Sei sulla pagina 1di 298

Técnicas del

Juicio Oral
En el Sistema Penal
de Nuevo León

Programa de Divulgación
Comité Organizador de los Trabajos para la Reforma al Sistema de Justicia de Nuevo León

LIC. NAPOLEÓN CANTÚ CERNA


Secretario General de Gobierno
Presidente del Comité

LIC. GENARO MUÑOZ MUÑOZ


Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura

LIC. LUIS CARLOS TREVIÑO BERCHELMANN


Procurador General de Justicia

LIC. HUMBERTO R. MEDINA AINSLIE


Consejero Jurídico del Gobernador

LIC. HELIO E. AYALA VILLARREAL


Subsecretario de Desarrollo Político
Secretario Ejecutivo del Comité

LIC. LUIS DAVID ORTIZ SALINAS


Subprocurador Jurídico
Secretario Técnico del Comité

Este documento está basado en los materiales desarrollados por el Proyecto de


Fortalecimiento y Acceso a la Justicia de Colombia (USAID). Órgano Ejecutivo Cheechi Company.
Con la debida autorización.

Supervisión del libro “Técnicas del Juicio Oral. Sistema Penal de Nuevo León.
Documento de Divulgación”:
LIC. CATARINO GARCÍA HERRERA
Consejero de la Judicatura
Coordinador
LIC. ALEJANDRO PONCE DE LEÓN
Coordinador en los Estudios del Proyecto de Apoyo al Estado de Derecho en México (USAID).
Órgano Ejecutivo del Proyecto Management Systems International.
LIC. JOSÉ LUIS MANCILLAS RAMÍREZ
Magistrado
LIC. JOSÉ LUIS GALVEZ PÉREZ
Asesor Jurídico del Tribunal Superior de Justicia
DRA. MARÍA DE LOURDES AYALA CHAPA
Asesora Jurídica de la Procuraduría General de Justicia

Diseño, Diagramación e Ilustración


Ing. Roberto León Jasso
Ing. Aymara María Indalecio Saucedo

Impresión
Consejo de la Judicatura del Estado

Programa para la Reforma al Sistema de Justicia de Nuevo León


Primera Edición: 1,000 ejemplares
Monterrey, Nuevo León, septiembre de 2004

Revisión ortográfica y redacción


Lic. Joaquín Hernández Pérez

Revisión General
Lic. Rosa Patricia Sosa García

Derechos reservados. Parte de los textos pueden reproducirse citando la fuente.


Su reproducción total debe ser autorizada por USAID. Distribución Gratuita.
“Poco hay que tratar de la palabra hablada, porque aquí todavía eso “no se
usa”. Pero ya se usará. Las iniciativas de La Plata, Córdoba y Mendoza, los
insistentes trabajos de la Asociación pro juicio oral, y la corriente del
sentimiento público, llegarán a la debida granazón y la gente se convencerá
(hace falta que se convenzan los abogados antes que nadie) de que la justicia
escrita es justicia secreta; y la justicia secreta no es verdadera justicia porque
falta en ella la intervención del personaje principal en todas las instituciones
democráticas: la conciencia popular”

El Alma de la Toga

Ángel Osorio
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 1

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD PRELIMINAR 9
ASPECTOS GENERALES

1. Objetivos 11
2. Estructura General del Proceso Penal 13
3. Principios del Sistema Acusatorio 22
4. El Juicio Oral en el Sistema Legal de Nuevo León 37
5. Habilidades y Destrezas para la Persuasión 48

UNIDAD TEMÁTICA 1 53
LA TEORIA DEL CASO

1.1. Objetivos 57
1.2. Caso hipotético referencial 59
1.3. Aspectos generales 68
1.4. Construcción de la teoría del caso 75
1.5. Estrategias y técnicas para una efectiva comunicación
de la teoría del caso 85
1.6. Actitudes y valores 89
1.7. Guía práctica 90
1.8. Bibliografía 92
UNIDAD TEMÁTICA 2 93
ALEGATOS DE APERTURA

2.1 Objetivos 97
2.2 Aspectos básicos 99
2.3 Estructura del alegato de apertura 101
2.4 Técnicas del alegato de apertura 104
2.5 Guía práctica 107
2.6 Ejercicios 109
2.7 Bibliografía 110

UNIDAD TEMÁTICA 3 111


DESARROLLO DEL INTERROGATORIO

3.1. Objetivos 115


3.2. Aspectos básicos 117
3.3. Planeación del interrogatorio 119
3.4. Desarrollo del interrogatorio 133
3.5. Técnica del interrogatorio 144
3.6. Actitudes y valores 154
3.7. Guía práctica 155
3.8. Ejercicios 157
3.9. Bibliografía 158
UNIDAD TEMÁTICA 4 159
TÉCNICAS DEL CONTRAINTERROGATORIO

4.1. Objetivos 163


4.2. Aspectos básicos 165
4.3. Planeación del contrainterrogatorio 171
4.4. Desarrollo del contrainterrogatorio 175
4.5. Reglas del contrainterrogatorio 180
4.6. Actitudes y valores 184
4.7. Guía práctica 185
4.8. Ejercicios 187
4.9. Bibliografía 188

UNIDAD TEMÁTICA 5 189


CONSTRUYENDO OBJECIONES

5.1. Objetivos 193


5.2. Fundamento jurídico de las objeciones 194
5.3. Clases de objeciones 196
5.4. Técnica de las objeciones 201
5.5. Actitudes y valores 203
5.6. Guía práctica 204
5.7. Ejercicios 205
5.8. Bibliografía 206
UNIDAD TEMÁTICA 6 207
ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

6.1. Objetivos 211


6.2. Aspectos básicos 213
6.3. Estructura del alegato de conclusión 215
6.4. Técnica del alegato de conclusión 217
6.5. Guía práctica 223
6.6. Ejercicios 225
6.7. Bibliografía 226

UNIDAD TEMÁTICA 7 227


LA ÉTICA EN EL PROCESO PENAL ORAL

7.1. Objetivos 231


7.2. Valores en el proceso penal 233
7.3. Ética en la oralidad 236
7.4. Ética de lo público 239
7.5. Ética según los roles 249
7.6. Bibliografía 253

ANEXO 255
CASOS PARA LA SIMULACIÓN DEL JUICIO ORAL

1. Contra María Vives (Robo Calificado y Agravado) 257


2. Contra José Williams (Lesiones en accidente de tránsito) 260
3. Contra Felipe Durán (Homicidio) 263
4. Contra Manuel Rosero (Injuria y Calumnia) 265
5. Contra Óscar William Sánchez (Homicidio) 268
1

PRESENTACIÓN

E
l Titular del Poder Ejecutivo de Nuevo responsables de las Mesas de Trabajo.
León, Lic. José Natividad González Lo anterior, aunado al trabajo
Parás, expidió una convocatoria el 20 individual destinado al análisis y
de Octubre de 2003, a la que se le dio redacción de las propuestas de
amplia publicidad, con el fin de reformas concretas, exposiciones de
recabar de la comunidad, propuestas motivos, iniciativas, soporte
de reforma al marco jurídico en documental, reuniones con miembros
materia de justicia. del Congreso del Estado y presentación
de las propuestas ante diversos foros.
Se integró un Comité Organizador
como responsable de los trabajos Dentro del trabajo elaborado, como
derivados de la consulta ciudadana, parte de la Consulta Ciudadana, ha
presidido por el Secretario General de sido fundamental la elaboración de un
Gobierno, Lic. Napoleón Cantú Serna. Diagnóstico, para lo cual se analizaron
Se formaron mesas de trabajo diversos programas de reforma
especializado en las cuales llevados a cabo en América Latina, por
participaron el Poder Judicial, organizaciones como la Agencia de los
Procuraduría General de Justicia, Estados Unidos para el Desarrollo
universidades, colegios y barras de Internacional, la Fundación Ford, el
abogados, iniciativa privada, Banco Mundial, la Organización de las
Organizaciones no Gubernamentales y Naciones Unidas, el Banco
personas interesadas en el tema. Interamericano de Desarrollo y la
Unión Europea. Este documento arrojó
Se realizaron múltiples sesiones de experiencias muy valiosas que se
trabajo en conjunto con especialistas tomaron en cuenta al momento de
durante aproximadamente ocho meses, redactarse los proyectos de reforma a
así como reuniones con los las diversas leyes.
2

Los trabajos realizados dieron como


También se analizaron estadísticas resultado la elaboración de diversas
nacionales para conocer la situación de iniciativas de reforma que en su
Nuevo León en rubros como índice de oportunidad fueron aprobadas por el
denuncias; efectividad en el H. Congreso del Estado y comprenden
cumplimiento de las órdenes de los siguientes temas:
aprehensión; recursos materiales,
humanos y económicos en los órganos  Protección a menores y combate
ministeriales y judiciales; volumen de a la violencia familiar.
trabajo; y productividad, entre muchos  Materia y Estructura Orgánica
otros. El conocimiento de esta del Poder Judicial.
información nos permitió, durante la  Transparencia Judicial.
elaboración de las iniciativas, atender  Aspecto sustantivo y procesal en
los siguientes lineamientos: Materia Penal.
 Estructura orgánica de la
 Mantener un enfoque integral y Procuraduría General de
armónico en las reformas a Justicia.
sugerir.  Civil, Aspecto Sustantivo y
 Proponer cambios graduales e procesal en Materia Civil.
innovadores. No radicales.  Medios de Control
 Establecer una estrecha Constitucional Local.
coordinación con los órganos
ministerial y judicial, en la Destacan, para efectos del presente
elaboración de las propuestas. trabajo, las reformas al Código de
 Involucrar a ciudadanos Procedimientos Penales del Estado,
especialistas en los diferentes consistentes en la implementación del
temas abordados. Juicio Oral, del Procedimiento
 Evaluar las necesidades Abreviado aunado a la ampliación de
presupuestales, de los casos de procedencia de la
infraestructura, capacitación y conciliación y la mediación penal, así
culturización que implica la como la incorporación de la
implementación de las reformas. suspensión del procedimiento en la
etapa de preparación de la acción
3

penal a cargo del Ministerio Público y la ley es sólo un eslabón en la cadena


la suspensión del procedimiento a de transformaciones estructurales que
prueba del procesado a cargo del juez. nuestro sistema necesita. El cambio
sustancial está, más que en la
Estos cambios, en concordancia con la erradicación de valores culturales
dinámica que hoy vive nuestra arraigados a las seculares formas de
comunidad, impulsan a trabajar enjuiciamiento inquisitivo, en la
permanentemente en el desarrollo del creación de nuevos valores procesales
denominado juicio oral, como y éticos que identifiquen al abogado
herramienta fundamental para como un profesional con una misión
materializar principios y valores social: la de contribuir a la prevención
procesales tales como los de y solución de los conflictos, en la
publicidad, concentración, protección de los bienes jurídicos
contradicción, inmediación, igualdad, fundamentales y en el logro de la paz
lealtad, buena fe y dignidad humana. como elemento indispensable para el
desarrollo y progreso nacional.
Para el sistema legal mexicano tal
propósito no es una novedad. Por el Las posiciones que rechazan el juicio
contrario, es la forma de darle vida al oral bajo la falacia de no ser propio del
postulado constitucional contenido en actual sistema mixto o de que nuestra
el artículo 20 de nuestra Carta Magna idiosincrasia, no permiten superar la
que garantiza, entre otros derechos, a tradición formalista y escriturista,
todo inculpado juzgado en audiencia ignoran nuestra tradición histórica que
pública. pertenece a la cultura occidental y de
la que nos hemos influenciado en
nuestras instituciones políticas y
culturales; posiciones éstas que van
cediendo ante la perspectiva de una
justicia a la vista de todos.
La reforma nos genera una expectativa
y esperanza de una justicia En Nuevo León, ya está operando el
transparente, rápida y eficaz. Pero no proceso de transformación cultural de
podemos olvidar que la modificación a nuestro sistema legal. Operadores
4

judiciales y ministeriales, así como las Este trabajo con fines exclusivamente
universidades trabajan para la didácticos del juicio oral está elaborado
actualización de sus esquemas de tomando como base y guía referencial
trabajo y enseñanza. Están avanzando los documentos aprobados por la
en el conocimiento y desarrollo de Agencia de los Estados Unidos para el
destrezas, habilidades y valores para el Desarrollo Internacional (USAID), a
juicio oral. través de su Programa para el
Fortalecimiento y Acceso a la Justicia y
Los abogados de hoy tienen el gran muy específicamente, el de Colombia.
reto de transformar sus paradigmas,
para ingresar en el ejercicio dialéctico y Las unidades temáticas abordan
retórico del razonamiento forense oral. contenidos destinados a facilitar el
Su nueva prioridad deberá ser desarrollo de habilidades y destrezas
persuadir a los juzgadores de que su para investigar, cuestionar, analizar,
pretensión es la más creíble y ajustada fundamentar, discutir, aplicar,
a los hechos, a través de sus sustentar y practicar, utilizando
habilidades para obtener la verdad de principios, métodos, valores y técnicas
quien la posee y oculta, o de aquello modernas para la actuación judicial.
que la evidencia.
Al final de cada unidad se incluye una
Y desde luego, contamos con el guía práctica, donde el lector podrá
respaldo total de una sociedad plural, consolidar los aspectos más
exigente y participativa que requiere de importantes de la respectiva técnica
respuesta inmediata a los graves y del juicio oral. Igualmente encontrará
grandes problemas. El de la justicia es algunas recomendaciones para acceder
prioritario y trabajaremos a recursos bibliográficos y fílmicos que
esforzadamente en la implementación le permitirán enriquecer la observación
de las nuevas leyes a las que el Poder y conocimiento de las técnicas que se
Legislativo ha dado vida para dar promueven.
respuesta efectiva a las necesidades de
justicia y seguridad pública que todos Se ofrece también la teoría relacionada
anhelamos. con los temas claves para una
excelente intervención en el juicio oral,
5

toda contextualizada a través de la justa y efectiva aplicación de la ley


ejercicios prácticos, en los que podrá penal por el juzgador, y el respeto a la
reconocer los escenarios y estrategias dignidad humana del inculpado y de la
de la actuación profesional. víctima.

En general, este trabajo Técnicas del


Juicio Oral en el Sistema Penal de
Nuevo León, tiene por finalidad
contribuir a desarrollar habilidades,
destrezas y valores en los abogados,
que les permitan un futuro desempeño
profesional eficaz en los juicios orales
adversariales, protagonizando las
transformaciones culturales necesarias
para la garantía del debido proceso, y
7

UNIDAD PRELIMINAR

ASPECTOS GENERALES
9

UNIDAD PRELIMINAR

ASPECTOS GENERALES

SUMARIO

1. Objetivos 11
2. Estructura General del Proceso Penal 13
3. Principios del Sistema Acusatorio 22
4. El Juicio Oral en el Sistema Legal de Nuevo León 37
5. Habilidades y Destrezas para la Persuasión 48
10
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Dar a los capacitandos una visión general contextualizada de las estructuras y


principios constitucionales y legales en los que se enmarca el juicio oral en Nuevo
León.

1.2. Objetivos Específicos

Al finalizar la unidad temática, se logrará:

1.2.1. Diferenciar las etapas que estructuran el proceso oral penal en


Nuevo León.

1.2.2. Identificar los principios sobre los cuales se está desarrollando en


Nuevo León el sistema acusatorio.

1.2.3. Conocer el origen que ha tenido en Nuevo León el juicio oral penal y
reflexionar sobre sus proyecciones.
2. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ORAL
DE NUEVO LEÓN.
2.1. Antecedentes define Madrid Malo: “Es debido aquel
proceso que satisface todos los
El fin esencial del Estado requerimientos, condiciones y
es el de garantizar la exigencias necesarios para garantizar
efectividad de los derechos la efectividad del derecho material. Se
reconocidos por la Constitución, en le llama debido, porque se le debe a
aras de lograr la convivencia pacífica y toda persona como parte de las cosas
la vigencia de un orden justo. En justas y exigibles que tiene su propia
consecuencia resulta pertinente subjetividad jurídica.”
establecer en qué medida esa misión
garantiza que el Estado opera en la El debido proceso como principio
administración de justicia en materia universal supone el libre acceso al
penal, máxime que el artículo 1º de la tribunal, la posibilidad plena de
misma, prevé la supremacía de los audiencia, la determinación previa del
derechos inalienables de la persona. lugar del juicio, el derecho del acusado
de expresarse en su propia lengua, un
Nuestro Órgano Legislativo, consciente juicio público, eficaz, sin dilaciones y
de la importancia de garantizar la adecuado a la naturaleza del caso
aplicación y reconocimiento de los justiciable; la seguridad de ser
principios internacionales de escuchado y la de contar con una
protección a los Derechos Humanos, y asistencia letrada eficiente desde el
sabedor de las bondades que entraña momento mismo de la imputación; la
la implementación de un juicio rápido plena posibilidad de probar con la
y sin dilaciones injustificadas, utilización de todos los medios legales
consagró en el artículo 20 de la Carta y pertinentes; y que la sentencia sea
Magna los principios esenciales del dictada por un juez objetivo e
debido proceso penal y les asignó la imparcial, en forma completa, pronta,
categoría de derechos fundamentales. legítima y congruente. En otras
palabras: “el debido proceso es el que
El derecho al debido proceso es el se ciñe a los principios que van insitos
derecho a un proceso justo, o como lo en el sistema establecido en el artículo
14

