Sei sulla pagina 1di 46

DISEÑO DE PROYECTOS

FASE 3 – COMPROBACIÓN

GRUPO: 102058_167

ELABORADO POR:

DIANA CAROLINA GÓMEZ CÓDIGO: 1.061.739.928

DIANA FERNANDA MENESES CÓDIGO: 1.061.740.891

JUAN CARLOS VELASCO CÓDIGO: 10.300.621

JOHN JAIRO PEQUI CÓDIGO: 6.498.677

YESENIA TRUJILLO CÓDIGO: 1.061.754.816

PRESENTADO A:

ANGELA YOLIMA CAMARGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CEAD – POPAYAN

2018
2

Introducción

Continuando con el proyecto presentando en la fase anterior en cuanto a la venta y

comercialización de productos a base de QUINUA en el municipio de Popayán en el departamento

del Cauca, ahora se pretende verificar su factibilidad y viabilidad económica, comercial y social

de dicho producto. Determinar la ubicación optima del producto, la cantidad adecuada para

comercializar de acuerdo con la demanda, al igual que el impacto que producirá en el medio

ambiente y en los habitantes del municipio. Hoy en día las empresas cuentan con diversos

competidores, por lo que es de vital importancia innovar o implementar nuevas técnicas que les

permitan mantenerse dentro del mercado competitivo en el que se rodean. Sobre todo, en la

competencia existente y los consumidores (clientes) quienes cada día se vuelven más exigentes al

adquirir un producto. En este sentido se da vital importancia a la acción experimental y de

investigación. De tal manera se requiere de creatividad y aplicación de experiencia de cada uno de

los participantes. Con el desarrollo de este trabajo se intentará tener una idea clara de una de las

fases más importantes de la creación de un proyecto, por lo cual es importante aprovechar el

espacio para su comprensión.


3

Objetivos de la actividad
Objetivo General

 Determinar la factibilidad y viabilidad sobre la venta y comercialización de productos a

base de QUINUA en el municipio de Popayán.

Objetivo Especifico

 Realizar estudio técnico de la comercialización de Quinua

 Realizar estudio técnico y social del impacto de la venta y comercialización.

 Identificar las ventajas y desventajas para la población y ecosistema.

 Elaborar el presupuesto de la comercialización de Quinua para el primer año.

 Determinar la factibilidad del proyecto en el departamento del Cauca.


4

Cada estudiante selecciona el rol y un color de texto para diferenciar los aportes en el

trabajo colaborativo.

Nombre Rol Color

Diana Carolina Gómez Relator Utilero Vinotinto

Diana Fernanda Meneses Dinamizador del proceso Verde

Juan Carlos Velasco Relator Rojo

John Jairo Pequi Coordinador Amarillo

Yesenia Trujillo Comunicador Azul


5

1. Cronograma de trabajo.
6

2. Mercadeo y comercialización del producto

La quinua es una planta andina que se origina en los alrededores del lago Titicaca del Perú y

Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por

los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de ese entonces

el primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien menciona que entre

otras plantas los indios siembran también la quinua para su alimentación. La distribución del

cultivo se inicia en la cultura pre-inca y su expansión se consolida con el imperio incaico,

extendiéndose desde Pasto-Colombia hasta el rio Maule en Chile y Catamarca en Argentina. En el

Ecuador su cultivo es generalizado en toda la sierra, principalmente en las provincias de Carchi,

Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar.

La quinua por su alto valor proteico, balance adecuado de aminoácidos esenciales, alto

contenido de lisina minerales, vitaminas, facilidad de producción sin uso de fertilizantes y de

pesticidas así como por la gran adaptación a diferentes condiciones agroclimáticas, constituye un

producto de fácil elección para los requerimientos de los consumidores de productos naturales

sanos y nutritivos. El mercado está dirigido a las personas de todas las edades de estratos

económicos 1 en adelante o asalariados, sin desconocer que el producto es asequible por precio a

cualquier tipo de condición socioeconómica, lo más importante es que dichos individuos que

busquen mejorar sus hábitos alimenticios, sustituyendo alimentos tradicionales, por alimentos que

están en función de aportar a la nutrición y a la salud, los cuales han venido incorporándose en la

canasta familiar, puntos de distribución, gimnasios, restaurantes vegetarianos, tiendas saludables,

entre otros; se pretende tener una capacidad de oferta que garantice homogeneidad del producto y

cantidad para establecer contratos de suministros a futuro.


7

La quinua se impone como uno de los granos del futuro, y las empresas de alimentos no

quieren dejar pasar un mercado de crecimiento. La tendencia de consumir productos saludables y

naturales le está dando a la quinua un protagonismo en la dieta de los colombianos. En el

mercado se puede encontrar la quinua en diferentes presentaciones: granos para consumir en

ensaladas, sopas, harinas crudas e instantáneas, cereales y hojuelas. Este alimento ha sido

catalogado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura

como uno de los granos llamados a soportar la seguridad alimentaria del mundo en los próximos

años. En Colombia estos cultivos se encuentran ubicados principalmente en Cauca y Nariño, que

están sustentados principalmente por pequeños productores, de los cuales el 40% son grupos

indígenas.

Datos del Ministerio de Agricultura indican que en el país hay sembradas alrededor de 2.550

hectáreas de quinua, que producen 4.781 toneladas al año. La proyección es que para 2020 el

área sembrada llegue a las 10.000 hectáreas orgánicas y convencionales, con una producción

aproximada de 20.000 toneladas. Según ProColombia, en 2015 las exportaciones colombianas

de quinua llegaron a 14 países (por montos iguales o superiores a US$10.000), siendo

Estados Unidos el principal destino de las ventas con una participación de 47,2% y un

crecimiento superior a 100% frente a 2014. El año pasado, 8 departamentos colombianos

exportaron quinua, siendo Cundinamarca el de mayor participación con 30,9% y un monto de

US$339.334. En 2014 las cifras de ventas al exterior de este departamento se situaron en

US$82.637. Entre enero y mayo de este año las exportaciones totales del grano sumaron

US$498.540. Es claro que la oferta disponible en el mercado cada día es mayor. Compañías

como las vallunas Colombina y Del Alba empezaron a jugársela con nuevas líneas de productos

elaborados a partir de la quinua. Análisis de ProColombia indican que indígenas nasas, misaks,
8

totoroes, coconucos y yanakonas están empeñados en convertir la quinua en uno de los

principales sustentos alimenticios y de desarrollo económico del Cauca. Son 600 hectáreas

cubiertas por una semilla ancestral cuyo alto poder nutricional podría garantizar el futuro de la

región. Se trata de la quinua blanca de Jericó, cultivada por 2.000 familias indígenas de

cinco de las siete etnias del departamento y campesinos caucanos que ya está llamando la

atención de clientes internacionales. El impacto social y el contenido nutricional fueron

algunas de las razones para que Vega Products, empresa estadounidense, decidiera

comprometerse a comprar las primeras 540 toneladas producidas por la Cooperativa de

Quinueros del Cauca en 40 sacos de 25 kilos.

Análisis del producto y/o servicio

INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA empresa de Quinua surge por la necesidad de combatir

el enorme desempleo que está pasando la ciudad de Popayán, logrando mejorar el ambiente en la

ciudad con respecto a este flagelo que afecta a toda la población en general de la ciudad,

disminuyendo las posibilidades de que la población emigre a otros lugares a laborar motivando a

la población a tener una mejor calidad de vida.

La forma de cultivo de la quínoa es naturalmente orgánica y el proceso industrial es bastante

simple, no requiere de agentes químicos nocivos, lo que simplifica y favorece su certificación

y permite que el producto sea comercializado como tal. La quinua a nivel nacional es consumida

más en forma de grano y hojuela, productos con los cuales puede prepararse los guisos, sopas y

graneados que pueden ser degustados cotidianamente.

