Sei sulla pagina 1di 29

EL PERFIL DEL/ DE LA ANIMADOR/A

1º ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Interrogantes
· .

 ¿Hay animadores/as para animadores/as?
¿Qué función tiene el/la ASC?
 ¿Cuáles son las características propias del/a ASC?
¿Cuáles son las diferencias entre animador/a y monitor/a?
¿El/la animador/a ¿Nace o se hace?
.¿Cómo se llega a tener una capacidad crítica?
¿Cuál es el perfil del/a ASC?
¿Cuáles son las cualidades del  animador/a?
¿Cuáles son los tipos de Animadores/as SC?
¿Qué hace un Animador/a, como debe ser que capacidades debe tener?

Objetivos de la investigación

BLOQUE I
1. Conocer qué es un/a animador/a sociocultural.
2. Saber qué es un/a monitor/a.
3. Diferenciar entre animador/a y monitor/a.

BLOQUE II
1. Investigar el perfil del/ de la animador/a sociocultural (características, cualidades, funciones y 
capacidades).
2. Una vez conocido el perfil del/ de la animador/a, llegar a la conclusión de si el técnico/a de ASC 
es vocacional, formativo o ambas cosas.

BLOQUE III
1. Estudiar los diferentes tipos de animadores/as socioculturales.

Guión de trabajo
➢ Búsqueda de información en la biblioteca de clase, a través de Internet e informes anteriores.
➢ Trabajo de campo a través de entrevistas y observación de la labor de los técnicos/as   de ASC.
➢ Contrastar toda la información con miembros del grupo.
➢ Seleccionar la información útil para empezar a redactar los informes.
➢ Redactar el informe.
➢ Preparar los recursos de apoyo a la exposición oral.
➢ Estudio y comprensión del informe por todas las personas del grupo.
➢ Exposición del trabajo a la clase.
➢ Evaluación del proceso de trabajo.

Reparto de tareas 
Los miembros de este grupo han decidido repartir los objetivos en tres bloques. En el primer 
bloque se engloban los objetivos: 1,2, 3. La búsqueda de información será realizada por Ana.

El bloque dos consta de los objetivos 4 y 5, de la búsqueda de información se encargará Inés. 
Debido al volumen de este apartado, el resto del grupo se incorporará a la búsqueda una vez 
terminados los bloques 1 y 3. A la búsqueda de este bloque se incorpora Natalia.

El bloque tres responderá al objetivo número 6, del cual se encargará Inma.

La redacción de la entrevista se hará en grupo, al igual, que el trabajo de campo y las 
conclusiones extraídas de éste. 

Tanto los ajustes de información, la puesta en común, la redacción del informe y la búsqueda de
recursos de apoyo a la exposición se realizará por todos los miembros del equipo. 

Normas del grupo

u Asistencia y puntualidad.
u Dejar el material obtenido en clase o en la plataforma.
u Respetar las opiniones de las compañeras.
u Estar en contacto telefónico o vía e­mail en el caso de no asistencia.
u En caso de realizar trabajos o actividades fuera del horario lectivo, responsabilizarse del 
cumplimiento de éstas y aporte al grupo en caso de no asistencia.
u Reparto de las tareas dependiendo de las capacidades y condiciones de cada miembro del equipo.
Índice

1.­ Definición de animador/a sociocultural y de monitor/a.
1.1.­ Diferencia entre animador/a socio ­cultural y monitor/a.

2.­ El perfil del/ de la animador/a socio cultural.
2.1.­ Cualidades y capacidades del/ de la animador/a socio –cultural.

2.2.­ Funciones del/ de la animador/a socio­cultural.

2.3.­ Formación del/ de la animador/a socio­cultural.

2.3.1.­ Niveles de de formación.
2.3.2.­ Profesionalización de la animación.

3.­ Tipología del/ de la animador/a socio­cultural.

4.­ Conclusiones grupales y de la entrevista.

5.­ Bibliografía.

6.­ Anexo I (Entrevista).

1.­ Definición de animador/a sociocultural y de monitor/a.
Habiendo investigado en diversas bibliografías, hemos observado que existen tantas 
definiciones de animador como animadores hay.

De todas las que hemos observado éstas son las que más nos han llamado la atención: 

Ander – Egg define el animador/a S.C. como “aquella persona capaz de estimular la 
participación activa de la gente y de insuflar un mayor dinamismo sociocultural tanto en lo 
individual como en lo colectivo. Actúa como catalizador que libera y anima procesos, cuyo 
protagonismo se procura que corresponda fundamentalmente a iniciativas de la misma gente”. 

Según Sindo Froufe y Mª Ángeles Sánchez Castaño “el animador/a S.C. es el agente que 
pone en marcha todos los procesos de Animación, que potencia las relaciones grupales y facilita la 
realización de tareas personales/grupos para cambiar el entorno”.

Basándonos en las distintas definiciones investigadas, nosotras creemos que el/la animador/a 
sociocultural debe ser o es la persona que dirige las acciones de carácter socio­cultural, educativo, 
etc.; utilizando una metodología específica, con el fin de hacer conscientes a los distintos individuos 
de la realidad en la que viven, para así animar a estas personas a que sean partícipes de su propio 
cambio. El/la animador/a utiliza su formación continuada, para así, fomentar la participación y 
dinamismo del grupo, descubriendo valores humanos y sociales.

En cuanto a la definición de monitor nos hemos basado en la de Víctor J. Ventosa que dice que 
"el monitor es un trabajador (voluntario o profesional) que desempeña una función 
fundamentalmente dinamizadora en los grupos donde interviene, que aporta sus conocimientos, 
aplica sus métodos y estrategias que ayudan al desarrollo del grupo”.

1.1.­ Diferencias entre animador/a socio­cultural y monitor/a.

En años anteriores a la creación de la titulación de  técnico superior de animación sociocultural 
no estaban definidas las funciones del/de la  técnico. El/la monitor/a desempeñaba las tareas que hoy
en día realiza el/la profesional de la animación.