14 de la Constitución como Ley Estos lineamientos son recogidos en


Suprema, bajo el rubro de toda su extensión por la Constitución
“formalidades esenciales del Política del Estado Libre y Soberano de
procedimiento”. Nuevo León, la que debe de ajustarse,
al igual que todas las leyes
Por otra parte, el artículo 133 de la secundarias, íntegramente al contenido
Constitución Política de los Estados de la Constitución Federal.
Unidos Mexicanos, al disponer la
prevalencia en el orden interno, de los De esa manera, en las reformas a la
tratados y convenios internacionales Constitución Política del Estado, al
ratificados por el Congreso, que Código Penal y al Código de
reconocen los Derechos Humanos y Procedimientos Penales, no solo se
que prohíben su limitación en los cuidó el cumplimiento de ese mandato
estados de excepción, incorpora a la de sujeción a las disposiciones de la
legislación nacional, con rango Ley Suprema; sino que, además, se
supralegal, todos los instrumentos busca darle en la práctica la dimensión
internacionales aprobados por el auténtica a la garantía de debido
Congreso Federal, relativos a derechos proceso en armonía con las de
humanos y a las garantías de un legalidad y seguridad jurídicas. Porque,
debido proceso rápido, eficaz y con si bien es cierto, estos principios,
total respeto a la dignidad humana. Es tienen en México antecedentes
tal el fundamento constitucional, que históricos y legislativos remotos, en la
el desconocimiento de las formas práctica nos aferramos al escriturismo
procesales orales y contradictorias judicial apartándonos de los principios
afectaría sustancialmente el ejercicio de inmediación, concentración y
de los derechos fundamentales y la publicidad del juicio penal.
estructura básica del proceso penal.
2.2. Régimen de Transición.
Por su parte el artículo 21 de la propia
Ley Fundamental otorga al Ministerio
Con las reformas a la
Público el Mono-polio del ejercicio de la
Constitución Local y a
acción penal.
la Ley Procesal Penal
del Estado aprobadas
en Julio del 2004 por el Congreso 2.2.1. Estructura Procesal Mixta.
Local, se mantiene la coexistencia de
dos estructuras procesales diferentes, El procedimiento penal de estructura
porque sin desterrar la estructura mixta, hoy vigente para la gran
procesal tradicional de corte mayoría de los delitos, está dividido en
preponderantemente inquisitivo que cuatro grandes etapas: la de
privilegia la escritura, con algunas “averiguación previa”, la de
fases públicas como las de desahogo “preparación del proceso”, la de
de pruebas durante la instrucción y “instrucción” y la de “juzgamiento”.
con alguna tendencia acusatoria (como
la división de funciones dentro del 2.2.1.1. Fase de averiguación previa.
proceso, por ejemplo); se introduce
otra de estilo eminentemente La
acusatorio con concentración de la investigación previa
prueba en el juicio, la dirección tiene como finalidad determinar si ha
efectiva y personal del proceso por el ocurrido la conducta que por cualquier
juez haciendo vivencial en cada caso el medio haya llegado a conocimiento de
principio de inmediación a través de las autoridades, si está descrita en la
prácticas orales, adversariales y ley penal como punible, si se ha
contradictorias. Podemos afirmar actuado al amparo de una causal de
entonces, que en la actualidad ausencia de responsabilidad, si cumple
convergen estos dos tipos de sistemas el requisito de procedibilidad para
de enjuiciamiento penal: uno de iniciar la acción penal y para recabar
naturaleza mixta con tendencia las pruebas indispensables para lograr
inquisitiva y otro de naturaleza la individualización de los autores o
marcadamente acusatoria que, por lo partícipes de la conducta punible. El
pronto, operará en casos de delitos Ministerio Público, por mandato del
culposos no graves. La visión que se artículo 21 de la Constitución, es el
tiene, según la exposición de motivos único órgano facultado para el
de la reforma al Código de desahogo de las diligencias de
Procedimientos Penales es que investigación, auxiliándose para tal
gradualmente predomine el sistema encomienda de policía ministerial, la
oral acusatorio adversarial para todos que está controlada en su actividad
los delitos. investigadora por los fiscales o agentes
16

del Ministerio Público, quienes a su vez averiguación. Tratándose de delitos


son los destinatarios de dicha que se persiguen por querella se
indagación. A las diligencias observará en lo conducente lo
desahogadas en esta etapa la ley dispuesto en el párrafo anterior,
procesal les reconoce valor probatorio cuando aquélla se presente.”
para efectos de sentencia. Esto es, las
mismas no necesitan desahogarse Así las cosas, para que el Ministerio
posteriormente en un juicio de manera Público inicie sus actividades requiere
contradictoria y en presencia del del cumplimiento de los requisitos de
juzgador para que puedan ser procedibilidad dentro de los que se
consideradas por éste en su sentencia encuentran la denuncia y la querella.
definitiva. La primera es la comunicación que
hace cualquier persona al Ministerio
De acuerdo a lo establecido por el Público de hechos que implican la
artículo 133 del Código de posible comisión de un delito
Procedimientos Penales vigente en el perseguible de oficio. La segunda, es
Estado de Nuevo León: decir, la querella, es la narración de
“Inmediatamente que el Ministerio hechos presumiblemente delictivos por
Público o los funcionarios encargados la ofendida ante el órgano investigador,
de practicar las diligencias de la Policía con el fin de que se determine el autor
Ministerial, tengan conocimiento de la de los mismos y se le imponga el
probable existencia de un delito que castigo preestablecido en la ley.
deba perseguirse de oficio, dictará
todas las medidas y providencias La averiguación previa puede terminar
necesarias para proporcionar con una resolución de inejercicio de la
seguridad y auxilio a las víctimas; acción penal cuando aparezca que la
impedir que se pierdan o destruyan o conducta no ha existido, que es
alteren las huellas o vestigios del atípica, que la acción penal no puede
hecho delictuoso y los instrumentos o iniciarse, que esté prescrita o que esté
cosas, objetos o efectos del mismo; demostrada una causal de ausencia de
indagar qué personas fueron testigos; responsabilidad. Otro caso de
evitar que el delito se siga cometiendo terminación de la averiguación previa,
y en general impedir que se dificulte la es el abandono por el querellante, y
acontece cuando éste no acuda ante el Cumplida con la garantía de informar
Ministerio Público a ratificar la al inculpado sobre la imputación
querella dentro del término de quince dirigida en su contra, el juez debe
días, contados a partir de su resolver dentro de las setenta y dos
presentación. horas contadas a partir de que el
inculpado a sido puesto a su
Por último, también puede terminar disposición, sí es que de la
con una resolución de consignación del averiguación previa se desprenden
expediente al Juez de lo Penal, cuando datos suficientes para acreditar el
se han cumplido las finalidades cuerpo de algún delito y la probable
propias de la indagación. responsabilidad del inculpado en su
comisión. En caso afirmativo dictará
2.2.1.2. Etapa de preparación del un auto de formal prisión o sujeción a
proceso. proceso. En el caso contrario dictará
un auto de libertad por falta de
En esta fase, celebrada ya ante sede elementos para procesar.
judicial, en primera instancia se da
cumplimiento a la garantía prevista en Eventualmente se pueden desahogar
la fracción III, Apartado A del Artículo en esta etapa pruebas de descargo
20 de la Constitución; esto es, darle a cuando así lo solicite el inculpado o su
conocer al inculpado dentro de las defensor en la propia audiencia pública
cuarenta y ocho horas siguientes a que prevista en la fracción III, Apartado A
ha sido puesto a disposición del juez, del Artículo 20 de la Constitución o
la naturaleza y causas de la acusación, dentro de las tres horas siguientes. En
a fin de que conozca bien el hecho este caso el término para resolver
punible que se le imputa, pudiendo sobre la prueba del cuerpo del delito y
rendir en ese acto su declaración la probable responsabilidad del
preparatoria si es su deseo. Este acto, inculpado se duplica.
debe llevarse a cabo en audiencia
pública de acuerdo con lo dispuesto 2.2.1.3. Etapa de instrucción.
por dicho numeral de nuestra Carta
Magna. Es la etapa en la que la autoridad
judicial lleva a cabo toda actividad
tendiente a decidir sobre la admisión
18

de las pruebas ofertadas por las partes que tengan el carácter de


y en la que se lleva a cabo el desahogo supervenientes. Desahogadas, en su
de las mismas, así como de aquellas caso, estas pruebas, se da lectura a las
que el juez considere conveniente llevar constancias del expediente que
a cabo. Es en esta fase del proceso soliciten las partes, se puede interrogar
penal y en la etapa de averiguación al acusado sobre los hechos materia
previa, donde se producirá la prueba del juicio y las partes formulan sus
con base en la cual el juez establecerá alegatos. El juez después de celebrada
en la oportunidad procesal pertinente, la audiencia de vista puede decretar la
se justifica la pretensión punitiva en práctica de pruebas para mejor
su caso expresada por el Ministerio proveer, lo que suspende el término
Público en sus conclusiones para dictar sentencia.
acusatorias.
Se trata de una etapa procesal
2.2.1.4. Etapa de juzgamiento. fundamentalmente (si no es que
totalmente) escrita, donde sólo
Es la etapa donde el excepcionalmente se desahoga prueba
Ministerio Público y que en su gran mayoría no se lleva a
presenta por escrito cabo de manera pública (salvo el caso
sus conclusiones de la audiencia de vista).
acusatorias en caso de que considere
que existe mérito para ello; la defensa 2.2.2. Estructura del nuevo proceso
presenta también por escrito sus penal oral.
conclusiones de defensa; se celebra la
audiencia de vista, después de la cual El nuevo proceso penal oral regulado
el juez emite una sentencia por en el Título Décimo Cuarto, Capítulo
escrito dentro del término legal. Primero del Código de Procedimientos
Penales vigente en el Estado, se divide
En la audiencia de vista únicamente se esencialmente en tres etapas: “la de
pueden recibir las pruebas que, ha- preparación del proceso, la de
biendo sido ofrecidas en la debida preparación del juicio oral y la de
oportunidad procesal, no hayan sido juzgamiento o juicio oral propiamente
desahogadas por cualquier motivo y las
dicho1”. El proceso penal oral, al igual el Ministerio Público durante la
que el proceso tradicional, es precedido averiguación previa.
por por una etapa de averiguación
previa llevada a cabo ante el Ministerio
Público.

Con el fin de garantizar la igualdad 2.2.2.1 La averiguación previa


procesal y la imparcialidad2 plena del
juez de juicio oral, el legislador Esta etapa del procedimiento se
contempló que las dos primera etapas mantiene igual en cuanto a sus fines
del proceso penal (la de preparación se refiere y a el órgano encargado de
del proceso y la de preparación del llevarla a cabo. Lo que cambia
juicio oral) se desarrollarán ante un sustancialmente es el valor que tiene lo
juez distinto, denominado juez de desahogado durante la misma. En el
preparación de lo penal; y juez de nuevo proceso penal oral, como regla
juicio oral al que conozca del juicio general sólo puede considerarse
oral. Con el mismo fin, se estableció prueba para efectos de sentencia lo
que sería el juez de preparación de lo desahogado en el juicio oral, en
penal quien resolvería en exclusiva presencia del juzgador. Por tanto, las
sobre las autorizaciones que le solicite diligencias de averiguación previa
únicamente pueden ser tomadas en
1
El capítulo primero del Título Décimo consideración por el juez de
Cuarto se denomina Juicio Oral, sin preparación de lo penal para dictar sus
embargo en el mismo no sólo se regula
esta etapa sino también la de preparación determinaciones, pero, salvo en casos
del juicio oral.
excepcionales, no pueden ser
2
En la exposición de motivos de la utilizadas por el juez de juicio oral para
reformas al Código de Procedimientos
Penales, se menciona que esta división de formar su convicción al momento de
la jurisdicción tiene como fin esencial el dictar sentencia definitiva. De esta
evitar una postura preestablecida antes del
pronunciamiento de la sentencia definitiva manera el juicio oral recupera la
porque al ser el mismo juez quien decide
sobre la situación jurídica del inculpado y importancia que merece y debe tener, y
tocar aspectos como el objeto del proceso, la averiguación previa se irá
la existencia del cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del inculpado, ya encauzando a su verdadero fin: ser
prejuzga. En cambio al dividirse las
una etapa de preparación del juicio (no
funciones garantiza la imparcialidad del
juez sentenciador. el juicio mismo).
20

admisión o desechamiento. Esta etapa


En teoría la investigación del se desarrolla en presencia del juez de
Ministerio Público debe continuar aún preparación de lo penal. Inicia una vez
después de haber ejercitado acción dictado el auto de formal prisión o
penal, sobre todo cuando los elementos sujeción a proceso y concluye con el
que arroja la averiguación previa son auto de apertura del juicio oral.
insuficientes para acreditar El núcleo central de esta etapa del
plenamente la responsabilidad del proceso lo constituye la audiencia de
inculpado. Ello tomando en cuenta que preparación del juicio oral la cual es
el estándar de prueba para obtener regulada en los artículos 558, 559 y 560
una sentencia condenatoria en juicio del Código Adjetivo de la materia. Esta
es superior a la que se le exige para audiencia se realiza una vez que los
ejercitar acción penal y lograr que se sujetos procesales han ofrecido sus
dicte auto de formal prisión o sujeción pruebas y, en términos del primero de
a proceso al inculpado. dichos numerales, debe ser dirigida y
presidida personalmente por el Juez de
2.2.2.2 Etapa de preparación del Preparación de lo Penal; desarrollarse
proceso penal oralmente, y a ella deberán concurrir
necesariamente el Ministerio Público y
Esta etapa, obviamente, se mantiene el defensor. Al iniciarla, el juez primero
pues se encuentra prevista en la debe verificar si existe algún acuerdo de
Constitución Federal. Tampoco sufre conciliación o mediación entre las
modificación alguna en cuanto a su partes. En caso contrario, decidirá
estructura o formas en el caso del sobre la admisión de las pruebas
nuevo proceso penal oral. ofertadas. En la audiencia, las partes
pueden solicitar al juez que dé por
2.2.2.3 Etapa de preparación del acreditados ciertos hechos, que no
juicio oral podrán ser discutidos en el juicio oral.
La audiencia concluye con el dictado del
Es en esta etapa del proceso donde las auto de apertura del juicio oral, en el
partes ofrecen las pruebas que desean que se señalarán los hechos que se
que se desahoguen en la audiencia de dieron por acreditados, así como las
juicio oral, y el juez resuelve sobre su
pruebas que deberán desahogarse en la la radicación de la causa en el juzgado
audiencia de juicio oral. de juicio oral hasta el día de la
audiencia de juicio oral. En esta fase
El artículo 560 del Código de se fija la fecha para la audiencia de
Procedimientos Penales del Estado juicio oral y se cita a todos los que
dispone que, dictado el auto de deben intervenir en ella (acusado,
apertura del Juicio Oral, enviará la testigos, peritos, etc.).
causa y al inculpado a disposición del
Juez del Juicio Oral, con lo cual En la audiencia de juicio oral, también
concluye la etapa de preparación del conocida como de debate oral, en
juicio oral. esencia, el Ministerio Público y la
Defensa exponen sus alegatos de
2.2.2.4. Etapa de juzgamiento o apertura, se desahoga la prueba de
juicio oral ambas partes y, finalmente, tanto el
Ministerio Público como la defensa
La etapa del juicio oral constituye la expresan sus conclusiones o alegatos
parte central y decisiva del nuevo finales. Esta audiencia será objeto de
proceso penal, pues, el juez de juicio un análisis más detallado en el inciso 4
oral solo se puede “instruir” para dictar de la presente unidad.
su sentencia con la prueba y los
argumentos desahogados en su La audiencia de sentencia tiene como
presencia en la audiencia de juicio finalidad esencial la lectura pública de
oral. Es decir, únicamente puede la sentencia por parte del juez.
formar su convicción con la prueba
que ha sido desahogada en la
audiencia de juicio oral y tomar en
cuenta los argumentos de hecho y
derecho expresados en la misma.

Esta etapa del proceso penal divide a


su vez en una “fase previa a la
audiencia de juicio oral, la audiencia
de juicio oral y la audiencia de
sentencia”. La fase previa corre desde
22
23

3. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE


ENJUICIAMIENTO DE NATURALEZA
ACUSATORIA3
Los principios propios del sistema concepción, actuación, deber ser y
acusatorio que se verán a continuación hacer frente a ellos y definen la
se encuentran contemplados en estructura del proceso, considerando
nuestra Constitución Federal, la en éstas las fases del mismo, el rol y
Constitución del Estado, en los perfil de cada uno de los intervinientes.
Tratados Internacionales suscritos por Entre los principios más importantes,
México, concretamente el Pacto mencionaremos los siguientes:
Internacional de Derechos Civiles y
Políticas y la Convención  de prevalencia del derecho
Interamericana de Derechos Humanos sustancial sobre el formal o
y en el artículo 553 del Código de procedimental. De separación de
Procedimientos Penales vigente en el funciones
Estado. Por tanto, estos principios,  de diferenciación entre la
3 investigación y la acción penal
hoy consignados en el ordenamiento
 de oralidad
procesal penal como “normas rectoras”,
 de disposición de la acción
deben ser fundamentos o criterios
penal: criterio de oportunidad.
finalistas de orientación, interpretación
 de concentración de la prueba.
y aplicación al caso concreto, por parte
del juzgador, de los operadores del  de identidad física del juzgador.

sistema y de la sociedad en general.  de continuidad.

Para ello, los grandes referentes son  de publicidad.

los principios y valores acusatorios en  de presunción de inocencia.


el procedimiento penal los cuales  de igualdad.
brindan un marco general de  de efectividad.
3
Capítulo elaborado por Ana Montes
Calderón, Consultora Internacional
Para el profesor Guioseppe Chiovenda
Programa de Fortalecimiento y Acceso a la
Justicia .USAID/CHECCHI, en los juicios orales el órgano
febrero de 2003.
jurisdiccional ha de conocer de las En virtud de este principio las
actividades del proceso (deducciones, peticiones formuladas por una parte al
interrogatorios, testimonios, pericia, funcionario judicial (salvo medidas
etc.,) no con base en escritos muertos, preventivas o cautelares), deben
sino con base en la impresión recibida resolverse con citación y audiencia de
directamente. Por lo anterior, según el otra parte.
pensamiento del insigne procesalista
italiano, caracterizan a los juicios El juicio es oral, por audiencias, y en la
orales, los siguientes principios: audiencia pública de juzgamiento no se
permite la introducción de diligencias
 Principio de identidad física del de investigación mediante actas o
Juez durante el proceso; dictámenes, sino mediante la
 Principio de concentración, y declaración del órgano o medio de
 Principio de inapelabilidad de prueba (testigo, perito, investigador).
las resoluciones interlocutorias. Lo anterior, tiene dos excepciones:

Por su parte, el artículo 553, párrafo  La prueba anticipada cuya


segundo del Código de Procedimientos introducción se admite por lectura,
Penales de Nuevo León, reformado pero para su producción deben
establece que el juicio cumplirse todos los requisitos
predominantemente oral, se realizará formales de prueba producida en
sobre la base de la acusación y de juicio. Es decir, con inmediación y
modo de asegurar los principios de: controversia de las partes.