Características técnicas del cultivo a trabajar

Nombre Común: Quinua


9

Nombre Científico: Chenopodium quinoa

Familia: Amaranthaceae

Periodo Vegetativo: 4 a 5 meses

Descripción: la quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que

usualmente alcanza una altura entre 1 a 3 m. Las hojas son anchas y poliformas (diferentes

formas en la misma planta). El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o

densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Generalmente son

bisexuales y se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro,

circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

Propiedades y usos: Una de las propiedades más relevantes de la quinua es de ayudar a

controlar los niveles de colesterol en la sangre. Asimismo, debemos destacar su alto aporte de

fibra, si nos referimos a los macronutrientes, en la quinua destaca el contenido de potasio,

magnesio, calcio, fosforo, hierro y zinc entre los minerales; mientras que también ofrece

vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante. La

quinua como producto, ofrece un alto valor nutritivo al consumirse. Va destinado a mercados

donde actualmente uno de sus intereses principales es la alimentación saludable. La quinua posee

mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como fósforo, potasio,

magnesio y calcio entre otros minerales. El suministro de ácidos ólicos no saturados es bajo, en

circunstancias aconsejables, debido a su calidad de reducir la concentración de colesterol.

También es ideal para las personas que son intolerantes al gluten, debido a que eleva el nivel

de nutrientes en las dietas de estas personas. Contribuye a mejorar la salud metabólica, tiene

propiedades antiinflamatorias, es utilizada como cicatrizante y disminuye la gastritis.


10

Contribuye en la conservación de la salud de las personas debido a que reduce el riesgo de

sufrir diferentes tipos de enfermedades, es bajo en colesterol y contiene un alto contenido de

vitaminas, siendo un producto muy rico y nutritivo. La quinua es un grano alimenticio que se

cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina para las

condiciones de montañas de altura, aunque un eco tipo que se cultiva en Chile, se produce a nivel

del mar. Domesticada por las culturas prehispánicas, se la utiliza en la alimentación desde por lo

menos unos 3000 años. Cobo (1956), la menciona como una especie de importancia a la llegada

de los españoles a Sudamérica.

Personas que consumen poca leche y productos lácteos tienen en la quinua real un sustituto

ideal para el abastecimiento de calcio. A pesar de su contenido alto de proteínas, los granos de la

quinua real no poseen gluten, proteína encontrada en el trigo que impide a mucha gente alérgica

comer pan, fideos o galletas con harina de trigo, por lo que la quinua es el alimento indicado para

estas personas Por este motivo, la quinua puede encajar en cualquier tipo de mercado donde el

consumo de productos orgánicos sea elevado. La quinua se adapta y diferencia de productos que

pueden presentarse como sustitutos, además de tener la ventaja competitiva de su alto valor

nutricional. Actualmente hay cerca de 150 variedades cultivadas las cuales crecen casi

exclusivamente en la región andina esto debido a varias razones entre otras: La planta se

desarrolla bien en alturas entre 2000 y 4000 msnm, la planta sobrevive con cerca de 480 mm de

precipitación por ciclo y algo importante es muy resistente a las heladas. Por estas razones su

cultivo es posible en zonas donde por Ej. El maíz no puede prosperar. Su ciclo de cultivo esta

entre 130 y 210 días, tiene un habito de crecimiento erecto, anual, reproducción sexual

autogámica.
11

Descripción botánica: Es una planta anual de tamaño muy variable, puede medir desde 1 m a

3,5 m de altura, según el eco tipo, las razas y el medio ecológico donde se cultiven.

Tallo: El tallo es de sección circular cerca de la raíz, transformándose en angular a la altura

donde nacen las ramas y hojas. La corteza del tallo está endurecida, mientras la médula es suave

cuando las plantas son tiernas, y seca con textura esponjosa cuando maduran. Según el desarrollo

de la ramificación se pueden encontrar plantas con un solo tallo principal y ramas laterales muy

cortas en el eco tipo del altiplano, o plantas con todas las ramas de igual tamaño en los eco tipos

de valle, dándose todos los tipos intermedios. Este desarrollo de la arquitectura de la planta

puede modificarse parcialmente, según la densidad de siembra que tenga el cultivo. En

condiciones de producción intensiva de quinua en Ecuador, se han logrado cultivares con menos

de 1 m de altura y un alto rendimiento de granos (mayor de 3t).

Hojas: Son de carácter polimorfo en una sola planta; las hojas basales son romboides,

mientras las hojas superiores, generalmente alrededor de la inflorescencia, son lanceoladas. La

lámina de las hojas tiernas está cubierta de una pubescencia granulosa vesiculosa en el envés y

algunas veces en el haz. Esta cobertura varía del blanco al color rojo-púrpura. Las hojas son

dentadas en el borde, pueden tener muy pocos o hasta 25 dientes, según la raza. La coloración

varía de verde claro en la variedad Nariño, hasta verde oscuro; se transforman en amarillas, rejas

o púrpuras según la madurez, cayéndose finalmente las hojas basales. Contienen células ricas

en oxalato de calcio que les dan la apariencia de estar cubiertas con una arenilla brillosa; estos

oxalatos favorecen la absorción y retención de humedad atmosférica manteniendo turgentes las

células, guardas y subsidiarias de las estomas.

Inflorescencia: Se denomina panícula, por tener un eje principal más desarrollado, del cual se

originan ejes secundarios. Varía según las razas. Según el tipo de la panoja, se agrupa a la quinua
12

en amarantiforme, glomerulada e intermedia. La inflorescencia glomerulada se considera la

forma primitiva y juntamente con la amarantiforme pueden ser laxas o compactas; este carácter

está muy relacionado al rendimiento del cultivo. Las inflorescencias densas y de mayor tamaño

(70 cm) pueden llegar a un rendimiento de 220 g de granos por panoja. En algunas panojas es

posible observar una quimera sectorial que hace que la mitad de la panoja sea blanca y la otra

roja, característica que los campesinos aprecian y por ello conservan los granos de estas panojas

consideradas como un medio para mantener la variabilidad (misa quinua).

Flores: En una misma inflorescencia se pueden presentar flores hermafroditas, generalmente

terminales y femeninas o pistiladas. La proporción de flores pistiladas varía según los ecotipos.

Se estudió 40 introducciones procedentes de Ecuador, Perú y Bolivia, observando más de 240

flores en 102 plantas por introducción. El autor concluye que la quinua puede presentar una gran

variación sexual y cuando se presentan flores hermafroditas con poco grano de polen, su

tendencia es a la esterilidad masculina; por lo tanto, puede haber individuos totalmente alógamos

y otros ocasionales. Por ejemplo, la variedad Kcancolla parece ser bastante expuesta a

cruzamientos, mientras que en las quinuas de panojas rojas predominan las flores hermafroditas,

con menor probabilidad de cruzamiento. Hay un grupo intermedio, como la Blanca de Juli,

originaria de Puno, en la cual el grado de cruzamiento depende del porcentaje de flores

pistiladas.

Fruto: El fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende

con facilidad al frotarlo. A su vez, la semilla está envuelta por una episperma casi adherido.

La episperma estudiados describen la presencia de cuatro capas:

Una capa externa que determina el color de la semilla y que es de superficie rugosa,

quebradiza y seca que se desprende fácilmente con el vapor.


13

El color de la segunda capa difiere de la primera y se observa sólo cuando la primera capa es

translúcida.

La tercera capa es una membrana delgada, opaca, de color amarillo.

La cuarta capa es translúcida y está formada por una sola hilera de células que cubre el

embrión. La saponina se ubica en la primera membrana. Su contenido y adherencia en los granos

es muy variable y ha sido el motivo de diferentes estudios y técnicas para eliminarla, por el sabor

amargo que confiere al grano. Se afirma que el carácter amargo o contenido de saponina estaría

determinado por un simple gen dominante. Sin embargo, la presencia de una escala gradual de

contenido de saponina indicaría más bien su carácter poligénico.