Las principales diferencias entre animador/a y monitor/a se ponen de manifiesto a partir de la 
aprobación de la LOGSE, ya que ésta implica la aparición de la titulación de técnico superior de 
ASC como formación reglada, mientras que el monitor sigue adquiriendo su formación de carácter 
no formal.
Otra diferencia es que el/la monitor/a adquiere una formación más específica para realizar tareas
o actividades concretas durante el proceso de ejecución de proyectos, en cambio el/la animador/a,   
obtiene una formación, que lo capacita para desarrollar una gama más amplia   de actividades de  
carácter organizativo, desarrollando su labor en todo el proceso de animación desde el análisis de la 
realidad o de las necesidades del colectivo hasta llevar a cabo la evaluación.

2.­ El perfil del/ de la animador/a socio­cultural.

2.1.­ Cualidades y  capacidades del/ de la animador/a socio­cultural.

Según Ander­Egg las cualidades más importantes para que un/a animador/a pueda desarrollar 
su práctica sociocultural son las humanas. Estas hacen referencia a su temperamento y  a su carácter,
el cual debe ir formándose a lo largo de toda su vida
 
Toda persona debe estar formándose constantemente en una continua búsqueda de la 
perfección, por ello desarrolla sus capacidades.

Capacidad para infundir vida. 

El/la animador/a debe transmitir entusiasmo, animación a las personas para luchar por las cosas 
que les interesa. Motiva pero sin dirigir ni manipular, su propósito principal es la participación de la 
comunidad en el propio cambio de la realidad.

El/la técnico/a debe estar bien dotado de imaginación e inteligencia para crear proyectos y 
actividades interesantes.

Debe ser capaz de dinamizar la vida personal, grupal y social, ya que esto despierta en los 
individuos, y en él mismo, los deseos de actuar como un catalizador de las inquietudes personales de
los colectivos.

Capacidad para relacionarse y comunicarse con la gente.

 El ámbito de trabajo de la animación exige un trato directo con la gente por lo cual es necesario
que el/la profesional ASC tenga un talante de amabilidad, tolerancia, espontaneidad, empatía, en 
definitiva “don de gentes”.
 
Es importante que aprenda escuchar a las personas y hacerse comprender utilizando un lenguaje
comprensible y adaptado a las personas a las que se dirige, cuidando tanto su lenguaje verbal como 
no verbal.

Otra cosa imprescindible seria extrapolar esta capacidad de relación no solo con el grupo sino 
con sus compañeros de profesión como con personas relacionadas con el trabajo que ha de 
desempeñar.

Convicción y confianza en que la gente puede liberar sus potencialidades para realizarse 
como persona.

 El/la profesional debe confiar en la capacidad del grupo para así conseguir los objetivos 
marcados, obteniendo de este modo una superación de cada individuo en particular.
Debe confiar en el ser humano y trabajar con y para la gente, haciéndolos capaces de tomar sus 
propias decisiones, consiguiendo de este modo fomentar la autoestima de cada miembro del grupo 
de trabajo y de los profesionales que han participado en el proyecto.

Madurez humana. 

Esto supone asumirse como uno es y tener aprecio de sí mismo, haciéndose responsable de sus 
propios actos y de lo compromisos que adquiera. De este modo se consigue una capacidad de juzgar 
no solo nuestras actuaciones sino las de los demás, siempre de manera objetiva y constructiva.

El desarrollo de esta capacidad nos faculta para poseer una madurez emocional capacitándonos 
de un espíritu sereno y sin crispaciones, ayudándonos a actuar de una manera equilibrada.

Fortaleza y tenacidad para enfrentar las dificultades.

 En cualquier actividad a realizar nos encontramos con posibles obstáculos que tendremos que 
salvar, por lo que tendremos que estar dispuestos a enfrentarnos con los problemas para así 
solucionarlos. Gracias a esto adquirimos cualidades como fortaleza, tenacidad, perseverancia, 
capacidad de esfuerzo, etc.

Mística y vocación de servicio. 

El/la animador/a debe poseer una vocación de servicio, tener una sensibilidad ante las 
necesidades de otros/as, de sus problemas, intereses, sufrimientos, alegrías, etc. Para llegar así a 
empatizar con los problemas más profundos de estas personas y ayudarlas a sentir que sus vidas 
interesan a alguien y existen profesionales que pueden asesorarte para buscar posibles soluciones.

Cuando el/la animador/a desarrolla bien su trabajo consigue sentirse satisfecho consigo mismo, 
lo que le proporciona un desarrollo  hacia  búsqueda de perfección como persona.

2.2.­ Funciones del/ de la animador/a socio­cultural.
Al igual que en puntos anteriores del trabajo, cada autor/a propone su propia clasificación en 
cuanto a las funciones desempeñadas por el/ la animador/a S.C. Una clasificación que encontramos 
muy completa y reciente (1999), es la realizada en la UNED por la Dra. P. Lalana. En esta 
clasificación se recogen las funciones y tareas que realizan los/las técnicos/as ASC en España.

Funciones y tareas:

● Investigación social y cultural (hace referencia a estudios de situación, de población y de 
contexto). 
­Determinar los sectores existentes.
­Analizar y formular las nuevas expectativas, motivos e inquietudes. 
­Descubrir y satisfacer necesidades.

● Estimular y motivar (procesos dinámicos, socioculturales, personales y grupales). 
­Fomentar iniciativas socioculturales.
­Motivar la confianza en la acción social.
­Repartir liderazgo.
­Ofrecer a todos/as igualdad de oportunidades.

● Catalizar procesos de dinamización.
­Desarrollar la creatividad.
­Proporcionar medios e instrumentos para la planificación y promoción de actividades.

● Relaciones intragrupo.
­Favorecer intercambio de ideas.
­Tomar conciencia de las unidades de grupo.
­Potenciar la participación/ acción.

● Relaciones extragrupo e intergrupos.
­Decidir colectivamente, colegiadamente.
­Hacer que cada grupo asuma su responsabilidad.
­Confiar en la capacidad de grupo.

