Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

REGLAMENTO DE REDACCIÓN Y

PUBLICACIÓN DE PROYECTOS

E INFORMES FINALES DE TESIS

Propuesta presentada por:

Dr. Milber Ureña Peralta

La Molina, 2006

2
I. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS E INFORMES FINALES DE TESIS

1.1 INTRODUCCIÓN
La redacción y presentación de Proyectos e Informes Finales (Memoria) de Tesis,
debe estar normado para lograr documentos que faciliten la lectura, comprensión y búsqueda
de sus contenidos, considerando para ello criterios internacionales. A continuación, se
presentan las instrucciones que el alumno y su orientador (patrocinador) deben aplicar en la
elaboración de tales documentos.

1.2 FORMATO DE PRESENTACIÓN


- Impreso en una sola cara de papel bond blanco tamaño A4 de 80 gramos.

- En todas las páginas el margen izquierdo es a 3 cm del borde la hoja y los márgenes
superior, inferior y derecho es a 2,5 cm de los bordes de la hoja. Sólo en la página
donde se inicia un capítulo el margen superior es a 5 cm.

- La letra impresa de los títulos es del tipo Times New Roman, tamaño 14, de color
negro y de calidad y densidad “Alta”.

- La letra impresa de los subtítulos y párrafos es del tipo Times New Roman, tamaño 12,
de color negro y de calidad y densidad “Alta”.

- Los Cuadros y Figuras pueden tener impresión a color.

- Espacios de 1,5 líneas dentro del párrafo y doble espacio entre párrafos.

- El número de la página está impreso en la parte inferior y central de la página, a 1,5


cm del borde de la hoja, con letra Times New Roman tamaño 10. La numeración se
inicia a partir de la primea página del primer capítulo. Las páginas de inicio de
capítulo y las que tienen cuadros o figuras no tienen impreso la numeración
correspondiente; luego, como ejemplo, en un Proyecto de Tesis la primera página con
número impreso es la segunda correspondiente a la JUSTIFICACIÓN si este capítulo
tiene dos páginas. En el caso del Informe Final de Tesis, la primera página con
numeración impresa es la segunda del capítulo INTRODUCCIÓN.

- Los títulos de cada capítulo están centrados y deben ir al inicio de una página.

- No se presentan páginas dobladas de mayor tamaño al A4 (A3, A2,..etc.), excepto en la


presentación de un plano.

- Las hojas perforadas en su borde izquierdo se presentan dentro y sujetas a una carpeta
tipo “manila”, tamaño A4, siendo la primera página la carátula.

1.3 CRITERIOS DE REDACCIÓN


Los Proyectos y los Informes Finales tienen una redacción clara y precisa, sin faltas
ortográficas, gramaticales y palabras ambiguas que posibiliten más de una
interpretación.

3
1.3.1 EL ESTILO
- Los Proyectos y los Informes Finales se redactan de forma impersonal. Ejemplos:

“El autor midió el...” en lugar de “Medí el...”

“El lector puede constatar...” en lugar de “Usted puede constatar...”

“Con el presente estudio se pretende...” en lugar de “El presente estudio pretende...”

“El autor ha encontrado que...” en lugar de “He encontrado que ...”

“El interés del autor se centra en...” en lugar de “Mi interés se centra en...”

“...el estudio favorecerá a las empresas peruanas” en lugar de “...el estudio favorecerá
a nuestras empresas peruanas”.

- Los Proyectos se redactan en futuro y los Informes Finales en pasado. Cabe mencionar
que en ambos la Revisión Bibliográfica se redacta en pasado.

- En el texto los números menores de 10 se escriben con letras, excepto en los siguientes
casos:

(a) Al citarlos dentro de una serie. Ejemplo: 4, 8, 12, 15 y 20

(b) Al señalar una página. Ejemplo: “...como se presenta en la página 8”.

(c) Al comparar mediante números de dos dígitos usados en el mismo párrafo.


Ejemplo: “El caso de 5 de las 20 truchas...”.

(d) Al expresar porcentajes. Ejemplo: “El 6 por ciento...”. No usar el signo de


porcentaje “%” y en su lugar usar “por ciento”.

(e) Las fechas se escriben con números. Ejemplo: “El 18 de octubre de 1954 nació el
gran científico...”.

(f) Para indicar los grupos deben usarse números romanos. Ejemplo: “La varianza de
talla del Grupo IV fue...”.

(g) Cuando una oración comienza con un número, éste se escribe con letras. Ejemplo:
“Cincuenta de las unidades estudiadas...”.

- Después de cada signo de puntuación se dejan los espacios que a continuación se


indican:

(a) Un espacio después de la coma (,) y del punto y coma (;).

(b) Dos espacios después de dos puntos (:); con las siguientes excepciones: (a) al
señalar razones (proporciones) no se deja espacio (Ejemplo: 7:5) y (b) en títulos un
espacio (Ejemplo: Experimento: Tipo Factorial).

(c) Un espacio después de los signos de puntuación al final de las oraciones. Ejemplo:
.....de manera estadística. Estas son derivadas de....

4
(d) Un espacio después de los puntos de las iniciales de los nombres de personas.
Ejemplo: STEEL R. y J. TORRIE.

(e) No se deja espacio después de los puntos interiores de una abreviación. Ejemplo:
El registro comienza a las 8 a.m.

- La puesta de relieve se hace mediante escritura en cursiva cuando:

(a) Las letras, palabras, giros y oraciones se hablan en su cualidad de tales. Son parte
del texto que no pertenecen a las palabras del autor. Ejemplo: “El término
´positivismo´ fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Auguste Comte,
autor de la obra que inauguró esta corriente de pensamiento...”.

(b) Los nombres científicos de los organismos vivos. Ejemplo: “El nombre científico
del tiburón blanco es Carcharodon carcharis”.

(c) Los extranjerismos. Ejemplo: “...la palabra football, voz inglesa ajena al español”,
“... se diseño un software...”.

(d) Las palabras sueltas enfatizadas. Ejemplo: Por tanto, la decisión de rechazar o no
la hipótesis nula se basa en un estadístico de prueba.

(e) Los conceptos importantes. Ejemplo: Para determinar la precisión de los valores
muestrales.

- La puesta de relieve se hace mediante comillas cuando:

(a) Se escriben títulos de libros, revistas, periódicos, obras teatrales y poesías.


Ejemplo: Según sus miembros, la Real Sociedad tiene como texto guía “El
Principio de Verificación”, lo que....

(b) Se citan textualmente las palabras de otro autor. Ejemplo: Lewis (1989) mencionó
que “la densidad es una propiedad física intensiva porque no depende de la
masa”.

- La seriación se puede hacer en letras minúsculas, o números, entre paréntesis.


Ejemplos:

Los requisitos son: (a) haber concluido los 10 semestres académicos de estudios, (b)
haber aprobado el nivel básico de un idioma extranjero y (c) haber realizado prácticas
pre-profesionales durante cuatros meses.

Las variables fueron: (1) temperatura, y (2) salinidad.

1.3.2 NUMERACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

- El título del capítulo lleva número romano.

- Los títulos (un dígito) y subtítulos (dos a 3 dígitos), llevan números arábigos, luego de
lo cual se emplean letras en minúsculas, sin paréntesis (a., a.1, a.1.1, ... etc.).

5
- En caso de usar viñetas, estas son guiones y se colocan en la columna del tercer dígito
de la numeración (como se presenta en este documento).

- Se aplica sangría en la primera línea de cada párrafo y a una distancia equivalente a la


usada para el subtítulo de la cual provienen.

- Los títulos y subtítulos están en mayúsculas y en negrita, hasta la numeración con tres
dígitos; a partir del uso de letras es tipo oración (la primera letra del subtítulo en
mayúscula).

- Los subtítulos comienzan a un espacio en blanco de una numeración de cuatro dígitos.

- El subtítulo y su primer párrafo, completo o incompleto, se presentan en una misma


página; luego, nunca un subtítulo está al final del texto de una página.

- Todos los párrafos están justificados a partir del margen derecho.

1.3.3 PRESENTACIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS


Una cita es una forma de referencia bibliográfica breve colocada entre paréntesis
dentro de un texto o añadida a un texto como nota a pie de página, al final de un capítulo, o al
final de la obra completa. La citación permite identificar la publicación de la que se extrae la
idea parafraseada. Ejemplo: (Lewis, 1993). La norma ISO-690 define en su capítulo 9 las
relaciones entre las referencias y las citaciones bibliográficas, así como los diferentes métodos
de citas.

a. Si es un autor:

- Al inicio del párrafo:


Manrique (2001) menciona (indica, señala, cita, menciona, reporta, encontró, etc.)
que el maíz morado se cultiva entre los 500 a 2400 m.s.n.m, en la costa central del
departamento de Lima.