¿Qué necesidades satisface?

La quinua es un “pseudocereal” que se consume de manera similar a las hierbas de los

cereales como trigo, avena y centeno, pero es técnicamente un miembro lejano de la familia de

alimentos como las remolachas, espinacas y acelga.

La Quínoa es un grano que satisface todos los requerimientos en cuanto a nutrición, pues

contiene proteínas, grasas, carbohidratos y minerales, y otros aminoácidos como la lisina,

isoleucina, treonina, triptófano y valina, cuyo balance aumenta la calidad de la proteína, de

acuerdo a las investigaciones realizadas por varias universidades latinoamericanas y un comité

de expertos de la FAO en el año 1973.

Este cultivo es de gran importancia para el país ya que es de gran apoyo para los campesinos e

indígenas que la producen, y de esta forma estas comunidades obtienen su sustento para

satisfacer sus necesidades y las de su familia.

Precio: El kilo de la quinua tiene un precio en el mercado entre $10.000 y $15.000, pero dada

la cantidad de productos que se encuentran en el mercado su valor ha ido incrementando.


14

INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA es una empresa dedicada a la realización de productos

derivados de la quinua queriendo llevar a sus clientes un producto sano, vegetal, económico y

que contenga varios sabores para que el consumidor no se sienta inconforme.

Los productos se realizan 100% naturales ya que la quinua es un producto totalmente

beneficioso para la salud de nuestros consumidores.

Área de influencia.

Ubicación: Popayán es un municipio colombiano, capital del departamento del Cauca. Se

encuentra localizado en el valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al

suroccidente del país. Su extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1760 m sobre

el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 mm, su temperatura promedio de 14/19 °C

y distancia aproximada de 600 km a Bogotá, capital de Colombia. Es una de las ciudades más

antiguas y mejor conservadas de América, lo que se ve reflejado en su arquitectura y tradiciones

religiosas, reconocida por su arquitectura colonial y el cuidado de las fachadas. Popayán tiene uno
15

de los Centros Históricos Coloniales más grandes del país y América, con un total aproximado de

236 manzanas de sector histórico.

Este proyecto “INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA” cubrirá muchas necesidades en la

región, sobre todo a las personas que están pasando por esa situación tan difícil, tendrá un impacto

positivo, también se obtendrá rentabilidad económica y con el tiempo se obtendrán ganancias. Con

este proyecto productivo se dará fin al desempleo de estas personas disminuyendo la pobreza de

estos ciudadanos, ya que serán los principales beneficiados.

El proyecto que se pretende realizar sobre la planta de quinua en la ciudad de Popayán se

realizaría en la siguiente nomenclatura:

 Carrera 9 norte loma del tablazo

INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA

Población: 270.000 habitantes.

Características socioeconómicas:

 Agricultura.

 Industria Ligera (elabora productos de primera necesidad, alimentos, ropa,

calzado)

 Comercio.

 Transporte

 Educación

 Salud

 Servicios públicos básicos

Comportamiento y proyección del producto o servicio(ventas).


16

La quinua se impone como uno de los granos del futuro y las empresas de alimentos no

quieren dejar pasar la oportunidad de aprovechar un mercado en crecimiento. Existe también una

gama de productos elaborados con la quinua como las barras de cereal, hamburguesas, flanes y

galletas, entre otros, según análisis realizados por ProColombia Datos del Ministerio de

Agricultura indican que en el país hay sembradas alrededor de 2.550 hectáreas de quinua, que

producen 4.781 toneladas al año. La proyección es que para 2020 el área sembrada llegue a las

10.000 hectáreas orgánicas y convencionales, con una producción aproximada de 20.000

toneladas. Según ProColombia, en 2015 las exportaciones colombianas de quinua llegaron a 14

países (por montos iguales o superiores a US$10.000), siendo Estados Unidos el principal

destino de las ventas con una participación de 47,2% y un crecimiento superior a 100% frente a

2014. El año pasado, 8 departamentos colombianos exportaron quinua, siendo Cundinamarca el

de mayor participación con 30,9% y un monto de US$339.334. En 2014 las cifras de ventas al

exterior de este departamento se situaron en US$82.637. Entre enero y mayo de este año las

exportaciones totales del grano sumaron US$498.540.

El cultivo de quinua en Colombia fue abundante en el pasado; sin embargo, está casi

abandonado en las sabanas colombianas. En la actualidad se cultiva principalmente en los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño. A mediados de los ochenta, las

proyecciones para la siembra de quinua en Colombia eran de cerca de 6.000 hectáreas,

distribuidas así: 500 en zonas de cabildos indígenas, 1.200 en minifundios y más de 4.000 entre

medianos agricultores de la zona de Nariño. Hoy en día, el cultivo no se conoce ampliamente en

el país y se encuentra muy emplazado en comunidades locales (Cerón, 1976). En los últimos

cinco años, diversas entidades públicas y privadas han empezado a promocionar el cultivo y han

propiciado acciones encaminadas a reimplantar la quinua y a conformar su cadena productiva,


17

pues a pesar de sus beneficios y bondades, sus productos y subproductos están siendo sub

aprovechados y aún no hay un trabajo conjunto ni coordinado entre productores, transformadores

y comercializadores.

Comercialización del proyecto y Comercialización de la competencia.

Debemos tener un buen estudio de cómo se va a entregar y a dar a conocer el producto de

acuerdo o mejor a la competencia y presentarlo ante el consumidor o cliente de una manera muy

eficiente. Algunas estrategias para su excelente comercialización pueden ser:

 Identificar a los competidores

 Asegurarse de ofrecer el mejor servicio al cliente al querer dar a conocer nuestro

producto

 Crear un sitio web

 Por ningún motivo nombrar a la competencia

 Abrir canales de venta

 Adaptarse a las necesidades del cliente

En Colombia, actualmente el grano de quinua se comercializa como quinua perlada, harina de

quinua, productos de panadería, pastelería, bebidas fermentadas, productos nutracéuticos, etc.

Sin embargo, aún queda por conformar no sólo la cadena productiva de la quinua, sino también

realizar estudios de factibilidad de sus usos potenciales, desarrollados exitosamente en otros

países o que vienen produciéndose en Colombia de manera experimental o artesanal, con el fin

de empezar a diversificar los productos y de mejorar la calidad y presentación de los existentes

en el país.
18

Comportamiento histórico y proyectado de la oferta y la demanda.

De acuerdo con lo dicho por Agencia de Noticias Universidad Nacional (2016) “el

departamento del Cauca es uno de los mayores productores de quinua, donde cerca de 1.200

familias campesinas, y sobre todo comunidades indígenas, dependen del cultivo”. De igual forma

“Canadá importó quinua por valores cercanos a los 17 millones de dólares en 2012”, “En 2014,

las compras del país del norte alcanzaron los 54 millones de dólares. Específicamente, el kilo de

quinua orgánica de grano blanco o rojo se compró entre 15 y 44 dólares; y entre 21 y 90 dólares

el kilo en harina y galletas. Así pues, esta actividad económica se muestra relevante para el

desarrollo de los agricultores colombianos”.

Como se ha destacado, la superficie sembrada y la producción de quinua se ha incrementado

rápidamente en los últimos años, principalmente como consecuencia del aumento de la demanda

en los países de la Unión Europea y en Estados Unidos. De esta manera, para el 2011 se estimaba

una superficie sembrada total de Bolivia, Perú y Ecuador de 101.527 hectáreas, y una producción

de 80.241 toneladas entre los referidos países que concentran aproximadamente el 90% de la

superficie sembrada en el mundo. El análisis de una serie de diez años muestra que tanto la

superficie como la producción total ha crecido sostenidamente a partir de los 67.000 hectáreas

registradas en el año 2000, con una producción total estimada de 52.626 toneladas, lo que en la

práctica supone que tanto la superficie bajo cultivo como la producción han aumentado en torno

al 50% en un lapso de 10 años.