● Programación.
­Presentar proyectos.
­Priorizar objetivos a partir de las necesidades.
­Integrar los recursos del medio en la programación.

● Organización.
­Prever recursos.
­Definir las áreas de intervención y el cambio de actuación.
­Tomar decisiones.

● Gestión y administración.
­Hablar con instituciones públicas y privadas.
­Conocer y solicitar información legal, cultural, deportiva, lúdica, formativa.
­Gestionar ayudas y subvenciones.

● Orientación y asistencia técnica:
­Explicar las características y posibilidades de temas de trabajo.
­Procesos de aprendizaje y autoaprendizaje.
­Improvisar soluciones.
­Facilitar intercambios asociaciones/administración.

● Expresión e información: 
­Estimular la comunicación y el diálogo.
­Lograr la libre expresión de todo el grupo.
­Entrevistar.
­Respetar ideas y criterios del grupo.

● Previsión de servicios:
­Inventariar recursos necesarios y disponibles.
­Participar en centros culturales.
­Determinar y conseguir infraestructuras técnicas para actividades.
­Determinar la propaganda.

● Educación:
­Convivencia.
­Ocio y tiempo libre.
­Apreciar la colaboración del otro.
     ­Autoestima, autonomía personal.

● Coordinar: 
­Hacer seguimiento de lo dispuesto.
­Articular los recursos.
­Coordinar animadores/as.

● Promoción, producción:
­Apoyar nuevas iniciativas.
­Relacionarse con las autoridades en la materia.
­Celebrar entrevistas.
Otra clasificación es la de Ramírez en la que esquematiza las funciones del/de la animador/a.
Estas funciones son:

● Motivar, movilizar y sensibilizar a las personas.
● Crear el grupo.
● Ayudar a formular finalidades y objetivos, concretándolos en programas puntuales.
● Ayudar a asumir responsabilidades.
● Facilitar recursos.
● Ayudar a evaluar.
Para que un animador/a pueda ejercer su trabajo con una finalidad positiva debe cumplir unas  
funciones básicas, que nosotras consideramos las siguientes:

1.­ Investigar el entorno para  conocer y descubrir las necesidades que tenga el colectivo a tratar.

2.­ Servir de estímulo al grupo para así desarrollar la participación y motivación para que las 
personas cambien su realidad.

3.­ Conseguir una buena comunicación entre todos los/as miembros del grupo respetando sus 
opiniones e ideas, para así trabajar de forma más dinámica y fomentando la cooperación grupal.

4.­ Fomentar la participación activa de todos/as los/as miembros del grupo teniendo en cuenta sus 
capacidades, produciéndose de este modo las relaciones interpersonales y favoreciendo la 
posibilidad de desarrollo como persona, ayudando a la transformación individual, del grupo y de la 
sociedad. Favoreciendo el conocimiento de la realidad, por sus limitaciones, condicionantes, 
posibilidades y recursos.

5.­ Organizar y programar los diferentes proyectos y actividades, para que  se puedan cumplir los 
objetivos planteados y prever los recursos necesarios para la realización del trabajo.

6.­ Estar al día de la información de las posibles subvenciones y ayudas tanto públicas como 
privadas, así como, de las diferentes actividades culturales, educativas, lúdicas, etc, de nuestro 
entorno.
7.­ Informar y orientar sobre las actividades o posibles consultas que cualquier persona puede nos 
formule. En caso de no conocer estos datos orientarla al organismo o persona capacitada para ello.

8.­ Formación continúa para poder responder a las nuevas necesidades de la sociedad.

9.­ Seguimiento del proceso de trabajo, para coordinar al equipo y detectar posibles necesidades que 
surjan en la propia realización del proyecto.
10.­ Una función que consideramos muy importante es la evaluación del proceso para valorar los 
aspectos tanto positivos como negativos y así poder suplir posibles insuficiencias en próximos 
proyectos.

Esta evaluación para que sea completa y productiva, deberá ser llevada a cabo por los tres 
protagonistas (administración, los/as técnicos y los/as destinatarios/as).

2.3.­ Formación del/ de la animador/a socio­cultural.
 
El/la  animador/a necesita de una formación cultural básica que no tiene por que ser 
académica. Debe ser consciente de lo  que  ocurre en la sociedad  y saber como esta afecta a todos 
los ámbitos de la vida cotidiana, para así poder situarse y tomar posición de la realidad que conoce

Además de la formación cultural anteriormente mencionada necesita una base teórica en la que
apoyarse a la hora de hacer su trabajo. Para ello se  apropia  de los conocimientos de diversas 
ciencias ( sociología, psicología, psicología social, antropología, pedagogía, política, 
psicopedagogía...) ya que animación no es una ciencia sino una práctica o praxis.

Otro aprendizaje que el/la animador/a debe adquirir se refiere a técnicas y procedimientos para
después aplicarlos en las prácticas concretas, desarrollando tres objetivos principales.

1.­ Aprender  a explicar las técnicas de acuerdo con las necesidades y características del colectivo a 
tratar.
2.­ Experimentar con nuevas técnicas, variaciones de técnicas conocidas, etc.
3.­ El/la técnico/a debe transmitir estas dinámicas sociales a las personas para que estas puedan 
utilizarlas al margen de ser animadores o no.

Gracias a la práctica continua en estas técnicas el/la animador/a aprende una serie de destrezas y
habilidades que le permiten desarrollar sus capacidades prácticas.

En cuanto a la formación de habilidades específicas del/la técnico/a ( música, expresión 
corporal, títeres, teatro, artes plásticas, juegos al aire libres, etc) y dada la amplia gama de 
actividades que engloba la animación, el/la animador/a no puede poseer tal polivalencia.

Hay personas que tienen distintas habilidades específicas y no por eso son animadores/as. El/la  
técnico/a debe poseer las habilidades propias de la animación tales como la facultad de contactar con
monitores/as especializados que le faciliten y ayuden en la realización de los proyectos.
Para comprender la realidad el/la profesional ASC debe ser consciente del mundo de hoy y de
los cambios que le puede afectar tanto a nivel de su propia sociedad como internacionalmente. Esto 
hace que el o ella sea una persona receptiva y empática tanto en su entorno social como personal.

