individual o en redes prestadoras.

Los seguros privados son seguros voluntarios denominados Empresas de Medicina Prepaga
cuya principal fuente de financiación son las primas o mensualidades que los afiliados
individuales pagan cada mes. La provisión se realiza a través de servicios médicos
contratados. En algunos casos una parte de la prestación también es financiada por pago
directo o pago de bolsillo del beneficiario. Este subsector está integrado por más de 200
empresas de seguros privados que agrupan a los beneficiarios de mayor nivel económico.

Es decir que, aunque las fuentes de financiación de los seguros sociales y de los seguros
privados resulten muy diferentes, las modalidades de provisión y contratación que utilizan no
registran diferencias. En síntesis, para los objetivos del presente análisis se podrían plantear
dos grandes modalidades de financiación de las prestaciones médicas consideradas, una
pública y otra privada. Los costos de la primera pudieron ser estimados a través del
Nomenclador del Hospital Público de Gestión Descentralizada y las prestaciones que no están
aranceladas por ser de reciente incorporación al subsector público se consideraron al precio
de compra del subsector o en su defecto al precio del mercado privado. Para estimar los
costos en los prestadores privados fue necesario recolectar y analizar información
representativa de los contratos vigentes entre las clínicas privadas y los seguros de salud (ya
sean sociales o privados).

En la gran mayoría de los casos, los seguros pagan a los servicios que contratan a través de
una modalidad agregada denominada “módulo de prestación” que involucra montos
previamente fijados para cada patología. Sin embargo se diferencia de otras modalidades
agregadas que establecen un monto a ser pago por cada prestación como la contratación
por Grupos Relacionados de Diagnóstico (DRG) o el sistema de Autorización de Internación
Hospitalaria (AIH) utilizado por el Sistema Único de Salud de Brasil. En Argentina tanto los
valores pagos como las prestaciones incluidas en el módulo varían en cada contrato. Esto
significa que un seguro (obra social o prepaga) contrata módulos diferentes con diferentes
clínicas privadas, así como una misma clínica tiene diferentes contratos y precios para
diferentes seguros. Por ejemplo, dos pacientes con la misma patología y tratados de forma
idéntica en una misma clínica privada, generaron al prestador ingresos de 1600 y 3000
dólares debido a los diferentes contratos que este tenía con cada asegurador. Esta gran
heterogeneidad en las modalidades de contratación complejiza y dificulta el relevamiento
debido a las múltiples fuentes que es necesario considerar para que refleje la realidad
Argentina en el tratamiento de las patologías involucradas en este estudio.

b) Nivel de complejidad de la asistencia médica brindada

4
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Una segunda variable considerada para explicar el costo del tratamiento de las
enfermedades cardiovasculares es el nivel de complejidad de los servicios en los que se
brindan las prestaciones. Por un lado, la capacidad de respuesta del servicio condiciona las
decisiones clínicas en el momento de la atención de una enfermedad cardiovascular y por
otro, el nivel de complejidad del establecimiento también influye en la negociación de los
valores que este puede cobrar al financiador (seguros sociales o privados)

Por estos motivos, se distinguieron dos categorías de servicios como responsables del
tratamiento médico de las enfermedades consideradas: a) hospitales de alta complejidad o
especializados y b) hospitales de mediana complejidad. Se omitió a los servicios de baja
complejidad, puesto que aunque estos reciban a muchos pacientes con AI, IAM o ACV, se
ven obligados a derivar a los pacientes a centros de mayor complejidad que son capaces de
brindar respuesta integral a la enfermedad.

La hipótesis de la cual se parte en esta distinción es que el costo de las prestaciones que
involucran las patologías consideradas dependerá de los valores que los servicios médicos
reciban por dichas prestaciones, pero también de las diferentes tasas de utilización de cada
una de ellas.

Construcción de los escenarios alternativos para financiamiento y costeo


de las prestaciones

Las dos variables consideradas para el análisis de las variaciones de costos del tratamiento
de AI, IAM y ACV en Argentina permiten identificar cuatro escenarios alternativos (cuadro 2).