Cabe hacer notar igualmente que el análisis de las cifras muestra que la expansión productiva

de la quinua se ha acelerado en los últimos cinco años, como consecuencia de los aumentos en la

demanda externa que se han traducido igualmente en atractivos niveles de precios.


19

Las perspectivas de consumo y demanda de quinua

Como se ha destacado, la producción y consumo de quinua se ha expandido significativamente

en los últimos años, lo que se refleja en el incremento también sostenido de la superficie sembrada,

producción y volúmenes y valores de exportación a diversos mercados, especialmente de países

con altos niveles de ingreso, como Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania, entre otros.

Por otra parte, en algunos de los países tradicionalmente productores y consumidores, como

Bolivia, Perú, Ecuador y en menor medida Chile, Argentina y Colombia, se presenta igualmente

un renovado interés en la quinua y sus productos derivados.

Este interés obedece a factores diversos, que van desde la revalorización ética y cultural de un

cultivo ancestral en esta región del mundo, hasta las consideraciones asociadas a su calidad

nutritiva, que la destacan como un producto capaz de cumplir con las crecientes expectativas de

los consumidores por acceder a alimentos saludables. La atracción y posicionamiento en el

mercado de la quinua, se logra garantizando no solo una oferta suficiente y segura del producto en

el largo plazo, sino con un producto innovador que ofrece beneficios a las personas que quieren

mejorar su calidad de vida, incluyendo en su alimentación un producto altamente nutritivo.

Segmentación del mercado.

El mercado de la Quinua ha sido segmentado de la siguiente forma:

Geográficamente: Este producto se comercializará y distribuirá en la ciudad de Popayan.

Demográficamente:

 Edad: Está enfocado a niños entre los 2 y los 10 años de edad.

 Estrato Socio-económico: El producto está diseñado para estratos medios, medio-alto y

alto. El nivel de ingresos y la clase social son importantes para poder adquirirlo, ya que es
20

un producto que tiene un precio moderado, sin ser costoso debido a la calidad nutricional

que le brinda a sus consumidores.

 Estilo de Vida: El producto está diseñado para niños con mamas activas, con poco

tiempo para prepárales alimentos nutritivos y que necesitan soluciones prácticas, ágiles y

eficientes.

De acuerdo con la publicación de la Revista Dinero (2015) los mayores productores de quinua

en la región tienen metas de subir su producción en los próximos años:

Ecuador: Aumentará su área de siembra de 150 hectáreas a 10.000 durante los próximos tres

años, llevando su producción de 712 toneladas a 6.818.

Perú: Contempla sembrar 64.000 hectáreas a 2021, llevando su producción anual a 96.000

toneladas.

Bolivia: El Gobierno de ese país invertirá US$1,8 millones de dólares para incentivar la

producción de Quinua. Lo que representa un desafió para nuestro proyecto ya que toca buscar un

nicho en el mercado en el cual ofrecer nuestro producto con valor adicional y de calidad para

garantizar clientes fieles. Entre los principales productos a base de quinua se encuentran: Barras

energéticas, cajas de cereales, yogurt, harina, pasta.

Perfil del Consumidor:

El consumidor en la actualidad, tanto europeo como americano, busca salud y calidad en los

alimentos que consume, esa es su mayor inquietud y es el principal motivo para el crecimiento del

mercado orgánico. Dentro de la gama de productos orgánicos se encuentra la quinua, la cual posee

mucha propiedad es y bondades nutricionales


21

Al estar nuestro producto orientado a la calidad, el principal criterio establecido para la

segmentación será la capacidad económica de compra del cliente meta, se determina que el

cliente meta también debe valorar la calidad del producto, el contenido alimenticio y nutricional,

por lo que otro criterio de segmentación es el grado de instrucción profesional, por el

conocimiento de las propiedades alimenticias de los alimentos en rigor al cliente es que otro

criterio de selección es que el cliente sea principalmente madre de familia, personas que quieran

cuidar su salud, otro criterio, es la ciudad de residencia del cliente meta, que es Popayan.

Posicionamiento: Dentro de los principales objetivos de nuestra estrategia de marketing es

posicionar a INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA, en la mente de nuestros clientes meta como

un alimento (altamente nutritivo, bien cultivado, para ser preparado como tú quieras). El

posicionamiento que se pretende lograr en el mercado internacional es Estados unidos, estara

basado en la estrategia de posicionamiento enfocado en los atributos del producto.

Estrategias de penetración en el mercado.

Para hacer una excelente estrategia de penetración ante la competencia y para adquirir clientes

debemos manejar lo siguiente:

Ajustes de precios: Al hacer esto, la empresa generará más volúmenes de ventas y hará los

precios más atractivos y más flexibles hacia el consumidor final.


22

Mayores promociones: Las promociones atraen más la curiosidad de los clientes y por lo

tanto es en ese momento que se puede dar a conocer los productos y lograr satisfacer las

necesidades del cliente.

Varios canales de distribución: Con miras a futuro, se puede hacer negociaciones para

adquirir pequeños puntos para que llegue el producto más fácil a los clientes que residan lejos de

la planta generadora del producto.

Atraer potencialmente a clientes: mediante técnicas como un parking gratuito, que genere

algún beneficio para ambos.

La opción de crecimiento del proyecto se podría desarrollar mediante la alianza con empresas de

distribución que nos permita llegar al mercado específico en el que se puede llevar a conocer

nuestro producto, es decir adquirir canales de distribución para lograr que los consumidores

puedan adquirir de una manera más fácil el producto.

Promoción: Se podría promocionar el producto mediante campañas, lo cual permita interactuar

directamente con la gente para que conozcan el producto, sus beneficios e ir implementando la

marca, de esta manera captar su atención y lograr que se decidan por nuestro producto.

Innovación: Mediante la innovación considero que también se podría incursionar en el mercado

ya que permite llegar al mercado con un producto más innovador que los existentes, lanzando el

producto en diferentes sabores y lograr que la quinua se encuentre en diferentes productos.

Formas de promoción y publicidad.

La publicidad es una forma de muy eficiente de promocionar un producto pueden ser por

espacios publicitarios como la radio, televisión e internet, hay diferentes formas de hacer

publicidad las cuales son:


23

Vehículos con publicidad: podemos alquilar un carro el cual transite por toda la ciudad

dando a conocer el producto y sus beneficios ya que la quinua es un producto muy efectivo para

la salud.

Redes sociales: las redes sociales se han vuelto muy consultadas en los últimos años por

miles de personas alrededor del mundo y es allí donde se puede colocar publicidad del producto

que sin lugar a duda seria visto por muchas personas alrededor del mundo.

Incentivos al consumidor: Una estrategia muy eficiente es dar a los clientes y a las personas

que aún no conocen el producto incentivo que los motiven a comprar el producto en espera de

algún premio para beneficio del cliente y así poder tener una óptima venta del producto que en

este caso es la quinua.

Stand: Participar con presencia en stand en eventos empresariales donde se den a mostrar la

industria local y regional, dando a conocer nuestros productos a potenciales clientes y

distribuidores.

Descuentos por lanzamiento: Logra que el producto se venda en diferentes puntos de venta,

lo cual hace que se genere una ganancia al intermediario y de esta forma se da a conocer en el

mercado y permite incursionar en el mismo.

Otorgamiento de premios: Permite que, en los diferentes puntos de venta, los intermediarios

se incentiven a impulsar nuestra marca ya que esto generaría un estímulo para ellos, esperando

que nuestro producto sea más impulsado que el de la competencia.