 Oralidad,  Cuando no existe controversia sobre

 Inmediación, una diligencia de investigación y los

 Publicidad, resultados de la misma (dictamen

 Contradicción, médico de la causa de la muerte). Se


admite como prueba el dictamen
 Concentración, y
pericial y no se requiere que el perito
 Continuidad.
declare (estipulaciones de las partes).

a. Principio de oralidad.
 Cuando el documento
intrínsicamente constituye prueba
25

por sí misma. Ejemplo cheque, se


introduce como prueba documental a Es muy importante considerar lo
través del respectivo órgano de perjudicial que puede resultar llevar
prueba para efectos de certificación este principio al extremo que de todo
de autenticidad y de desahogo por tenga que dejarse constancia grabada,
medio de su lectura. y que el fiscal y el juez tengan la
grabadora encendida en todo
Aunque es recomendable, no todas las momento.
diligencias de investigación requieren (De la constancia escrita a la grabada).
ser grabadas en audio o video, ya que
las mismas no constituyen prueba, b. Principio de inmediación.
sino material de referencia o medio de
convicción y no puede usarse la Este principio indica que el juzgador se
grabación para tratar de introducirla vincula con las partes, dirige el proceso
como tal en juicio. y presencia personalmente la práctica
de las pruebas en la audiencia.
Si un testigo dice en el juicio algo
diferente a lo que dijo anteriormente en Este principio es distinto al concepto
cualquier contexto, su confrontación de “Juez Natural” que es un concepto
puede hacerse con la declaración orgánico institucional y no personal.
anterior en el interrogatorio o
cotrainterrogatorio del testigo, c. Principio de publicidad.
confrontándolo con el contenido de su
declaración previa. De esta forma, el El derecho de publicidad no es un
juez tendrá la oportunidad de apreciar derecho exclusivo de los sujetos
y determinar cuándo el testigo ha procesales, sino básicamente un
faltado a la verdad o se ha equivocado derecho de la sociedad a partir del cual
en su declaración anterior o en la ésta tiene acceso a la justicia y ejerce
declaración en juicio. En breve, control sobre sus actuaciones y fallos.
cualquier declaración anterior de un La justicia transmite principios y
testigo se puede usar para impugnar, valores a la sociedad.
sea grabada, escrita o referida por otro
testigo en el mismo juicio.
En este sentido, las regulaciones sobre
restricción a este derecho deben tener  Derecho a oponerse a la admisión de
en cuenta esto, por cuanto como medios de prueba por ilegales,
derecho, su restricción debe ser inexistentes o que llaman al prejuicio
expresa y mínima. Igualmente, no debe (en el caso de jurados).
confundirse el mismo, con permitir la
presencia de medios de comunicación.  Derecho a presentar sus órganos de
prueba y a acceder a los del Estado.
Las regulaciones sobre acceso de
público y de medios de comunicación  Derecho a que los testigos de cargo
deben ser debidamente reglamentadas. declaren en su presencia (cara a
cara).
El principio de publicidad también
opera durante la investigación para los  Derecho a examinar sus testigos y
actos jurisdiccionales ya que toda contra examinar a los testigos y
decisión judicial (control de garantías) peritos de la contraparte.
debe ser proferida en audiencia pública
con citación de partes.  Obligación de la carga de la prueba
cuando ejerza una defensa afirmativa
d. Principio de contradicción. (legítima defensa, estado de
necesidad, etc.)
Este principio sólo opera a partir de la
acusación y conlleva los siguientes Derechos y facultades para la Fiscalía:
derechos y facultades para la defensa:

 Derecho a que la determinación sobre


 Derecho a oponerse a la realización la admisión de la acusación se haga
del juicio por no prestar suficiente sólo con base en la probabilidad de la
mérito para que una persona sea participación.
juzgada. Causa probable.

 Derecho a oponerse a la admisión de


 Derecho a conocer la información, medios de prueba ilegales.
actuación, medios de investigación o
de prueba que tiene el acusador, así  Derecho de oponerse a un
como a sus órganos de prueba. determinado medio de prueba.
27

mérito para que una persona pueda


Derechos y obligaciones comunes: ser juzgada, porque se ha logrado
ubicar, identificar y preparar los
 Derecho a oponerse a la admisión de medios u órganos de prueba, para
un determinado órgano de prueba. demostrar la culpabilidad de una
persona en una conducta punible.
 Derecho a examinar sus testigos y
contra examinar a los testigos y En los sistemas en donde la acusación
peritos de la contraparte. tiene control de legalidad, para que un
juez valore si ésta tiene fundamento en
 Derecho de introducir actos los medios de investigación realizados
informativos o declarativos y a y se garantice el derecho de toda
argumentar según su teoría del caso. persona a tener una investigación
objetiva conforme a los parámetros

 Obligación de introducir la legales y que no obedece a intereses o

acreditación de la calidad de sus prejuicios del acusador, las diligencias

respectivos expertos. de investigación también se convierten


en medio de convicción para el juez a

 Obligación de no argumentar sin efectos de determinar probabilidad, es

haber probado. decir, que existe más probabilidad que


el acusado participó en la conducta

e. Principio de concentración de la punible.

prueba.
La práctica de la prueba anticipada

Este principio indica que todas las también obedece a este principio de

pruebas deben solicitarse, practicarse concentración de prueba en juicio, ya

o introducirse y controvertirse en el que cuando se presentan

juicio. circunstancias de fuerza mayor que

En este sentido, las diligencias de hacen imposible la práctica de la

investigación no tienen valor de prueba en la audiencia pública

prueba, sino de material de referencia (irreproductibilidad) y esto resulta

y de medio de convicción, para que el imprescindible para la parte que la

fiscal pueda determinar si existe o no propone, se practica en forma


anticipada pero con todos los de las pruebas y el juzgador tiene
requisitos de prueba en juicio imposibilidad física de continuar en el
(presencia del juez y todas las partes y juicio o si por la hora o por la
controversia), pero debe ser naturaleza de las pruebas ofrecidas, el
introducida en la audiencia pública por efecto es que se ordene la suspensión
la parte proponente. de la audiencia para reanudarse al
siguiente día hábil, continuando
De no hacerlo, lo realizado durante los días consecutivos que
anticipadamente no puede ser valorado fueren necesarios hasta su conclusión.
por el juzgador. Así lo dispone el artículo 592 del
Código de Procedimientos Penales en
f. Principio de continuidad. vigor.

Los hechos objeto de petición o de Además de los principios


controversia se deben tramitar en anteriormente señalados, conforman el
tantas audiencias continuas sean esquema necesario para el desarrollo
necesarias para resolver. del juicio oral advesarial, otros
lineamientos rectores, como son:
El fallo debe pronunciarse
inmediatamente. Concluye la  Principio de prevalencia del
presentación y controversia de las derecho sustancial o material;
pruebas y de las pretensiones o  Principio de separación de
argumentos. funciones;
 Principio de disposición de la
Para efectos de garantizar la acción penal. Criterio de
realización de las audiencias en la Oportunidad;
forma y oportunidad establecida por el  Principio de presunción de
juez, es necesario incluir en los inocencia;
sistemas de gestión administrativo el  Principio de igualdad, y
manejo de agendas de salas de  Principio de efectividad.
audiencia.

g. Principio de prevalencia del


Cuando la audiencia pública de derecho sustancial o material.
juzgamiento se inicia la presentación
29

En cada caso concreto, el juez debe Este principio debe ser entendido y
hacer prevalecer el derecho sustancial desarrollado no sólo en cuanto a lo
sobre el formal. Para ello, debe ejercer funcional o de competencias, sino
deberes de dirección, orientación, según la efectividad del sistema y la
control y disciplina. En la aplicación de transparencia del mismo. Esto se
estos derechos, el juez debe sopesar los traduce en el análisis del rol de cada
intereses legítimos del Estado, de la operador, su deber ser, el perfil
sociedad, de la administración de requerido para cumplirlo, el producto
justicia, del imputado o acusado y de que se debe obtener de cada fase del
la víctima. proceso y las necesarias
interrelaciones entre los operadores
La normatividad o el texto legal y para garantizar la transparencia del
especialmente el procedimentalismo, sistema mediante los controles
deben ceder paso a la interpretación y recíprocos.
aplicación del derecho material basado
en el análisis de cada caso concreto El rol de cada operador marca los
frente a los principios, valores y límites de sus facultades y obligaciones
filosofía que orientan el sistema social y éstas, en cada actuación, la forma de
de derecho. En este sentido, al analizar hacerlos efectivos, de materializarlos y
los principios y fundamentos del las sanciones en caso de violarlos o
Estado de esta forma, se favorece el incumplirlos.
logro del valor justicia comunicando el
derecho con la realidad mediante la Por ejemplo, el rol del investigador es
intervención del juez. La decisión adelantar una investigación objetiva,
judicial es entonces, un proceso de es decir, sujeta a la ubicación,
creación del derecho. identificación, análisis y procesamiento
de los medios de prueba a través de
métodos objetivos, sean técnicos o
científicos; aplicando los
h. Principio de separación de procedimientos que aseguren la
funciones. autenticidad del objeto.
El perfil de este investigador debe ser El perfil del fiscal en la investigación es
entonces el de un especialista, tanto en el de ser un director objetivo para
la investigación de campo, para poder después ser, si hay lugar a ello,
establecer los hechos y ubicar y el acusador parcializado con su
recolectar los medios de prueba, como pretensión acusatoria basada en una
en la investigación técnica o científica. teoría del caso demostrable.

El rol del fiscal en el desarrollo de la El producto de la investigación debe


investigación no es hacer la ser el establecimiento de los hechos, la
investigación de campo o técnica, sino ubicación, identificación y análisis de
agregar valor jurídico a la misma, los medios de prueba, de tal forma que
orientando o reorientando, sea en el fiscal al agregar valor jurídico pueda
forma general o particular y concreta, determinar la acción a seguir como
los procedimientos de búsqueda con forma de ejercicio de la acción penal.
base en los elementos del delito,
controlando el cumplimiento de los El rol del defensor no es el del sujeto
mismos, sirviendo de enlace con el juez pasivo que ante la carga de probar del
al solicitar la autorización para la fiscal, no construye su propia teoría
restricción de los derechos del caso para definir estratégicamente
fundamentales, valorando la su actuación.
investigación para determinar si se
cumplieron los procedimientos, si es El perfil del defensor es, entonces, el
objetiva y si presta o no mérito jurídico de un sujeto que en cada paso debe
para ejercer la acción penal mediante estratégicamente definir qué es lo que
la acusación u otra forma alternativa, o mejor conviene a los intereses de su
si se debe precluir. Esto por supuesto, cliente y prepararse para actuar en
no excluye, cuando así lo estime consecuencia.
necesario el fiscal en cada caso en
concreto, la participación directa en El rol del juez varía según la fase del
una actuación para tener un proceso. Como juez de preparación de
panorama o visión del caso. lo penal y como juez de enjuiciamiento.
El primero es un juez de control de
garantías en la etapa de preparación
del proceso.
31

En el juicio, su rol de juez se amplía a


velar por que se cumplan las garantías
que exige un debido proceso, mediante
una efectiva dirección y aplicación de
los derechos sustanciales y las reglas
del procedimiento.

Los controles recíprocos se


materializan cuando el Fiscal orienta,
controla y valora la investigación
policial mediante una efectiva dirección
y cuando en la misma el Juez autoriza
o niega la restricción de derechos
fundamentales, de acuerdo a las
diligencias investigativas realizadas.

En el juicio, estos controles recíprocos


se manifiestan en la facultad de cada
parte de controvertir la prueba, de
objetar las actuaciones de la otra o del
juez que violen normas sustanciales y
procedimentales del debido proceso, y
por parte del juez, de no permitir y
sancionar estas actuaciones.
22

Rol Investigación Juicio


Fiscal Director jurídico de la Parte acusadora.
investigación.
Defensor Sujeto procesal con Parte Procesal.
derechos de participación
pero no de controversia. Ejercer una defensa
estratégica.
Interviene cuando hay
afectación de un derecho Demostrar o evidenciar las
fundamental o su cliente debilidades en la teoría del
se convierte en medio de caso de la Fiscalía por
prueba violación o ausencia de
procedimientos que garantizan
Su intervención no es para la autenticidad de los medios
controvertir (ya que no hay de prueba o de las evidencias
técnicamente prueba) sino materiales o físicas (cadena de
para velar por los derechos custodia) o por ausencia de
fundamentales de su prueba o deficiencia de la
cliente y buscar la mejor misma. Argumentar como la
opción o, estrategia de prueba no logró desvirtuar la
defensa. presunción de inocencia.
Juez Garante de los derechos Director y árbitro del juicio.
fundamentales del Garante de un debido proceso.
investigado.
El rol de cada operador varía según la fase en que se desempeña:
31

En este punto de precisión de roles y  La acción penal activa la


funciones, también es importante jurisdicción, la investigación penal
diferenciar lo que es la investigación no.
penal de lo que es el Ejercicio de la  Siempre que objetivamente existan
Acción Penal, que a veces se tratan motivos o circunstancias que
como sinónimos y tienen diferencias indiquen la posible existencia de
sustanciales como son: una conducta punible, se debe
iniciar una investigación penal. La
 La investigación penal es acción penal se ejercerá si, como
4
obligatoria, la acción penal no. resultado de esa investigación
penal, se establece con certeza la
 La investigación penal es existencia del hecho, se encuentra
prerrequisito para el ejercicio de la individualizado o identificado el
acción penal. posible autor del mismo y existe
probabilidad de la responsabilidad
 La investigación penal la adelantan de la persona. La acción penal
los organismos de investigación, y la también se puede ejercer
acción penal, la Fiscalía. disponiendo de la misma,
aplicando un criterio de
 La investigación penal no requiere la oportunidad o conciliando o
presencia del fiscal, salvo afectación suspendiendo su ejercicio
de derechos fundamentales la acción condicionalmente.
penal sí.
 No se puede ejercer la acción
 La investigación penal no se puede penal sin que exista una
suspender, la acción penal sí. investigación penal previa.
Tampoco se puede adoptar
ninguna otra decisión conclusiva
de la investigación sin que los
resultados de la investigación
4
Aunque ahora, con motivo de las
reformas en comento, este principio ya no penal lo permita. (ejemplo conciliar
es absoluto pues se faculta al Ministerio
sin determinar a través de la
Público a no iniciar averiguación previa en
ciertos casos o archivar provisionalmente investigación penal que el hecho
alguna averiguación previa ya iniciada.
existió, que la conducta es es otro derecho sólo de información y
conciliable, etc.). No se puede participación y no de controversia.
suspender la acción penal sin En la acción penal intervienen los
haber realizado la investigación sujetos procesales como partes.
penal y sin tener establecidos los  La investigación penal, cuando afecte
presupuestos objetivos y subjetivos derechos fundamentales, que es un
que lo permiten. tema jurídico, requiere la
intervención del fiscal ante el juez
 La investigación penal es de para sustentar jurídicamente los
naturaleza policial y la acción penal fundamentos de la petición.
de naturaleza jurídica.
i. Principio de disposición de la
 El producto de la investigación penal acción penal: criterio de
es para el fiscal. El producto de la oportunidad.
acción penal es para el juez.
La aplicación de los diferentes criterios
 La acción penal, cualquiera que sea de “oportunidad” se desprende de la
la forma en que se ejerza, activa la facultad de disposición de la acción
jurisdicción. La preclusión de la penal, en contraposición al principio de
investigación es una forma de obligatoriedad que impone que ante la
ejercicio de la acción penal. existencia de una conducta delictiva
procede la acusación y el juzgamiento
 Las decisiones que ponen fin al de su presunto autor.
ejercicio de la acción penal hacen
tránsito a cosa juzgada, las de la La disposición de la acción penal
investigación penal no (archivo de la puede ser en forma absoluta teniendo
investigación). en cuenta únicamente el mejor interés
de la justicia, o reglada, es decir,

 En la investigación penal intervienen mediante los límites que la ley

los órganos de investigación bajo la establezca.

dirección jurídica del fiscal, ya que el


producto de ésta es suyo. La En el caso de Nuevo León, las reformas

intervención de los demás sujetos introducidas a su Código de

procesales en la investigación penal Procedimientos Penales, regulan, desde


33

luego en forma limitada la disposición contra de los acusados, lo dicho


de la acción penal mediante fórmulas durante las negociaciones, en caso de
que significan salidas del proceso que éstas no lleguen a ningún acuerdo.
penal y opciones de terminación de
expedientes que en la actualidad
permanecen en los archivos
ministeriales y judiciales, sin j. Principio de presunción de
posibilidad de terminación alguna, inocencia.
esperando el cumplimiento de los
requisitos para la declaratoria de La materialización de este principio
prescripción de la acción penal. supone para el juez, la restricción al
Incluso, la aplicación del criterio de máximo de las actuaciones que afecten
oportunidad en Nuevo León se ejercerá los derechos fundamentales, y el
por vía de la negociación. La ley define análisis en cada caso concreto de la
los límites y los controles que se necesidad, racionalidad,
aplican para su otorgamiento. proporcionalidad, temporalidad y
fundamento fáctico y jurídico de la
En algunos sistemas en donde el fiscal medida.
tiene la libre disposición de la acción
penal, la aplicación del criterio de Por ejemplo, en la solicitud de un
oportunidad no está sujeta a control de allanamiento, la determinación de que
legalidad del juez, salvo que el mismo efectivamente se necesita, ya que no
signifique un acuerdo con negociación existe otro medio de obtener la
de pena que si requiere aprobación del evidencia o el elemento material de
juez. prueba.

También la ley puede fijar los deberes La proporcionalidad de la medida


para quien se otorga (reparación, frente a la entidad del hecho o de la
declaración). participación.

Para los sujetos procesales también se El fundamento fáctico ligado al


imponen deberes éticos de reserva jurídico, en el sentido que existen
sobre la negociación y de no utilizar en suficientes elementos de investigación
que llevan a la convicción sobre la
existencia en el domicilio, por ejemplo, Este principio lleva igualmente que
de la persona que se requiere capturar, ante cualquier procedimiento, la duda
los rastros huellas o evidencias del debe resolverse a favor del imputado o
delito, el fruto o producto del delito, acusado y que la libertad es la regla
etc. general.