- Al final del párrafo:


El maíz morado se cultiva entre los 500 a 2400 m.s.n.m, en la costa central del
departamento de Lima (Manrique, 2001).

b. Si son dos autores:

- Al inicio del párrafo:


Ping y Giusti (2004) mencionan que las antocianinas pueden ser consideradas como
alimentos funcionales por su efecto antioxidante y potencial atributo anticancerígeno.

- Al final del párrafo:


Las antocianinas pueden ser consideradas como alimentos funcionales por su efecto
antioxidante y potencial atributo anticancerígeno (Ping y Giusti, 2004).

6
EJEMPLO DE NUMERACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 LA CALIDAD Y EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO HACCP

2.1.1 CALIDAD

Es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los


requisitos establecidos (ISO, 2000).

2.1.2 PROGRAMAS PREVIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA


HACCP

a. Prácticas de manipuladores

Las prácticas de manipuladores suponen un requisito imprescindible para evitar la


posible contaminación microbiana del material que se está trabajando.

b. Programa de limpieza y desinfección (LD)

Un programa de limpieza y desinfección se elabora por escrito y contempla de


forma detallada:

- Tipo y dosis de productos utilizados en cada equipo o local.


- Método y frecuencia con que se realizan estas operaciones.
- Personal que se ha encargado de estas actividades (propio o contratado).

7
c. Si son tres autores o más:

- Al inicio del párrafo:


Zhao et al. (1996) señalan que las antocianinas tienen propiedades anti-mutagénicas al
evaluar tal efecto en pacientes con cáncer al colon.

- Al final del párrafo:


Se determinó que las antocianinas tienen propiedades anti-mutagénicas al evaluar tal
efecto en pacientes con cáncer al colon (Zhao et al., 2004).

d. Si un autor cita a otro autor:

En el caso de citar a un autor a través del que se toma como referencia, se escribe
“citado por”. Ejemplos:

- Al inicio del párrafo:


Zhao et al. (1996) señalan que las antocianinas tienen propiedades anti-mutagénicas al
evaluar tal efecto en pacientes con cáncer al colon.

- Al final del párrafo:


Se determinó que las antocianinas tienen propiedades anti-mutagénicas al evaluar tal
efecto en pacientes con cáncer al colon (Zhao et al., 2004).

e. Si no se conoce el autor en documentos electrónicos:

En el caso de documentos electrónicos en donde el autor o persona responsable del


documento no se conozca, se pondrá la dirección de Internet encerrada entre los
símbolos menor (<) y mayor (>) o el nombre del recurso. Ejemplo:
<http://www.coleoptera.org> (1999), (<http://www.coleoptera.org> 1999), SPSS
(1997), (SPSS, 1997).

1.3.4 PRESENTACIÓN DE CUADROS


- El título, que va en la parte superior del cuadro, es claro, conciso y preciso; en pocas
palabras indica por sí solo lo que expone. Lo precede la palabra “Cuadro” seguido del
número arábigo que lo identifica y dos puntos (:). Se inicia y está justificado en la
columna de la primera letra de los subtítulos. Se escribe en negrita y como oración, es
decir, se inicia con la primera letra en mayúscula y se sigue con minúsculas.

- En los cuadros se presentan sólo los resultados promedio, quedando para el apéndice
los resultados detallados del análisis estadístico.

- Los cuadros no se presentan en las páginas que llevan impreso el texto, van en la
página inmediata en donde por primera vez se menciona. Están centrados
horizontalmente en la página.

- En el texto se menciona el cuadro con la primera letra en mayúscula seguida de


minúsculas y el número arábigo que lo identifica (Ejemplo: ...en el Cuadro 2 se
observa...).

8
- La información en los cuadros está justificada a la izquierda en las celdas de la primera
columna de la izquierda del cuadro (excepto en encabezados) y, en las celdas del resto
de columnas, justificada al centro. En todos los casos hay justificación central vertical.

- Los cuadros muy extensos pueden fraccionarse en varias páginas. En este caso el
cuadro tendrá título completo en la primera página y en las siguientes se colocará
únicamente: “... continuación”.

- En los cuadros también se colocan la(s) fuente(s) bibliográfica(s) inmediatamente


después de los mismos; ésta(s) deben ir precedidas de la palabra fuente en mayúsculas,
a la altura del margen izquierdo del cuadro, seguido de dos puntos (:).

- Cuando el autor(es) presenta un cuadro con información inédita de él(ellos), como


fuente debe colocar “Elaboración propia”.

1.3.5 PRESENTACIÓN DE FIGURAS


Se entiende por figura cualquier gráfico, diagrama, plano, dibujo o fotografía; la cual
está identificada de un título explicativo con las mismas características descritas para los
cuadros.

Las figuras, que lo requieran, tienen una leyenda explicativa, clara, concisa y precisa;
asimismo, cuando se presentan ejes cartesianos, estos deben estar adecuadamente rotulados.
Las figuras tienen alta resolución, lo que permite entender la información presentada. Según
se requiera puede presentar impresión a color.

1.4 EL TÍTULO
El título es claro, conciso y preciso. Indica el objetivo de estudio para facilitar su
inclusión en base de datos, índices bibliográficos y sistemas de recuperación de información.
Se expresa con menos de quince palabras. El título no comienza con palabras iniciales como:
“La causa...”, “Análisis de ...”, “Influencia de ...”, “La variable ...”, “Efectos de ...”, “Estudio
sobre...” y “Ensayo sobre...”. En el título se incluye el nombre científico de plantas, animales,
etc., siguiendo las reglas correspondientes.

1.5 LA CARÁTULA
En una página la carátula de los proyectos e informes finales de tesis tienen escrito,
dentro de un marco, los nombres de la Universidad, la Escuela de Posgrado, el Doctorado o la
Maestría, el Autor, Patrocinador(es) y ciudad (La Molina), así mismo el título y el año de
presentación del documento. El marco coincide con los márgenes señalados en el apartado
1.2.

1.6 CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE TESIS


Los proyectos de tesis experimentales tienen las siguientes partes: (a) Carátula, (b)
Justificación, (c) Objetivos e Hipótesis, (d) Revisión Bibliográfica, (e) Materiales y Métodos,
(f) Colaboradores, (g) Cronograma de actividades, (h) Presupuesto, (i) Bibliografía, y, si fuera
necesario, (j) Anexos. Al finalizar la Bibliografía se presentan las firmas del autor(es) y del
orientador(es).

9
1.6.1 JUSTIFICACIÓN
La justificación del proyecto incluye la contribución de índole teórica o práctica que
pudiera derivarse de la investigación experimental a la solución a problemas científicos o
tecnológicos.

EJEMPLO DE CUADRO

En el Cuadro 1 se presenta la clasificación del yogurt según su contenido graso. Se


puede observar........

CUADRO 1: Clasificación del Yogurt según su contenido graso.

Codex
INDECOPI
Tipos de Yogurt Alimentario
(1998)
(2001)
Entero (%) > 3,0 > 3,0
Parcialmente descremado (%) 0,5 – 3,0 1,0 – 2,9
Descremado (%) < 0,5 < 1,0
FUENTE: Idrogo (2003).

EJEMPLO DE FIGURA

La relación entre el esfuerzo de tracción y la deformación relativa de dos materiales


se presentan en la Figura 1, done se puede observar que el material A es más duro y fuerte
que el material B.

FIGURA 1: Clasificación del Yogurt según su contenido graso.

Esfuerzo
(N/cm2) Material A: ------------

Material B: ________

Deformación
relativa
FUENTE: Elaboración propia (2002).

EJEMPLO DE TÍTULO
10
“AHORRO ENERGÉTICO EN LA EXTRACCIÓN POR LIXIVIACIÓN DEL
PIGMENTO DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L.)”