Degustaciones: Capta a nuestros posibles consumidores con una muestra en pequeña cantidad

de nuestro producto e incluso a nuestros intermediarios de venta. Llevándolo a conocer

directamente a los consumidores.


24

Páginas Web: Mediante espacios publicitarios en páginas Web, portales, blogs, en los que se

relacione un anuncio referente a nuestro producto, ya sea de texto o gráfico con la información

de nuestra empresa.

Se diseñarán tarjetas de presentación, este con el fin de adquirir reconocimiento, contactar

clientes importantes y ofrecer nuestros servicios. Medios visuales, se harán vallas, pendones y

volantes, los cuales se ubicarán de forma estratégica, mostrando así una imagen atractiva y de

esta manera causar impacto a los clientes.

Todos estos medios serán utilizados y empleados con el fin de mostrar los productos del plan

de negocios. Actualmente el internet se ha posicionado como una vitrina en la que se masifica la

oferta de servicios a todo tipo de mercado a nivel global siendo de suma importancia la incursión

en esta alternativa vanguardista de las TIC para el presente plan de negocios.

Normas vigentes con respecto al producto.

En este caso como es un producto alimenticio rige la norma para productos alimenticios y lo

regula el INVIMA

Teniendo en cuenta que es un producto alimenticio aplicaría el registro sanitario del El Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de la República de Colombia INVIMA

(Colombia), la cual es la encargada de llevar a cabo un control sanitario de los medicamentos y

alimentos que se producen y comercializan en nuestro país. Su objeto es garantizar la salud de la

población, mediante la inspección y vigilancia de las normas de producción, logrando evaluar la

higiene y calidad de las materias primas con las que se elaboran productos y medicamentos.

NORMA ISO 22000:

Es aquella norma que trata sobre la seguridad alimentaria, la cual protege los procesos de la

cadena alimentaria, como la incorporación de elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación.


25

Permitiendo generar una herramienta que garantiza el cumplimiento adecuado de prácticas de

alimentos en procesos de producción. Previniendo peligros biológicos en la manipulación de

alimentos, como también físicos y químicos.

Para cada procedimiento o proceso existe una norma entre ellas tenemos:

NTC 6069: Productos De Molinería. Harina De Quinua. Requisitos

NTC 271, Cereales y productos cereales. Muestreo.

NTC 512-1, Industrias alimentarias. Rotulado o etiquetado. Parte 1: Norma general.

NTC 512-2, Industrias alimentarias. Rotulado o etiquetado. Parte 2: Rotulado nutricional de

alimentos envasados.

NTC 529, Cereales y productos de cereales. Determinación del contenido de humedad.

NTC 3806, Cereales y productos de cereales molidos. Determinación de la ceniza total

(ISO 2171).

La comercialización

Sistema de almacenamiento: Como principio de almacenamiento del producto que se está

tratando que es un cereal se debe guardar el grano de quinua seco, sano, para esto se deben de

almacenar y mantener los granos vivos y tratando de hacer el menor daño posible para así evitar

pérdidas. Este grano se debe de almacenar sin ningún tipo de alteración alguna y conservarlo

muy bien durante un buen periodo. El objetivo del almacenamiento del grano de quinua es

mantener su calidad iniciada desde el campo hasta su entrega final.

Para hacer un buen almacenamiento del producto se debe almacenar donde el aire natural

pueda rodear los granos y tratar de evitar la humedad en los depósitos de almacenamiento donde

se pueda evitar los problemas de hongos que puedan perjudicar el grano, hacer un mayor

aprovechamiento del espacio para sus diferentes productos, adecuación de todos los espacios y
26

sistema de almacenamiento. Como se pretende tener un espacio propio porque el terreno es

demasiado amplio Pueden tener las siguientes ventajas que en un futuro se pretenda ampliar más

los espacios de almacenamiento para exportar más producto y este puede ser menos costoso que

una propiedad alquilada

Transporte: El transporte y entrega de pedido:

 Variedad de oferta de distribución (entrega en el día, sábados o incluso domingo,

por franja horarias),

 Capacidad de entrega internacionales,

 Un servicio de atención al cliente,

 Experiencia en B2C, B2B, e imagen en las ventas.

 Medios de transporte

Tierra, mar, aire.

 Rutas para llevar el producto desde su origen a su destino final

Canales de distribución

Poner a distribución el producto al comprador.

Procesamiento de pedidos: Actividades relativas a la obtención, comprobación, y transmisión

de órdenes de compra.

Canales directos: En este interviene el fabricante que es la empresa de quinua hasta el

consumidor final

Canal corto: Aquí interviene el fabricante, un intermediario y el consumidor final.

Canal largo: Donde interviene desde el fabricante, mayoristas, almacenistas, minoristas entre

otros.
27

Teniendo en cuenta que este proceso permite poner a disposición el producto de la quinua al

consumidor final, es fundamental destacar la importancia de los canales de distribución debido a

que su utilización genera las siguientes ventajas:

 Facilita el transporte del producto.

 Reduce los costos.

 Facilita la rapidez de entrega del producto.

 Permite ampliar la cobertura debido a que da a conocer el producto a diferentes regiones.

 Contribuye al crecimiento y eficacia.

 Permite llegar al mercado objetivo.

 Suministra variedad de productos.

 Satisface las necesidades del consumidor.

 Acerca el producto al consumidor final.

Seguros

Para este tipo de empresas se debe adquirir una póliza de seguro que deba cubrir. El primero

de ellos busca proteger el patrimonio de las empresas en caso de desastres naturales como

incendios, maremotos o terremotos, así como de ataques terroristas. “Este seguro también puede

amparar a los empresarios frente a casos como robo, estafa, o falsificación”, Federación de

Aseguradores Colombianos (Fasecolda). En cuanto a los seguros de personas, estos buscan

proteger a los individuos y sus familias en caso de que ocurra un riesgo como la muerte, un

accidente personal o una invalidez, así como riesgos relacionados con decisiones que se tomen al

interior de la empresa y pueda afectar a terceros. Hay que adquirir un seguro empresarial todo

riesgo donde cubra el personal activo y los bienes inmuebles, debido a que la empresa puede
28

estar expuesta también a rotura de la maquinaria y por lo tanto es fundamental velar por la

protección del patrimonio de la empresa.

Asistencia técnica

Es el proceso por el cual se da apoyo a los proyectos y/o empresas para los diferentes

procesos, es la asesoría dada mediante contrato de prestación de servicios corporales, para la

utilización de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del ejercicio de un arte o técnica.

Para nuestro proyecto INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA la asistencia técnica debe ser La

autoridad sanitaria debe prestar asesoría técnica al personal, principalmente en los

procedimientos que allí se realicen. Debe resaltarse la importancia y normalidad de las

características organolépticas de los productos como una de las principales herramientas de la

vigilancia y control. Así mismo, debe insistirse permanentemente sobre la calidad de las materias

primas y las adecuadas técnicas de conservación. En el establecimiento deben realizarse

actividades de sensibilización dirigidas a la utilización de programas de control de calidad,

buenas prácticas de manufactura y manejo de residuos sólidos y líquidos, control de vectores y

roedores, entre otros.

Frente a la necesidad global de identificar cultivos que tengan el potencial de producir

alimentos de calidad, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su

versatilidad agronómica se presenta como una importante opción para contribuir a la seguridad

alimentaria regional y mundial o donde existen limitaciones para la producción de alimentos. En

este contexto, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú, países que son productores o

con potencial productivo y que tienen variedades nativas de quinua, se encuentran en un lugar
29

privilegiado para promover, en el mediano plazo, la intensificación sostenible de la producción

de quinua, así como promover el valor nutricional y cultural que ésta representa.