Cuadro 2. Escenarios considerados para la estimación de los costos del


tratamiento de IA, IAM y ACV en Argentina

Variable Independiente Nivel de complejidad del servicio


Medio Alto
Modelo de Público Escenario 1 Escenario 2
Financiación
Privado Escenario 3 Escenario 4

Los 4 escenarios considerados son:

Escenario 1 Hospitales públicos de mediana complejidad


El listado de prestaciones brindadas está vinculado con el equipamiento y los recursos
humanos del hospital y es semejante al de los hospitales privados de mediana complejidad.
Para establecer los valores de las prácticas se considera una aproximación a los mismos por
los aranceles estipulados en el Nomenclador del Hospital Publico de Gestión Descentralizada.

Escenario 2 Hospitales Públicos Especializados


También en este caso los valores son considerados a través del Nomenclador del Hospital
Público de Gestión Descentralizada. Sin embargo, este escenario difiere del anterior en el
conjunto de prestaciones asociado a la complejidad del servicio y las tasas de utilización.

Escenario 3 Hospitales privados de nivel intermedio


En este caso el listado de prestaciones es semejante al escenario 1 pero varía el precio de
las mismas. En este escenario se utilizaran los valores que pagan los seguros.

5
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Escenario 4 Hospital privado de alta complejidad


En este escenario se considera un listado de prestaciones acorde al nivel de complejidad (y
similar al del escenario 2) y los aranceles considerados son los utilizados por los seguros de
salud para servicios de alta complejidad

Fuentes de información

La información acerca de los costos relacionados con el tratamiento de AI, IAM y ACV en
Argentina proviene de diversas fuentes. La perspectiva adoptada es la relacionada con el
financiador.

Las principales fuentes fueron:


 Escenarios 1 y 2: Los valores de las prestaciones fueron considerados a través del
Nomenclador Nacional del Hospital Público de Gestión Descentralizada, valores
publicados de compras del: Ministerio de Salud de la Nación, Ministerios de Salud
Provinciales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Para las prevalencias y la
estimación de niveles de utilización se recurrió a informes de egresos según causas y
mortalidad de la Dirección de Estadísticas e Informaciones en Salud (DEIS) e
informes de egresos de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
 Escenarios 3 y 4: Para establecer los valores pagos por las prestaciones consideradas
se relevaron contratos prestacionales establecidos por los seguros sociales y privados
de salud con hospitales privados seleccionados, como la Clínica Santa Isabel, de la
Ciudad de Buenos Aires, Clínica Guemes de Luján y Hospital San Juan de Dios de
Ramos Mejía. Esta información fue complementada con datos provistos por seguros
de salud. Las tasas de fueron estimadas a través de reportes de internación de dos
hospitales privados: Clínica Guemes de Luján y Hospital San Juan de Dios de Ramos
Mejía e informes del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y
Pensionados (PAMI).

En todos los casos se consideró como muestra al total de los egresos hospitalarios ocurridos
durante el año 2007.

Se realizaron consultas a expertos considerados clave, que se caracterizan por: dirigir


hospitales o clínicas; investigar desde sociedades científicas, como la Sociedad Argentina de
Cardiología (SAC) o la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

Se recurrió a publicaciones internacionales y nacionales para estudiar aspectos


epidemiológicos y tasas de uso de diferentes intervenciones. Se realizó una búsqueda de
artículos indizados que abarcaran: IAM, ACV, AI. De los artículos encontrados se
seleccionaron los más relevantes y pertinentes. (Ver bibliografía consultada)

Para estimación de los costos indirectos se consideró la mediana de los salarios promedios
informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Modelo para determinación de los costos


En cada uno de los escenarios se consideraron: los costos directos relacionados con la
internación, los costos inherentes al año 1 y 2 post evento, más los costos indirectos donde
se reflejan los costos de ausentismo a la productividad.

6
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Finalmente, para arribar a un valor promedio del costo del tratamiento de cada patología en
el país se obtuvo un valor ponderado, considerando que porcentaje de la población es
cubierto en cada uno de los escenarios.

a) Calculo de los costos durante la internación

Para este cálculo se consideraron los valores pagos por las prestaciones médicas asociadas al
tratamiento de AI, IAM y ACV en Argentina (listadas en cuadro 1) en función de los precios
establecidos por el Nomenclador Nacional del Hospital Público de Gestión Descentralizada
ajustado para los escenarios 1 y 2 y los contratos prestacionales establecidos por los seguros
sociales y privados de salud con las clínicas privadas para el 3 y el 4.