EJEMPLO DE CARÁTULA DE PROYECTO DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN.........................................
(Tamaño 14)

PROYECTO DE TESIS:
(Tamaño 14)

“TÍTULO”
(Tamaño 14)

EJECUTOR(A): (Tamaño 14)

Nombres y Apellidos
(Tamaño 14)

PATROCINADOR(A) / ES(AS):

Nombres y Apellidos
(Tamaño 14)
11
La Molina, Año de presentación
(Tamaño 14)

EJEMPLO DE CARÁTULA DE INFORME FINAL DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN........................................
(Tamaño 14)

“TÍTULO DE LA TESIS”
(Tamaño 14)

Presentado por:

NOMBRE(S) Y APELLIDOS
(Tamaño 14)

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGÍSTER SCIENTIAE EN .....................................................
(Tamaño 14)

12
Lima - Perú
(Tamaño 14)

Año de publicación
(Tamaño 14)

1.6.2 OBJETIVOS E HIPÓTESIS


Los objetivos del proyecto expresan concretamente la información importante que se
espera obtener con la investigación experimental. Son párrafos cortos, que incluyen oraciones
con verbos tales como: determinar, encontrar o desarrollar ciertos resultados, relaciones,
materiales o métodos. Debe recordarse que los objetivos son finalidades y no medios,
evitando, por ejemplo, el concepto de: estudio o investigación, como expresión de objetivos.

Es recomendable para la investigación experimental, por cuestión de orden de


procedimiento, presentar un Objetivo Principal y Objetivos Específicos. En el principal de
forma general se expresa los que se quiere conseguir, los específicos van en orden sucesivo a
los logros de las etapas del trabajo que permiten llegar a cumplir el objetivo principal.

En el proyecto de tesis experimental se presenta hipótesis de investigación, la misma


que está referida al cumplimiento del objetivo principal. La investigación dará como resultado
la aceptación o rechazo de tal aseveración y, con ello, el logro o no del objetivo planteado.

1.6.3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Antes de iniciar cualquier proyecto de investigación experimental, es imprescindible
efectuar previamente una minuciosa labor de revisión bibliográfica. La labor investigativa
parte del punto donde otros han llegado. Con esta revisión, se procura demostrar la relación
del trabajo por hacerse, con otros trabajos anteriores, hechos dentro o fuera de la Universidad.

a. ANTECEDENTES
Los antecedentes son párrafos con oraciones redactadas por el autor de la tesis donde
se cita de forma clara, precisa y concisa, los resultados alcanzados y/o los procedimientos
realizados de investigaciones publicadas que constituyen la base del diseño experimental o
diseño procedimental del trabajo de tesis. Luego, no es copia literal dela información
recabada. Se presentan en dos páginas como máximo. En la necesidad de presentar cuadros o
figuras, estos se presentan como Anexos; asimismo, todo párrafo debe tener la referencia
bibliográfica correspondiente.

b. MARCO TEÓRICO
El Marco Teórico está dado por párrafos con oraciones redactadas por el autor de la
tesis donde se cita de forma clara, precisa y concisa, las definiciones, conceptos,
clasificaciones, teorías, métodos, procedimientos, etc., que facilitan al lector del proyecto
entender mejor el tema de tesis. Luego, no es copia literal de la información recabada.

El Marco Teórico se presenta en dos páginas como máximo. En caso de presentar


cuadros o figuras, estos se presentan como Anexos; asimismo, todo párrafo debe tener la
referencia bibliográfica correspondiente.

1.6.4 MATERIALES Y MÉTODOS

13
Aquí se indica de forma concisa dónde y cómo se realizará el proyecto, la relación de
los materiales y equipos a emplear (variedades de materia prima, productos químicos,
balanza, horno, etc.), así como los métodos de análisis y procedimientos a aplicar con sus
respectivas referencias bibliográficas y, en caso de ser poco conocidos, describirse de forma
general. Para este capítulo se sugiere la siguiente secuencia para una investigación
experimental:

EJEMPLO DE OBJETIVOS

II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Obtener el menor gasto energético en la extracción acuosa de antocianinas del maíz


morado.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar la coronta del maíz morado (pruebas fisicoquímicas).


- Extraer antocianinas del maíz morado aplicando tres métodos de calentamiento:
vapor, agua hervida y agua hervida mas vapor.
- Determinar la cantidad de antocianinas totales extraídas y los gastos energéticos
correspondientes a cada método de calentamiento ensayado.

EJEMPLO DE HIPÓTESIS

II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.3 HIPÓTESIS

“El calentamiento de la coronta del maíz morado con vapor y/o agua hirviente,
previo a la lixiviación acuosa de sus antocianinas, contribuye a una mayor extracción del
pigmento a menor costo”.

EJEMPLO DE ANTECEDENTES

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 ANTECEDENTES

14
Araujo (1995) propuso la extracción de antocianinas del maíz morado con métodos
enzimáticos. Obtuvo 20% más de antocianinas que con el método tradicional de lixiviación.

La extracción de antocianinas con alcohol acidificado es de mayor rendimiento que


la realizada con agua, además inhibe la acción de enzimas degradativas (Giusti, 2000;
citada por Ojeda, 2003).

Huaroto (2002) obtuvo concentrado de antocianinas a partir de cáscara de uvina;


utilizó lixiviación acuosa como método de extracción.

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO

3.2 MARCO TEÓRICO

El maíz morado, cultivado en Perú y Bolivia, es rico en antocianinas y ha sido usado


tradicionalmente para la elaboración de bebidas y postres (Manrique, 2001).

La antocianina es un pigmento flavonoide presente en tejidos vegetales como


cáscara de uva, coronta de maíz morado, etc. (De Pascual-Teresa et al., 2002).

Las antocianinas pueden ser extraídas utilizando métodos de lixiviación: por


maceración, agitación mecánica o difusión y por cocción (Fernández, 1995). Araujo (1995)
propuso la extracción de antocianinas del maíz morado por métodos enzimáticos.

La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es una operación de transferencia de


materia destinada a separar los principios solubles de un sustrato sólido, mediante su
difusión en un solvente (Mafart, 1994).

Los factores que influyen en la extracción sólido-líquido, según Lewis (1993),


Mafart (1994) y Huaroto (2002), son:

- Tamaño de partícula o área de interfase.- La velocidad de transferencia de masa es


directamente proporcional al área.

- Solvente.- Está determinado por la afinidad química con el material a extraer.

- Temperatura.- Debe ser lo suficientemente alta para que permita la solubilidad del
pigmento sin llegar al extremo de hidrolizarlo.

- Tiempo.- Es función inversa a los factores temperatura y agitación.

- pH del medio.- Interviene en la disolución de los compuestos y en la solubilización


de la fracción hidrosoluble.

- Velocidad de flujo del solvente o agitación.- Cuanto más alta sea sobre la superficie
del sólido, mayor es la velocidad de extracción.

15
- Equilibrio entre solvente y soluto.- La relación entre estos debe ser la adecuada para
una máxima extracción.

- Número de lavados.- Debe ser lo suficiente para la mayor extracción y


concentración.

a. Lugar de ejecución: Se menciona(n) el(los) lugar(es) donde se llevará(n) a cabo la


investigación.

b. Materia prima-insumos: Qué se va a utilizar, su procedencia y sus características de


presentación.

c. Materiales y equipos: Se mencionan con sus principales características.

d. Métodos de análisis (entre otros):

- Análisis físico-químicos. Se indica el método y la fuente bibliográfica si éste es


conocido, de lo contrario se debe adicionar el fundamento del mismo.

- Análisis microbiológicos. Se indica el método y la fuente bibliográfica si éste es ya


conocido, de lo contrario se debe adicionar el fundamento del mismo.

- Análisis sensorial. Se indica el tipo de prueba a emplear y la respectiva fuente


bibliográfica. Si la prueba no es conocida se debe adicionar el fundamento de la
misma.

e. Metodología experimental: En esta parte de Materiales y Métodos se da a conocer las


etapas a seguirse en la ejecución de la investigación, en texto y esquema. La secuencia de las
etapas guardan correlación con los Objetivos Específicos planteados. Cada etapa es descrita
en texto de forma clara, concisa y precisa. En el caso de la realización de un proceso dentro de
una de las etapas de la investigación, éste se describe textualmente cada operación y se
presenta en una figura el diagrama de flujo del mismo.

f. Diseño experimental y análisis estadístico: En esta parte de Materiales y Métodos se dan


a conocer el diseño de tratamientos (de efectos principales, de efectos combinados como los
arreglos factoriales), las variables involucradas (dependientes e independientes) y el diseño
experimental (DCA, DBCA, Cuadrado latino, Cuadrado Greco Latino, Superficie de
Respuesta, Screening, entre otros) para la adecuada aplicación de los tratamientos a las
unidades experimentales. Las variables y los diseños de tratamientos y experimental se
presentan en textos y tablas.

La secuencia de presentación del texto y tabla de los diseños guardan correlación con
los Objetivos Específicos planteados. La redacción es de forma clara, concisa y precisa.