AREAS FORMACIÓN EN

Base teórica ­sociología
­psicología
­psicología social
­antropología

Dominio de técnicas  ­técnicas grupales, técnicas de reuniones de 
trabajo
y procedimientos
­técnicas de comunicación de masas: 
periodismo, audiovisuales, etc.
­técnicas de comunicación oral
­administración y programación de actividades 
culturales
­técnicas para el conocimiento del medio
AREAS FORMACIÓN EN

Habilidades específicas ­música: vocal, instrumental
­ expresión corporal
­teatro
­títeres, marionetas, guiñol
­danza
­canto
­artes gráficas: serigrafía y otros medios
­organización de exposiciones
­cine
­fotografía
­artes plásticas: dibujo, pintura, barro, yeso, 
artesanías, etc.
­deportes y recreación
­juegos al aire libre
­acampadas y campamentos
­...

Comprensión de la realidad ­ conocimientos de los grandes problemas 
contemporáneos y de los probables específicos 
del colectivo o destinatarios con que trabaja
Tabla  de áreas de formación del/de la animador/a.

2.3.1.­Niveles de formación.

Existen cuatro niveles de formación en estos se incluyen tanto la formación académica como no
académica.

­Sensibilización. En este nivel la persona es capaz de informarse y tomar conciencia de la situación 
externa de modo que influya en el grupo de su entorno cercano, adquiriendo y poniendo en práctica 
 habilidades que potencien la participación de las personas. Esto implica una especial comprensión 
de los problemas socioculturales.
­Iniciación. En este nivel el individuo se plantea, de manera crítica, todo y cada uno de los aspectos 
de la vida, haciendo de esta persona un/a semi­profesional de la ASC. Por todo esto la persona 
desarrolla unas aptitudes y capacidades como son documentarse, organizarse, planificarse, animar, 
estimular, promover, etc.

­Formación de animadores. En este nivel comienza la formación reglada. El/la técnico/a ASC 
desarrolla unas capacidades organizativas, participativas, de  comunicación, de creación de 
proyectos,  de utilización de técnicas, etc. Sin que  excluya lo aprendido en los anteriores niveles.

­Formación de formadores. En este nivel el formador ayuda a otros animadores a continuar con la 
adquisición de conocimientos tanto de carácter cognitivo, práctico y personal.

2.3.2.­ Profesionalización de la animación.

Existen cuatro niveles de profesionalización:

Nivel I. A este pertenecen las personas con aptitudes no formativas que lo capacitan para la 
animación. (Voluntarios no formados)

Nivel II. En el se engloban  a los/as monitores/as de diferentes especialidades que poseen una 
formación no reglada en este ámbito, la cual es impartida en escuelas de formación. (monitores 
deportivos, monitores de tiempo libre, monitor de campamentos, monitor cultural)

Nivel III. A este nivel pertenecen los/as técnicos/as de animación sociocultural, que han 
estudiado el ciclo formativo de grado superior de esta materia, la que es adquirida en I.E.S. 
(animadores, dinamizadores, coordinadores de programas)

Nivel IV.  Aquí se encuadran a los/as diplomados/as  universitario /as en educación social. 

3.­ Tipología del/ de la animador/a socio­cultural.

Existen una gran cantidad de tipologías, hemos seleccionado las que nos han parecido más 
interesantes entre ellas están  la de Maillo (1979), Beuchamp (1985) y Ander­Egg (1989).

Maillo propone la siguiente clasificación:

● Tipos de animadores por la índole y la amplitud de sus actividades.
­Animadores generalistas. Sus actividades se centran en el desarrollo del grupo para conseguir 
que este emprenda acciones de cambio, para ello coordina y controla las actividades que realizan 
actuando como líder.

­Animadores especialistas. Se centran en actividades y técnicas exclusivas. Son considerados 
expertos en un determinado campo.

● Tipos de animadores por su estatuto económico y jurídico.

­Por la remuneración:
*Benévolos: sin remuneración. (Voluntarios/as)
*Onerosos: con remuneración. (Trabajadores remunerados)

­Con el tiempo que se dedica a la animación:
*A tiempo completo.
*A tiempo parcial.

­Por el organismo en que se realiza la animación.
*Animación de estatuto  público. ( Administraciones e instituciones)
*Animación de estatuto privado.

● Tipos de animadores  por las características de los grupos en los que actúan.

­Según la edad:
* Grupo de niños/as.
* Grupo de adolescentes.
* Grupos de jóvenes.
* Grupo de adultos.
* Grupo de mayores.

­Según los ámbitos sociológicos: 
* De medios urbanos.
* De medios suburbanos.
* De ambientes deteriorados económica y/o socialmente.
* De ambiente rural.

­Según los individuos:
* Personas sanas.
* Disminuidos físicos.
* Enfermos crónicos.
* Disminuidos: motores, mentales, sensoriales, caracteriales, sociales, etc.
*Predelincuentes.
*Delincuentes.
*Marginados sociales.

● Por el tipo de colectividad en que se desarrolla la ASC.

­Animación en instituciones específicas (casas de cultura, centros cívicos, centros sociales, 
centros de mayores, etc.).

­Animación en conjuntos sociales (bloques de viviendas, barrios, localidades, etc.).

● Por las técnicas que necesita aplicar.

­Un saber: conocimientos. (Profesores, maestros, expertos diversos).
­Un saber­hacer: procedimientos. (Monitores, especialistas, etc.).
­Un saber­ser: actitudes. (Características personales).

Nosotras entendemos que con un saber, Maillo se refiere a personas especializadas a nivel 
educativo cultural en cambio con un saber­hacer se refiere a técnicos/as que utilizan su formación 
para tarea o actividad concreta.

Como creímos incompleta esta clasificación hemos considerado añadir el saber­ser y aclarar 
estos tres puntos relacionándolos con los conocimientos, procedimientos y aptitudes que  debe 
poseer cualquier profesional de animación sociocultural.

