Sei sulla pagina 1di 24

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Facultad de Ingeniería
E.A.P. Ing. Civil

ASIGNATURA :
TOPOGRAFÍA I

DOCENTE :
ING.ABNER LEÓN
BOBADILLA

ALUMNO :
GOMEZ HUAMAN, Jhonny

CÓDIGO : 0201413025

GRUPO DE TRABAJO :
B

CICLO :
III

CHIMBOTE – PERU 2015


AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme dado la vida y por cuidarme, para seguir fuerte
y saludable hasta este momento de mi vida.

A mi profesor por enseñarme y poner su esfuerzo en formación


como futuros ingenieros civiles y por darme la enseñanza
necesaria para continuar con mis estudios.

A mis padres por no darse por vencidos en mi formación tanto


personal como académica, y por todo el esfuerzo realizado para
seguir firme hacia mis metas.

A la Universidad Nacional del Santa por abrirme las puertas a un


nuevo mundo lleno de conocimientos y darme la oportunidad de
compartir con gente muy valiosa que me ayuda a querer seguir
saliendo adelante.

A mis amigos por los consejos brindados y el apoyo que siempre


me dieron para no rendirme y los conocimientos que compartimos
juntos.

Atentamente, JHONNY GOMEZ HUAMAN

2
PRESENTACIÓN

En este informe se hablara sobre la práctica de levantamiento


topográfico por el método de poligonación, en el cual se
determinaran las coordenadas a trabajar, deltas, azimuts, rumbos,
etc. Además se mostrara el formato de una parte del terreno de la
Universidad Nacional del Santa que tiene un área de 6Ha, ubicada
en la parte media de 3 reparticiones hechas por el docente.
Los datos adquiridos en esta práctica fueron tomados con la
participación de todos los integrantes del grupo para lograr la
interacción de los estudiantes con los equipos topográficos.
En total fueron tomadas 13 estaciones cada uno con una cierta
particularidad de puntos, se empezó con la puesta del norte
magnético y así con el azimut en AB se empezó a hacer los cálculos
correspondientes de cada ángulo en nuestro caso con ángulos
exteriores.

INDICE
3
Caratula…………………………………………………………………………...1
Agradecimiento……………………………………………………….…………2
Presentación……………………………………………………………………..3
Índice………………………………………………………………………………4
I. Titulo ………………………………………………………………………..
…5
Levantamiento Topográfico Agrimensura………………….............5
I.1. Zona: : Parte trasera de CIVIL Y ENERGIA de la
Universidad Nacional del Santa
II. Objetivo……………………………………………………………………..
…5
II.1. Objetivo General
II.2. Objetivo Específico
III. Antecedentes…………………………………………………………….
…..6
IV. Marco
Teórico……………………………………………………………….10
V. Resultados……………………………………………………………..
……15
VI. Observaciones……………………………………………………………..
.20
VII. Conclusiones…………………………………………………………...20
VIII. Recomendaciones…………………………………...……………..….21
IX. Referencias
Bibliográficas……………………………………………….………......21
X. Anexos……………………………………………………………………....
.22
X.1. Libreta Topográfica…………………………………...............22
X.2. Plano de Universidad Nacional del Santa……..................22
X.3. Hojas de Avances Semanales……...............……...............22
X.4. Reporte Fotográfico………………………………..
………....................22
X.4.1. Equipo Topográfico……………………….
…………………….22
X.4.2. Zona de Radiación……….…………………….......22

I. TÍTULO: “LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO AGRIMENSURA.”


Zona: Parte trasera de CIVIL Y ENERGIA de la Universidad
Nacional del Santa

4
II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Realizar levantamiento topográfico y obtener el perfil longitudinal, las secciones


transversales del lugar indicado.
Describir profundamente los puntos estacionarios a través de un teodolito con
tal de realizar nuestra poligonacion, de tal manera de hacerlo de una forma
rápida y eficaz, lo que nos corresponda en el tema de AGRIMENSURA.
Este tipo de trabajos se realiza para estar capacitados en hacer levantamientos
topográficos de mediana y gran extensión en agrimensura, tal como lo es la
parte asignada para el grupo de trabajo (II PARTE DE 220M. ubicado en la
parte trasera de civil y energía).