Para determinar las tasas de utilización se consultó a los informes de egresos de los
hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires (escenarios 1 y 2) y a los reportes de
internación de dos hospitales privados (escenarios 3 y 4), además de la información de
brindadas por expertos e informantes claves y el análisis de los modelos prescriptivos
vigentes en el país.

Para las 3 patologías las tasas de utilización en los escenarios 1 y 3 deberían ser semejantes
dado que se trata de servicios de complejidad similar. Sin embargo, se registraron tasas un
poco mayores en algunas de las prestaciones en el escenario 3. Probablemente incentivadas
por los modelos de contratación y pago vigentes. Lo mismo se observa entre los escenarios
2 y 4 de alta complejidad. En los escenarios correspondientes al sector Público se observa un
aumento de cerca del 40 % en los días de internación con respecto al sector Privado. Esta
diferencia puede ser atribuida a diversos factores, tales como el estado general de salud que
suele ser mas precario en los pacientes del sector público (que con frecuencia presentan
comorbilidades), así como listas de espera mayores para estudios de alta complejidad e
intervenciones quirúrgicas. En el escenario 3 para IAM se observa una disminución en la tasa
de utilización de los procedimientos de alta complejidad 1 de un 50%, con respecto al 4. Se
consideró una relación idéntica para las otras patologías.

En relación a los costos de las prestaciones en los Escenarios 1 y 2 hubo prestaciones que
no están aranceladas en el Nomenclador de Hospital Público de Gestión Descentralizada, por
lo tanto a esas prácticas se le adjudicaron precios de prestaciones equivalentes en términos
de tecnología involucrada o de prestaciones que en el sector privado se contratan a valores
similares (por ejemplo el Eco Stress y la Cámara Gama).
En la mayoría de las prestaciones en el escenario 3 se registran disminuciones de alrededor
del 25% al compararlo con el 4, esto se asocia al modelo de contratación de los seguros.

Como se explicó previamente, en los contratos a través de una modalidad agregada de


“módulo de prestación”, se encuentran incorporadas las prácticas habituales y necesarias
para ese periodo, así como la medicación. Es así que están expresados en las tablas el ECG
(electrocardiogramas) y los análisis clínicos pero están costeados en los días de internación.
En cambio, si se costean por separado las prácticas y medicamentos que no se incluyen.

Por otro lado, se consideró una incidencia, relativamente reducida, de casos críticos o
catastróficos. Según la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) el 4% de los IAM son tipo D
en la clasificación de Killip y Kimball sobre severidad del infarto (debería estar en las
referencias bibliográficas). Este grupo D corresponde a los IAM que entran con shock

1
Fueron utilizadas como fuentes para el escenario las recomendaciones sobre IAM de la Sociedad
Argentina de Cardiología y el Registro de IAM 1999.

7
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

cardiogénico cuyo costo para el sistema de salud está por encima de la media. Por lo tanto,
se realiza un ajuste de forma que se refleje en el costo total.

En el caso de los medicamentos utilizados que no se encuentran cubiertos por el módulo de


prestación correspondiente, se utilizó como medida de estandarización la indicación de la
Dosis Diaria Definida (DDD) siendo ésta una forma de homogeneizar la evaluación de costos
en fármacos a una medida estándar. Se realizó el cálculo del costo diario del tratamiento2
multiplicado por los días del año y la tasa de utilización de dicho medicamento3.

En el caso de los ACV los días de internación y las tasas de utilización en cada sector se
establecieron de acuerdo al tipo de ACV. El 20% son hemorrágicos y el 80% son isquémicos.
Requieren internación en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) todos los ACV hemorrágicos y
un 30% de los isquémicos. Del total, requieren internación en sala general el 85%, debido a
los pacientes que fallecen durante la internación en UTI.

En cuanto a costos y tasas de utilización, los ACV y las AI respetan el mismo


comportamiento que el descrito en el IAM para los diferentes escenarios.

b) Cálculo de los costos de la atención ambulatoria al primer y segundo año post-evento.