Sistema de créditos

Se adquiriría financiación con el Fondo de Capital Semilla, el cual fue creado por el Gobierno

Nacional, para financiar iniciativas empresariales que provengan de emprendedores que cumplan

con el perfil de beneficiarios.

Entre los requisitos está presentar un Plan de Negocio que sea viable a través de una Unidad

de Emprendimiento. Una vez aprobado el proyecto, recibiríamos los desembolsos para el

desarrollo del proyecto aprobado.

Formas de promocionar y publicitar

Creación de una página Web en la cual nuestros clientes puedan conocer nuestro producto, su

valor alimenticio, sus beneficios; de igual forma podrán ponerse en contacto con nuestros

distribuidores o realizar pedidos directamente en nuestra plataforma.

En dicho sitio Web tendrá la ubicación, enlaces, y forma de contactar a nuestros

distribuidores; podrán conocer todo el proceso de producción y distribución de nuestro producto.

Comisiones y descuentos

La comisión suele consistir en un porcentaje fijo aplicado sobre el precio de la venta, pero

también puede establecerse un diferente baremo en virtud de la línea de productos, el canal de

distribución, la categoría del cliente, etc. La razón es que las compañías suelen remunerar mejor

las ventas con mayor rentabilidad.

En ocasiones, el porcentaje de comisión se desglosa en función de la actividad de ventas

realizada. Por ejemplo, una comisión del 3% puede descomponerse en:


30

 1% por apertura del cliente

 1% por negociación de precios

 1% por seguimiento comercial

Descuentos: Es la estrategia de descuentos para vender productos a precios bajos en un gran

volumen. Con esta estrategia. Es importante reducir los costos y mantenerse competitivo. Las

empresas grandes pueden negociar los precios de compra con los proveedores y lograr una

estrategia de precios efectiva. Los descuentos ocasionales y los que benefician a los clientes

fieles son efectivos. Con el fin de introducirse en el mercado nuestra empresa aplicará estas 2

estrategias en su debido tiempo y en muy cortos plazos ya que si se aplica muy seguido traerá

pérdidas para la empresa, esto se realizará con el fin de conseguir clientes y estandarizarse en el

mercado.

Técnicas de ventas

Son aquellas que se utilizan para hacer ventas del producto o servicio de una empresa, y es

con el fin de poder vender en gran cantidad y todo el inventario de la producción, las técnicas

son estrategias que ayudan a negociar, captar clientes con numerosos esfuerzos: en la publicidad,

promoción. Se debe hacer un proceso programado y saber qué es lo que se quiere conseguir y

como se desea hacer. Se dice que la venta es un proceso secuencial mediante el cual un cliente

demanda la compra de un producto para satisfacer sus necesidades y un vendedor le persuade y

asesora abajo parámetros éticos ofreciéndole las mejores soluciones posibles para satisfacer sus

necesidades y expectativas.

Contrataremos el servicio de Google AdWords y de Facebook con el fin darnos a conocer a

nuestros clientes y ofertar nuestros productos, para lo cual contrataremos un servicio mensual de

U$ 30 dólares mensuales en Google y U$ 30 dólares mensuales en Facebook. Estas plataformas


31

tienen la ventaja que permiten que los anuncios lleguen a las personas de cierta área geográfica

específica, lo que hace más eficaz nuestra publicidad ya que llegaría exclusivamente a personas

que están ubicadas en los sitios donde contamos con distribuidores, y de esta forma no

desperdiciaremos presupuesto en publicidad.

Grado de concentración geográfica del mercado.

Inicialmente el mercado se concentrará en el Departamento del Cauca, especialmente en la

ciudad de Popayán, y a mediano plazo se ira expandiendo de forma esporádica, dependiendo del

grado de aceptación del producto en el mercado, disponibilidad de presupuesto y de materia

prima para satisfacer un mercado más grande.

Canal de distribución de bienes consumibles y bienes industriales o servicios

3. Estudio técnico del proyecto

Determinación de la localización optima del proyecto.

Se debe definir los requerimientos que son necesarios para el buen desarrollo del proyecto,

analizar los costos de la implementación del proyecto para así definir los menores costos pero

que se obtenga mejores beneficios. La localización óptima del proyecto es la que en ese sitio es

fácil o cercano la obtención de los insumos, materias primas y para la comercialización. Para

establecer la localización se debe tener en cuenta los costos de transporte, la disponibilidad de

insumos y su valor relativo, y las fuerzas condicionantes. Además, para la localización es muy

importante tener en cuenta factores cualitativos.

Este proyecto se realizará en la ciudad de Popayán se realizaría en la siguiente nomenclatura:

 Carrera 9 norte loma del tablazo

Determinación del tamaño óptimo del proyecto.


32

Como base importante para un buen desarrollo del proyecto se debe definir el tamaño óptimo

del proyecto, en términos de capacidad de producción de la materia prima para poder cumplir

con pedidos que hagan a la empresa y por lo tanto las necesidades hacen parte de los

requerimientos para su cumplimiento de entregar una Quinua de excelente calidad. En este

sentido se requiere tener en cuenta los elementos que hacen parte de la demanda de nuestro

producto para de esta manera tener un concepto claro de la proporción del mercado que se desea

satisfacer y por ende que tan grande debe ser el proyecto. Por lo tanto, la capacidad instalada

debe tener una potencialidad para cubrir por lo menos la demanda proyectada en los primeros

años e ir creciendo de acuerdo a los requerimientos que el mercado vaya mostrando. En

conclusión, el tamaño de nuestro proyecto se define de cuerdo a la demanda insatisfecha

proyectada para los años de vida útil del proyecto, sin descuidar los espacios físicos necesarios

para su cumplimiento.

El fin del proyecto “INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA”, se dirige principalmente a las

personas que se encuentran en la ciudad de Popayán y se ven directamente afectadas por la

problemática del desempleo, el objetivo es orientar y capacitar, para la integración laboral de las

personas desempleadas en este sector y darle fin a la mala calidad de vida que están pasando.

Inicialmente se producirán alrededor de 3.000 unidades, basados en el comportamiento anual en

su flujo de ingresos, lo que ayudará a determinar el tamaño en cifras del proyecto, el cual se verá

referenciado en el aspecto financiero. Teniendo en cuenta que se prevea un producir y sacar a la

venta los productos de Quinua se realizara un estudio de mercado y dependerá del número de

pedidos que hagan los clientes, con el fin de no quedarse con el producto. Se realizarían pilotajes

con cada producto, para ver su durabilidad y así colocar la fecha de expedición.

Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos.


33

Para el proyecto “INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA” se necesitará lo siguiente:

Maquinaria y equipo

 Descarificadora

 Trilladora

 Molino

Implementos de aseo
 Guantes

 Tapabocas

 Gorros

 Traperos

 Escobas

 Delantales

 Desinfectantes

 Jabones

Insumos

 Semilla

 Insecticida

 Funguicida

 fertilizante compuesto

 fertilizante correctivo

 fertilizante foliar

 fertilizante orgánico

Mano de obra directa


34

 Adecuación y preparación del terreno

 Control de plagas y enfermedades

 Fertilización

 Recolección y Almacenamiento

 Transporte interno

 Trilla, molienda y empaque

Gastos de Administración

 Arrendamientos

 Administración

 Contabilidad

 Camioneta para la carga de la materia prima desde las áreas de producción hasta los

centros de acopio y a los centros de distribución.

Identificación y descripción del proceso.

La idea de negocio “INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA” es un proyecto productivo ya que

este cubrirá muchas necesidades en la región, sobre todo a las personas que están pasando por esa

situación tan difícil, tendrá un impacto positivo, también se obtendrá rentabilidad económica y con

el tiempo se obtendrán ganancias. Con este proyecto productivo se dará fin al desempleo de estas

personas disminuyendo la pobreza de estos ciudadanos, ya que serán los principales beneficiados.