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Uno de los objetivos específicos es conocer las mediciones y puntos


tomados en el espacio asignado para plasmarlos en el trabajo asignado
por el profesor (un total de 22 estaciones, los cuales ocupan todo el
longitudinal de nuestro croquis).
2. Poder saber utilizar el área.
3. Calcular el área a través de un planímetro y saber su utilización con tal de
no fallar las áreas que nos tocó.
4. Estar en la capacidad de realizar una adecuada medición de distancias
horizontales.
5. Presentar además una Libreta topográfica en donde se encuentren los
datos de los puntos tomados (un total de 150 puntos) y contar con detalles
propios de la construcción.

III. ANTECEDENTES:

5
La verdadera creación de la Universidad Nacional del Santa se originó mucho
tiempo antes de la dación de su ley respectiva, en la propia conciencia de los
chimbotanos. Prueba de ello son los innumerables pedidos de Universidad para
Chimbote.

A partir de los años 60 se realizaron grandes movilizaciones populares con la


participación de pescadores, conserveros, siderúrgicos, comerciantes y
personas dedicadas a la cultura, educación, etc. Que pedían universidad para
Chimbote. Al inicio de esa década, un grupo de egresados del nivel secundario
se reúne y conforman la asociación de ex alumnos Secundarios Pro –
Universidad Nacional para Chimbote.

En setiembre de 1975, la Municipalidad Provincial del Santa aprueba un amplio


y sustentado documento denominado “Formulación del Proyecto de
Organización de una Universidad para Chimbote” presentado por el profesor
Felipe García Velásquez, Director de Asuntos Técnico – pedagógico de la Zona
de Educación Nº 85.

En 1981, cuando se realizaba un Cabildo Abierto convocado por la


Municipalidad Provincial del Santa, la exigencia de universidad hace más
elocuente. El gobierno de aquel entonces envió a sus representantes a
Chimbote para observar los pormenores de esta gran manifestación pública. En
julio de 1984 la Cámara de Comercio de la Provincia constituye con las
instituciones vivas de la provincia la Comisión Gestora Permanente para la
Creación de la UNS.

El 15 de agosto de 1984, se realizó una gigantesca y hermosa manifestación


del pueblo de Chimbote, organizada por la Comisión Gestora Permanente, con
la participación de todos los partidos políticos, sindicatos, agrupaciones
sociales, económicas, educativas y estudiantiles, exigiendo de una vez la
creación de la Universidad. Esa fecha constituye un hito trascendental en la
gesta de la aspiración universitaria.

El 20 de diciembre de 1984, se promulgó la Ley Nº 24035, creando la UNS

6
luego de interminables gestiones, aporte de estudiantes, profesores,
profesionales, trabajadores y residentes chimbotanos en general. Lo peculiar
de la Ley, fue que establecía el 1% de las ventas brutas de SiderPerú, como
fuente de financiamiento de la Universidad, lo que permitió un crecimiento
acelerado hasta 1991, en que fue derogada, iniciándose la escasez de
recursos y el lento desarrollo posterior de la Universidad.

Transcurrieron trece años, desde su creación, en que la UNS fue dirigida por
Comisiones Organizadoras presididas por: Francisco Morales Ayala, Eduardo
Gallardo García, Huberto Noriega Tirado, Juan Manuel Cisneros Navarrete y
Saniel Lozano Alvarado.