Estos costos se calculan considerando el período desde el alta institucional hasta cumplir el
primer año del evento y el segundo año siguiente. Se consideraron los tratamientos
ambulatorios, controles médicos, prácticas y tratamiento ambulatorio de rehabilitación y
cuidados especiales en el domicilio que necesitan las personas luego de la internación. En
esta instancia, la modalidad de pago no es por modulo sino por prestación. En las tasas de
utilización fue considerada la mortalidad durante el evento agudo siendo del 12 % para IAM,
3 % para AI, y 10% para el ACV.
En el caso de los medicamentos se utilizó como medida de estandarización la indicación de la
Dosis Diaria Definida (DDD), siendo ésta una forma de homogeneizar la evaluación de costos
en fármacos a una medida estándar. Se realizó el cálculo del costo diario del tratamiento4
multiplicado por los días del año y la tasa de utilización de dicho medicamento.
En general los costos para el 1° y 2° año son independientes del escenario que se considere.

c) Cálculo de los costos indirectos

La estimación de los costos indirectos requiere considerar por un lado, el ausentismo del
paciente y la pérdida de productividad (por ejemplo, en el caso del ACV el 20% nunca se
reinserta al sistema productivo).

Se utilizó la metodología de costos de fricción que considera que el impacto en la


productividad no sólo se presenta en los días fuera del trabajo, sino que en los días previos y
los días siguientes a un ausentismo y aún reintegrada a sus tareas después del evento,
presentan las personas un período en el cual no se encuentran a un 100 % de productividad.

Para valorizar tales pérdidas en los pacientes de las enfermedades consideradas en


Argentina, se asumió la mediana de los salarios promedios informada por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) correspondiente al 1º trimestre 2007 de la

2
Valores medios de mercado obtenidos del Manual Farmacéutico Argentino que registra los precios de
venta minorista de los medicamentos.
3
Porcentaje de pacientes con esa patología tienen indicación de recibir el fármaco.
4
Valores medios de mercado obtenidos del Manual Farmacéutico Argentino.

8
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Encuesta Permanente de Hogares (EPH – INDEC) que resulta equivalente a 900 Pesos
Argentinos o, U$s 290.

Se considera que el primer mes el paciente no se reintegra a su actividad laboral, el segundo


mes sus capacidades se encuentran en un 50 %, en el tercer mes en un 80 % para alcanzar
el 100 % a partir del cuarto mes.

d) Cálculo del Costo promedio

Para obtener un costo representativo del tratamiento de cada una de las tres patologías
consideradas en Argentina se construyó la media ponderada. Esto es, la sumatoria de los
costos del tratamiento en cada escenario multiplicados por la probabilidad de que un
paciente sea atendido dentro del marco planteado por el escenario en cuestión (hospital
público de mediana complejidad, hospital público de alta complejidad, hospital privado de
mediana complejidad y hospital privado de alta complejidad). Esta última probabilidad se
infiere del total de población cubierta por cada subsector y de la proporción de casos
atendidos en los servicios de cada nivel de complejidad.
Según plantean González García y Tobar (2004), en Argentina el 37% de la población solo
accede a los servicios públicos de salud. A través de consulta a expertos se asumió que el
25 % de los pacientes concurre a hospitales públicos especializados (Escenario 2) mientras
que el resto lo hace en Hospitales de complejidad media (Escenario 1).

Por otro lado, el 63 % restante de la población dispone de la cobertura de seguros de salud


(escenarios 3 y 4). Según la Encuesta Nacional de Utilización y Gasto en Servicios de Salud
y Medicamentos (2003) la doble cobertura (población que cuenta con más de un seguro de
salud) es del 3% y la afiliación voluntaria a obras sociales es el 7%. Ambos casos serían
indicios de población que busca acceso a servicios de mayor calidad y complejidad de
atención es así que este porcentaje se suma al de los seguros privados. Esto permitir inferir
que un 10% de la población argentina concurre a Centros Especializados Privados (Escenario
4)

En consecuencia, el costo promedio para el total de la población argentina de cualquiera de


las tres patologías consideradas puede ser planteado como:

Ci= 0,37*0,75* C1+0,37*0,25*C2+0,63*0.90*C3+ 0.63*(0.07+0.03)*C4

Donde
Ci es el costo total que representa la patología i en Argentina
C1 es el costo que representa la patología i en Argentina dentro del escenario 1
C2 es el costo que representa la patología i en Argentina dentro del escenario 2
C3 es el costo que representa la patología i en Argentina dentro del escenario 1
C4 es el costo que representa la patología i en Argentina dentro del escenario 1

9
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Resultados

El cuadro 3 presenta los costos de cada patología en cada escenario surge del procesamiento
de los datos mediante una planilla de cálculo Excel (Ver Anexo 1) y en los gráficos 1,2 y 3se
presenta la estructura de costos directos ( del evento agudo y del tratamiento al primero y
segundo año) e indirectos en cada escenario de cobertura y prestación, junto al costo
promedio para el país en su conjunto.