En general, supone la autorización o la


realización de las actuaciones ligadas
al principio de presunción de k. Principio de igualdad.
inocencia.
La materialización de este principio no
También imponen deberes de sólo se realiza brindando igualdad de
comportamiento y actuación distintos oportunidades para equilibrar el
para el acusador que para el acusado. proceso e igualdad de armas (facultad
de acceder a los peritos oficiales por
Por ejemplo, el deber de relevar la parte de la defensa o de acudir a sus
información y los medios de prueba propios peritos), sino también igualdad
que posee para sustentar los cargos, en la aplicación de la ley, garantizando
aún los que favorecen al acusado. Esta por ejemplo, el no cambiar
no es una obligación correlativa ya que arbitrariamente el sentido de las
el acusado, presumido inocente, no decisiones cuando las circunstancias
tiene que revelar ni descubrir su de hecho y de derecho sean
prueba ni aportar prueba que lo sustancialmente similares.
incrimine.
l. Principio de efectividad
Igualmente, el acusado nunca puede
ser presentado ni solicitado como La efectividad debe entenderse o
medio de prueba de la Fiscalía. No desarrollarse no como efectivismo sino
obstante, si el acusado renuncia a su como sinónimo de realización de
derecho a guardar silencio, la renuncia justicia. Este principio se expresa de
opera no sólo a su favor, sino del diferentes formas:
proceso y en consecuencia, podrá ser
contra examinado por la Fiscalía.
35

 Definición de la finalidad del proceso:


determinar de la forma más efectiva  Preclusión de las fases o instancias
si ha habido una violación a la ley procesales.
penal. Efectividad para la sociedad,
para la administración de justicia  Decisión rápida de recursos y
para el sindicado. Para ello, se debe mediante procedimientos de
pesar y sopesar cada uno de los consenso.
intereses legítimos mirando en una
relación costo-beneficio cual es la  Cumplimiento inmediato de las
mejor salida, una alternativa, la decisiones judiciales.
aplicación de un criterio de
oportunidad, la suspensión  Notificaciones en audiencia.
provisional de la acción penal, el  Saneamiento de irregularidades en
ejercicio de la acción penal mediante forma expedita por parte del juez, sin
la acusación para obtener una sometimiento a más formalidad que
condena. escuchar a las partes.

 Las actuaciones deben ser realizadas


con celeridad y efectividad (buscando
producir el resultado). En este
sentido, los plazos legales deben ser
mínimos y deben operar como
garantía de este principio. Como debe
ser dirección del juez y de
materialización de este principio, se
debe dejar como facultad judicial el
poder fijar términos y adoptar
medidas que permitan facilitar el
cumplimiento de los mismos.

Los plazos fijados por el juez deben


obedecer a criterios, racionalidad,
necesidad y complejidad.
37

4.EL JUICIO ORAL PENAL


EN NUEVO LEÓN

4.1. Introducción. forma, se hacen presentes en los


diferentes actos de juzgamiento
Oral viene del latín oris significa boca. susceptibles de publicidad.
Es la expresión humana mediante la
boca o la palabra, a diferencia de la Como principio
expresión realizada mediante la procesal, la
escritura. oralidad es el
más importante
La comunicación verbal es la forma del sistema acusatorio5. Se contrapone
más natural de transmitir el al proceso secreto y escrito, propio del
conocimiento, de exteriorizar nuestros sistema procesal inquisitivo6. En uno
pensamientos, deseos, anhelos, se utiliza la palabra y en el otro la
inquietudes, preocupaciones y letra. En los sistemas acusatorios
compartirlos con los demás. Es ante antiguos era un rasgo típico como
todo, a través de la palabra, como el forma primaria y natural de la
hombre se expresa con sus semejantes comunicación humana, rápida y
o como difiere de ellos. directa. En los sistemas mixto-clásico y
mixto-moderno7, la etapa instructiva
La oralidad trasciende al campo está marcada por la escritura y en la
jurídico en sus diversas disciplinas,
siendo una de ellas el Derecho Procesal 5
Ver Principios que se relacionan con la
Penal. Es en éste en el que adquiere su oralidad, en ¨Lecturas Complementarias”,
Comisión Interinstitucional para el
efectiva materialización al interior del Impulso de la Oralidad en el Proceso Penal
proceso, como instrumento de y USAID, Bogotá D.C., 2003, p. 87.

comunicación entre los diferentes 6


Ver La oralidad en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en
actores que allí intervienen, y hacia el
Lecturas Complementarias.
exterior como comunicación con el
7
Ver La oralidad, antecedentes en la
resto de sujetos que, de una u otra doctrina y en la legislación comparada, en
Lecturas Complementarias.
etapa del juicio prevalece la oralidad, 4.2. Nueva Clasificación de
salvo contadas excepciones. Juzgadores.

La reforma 2004 al Código de Con el fin de consolidar el derecho de


Procedimientos Penales de Nuevo León defensa en el proceso penal, las
introduce la “oralidad”, como reformas al Código de Procedimientos
herramienta a la que debe de recurrirse Penales de Nuevo León, regulan, dos
en la etapa de instrucción y con mayor clases de juzgadores, diferenciados en
énfasis durante el juicio. Su cuanto a su función:
implementación, según la exposición de
motivos, será gradual, empezando por  Juez de Preparación de lo Penal,
los juicios relacionados con delitos que se ha dado en llamar también
culposos no graves. El artículo 554 Juez de Garantías; y
prevé que: “las actuaciones se recogerá
videograbación, audiograbación o por  Juez del Juicio Oral.
cualquier otro el medio apto para
producir fe que permita garantizar la La razón de ser de esta clasificación,
fidelidad e integridad de la información, según lo informa la exposición de
así como la conservación y motivos de las últimas reformas al
reproducción de su contenido; así como Código de Procedimientos Penales,
el acceso a los mismos a quienes de consiste en que la delimitación de
acuerdo con la ley tuvieren derecho a funciones evite una postura
ello, y para ello se deben sentar actas”. preestablecida antes del
El mismo precepto legal dispone el pronunciamiento de la sentencia
registro que demostrará el modo en que definitiva porque al ser el mismo juez
se hubiere desarrollado la audiencia, la quien decide sobre la situación jurídica
observancia de las formalidades del inculpado y tocar aspectos como el
previstas para ella, las personas que objeto del proceso, la existencia del
hubieren intervenido y los actos que se cuerpo del delito y la probable
hubieren llevado a cabo y tendrán valor responsabilidad del inculpado, ya
probatorio para los efectos del proceso, prejuzga. En cambio, al dividirse las
de los recursos y requerimientos que funciones garantiza la imparcialidad del
correspondan, excepto si se prueba que juez sentenciador.
fue alterado.
39

término de cinco días para el Ministerio


4.2.1. Juez de Preparación de lo Público y otros cinco días para el
Penal. inculpado, con la posibilidad de
ampliarlo a solicitud de parte.
El Juez de Preparación de lo Penal es
aquel órgano jurisdiccional competente 4.2.2. Audiencia de Preparación del
para decidir respecto de todas aquellas Juicio Oral.
medidas necesarias y urgentes, pedidas
por la autoridad investigadora, a fin de Los artículos 557, 558, 559 y 560 del
integrar la averiguación previa y mencionado texto legal contienen la
resolver sobre la situación jurídica del denominada “Audiencia Preparatoria”,
inculpado, dentro del término que será dirigida y presidida
constitucional, la admisión o personalmente por el Juez de
desechamiento de pruebas de preparar Preparación de lo Penal. Esta audiencia
el juicio oral. se realiza una vez que los sujetos
procesales han peticionado la práctica
El segundo párrafo del artículo 555 del de pruebas –incluyendo aquellas que no
Código de Procedimientos Penales del fue posible jurídicamente controvertir- o
Estado de Nuevo León, señala que el nulidades procedimentales, las cuales
Juez de Preparación de lo Penal deben ser allí resueltas por el juez,
resolverá sobre lo solicitado por el reiterándose en esta perspectiva, que
Ministerio Público. Tomará en su caso sólo por vía de excepción, se deben
la declaración preparatoria y evacuar por fuera de audiencia pública.
diligencias necesarias y resolverá la
situación jurídica del inculpado. En la Audiencia Preparatoria se hace
manifiesta la oralidad durante el juicio,
El siguiente numeral dice que al dictar con sus notas de concentración y
el auto de formal prisión, en los asuntos publicidad. Así mismo permite
de su competencia, declarará abierta la fundamentar el contradictorio futuro,
instrucción, ordenando poner el proceso que va a desarrollarse en la audiencia
a la vista de las partes, para que pública, sobre sólidas bases de lealtad
propongan las pruebas que estimen entre las partes, evitando sorpresas y
pertinentes, sucesivamente por el pruebas desconocidas,
fundamentalmente porque el juicio de pretensiones propias de la otra. Son
pertinencia sobre éstas no puede claros los derroteros hacia la solución
llevarse a cabo prescindiendo de la pronta de los juicios penales como lo
obligación que tiene quien las postula, y ordena nuestra Carta Magna.
de indicar qué se propone acreditar con El artículo 560 del Código de
las mismas. Procedimientos Penales del Estado
dispone que concluida la audiencia, o
La audiencia pública y oral de el plazo concedido a los peritos, el Juez
preparación comprende la declaración de Preparación de lo Penal dictará auto
del denunciante o querellante, testigos y de apertura del Juicio Oral, señalando
peritos, el interrogatorio al indiciado por los hechos que se dieren por
parte del juez y los sujetos procesales; acreditados, así como las pruebas que
la declaración de los funcionarios de deberán rendirse en el juicio oral y
policía ministerial que intervienen en la enviará la causa y al inculpado a
investigación y esclarecimiento de los disposición del Juez del Juicio Oral.
hechos; la práctica de pruebas que se Esta decisión es irrecurrible, pero las
debe realizar en dicho acto, pudiendo partes podrán expresar lo
utilizarse los medios autorizados en el correspondiente sobre la exclusión de
Código; la variación de la calificación las pruebas aportadas.
jurídica provisional de la conducta
punible; la prórroga de la competencia; 4.2.2. Juez del Juicio Oral Penal.
las medidas respecto a los testigos; la
intervención de las partes en la Es el juzgador que tiene la
audiencia; la asistencia obligatoria de competencia para conocer del juicio
algunos sujetos procesales; la dirección oral mediante su presencia personal
y facultades del juez durante el acto; las con facultades de dirección del proceso
decisiones que pueden diferirse para el y del debate, vigilando el equilibrio de
fallo y el término dentro del cual el juez las partes, el desahogo de la audiencia,
debe dictar sentencia. Sus fases están ejerciendo el poder de policía y
clara y explícitamente orientadas en disciplina; y para resolver en definitiva
función del principio preclusivo, de la causa penal.
modo que dentro de su
desenvolvimiento no se pueden La oralidad como forma de los actos
proponer, dentro de una de ellas, procesales ofrece economía, seguridad,
41

rapidez, dinamismo, lenguaje gestual y pluralidad de actividades informativas,


coherencia. probatorias y de debate oral, cuyo
Tiene dos formas: una, el aspecto objetivo cumpla con la oportunidad
escénico, y otra, el contenido última de conocer la verdad de lo
contradictorio. Es predicable tanto en la ocurrido sustento de una sentencia
recolección de pruebas como en las justa y acertada”.
intervenciones de las partes. En la
búsqueda de la verdad es el medio ideal Por último, con la aprobación de las
para reproducir el hecho histórico, reformas al Código de Procedimientos
porque permite la verificación directa y Penales de 2004, el juicio oral ha
revela las actitudes falsarias, y por iniciado su camino definitivo hacia su
supuesto, propicia la comunicación consolidación e implementación
entre todos los sujetos procesales. general en nuestro país.

Concebido el proceso penal como la 4.3. El Juicio Oral Penal en el


forma dialéctica y legítima para Código de Procedimientos Penales
establecer la verdad histórica de unos de Nuevo León.
hechos que reportan consecuencias
jurídicas gravosas para la libertad de El Juicio Oral en la Legislación
los ciudadanos, hay que tomar Procesal de Nuevo León, está
conciencia de la importancia que la reglamentado en los artículos 553 al
“audiencia pública” tiene dentro de los 600. Constituye una de las principales
actos que armónicamente la innovaciones y la etapa central del
constituyen. Ella se erige en la máxima procedimiento penal contemplado en el
expresión de los principios que lo proyecto de reforma procesal penal.
gobiernan. Por ello debe quedar claro Está constituido por una o más
que “... que la diligencia de audiencia audiencias continuas y públicas, en las
pública por su naturaleza es un acto cuales oralmente se debe formular la
complejo no limitado a la simple acusación por el fiscal, plantearse la
finalidad pasiva de dar apenas paso a defensa por parte del acusado y su
la alegación final de los sujetos defensor, y producirse y controvertirse
procesales, sino de debate dinámico al la prueba, que es valorada por el juez
interior del cual se concentre esa que ha percibido directa e
inmediatamente los argumentos y imputados que estuvieren
pruebas presentadas por los distintos comprendidos en una misma
intervinientes. acusación, cuando de ser conocida en
uno solo, pudiere provocar graves
4.3.1. Auto de apertura del Juicio dificultades en la organización o el
Oral Penal. desarrollo del juicio o detrimento al
derecho de defensa, y siempre que ello
Según ya lo explicamos, al concluir la no implique el riesgo de provocar
audiencia a que alude el artículo 560 decisiones contradictorias.
del Código de Procedimientos Penales
del Estado de Nuevo León, el Juez de 4.3.2. Audiencia del Juicio Oral
Preparación de lo Penal dictará el auto Penal.
de apertura del Juicio Oral, señalando
los hechos que se dieron por Recibida la causa por el Juez del Juicio
acreditados así como las pruebas que Oral Penal fijará fecha para la
deberán rendirse, poniendo la causa y celebración de la audiencia a que se
el inculpado a disposición del Juez del refiere el artículo 564, la cual deberá
Juicio Oral. verificarse dentro de los treinta días
siguientes al del auto de radicación
De acuerdo al artículo 563 para el caso ordenando la citación de quienes
de que el Ministerio Público ejercite deben intervenir en la misma.
diversas acusaciones penales que el
juez considere conveniente someter a La audiencia del Juicio Oral por regla
un mismo Juicio Oral, y siempre que general será pública de conformidad
ello no perjudique el derecho de con lo dispuesto en la fracción VI del
defensa, podrá unirlas y decretar la artículo 20 de la Constitución Federal.
apertura de un solo juicio oral, si ellas
estuvieren vinculadas por referirse a El artículo 581, indica que el día y
un mismo hecho, a un mismo hora fijados para la audiencia, el juez
imputado o porque debieran ser concurrirá con el Ministerio Público, el
examinadas unas mismas pruebas. acusado y los demás intervinientes.
Pero, el Juez del Juicio Oral podrá Verificada la presencia de los testigos,
dictar autos de apertura separados, peritos, intérpretes y demás personas
para distintos hechos y diferentes que hubieren sido citadas a la
43

audiencia y que deben de tomar parte Será el fiscal primero en exponer sus
en el debate, y de la existencia de las argumentaciones oral y brevemente y
cosas que deberán exhibirse en él y se referirá al contenido de la
declarará iniciado el juicio y abierto el acusación. En seguida se escuchará a
debate. la defensa, quien sintéticamente fijará
su posición.
El propio juez advertirá al inculpado y
al público sobre la importancia y Inmediatamente después de la
significado de lo que va a ocurrir exposición de las partes, podrán ser
indicará al acusado que deberá estar planteadas todas las cuestiones
atento a lo que oirá; señalará los incidentales, que serán tratadas en un
hechos y los delitos de la formal solo acto, se resolverán verbal e
prisión y dispondrá que los peritos y inmediatamente, a menos que el
los testigos hagan abandono de la sala tribunal resuelva tratarlas
de audiencia. sucesivamente o diferir alguna de ellas,
según convenga al orden del debate.
El juez ordenará la práctica de las Las resoluciones pronunciadas sobre
pruebas, dirigirá el debate y exigirá el estos aspectos son irrecurribles.
cumplimiento de las solemnidades que
correspondan y moderarán la La continuidad de la audiencia debe de
discusión, podrá impedir que las prevalecer y el debate sólo se suspende
alegaciones se desvíen hacia aspectos en casos excepcionales.
no pertinentes o inadmisibles para, sin
coartar el ejercicio de la acusación ni el El artículo 578 dispone que el debate
derecho de la defensa, también limitar será oral, tanto en lo relativo a los
el uso de la palabra a las partes, alegatos y argumentos de todos los
fijando límites máximos igualitarios o intervinientes, recepción de pruebas y
interrumpiendo a quienes abusen de en general en todo intervención en que
ese derecho. Tomará además todas las participen. Las decisiones del juez
medidas necesarias a fin de resguardar serán dictadas verbalmente, con
el orden y la disciplina en la sala de expresión de sus fundamentos cuando
audiencia. el caso lo requiera, quedando todos
notificados por su emisión, debiendo
constar en el registro del juicio.
37

4.3.3. Desahogo de las pruebas en la seguirá si se diere el


Audiencia del Juicio Oral Penal. contrainterrogatorio. Los testigos y
peritos no podrán comunicarse entre
Cada parte podrá hacer las si, ni ver, ni oír, ni ser informados de lo
observaciones y planteamientos que que ocurriere en la audiencia. Podrán
estime relevantes con relación a las ser confrontados de lo que ocurriere en
pruebas ofrecidas. la audiencia. Podrán ser confrontados
con sus propios dichos u otras
Cada parte determinará el orden en versiones de los hechos presentados.
que rendirá su prueba, El Juez podrá formular preguntas al
correspondiendo recibir primero la testigo o perito con el fin de aclarar sus
ofrecida para acreditar los hechos y dichos.
peticiones del Ministerio Público y
luego la ofrecida por el acusado. Tratándose del desechamiento de la
calificación de preguntas formuladas
Durante la audiencia los peritos y procede el recurso de revocación,
testigos deberán ser interrogados debiéndose interponer en el acto. El
personalmente. No se dará lectura a Juez deberá resolverlo en la misma
las declaraciones de los testigos audiencia; no procederá recurso si se
hechas con anterioridad, ya que deben califica de legal la pregunta.
de manifestarse oralmente en la
audiencia. El Juez identificará al perito Una vez que el acusado o testigo
y al testigo y ordenará que se le tome hubiere prestado declaración, se podrá
la protesta de ley de decir verdad. leer el interrogatorio o parte de sus
declaraciones anteriores prestadas
La declaración de los testigos se ante el Ministerio Público, cuando
sujetará al interrogatorio de las partes. fuere necesario para ayudar la
Los peritos deberán exponer memoria del acusado o testigo, para
brevemente el contenido y las demostrar o superar contradicciones o
conclusiones de su informe y en para solicitar la declaraciones
seguida serán interrogados por las pertinentes. Con los mismos objetivos
partes, iniciando quien hubiere se podrá leer durante la declaración de
ofrecido la prueba. El mismo orden se
un perito, parte del informe que él audiencia por cualquier medio idóneo
hubiere elaborado. para su percepción por los asistentes.
El tribunal podrá autorizar la lectura o
La declaración, ante el Ministerio reproducción parcial o resumida de los
Público, de los testigos o peritos medios de prueba mencionados,
solicitados por alguna de las partes cuando ello se considere conveniente y
para interrogarlos en el Juicio Oral se asegure el conocimiento de su
Penal, será calificada por el juez, contenido. Todos estos medios podrán
observando las siguientes reglas: ser exhibidos al acusado, a los peritos
o testigos durante sus declaraciones,
 En caso de inasistencia a pesar de para su reconocimiento o se refiere a
apremio judicial por rebeldía o su conocimiento de ellos.
desconocimiento de su paradero, no
tendrá valor alguno; No se podrá invocar, dar lectura, ni
incorporar como medio de prueba al
 Tendrá valor de indicio en los casos Juicio Oral, ningún antecedente en
de incapacidad o muerte; relación con la proposición, discusión,
aceptación, procedencia, rechazo o
 En caso de exhorto, se valorará una revocación de un medio alterno o
vez desahogada la diligencia salida hecha valer con anterioridad.
respectiva.
El Juez, cuando lo considere necesario
Los documentos serán leídos y podrá constituirse en un lugar distinto
exhibidos en el debate, con indicación de la sala de audiencias, para la
de su origen. adecuada apreciación de determinadas
circunstancias relevantes del caso,
Los objetos que constituyen evidencia manteniendo todas las formalidades
deberán ser exhibidos y podrán ser propias del juicio.
examinados por las partes.
Las grabaciones, los elementos de Si por la hora o por la naturaleza de
prueba audiovisuales, las pruebas ofrecidas se determina la
computacionales o cualquier otro de suspensión de la audiencia, ésta se
carácter electrónico, apto para reanudará al siguiente día hábil,
producir fe, se reproducirán en la continuando durante los días
39

consecutivos que fueren necesarios  El inculpado, aún cuando no


para su conclusión. ocurra por causa justificada o
renuncie al uso de la palabra,
Es admisible a petición de parte la podrá presentar alegatos y serán
recepción de pruebas supervinientes. leídos en la audiencia.