La etapa final de institucionalización fue emprendida, desde noviembre de


1997, por la Comisión Especial – CONAFU, que presidió el doctor Francisco
Piscoya Hermoza e integraron los ingenieros: Juan Risi Díaz y Juan José Ibarra
Panizo, como vicepresidentes académicos y administrativos, respectivamente.
Por renuncia del ingeniero Ibarra Panizo, en febrero de 1988, fue designado en
su reemplazo el ingeniero Roger Arroyo Vergara.

Durante esta última gestión, que finalizó el 31 de julio de 1998, la UNS cumplió
las siguientes acciones para la institucionalización: concurso de promoción
docente, conformación de la Comisión Electoral, elección e instalación de los
miembros de la Asamblea Estatutaria, concurso de ingreso a la docencia,
promulgación del Estatuto de la Universidad, convocatoria a elección de los
Órganos de Gobierno e instalación de las autoridades universitarias.

El primer paso fundamental durante el proceso de institucionalización fue la


elección e instalación de los miembros de la Asamblea Estatutaria, realizadas
el 13 y 17 de marzo de 1998, respectivamente.

Luego de exhaustivas reuniones, la Asamblea Estatutaria, integrada por 18


profesores y nueve representantes estudiantiles, elaboró el documento rector
de la UNS, en el que se plasmó las bases del funcionamiento y desarrollo
institucional. El Estatuto que consta de 17 títulos, 35 capítulos y 298 artículos

7
fue promulgado el 24 de junio del mismo año.

Inmediatamente se convocó a elecciones para decidir quiénes integrarían la


Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad. El 16 de
julio, alrededor de 3 mil alumnos y 90 profesores de este centro de estudios
acudieron a las mesas de sufragio instaladas en el Campus Universitario, a
emitir su voto.

Posteriormente, en reunión de los integrantes de la Asamblea Universitaria,


realizada el 23 de julio, se eligió a las primeras autoridades de la UNS, los
mismos que juraron sus cargos en acto histórico el 31 de julio de 1998. Ante la
presencia del Presidente del Consejo Nacional para la Autorización de
Funcionamiento de Universidades- CONAFU, así como de autoridades de la
provincia y comunidad universitaria y chimbotana, se dio lectura a la
Resolución Nº 445-98- CONAFU, que autorizaba el funcionamiento definitivo
de la Universidad Nacional del Santa.

A partir del 01 de agosto de 1998, la Universidad Nacional del Santa empezó a


guiar su destino dentro de la autonomía que le otorga la Ley Universitaria y con
la conducción de sus autoridades democráticamente elegidas en comicios
transparentes y de profunda convicción universitaria: Esteban Horna Bances,
Ernesto Cedrón León y Damián Manayay Sánchez.

Durante este periodo las autoridades desplegaron todo su esfuerzo en sentar


las bases para el desarrollo académico y administrativo de la primera casa de
estudios de Chimbote, notándose principalmente el impulso en la normatividad
y reglamentación institucional y, sobre todo, a la implementación de modernas
tecnologías de información y comunicación.

El 10 de julio del 2003, la Asamblea Universitaria eligió, para su segundo


periodo de gobierno, a Esteban Horna Bances como rector, y primer periodo de
Pedro Moncada Becerra y Pedro Gamarra Leiva, como vicerrector académico y
administrativo. Durante este periodo fue posible la construcción de la plaza
universitaria, el edificio del centro de idiomas, el edificio administrativo,

8
laboratorios para la Escuela de Biología en acuicultura, el edificio para la
Escuela de Enfermería, el pabellón de Ingeniería Civil, el moderno edificio para
la Escuela de Comunicación Social, las terrazas de estudio y la obra de
asfaltado que permitieron mejorar el ornato de la ciudad universitaria.

El 31 de julio del 2008 juramentó como nuevo rector el magister Pedro


Moncada Becerra; el magister Víctor Castro Zavaleta asumió la dirección del
vicerrectorado académico y el doctor Damián Manayay Sánchez, la gestión del
vicerrectorado administrativo.