Cuadro 3- Estimación de los costos del tratamiento por escenario y por patología
de IA, IAM y ACV en Argentina

Costo Total del tratamiento (Directo + Indirecto) en


dólares americanos corrientes
Angina inestable Infarto agudo Accidente Cerebro
(AI) de miocardio vascular (ACV)
(IAM)
Escenario 1 2297 2876 5882
Escenario 2 2329 3121 5904
Escenario 3 3079 3927 7020
Escenario 4 3801 5708 8473
Costo Promedio 2865 3738 6746

Gráfico 1. Argentina. Estructura de costos de Angina Inestable para diferentes


escenarios de cobertura y prestación

3.801U$S
13
%
3.079U$S Costos indirectos
Costo medio 2.865 U$S 16
2.329U$S 38,8 Costos años 1 y 2
%
2.297U$S 21,1 46
%
21,5
56,3 48,2 Costos del
57,1 % %
% evento agudo
37,9
21,4 22,5 %

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

10
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Gráfico 2. Argentina. Estructura de costos del Infarto Agudo de Miocardio para


diferentes escenarios de cobertura y prestación
5.708 U$S
3.801U$S
13 8,6 Costos indirectos
%
3.079U$S 23,4 Costos años 1 y 2
3.927 U$S %
Costo medio 3.738 U$S 16
2.329U$S 12,6 38,8
3.121 U$S
2.876 U$S %
2.297U$S 21,1 46
15,8 32,7
17,2 %
21,5 %
38,1 Costos del
41,4 56,3 48,2 67,9
57,1 % %
% % % evento agudo
%
37,954,7
41,4
21,4 22,546,1 % %
0 %
%

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Gráfico 3. Argentina. Estructura de costos del Accidentes Cerebro Vascular para


diferentes escenarios de cobertura y prestación

8.473U$S
21,2
Costo medio 6.746 U$S 7.020U$S
% Costos indirectos
5.882U$S 5.904U$S 25,6
30,5 %
30,6 44,7 Costos años 1 y 2
% % 51,8 %
%

59,3
59,3 % Costos del
% 34,1 evento agudo
22,6 %
10 10,2 %

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

11
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

Bibliografía consultada

1. Baratta SJ, Ferroni F, Bang-Joon Ho, Gonzalez S, Mameluco G, Paredes FA, et al, por
investigadores CONAREC. CONAREC V. Encuesta sobre ATC coronaria en la República
Argentina. Resultados generales. Fase intrahospitalaria. Rev Argent Cardiol
1998;66:43-53.
2. Belardi J, Director del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Estrategias actuales
para el tratamiento de la enfermedad coronaria desde el laboratorio de hemodinamia.
Entrevista publicada en : www.sac.org.ar
3. Bernardi V, Szarfer J, Summay G, Mendiz O, Sarmiento R, Alemparte MR, Gabay J,
Berger PB. Long-term versus short-term clopidogrel therapy in patients undergoing
coronary stenting (from the Randomized Argentine Clopidogrel Stent [RACS] trial).
Am J Cardiol. 2007 Feb 1;99(3):349-52. Epub 2006 Dec 1.
4. Bernardi V, Szarfer J, Summay G, Mendiz O, Sarmiento R, Alemparte MR, Gabay J,
Berger PB. Long-term versus short-term clopidogrel therapy in patients undergoing
coronary stenting (from the Randomized Argentine Clopidogrel Stent [RACS] trial).
Am J Cardiol. 2007 Feb 1;99(3):349-52. Epub 2006 Dec 1.
5. Blanco P, Gagliardi J, Higa C, Dini A, Guetta J, Di Toro D y col. Infarto agudo de
miocardio. Resultados de la encuesta SAC 2005 en la República Argentina. Rev
Argent Cardiol 2007;75:163-70.
6. Botargues M. Viejos temas, nuevas dro g a s, ¿cuándo usar Ezetimibe? EVIDENCIA -
Actualización en la Práctica Ambulatoria. 2003, 6 (5): 154-5.
7. Caccavo A, Álvarez A, Bello FH, Ferrari AE, Carrique AM, Lasdica EA y col. Incidencia
poblacional del infarto con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda a lo largo de
11 años en una comunidad de la provincia de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol
2007;75:185-8.
8. Consenso de Síndromes Coronarios Agudos. Sociedad Argentina de Cardiología. Rev
Argent Cardiol 2005;73:45-62.
9. Domínguez R, Vila JF, Augustovski F, Irazola V, Castillo PR, Rotta Escalante R, Brott
TG, Meschia JF. Spanish cross-cultural adaptation and validation of the National
Institutes of Health Stroke Scale. Mayo Clin Proc. 2006 Apr;81(4):476-80