Según Beauchamp (1985) expone tres tipos de animadores/as.

● Animador autoritario. El/la animador/a es directivo/a, no existe una comunicación entre el grupo
y el/la técnico/a. No hay un ambiente distendido en el grupo. No tiene en cuenta el parecer de 
los/as miembros del grupo y si se produce algún cambio tiene que ser impuesto por él. Teme que 
se cuestione sus actuaciones por tanto no practíca la evaluación.

● Animador democrático. Existe una buena comunicación entre todos. Crea un buen ambiente de 
grupo. Tiene en cuenta todas las opiniones a la hora de actuar. Cree en la evaluación consensuada
para así mejorar en su trabajo. Todos los/as miembros desempeñan tareas en función de sus 
capacidades.
● Animador deja­hacer. Existe una buena comunicación entre los miembros y aunque el ambiente 
es positivo, deja una sensación de ineficacia y pérdida de tiempo porque no se cumple los 
objetivos. Se pueden crear grupos de aislamiento debido a la falta de previsión por parte del/ de la
animador/a. No piensa en la evaluación y en caso de hacerla, no suele ser productiva, porque no 
obtiene valoraciones objetivas.

Aludiendo a la tipología de Ander­Egg existen varios tipos de animadores/as: 

● Según la tarea que realizan:
­Animadores/as generales. Motivan al grupo con el  fin de interesarlos en la participación de 
actividades socioculturales y culturales.
­Animadores/as especializados/as. Son técnicos/as en una determinada materia.

● Según el campo de acción:
­Criterios por edad: niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad.
­Categorías profesionales: obreros/as, agricultores/as, empleados/as.
­Contexto social: emigrantes, sectores urbanos.
­Contexto institucional: casa de cultural, Asoc. de vecinos, AMPAS.

● Según los ámbitos de animación:
­Los grupos naturales.
­Las asociaciones voluntarias.
­Las colectividades locales: municipios, asociaciones de barrios.
­Nivel intermedio: instituciones socioculturales, movimientos.
­El Estado y las organizaciones gubernamentales.

● Según la  pertenencia institucional a un organismo promotor:
­Actividades realizadas desde organizaciones gubernamentales.
­Nacionales: Ministerios, Secretaría de Estado.
­Regionales: Gobiernos autónomos o provinciales.
­Locales: Municipios.
­Actividades realizadas desde instituciones no gubernamentales.
­Animación realizada en grupos espontáneos e informales.

● Según el modelo de referencia operativa del animador:
­Animador que atiende preferentemente lo estético.
­Animador que privilegia la educación/ formación extraescolar.
­Animador que atiende fundamentalmente problemas sociales.
­Animador que promueve, organiza y/o asegura la realización de actividades.
● Según el status:
­Animador profesional.
­Animador semi­profesional. (Personas que aún no teniendo una titulación específica puede 
desarrollar las funciones destinadas a su categoría profesional).
­Animador voluntario.

Para hacer una clasificación de los tipos de animadores/as se puede atender a diferentes aspectos
de su trabajo,  al perfil del grupo, a  la administración para la que desarrolla su función, al estatus 
profesional al que pertenece, según reciba o no remuneración, etc. Por tanto existen tantas tipologías
como aspectos pueden influir en el trabajo del/ la animador/a.

Para nosotras la tipología que clasifica a los/as animadores/as desde un punto de vista más 
generalizado, es la siguiente:

Animador dictador. Todo el trabajo está estructurado por él mismo, no tiene en cuenta las 
opiniones ni ideas de los/as demás componentes del grupo.

No existe una  comunicación fluida, ni un buen ambiente entre ellos/as, aunque puede parecer 
que la labor es efectiva ya que se cumplen los objetivos de realización a pesar de no hacerlo de 
forma participativa.

Rehúsa practicar la evaluación por miedo a posibles valoraciones sobre su papel, en caso de 
hacerla tiene que se  bajo sus propios criterios.

Animador participativo. Todo trabajo que realiza lo hace de forma participativa. Tiene en 
cuenta las opiniones de los demás y sirve como catalizador de las distintas necesidades que se 
puedan presentar en el grupo.

Motiva y se implica con el grupo para cumplir los objetivos marcados, esto es posible a que 
existe una fluida comunicación y un buen ambiente que potencia las iniciativas.

El reparto de tareas se realiza teniendo en cuenta  las capacidades individuales, demostrando así 
el/la animador/a su confianza en el grupo.

Considera apropiado hacer la evaluación, para conocer las valoraciones positivas y negativas 
del proceso y utilizar esta información en próximos trabajos.

Estas valoraciones se harían del análisis de la realidad, de los recursos, de las técnicas, del 
personal, de la ejecución, de la evaluación, etc. 
Animador pasota. No organiza ni planifica el trabajo, deja el grupo a su aire. No motiva  los 
nexos de unión entre grupo por lo que puede haber miembros aislados/as.

Con esta metodología no  se llegan a cumplir lo objetivos planteados y lleva al grupo a una 
sensación de impotencia, frustración e improductividad.

Realiza evaluaciones muy superficiales que no producen función recicladora.

4.­ Conclusiones grupal y de la entrevista.

A pesar de haber estudiado en profundidad el perfil del/de la animador/a SC, nos sentimos 
incapaces de dar una definición completa del término, ya que lo consideramos tan amplio que no 
encontramos una definición que abarque todo.

Sí, hemos conseguido conocer las diferencias existentes en el pasado y actualmente, entre el/la 
animador/a y el/la monitor/a, siendo las más relevantes el modo de formación reglado en el/la 
técnico/a ASC y no reglado aún en día del/de la monitor/a, al igual que las diferentes funciones que 
realiza cada profesional.

También conocemos las cualidades que en potencia debe poseer un/una animador/a y las 
capacidades que debe ir desarrollando durante toda su vida para profesionalizarse. Al mismo tiempo 
nos han quedado muy claras las funciones que el/la profesional de ASC debe llevar a cabo para la 
realización de proyectos de intervención sociocultural. 

