Sei sulla pagina 1di 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO

TALLER DE ECONOMÍA SEGUNDO PERIODO

NOMBRE: GRADO: DÉCIMO


ÁREA: CIENCIAS ECONOMICAS FECHA: 10 DE MAYO DE 2018

LA ECONOMÍA EN LA HISTORIA DEL PAÍS

ECONOMIA ABORIGEN

ESPACIOS DE SUBSISTENCIA

Desde la llegada de los primeros grupos humanos al territorio colombiano, hace aproximadamente
23.000 años, se fueron adecuando lentamente algunos espacios habitables. Hacia el año 1.000
a.C. aproximadamente, se consolidó un lento proceso de sedentarización de comunidades.
Muchas de ellas habían estado ligadas a actividades de caza, recolección y pesca,
posteriormente, se afianzó un proceso de selección y domesticación de especies vegetales, como
la yuca y el maíz, contribuyeron a la sedentarización de los grupos y a dar forma a la agricultura,
base de nuestra tradición agrícola y cultural.

DIVERSIDAD ECOSISTÉMICA BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ABORIGEN

Se destacaron las sociedades semisedentarias y seminómadas que se acoplaron al territorio.


Desarrollaron actividades productivas complementarias como la agricultura, la caza, la
recolección, la orfebrería, la pesca, el intercambio comercial y la fabricación de tejidos, permitieron,
a su vez, acceder a productos de lejanas regiones y a mantener grandes densidades de población.

COMUNIDADES ABORÍGENES AGRÍCOLAS

La cultura muisca, guane, tairona y zenú, desarrollaron un amplio conocimiento de la agricultura.


Los muiscas, por ejemplo, les permitieron mantener cultivos diversificados con una producción
constante. Los taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta, desarrollaron ingeniosos sistemas
de regadío a través de la utilización de terrazas. Los sistemas hidráulicos desarrollados por las
sociedades zenú, en áreas inundables del bajo San Jorge y la depresión momposina.

COMUNIDADES ORFEBRES

Se destacaron las culturas calima, agustiniana y tierradentro, crearon variadas y significativas


figuras míticas; igualmente elaboraron grandes estatuas, a base de rocas, que representaban
seres mitológicos.

COMPLEJO MUNDO DEL INTERCAMBIO

Muchas de las sociedades aborígenes de la Orinoquia y la Amazonia colombiana, diversificaron


sus actividades productivas, acoplándose a los ritmos de las lluvias, a los desbordes de los ríos y
a los caños les permitieron sostener la horticultura, la chagra y los conucos, sino que ayudaron a
fomentar una red de intercambios con los cuales consiguieron productos de otras regiones.

LA ECONOMÍA DURANTE LA COLONIA

LÓGICA DE PRODUCCIÓN: LA EXTRACCIÓN

Organización del espacio propias de los indígenas, cambiaron radicalmente con la conquista y la
colonización europea se debió a la visión utilitarista que impusieron los europeos extracción de
materias primas que generaban excedentes económicos para la corona española.

UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


El espacio colonial se constituyó también en una diferenciación de poder y de segr4egación
espacial: las ciudades y las villas conformaban el hábitat de los blancos, y los pueblos y campos,
el espacio de los indios dominados.

PRIMACÍAS URBANAS Y PODER

Santafé fue indiscutiblemente el centro de poder, mientras que Cartagena se impuso sobre las
poblaciones de sus alrededores, por la gran cantidad de encomenderos y por la importancia
estratégica de ser puesto principal. Al sur, Popayán se mantuvo como centro de dominio, debido
también a la alta concentración de encomiendas, y de numerosas zonas de explotación minera,
estratégicas en la colonia.

CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA Y NUEVOS MIGRANTES

Hasta finales del siglo XVII, se evidenció la disminución de la población aborigen. más de dos
millones de indígenas murieron víctimas del trabajo forzado, nuevas epidemias y por los cambios
en los patrones de vida, esta situación provocó que se trajeran más de 18.000 personas del
continente africano para suplir las necesidades del trabajo forzado. Esto ayudó a consolidar el
fuerte proceso de mestizaje que se dio en nuestro territorio.

LA ECONOMÍA DURANTE LA REPÚBLICA

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La organización político administrativa implantada durante la colonia, desapareció en 1824 y


surgió una nueva organización administrativa, que dividía el país en departamentos, provincias y
cantones. Fueron paulatinamente sustituidas por la organización político administrativa que nos
rigió desde la Constitución de 1886 hasta la Constitución, más reciente, de 1991.

LAS REGIONES COMO ESPACIOS SOCIALES

Las regiones se constituyeron en el epicentro de la vida social, cultural y política, cada uno de
estos centros poseía los productos necesarios para su consumo interno, y aglutinaba los
principales poderes para sí mismos, tendiendo a consolidar Estados provincia, casi
independientes.

Inicialmente provincias como Santafé, Antioquia, Tunja, Sogamoso, Cartagena, Mompox,


Ambalema, Mariquita, Pamplona y Girón, entre otras, lograron un status político propio debido a
la fuerza de las élites dominantes.

UN PROYECTO DE ESTADO NACIÓN

Las dirigencias nacionales, sumidas entre la ideología centralista y federalista, principios


antagónicos de como dirigir el Estado. Los primeros ratificaban un proteccionismo generalizado
por parte del gobierno y, los segundos, al contrario, promovieron el libre cambio. Estos dos
principios contribuyeron a impulsar las diferentes guerras civiles que se generaron en el siglo XIX.

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA TRADICIONAL

A partir de mediados del XIX, se reafirmó la estructura de la hacienda, para atender la demanda
externa de ciertos productos agrícolas. De esta manera, los gobiernos liberales radicales de la
época estructuraron una economía agroexportadora, dependiente de las coyunturas de la
demanda internacional.
 Los desequilibrios territoriales. La vinculación temporal de algunas áreas en los circuitos
de mercado mundial. La producción se consolidó en áreas geoestratégicas para el
comercio, es decir, áreas que contaban con una buena accesibilidad al río Magdalena y,
por consiguiente, a la costa Caribe, lo que impulsó los procesos de expansión agrícola en
áreas no rotuladas.
 La proliferación de los cultivos de café. Durante el período de 1885 a 1930 se produjo
un gran movimiento de colonización de las vertientes andinas, debido, en parte, a la
proliferación de los cultivos de café. Este fenómeno condujo a que se articularan los centros
poblacionales de la cordillera Oriental con los nuevos espacios creados tras la expansión
de la colonización antioquena y de las haciendas cafeteras.
ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS:

1. ¿De que formas los grupos aborígenes mostraban un conocimiento profundo de su


territorio?
2. ¿Cuáles relaciones y diferencias encuentras entre las formas de vida aborigen y las
nuestras?
3. ¿Cuáles elementos del poblamiento aborigen crees que seria necesario tener en cuenta
para mejorar nuestra relación con el medio natural?
4. En un cuadro compara las características más relevantes de las diferentes economías a
través de la historia colombiana
5. Dibuja las diversas economías tomando como referencia la guía
6. Lee con atención:
El papel de la mujer indígena en la actividad agrícola

“..Has de saber, que las mujeres saben parir y nosotros no; ellas siembran la caña de maíz de
dos a tres mazorcas; la mata de yuca da dos o tres canastos de raíces y así multiplica todos
¿Por qué? las mujeres saben parir y saben como han demandar parir al grano que siembran,
pues siembren ellas, que nosotros no sabemos tanto como ellas…”

Da tu opinión libremente.

Potrebbero piacerti anche