10. Domínguez R, Vila JF, Augustovski F, Irazola V, Castillo PR, Rotta Escalante R, Brott
TG, Meschia JF. Spanish cross-cultural adaptation and validation of the National
Institutes of Health Stroke Scale. Mayo Clin Proc. 2006 Apr;81(4):476-80
11. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de la Nación, 2005. En:
www.msal.gov.ar
12. Fernández J. Accidente cerebrovascular (ACV) en la ciudad de Concepción y áreas de
influencia. Rev. med. Tucumán 2000;6(2):61-78.

13. Fernández J. Accidente cerebrovascular (ACV) en la ciudad de Concepción y áreas de


influencia. Rev. med. Tucumán 2000;6(2):61-78.
14. Fernández, Adrián; Guasch, Jorge; Paladino, Carlos; D'Allotto, Carlos; Gorosito, Silvia;
Sampere, Carlos T. Carotid endarterectomy: follow-up for long period with
ecodoppler. Actas cardiovasc 1996;7(1):60-4.

12
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

15. Fernández, Adrián; Guasch, Jorge; Paladino, Carlos; D'Allotto, Carlos; Gorosito, Silvia;
Sampere, Carlos T. Carotid endarterectomy: follow-up for long period with
ecodoppler. Actas cardiovasc 1996;7(1):60-4.
16. Ferrante D, Tajer CD. ¿Cuántos infartos hay en la Argentina? Rev Argent Cardiol
2007;75: 161-2.
17. Gagliardi J, Charask A, Higa C, Blanco P, Dini A, Tajer C y col. Infarto agudo de
miocardio en la República Argentina. Análisis comparativo de sus características y
conductas terapéuticas en los últimos 18 años. Resultados de las Encuestas SAC. Rev
Argent Cardiol 2006;74:125 (abstract 72).
18. González García, Ginés & Tobar, Federico. Salud para los Argentinos. Buenos Aires.
Ediciones Isalud. 2004.
19. Grines CL et al. Safety and cost-effectiveness of early discharge after primary
angioplasty in low risk patients with acute myocardial infarction. PAMI-II
Investigators. Primary Angioplasty in Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol. 1998
Apr;31(5):967-72.

20. Grines CL et al. Safety and cost-effectiveness of early discharge after primary
angioplasty in low risk patients with acute myocardial infarction. PAMI-II
Investigators. Primary Angioplasty in Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol. 1998
Apr;31(5):967-72.
21. Hasbani E. G., Prado A. Revascularización miocárdica: perspectivas desde la
Cardiología Clínica. Rev Fed Arg Cardiol 2002; 31: 266-273
22. Indicadores Básicos 2005, disponible en:
http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/indicadores%202005.pdf
23. Kevorkian R, Blanco P, Ferreirós E, Higa C, Gitelman P, Zilberstein H y col; en
representación de los miembros del Área de Investigación de la Sociedad Argentina
de Cardiología. Registro IAM 1999. Rev Argent Cardiol 2001;69:488-500.
24. Killip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary unit. Am J
Cardiology 1967; 20: 457-64.
25. Kochol R et al. Accidente cerebrovascular. Prevalencia y mortalidad en un servicio de
terapia intensiva. Facultad de Medicina - UNNE. 2002.
26. Kochol R et al. Accidente cerebrovascular. Prevalencia y mortalidad en un servicio de
terapia intensiva. Facultad de Medicina - UNNE. 2002.
27. Labadet C et al. Análisis de sobrevida a los 2 años de seguimiento del Primer Estudio
Nacional, Multicéntrico y Prospectivo de Fibrilación Auricular Crónica en la República.
Rev. argent. cardiol; 2005;73(3):192-200