Tras la profunda investigación desarrollada hemos conocido diversas tipologías dependiendo de
los/as autores/as, habiendo llegado incluso a crear nuestra propia clasificación de tipos de 
animador/a atendiendo a su carácter.

En cuanto a la formación del/ de la técnico/a ASC hemos aprendido que debe  ser continua, ya 
que le facilita la adaptación a  los nuevos cambios producidos por la sociedad tan variable en la que 
vivimos.

Por último, creemos imprescindible que exista vocación para realizar el trabajo de la animación 
ya es necesario que te guste tu profesión para desarrollar este lo mejor posible. Aunque también 
creemos que una persona puede profesionalizarse  y tras tener contacto con la ASC conseguir 
vocación.
Teniendo en cuenta la información investigada hasta ahora y dada la importancia que la 
formación tiene en el perfil del /de la animador/a creemos que es necesario  la profesionalización de 
los mismos, no obstante consideramos de gran importancia tener vocación a la hora de desarrollar 
este trabajo.
Existen personas que están especialmente capacitadas para el intercambio de relaciones 
socioculturales, lo cual los/as hace animador/as en potencia y sería bastante interesante que se 
profesionalizaran. Lo que es imposible es que una persona que no tiene dotes sensibles en el ámbito 
de la ASC llegue a ser un buen profesional por mucha formación que adquiera. 

A pesar de no haber encontrado documentación acreditada sobre la vocación, creemos que a lo 
largo de todo nuestro trabajo queda  suficientemente respondida  la pregunta de sí un/a animador/a 
¿nace o se hace?. No obstante sí existe gran cantidad de información acerca del/de la técnico/a tanto 
como profesional como voluntario. La encontrareis en el libro Animación sociocultural. Nuevos 
enfoques.

La entrevista además de resultarnos muy interesante nos ha ayudado a aclarar algunos 
conceptos que no teníamos bien definidos, ampliando nuestra visión tanto del/ de la profesional de 
ASC como del proceso en sí mismo.

Bibliografía 

➢ El animador/1 Perfil y opciones.
     Enrique Gervilla.
     Ed: CCS. 1991, Madrid.

➢ Perfil del Animador Sociocultural. 
     Sara de Miguel Badesa.
     Ed: Narcea. 1995, Madrid.

➢ Programas de Animación Sociocultural.
     Mª Luisa Sarraute Capdevila.
     Ed: UNED. 2002, Madrid.

➢ La Animación y los Animadores.
     Ezequiel Ander­Egg.
     Ed: Narcea. 1989, Madrid.

➢ Animación Sociocultural. Nuevos enfoques.
    Sindo Froufe Quintes. Mª Ángeles Sánchez Castaño.
    Ed: Anarú. 1998, Salamanca. 3ª Edición.

➢ Animación Sociocultural II. La praxis.
    Mª Teresa Martín. Gloria Pérez.
    Ed: UNED. 1996, Madrid.

➢ Metodología y práctica de la animación sociocultural.
Ezequiel Ander­Egg.
Ed: CCS. 2000, Madrid.

➢ Diccionario de la Lengua Española. Tomo I.
     1992, Madrid. 21ª Edición.

➢ Manuel del monitor de tiempo libre.
Víctor J. Ventosa. 
ED: CCS. 2001, Madrid.

➢ El perfil del animador sociocultural.
Sara de Miguel Badesa.
ED: NARCEA.1995, Madrid.

➢ Revista iberoamericana de la educación.
Articulo “Formación y profesionalización de la animación sociocultural”.
Xavier Úcar Martínez. 1995.

6.­Anexo I (Entrevista).

1.­ ¿Qué te impulsó para ser animador/a S.C., dinamizador/a, etc.? 

2.­ ¿Cómo definirías a un/ una animador/a S.C?

3.­ ¿Qué te consideras: animador/a, dinamizador/a, monitor/a o una mezcla de      
todas?

4.­ ¿Qué diferencias crees que existen entre el/ la animador/a y el/ la monitor/a?

5.­ ¿Qué tipo de animador/a te consideras: democrático/a, autoritario/a o permisivo?

6.­ ¿Qué características básicas debe tener un/ una animador/a S.C.?

7.­ Según tu punto de vista, ¿qué función crees que desempeña un/ una animador/a 
S.C. en la sociedad?

8.­ Cuéntame las tareas que realizas como animador/a durante un día.

9.­ ¿Qué formación tienes y qué formación sigues adquiriendo? 

           10.­ En tu profesión ¿es importante estar informado de todo lo que ocurre en la 
sociedad actualmente? 

11.­  ¿Qué parte de tu trabajo es más gratificante para tí? 

  
A continuación hacemos la transcrición de la entrevista realizada en el I.E.S. Averroes a 
Fran Romero Lara, dinamizador juvenil deportivo de la asociación “el corresponsal”. Esta 
asociación está subcontratada por el ayuntamiendo de Córdoba para desempeñar las funciones de 
animadores/as en los centros cívicos de los barrios y en la Casa de la Juventud.

1ª ¿Qué te impulsó para ser ASC, dinamizador/a, etc.?

Quería trabajar en lo social pero no tenía muy claro el campo concreto; por casualidad encontré 
un proyecto de ASC en la diputación y empecé por ahí; una vez dentro descubrí que era un campo
en el que me apetecía mucho trabajar y a través de una antigua amiga­compañera de la 
universidad que trabajaba en el proyecto dinamizador dando información en Córdoba.

Buscaban un animador y mi perfil era acoplable, dije que sí, y llevo 3 años largos trabajando de 
animador.

2ª ¿Cómo definirías a un/ una animador/a SC?

Lo enfoco desde juventud. Creo que es una persona, técnico, trabajador que se encarga de 
trabajar los aspectos socioculturales, en este caso, de los jóvenes impulsándolos o motivándoles 
para que formen parte del tejido asociativo o participativo de su zona.

También está lo de la información que función fundamental para que los jóvenes conozcan un 
poco todas las actividades que se organizan entorno a la participación, en este caso, en la ciudad 
de Córdoba.