Durante esta gestión se crearon cinco carreras profesionales, Ingeniería


Mecánica, Ingeniería Agrónoma, Biotecnología, Derecho y Ciencias Políticas y
Medicina Humana; con la finalidad de ofrecer mayores opciones de formación
profesional a los jóvenes de nuestra provincia y la región.

El 23 de julio de 2013, la Asamblea Universitaria, en medio de gran expectativa,


eligió a la doctora América Odar Rosario como la nueva rectora, siendo la
primera vez que una mujer llega al más alto cargo en esta casa de estudios.
Acompañarán esta gestión las doctoras Susana Gutiérrez Saldaña y Elza
Aguirre Vargas, como vicerrectora académica y vicerrectora administrativa,
respectivamente.

IV. MARCO TEÓRICO:

9
Agrimensura
La agrimensura es el nombre que recibe el arte y la técnica de medir las
superficies de los terrenos y levantar los planos correspondientes.

Antiguamente, a la agrimensura se la consideró una rama de la topografía


(ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen como
objetivo la representación gráfica de la superficie de la tierra), que tenía la
misión de delimitar las superficies, medir las áreas y rectificar los límites que
correspondiesen, de todos modos, actualmente, se la considera una disciplina
autónoma que presenta estatuto propio y lenguaje específico, centrándose en
el estudio de los objetos territoriales de cualquier escala y focalizada en la
fijación de todo tipo de límites.

Así es que la agrimensura se encuentra en condiciones de producir elementos


cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, mapas y cartas ,
atribuyéndole publicidad a los límites gubernamentales y de propiedad.

Cabe destacar, que para la concreción de sus tareas y actividades, la


agrimensura se nutre de otras disciplinas tales como la geometría, la
ingeniería, la física, las matemáticas, el derecho, la trigonometría, la
arquitectura, la historia, la computación y la edafología.

Cabe destacar, que la agrimensura ha sido determinante en el desarrollo del


entorno humano, prácticamente desde el comienzo de la historia de la
humanidad registrada, la agrimensura estuvo presente y fue fundamental a la
hora de la planificación y la ejecución de cualquier forma de construcción.

El agrimensor, por su lado, es el individuo que se dedica profesionalmente a la


Agrimensura y por ende está especializado en medir las superficies de los
terrenos y luego levantar los planos que correspondan.

La agrimensura es la disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación,


delimitación, medición, representación y valuación del espacio y la propiedad
territorial, ya sea pública o privada, urbana o rural, tanto en su superficie como
en su profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de
obras, organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro.

10
Trabajo de campo con especialista

¿Y quiénes la pueden ejercer?


El Ing. Agrimensor:

Es el profesional que estudia,


proyecta, dirige e implementa
los sistemas de información
parcelaria. Identifica, mide y
valúa la propiedad inmueble
pública o privada, urbana y
rural, así como las mejoras
ejecutadas en su superficie o
en el subsuelo, organizando su registro catastral. Participa en la resolución de
problemas inherentes a los derechos sobre las cosas inmuebles. También
realiza e interpreta levantamientos planimétricos, topográficos, hidrográficos y
fotogramétricos con representación geométrica, gráfica y analítica.

Actividades específicas del Ing. Agrimensor

11
VIAL: Relevamiento topográficos para anteproyecto y proyecto ejecutivo de
caminos, rutas, autopistas

CATASTRO: Implementación de un SIG (Sistema de Información Geográfico)


para administración y control del Parcelario. Realización y mantenimiento del
Catastro Territorial.

LEVANTAMIENTO MINERO: Relevamiento topográfico de detalle sobre una


superficie. Generando curvas de nivel para proyecto y ejecución de obras
mineras de superficie y subterránea. Realización y mantenimiento del Catastro
Minero con la confección de planos.
MOVIMIENTO DE SUELO: Relevamiento Topográfico y cálculo para el
seguimiento de acumulación en desmonte y mineral en explotación Minera.