De acuerdo a su naturaleza sería dependiente: ya que dependeríamos de los productores de quinua

suministrado por los campesinos para poder procesar y comercializar el producto

Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la operación del

proyecto.

Nombre de la Empresa: INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA


35

Logo y Slogan:

Misión: Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos

procesados de gran valor nutricional, que busca satisfacer las necesidades alimenticias de los

consumidores, mediante la gestión eficaz, cumplimiento,

calidad y responsabilidad con el cliente, trabajadores, accionistas, medio

ambiente y con nuestro país.

Visión: Expandir nuestro mercado a nivel nacional e internacional y lograr el liderazgo en LA

Quinua en el gran valor nutricional, manteniendo la calidad y el excelente servicio que nos

caracteriza.

Organigrama:
36

Grupo empresarial: INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA Se constituirá por sociedad

anónima. La sociedad está compuesta por los estudiantes de programa administración de

empresas de la ficha 102058_167, las cuales iniciarán el proyecto dando con un aporte de

$10.000.000 pesos, y además estarán vinculadas laboralmente a la empresa. Todos los socios

tendrán participación en la Junta Directiva, la cual tiene como funciones básicas definir las metas

y estrategias para la organización. Los socios cuentan con formación académica y conocimiento

en las diferentes áreas organizacionales tales como mercadeo, producción, finanzas, recurso

humano, y trabajarán en la compañía para integrarlas, con el fin de ofrecer un excelente producto

y brindar un buen servicio al cliente quien es la verdadera razón de ser y le genera con su

satisfacción las utilidades a la empresa Las utilidades generadas por INDUSTRIA QUINUA

DEL CAUCA se repartirá de acuerdo al número de cuotas que tenga cada uno de los socios.
37

4. Estudio social y ambiental del proyecto

En que afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta elementos como

económica, cultural, costumbres, tradiciones, composición demográfica, hábitos, entre

otros.

Beneficio a la población: El municipio de Popayán-Cauca la mayoría de su población se

encuentra en la pobreza extrema, para mitigar esta realidad se quiere que estas personas

participen en actividades económicas donde logren capturar valor para sí mismos y mejor su

calidad de vida mediante empleos directos e indirectos que se establece en el proyecto. Teniendo

en cuenta la riqueza natural de esta región la calidad y fertilidad de los suelos en el municipio, se

plantea la realización del proyecto INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA, el cual ofrece gran

beneficio para la población mediante este proyecto se establece desarrollo sostenible en el

municipio de Popayan. El medio por el cual se beneficiarán será convirtiéndose en los

principales proveedores de la materia prima para entregar a la fábrica como es la Quinua.

Economía: Las principales actividades económicas del municipio son: la agricultura, la

ganadería, la minería y el comercio, aunque la ganadería y la producción agrícola es

relativamente baja.

Cultura, costumbres y tradiciones: Popayán, es una ciudad diferente, su tradición y cultura

la destacan como una ciudad muy ilustre, llena de tradiciones y personajes destacados, su

Arquitectura es imponente y ancestral, los atractivos turísticos son muy diversos y destacamos

las festividades que se celebran en la ciudad. Son muchas las cosas que hacen atractiva a la

ciudad, los patojos o popayanejos o payaneses, dicen que es el mejor vividero del mundo. Se le

llama Ciudad Fecunda por ser la ciudad que ha dado el mayor número de presidentes de la
38

República y por su gran número de poetas y escritores. Ciudad Blanca, porque en gran parte del

Siglo XX los frentes de las casa payanesas eran de color blanco. Ciudad Procera, por la cantidad

de próceres que participaron en la causa libertadora, como Camilo Torres y otros. Igualmente,

ciudad universitaria por los diferentes centros educativos universitarios de primer orden que hay

en la ciudad. Capital del departamento del Cauca. Localizada sobre el Valle de Pubenza. El

nombre de Popayán se debe al Cacique Payán, jefe de la tribu indígena que habitaba el área

alrededor del monte hoy conocido como cerro de la Eme o de las Tres Cruces. Viene de la

palabra Pampayán, que se compone de dos vocablos quechuas: pampa, cuyo significado es,

valle, sitio, paso; y yan, cuyo significado es río. Paso del río, ya que por allí pasa el río Cauca.

Otra versión decía que la palabra Popayán, se deriva de un dialecto autóctono americano como el

Guambía que significa dos caseríos de paja. Hoy la ciudad, reconocida por las festividades y

procesiones que recorren sus calles en época de Semana Santa, es uno de los principales centros

turísticos del país. Se ha convertido en una de las ciudades más tradicionales de Colombia. Entre

los lugares de interés se encuentran: la Capilla de Belén, desde donde se puede observar la

ciudad, la Ermita, los templos de San Francisco, El Carmen, la Encarnación, San José, Santo

Domingo, y la iglesia de San Agustín. Así mismo, pueden visitarse la Casa Caldas, el Museo

Martínez, la Casa Valencia y la Casa Mosquera. Otros lugares de interés son el Puente del

Humilladero, la Torre del Reloj, el Morro de Tulcán y el Hotel Monasterio, que funciona en lo

que fue el antiguo monasterio franciscano. En los campos circundantes habita la comunidad de

indígenas Guambianos. Parque Nacional Natural de Puracé, que ocupa una superficie de 83.000

hectáreas en donde abundan lagunas, cascadas, volcanes, nevados y fuentes termales. A 70

kilómetros al oriente se encuentra el Volcan Puracé. El casco antiguo o centro histórico de

Popayán es considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América
39

Latina. Se ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante

más de cuatro siglos, atractivo que atrae numerosos visitantes nacionales y extranjeros.

Económicos: Se basa en el crecimiento y mejoramiento de las personas que habitan en el

municipio de Popayán, especialmente las personas del sector rural en el que a través de la

entrega de la Quinua a la fábrica se generen ingresos de sostenibilidad y suplencia de las

necesidades básicas del hogar, lo que muestra un avance en sus condiciones y calidad de vida.

Culturales: Se espera incentivar una cultura ambiental y ecológica entre todos los habitantes

de Popayán-Cauca, a través de la recolección y separación adecuada de los desechos que

generamos dentro de los hogares, no malgastando el preciado líquido como es el agua y a

cultivar sin agroquímicos.

Costumbristas: La población aplicara y llevará a cabo las buenas prácticas de cuidado

ambiental, con el fin de que las futuras generaciones apliquen y den continuidad a esta práctica,

que con el tiempo tendrá un valor real y aplicado a todas las cosas de consumo en nuestros

hogares.

Composición demográfica: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE) con datos procesados del Censo 2005 proyectados a 2016, Popayán tiene 280.107

habitantes,4 con distribución de población 86% urbana y 14% rural, siendo el 52,6% de sus

habitantes de sexo femenino y 47,4% del sexo masculino.

Impacto en la salud: Con la ejecución del proyecto INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA

para la comunidad el impacto es positivo, ya que nuestro producto contiene un alto valor

nutricional por lo que mejorara su salud. Además, hay que resaltar un aspecto muy importante es

que los cultivos de quienes nos van a entregar la Quinua serán tratados sin químicos, por lo tanto,
40

quienes se encarguen de los cultivos no tendrán contacto con compuestos químicos que se

demostrado perjudican su salud y la de sus familias.