Con respecto al análisis estadístico, éste se indica para el diseño experimental


propuesto; como por ejemplo: el Análisis de Varianza para el caso de Estadística Paramétrica.
También, respetando la secuencia de las etapas de la Metodología Experimental, se presentan
párrafos donde se hacen mención de los análisis estadísticos requeridos para procesar los
resultados de los propuestos en Materiales y Métodos (fisicoquímico, microbiológico,

16
sensorial, etc.), con sus respectivas referencias bibliográficas. En el caso de usar software
para tal análisis, de éste se menciona su marca, la firma que lo elaboró y la versión (Ejemplo:
MatLab®, de MathSoft, versión 13).

EJEMPLO DE MATERIALES Y MÉTODOS

IV . MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 LUGAR DE EJECUCIÓN

Laboratorio de Fisicoquímica y Planta piloto de la Facultad de Industrias


Alimentarias UNALM.

4.2 MATERIA PRIMA-INSUMOS

Se utilizará maíz morado comercial, el cual será adquirido en tiendas locales.

4.3 MATERIALES

- Termómetro de mercurio (0 – 120°C).


- Termómetro digital Radio Shack®, (0 – 130°C).
- ........

4.4 EQUIPOS

- Olla a presión Clock® de 4500cm3.


- Ollas de acero inoxidable de 3000cm3.
- Cocina General Electric®.
- ........

4.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS

4.5.1 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS

- Humedad: A.O.A.C. (1995).


- Análisis proximal: A.O.A.C. (1995).
- .........

4.5.2 ANÁLISIS DEL EXTRACTO COLORANTE

17
Cuantificación de antocianinas totales: se utilizó el método de pH diferencial
recomendado por la A.O.A.C. (2001).

4.5.3 .........

1.6.5 COLABORADORES (Opcional)


Los colaboradores son aquellas personas o instituciones que brindan apoyo en la
ejecución de la Tesis con su aporte científico o facilitando materiales, equipos, laboratorios,
etc.

1.6.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El cronograma de actividades muestra, en forma estructurada, la duración de las
diferentes etapas de la ejecución de la Tesis, incluyendo como mínimo: búsqueda
bibliográfica, ensayos preliminares, desarrollo de la metodología experimental, redacción y
revisión por el jurado. Su estructura es por meses.

1.6.7 PRESUPUESTO
Se presenta de forma aproximada los costos y, dentro de lo posible, se detallan los
referidos a: materia prima e insumos, equipos y materiales, viajes, costo de búsqueda
bibliográfica, impresión de los volúmenes de tesis, imprevistos, etc. El presupuesto se debe
presentar en una tabla.

1.6.8 BIBLIOGRAFÍA
Las referencias bibliográficas se redactan utilizando un sistema internacional, como:

(a) Sistema de la Organización Internacional de Normalización:


Norma ISO 690 para referencias bibliográficas, y Norma ISO 690-2 para
referencias a documentos informáticos.

(b) Sistema APA (American Psycological Association).

(c) Sistema MLA (Modern Language Association).

Sólo se presentan las referencias bibliográficas de las fuentes que han sido utilizadas
para las citas mencionadas en los otros capítulos y en estricto orden alfabético en función del
apellido principal del autor.

Cuando se hacen dos o más referencias del mismo autor, éstas se ordenan de acuerdo a
la fecha de publicación. Asimismo, cuando se trate de publicaciones que tienen el mismo
autor con el mismo año, éstas se diferencian colocando una letra minúscula inmediatamente
después del año en forma secuencial a como fueron citadas.

Para la redacción de las referencias bibliográficas hay que tener en cuenta las
siguientes reglas:

a. Redacción de referencias bibliográficas de material impreso


18
a.1. Libro

[Autor(es) personal(es) o institucional. Título de la publicación. Número de la edición


(excepto la primera edición). Lugar de publicación; editorial. Año de publicación.
Paginación (si se trata de obras con más de un volumen se debe indicar el nº del
volumen sin mencionar la paginación). Nota de serie]. Ejemplos:

EJEMPLO DE METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

4.6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

La investigación se realizará en cuatro etapas, tal como se presenta en la Figura 12.

a. Primera Etapa.- Se llevará a cabo la caracterización fisicoquímica de la coronta de


maíz morado, determinando la humedad, cantidad de antocianinas y calor específico.

b. Segunda Etapa.- Se realizará la extracción de antocianinas mediante los tres métodos


de calentamiento a ensayar, siguiendo el flujo de operaciones que a continuación se describe y
que se presenta en la Figura 13.

- Selección: Proceso efectuado para separar las mazorcas que presentan signos de
deterioro, granos dañados o con indicios de pudrición o presencia de hongos.

- Preformado: Con un sacabocado las corontas obtendrán la forma de cilindros de 5 cm


de largo y 2 cm de diámetro. El sacabocado se inserta en la coronta de forma
longitudinal (Figura 14).

- Calentamiento: Esta operación, en la cual se comprueba la hipótesis, se realizará


según el Diseño Experimental planteado. Los tres métodos de calentamiento a ensayar
son:

(d) Inmersión en agua hirviente.- 500 g de cilindros de corontas de maíz morado, son
inmersos en agua que se mantiene a 100°C por los tiempos a ensayarse según
Diseño Experimental.

(e) Exposición a vapor de agua.- 500 g de cilindros de corontas de maíz morado, son
calentados con vapor de agua a 83 kPa dentro de una olla a presión por los tiempos
a ensayarse según Diseño Experimental.

(f) Exposición a vapor e inmersión en agua hirviente.- 500 g de cilindros de coronta


de maíz morado, son expuestos a vapor de agua a 83 kPa, por los tiempos a
ensayarse según Diseño Experimental y luego son inmersos en agua hirviente
hasta equilibrio termodinámico con el ambiente.

- Inmersión: Las cilindros de corontas de maíz morado calentados previamente son


inmersos en agua a temperatura ambiente por 12 horas.

- Almacenamiento:......

c. Tercera Etapa.- Se determinará la cantidad de antocianina total extraída aplicando los

19
tres métodos de calentamiento ensayados, así como los gastos energéticos correspondientes a
cada método. Para lo primero, se tomarán tres muestras de 10 cm 3 de la solución acuosa
lixiviante a las 12 horas de inmersión, las que se congelarán para el posterior análisis con las
demás muestras. Para lo segundo, se hará por cálculo matemático aplicando la Ecuación 13.

d. Cuarta Etapa.- Se realizarán los cálculos correspondientes al tratamiento de los


resultados, la discusión y conclusiones a partir de los mismos. Finalmente, se redactará el
Informe Final de Tesis.

EJEMPLO DE ESQUEMA DE METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

FIGURA 12: Etapas de la Metodología Experimental.

ETAPA 1:

Caracterización fisicoquímica de la coronta de maíz morado:


Humedad, Cantidad de Antocianinas, Calor Específico.

ETAPA 2:

Extracción acuosa de antocianina. Aplicación del Diseño


Experimental para comparar tres métodos de calentamiento:

1. Con agua a temperatura de ebullición.


2. Con vapor de agua a 83 kPa.
3. Con vapor de agua a 83 kPa e inmersión en agua a
temperatura de ebullición.

ETAPA 3:

Determinación de las cantidades de antocianinas totales de las


muestras de solución acuosa lixiviante de cada método de
calentamiento y los gastos energéticos correspondientes.

ETAPA 4:

Tratamiento y análisis de los resultados. Redacción del


Informe Final de Tesis. 20
FUENTE: Elaboración propia (2002).

EJEMPLO DE DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.7 DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para comparar las cantidades de antocianinas totales extraídas con los tres métodos de
calentamiento ensayados (Tratamientos), se aplicará un Análisis de Varianza (p<0,05) para un
Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA) con seis repeticiones por tratamiento. Los tres
tiempos ensayados de exposición a cada tratamiento (Bloques) serán: 30, 60 y 90 segundos.
Para determinar diferencias significativas entre tratamientos o bloques si el ANVA resultara
significativo, se aplicará la prueba de comparación de muestras LSD (Mínima Diferencia
Significativa de Fisher). En el Cuadro 14 se presenta el Diseño Experimental propuesto.

Para comparar los gastos energéticos de los tres métodos de calentamiento ensayados
(Tratamientos), se aplicará un Análisis de Varianza (p<0,05) para un Diseño de Bloques
Completo al Azar (DBCA) con seis repeticiones por tratamiento. Los tres tiempos ensayados
de exposición a cada tratamiento (Bloques) serán: 30, 60 y 90 segundos. Para determinar
diferencias significativas entre tratamientos o bloques si el ANVA resultara significativo, se
aplicará la prueba de comparación de muestras LSD (Mínima Diferencia Significativa de
Fisher). En el Cuadro 14 se presenta el Diseño Experimental propuesto.