12
.
Curvas de nivel y modelos digitales de terreno

HIDROLOGÍA: Relevamiento topográfico para el estudio de Escurrimiento


superficial, diques, canalización, perfiles transversales de ríos, arroyos, etc.

Capas terrestres

GAS: Relevamientos topográficos de gasoductos con GPS.


ELECTRICIDAD: Replanteo y seguimiento en obra de tendido eléctrico.

Planos catastrales

13
Hidrología

Trabajo en campo

14
V. RESULTADOS:

Pto V.Atras Altura de instrumento V.Adelante Cota Descripción


1 1.570 45.816 44.246 A
2 1.418 44.398 D A-1
3 1.418 44.398 D A-2
4 1.361 44.455 D A-3
5 1.455 44.361 I A-1
6 1.594 44.222 I A-2
7 1.440 44.376 I A-3
8 1.445 44.371 1
9 1.452 44.364 D 1-1
10 1.455 44.361 D 1-2
11 1.456 44.360 D 1-3
12 1.260 44.556 I 1-1
13 1.338 44.478 I 1-2
14 1.308 44.508 I 1-3
15 1.209 44.607 2
16 1.269 44.547 D 2-1
17 1.280 44.536 D 2-2
18 1.494 44.322 D 2-3
19 1.410 44.406 I 2-1
20 1.330 44.486 I 2-2
21 1.240 45.847 44.607 2
22 1.325 44.522 I 2-3
23 1.261 44.586 3
24 1.450 44.397 D 3-1
25 1.470 44.377 D 3-2
26 1.749 44.098 D 3-3
27 1.292 44.555 I 3-1
28 1.259 44.588 I 3-2
29 1.242 44.605 I 3-3
30 1.502 46.088 44.586 3
31 1.508 44.580 4
32 1.675 44.413 D 4-1
33 1.690 44.398 D 4-2
34 1.938 44.150 D 4-3
35 1.475 44.613 I 4-1
36 1.485 44.603 I 4-2
37 1.480 44.608 I 4-3
38 1.470 44.618 5
39 1.478 44.610 D 5-1
40 1.476 44.612 D 5-2
41 1.512 44.576 D 5-3
42 1.540 44.548 I 5-1
43 1.590 44.498 I 5-2

15
44 1.520 44.568 I 5-3
45 1.462 44.626 6
46 1.484 44.604 D 6-1
47 1.500 44.588 D 6-2
48 1.565 44.523 D 6-3
49 1.468 44.620 I 6-1
50 1.470 44.618 I 6-2
51 1.460 44.628 I 6-3
52 1.340 45.966 44.626 6
53 1.375 44.591 7
54 1.285 44.681 D 7-1
55 1.590 44.376 D 7-2
56 1.454 44.512 D 7-3
57 1.560 44.406 I 7-1
58 1.570 44.396 I 7-2
59 1.450 44.516 I 7-3
60 1.528 44.438 8
61 1.504 44.462 D 8-1
62 1.530 44.436 D 8-2
63 1.450 44.438 D 8-3
64 1.582 44.462 I 8-1
65 1.455 44.436 I 8-2
66 1.120 44.516 I 8-3
67 1.592 44.384 9
68 1.274 44.511 D 9-1
69 1.362 44.846 D 9-2
70 1.360 44.606 D 9-3
71 1.596 44.370 I 9-1
72 1.595 44.371 I 9-2
73 1.125 44.841 I 9-3
Pto V.Atras Altura de instrumento V.Adelante Cota Descripción
74 1.645 46.029 44.384 9
75 1.560 44.469 10
76 1.541 44.488 D 10-1
77 1.565 44.464 D 10-2
78 1.500 44.529 D 10-3
79 1.520 44.509 I 10-1
80 1.525 44.504 I 10-2
81 1.180 44.849 I 10-3
82 1.527 44.502 11
83 1.575 44.454 D 11-1
84 1.448 44.581 D 11-2
85 1.375 44.654 D 11-3
86 1.489 44.540 I 11-1
87 1.495 44.534 I 11-2
88 1.425 44.604 I 11-3