4.3.4. Cierre de instrucción en el 4.3.5. Conclusiones en el Juicio Oral


Juicio Oral Penal. Penal.

Habiéndose desahogado las pruebas, el El Ministerio Público y la defensa


juez en la misma audiencia declarará formularán sucesivamente sus
cerrada la instrucción y autorizará un conclusiones mediante una exposición
receso, en caso de que sea permisible breve, ajustándose el primero a lo
por la hora de la terminación de la dispuesto en los artículos 343 y 344
prueba y si no, continuará al siguiente del Código de Procedimientos Penales
día hábil. Se formularán los alegatos, del Estado, sin perjuicio de ser
observándose las reglas siguientes: allegada a la audiencia por escrito.

 Se leerán las constancias de Finalmente se le otorgará al acusado la


autos que pidiere la parte que palabra para que manifieste lo que
esté en uso de la palabra; estime conveniente.
 Cada parte alegará brevemente,
con derecho a réplica y se 4.3.6. Cierre del Debate y citación
referirán respecto del fondo y de para sentencia en el Juicio Oral
las incidencias que se hayan Penal.
planteado.
 El Juez fijará prudentemente el Presentadas las conclusiones a
límite del tiempo que cada parte continuación se declarará el asunto
empleará en sus alegatos, con visto, quedando cerrado el debate y se
facultad de ampliarlo, citará para sentencia, la que se
observándose la más completa pronunciará dentro del término de
equidad entre las partes. quince días.
4.3.7. Diligencias para mejor proveer 4.3.9. Impugnación de la sentencia
en el Juicio Oral Penal. definitiva en el Juicio Oral Penal.

Cuando el Juez, después de la vista, La sentencia definitiva pronunciada en


considere necesario para ilustrar su el Juicio Oral Penal es apelable, de
criterio, la práctica de alguna conformidad con lo dispuesto por el
diligencia, podrá decretarla para mejor artículo 577 del Código de
proveer y la desahogará dentro de diez Procedimientos Penales, con aplicación
días. El auto que decrete estas de las reglas generales previstas por el
diligencias suspende el plazo para propio ordenamiento legal.
dictar sentencia y no admite recurso
alguno.

4.3.8. La sentencia definitiva en el


Juicio Oral Penal.

La sentencia se pronunciará siempre


en nombre del Estado de Nuevo León
y, una vez redactada, el Tribunal se
constituirá nuevamente en la sala de
audiencias, después de ser convocadas
las partes y el documento será leído
ante los presentes. La lectura de la
misma surtirá efectos de notificación y
se hará constar en acta. Cuando la
complejidad del asunto o lo avanzado
de la hora obligue a diferir la redacción
de la sentencia, será leída sólo su parte
resolutivo, informándose a la audiencia
sintéticamente, los fundamentos de
hecho y de derecho que motivaron la
decisión.
41

5. HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA


PERSUACIÓN

Un buen abogado, cualquiera que sea


el escenario donde se desempeñe: Dos son los instrumentos que tiene el
como funcionario público, funcionario abogado para la persuasión: la ley y la
judicial, negociador de conflictos o en prueba. La forma en que éstos se
el ejercicio particular, requiere, además llevan al juzgador para demostrarle
del conocimiento sustantivo y la que la versión de los hechos que le
capacidad de ubicar e identificar las presentamos es la verdadera, es lo que
fuentes del derecho, las habilidades y constituye la habilidad y destreza para
destrezas para aplicarlo. Estas utilizar la palabra, no para el discurso
habilidades y destrezas en todo el o la discusión, sino para una
escenario judicial y particularmente en persuasión efectiva en la que logramos
el juicio penal, son básicamente las que la percepción última del juez
que le permiten utilizar la corresponda con la que le hemos
comunicación oral como un método transmitido.
efectivo de persuasión.
La capacidad de persuasión está ligada
El propósito de cada una de las partes a la credibilidad de la persona que
en juicio es convencer al juzgador que transmite la información, a su
su versión de los hechos es la correcta, capacidad de comunicación y a la
que su teoría del caso y no la de la capacidad del juzgador para asimilarla
contraparte es la que debe acoger. Para y procesarla. La credibilidad del fiscal,
lograrlo, el abogado debe planificar del defensor, de los declarantes, es la
cada una de sus actuaciones en el que se pone a prueba cada vez que un
juicio, teniendo en cuenta que a éste juicio se inicia. Esta credibilidad se
no se llega a saber lo que pasó, sino a sustenta en la confianza que se le
probar lo que ocurrió. Esto no lo puede inspire al juzgador y para ello el
lograr el abogado utilizando sólo su abogado y el testigo deben actuar con
talento intuitivo personal.
ética, conocimiento, técnica y
dinamismo. • Saber en qué momento y con qué
fundamento formular una objeción.
Las habilidades, destrezas y valores • Saber usar y reconocer el lenguaje
que debe desarrollar el abogado para no verbal.
presentar su pretensión en forma
convincente y lograr persuadir al • Hacer un alegato de conclusión claro,
juzgador, están ligadas con poder: corto, preciso, que le permita al juez
realmente concluir que el abogado
• Formular una teoría del caso lógica, probó su caso y que la petición que
creíble y jurídicamente suficiente que formula es la que corresponde con lo
se pueda probar. que vió en el juicio.

• Determinar estratégicamente el orden • Reconocer y aplicar los principios y


en que sus pruebas deben ser valores inmersos en toda contienda
presentadas en el juicio. judicial para lograr que la misma sea
leal, transparente, efectiva y vigorosa,
• Presentar un alegato de apertura que pero a la vez respetuosa de los
le permita plantear una visión de lo derechos de todos los que en ella
sucedido y de lo se verá en el juicio. intervienen.

• Conocer y aplicar la técnica del Las habilidades y destrezas orales no


interrogatorio para hacer que el testigo son herramientas para convertir al
narre una historia convincente de abogado en un actor, ni siquiera en un
acuerdo con lo que le consta de la orador excelente, sino en un orador
misma. efectivo.

• Utilizar correctamente la técnica del Esta efectividad se la da precisamente


contrainterrogatorio para revelar todas el poder usar el lenguaje verbal para
aquellas debilidades, intereses, errores, acercar al juzgador a un fallo justo y
prejuicios y contradicciones que tenga acertado, en virtud de que los
el testigo de la contraparte o para interrogatorios y los
resaltar algo que fortalece nuestra contrainterrogatorios se hicieron
teoría. técnicamente, de tal forma que le
43

permitieron reconstruir la historia de


los hechos, y en que el alegato final no La oralidad como principio sirve al
fue una simple repetición de rol, sino sistema de justicia en general, en
una argumentación basada en cómo la cuanto le permite materializar otros
prueba estableció que el hecho principios como los de igualdad,
coincide perfectamente con el derecho inmediación, concentración y
invocado sustento de la pretensión. contradicción y la oralidad como
técnica le sirve al abogado en
El aprendizaje de las técnicas para particular, en cuanto le brinda las
desarrollar habilidades y destrezas herramientas para la persuasión.
orales permiten saber que la “forma” y
el “orden” en que se presenta la En las unidades siguientes de este
información, influyen en la toma de manual, se desarrollarán las técnicas
decisiones del juzgador; que es orales necesarias para una actuación
importante el uso y la manera de oral persuasiva, centradas
escoger el lenguaje en la formulación particularmente en el rol de los sujetos
de las preguntas; que el ritmo y tono procesales en confrontación Dialéctica.
deben saberse manejar para mantener Se tratarán entonces las técnicas para
la atención del juez durante todo el la elaboración, presentación y
tiempo; que el uso de ayudas comprobación de la teoría del caso;
audiovisuales son una forma de aquellas referidas a la negociación
extensión de la voz y una técnica del como herramienta alternativa para la
aprendizaje visual en la que se debe solución del conflicto penal; las
apoyar el abogado. técnicas para realizar los alegatos
iniciales y finales; y las relacionadas
La oralidad como principio y las con los interrogatorios,
habilidades y destrezas orales como contrainterrogatorios y objeciones.
técnica que lo materializan, no son
exclusivas de un sistema acusatorio, lo
son de todos los sistemas procesales.
6. BIBLIOGRAFÍA

1. BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Procedimiento Penal, Señal Editora,


Mauricio, Litigación penal en juicios Medellín 1.987.
orales, Ed. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, 2001. 8. FERNANDEZ L., Whanda, Fiscalía
juez y parte, Eds. Librería del
2. AMBOS, Kai, El proceso penal Profesional, Bogotá D.C., 1996.
alemán y la reforma en América Latina,
Ed. Jur. G. Ibáñez, Bogotá D.C., 1998.

3. SCHÖNBOHM, Horst y LÖSING,


Norbert, Sistema acusatorio procesal
penal, juicio oral en América Latina y
Alemania, Caracas, 1995.

4. RAMIREZ, B., Yesid, El juicio oral en


Colombia, Ed. Jur. G. Ibáñez, Bogotá
D.C., 2001.

5. REYES M., César A., SOLANILLA


CH., César A. y SOLORZANO G.,
Carlos R., Sistemas procesales y
oralidad, Eds. Nueva Jurídica,
Bogotá D.C., 2003.

6. MADRID M., Mario, Derechos


Fundamentales, Editores 3R,
segunda ed., Bogotá, 1.997

7. VELASQUEZ, Fernando,
Comentarios al Nuevo Código de
45
UNIDAD TEMÁTICA 1

LA TEORÍA DEL CASO


47
48

UNIDAD TEMÁTICA 1

LA TEORÍA DEL CASO

SUMARIO

1.1. Objetivos 57
1.2. Caso hipotético referencial 59
1.3. Aspectos generales 68
1.4. Construcción de la teoría del caso 75
1.5. Estrategias y técnicas para una efectiva comunicación
de la teoría del caso 85
1.6. Actitudes y valores 89
1.7. Guía práctica 90
1.8. Bibliografía 92
49
50

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General


Se logrará subsumir los hechos alegados de un caso dentro de la norma
aplicable, según los elementos de convicción recopilados, y construir una historia
con significado penal relevante.

1.1.2. Objetivos Específicos


Al finalizar las actividades didácticas de la unidad, se habrá logrado:

1.1.2.1. Conocer los elementos generales y la utilidad de la teoría del caso, como
herramienta de planeación y ejecución de sus intervenciones judiciales.

1.1.2.2. Identificar los hechos relevantes en un caso determinado, determinar


cuáles serán los controvertidos, eliminar los superfluos o innecesarios.

1.1.2.3. Analizar los hechos a través de la investigación de las fuentes normativas


y jurisprudenciales que puedan ser aplicadas en un caso delictivo, e interpretar y
encuadrar jurídicamente los hechos relevantes.

1.1.2.4. Identificar el aporte de cada prueba a la teoría del caso.

1.1.2.5. Establecer estratégicamente las pruebas que se presentarán y el orden de


las mismas.

1.1.2.6. Estructurar el alegato de apertura y coadyuvar en la construcción del


alegato de conclusión
.
1.2. CASO HIPOTÉTICO REFERENCIAL

A efectos de posibilitarle a usted una 10. El procesado tiene una moto de


reflexión práctica contextualizada de color rojo cuyas placas son AT-089.
las técnicas orales que irá conociendo, 11. Según relato de la esposa del
se inscribe en está sección un caso occiso, hubo forcejeo y es cuando
hipotético con todos los elementos suena el disparo.
fácticos necesarios para que usted 12. Descripción física del posible autor:
pueda ir analizando y aplicando joven de contextura fuerte, corte
coherentemente cada técnica, a cabello estilo militar, aproximadamente
medida que avanza en su proceso de 25 años, estatura 1,80 mts. color piel:
aprendizaje. Al final del libro moreno.
encontrará nuevos casos que le 13. Rasgos del imputado: joven de 28
permitirán afianzar sus desarrollos años de edad, estatura 1.84 mts.
académicos. contextura fuerte, usa bigote, tatuaje
del Che Guevara en el brazo izquierdo
1.2.1. Elementos conocidos a la altura del hombro (de
aproximadamente 10 cm), cabello corto
1. Asunto: Homicidio agravado. de color negro, de tez color trigueño.
2. Occiso: Andrés Castaño. Alias el cholo.
3. Procesado: Carlos Pastrana. 14. Imputado tiene antecedentes por
4. Fecha: 20 de julio del año anterior. consumo de estupefacientes.
5. Lugar: Al interior del supermercado
el Triunfo. 1.2.2. Medios de investigación de
6. Hora: Entre 11 y 11:30 p.m. Cuando cargo
cerraban el establecimiento.
7. Móvil: Robo. 1. Informe de captura.
8. Causa de muerte: Herida producida 2. Entrevista con la esposa del occiso
disparo arma fuego, proyectil quien le acompañaba.
recuperado revólver 38 L. 3. Entrevista con testigo residenciado
9. El autor huye en moto de color rojo, frente lugar hechos.
placa terminada en 8 según testigo 4. Entrevista con una vecina del
vecino. acusado que oye una conversación.
53

1.2.3. Medios de investigación de • Reside solo en su apartamento


descargo ubicado en la autopista norte con
calle 100.
a) Entrevista con imputado.
b) Novia del procesado estaba con éste Sobre los hechos relata:
al momento del hecho.
c) Estaban jugando cartas, con amigos, El día de los hechos había invitado a
2 declaraciones en este sentido unos amigos y a mi novia a jugar
-dormido- Otro dice que salió antes de cartas, llegaron como a las 8 pm
la hora de hechos. El trago se terminó Alfonso Daza y Luis Neira. Mi novia se
por ello se retiró hacia las 11 pm. llama Janira Salazar. Con anterioridad
d) Experticio balístico que descarta compré aguardiente para no tener que
distancia disparo según pruebas de salir del apartamento.
cargo- no presenta tatuaje-.
De hecho nunca salí del apartamento,
Entrevista con Carlos Pastrana incluso esa noche mi novia se quedó a
dormir conmigo.
• Adulto joven
• Edad 28 años Esa noche tomé como diez tragos de
• Estatura 1.84 aguardiente. No tengo armas de fuego
• Tez trigueña y no tuve nada que ver con la muerte
• Cabello corto negro del señor Andrés Castaño.
• Ojos medianos
• Boca mediana Soy un buen deportista, juego
• Mentón redondo basquetball y los fines de semana
• Orejas medianas lóbulo adherido practico motocross en una moto de mi
• Señales particulares: usa bigote tiene propiedad, de color rojo, de placas AT-
dibujado un tatuaje del Che 089.
Guevara, de 10 cm, a la altura del
hombro izquierdo. Entrevista con Alfonso Daza
• Es basquetbolista.
Realizada el día 20 de agosto del año
anterior.
Tengo 28 años, de profesión
Tengo 27 años y soy de profesión comerciante y estudié en el colegio
taxista. Estudié bachillerato en el Nueva Granada, donde fui compañero
colegio Nueva Granada y fui de Carlos Pastrana. Somos buenos
compañero de Carlos Pastrana. amigos. Él tiene un equipo de
basquetball que, entiendo, es
Desde entonces creamos un equipo de patrocinado por la Comercializadora
basquetball, somos como hermanos. El Bavaria, que es de propiedad del señor
día 20 de julio del año anterior, estuve Milton Salazar, el papá de Janira
trabajando en mi taxi, siendo Salazar, la novia de Carlos. Es un
aproximadamente las cuatro de la buen joven y de buenas costumbres.
tarde Carlos me llamó por radioteléfono
y me invitó a jugar cartas. Esa noche El día de los hechos, Carlos me llamó
yo llegué a su apartamento como a las al celular y me invitó a jugar cartas. Yo
7:30 pm, tomamos aguardiente hasta llegué a su apartamento y allí se
que se terminó y yo me quedé dormido encontraba su novia y Alfonso Daza.
como a las 11 pm. Allí estábamos con
la novia de Carlos que se llama, Janira Estuvimos jugando y tomando
Salazar y con un amigo nuestro de aguardiente hasta cuando se terminó.
nombre Luis Neira. No entiendo por
que se le investiga por ese muerto, si Nos tomamos como dos botellas. Iban
Carlos siempre estuvo con nosotros y a ser las 11 de la noche cuando decidí
además, sería incapaz de matar a irme para mi casa. Carlos me ofreció
alguien. Recuerdo incluso que ese día llevarme en su moto, pero yo vi que
Carlos estaba vestido con el uniforme estaba tomado y solicité un taxi. Ellos
del equipo y en pantaloneta. se quedaron ahí jugando.