Para la determinación cuantitativa de antocianinas totales, el valor a reportar será la


media de los obtenidos de tres muestras de solución lixiviante tomadas a las 12 horas de
inmersión.

Para la determinación del calor específico, el valor a reportar será la media de los
obtenidos de seis muestras de coronta de maíz morado.

21
Para ............

EJEMPLO DE MATERIALES Y MÉTODOS

CUADRO 14: Esquema del Diseño Experimental (sin aleatorización).

BLOQUES TRATAMIENTOS
Exposición a vapor
Tiempo Inmersión en agua Exposición a vapor de agua e
(s) hirviente de agua inmersión en agua
hirviente
Réplica 1 Réplica 1 Réplica 1
30 Réplica 2 Réplica 2 Réplica 2
Réplica 3 Réplica 3 Réplica 3
Réplica 1 Réplica 1 Réplica 1
60 Réplica 2 Réplica 2 Réplica 2
Réplica 3 Réplica 3 Réplica 3
Réplica 1 Réplica 1 Réplica 1
90 Réplica 2 Réplica 2 Réplica 2
Réplica 3 Réplica 3 Réplica 3
FUENTE: Elaboración propia (2002).

22
EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA

VIII. BIBLIOGRGAFÍA

FULEKI, T. AND FRANCIS, J. Qtitative methods for antocyanins. 2:Determinacition of total


anthin and degradation index for cranberry juice. Journal of Food Sciece, 33(?), 78-83, 1968.

GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. México, Compañía


Editorial Continental S. A. 1982. 749 p.

HERRERA Núñez, José Carlos. Ahorro energético en la extracción por lixiviación del
pigmento del maíz morado (Zea mays L.). Tesis (Ingeniero en Industrias Alimentarias). Lima,
Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Industrias Alimentarias. 2005. 114
p.

............

- Autor personal:
GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. México,
Compañía Editorial Continental S. A. 1982. 749 p.

- Dos autores:
SKOOG, Douglas. A. y WEST, Donald M. Química analítica. 4ª ed. Madrid, McGraw-
Hill, 1989. 725p.

- Tres autores:
UREÑA, Milber O., D´ARRIGO, Matilde, GIRÓN, Octavia. Evaluación sensorial de
los alimentos: aplicación didáctica. Lima, Ediagraria, 1999. 199 p.

- Más de tres autores


BRUCE, A., BRAY, D., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K. y WATSON, J. D.
Biología Molecular de la célula. 3ª ed. Barcelona, Omega, 1996. 1387p.

- Autor institucional
INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information Références
bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, documents ou parties de
documents. Norme international ISO 690-2: 1997 (F).Genève: ISO, 1997, 18 p.

a.2. Capítulo de libro escrito por autor distinto al autor (es) del libro

23
[Autor (es) del capítulo. Título del capítulo. En: (subrayado y seguido de dos puntos),
autor(es) del libro (con mayúscula). Título del libro. Edición si la hubiere. País.
Editorial. Año de publicación. Paginación del capítulo]. Ejemplo:

CALVO, C. y DURÁN, L. Propiedades físicas II: ópticas y color. En: AGUILERA, M.


Temas en tecnología de alimentos. México. 1997. 261-288.

a.3. Capítulo de libro escrito por el autor(es) del libro


[Autor (es) del capítulo. Título del capítulo. En su: (subrayado y seguido de dos
puntos). Título del libro. Edición si la hubiere. Guía para la redacción de referencias
bibliográficas. Lugar. Editorial. Año de publicación. Paginación del capítulo].
Ejemplo:

AGUILERA, José M. Frituras de alimentos. En su: Temas en tecnología de alimentos.


Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. México,
Instituto Politécnico Nacional, 1997. pp. 187-214.

a.4. Tesis
[Autor (es) de la tesis, memoria y/o seminario. Título de la tesis, memoria y/o
seminario. Mención o grado al que se opta. Lugar de publicación. Institución
patrocinante. Año de publicación. Paginación]. Ejemplo:

HERRERA Núñez, José Carlos. Ahorro energético en la extracción por lixiviación del
pigmento del maíz morado (Zea mays L.). Tesis (Ingeniero en Industrias Alimentarias).
Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Industrias
Alimentarias. 2005. 114 p.

a.5. Revistas
[Título de la revista. Lugar y país de publicación. Volumen (cuando la revista lo
incluye). Número entre paréntesis. Año de publicación]. Ejemplo:

TRENDS in Biotechnology. West Sussex, U.K., 17 (7). 1999.

a.6. Artículo de revista


[Autor(es) del artículo. Título del artículo. Título de la revista (subrayado) o con letra
diferente. Volumen (cuando la revista lo incluye). Número (anotar entre paréntesis).
Paginación (precedida de dos puntos). Fecha (indicar estación del año o mes y año)].
Ejemplos de artículos de revistas con:

- Autor personal
DAY, L. A device for measuring voids in porous materials. American of Agricultural
Engineers, 45(1): 36-37. 1964.

- Dos autores
FULEKI, T. AND FRANCIS, J. Qtitative methods for antocyanins. 2:Determinacition
of total anthin and degradation index for cranberry juice. Journal of Food Sciece,
33(?), 78-83, 1968.

- Tres autores
FOSSEN, T., SLIMESTAD, R. and ANDERSEN, O. Anthocyanins from maize (zea
mays) and reed canarygrass (phalaris arundinacea). Journal of Agriculture and
Chemistry. 22(5): 2318-2321, 2001.

24
- Más de tres autores
GIUSTI, M., RODRÍGUEZ-SAONA, L., GRIFFIN, D. and WROLSTAD, R.
Electrospray and tandem mass spectroscopy as tools for anthocianin characterization.
Jal of Agriculture and Food Chemistry, 47(?): 4657-4664, 1999.

a.7. Congreso, conferencia o reunión


[Nombre completo del congreso, seminario o reunión. Número de la conferencia, año
y lugar del evento, entre paréntesis. Título de la publicación. Lugar y país de
publicación. Editorial, o Institución (es) que lo patrocinan. Año de publicación.
Número total de páginas si las hubiere]. Ejemplos:

CONGRESO Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (IV, 2003, Valparaíso,


Chile). Proyectando el procesamiento de alimentos: Desde la nanotecnología a la
ingeniería clásica. Valparaíso, Chile. International Union of Food Science and
Technology IUF o ST, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de La Frontera y Universidad de
Santiago de Chile. 2003. 54 p.

a.8. Documento presentado en congreso, conferencia o reunión


Autor(es). Título del documento presentado al congreso, conferencia o reunión. En:,
nombre del congreso, conferencia o reunión, y entre paréntesis el número, año y lugar
del evento. Título de la publicación. Lugar y país de publicación. Editor o Institución
(es) que lo patrocinan. Año de publicación. Número total de páginas si las hubiere].
Ejemplo:

CORTÉS G., A., SAN MARTÍN-M., E., MARTÍNEZ-B., F., y SALINAS, M. Y.


Estabilidad de las antocianinas durante el proceso de nixtamalización secuencial de
maiz azul (zea mays l.) En: IV CONGRESO IBEROAMERICANO de Ingeniería de
Alimentos: 5 al 8 octubre del 2003. Libro de resúmenes y programa oficial.
Valparaiso, Chile. Instituto chileno de ingeniería para alimentos a.g., Universidad
Técnica Federico Santa María. 2003, pp.49.

a.9. Ley
[Número de la ley. Nombre de la ley o decreto, si lo tiene. Título de la publicación en
que aparece oficialmente. Lugar de publicación. Fecha de publicación (día, mes y
año). Paginación si hubiera]. Ejemplo:

Ley N° 28044. Ley General de Educación. Ley que Regula el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa y sus organismos
operadores. El Peruano Normas Legales. Lima, Perú, 17 de julio de 2003. 13p.

a.10. Artículo de diario


[Título del artículo. Título del diario (subrayado). Lugar de publicación. Fecha (día,
mes y año). Páginas. Nº de columna]. Ejemplo:

PREPARESE contra la influenza o gripe. El Comercio, Lima, Perú, 19 de febrero de


2006. D-1.

a.11. Patente
[Autor (es) de la patente (solicitante). Título de la invención. Responsabilidad
subordinada. Notas. País u oficina que lo emite. Clasificación de la patente. Número
de la patente. Fecha de publicación del documento]. Ejemplo:

25
VEREECKE, P. Insullating building materials and their manufacte. Eur. Pat Appl. EP
530.902 (CI C 04B28/00), 10 mar 1993; (BE Appl. 91/822), 4 sep. 1991.