3ª ¿Qué te consideras: animador/a, dinamizador/a, monitor/a o una mezcla de todas?

No es una figura aislada, va todo relacionado. Dentro de las funciones del dinamizador hay un 
montón de funciones del animador y viceversa; después está también el tema de la información 
que está íntimamente relacionado con el resto de las figuras.

4ª ¿Qué diferencias crees que existen el/ la animador/a y el/ la monitor/a?

Sí, depende; trabajan en el mismo campo pero las funciones son distintas.
El animador es una persona que organiza, planifica, como si dijéramos desarrolla un proceso 
bastante amplio que va desde un análisis de la realidad hasta la evaluación de una programación 
de actividades y al monitor lo veo más como un transmisor de conocimientos.

5ª ¿Qué tipo de animador/a te consideras: democrático/a, autoritario/a o permisivo? 
Depende con la población que trabajes, del desarrollo que tenga el grupo de gente con el que 
trabajas, depende de muchas cosas. 

Yo me considero o procuro ser democrático. Es verdad, que en algunas ocasiones tú eres el que 
tienes que marcar el ritmo y tomar incluso las decisiones, pero procuro ser democrático en el 
sentido de que la opinión de las personas que integran un grupo puede ser muy interesantes y que 
las acciones que vayan a realizar sean una consecuencia del conceso que la mayoría del grupo 
opine.

6ª ¿Qué características básicas debe tener un/ una animador/a SC?

Primero que le guste este campo, no es don de gente pero si una facilidad especial para hablar 
con personas, está en continuo contacto con las personas. 

Es una cualidad tener facilidad para el trato con la gente, tienes que tener mucha imaginación; a 
parte, luego ya se adquiere con la formación pero tienes que tener capacidad para observar, ver la 
realidad tal y como es y saber distinguir las necesidades que existen en una población 
determinada, para poder encaminar las estrategias para cubrir esa serie de necesidades como 
producir un cambio en la realidad que estés estudiando.

7ª Según tu punto de vista, ¿qué función crees que desempeña un/ una animador/a SC en la 
sociedad?

Yo creo que es una figura bastante desconocida en un sector amplio de la población, sin 
embargo, cada vez hay más animadores en más campos, por lo que se está abriendo camino la 
figura del animador en la sociedad; pero es verdad que hay parte de la población que los 
desconoce, otros que los confunden.

La gente confunde un animador con un monitor, con un asistente social e incluso con un payaso
de circo, la gente no lo tiene muy claro.

Al principio los animadores estaban más dirigidos al sector infantil, ahora trata otros sectores 
como mayores, jóvenes, tercera edad.

8ª Cuéntame las tareas que realizas como animador/a durante un día.

No son todos los días iguales. Te voy a dar la visión de lo que puedo hacer un día más común.

Si estoy en un determinado proyecto me dedico a eso, pero también realizo otras acciones.

Por la mañana sobre todo me dedico a hacer las gestiones, a comunicarme con colegios, 
administración, con profesores. La mayor parte de la mañana la dedico a adelantar trabajo que 
depende de hablar con gente disponible sólo por las mañanas.

A media mañana o así, me voy a un instituto con un grupo de chavales que se llaman 
corresponsales juveniles los cuales se encargan de difundir la información en su centro educativo.
 
A este grupo le llevo la información de la que yo impongo y luego analizamos esa información, 
para después seleccionar la que puede ser interesante para el perfil de los jóvenes que estudian en 
el centro.

Ellos a través de un panel informativo expone, organiza esta información con el fin de que la 
gente se pare a leerlo a interesarse por todo lo que hay allí plasmado.

En teoría estos corresponsales funcionan de boca en boca, difundiendo la información; no todos 
tienen el mismo perfil, las aptitudes de unos y otros varían unos son muy echados para adelante y 
aunque sea en su clase difunden la información que puede ser de interés a la gente de su clase o a 
sus amigos.

También el instituto entra en contacto con otros jóvenes a título individual, que me demandan 
alguna información como el carné joven, actividades de deporte, etc., incluso observo y detecto si
hay algún grupo que a menudo se reúna en la hora del recreo, trato de acercarme a ellos para ver 
si tienen algún interés en común para empezar a trabajar con ellos, le explico quién soy, les 
informo y dejo que ellos den el primer paso para comenzar a trabajar con ellos, orientarlos, 
asesorarlos.

Después vuelvo a mi despacho donde sintetizo un poco todo lo que he trabajado en el centro 
educativo, porque muchas veces la información que me demandan no la tengo y tengo que 
investigar.

También tengo un servicio por la tarde de atención, puede ser a jóvenes a título individual que 
me demandan información sobre empleo, sobre vivienda, trabajo…

En caso de que no pueda darle respuesta a su pregunta los derivo a otro sitio donde los puedan 
informar.

9ª ¿Qué formación tienes y qué formación sigues adquiriendo?

Mi titulación académica es de trabajador social, es bastante diferente a la ASC, en común tienen
el trabajo en lo social. Luego la formación complementaria, muchos de mis cursos son enfocados 
a la animación.
Tengo un curso de 700 horas de monitor sociocultural, tengo varios proyectos enfocados al 
trabajo social y a la ASC; tengo además varios cursos enfocados a la ASC sobre todo, también 
tengo nociones básicas de informática.

Si sale algún curso de mi interés trato de ajustarlo a mi vida, pues además de mi trabajo, preparo
oposiciones y como pienso que los animadores son personas muy activas y físicamente deben 
estar preparadas, además el trabajo de un animador es agotador por lo que es recomendable. 
También pertenezco a una asociación con unos amigos, con los que también preparo actividades 
los fines de semana.

10ª En tu profesión ¿es importante estar informado de todo lo que ocurre actualmente en la 
sociedad? 