Entrevista con Luis Neira Me extraña que se esté involucrando a


Carlos en ese homicidio, pues el
Realizada el día 20 de agosto del año siempre estuvo con nosotros y además
anterior. es incapaz de cometer algo así, incluso
él hace presentaciones con el equipo,
para recoger fondos para orfanatos, es
un buen hombre.
55

Hubo un momento en que se puso


Entrevista con Janira Salazar terco, porque quería llevar a Luis a su
residencia en la moto, pero yo no se lo
Realizada el día 20 de agosto del año permití. Luego nos acostamos a
anterior. dormir. Conozco a la Señora Rebeca
López, es vecina de Carlos y con ella
Tengo 23 años y soy estudiante de hemos tenido problemas, acostumbra
comercio exterior en la Universidad a llamar a la policía, incluso por
Santo Tomás. Mi papá se llama Milton colocar música.
Salazar y el dueño de la
Comercializadora Bavaria. Conozco a Informe de policía judicial
Carlos Pastrana desde hace 5 años y
tengo una relación de noviazgo con él Informe de investigación preliminar No.
desde hace dos años. Es mi prometido # 282.
y me voy a casar con él.
ASUNTO: Investigación del Homicidio
Estoy embarazada, pero él aún no lo de Andrés Castaño. Al C. Jefe de la
sabe. Yo aún vivo en casa de mis unidad de homicidios.
padres, pero de vez en cuando me
quedo en el apartamento de Carlos. Referencia: Cuaderno No. 282.

En relación con el día de los hechos, HECHOS


estuve compartiendo con él y unos
amigos, jugando cartas y tomando Ocurridos el día 20 de Julio, siendo las
aguardiente, estaban allí Alfonso Daza 23:30 horas aproximadamente dentro
y Luis Neira. El licor se terminó y Luis del supermercado el Triunfo, ubicado
Neira dijo que se marchaba, siendo en la calle 172 con carrera 50, lugar en
como las once de la noche. Luego el cual fue herido con arma de fuego,
Alfonso Daza se quedó dormido sobre un señor de nombre Andrés Castaño.
un sofá y allí amaneció. Mi novio Éste se disponía a cerrar su negocio,
nunca salió del apartamento, incluso momento en el que ingresó un joven
esa tarde había estado jugando para hurtarse algunas mercancías y el
basquetball y tenía puesto el uniforme.
dinero que estaba dentro de la caja posteriormente con la cacha del arma
registradora. golpeó la caja hasta abrirla sacando la
suma de seiscientos cincuenta mil
Como el mencionado señor opuso pesos que había allí.
resistencia, fue objeto de lesiones
producidas mediante un disparo que Señala la declarante que le causó
finalmente produjo su muerte. Una vez curiosidad que antes de salir del
producida la agresión, el joven forcejeó negocio cogió una botella de
la registradora y sustrajo la suma de aguardiente de marca NÉCTAR. Es la
seiscientos cincuenta mil pesos, única que ellos venden allí.
adicionalmente sacó una botella de
aguardiente “NÉCTAR”. En desarrollo de la actividad, además
esa misma noche me entrevisté con
El señor Castaño fue llevado de gente del barrio para saber si alguien
urgencia al Hospital Universitario, había visto algo y allí conversé con un
donde falleció en el curso de una señor de nombre Carlos Muñoz, quien
intervención quirúrgica que se le tiene una panadería en la esquina de
practicó para tratar de salvarle la vida. la calle de los hechos, a quien se le
hizo curioso que un joven hubiese
DILIGENCIAS dejado prendida una moto y lo vio
dirigirse al negocio del señor Castaño,
Al serme reportado el hecho, me dirigí del que lo vio salir cinco minutos
al supermercado el Triunfo, donde fui después, subiéndose nuevamente a la
atendido por la señora Gloria Dávila, misma y tomando dirección hacia el
quien manifestó ser la esposa del señor sur de la ciudad. Señala que la moto
Castaño. Indicó que estaban a punto era como de color rojo y grande, de
de cerrar el negocio, es mas, que su las que desarrollan buena velocidad,
esposo estaba bajando una reja su placa terminaba en 8, pero sin
cuando fue entrado de un empujón por señalar sus características. En cuanto
un joven de aproximadamente 25 años, al joven era de tez morena, cabello
quien con revolver en mano le dijo a su estilo militar, como de 1.80 de
marido que le entregara todo el dinero. estatura, vestía Jeans y una camiseta
Como su esposo trató de calmarlo, éste de basquetbolista y con tenis como
le disparó en una sola oportunidad y rotos.
57

mencionado apartamento, que es el


Tres días después y mediante una Número 101. Allí me recibió una
llamada realizada a la línea 900, una muchacha joven de 22 años, que
señora manifestó que vive en la responde al nombre de Janira Salazar,
Autopista del Norte con 100, donde quien se extrañó por mi presencia e
señaló que en un apartamento de inmediatamente trató a la vecina del
abajo continuamente se escuchan piso de arriba como una “vieja
peleas entre una pareja. El muchacho chismosa”, que no los deja vivir en paz.
es muy violento y se asustó porque Dijo que vive con su novio. Manifestó
agredió a la novia de nombre Janira que el 20 de julio estuvieron toda la
Salazar. Además le impactó que le noche jugando cartas con unos amigos
escuchó hablar de un muerto, pero que con quienes comieron y tomaron unos
él no quería matar, solo que se asustó. traguitos.

Al llegar al sitio de los hechos me Dice sobre su novio que el tiene un


entrevisté con una mujer de cincuenta equipo de basquetball y su pasión son
años, que se llama Rebeca López, las motos. En cuanto al consumo de
quien al principio se notó asustada y estupefacientes, lo niega. Dijo que lo
pidió que por favor los vecinos de abajo único que consumen de vez en cuando
no se dieran cuenta que ella llamó, es el “guarito”. Manifiesta además que
porque el novio de Janira es muy su novio se llama Carlos Pastrana,
violento y anda con los ojos rojos y quien se identifica con C.C. No
todo acelerado como cuando la gente 15.410.140 de Medellín.
se la pasa consumiendo droga. Señaló
que la noche anterior era tal la gritería Debo destacar que en el sitio encontré
y los golpes, que ella bajó para pedirles mucho desorden y varias botellas de
que dejaran dormir, pero cuando se aguardiente vacías, y al ser interrogada
acercó a la puerta a golpear, escuchó la mencionada Janira por las mismas,
una voz de hombre hablar de un señor manifestó que esas se las tomaron la
que se le había envalentonado, pero noche del 20 de julio.
que él no lo quería matar.
Ante esta situación, decidí Al revisar estos datos en la central de
entrevistarme con los residentes en el información, a Carlos Pastrana le
aparece una condena por porte de señor Pastrana, auxiliándome de una
estupefacientes y tiene además otro solicitada a la Registraduría, la cual al
proceso por robo, pero donde mirarla manifestó que coincide con las
finalmente no fue condenado. características de quien mató a su
marido.
Igualmente me entrevisté horas
después con el mencionado señor En estas condiciones solicitó se valore
Pastrana, quien es de 1.80 mts. de la posibilidad de librar orden de
estatura aproximadamente, de unos 28 captura en contra del mencionado
años de edad, vestía camiseta de Pastrana.
basquetball, y tenia una tatuaje en uno
de sus brazos de una figura del Che En los anteriores términos dejo rendido
Guevara. Directamente le indagué el presente informe con destino al
sobre lo referente a lo manifestado Fiscal 23 de vida.
sobre un muerto, poniéndose muy
nervioso. Al principio no me decía Guillermo Fonseca Investigador
nada, pero finalmente lo negó y señaló
que esas son mentiras de la vecina de Entrevista con la señora Rebeca
arriba que es una loca, y que por eso López
fue que el marido la dejó.
El 30 de agosto del mismo año, el
Señala ser propietario de una moto Fiscal de la Unidad de Homicidios,
marca Honda de 750 C.C. de placas entrevistó a la señora Rebeca López.
AT-089 de color Rojo.
Sobre sus datos de identificación,
En cuanto a la noche de los hechos, manifestó llamarse Rebeca López,
manifestó que estuvo con su novia y natural de México, D. F., de 52 años de
unos amigos jugando cartas, no salió edad, de oficio ama de casa y
de allí para nada y que de eso pueden actualmente separada de José
dar fe, Alfonso Daza y Luis Neira, Fonseca. Al ser preguntada sobre los
quienes estuvieron jugando con él toda hechos materia de la investigación
la noche. señaló:
Posteriormente me entrevisté con la “En una mañana de julio, más
viuda, a quien le presente una foto del exactamente el 24 de julio y
59

desesperada porque toda la noche identificación señaló que se llama


había escuchado peleas entre Carlos como ya quedo anotado, originario de
Pastrana y su novia Janira, me levanté Torreón, Coahuila, de oficio panadero.
hacia las seis de la mañana para Sobre los hechos manifestó:
pedirles que se callaran. Yo vivo
exactamente en el piso de arriba de “Vivo en la calle 172 # 50-01, y hay
ellos, en el apartamento 201. Al bajar y mismo tengo una Panadería “El
cuando fui a timbrar, escuché una voz bizcocho calentano”, que además es un
de hombre que creo debió ser la de negocito que me permite por las tardes
Carlos, que decía: “tuve problemas con vender cervecita y empanadas.
ese tipo, pero no quería que se
muriera”. Cuando escuché eso, yo ni La noche del 20 de julio me encontraba
toqué y me subí corriendo y decidí dentro del mismo ya casi para cerrar,
informar a la Policía”. generalmente yo cierro hacia las 10 de
la noche, pero como ese día era fiesta,
“En cuanto a la relación que existe lo mantuve un poco más abierto.
entre Carlos y Janira, él es un hombre
posesivo y cuando toma o fuma Siendo las once de la noche, llegó un
marihuana se vuelve violento, y le pega muchacho joven en una moto y se bajó
a ella. Yo la verdad estoy desesperada de ella dejándola prendida, la deja al
con ese señor porque además yo creo frente de mi negocio pero pasando la
que anda en malos pasos. Para mí el calle.
hace algo más que lo del equipo de
básquet, y eso lo ve uno con los amigos A mi me pareció curioso que dejara la
que trae que todos son del mismo moto prendida, y pensé que iba a
estilo”. entrar a la casa de en frente a sacar
algo. Al principio no me pareció
Entrevista con Carlos Muñoz extraño, porque allí doña Rosa se
ayuda alquilando cuartos y pensé que
A los 26 días del mes de agosto, el podía haber alquilado alguno, pero el
Fiscal adscrito a la Unidad de muchacho siguió derecho y entró a la
Homicidios, entrevistó al señor Carlos tienda de Don Andrés. Pensé que debía
Muñoz. Sobre sus datos de comprar algo rápido y por eso había
dejado la moto prendida. A los tres lanzó hacia adentro, estaba bastante
minutos escuché un disparo allá y me agresivo y nos dijo que si no queríamos
asomé por la ventana del negocio y vi morirnos teníamos que darle toda la
que el muchacho con una botella en la plata.
mano venía corriendo, se subió a la
moto y se fue hacia el sur”. Andrés le dijo que se tranquilizara que
no nos hiciera nada. En un momento
En cuanto a sus características, me en que afuera ladró un perro el
causó curiosidad que tenía camiseta de muchacho miró hacia la calle y mi
basquetbolista y a esa hora hace marido trató de quitarle el arma y
mucho frío para andar uno sin saco. forcejearon hasta que finalmente yo
escuché el disparo, y él cayó. Ese señor
Tenía el pelo corto. inmediatamente se mandó a la caja
registradora y la golpeó con la cacha
No se nada más. del arma hasta que la abrió, sacó toda
la plata y como sobre la salida hay un
Entrevista con Gloria Dávila estante de aguardiente, cogió una
botella y se fue”.
Sobre los hechos manifestó:
“Yo desesperada traté de auxiliar a
“Con mi esposo tenemos una pequeña Andrés y como no pude levantarlo,
tienda de barrio, “El Triunfo”, en la que llamé a una vecina quien me ayudó a
vendemos verduras, artículos de aseo, llevarlo al hospital”.
alimentos básicos y algo de trago.
“Días después vino la policía y me
Eran más o menos las 11 de la noche y mostró una foto, y era parecido a quien
ya íbamos a cerrar, cuando apareció mató a mi marido y yo lo único que
un muchacho en el momento en que quiero es que se haga justicia”.
Andrés estaba bajando la reja y lo
61

1.3. ASPECTOS GENERALES

1.3.1. Introducción Como acto inicial de su acusación, el


fiscal decidió interrogarla como su
Afrontar un litigio judicial requiere de primer testigo.
una adecuada planeación para que las
pretensiones que se presentan logren La señora Gloria Dávila, ante las
ser declaradas por el juzgador. La preguntas del fiscal, reafirmó que el
teoría del caso es la herramienta más acusado fue quien entró a la tienda a
importante para planear la actuación robar y disparó contra el hoy occiso,
en el proceso, verificar el desempeño pero que no estaba segura de que vio
durante el debate oral y concluir al acusado forcejear por un arma con
adecuadamente en el alegato de cierre. su esposo. El fiscal tenía la creencia de
La planeación y preparación del juicio que la señora podría haber observado
permite evitar inconsistencias e mal los sucesos de esa noche, más no
incongruencias cuando se está al victimario. A este lo identificó
alegando de apertura o cierre, cuando plenamente. El fiscal había ganado
se está interrogando, una prueba (balística), pero no reparó
contrainterrogando o haciendo en que había sacrificado la credibilidad
objeciones. del testigo, señora Gloria Dávila, quien
había creado en el juez una duda
En nuestro caso referencial, razonable sobre su capacidad de
imaginémonos por ejemplo que: percepción fidedigna de los hechos.
El fiscal del caso, considera
ligeramente que la única evidencia que El abogado defensor procedió a
le puede dañar sus pretensiones contrainterrogar a la señora Gloria
condenatorias es el dictamen balístico Dávila, logrando desacreditar su
(no hubo tatuaje), por demostrar éste testimonio, creando una duda
lo contrario a lo dicho por su testigo razonable en el juez sobre la idea de
principal, la señora Gloria Dávila, que la persona que la testigo vio
esposa del hoy occiso, en cuanto al agrediendo a su esposo era Carlos
forcejeo previo al disparo. Pastrana.
Esto lo logró haciéndole preguntas cometió el error de sobrevalorar la
sobre su ubicación dentro de la tienda prueba técnica a través de un
en el momento del asalto. razonamiento apresurado y un
accionar carente de planificación y
Ella dejó claro que se encontraba en la estrategia probatoria. Si hubiera
parte de atrás de la tienda, a unos construido una teoría del caso
cinco metros del mostrador de coherente y estratégica, tal vez hubiera
atención, y en su horizonte de previsto los ataques a sus testigos en
visibilidad se interponía una vitrina los contrainterrogatorios, los hubiera
grande de madera. preparado para afrontarlos, y nunca
hubiera pensado que la única forma de
Adicionalmente que ella siempre usa salvar la prueba balística era
gafas para atender la tienda, pero que, sacrificando la credibilidad de su
como ya iba a cerrar, se las había testigo.
quitado cuando el delincuente
irrumpió. 1.3.2. ¿Qué es la teoría del caso?

El fiscal tenía ya uno de sus La teoría del caso es, pues, el


testimonios totalmente desacreditado y planteamiento que la acusación o la
se dispuso a interrogar al señor Carlos defensa hace sobre los hechos
Muñoz, propietario de la panadería, penalmente relevantes, las pruebas
quien convenció inicialmente al juez de que los sustentan y los fundamentos
que vio a Carlos Pastrana cuando se jurídicos que lo apoyan. Se presenta en
bajaba de la moto, la cual también el alegato inicial como una historia que
identificó, y entraba a la tienda del reconstruye los hechos con propósitos
señor Andrés Castaño, para luego salir, persuasivos hacia el juzgador. Esta
después de escucharse un disparo. El historia persuasiva contiene
defensor contrainterrogó al testigo y escenarios, personajes y sentimientos
logro hacerlo caer en múltiples que acompañan toda conducta
contradicciones, con lo cual el fiscal humana.
tenía también desacreditado su último
testimonio. Es la teoría que cada una de las partes
A pesar de que el fiscal llevó en el proceso penal plantea sobre la
técnicamente sus interrogatorios, forma en que ocurrieron los hechos, la
63

responsabilidad o no del acusado,


según las pruebas que presentarán Para que la teoría del caso sea
durante el juicio. verdaderamente útil, debe cumplir con
las siguientes condiciones:
Es el guión de lo que se demostrara en
el juicio a través de las pruebas. • Sencillez. Los elementos que la
integran deben contar con claridad y
1.3.3. ¿Cuándo se construye la sencillez los hechos, sin necesidad de
teoría del caso? acudir a avanzados raciocinios.

La teoría del caso se empieza a • Lógica. Porque debe guardar armonía


construir desde el primer momento en y debe permitir deducir o inferir las
que se tiene conocimiento de los consecuencias jurídicas de los hechos
hechos. que la soportan.

Una vez que se tenga la información • Credibilidad. Para lograrse explicar


que servirá a cada una de las partes, por sí misma, como un acontecimiento
se debe definir cuál será la teoría del humano real, acorde con el sentido
caso a demostrar. Se plantea común y las reglas de la experiencia.
inicialmente como hipótesis de lo que
pudo haber ocurrido. Estas hipótesis Debe ser fundamentalmente
deben ser sujetas a verificación o persuasiva.
comprobación mediante las diligencias
que se practican durante la La credibilidad está en la manera como
investigación. la historia logra persuadir al juzgador.