a.12. Abstracts e índices


[Autor(es) del artículo. Título del artículo. Título de la revista de índices y resúmenes.
Volumen. Número de la referencia citada, entre paréntesis. Paginación. Año de la
revista de índices y resúmenes]. Ejemplo:

MORENO, M., VILORIA, A. Y LÓPEZ, E. Estabilidad de antocianinas en jugos


pasteurizados de mora (Rubus glaucus benth). Archivo Latinoamecano de Nutrición.
53(2) 181-186. 2002.

a.13. Material cartográfico: mapas, cartas meteorológicas, fotografías aéreas


[Título del material y Autor (es), personal o institucional.. Edición (excepto la
primera). Escala, proyecciones, etc. Lugar de publicación. Editorial. Año de
publicación. Cantidad de mapas, dimensiones, color (si tiene esa característica)].
Ejemplo:

DESSERTIFICATION map of the world. FAO. Esc. 1:25.000.000. Rome, FAO 1977.
Color.

a.14. Materiales especiales: diapositivas, transparencias, fotografías, partituras


[Autor (es). Título. Tipo de material entre corchetes. Lugar de publicación. Editorial.
Año de publicación. Descripción física]. Ejemplos:

FERRER, LL. Los flavonoides del vino como agentes protectores del síndrome
metabolico [diapositivas]. Mursia. 2004.

a.15. Grabaciones sonoras: cintas, cassettes, discos, discos compactos, películas, Videos
[Autor(es). Título. Tipo de material entre corchetes. Lugar de publicación. Editorial.
Año de publicación. Descripción física: incluya el tiempo total de duración de la
proyección; presencia de sonido o ausencia; velocidad de la proyección y
dimensiones]. Ejemplo:

TAKAHASHI, R. El mundo de Rumiko: el bosque de la sirena [videograbación].


Barcelona, Manga Films, [199-]. 1 videocassette (VHS), 50 min., sonido, color, 12plg.

a.16. Microformas: microfichas, micropelículas


[Autor (es). Año de publicación. Título. Tipo de material entre corchetes. Lugar de
publicación. Editorial. Descripción física: número de microformas, medidas].
Ejemplo:

KENNEDY, M. J. 1979. Basic methods of specimen preparation in parasitology


[microficha]. Ottawa, Can., International Development Research Centre. 1 microficha,
10x15cm. (IDRC-MR-8).

b. Redacción de referencias de recursos bibliográficos electrónicos [ en línea ]


Al citar un recurso electrónico es necesario que se identifique y recupere con facilidad
a través de datos bibliográficos como los descritos anteriormente. La vigencia de los
recursos de información en línea es temporal, están sujetos a cambios de localización y

26
constante modificación, por lo tanto, se recomienda la verificación previa de estas
referencias.

b.1. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos


[Autor (es). Título. Tipo de soporte entre corchetes. Lugar de publicación. Editor.
Dirección electrónica entre signos de menor y mayor (< >). Fecha de la consulta entre
corchetes]. Ejemplo:

ENCICLOPEDIA sobre virus informáticos en pc's [en línea]


<http://www.programascomputo.com.mx/evp26.htm.com.mx> [consulta: 06 agosto
1999].

b.2. Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos


[Autor (es) del capítulo. Título del capítulo. Tipo de soporte entre corchetes. Lugar de
publicación. Numeración y/o localización de la parte dentro del documento fuente.
Dirección electrónica entre signos de menor y mayor (< >). Fecha de la consulta entre
corchetes]. Ejemplo:

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA


DE BUENOS AIRES. Delegaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires [en línea] Buenos Aires, Argentina, Delegación San
Martín <http://www.cpceer.com.ar/ > [consulta: 04 agosto 1999].

b.3. Artículos de publicaciones seriadas electrónicas


[Autor(es) del artículo. Título del artículo. Tipo de soporte entre corchetes. Título de la
publicación en serie. Fecha de la publicación (tal y como figura en el recurso).
Volumen, número. Dirección electrónica. Fecha de la consulta entre corchetes].
Ejemplo:

SALINAS MORENO, Yolanda, RUBIO HERNANDEZ, David y DIAZ


VELAZQUEZ, Antonio. Extracción y uso de pigmentos del grano de maíz (ZEA
MAYS l.) como colorantes en yogur [en línea] Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. Sep. 2005, vol.55, no.3 <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0004-06222005000300011&lng=es&nrm=iso> [citado 27 Febrero
2006].

b.4. Artículos de periódicos electrónicos


[Autor (es). Título del artículo. Tipo de soporte entre corchetes. Título del periódico.
Día, mes, año. Dirección electrónica entre signos de menor y mayor. Fecha de la
consulta entre corchetes]. Ejemplo:

MATUS, A.. Estudio sobre los cibernautas nacionales: Perfil de los chilenos que
navegan en Internet [en línea] La Tercera en Internet. 21 de julio, 1999
<http://www.tercera.cl/diario/1999/07/21/21.19.3aCRD.PERFIL.html> [consulta: 21
julio 1999]

b.5. Mensajes de listas de discusión


[Autor. Tipo de soporte entre corchetes. Título del mensaje (subject). Administrador de
la lista. Nombre de la lista de discusión. Dirección electrónica entre signos (< >).
Fecha de la consulta entre corchetes]. Ejemplo:

27
STR-CHEM 98B. [en línea] Spring98 Chemistry. U.S.A. Administrator: <owner-STR-
CHEM98B AT gmu.edu> <http://tile.net/lists > [consulta:10 agosto 1999].

b.6. Mensajes de correos electrónicos


[Autor del mensaje. Título del mensaje (subject). Tipo de soporte entre corchetes.
Elemento de enlace ( En: ). Titulo del sistema en que se publica el mensaje signos (<
>). Numeración y/o localización del mensaje dentro del sistema (fecha, número del
mensaje). Dirección electrónica de procedencia del mensaje entre signos (<>). Fecha
de la consulta entre corchetes]. Ejemplo:

CASTRO, M. Noticias : biblioteca digital gratis [en línea] En:


<biblio@cobre.reuna.cl> martes 14 agosto 1997 <mcastro@uchile.cl> [consulta: 15
septiembre 1998]

b.7. Sitios FTP (File Transfer Protocol)


[Nombre del autor. Título. Tipo de soporte entre corchetes. Dirección FTP (completa,
incluyendo el camino completo para acceder al archivo) entre signos (< >). Fecha de la
consulta entre corchetes]. Ejemplo:

FTP. bio.indiana.edu [en línea] U.S.A:Indiana University, Bloomington, Indiana,


Biology dept. <archive@bio.indiana.edu> <http://tile.net/ftp> [consulta:10 agosto
1999].

b.8. Sitios www (world wide web)


[Autor(es). Título. Tipo de soporte entre corchetes. Dirección electrónica entre signos
(< >). Fecha de la visita entre corchetes]. Ejemplo:

SALINAS MORENO, Yolanda, RUBIO HERNANDEZ, David y DIAZ


VELAZQUEZ, Antonio. Extracción y uso de pigmentos del grano de maíz (ZEA
MAYS l.) como colorantes en yogur [en línea] <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06222005000300011&lng=es&nrm=iso> [consulta: 27
Febrero 2006].

1.6.9 APÉNDICES (ANEXOS)


Los anexos que se citan en otros capítulos se presentan de forma secuencial según su
respectiva numeración, la que se indica en el título como: ANEXO 1, ANEXO
2….ANEXO n.

1.7 CONTENIDO DE LOS INFORMES FINALES DE TESIS

Los Informes Finales de Tesis tienen las siguientes partes: (a) Carátula, (b) Hoja de
Registro de Firmas del Jurado, (c) Copia del Acta de Sustentación, (d) Dedicatoria (Opcional),
(e) Agradecimiento (Opcional), (f) Índice General, (g) Índice de Cuadros, (h) Índice de
Figuras, (i) Índice de Apéndices (Anexos), (j) Resumen. (k) Introducción, (l) Revisión
Bibliográfica, (m) Materiales y Métodos, (n) Resultados y Discusión, (o) Conclusiones, (p)
Recomendaciones, (q) Bibliografía y (r) Apéndices.

28
1.7.1 FIRMAS DEL JURADO EVALUADOR
En una página se registran las firmas de los miembros del jurado evaluador de la Tesis,
tal como se presenta en el ejemplo correspondiente.

1.7.2 ACTA DE SUSTENTACIÓN (Copia)


Una copia fotostática (A-4) del Acta de Sustentación, que lleva la calificación del
jurado evaluador, se presenta como una página.