16
89 1.420 44.609 12
90 1.460 44.569 D 12-1
91 1.410 44.619 D 12-2
92 1.221 44.808 D 12-3
93 1.339 44.690 I 12-1
94 0.954 45.075 I 12-2
95 0.719 45.310 I 12-3
96 1.762 46.371 44.609 12
97 1.518 44.853 13
98 1.625 44.746 D 13-1
99 1.532 44.839 D 13-2
100 1.450 44.921 D 13-3
101 1.564 44.807 I 13-1
102 1.410 44.961 I 13-2
103 1.116 45.255 I 13-3
104 1.372 44.999 14
105 1.454 44.917 D 14-1
106 1.472 44.899 D 14-2
107 1.428 44.943 D 14-3
108 1.581 44.790 I 14-1
109 1.425 44.946 I 14-2
110 1.150 45.221 I 14-3
111 1.348 45.023 15
112 1.490 44.881 D 15-1
113 1.378 44.993 D 15-2
114 1.385 44.986 D 15-3
115 1.450 44.921 I 15-1
116 1.430 44.941 I 15-2
117 1.050 45.321 I 15-3
118 1.328 45.043 16
119 2.324 44.047 D 16-1
120 1.296 45.075 D 16-2
121 1.320 45.051 D 16-3
122 1.390 44.981 I 16-1
123 1.408 44.963 I 16-2
124 1.118 45.253 I 16-3
125 1.622 46.665 45.043 16
126 1.635 45.030 17
127 1.488 45.177 D 17-1
128 1.449 45.216 D 17-2
129 1.428 45.237 D 17-3
130 1.610 45.055 I 17-1
131 1.808 44.857 I 17-2
132 1.502 45.163 I 17-3
133 1.614 45.051 18
134 1.532 45.133 D 18-1

17
135 1.371 45.294 D 18-2
136 0.810 45.855 D 18-3
137 1.470 45.195 I 18-1
138 1.716 44.949 I 18-2
139 1.708 44.957 I 18-3
140 1.515 45.150 19
141 1.475 45.190 D 19-1
142 1.188 45.477 D 19-2
143 1.268 45.397 D 19-3
144 1.512 45.153 I 19-1
145 1.626 45.039 I 19-2
146 1.522 45.143 I 19-3
Pto V.Atras Altura de instrumento V.Adelante Cota Descripción
147 1.536 45.129 20
148 1.280 45.385 D 20-1
149 1.114 45.551 D 20-2
150 0.878 45.787 D 20-3
151 1.450 45.215 I 20-1
152 1.649 45.016 I 20-2
153 1.371 45.294 I 20-3
154 1.768 46.897 45.129 20
155 1.615 45.282 21
156 1.560 45.337 D 21-1
157 1.128 45.769 D 21-2
158 1.062 45.835 D 21-3
159 1.562 45.335 I 21-1
160 1.406 45.491 I 21-2
161 1.200 45.697 I 21-3
162 1.376 45.521 B
163 1.400 45.497 D B-1
164 0.956 45.941 D B-2
165 0.965 45.932 D B-3
166 1.417 45.480 I B-1
167 1.448 45.449 I B-2
168 1.174 45.723 I B-3

TRASLADO DE COTA
Pto V.Atras Altura de instrumento V.Adelante Cota Descripción
1 1.322 44.716 43.394 B.M
2 1.708 45.092 1.332 43.384 P.1

18
3 2.500 47.067 0.525 44.567 P.2
4 1.568 48.327 0.308 46.759 P.3
5 0.346 47.551 1.122 47.205 P.4
6 1.134 46.257 2.428 45.123 P.5
7 2.011 44.246 A

VI. OBSERVACIONES:

Con respecto a la zona que nos tocó hacer el trabajo, y a las respectivas
prácticas, se observó, que el espacio estaba cubierto por una gran parte de

19
árboles y vegetación, y también por una gran cantidad de arena, por lo que fue
un poco trabajoso hacer las mediciones respectivas.
Otro aspecto fue que en algunas ocasiones nos tocó trabajar con el teodolito
electrónico y en otras con el mecánico, el cual este último era un poco más difícil
hacer las lecturas. Pero con todos estos inconvenientes se pudo hacer la
práctica.