Estudio ambiental: El estudio ambiental está constituido en la constitución del 1991 y

establece una normatividad vigente sobre el cuidado del medio ambiente. Se conoce como

impacto ambiental a toda consecuencia naturales producidas por el hombre al alterar por medio

de prácticas mal utilizadas, esto genera que el medio ambiente se deteriore al pasar del tiempo y

genere cambios radicales en el ecosistema. A pesar de las leyes que se establecieron para cuidar

el medio ambiente, en muchas regiones del país no se aplican en ciertos tipos de prácticas

industriales como son la minería ilegal, las cuales generan destrucciones irreparables en los

suelos y aguas. Esto género que ahora todas las empresas y proyectos deben tener unas políticas

ambientales que mitiguen el impacto ambiental. Todos los proyectos deben tener en cuenta el

espacio ambiental que se relaciona de manera indirecta o directa con el desarrollo de este, es por

eso que el proyecto de “INDUSTRIA QUINUAS DEL CAUCA” puede producir impactos

positivos al medio ambiente, como lo mencionamos anteriormente para los cultivos de la Quinua

se utilizaran abonos orgánicos mas no se utilizara agroquímicos, esto es una ventaja ya que en la

actualidad vemos el gran problema de la muerte masiva de abejas causada por el uso de

fungicidas, con este manejo evitaremos la mortalidad de esta especie, evitando también la

contaminación de aguas o arroyos cercanos, con los abonos orgánicos no tendremos ningún

problema.

En cuanto al tratamiento de residuos la Ley 09 de 1979 que dice en su artículo 31 “quienes

produzcan basuras con características especiales, en los términos que señale el ministerio de

salud serán responsables de su recolección, transporte y disposición final.” Y en el artículo 142,


41

el cual se refiere al uso de plaguicidas se adoptarán las medidas para que se cumpla con el

ministerio de salud, el cual se aplicara para el mejoramiento del medio ambiente con el proyecto.

Después de obtener la materia prima como son las Quinua en el proceso de producción salen

subproductos y se seleccionara los desperdicios como cascara y pepas, que no son contaminantes

al contrario se convierten en descomponedores y serán regados en tierras áridas con el fin de

recuperar estas tierras, en el proceso se utiliza mucha agua para la esterilización de frascos, como

es agua limpia estas aguas serán reutilizadas para lavar ollas, estufas y hacer aseo en la fábrica.

De esta manera estaremos contribuyendo al medio ambiente.

En que afecta o beneficia el ecosistema, para ello deben tener en cuenta elementos de

juicio como; residuos, emisiones, vertimiento y uso tecnológico.

El proyecto Quinua del Sur beneficia el ecosistema en un 95% debido a que los residuos, es

decir los subproductos que genera son orgánicos, no debemos olvidar que en los cultivos no se

utilizara productos agroquímicos lo cual seremos amigables con el medio ambiente. En cuanto a

los residuos finales del producto deja residuos como frascos, tapas y cajas de cartón, como es

sabido en las ciudades hay reciclaje por lo tanto estos residuos serán entregados al reciclaje

ayudando de esta manera al medio ambiente.

Un 5% afecta el ecosistema debido al alto consumo de agua debido al procedimiento de

lavado de la Quinua y esterilización del producto, pero se reutilizarán las aguas más limpias para

regar plantas, hacer aseo.

Uso tecnológico

• Se cuenta con sistemas de monitoreo para poder solucionar problemas que se puedan

presentar entre la comunidad.

• Han logrado estudios y diseños de vías.


42

• Se cuenta con medidores del PH como el refractómetro que facilita alcanzar y medir el

ácido de las mermeladas

Podemos concluir que el proyecto es amigable con el medio ambiente por ende no afecta el

ecosistema.

Realizar un pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto.

Afecta el
Impacto ambiental Signo Intensidad Medidas de control
proyecto
Contaminación con Positivo Alta (los das No Se regará el
residuos para el de subproducto en tierras
subproductos ambiente producción áridas, con el fin de
(cascara) y en grandes obtener un cambio
cantidades) positivo en estas.
Emisiones generando Negativo Baja No Se propone que Para
la contaminación para el los cultivos no se
atmosférica, ambiente utilice fungicidas, en
afectando el proceso de
directamente la producción, no se
calidad del aire utilizan químicos que
(siembra de cultivos contaminen el aire.
y proceso de
producción)

5. Elaborar el presupuesto del proyecto para el primer año de operaciones (utilizar

simulador), en donde se cuantifiquen los siguientes elementos:

Ingresos.

Gastos de producción o servicio, de marketing y ventas, generales de administración,

otros gastos.

Gastos de personal.

6. Determinarán la factibilidad del proyecto, teniendo en cuenta los resultados del

estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social.


43

Conclusiones.
 De la anterior actividad podemos concluir la importancia que tiene el análisis de un

proyecto, la importancia de las normas vigentes del producto, para conocer su mayor competencia

como va a enfrentarla y que ventajas va a sacar de esta, a que mercado va a dirigir sus productos,

conocer cada paso del proceso para obtener buenos resultados.

 Después de terminar el análisis del producto que va a ofrecer la Quinua de Popayan,

podemos concluir que la comercialización y el mercadeo se deben aplicar con mayor eficacia en

todo el nivel y áreas de la empresa, por lo cual trae consigo la mejora y una mayor competitividad

en el sector.

 Podemos concluir que la no implementación de los procesos de planificación ambiental en

un proyecto tiene como resultado el deterioro al medio ambiente.

 Para el desarrollo de un nuevo proyecto es de vital importancia conocer el presupuesto y el

margen de utilidad que este pueda generar, es así como el estudio de factibilidad, viabilidad y/o

estudio de mercado son vitales al momento de arrancar un proyecto. Este tipo de análisis permiten

al emprendedor o empresario simular de alguna forma su idea de negocio y realizar los ajustes

necesarios o en el peor de los casos desistir y evitar múltiples perdidas.

 El desarrollo de un proyecto siempre va a generar diferentes posiciones sociales e impactos

al ambiente es por ello que siempre se debe realizar la socialización, consultar con la comunidad

y recopilar la información suficiente para evitar generar el menor impacto entre las comunidades

y el ambiente.

 Es fundamental obtener conocimiento sobre la importancia de los canales de distribución

debido a que permite hacer llegar el producto hasta los consumidores finales a través de la
44

selección adecuada de los intermediarios, los cuales facilita dar a conocer el producto en diferentes

regiones contribuyendo al crecimiento y eficacia.

Referencias Bibliográficas

 Revista Dinero. (2015). Canadá y la quinua, aliados comerciales de Colombia. 22 de abril

de 2018, de Dinero Sitio web: https://www.dinero.com/pais/articulo/mercado-quinua-

latinoamerica/208087
45

 Ecograns, comercialiadora de productos orgánicos

https://ecograins.wordpress.com/2014/04/29/caracteristicas-tecnicas-de-la-quinua/

 El colombiano. (2016) http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-recuperar-el-valor-de-

la-quinua-MF2711592

 Agencia de Noticias UN-. (2016). Fortalecen mercadeo de quinua en el Cauca. 22 de abril

de 2018, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/fortalecen-mercadeo-de-quinua-en-el-

cauca.html

 MYPIMES. (2016). Fondo Emprender. 01 de mayo de 2018, de MYPIMES Sitio web:

http://www.mipymes.gov.co/publicaciones/3681/fondo_emprender

 Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 3. Formulación

del proyecto. Páginas 67 al 150. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11162313

 Mendoza, W (2016). Reconcomiendo unidad 2 (OVI). Recuperado

de;http://hdl.handle.net/10596/9265

 Fernández, Barragán, Quintero (2010). Formulación y evaluación de proyectos de

inversión. Primera edición. Editorial instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10365563

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y

evaluación de resultados. Páginas 312 a 315. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

 Gestión de proyectos. (2013)


http://gestiondeproyectosdesarrollo.blogspot.com.co/2013/12/ejemplos-de-estrategias-de-
46

penetracion.html

 Terrabionic ecommerce (2017) http://e-commerce.terrabionic.mx/comercio-


electronico/estrategia-de-penetracion-en-el-mercado/

 Slideshare. https://es.slideshare.net/jcarreto/estrategias-de-publicidad-y-promocin

Potrebbero piacerti anche