Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL

INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRACTICA 2

“DETERMINACION DE HUMEDAD Y FRACCIÓN DE MAS SECA (K) DE


HOJA DE “Buddleja globosa” Matico

Ejecutores : PEREZ CAMONES, Franklin

Docente : Coaguila Rodriguez Perci Peter

Curso : Fitoquimica

Fecha de entrega : 10-05-2018

2018
I. INTRODUCCION

Todas las plantas presentan un determinado contenido de agua, este es


variable dependiendo de la especie, condiciones donde se desarrolla la planta
como humedad relativa, temperatura, tipo de suelo, etc.

Para realizar análisis fotoquímicos, el primer paso es determinar el contenido de


humedad de la panta en estudio, sobre todo si los análisis van a ser cuantitativos.
Es importante tener en cuenta que para realizar un análisis fotoquímico, los
resultados de contenidos metabolitos primarios y secundarios expresados en
base húmeda son muy variables, debido a que dependen del contenido de la
humedad, por lo tanto no son reales, por esa razón los resultados siempre se
expresan en base seca.

El contenido de humedad que se va a calcular en la siguiente práctica es en base


húmeda y luego el cálculo de la constante K que también es importante para los
análisis cuantitativos que más adelante se va a realizar.
II. REVISION DE LITERATURA

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de


Aragón, en colaboración con el Departamento de Señales, Sistemas y
Radiocomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un
procedimiento de medida del contenido en agua de elementos laminares de
matriz celulósica o proteínica.

Con ello se permite conocer el grado de humedad o de secado de, por ejemplo,
las hojas de una planta. Sus aplicaciones abarcarían desde la producción agraria
a la verificación en procesos industriales del secado de materiales, o la
restauración de obras de arte.

Esta técnica pionera que permite la evaluación de este parámetro de manera


rápida, sencilla y no invasiva ha sido desarrollada por el equipo de investigación
liderado por el Dr. Eustaquio Gil-Pelegrín, de la Unidad de Recursos Forestales
del CITA.

Mide la humedad de las hojas de una planta viva sin producir daños

Aunque la principal intención es el uso de esta técnica para el seguimiento del


estado hídrico en plantas vivas, también podría ser empleado para el
seguimiento del proceso de secado en industrias agrarias de transformación,
como la de producción de tabaco o té, y también para la industria papelera.

La conservación y restauración de documentos sería otro posible campo de


actuación.

En este método para la medida del contenido en agua de elementos laminares


se utiliza una antena plana, sobre la que se deposita el elemento laminar a medir,
conectada mediante un dispositivo separador con un generador de microondas
u oscilador y un detector de la energía reflejada.

La medida del contenido en agua se calcula en función de este último parámetro.


Sistema portátil

Al ser portátil puede emplearse en campo, para la medida directa de la humedad


de las hojas de una planta viva sin producir daños y, por lo tanto, su empleo para
medidas repetidas en el tiempo.

Esto permite obtener una visión continua de la fisiología de ese órgano, a


diferencia de los métodos habituales destructivos que impiden la reutilización del
material estudiado y dificultan el seguimiento.

Otro importante beneficio es que la técnica supera en precisión y factor de


linealidad al procedimiento convencional de infrarrojos, que es de los más
comunes y fiables en la actualidad, eliminando sus inconvenientes de posibles
daños a las hojas.

Por último, la baja energía de la señal utilizada, menor que la emitida por
cualquier teléfono móvil convencional, garantiza la ausencia de daños tanto al
producto a medir como a las personas del entorno.

El mismo equipo del CITA junto al Dr. Tomas Gómez Álvarez Arenas del CSIC
ya perfeccionó hace un par de años un dispositivo basado en la resonancia
acústica en el rango de ultrasonidos con acople al aire que es capaz de realizar
un completo seguimiento del estado hídrico de las hojas.

Respecto del ahora presentado, este dispositivo ofrece más información pero
exige un equipamiento más complejo y caro, por lo que ambos sistemas deben
ser contemplados como complementarios en el futuro.

 OBJETIVOS
 Determinar el contenido de humedad en porcentaje de la hoja de
“Buddleja globosa” Matico
III. MATERIALES Y METODOS

 Con el cuchillo de cocina o navaja cortar en trozos las hojas de “Buddleja


globosa” Matico sobre una lozeta.
 Colocar una cantidad sobre la placa Petri.
 Proceder a pesar en la balanza analítica y tabular el peso de la muestra.
 Colocar la muestras a la estufa a 103°C, hasta obtener masa constante.
 Calcular el contenido de humedad en base humeda de hojas de la planta
medicinal en estudio (expresado en porcentaje)
CH=(mh-mo)/mh x 100
K = (100-CH)/100
Donde:
K = Fracción de masa seca (masa seca/masa humeda)
CH= Contenido de humedad
mh= Masa humeda
mo= Masa seca a la estufa
IV. RESULTADOS

DETERMINACION DE LA HUMEDAD CON LA PLACA PETRI

CH=(mh-mo)/mh x 100
Donde:
CH= Contenido de humedad
mh= 5,0484 gr
mo= 1.3080 gr
CH= (5.0484-1.3080)/5.0484 x 100
CH= 0.7409 x 100
CH= 74.09% de humedad en hojas de matico

K = (100-CH)/100
K = (100-74.09)/100
K = 25.91 % de fracción de masa seca
V. DISCUSIÓN Y CONCLUCION

Se pudo identificar la humedad de la planta medicinal “Buddleja globosa”


Matico la cual es de 74.09% con la muestra de la placa Petri y una masa se de
25.91%

La hora de 1:10 en la que se dejó la muestra fue clave ya que se tuvo que esperar
24 horas para poder observar las muestras secas de la planta medicinal
“Buddleja globosa” Matico, antes de las 24 horas la muestra aun contiene mínima
cantidad de agua la cual altera el porcentaje de humedad y masa de peso seco.
VI. RECOMENDACIONES

Antes de empezar a cortas por trozos la planta medicinal hacer un previo


lavado para que se expulsen los contaminantes y trabajar con más asepsia

Se recomienda trabajar con seriedad ya que al mínimo error los datos se alteran
lo cual hace que la humedad varié y no sean datos ni resultados verdaderos.

Siempre trabajar con la mano del jefe de práctica para que pueda guiarnos en
todo el proceso de la práctica y no saltar ningún procedimiento.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DOMINGUEZ, X.1979. Métodos de Investigación Fotoquímica. Editorial


Limusa, México. 281p.

2. LOCK DE UGAZ, O.1988. Investigación Fotoquímica: métodos en el


estudio de Productos Naturales, Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú. Perú. 213p.
VIII. ANEXOS

Estufa con la muestra de Crisol a130°C

Mufla donde de pondrán las muestras por


24 Horas a 700°C
Muestra de Matico coratado en trozos sobre
una lozeta

Pesando las muestras con el crisol y placa


Petri en la balanza analítica
Muestra después de 24 horas dentro de la
Mufla a 700°C

Potrebbero piacerti anche