Por supuesto, tienes que estar informado de todo; pero no solamente de actividades, sino de 
cómo funciona esta película, como se va transformando la sociedad en sí y desde el punto de vista
de dinamizador juvenil tienes que estar al loro de lo que a los jóvenes se interesan, debido a que 
la sociedad los impulsa a ser más individualistas, lo que es contrario a mi trabajo, pues lo que 
nosotros promovemos es el asociacionismos.

Eso tienes que tenerlo en cuenta e ir adaptándolo a las necesidades de ellos; los cambios 
políticos también afectan a mi trabajo ya que las líneas de este varían.

11ª ¿Qué parte de tu trabajo es más gratificante para ti?

Lo que más me gratifica es el contacto directo con los jóvenes y a la vez lo que más 
quebraderos de cabeza me dan, porque los jóvenes son muy imprevisibles y tienes que 
observarlos mucho; estar pendiente de sus intereses, de las necesidades que no te transmiten que 
tienes que descubrirlas.

Luego está la parte en que éstos te visitan, te hacen regalos, con lo que te demuestran que le has 
llegado y eso es lo más importante.

A continuación aparece transcrita la entrevista a la coordinadora de programas de la Casa de la 
Juventud Mª del Mar Vázquez Lavela. 

1ª ¿Qué te impulsó para ser ASC, dinamizador/a, etc.?

Ahora mismo estoy como coordinadora de los dinamizadores juveniles, el coordinador es el que
lleva un grupo de trabajo, mientras que el dinamizador­animador está en contacto con la gente.
Yo soy animadora desde los 15 años, ya que participaba en asociaciones, vocalías, colectivos 
juveniles; así que, sin querer vas cogiendo experiencia, luego te toca decidir que vas a estudiar 
como profesión y aprendes herramientas, técnicas que te van ayudando en tu trabajo.
Antes te dabas con la pared y ahora te sigues dando igual pero por lo menos tienes unas técnicas, 
herramientas que puedes aplicar.

Para mí fue más fácil, ya que yo conocía la práctica y sólo tenía que aplicar la teoría, ahora, 
después de haber aprendido la teoría puse nombre a lo que antes hacía por impulsos o 
imaginación.

2ª ¿Cómo definirías a un/ una animador/a SC?

Valoro mucho la actitud, ya que unos conocimientos los puede adquirir cualquiera sólo es 
cuestión de estudiar.

Una actitud de cambio, de implicarte en las cosas; si esa actitud no la tienes no la vas adquirir 
nunca.

No se puede ser animador, necesitando que exista otro animador que a la vez te anime.

A veces los animadores nos implicamos más de lo que debemos, pero eso sin querer forma parte
de nuestro trabajo. Dejas incluso tu vida a un lado cuando te implicas en algo, no importa porque 
al poco tiempo vuelves a tu vida normal.

3ª ¿Qué te consideras: animador/a, dinamizador/a, monitor/a o una mezcla de todas?

Llevo en una oficina 4 años, pero aún así nunca dejas de ser animadora, pues trabajo con un 
grupo de corresponsales mayores de 18 años; al final acabas por apalancarte un poco de ser 
animador pero nunca dejas de serlo, además yo soy como la dinamizadora del grupo de 
corresponsales mayores.

4ª ¿Qué diferencias crees que existen el/ la animador/a y el/ la monitor/a? 

Los animadores se dedican a un campo más amplio que los monitores, éstos tienen un trabajo 
más especializado.

El animador es el que lleva un proceso, mientras que el monitor se dedica a un determinado 
taller; el animador va desde que se expone el proyecto y se forma el grupo hasta que se evalúa y 
se mantiene después.
5ª ¿Qué tipo de animador/a te consideras: democrático/a, autoritario/a o permisivo? 

Hay que combinar un poco, en cada momento toca ser uno. Porque cuando llega un grupo y tú 
le dices que quieren hacer, no lo saben porque nunca le han dado la posibilidad de elegir casi todo
se lo imponen.

No puedes dejarle total libertad, pues, hay gente en algunos grupos que se desmadra y tienes 
que guiarles mediante unos pasos.

6ª ¿Qué características básicas debe tener un/ una animador/a SC?

Para mí el animador debe ir más allá, implicarse en su proyecto, incluso dejar a un lado su vida 
si se vuelca más de lo debido en lo que esté trabajando.
Lo más importante es su actitud.

7ª Según tu punto de vista, ¿qué función crees que debe tener un/ una animador/a SC en la 
sociedad?

La función principal es cubrir las necesidades de la gente, es un educador de calle.

8ª Cuéntame las tareas que realizas como animador/a durante un día.

Recibo como 15 llamadas telefónicas y cuando acabo de esto intento adelantar parte del trabajo 
de investigación, atiendo a mis compañeros, hago los presupuestos, recopilo los materiales que 
necesitamos para los proyectos y lo paso a la directiva de la casa; yo soy un poco el enlace entre 
la directiva de la casa y el equipo territorial. 

9ª ¿Qué formación tienes y qué formación sigues adquiriendo?

Organizo actividades en mi vocalía, soy trabajadora social además de animadora, el año pasado 
hice un curso en el Averroes de ASC, pero todos los años hago unos tres cursos relacionados con 
este ámbito.

10ª En tu profesión ¿es importante estar informado de todo lo que ocurre actualmente en la 
sociedad? 

Sí, pero eso es casi imposible, puedes estar informado de lo que ocurre a diario en Córdoba; 
todo lo que es referente a información juvenil estamos muy al día, pero lo que es a nivel nacional 
es más difícil estar al corriente, pues tendrías que pasarte mucho tiempo leyendo sobre esto y en 
este trabajo lo que no sobra es tiempo. 

11ª ¿Qué parte de tu trabajo es más gratificante para ti?

Me gusta todo lo que hago, pero sobre todo cuando pasa el tiempo y ves los resultados; también 
me gusta mucho la evaluación porque ves donde te has equivocado, pero también ves lo que te ha 
salido bien y eso es gratificante.

También es gratificante saber que eres un referente para alguna de las personas que trabajan 
contigo, algunas personas que han hecho cursos aquí o que tú lo has impartido y eso es muy 
importante.

Potrebbero piacerti anche