1.7.3 DEDICATORIA (Opcional)


En una página el(los) autor(es) puede(n) dedicar la Tesis, tal como se presenta en el
ejemplo correspondiente.

1.7.4 AGRADECIMIENTO (Opcional)


En una página el(los) autor(es) puede(n) agradecer su colaboración en la elaboración
de la Tesis, tal como se presenta en el ejemplo correspondiente.

1.7.5 ÍNDICE GENERAL


En el Índice General se presenta la numeración de página correspondiente a los
capítulos y subcapítulos. Antes, si lo hubiera, se mencionan la Dedicatoria, el Agradecimiento
y el Resumen, tal como se presenta en el ejemplo correspondiente.

1.7.6 ÍNDICE DE CUADROS


En el Índice de Cuadros se presenta la numeración de página correspondiente a las
tablas contenidas en el Informe Final. El título de las mismas debe ser presentado en su
integridad, tal como se presenta en el ejemplo correspondiente.

EJEMPLO DE HOJA DE REGISTRO DE FIRMAS DEL JURADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


ESCUELA DE POSGRADO
(Tamaño 14)

“TÍTULO DE LA TESIS”
(Tamaño 14)

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGÍSTER SCIENTIAE EN ..............................................

29
Presentada por:

NOMBRE(S) Y APELLIDOS

Sustentada y aprobada ante el siguiente Jurado:

Grado y nombre Grado y nombre


Presidente Jurado

Grado y nombre Grado y nombre


Jurado Patrocinador (1)

Grado y nombre Grado y nombre


Patrocinador (2) Patrocinador (3)

Lima - Perú

Fecha de sustentación

EJEMPLO DE ÍNDICE GENERAL

INDICE
Pág.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
I INTRODUCCIÓN 1

30
II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 ANTECEDENTES 3

2.2 MARCO TEÓRICO 5

2.2.1 MAÍZ MORADO 5

a. Origen 5

b. Clasificación 6

b.1. Variedades Costeñas 8

b.2. Variedades Serranas 9

c. Industrialización 10

2.2.2 ANTOCIANINA 13
……

1.7.7 ÍNDICE DE FIGURAS


En el Índice de Figuras se presenta la numeración de página correspondiente a las
gráficas, esquemas, diagramas, fotos, etc. contenidos en el Informe Final. El título de las
mismas debe ser presentado en su integridad, tal como se presenta en el ejemplo
correspondiente.

1.7.8 ÍNDICE DE APÉNDICES (ANEXOS)


En el Índice de Apéndices se presenta la numeración de página correspondiente a los
anexos contenidos en el Informe Final. El título de los mismos debe ser presentado en su
integridad, tal como se presenta en el ejemplo correspondiente.

1.7.9 RESUMEN
Considerando que otros investigadores emplearán el Resumen para hacer su citas
bibliográficas, éste se presenta en forma clara, precisa y concisa, haciendo referencia en
particular a las conclusiones, resultados y metodología empleada para obtenerlos. Al final, en
un párrafo a parte, se presentan las palabras clave para su búsqueda (Key Words), tal como se
presenta en el ejemplo correspondiente.

31
1.7.10 INTRODUCCIÓN
En dos páginas, como máximo, la Introducción presenta el problema u oportunidad, su
importancia, las razones que han motivado el estudio y los objetivos planteados. En su
redacción, de ser necesario, se pueden incluir citas bibliográficas.

1.7.11 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


En la Revisión Bibliográfica se presentan los antecedentes y el marco teórico en que se
sustenta el trabajo de Tesis. No tiene límite máximo de páginas pero se espera que sólo
presente citas que el lector precisa para comprender lo establecido en la metodología
experimental y discusión de los resultados

A diferencia de lo escrito en el Apartado 1.6.3, los cuadros o figuras de las citas de


Antecedentes y Marco Teórico se presentan dentro de sus respectivos subtítulos y ya no en
Anexos.

1.7.12 MATERIALES Y MÉTODOS


A diferencia de lo escrito en el Apartado 1.6.4, se detalla e ilustra más la relación de
los materiales y equipos a emplear, así como los métodos de análisis y procedimientos a
aplicar con sus respectivas referencias bibliográficas.

1.7.13 RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Los resultados se presentan siguiendo el orden de la Metodología Experimental, con
una redacción clara, precisa y concisa de los hallazgos significativos y los comportamientos
especiales de las variables estudiadas. Sólo se presentan los globales (totales, promedios) en el
caso de valores cuantitativos y los términos o descriptores generales que resuman resultados
cualitativos. En la necesidad de presentarlos en Cuadros y Figuras estos están citados y
comentados dentro del texto junto con los resultados de los análisis estadísticos que los
soportan si los hubieran.

EJEMPLO DE ÍNDICE DE CUADROS

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
Título

1 Clasificación del Maíz Morado 7
2 Tipos de Antocianinas 14
…..

32
EJEMPLO DE ÍNDICE DE FIGURAS

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.
Título

1 Foto del Maíz Morado 7
2 Fórmula química de la Antocianina 15
…..

EJEMPLO DE ÍNDICE DE ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

Anexo Pág.
Título

1 Certificado sanitario del Maíz Morado 78
2 Cuadro de Resultados de extracción de Antocianinas Totales. 79
…..

33
EJEMPLO DE RESUMEN

RESUMEN

Un tratamiento con vapor de agua es capaz de permeabilizar las células de la coronta


de maíz morado y facilitar la posterior lixiviación acuosa de su pigmento, con alto
rendimiento y bajo gasto energético.

Mediante un tratamiento con vapor de agua (83kPa) por dos minutos, previo a la
lixiviación acuosa por 24 horas a temperatura ambiente (20°C) de rodajas (2,5cm de
diámetro; 0,5cm de espesor) de coronta de maíz morado, en proporción 1:12 con respecto al
agua, se obtuvo una reducción de 38 por ciento del gasto energético (454 kJ/100g de
coronta) y un 26 por ciento más de antocianinas (1280mg de antocianina/100g m.s. de
coronta) que otros dos métodos convencionales ensayados.

Con los otros dos métodos, previos a la lixiviación acuosa: (a) Calentamiento por
inmersión en agua (100°C) y (bi) Calentamiento con vapor de agua (83kPa) e inmersión en
agua (100°C), se obtuvieron 730 y 718kJ/100g de coronta como gasto energético, así como
942 y 872mg de antocianina/100g m.s. de coronta, respectivamente.

.....................

Palabras clave: Antocianina, Maíz morado, Lixiviación.

34
EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

El interés por el uso de las antocianinas como aditivo alimentario alternativo a los
colorantes artificiales se ha incrementado en los últimos años debido a su inocuidad,
propiedades tintóreas y beneficios para la salud como antioxidante (Kalt et al., 2001; Netzel
et al., 2002; Aquaviva et al., 2003)....

El maíz morado, producido en el Perú y en Bolivia, es rico en antocianinas. Para su


extracción existen diversos métodos, entre los cuales destaca la extracción con solventes,
siendo el etanol acidificado.......

..........................

El objetivo principal de esta tesis fue obtener el menor gasto energético en la


extracción acuosa de antocianinas del maíz morado, para lo cual se plantearon como
objetivos específicos: (a) Caracterizar la coronta del maíz morado (pruebas fisicoquímicas),
(b) Extraer antocianinas del maíz morado aplicando tres métodos de calentamiento: vapor,
agua hervida y agua hervida mas vapor y (c) Determinar la cantidad de antocianinas totales
extraídas y los gastos energéticos correspondientes a cada método de calentamiento
ensayado.

El total de resultados de las variables estudiadas, así como los de análisis estadísticos,
se presentan en los Anexos, siendo citados en el texto de Resultados y Discusión.

35
La discusión de los resultados se hace en función a los objetivos e hipótesis de la tesis.
Se explican los principios, relaciones y nuevas teorías que puedan ser sustentados por los
resultados obtenidos y por los que estén como citas bibliográficas.

1.7.14 CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas a partir de la discusión de los resultados obtenidos, se dan
en párrafos redactados de forma clara, precisa y concisa, que son presentados siguiendo el
orden de la Metodología Experimental.

1.7.15 RECOMENDACIONES
A partir del estudio realizado, se formulan recomendaciones para completarlo o
mejorarlo, así como incentivar la ejecución de otros proyectos de aplicación de los métodos
y/o resultados obtenidos.

1.7.16 BIBLIOGRAFIA
Las referencias bibliográficas se presentan tal como se indica en el Apartado 1.6.8.

1.7.17 APÉNDICES (ANEXOS)


Los Anexos se presentan tal como se indica en el Apartado 169.

II. PROCESOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO Y DEL INFORME FINAL


DE TESIS

36
2.1 PROYECTO
El proceso de aprobación del Proyecto de Tesis se inicia con la presentación del
mismo mediante solicitud dirigida al Director(a), enviada por el Graduando. Los pasos
a seguir son los siguientes:

(1) El Graduando adquiere el Formato de Solicitud de Nombramiento de Jurado


(FSNJ) en la EPG.

(2) El Graduando entrega a Secretaría de la EPG el FSNJ visado por su(s)


orientador(es), también llamado patrocinador, y el(la) Coordinador(a) del
Doctorado o Maestría, acompañado del original y tres copias del proyecto. Se
adicionan copias según el número de profesores orientadores que tuviera el
proyecto. En el FSNJ, hay un espacio para que la Comisión de Coordinación de
cada Doctorado o Maestría proponga dos de los tres profesores que conformarán el
jurado evaluador.

(3) La documentación entregada por el Graduando es registrada como expediente para


ser luego vista por el Director de la EPG, quien propone el tercer miembro del
jurado evaluador que lo presidirá.

(4) El expediente con las propuestas es presentado al Directorio de la EPG para la


ratificación y/o cambio, mediante Resolución, de los miembros de jurado
sugeridos.

(5) El jurado evaluador, constituido por el(los) orientador(es) y los tres profesores
designados por el Directorio, revisa y se pronuncia sobre el Proyecto de Tesis
presentando un informe al Coordinador del Doctorado o Maestría en un plazo
máximo de quince días útiles, para lo cual se han reunido al menos una vez para
intercambiar opiniones al respecto; convocatoria hecha por el Presidente del
jurado. Al informe se adjunta(n) el(las) acta(s) de reunión(es).

(6) La aprobación o desaprobación para la ejecución del proyecto se le comunica al


Graduando por escrito, quien puede volver a presentar el proyecto con las
correcciones sugeridas.

(7) La Secretaría de la EPG emite una Resolución de Aprobación del proyecto y


entrega una copia al jurado evaluador y a la Oficina Académica de Investigación
de la UNALM.

2.2 INFORME FINAL DE TESIS

37
El proceso de aprobación del Informe Final (Memoria) de Tesis, se inicia con la
presentación del mismo mediante solicitud dirigida al Director(a) enviada por el(los)
orientador(es). Los pasos a seguir son los siguientes:

(1) El orientador, mediante carta, entrega a Secretaría de la EPG ejemplares del


Informe Final de Tesis en número igual al de miembros del jurado evaluador, para
que les sean entregados oficialmente para su revisión.

(2) El jurado evaluador revisa y se pronuncia sobre el Informe Final de Tesis


presentando un informe al Coordinador del Doctorado o Maestría en un plazo
máximo de treinta días útiles, para lo cual se han reunido al menos una vez para
intercambiar opiniones al respecto; convocatoria hecha por el Presidente del
jurado. Al informe se adjunta(n) el(las) acta(s) de reunión(es).

(3) La aprobación o desaprobación del Informe Final de Tesis se le comunica al


Graduando por escrito, quien puede volver a presentar el informe con las
correcciones sugeridas.

(4) Aprobado el Informe Final de Tesis por el jurado evaluador, el Graduando


adquiere en la EPG el formato de Solicitud de Grado (FSG), denominada también
“Hoja de Recorrido”, en el cual se acredita la no existencia de deudas contraídas
con la EPG y dependencias de la UNALM involucradas en la investigación (BAN,
Laboratorios, Institutos, etc.), así como la fecha para la defensa de la Tesis
(Sustentación) aceptada por el jurado evaluador.

(5) El Graduando presenta el FSG, debidamente llenado, a la Secretaría de la EPG


para la conformidad y programación del acto de Sustentación, así como la
elaboración del Acta correspondiente.

(6) La Secretaría de la EPG publica durante una semana la realización del acto de
Sustentación: Título de la Tesis, Nombre del Graduando, fecha, hora y lugar.

(7) El acto de Sustentación tiene dos partes: (a) Disertación Oral de 30 minutos como
máximo y (b) Preguntas del jurado evaluador.

(8) En la Disertación se expone de forma clara, precisa y concisa la importancia de la


Tesis (Problema u oportunidad, Objetivos e Hipótesis), los Materiales y Métodos
(Lugar de ejecución, Material que es la unidad experimental, Metodología
Experimental, Diseño Experimental y Análisis Estadístico), los Resultados (en
cuadros o figuras), las Conclusiones y Recomendaciones.

(9) El jurado evaluador hace preguntas referidas al Informe Final de la Tesis, la


Disertación y temática afín a la Tesis.

(10) El jurado evaluador, después de deliberar, aprueba o desaprueba la Tesis,


considerando para emitir su juicio la importancia del tema y la presentación del
Informe Final que mereciera las correcciones (si las hubiere), el Informe Final
aprobado para su defensa, la Disertación y las respuestas a las preguntas de la
Sustentación.

(11) La aprobación de la Tesis se hace con una calificación sobre una escala nominal:
Bueno, Muy Bueno y Sobresaliente. La calificación final resulta del promedio del

38
juicio de valor de los tres jueces designados por el Directorio de la EPG (el o los
patrocinadores no califican), teniendo en cuenta que la puntuación es de: uno, dos
y tres para las calificaciones de “Bueno”, “Muy Bueno” y “Sobresaliente”,
respectivamente. Calificaciones finales con valor igual o mayor a 2,5 da como
resultado “Sobresaliente”; con valor igual o mayor a 1,5 pero menor a 2,5 da como
resultado “Muy Bueno”; con valor menor a 1,5 da como resultado “Bueno”.

(12) Aprobada la Tesis el Graduando solicita a la Secretaría de la EPG, previo pago, el


Reporte de Grado.

(13) En la Secretaría de la EPG se conforma un expediente con el FSG, copia del


Reporte y lo siguiente (entregado por el Graduando):
- Cuatro fotografías a color tamaño pasaporte en fondo blanco (caballeros con
saco y corbata y damas en traje de vestir).
- Dos ejemplares del Resumen de Informe Final de Tesis (25 páginas como
máximo).
- Cinco ejemplares del Informe Final de Tesis, que serán entregadas a la BAN
(3) y a la Biblioteca del Doctorado o Maestría (2); además, un ejemplar por
patrocinador. El Graduando y su(s) orientador(es) se responsabilizan de hacer
las correcciones, si las hubieran en la sustentación, y el debido empastado de
los ejemplares, en color verde oscuro e impresa la carátula (apartado 1.5) en
dorado.
- Copia electrónica del Informe Final de Tesis (CD).
- Recibo de pago en Tesorería de la UNALM, por derecho a Grado Académico.

(14) El expediente está a disposición, al menos por una semana en la Secretaría de la


EPG, para su revisión por los miembros del Directorio de la EPG, lo que les es
comunicado en la citación para la próxima reunión del Directorio.

(15) Aprobado el expediente en el Directorio la Secretaría de la EPG emite la


Resolución donde se deja expedita la graduación del Graduando. Tal Resolución es
enviada a Secretaría de General para que sea visto en Consejo Universitario para
su aprobación y emisión de la Resolución correspondiente, cuya copia es luego
enviada a Secretaría de la EPG.

III. BIBLIOGRAFÍA

39
AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION. ApaStyle.org. Style tips [en línea]. APA,
s.d. http://www.apastyle.org/styletips.html. [consulta: 9 febrero 2006].

INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Documentation Références


bibliographiques- contenu, forme et structure. Norme international ISO 690:1987 [en línea].
2a ed. Genève: ISO, 1987, 11 p. http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-
1e.htm. [consulta: 10 febrero 2006].

INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information Références


bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, documents ou parties de documents.
Norme international ISO 690-2: 1997 [en línea]. Genève: ISO, 1997, 18 p.
http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm. [consulta: 10 febrero
2006].

UNIVERSIDAD DE CHILE. Cybertesis. Pauta de presentación de tesis Universidad de Chile


[en línea]. Santiago, Chile. Sistemas de Servicios de Información y Bibliotecas.
http://www.cybertesis.cl. [consulta: 11 de febrero de 2006].

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. ¿Cómo Citar Bibliografía?.


http://www.uc3m.es/biblioteca/GUIA/citasbibliograficas.html. [consulta: 11 de febrero de
2006].

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE COMPOSTELA. Manual de estilo en la redacción de tesis


[en línea]. http://www.usc.es/biogrup/manestilodea.html. [consulta: 13 de febrero de 2006].

40

Potrebbero piacerti anche