Las hipótesis de investigación se • Suficiencia jurídica. Porque todo el


convierten en teoría al finalizar la razonamiento jurídico se soporta en el
misma. Se modifica y se ajusta hasta principio de legalidad y por tanto debe
que empiece el juicio. poder llenar, desde el punto de vista
del acusador, todos los elementos de la
1.3.4. Características de la Teoría conducta punible y de la culpabilidad.
del Caso Desde el punto de vista del defensor,
debe determinar la falta de un propia pretensión, e incluso aquellos
elemento de la conducta o de la que fundamentan la teoría del caso de
responsabilidad, o de los antecedentes la contraparte y que han podido salir a
jurisprudenciales que fijan el alcance luz en el transcurso del juicio.8
de la norma o la violación o En el pasado ejemplo relacionado con
inexistencia de los procedimientos que nuestro caso referencial, se pudo
garantizan la autenticidad o observar cómo el fiscal no contó nunca
mismisidad de los medios de prueba con que el defensor en su
(cadena de custodia). contrainterrogatorio, pudiera develar
las falencias de percepción de los
• Flexibilidad. Ya que inicialmente se testigos Gloria Dávila y Carlos Muñoz, y
concibe cómo será el juicio pero éste nuevos hechos o circunstancias que
siempre está sujeto a un conjunto de debió conocer o prever antes de tomar
avatares e imprevistos como todo la decisión de presentarlos al juicio.
proceso adversarial. La teoría del caso
debe ser lo suficientemente flexible 1.3.5. El tema dentro de la teoría del
para adaptarse o comprender los caso
posibles desarrollos del proceso sin
cambiar radicalmente, porque el Toda teoría del caso contiene un tema.
cambio de teoría del caso da al traste El tema es el asunto central de esta
con la credibilidad de cualquier sujeto historia persuasiva presentada ante el
procesal. juez. Es una frase, un emblema, una
calificación de los hechos que se repite
Una buena teoría del caso será dentro de todo el juicio oral. El
entonces, aquella que contiene una propósito es fijar en el juzgador la
hipótesis sencilla sobre los hechos y esencia de la teoría del caso.
una clara adecuación típica de los
mismos, sin que se entre en En el alegato de apertura del proceso
sofisticados razonamientos fácticos o por el homicidio de Andrés Castaño, la
dogmáticos, que sea creíble porque su Fiscalía enunciaría el tema así: “Señor
posibilidad de acaecimiento es notoria Juez: Este es un caso de un joven
y su formulación es lógica, y que logre 8
Ver La teoría del caso, en ¨Lecturas
explicar congruentemente la mayor Complementarias”, Comisión
Interinstitucional para el Impulso de la
cantidad de hechos que sustenten la Oralidad en el Proceso Penal y USAID,
Bogotá D.C., 2003, p. 103.
65

irresponsable e indolente, que para • Planear y organizar el alegato de


robar una botella de aguardiente y el apertura. La presentación inicial de la
dinero de un honesto trabajador, le teoría del caso se realiza en el alegato
cegó la vida”. de apertura. Este, como se verá más
El tema así enunciado plantea un adelante, contiene la presentación del
concurso entre los delitos de homicidio tema, la narración de los hechos, las
agravado y robo calificado y agravado, pruebas que sustentarán la teoría y se
y personaliza al acusado como practicarán en el juicio, y lo que
irresponsable e indolente que mata por logrará probarse. La teoría del caso es
un motivo abyecto. la esencia del alegato de apertura que
permite organizarlo lógica y
Para la defensa el tema sería: persuasivamente en sus aspectos
fácticos, probatorios y jurídicos.
“Señor Juez: Este es el caso de una
identificación subjetiva y de la • Organizar la prueba que se
imposibilidad física de cometer un presentará. La teoría del caso permite
delito”. El tema ya está anunciando organizar la prueba de la forma que
que la identificación hecha por Gloria mejor convenga para vivificar la teoría
Dávila fue influenciada por el del caso. Estas formas pueden ser
investigador y que además Carlos cronológicamente, que resulta ser la
Pastrana se encontraba en otro lugar mejor forma para la Fiscalía ya que
al momento de cometerse el homicidio. permite presentar la historia paso a
paso, o, sistemáticamente o
1.3.6. ¿Para qué sirve la teoría del estratégicamente que es la mejor forma
caso? para la defensa ya que está dirigida a
probar un supuesto jurídico
La teoría del caso sirve para pensar determinado. (no autoría)
organizadamente el caso y monitorear
cada etapa del juicio. Permite construir La organización de la prueba permite
la historia persuasiva con significado eliminar las pruebas innecesarias y
penal relevante. En cada fase del juicio direccionar las pruebas que se
oral la teoría del caso ayuda a: presentarán hacia el hecho que se
quiere probar, relacionarlas con los
supuestos jurídicos y anticipar su • Adoptar y desechar estrategias de
contradicción por los demás sujetos defensa. Con un buen diseño de la
procesales. teoría del caso, el defensor está en
capacidad de identificar cuál es su
Permite establecer el orden en que los mejor posibilidad de defensa.
testigos y peritos serán presentados
privilegiando los testimonios fuertes al 1.3.7. Elementos de la Teoría del
comienzo y al final para causar Caso.
impacto sobre el juzgador, bajo el
principio psicológico que lo que se La teoría del caso tiene tres niveles de
retiene es lo primero y lo último. análisis:
También permite organizar los
interrogatorios orientando éticamente • Jurídico. Es el punto de partida, todo
al testigo sobre su declaración y la gira en torno de esto. Consiste en el
secuencia de la examinación, así como encuadramiento jurídico de los hechos
orientarlo frente al contrainterrogatorio dentro las disposiciones legales tanto
que vendrá después. Ayuda a analizar sustantivas como procedimentales.
las debilidades de los testigos propios y
adversos y a preparar el Es la subsunción de la historia en la
contrainterrogatorio respectivo. norma penal aplicable.

• Preparar el alegato de conclusión. La


culminación del debate oral es el
alegato final. Se aconseja siempre
diseñar la teoría del caso a partir del
alegato de conclusión y devolverse para
saber cuáles son las pasos que hay que
dar y los presupuestos fácticos
jurídicos y probatorios que deberán
presentarse para que los argumentos
establezcan las promesas realizadas en
el alegato de apertura.
67

• Fáctico. Sustenta lo jurídico. Es la autenticidad de la prueba. La teoría


identificación de los hechos relevantes probatoria es el modo de comprobar
o conducentes para comprobar la ante el juez los planteamientos
responsabilidad o no responsabilidad formulados.
del procesado, hechos que deben ser
reconstruidos durante el debate oral, a
través de las pruebas. Los hechos
contienen las acciones con
circunstancias de tiempo, los lugares o
escenarios, los personajes y sus
sentimientos, el modo de ocurrencia,
los instrumentos utilizados, y el
resultado de la acción o acciones
realizadas.

• Probatorio. Sustenta la teoría fáctica


y la jurídica. Permite establecer cuáles
son las pruebas pertinentes para
establecer la certeza de la ocurrencia
de la conducta punible y de la
responsabilidad del acusado como
supuestos de una sentencia
condenatoria (Art. 232 C de PP) para la
Fiscalía. O la ausencia o deficiencia de
estos requisitos en el caso de la
defensa, fallas procedimentales
esenciales o la ruptura de la cadena de
custodia que hace perder la
1.4. CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO.

En general, de lo que se trata es de o que la víctima conocía a su agresor


construir proposiciones fácticas (no se están ventilando circunstancias
adecuadas a elementos legales, sobre de indefensión, por ejemplo).9
las cuales se elabore un relato creíble,
sustentado en medios de prueba. Algunos hechos nos parecerán con
alguna relevancia penal, pero no
1.4.1. Construcción de las necesitaremos incorporarlos a nuestro
proposiciones alegato, ya que, por ejemplo, pueden
ser objeto de acuerdo con la
Lo primero en la construcción de la contraparte, sobre la inutilidad de
teoría del caso es dedicar especial llevarlos a la controversia oral. Es el
atención a la investigación, búsqueda, caso del acuerdo a que podrían llegar
identificación, definición, análisis e la Fiscalía y la defensa, sobre la causa
interpretación de los hechos que llegan de la muerte. Lo que se controvierte es
a nuestro conocimiento. Con esto, la autoría del hecho y no la existencia
podemos definir cuáles de ellos poseen del mismo.
alguna relevancia penal, es decir, si
pueden satisfacer o no los elementos Lo siguiente será construir nuestras
legales que estructuran el delito por el proposiciones, que no son otra cosa
cual será procesada la persona. que el encuadramiento legal de los
Hechos relevantes para el fiscal hechos materia del proceso, o como
pueden ser por ejemplo: que el dicen Bytelman y Duce, “Una
acusado disparó sobre la víctima; que proposición fáctica es una afirmación
la víctima como consecuencia del de hecho que satisface un elemento
disparo murió; que el acusado se legal. Dicho de otro modo, una
encontraba en el lugar de los hechos el proposición fáctica es un elemento
día del homicidio; etc. legal reformulado en un lenguaje
9
Ver La dimensión fáctica del discurso y su
Hechos irrelevantes pueden ser: que el evaluación, en ¨Lecturas
Complementarias”, Comisión
acusado disparó una pistola calibre 38 Interinstitucional para el Impulso de la
(no se introdujo arma alguna al juicio); Oralidad en el Proceso Penal y USAID,
Bogotá D.C., 2003, p. 109.
69

corriente, que se remite a experiencias


concretas del caso, experiencias éstas Con este simple y primario análisis
sobre las que un testigo sí puede fáctico, pensó que la conducta de
10
declarar”. Carlos Pastrana podría satisfacer los
Tomamos entonces cada hecho elementos legales que estructuran los
relevante, lo comparamos con uno o delitos de homicidio agravado y robo
varios elementos del delito y calificado y agravado. Dichos
determinamos si aquel se subsume en elementos los remitió a los hechos y
éste o éstos. De ser así, formulamos circunstancias concretas del caso, con
una o varias proposiciones fácticas lo cual pudo elaborar varias
para cada elemento legal, como podría afirmaciones o proposiciones fácticas
ser que: el disparo que el acusado que pretenderá probar en el juicio y
propinó a la víctima, se dio como basar en ellas la construcción de su
resultado del forcejeo que tuvo con la relato y sus pretensiones
misma pero que este resultado era condenatorias. Algunas de las
previsible por el acusado al proposiciones que construyó son:
presentarse a hurtar con un arma de Carlos Pastrana disparó contra la
fuego (dolo eventual). humanidad de Andrés Castaño; Carlos
Pastrana sustrajo $650,000 que se
En nuestro caso hipotético referencial encontraban en la caja registradora y
podemos imaginar que: una botella de aguardiente “Néctar”;
Revisado el informe del investigador Andrés Castaño murió como producto
Guillermo Fonseca, y luego de haber del disparo que le hizo Carlos
realizado otras indagaciones sobre los Pastrana; el día y hora en que Carlos
hechos acaecidos y sus circunstancias, Pastrana dio muerte a Andrés Castaño,
el fiscal pudo establecer que se dio aquel vestía una camiseta de las que
muerte a Andrés Castaño, para facilitar se usan para jugar básquetbol y se
la consumación de un robo en el desplazaba en una moto de color rojo;
establecimiento comercial denominado en la casa de Carlos Pastrana se
El Triunfo. encontró una botella de aguardiente
Néctar. Carlos Pastrana le dijo a su
10
BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, novia, Janira Salazar, que tuvo
Litigación penal en juicios orales, Eds.
Universidad San Diego Portales, 2ª edición,
Santiago de Chile, 2001, p. 44.
problemas con un tipo, pero que no fiscal demostrará su ejecución a través
quería que muriera. de cheques girados a terceros sin
sustento contable o administrativo,
1.4.2. Determinación de los medios testimonios de empleados que dan
de prueba cuenta de la pérdida del bien a manos
del inculpado, etc.
Después de haber identificado y
seleccionado los hechos que tienen la A cada proposición debe corresponder
capacidad de producir un efecto uno o varios medios de prueba que la
jurídico determinado, corresponde demuestren o nieguen. Lo que debe
acreditar aquellos que efectivamente buscar el operador es aquel medio de
hayan sucedido, lo cual se logra prueba que mejor demuestre su
mediante la determinación de los proposición fáctica.
diversos medios de prueba. Para esto,
lo primero que hay que tener en cuenta El fiscal decidió entrevistar a varios
son las proposiciones seleccionadas testigos reportados por el investigador
para fundamentar la pretensión penal. Fonseca, con lo cual logró
Un inventario detallado de estas, comprometer el testimonio de Rebeca
permitirá determinar los medios López, Carlos Muñoz y Gloria Dávila.
probatorios más idóneos para Gloria Dávila aportará evidencia
demostrar que los hechos identificados afirmativa sobre que Carlos Pastrana
si se encuadran dentro del precepto fue quien disparó contra Andrés
normativo. Castaño y quien hurtó el dinero de la
caja registradora y la botella de
Por ejemplo, si se está ventilando un aguardiente “Néctar”. Ella se
caso por el delito de peculado por encontraba con la víctima, su esposo,
apropiación, en el caso del fiscal, se en el momento de los hechos. Carlos
debe precisar que el sujeto activo es un Muñoz aportará evidencia afirmativa
empleado oficial y por lo tanto debe sobre que el acusado, el día de los
acreditar tal calidad a través de hechos, vestía una camiseta de las que
documentos tales como el decreto de se usan para jugar básquetbol, y se
nombramiento, el acta de posesión y la movilizaba en una motocicleta de color
constancia de tiempo de servicios. rojo. El observó desde su panadería los
Como la acción es la de apropiación, el movimientos de Carlos Pastrana.
71

Rebeca López aportará evidencia por lo general, siempre hay residuos de


afirmativa de que escuchó a Carlos pólvora que se fijan a la ropa.
Pastrana cuando refería a su novia,
Janira Salazar, un problema con un Ante tal circunstancia, el Fiscal decidió
hombre a quien no quería matar. introducir también una prueba técnica
Adicionalmente, el fiscal podría explicativa que afirma que cuando se
introducir al juicio la camiseta de dispara un arma en un forcejeo de
básquetbol a efecto de que fuera personas, no siempre el disparo deja
reconocida por sus testigos. un rastro de pólvora en la ropa de
quien lo recibe sino en quien dispara.
Siempre es conveniente anticipar
futuros problemas con probabilidad de Los medios de prueba frecuentemente
presentarse, a causa de los efectos que son manipulados ilícitamente,
pueda tener la introducción de ciertos contaminados o recogidos de manera
medios de prueba de la contraparte. ilegal, ya sea porque se aplicaron
Estos deben ser siempre analizados y procedimientos antitécnicos, ya porque
revisados para descubrir sus fortalezas la parte que pretende hacerlos valer
y debilidades y así poder en el juicio defrauda al proceso y a sus actores.
minimizar aquellas y resaltar éstas. Por esto es que se deben investigar y
analizar todas las circunstancias
En nuestro caso referencial, un medio posibles que envuelven un medio de
de prueba que puede afectar prueba, si se quiere tener armas
severamente la teoría del caso del fiscal adicionales que quiten valor probatorio
es el peritaje balístico, el cual a los medios y desacrediten a la parte
determinó que en la ropa de la víctima que los presenta.
no se halló tatuaje alguno que
evidenciara un disparo a En el caso de Carlos Pastrana, la
“quemarropa”. Esto porque la esposa defensa bien podría introducir
de la víctima aseguró que su marido evidencia de refutación para demostrar
forcejeo con el agresor y como que el reconocimiento e identificación
consecuencia de tal acción el arma fue que con seguridad hará la señora
disparada. En una situación de estas, Gloria Dávila en el juicio, carece de
credibilidad, ya que su capacidad de
percepción y evocación de las
características fisonómicas del Con las proposiciones fácticas que
acusado, se vio afectada por un encuadran en las normas jurídicas
procedimiento irregular del construidas y sustentadas
investigador Fonseca, quien durante la probatoriamente, el abogado debe
indagación, exhibió a la señora una construir una historia o relato
fotografía del acusado, sin mostrarle persuasivo lógico y creíble.
otras que evitaran dirigir su memoria
hacia una sola figura propuesta por un La lógica del relato puede estar
agente del Estado. garantizada, en primer término, si la
historia se cuenta de manera
Durante el juicio, cuando se inquiera a cronológica, pues es el modo como el
la testigo sobre la individualización del entendimiento humano capta mejor las
agresor, con seguridad dará las ideas que le son comunicadas.
características de quien vio en la foto y
a quien tiene delante suyo. Es lo más En la fase de investigación, el caso casi
fácil. siempre se presenta sin ningún tipo de
orden. La narración que hacen los
El análisis probatorio como elemento primeros testigos o sujetos
de la teoría del caso culmina con un intervinientes es ambigua, oscura, con
juicio de valor que asigna una lagunas e inconclusa y desordenada.
determinada capacidad de El trabajo del abogado es preguntar
demostración a los medios probatorios para conocer el orden cronológico,
con que se cuenta. El hecho está hasta tener elaborada una historia con
probado (prueba), cuando se ha secuencias lógicas.
demostrado su acaecimiento, a través
de medios idóneos (medios de prueba), En segundo término, un relato lógico
aplicados sobre determinados objetos o es aquel que exhibe una lógica interna,
personas (fuentes y/o órganos de es decir, que los hechos antecedentes
prueba), de los cuales se extraen son efectiva y natural causa de
elementos de convicción (evidencias) aquellos sobrevinientes o posteriores.
con capacidad de demostración. Es el caso de la poca racional
afirmación de que el homicida no tenía
1.4.3. Construcción del relato la intención de dar muerte a la víctima,
73

cuando aquel le propinó a ésta doce


disparos en una misma descarga del
proveedor de su pistola.

Lo creíble del relato depende de que el 1.4.4. El móvil en la teoría del caso
narrador sea capaz y comprometido
con su causa y los intereses de quien El móvil de la acción es importante en
representa. Todos los episodios del el relato, porque normalmente implica
relato que se está contando deben para el jurado o para el juez la
transmitir seguridad y convicción con motivación de la acción, y hace de
respecto a su capacidad de nuestra reconstrucción de los hechos
acaecimiento y demostración. una historia más interesante y
No es creíble un relato que se ha representativa de la realidad, en la
construido alrededor de una teoría del cual prácticamente nadie actúa porque
caso ambigua, incoherente o sí, sino llevado de ciertas motivaciones
contradictoria. interiores o exteriores.

Un ejemplo extremo es el que traen El móvil explicito en el caso de Carlos


Baytelman y Duce, con relación a un Pastrana es el robo.
abogado defensor que dice: “Lo cierto
es que mi representado no estaba en el
lugar de los hechos al momento del
homicidio…Ahora…si se prueba que
estaba en el lugar de los hechos, él no
fue quien disparó el arma…Pero bueno,
si se prueba que él sí disparó el arma,
entonces lo hizo en legítima defensa…
Ahora bien…si no se logra acreditar la
legítima defensa, entonces mi
representado es inimputable por
demencia…”.11

11
BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio,
Litigación penal en juicios orales, Eds.
Universidad San Diego Portales, 2ª edición, Santiago de Chile, 2001, p. 51.
Estructura JURÍDICA FISCALÍA DEFENSA
de la teoría

Homicidio

1. Privar de la vida Se privo de la vida al Se privo de la vida al señor


señor Andrés Castaño Andrés Castaño.
2. a otro. Artículo 308 sin que mediara causal
del Código Penal de de justificación y en
Nuevo León forma dolosa para poder
facilitar un robo.

3. Autor: Quien realizó El autor de la conducta El autor de la conducta NO


la conducta. fue Carlos Pastrana. fue Carlos Pastrana.