28. Labadet C et al. Análisis de sobrevida a los 2 años de seguimiento del Primer Estudio
Nacional, Multicéntrico y Prospectivo de Fibrilación Auricular Crónica en la República.
Rev. argent. cardiol; 2005;73(3):192-200
29. Linetzky B et al. Angioplastia coronaria en centros con residencia de cardiología en la
Argentina Estudio CONAREC XIV - Área de Investigación de la SAC. Rev Argent
Cardiol 2007;75:249-256.
30. Linetzky B., Sarmiento R. Angioplastia coronaria en la República Argentina.
Comparación de los resultados en la fase hospitalaria de los estudios Conarec V y
Conarec XIV. Rev Argent Cardiol 2007; 75:353-359.
31. Liuboschitz A.S. Las unidades de media y larga estancia como respuesta a una
necesidad rehabilitatoria en el período sub-agudo del ACV. Rev. neurol. Argent
1994;19(2):77.

13
Costo de las Enfermedades Cardiovasculares en Argentina 5/02/08

32. Liuboschitz A.S. Las unidades de media y larga estancia como respuesta a una
necesidad rehabilitatoria en el período sub-agudo del ACV. Rev. neurol. Argent
1994;19(2):77.
33. Mauro V et al. Estudio comparativo de la evolución del infarto de miocardio en los
últimos 14 años en la Argentina. Conductas terapéuticas. Rev Argent Cardiol 2001; 69:
591-601.
34. Melcon CM, Melcon MO. Prevalence of stroke in an Argentine community.
Neuroepidemiology. 2006;27(2):81-8.

35. Melcon CM, Melcon MO. Prevalence of stroke in an Argentine community.


Neuroepidemiology. 2006;27(2):81-8.
36. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Utilización y Gasto en
Servicios de Salud y Medicamentos. Buenos Aires. 2003
37. Ministerio de Salud de la Nación. Resolución Ministerial N° 855/2000. Nomenclador
Nacional del Hospital Público de Gestión Descentralizada.
38. Pirronello V. ¿Cuál es el valor de la angioresonancia magnética (ARM) en el accidente
cerebro vascular (ACV)? Rev. argent. radiol 2004;68(2):, 109. 112.
39. Pirronello V. ¿Cuál es el valor de la angioresonancia magnética (ARM) en el accidente
cerebro vascular (ACV)? Rev. argent. radiol 2004;68(2):, 109. 112.
40. Roccitelli M. Angioplastia primaria ¿Un tratamiento para todos? Rev CONAREC
2005;(21)81:145-7.
41. Rodríguez T, Malvezzi M, Chatenoud L, Bosetti C, Levi F, Negri E, La Vecchia C.
Trends in mortality from coronary heart and cerebrovascular diseases in the Americas:
1970-2000. Heart. 2006 Apr;92(4):453-60

42. Rodríguez T, Malvezzi M, Chatenoud L, Bosetti C, Levi F, Negri E, La Vecchia C.


Trends in mortality from coronary heart and cerebrovascular diseases in the Americas:
1970-2000. Heart. 2006 Apr;92(4):453-60
43. Rojas JI, Zurru MC, Patrucco L, Romano M, Riccio PM, Cristiano E. Ischemic stroke
registry. Medicina (B Aires). 2006;66(6):547-51
44. Rojas JI, Zurru MC, Patrucco L, Romano M, Riccio PM, Cristiano E. Ischemic stroke
registry. Medicina (B Aires). 2006;66(6):547-51
45. Saposnik G, Del Brutto OH; Iberoamerican Society of Cerebrovascular Diseases.
Stroke in South America: a systematic review of incidence, prevalence, and stroke
subtypes. Stroke. 2003 Sep;34(9):2107-8.

46. Saposnik G, Del Brutto OH; Iberoamerican Society of Cerebrovascular Diseases.


Stroke in South America: a systematic review of incidence, prevalence, and stroke
subtypes. Stroke. 2003 Sep;34(9):2107-8.
47. Secretaría de salud. GACBA. (2000) Nomenclador de Prestaciones de salud.
48. Zapata G y Comité de Cardiopatía Isquémica. Registro Nacional de Infarto Agudo de
Miocardio de la Federación Argentina de Cardiología. Etapa III. Rev Fed Argent
Cardiol 2006; 35 (2):130-2.

14

Potrebbero piacerti anche