En cuanto a los instrumentos utilizados, fueron los siguientes:

a. Teodolito mecánico TOPCON


b. Nivel de ingeniero
c. trípode
d. Mira
e. Brújula
f. Wincha
g. Planimetro

a) El calor dificulta el trabajo, ya que nos deshidrata.

b) La Vereda Perimétrica presenta desperfectos.

c) La vegetación dificulto el trabajo de campo.

d) Al radiar se presentan algunos errores.

VII. CONCLUSIONES:

En cuanto al lugar donde nos correspondió hacer el trabajo de campo, se llegó a


las siguientes conclusiones:

a) El levantamiento topográfico se terminó en tres semanas y obtuvimos el

perfil longitudinal y las secciones transversales del lugar indicado,

mostradas en los planos adjuntos.


b) Se Aprendió a manejar correctamente el planímetro.

c) La falta de riego de los árboles ha ocasionado que estos se sequen, cual


dificulto el trabajo.

VIII. RECOMENDACIONES:

20
Siempre se debe tener en cuenta, que para trabajar en campo se deben tener
los cuidados respectivos con la instrumentación utilizada para dicha actividad.
En tal sentido es necesario tomar las precauciones respectivas para hacer un
buen trabajo.

Por otra parte, por ser un aparato de medición, en distintos lugares como valles,
montes, barrancas, pantanos, ríos, canales, ferrocarriles, pueblos, ciudades,
minas, etc., está expuesto a distintas condiciones del medio ambiente y esto,
hace que se tengan ciertos cuidados para su mantenimiento.

Para los traslados de un lugar a otro, tiene que estar colocado correctamente en
su caja, con sus piezas fijas. Se hará limpieza de las partes mecánicas cuando
se ha terminado el trabajo de campo, porque el polvo y los granos de arena son
perjudiciales para las piezas que se mueven a fricción.

Es necesario sacar el polvo mediante un pincel blando y pueden encontrarse


gotas de agua y humedad que se sacaran con un género de algodón.
Después de un largo tiempo de trabajo, es necesario aceitar las piezas de
precisión como ser los ejes tornillos micrométricos; para esto, se utiliza un aceite
fino especial.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

 BANNISTER, A., RAYMOND, S. Y BAKER, R.; TÉCNICAS MODERNAS


EN TOPOGRAFÍA; Editorial Alfaomega GRUPO EDITOR, S.A. DE C.V;
7ma Edición; México; 2002.

 BRINKER, Russel C y WOLF, Paúl R.. ; TOPOGRAFÍA; Alfaomega


GRUPO EDITOR, S.A. DE C.V.; 9na Edición; México; 1997

 TORRES NIETO, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo; TOPOGRAFÍA;


Escuela Colombiana de Ingeniería; 4ta Edición; Colombia; 2001.

I. ANEXOS:

 Libreta Topográfica
 Plano de Universidad Nacional del Santa
21
 Hojas de Avances Semanales
 Reporte Fotográfico
 Equipo Topográfico
 Zona de Radiación

Mis compañeros calculando las cotas de cada una de las estaciones

22
Fue necesario utilizar yeso cuando tocaba en la arena con tal de señalizar al nivel de
ingeniero.

Estan trasladando el teodolito para poder sacar la sgte. Medida.

23
Mi compañero Arce agarrando la mira.

Mi compañero Puma haciendo el traslado de cota.

24

Potrebbero piacerti anche