Robo agravado:

1. Apoderarse El autor del hecho fue El autor del hecho NO fue


2. Una cosa mueble Carlos Pastrana, con un Carlos Pastrana.
3. Ajena arma de fuego y
4. Con el propósito de mediante ruptura de la
obtener provecho para caja registradora.
sí o para un tercero.
5. Con violencia sobre
las personas y las
cosas.
6. En establecimiento
público.
75

1.4.5. Estructuración de la Teoría del Caso

Estructura FÁCTICA FISCALÍA DEFENSA


de la teoría

1. Cuándo (elemento de a) El día 20 de Julio de a) El día 20 de Julio de


tiempo): 2003. 2003.
a) referente amplio b) Al las 11:30 P.M. b) Toda la noche.

b) referente específico

2. Dónde (elemento de • Supermercado “El • En su residencia


locación): Triunfo”, ubicado en la ubicada en la Autopista
calle 172 con carrera 50, Norte con calle 100, en
en esta ciudad. esta ciudad.

3. Quién hizo (elemento • El aquí acusado Carlos Un hombre que no pudo


subjetivo activo) Pastrana ser identificado.

4. Qué hizo (acción Disparó un arma de fuego. Compartía un juego de


imputada o afirmada ) cartas con su novia
Janira Salazar y sus
amigos Alfonso Daza y
Luis Neira

5. A quién se lo hizo Contra la humanidad de


(elemento subjetivo Andrés Castaño
pasivo)

6. Circunstancias de: a) En un aparente a) Tomaron aguardiente,


a) Modo forcejeo.

b) Instrumento b) Con un revólver calibre b) Luis Neira se retiró


38 como a las11:00 pm;

c) Otras c) Luego de haber dejado c)Alfonso Daza, se quedó


una moto encendida, con dormido como a las
la que huyó. 11:00 pm y amaneció
allí;

d) Janira Salazar se
acostó a dormir con
Carlos Pastrana,

e) éste no salió en toda la


noche de su
apartamento.

7. Resultado de la La muerte a Andrés Ninguno relevante


acción Castaño. penalmente

8. Móvil de la acción o • Para facilitar el robo de •Ninguna relevante


el por qué $650.000 y una botella de penalmente
aguardiente “Néctar”.
77
Estructura FISCALÍA DEFENSA
1.5. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA
EFECTIVA COMUNICACIÓN DE LA
TEORÍA DEL CASO

No hay que olvidar la regla de oro de la manejo hábil por el abogado de ciertas
comunicación efectiva: no importa qué técnicas y consideraciones especiales.
tan bueno o significativo sea el
mensaje, si el mensajero es malo, el A continuación se resumen algunas de
mensaje no llega. las más relevantes.

El mensaje del abogado es la teoría del A los términos específicos utilizados


caso, y el abogado mismo es el para nombrar a las personas, los
mensajero. El medio natural de la eventos o las cosas asociados con un
transmisión es el relato. Su objetivo es tema, se le pueden llamar “etiquetas”.
persuadir al juzgador – el recipiente del
mensaje – de que se trata de la versión En el caso referencial, la defensa puede
más fidedigna de los hechos, y de la alegar como teoría del caso la falsa
interpretación de la ley más adecuada identificación del acusado.
y justa.
Un tema posible se podría expresar así:
¿Cómo, entonces, comunicar “Este caso se trata de una confusión
efectivamente el mensaje de la teoría de identidades; no negamos que la
del caso? Para comunicar su teoría del trágica muerte del hoy occiso, señor
caso el abogado debe convertir la Andrés Castaño sucedió, pero sí
esencia de su teoría en una historia afirmamos que los testigos se
sencilla, coherente y convincente que equivocaron al señalar al defendido,
se pueda transmitir fácil y señor Pastrana, como el responsable”.
rápidamente. Está demostrado que la
transmisión efectiva de esta historia El tema es la “confusión de
depende en buena medida de un identidades”; las “etiquetas”, son
79

aquellas palabras blandas que buscan


amortiguar el golpe de los hechos y su Las etiquetas son aquellos términos
impacto sobre la presunta favorables utilizados por el abogado
responsabilidad del sindicado, como para referirse a las personas, los
“muerte” en lugar de “ejecución” o eventos y las cosas asociadas con el
“asesinato”; “occiso” en lugar de juicio, vistos desde su punto de vista.
“víctima”; “el defendido” en vez del La repetición del tema central y de las
“acusado” o el “asesino”. etiquetas correspondientes a lo largo
del juicio es una técnica muy eficaz
Temas y etiquetas, pues, son el para transmitir la visión del caso del
vocabulario que conforma el lenguaje abogado al tribunal.
del juicio oral que debe emplear el
abogado para comunicarle al juzgador 1.5.2. Técnicas para contar la
con claridad. historia

1.5.1. El tema central y las etiquetas El juzgador espera de la historia


presentada por el abogado una versión
Entre estas técnicas cabe destacar la coherente y lógica de los hechos, y una
definición de un tema que encierre lo interpretación natural de las normas
fundamental de la teoría del caso, así aplicables.
como el uso de un lenguaje basado en
el tema, que facilita la comunicación Evidentemente no hay que persuadirle
sucinta y convincente de dicha teoría. en cuanto a los hechos no
controvertidos. Por lo tanto, el abogado
Las bases de su posición fáctica y durante el juicio debe centrarse en
jurídica. La teoría del caso debe poder transmitir su versión de las cuestiones
reducirse a un tema central expresable y los hechos materiales controvertidos.
en frases o palabras memorables,
hasta emotivas, que encapsulan y El abogado debe identificar y evaluar
reflejan lo esencial de dicha teoría. Un objetivamente, tanto los hechos
tema simple es preferible aunque hay controvertidos, como la prueba
veces en que puede ser más favorable y desfavorable a su causa.
sofisticado. Sólo así podrá hacer los ajustes
necesarios a su teoría del caso para juzgador – para que éste simpatice con
poder, en el juicio, relatar una historia las víctimas de su historia, a la vez que
creíble que resalte lo positivo mientras se ponga en contra de los “malos del
amortigua el golpe de lo negativo. paseo” que describe. Por su parte, el
defensor debe humanizar a su cliente,
Sabemos que comunicar una teoría del llamarlo por su nombre, presentarlo
caso significa poder relatar una como la víctima de la acusación
historia y avanzar una posición de injusta.
manera persuasiva. Y como cualquier
historia, su impacto depende de cómo 1.5.3. Audiovisuales
se narra. Se ha dicho que la teoría del
caso sirve de guión para organizar El uso estratégico de ayudas
todas las actividades probatorias en el audiovisuales para transmitir
juicio; aún así, le queda al abogado la información, sobre todo en procesos de
tarea de humanizar y dramatizar la alta complejidad, aumenta
historia que narra con el fin de recrear dramáticamente la efectividad de la
el drama humano de forma comunicación. Está comprobado que
convincente. El abogado debe una persona receptora de un mensaje
desempeñar con convicción e interés el oral retiene más y mejor información si
rol que le dicta la causa que defiende. éste se transmite en combinación con
un apoyo audiovisual. Entre más
Como quien cuenta una historia, el complejo sea el mensaje, más
abogado efectivo hace énfasis en la necesidad hay de utilizar recursos
trama, los personajes y las emociones audiovisuales para hacerlo llegar a su
de la historia que relata, manifestando destinatario. Por esta razón, en países
ira, indignación, tristeza o cualquier con un sistema penal acusatorio de
otra emoción que las circunstancias le larga data como Estados Unidas, los
exijan. Debe emplear un lenguaje juicios orales se están convirtiendo
colorido, memorable, seleccionado para cada vez más en juicios audiovisuales:
impactar al oyente y provocar fotografías, diagramas, diapositivas,
reacciones emotivas, evidentemente sin cuadros, modelos, documentos
exagerar o tergiversar la realidad. A magnificados y simulaciones
través de su narración el abogado computarizadas, son algunas de las
busca atraer al espectador – el herramientas utilizadas en el
81

transcurso del juicio por los abogados


norteamericanos para facilitar la
asimilación de información por el
jurado.

El abogado litigante en Nuevo León


debe aprender a valerse de los medios
audiovisuales en la narración de la
teoría del caso durante el juicio oral.

Si se trata de un accidente
automovilístico, por ejemplo, el
abogado debe presentar diapositivas,
diagramas o modelos, grandes y
claramente marcados, que grafican
para el juzgador no sólo el lugar de los
hechos sino la alineación de las calles
y de los semáforos, la posición de los
carros de las partes en contención, los
sentidos en el flujo del tráfico; en fin,
todo lo que necesita para visualizar el
evento a la luz de la teoría avanzada.
1.6. ACTITUDES Y VALORES

El proceso de construcción de la teoría 3. Debemos construir la teoría del caso


del caso implica la asunción de ciertas sobre juicios fidedignos que no
actitudes y comportamientos ceñidos a conduzcan premeditadamente al
valores: engaño de quienes hayan de
analizarlos.
1. La teoría del caso es un instrumento
de planificación del juicio e Las proposiciones fácticas de cada
interpretación de los hechos. Por tal parte deben ser construidas sobre
razón, quienes la formulan deben, en hechos reales y no ficticios, y sobre
lo posible, construir un relato sobre elementos legales cuya interpretación
proposiciones y pruebas que consulten se haga de manera integral y
la realidad de lo que pasó. El fiscal sistemática, ajustándose en lo posible
debe buscar la verdad real por todos a los precedentes jurisprudenciales y
los medios, y el defensor evitar que el al querer del legislador.
fiscal distorsione la verdad,
comprometa injustamente los derechos 4. El proceso de selección y
de su defendido y vulnere el debido organización de la prueba en la teoría
proceso de ley. del caso no debe conducir a ocultar,
engañar o distorsionar los hechos o el
2. La objetividad en la investigación derecho aplicable. Los medios de
fáctica y jurídica es la única que puede prueba deben estar siempre alejados
conducir a una teoría del caso creíble, de cualquier intención de
lógica y jurídicamente suficiente. Los manipulación, fraude, engaño, etc.
prejuicios, odios e intereses ilegítimos
vertidos en una estrategia acusatoria o
defensiva, generan desconfianza del
juez en las pretensiones de parte y
pérdida de credibilidad de los
asociados en su administración de
justicia.
83

1.7. GUIA PRÁCTICA

Para construir eficazmente una teoría 5. A cada proposición haga


del caso, tenga en cuenta: corresponder uno o varios medios de
prueba que la demuestren o nieguen.
1. Dedique especial atención a la
investigación de los hechos y sus 6. Analice y revise los medios de
circunstancias y a identificar a las prueba propios y los de la contraparte,
personas que pudieron haber para descubrir sus fortalezas y
participado en ellos o que los hubieren debilidades y así poder en el juicio
conocido. minimizar aquellas y resaltar éstas.

2. Identifique y estudie los hechos y 7. Investigue y analice todas las


determine cuáles son los más circunstancias posibles que envuelven
relevantes que tengan consecuencias un elemento material de prueba, si
jurídicas. quiere tener armas adicionales que le
quiten valor probatorio y desacrediten
3. Identifique los hechos asentados o a la parte que los introduce.
que no necesitan ser controvertidos,
por coincidir con reglas generales de la 8. Construya un relato con capacidad
experiencia, del sentido común o que de persuadir al juez, con una
sean de notoriedad pública o sujetos a narración cronológica (para el fiscal)
acuerdos con la contraparte. que muestre hechos antecedentes
como efectiva y natural causa de
4. Construya tantas proposiciones aquellos sobrevinientes o posteriores.
fácticas como hechos pretenda probar, O, de acuerdo al supuesto jurídico que
o varias por cada hecho. No se salga de invoca (para el defensor). En ambos
los límites impuestos por los elementos casos el relato debe ser coherente y
de la figura jurídica que invoca. lógico,

9. Elabore un relato creíble que


transmita seguridad y convicción con
respecto a su capacidad de
acaecimiento y demostración de los
hechos.

10. Estructure su historia con base en


los siguientes interrogantes:
¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién hizo?,
¿Qué hizo?, ¿A quién se lo hizo?, ¿En
qué circunstancias?, ¿Cuál fue el
resultado? y ¿Cuál el móvil?
85

1.8. BIBLIOGRAFÍA

1. Teoría del caso y técnicas del debate 7. BAYTELMAN, Andrés y DUCE,


en el nuevo proceso penal”, Biblioteca Mauricio, litigación penal en juicios
Básica, Managua, Nicaragua, 2001. orales, Eds. Universidad Diego
Portales, 2ª edición, Santiago de Chile,
2. ENGISH, Kart, citado por Eduardo 2001.
García Máynez, “Teoría del Silogismo
Jurídico”, en Hermenéutica del
Derecho, Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla, Curso para jueces de la
República, Bogotá 1988.

3. CANO J., Carlos A., La redacción del


texto jurídico, Bogotá D.C., 1996.

4. ALESSANDRI R., Arturo, Curso de


derecho civil, Ed. Nascimento, Santiago
de Chile, 1961.

5. MONROY C., Marco G., Aplicación,


interpretación e integración del derecho,
en Hermenéutica del Derecho, Escuela
Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Curso
para jueces de la República, Bogotá
1988.

6. FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón


(Teoría del garantismo penal), Ed.
Trotta, Madrid, 1989.
UNIDAD TEMÁTICA 2
ALEGATOS DE APERTURA
87
UNIDAD TEMÁTICA 2
ALEGATOS DE APERTURA

SUMARIO

2.1. Objetivos 97
2.2. Aspectos básicos 99
2.3. Estructura del alegato de apertura 101
2.4. Técnicas del alegato de apertura 104
2.5. Guía práctica 107
2.6. Ejercicios 109
2.7. Bibliografía 110
90

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes para preparar y presentar alegatos


de apertura en el juicio oral, llevando al juzgador el conocimiento de los hechos y
la visión de lo que se verá durante el juicio.

2.1.2. Objetivos Específicos

Al finalizar las actividades didácticas de la unidad, se habrá logrado:

2.1.2.1. Estructurar una exposición breve de su teoría del caso, presentando sus
proposiciones fácticas, la forma en que las mismas encajan en las disposiciones
jurídicas que invoca y los medios de prueba que va a hacer valer en el juicio.

2.1.2.2. Establecer una relación de confianza con el juzgador, a partir de la


narración breve, clara y persuasiva de una historia delictiva con el significado
penal relevante que va a probar.

2.1.2.3. Plantear desde el inicio del juicio, la controversia que se desarrollará en


el mismo.

2.1.2.4. Establecer el límite de las promesas que debe hacer.


91
2.2. ASPECTOS BÁSICOS

2.2.1. ¿Cuál es la importancia del


Alegato de Apertura? El alegato de apertura contiene todos
los elementos de la teoría del caso. Una
narración persuasiva de los hechos
Realizado el análisis y la planeación de
(elemento fáctico), los fundamentos
la teoría del caso, se hace necesario
jurídicos que permiten soportar legal y
llevarla a la práctica en el debate oral.
doctrinalmente la tesis (elemento
La presentación de la teoría del caso se
jurídico) y las pruebas que los
realiza, entre otras oportunidades, a
demuestran y que serán practicadas
través del alegato de apertura. Es la
en el debate (elemento probatorio).
primera ocasión de poner en contacto
Para comunicar efectivamente la teoría
al juez con los hechos y los
del caso, es muy importante fijar desde
antecedentes que los fundamentan
12
el primer momento el tema de la
desde la perspectiva adversarial.
misma y repetirlo varias veces durante
la apertura. Igualmente, plantear los
Los primeros 10 o 15 minutos iniciales
temas de la controversia.
son fundamentales para fijar en el juez
el tema de la teoría del caso y la visión
de cada sujeto procesal. Estudios 2.2.3. ¿Cuándo y cómo se presenta?

sicológicos demuestran que con


frecuencia, ante una presentación El alegato de apertura, como su

efectiva de proposiciones y medios de nombre lo indica, abre la audiencia de

demostración, la instancia decisoria juzgamiento. El primero que presenta

toma decisiones prontas que luego su teoría del caso es el fiscal. Este se

justifican con las pruebas. dirige al juez para narrarle los hechos
según su investigación, explicarle el
contenido de su acusación, anunciarle
los medios de prueba que presentará
2.2.2. ¿Qué contiene el Alegato de
para la controversia adversarial y
Apertura?
señalarle las proposiciones fácticas que
12
BAYTELMAN, Andrés, y DUCE, Mauricio. probará con esos medios, y anticipar
Op. Cit. p. 189.
su petición.
93

Luego, la defensa hace lo propio.


2.3. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE
APERTURA

No existe un formato o una única identificación errónea y sugestiva,


estructura del alegato. producida por un investigador
apresurado que por conseguir a
Este depende de las particularidades ultranza un responsable de un
del caso y de la formación y estilo del homicidio condenable públicamente,
abogado. Sin embargo, existen algunos persiguió y mantiene aún detenido a
elementos demostrados por la un joven deportista con un promisorio
experiencia y la práctica que permiten futuro personal y social.
organizar un buen alegato de apertura.
Este planteamiento inicial da al juez el
2.3.1. Presentación del tema camino que tomará la defensa, que de
antemano acepta la ocurrencia del
El alegato debe desde su inicio enviar homicidio, pero niega la autoría por
un mensaje claro al juzgador. El tema, parte de su defendido y ataca desde ya
como se explicó, es la síntesis de la la investigación por incorrecta.
teoría del caso que destaca sus
características particulares.
2.3.2. Presentación de los hechos
Por lo tanto, antes que presentaciones
distractoras y llenas de contenido
El alegato de apertura es una
abstracto o doctrinal, es conveniente
introducción al juicio, una
desde el comienzo enviar el mensaje
presentación de lo que se debatirá y
claro del tema sobre que versa la teoría
del criterio con el cual se abordará la
del caso.
controversia. Por lo tanto al no existir
aún el caudal probatorio practicado y
En el alegato de apertura del proceso
controvertido, no hay lugar para
por el Homicidio de Andrés Castaño, la
realizar la crítica de las pruebas, ni
defensa podría enunciar el tema así:
inferir o argumentar conclusivamente
Señor Juez, lo que aquí probaremos es
sobre el caso. Esto es propio del
que este caso esta basado en una
alegato final. Un ejemplo de la
95

presentación fáctica no argumentativa Debe integrar al final de la audiencia


es el siguiente: todos los requisitos para declarar la
responsabilidad del acusado.
En el caso del Homicidio de Andrés
Castaño, la Fiscalía podrá presentar La defensa tiene un trabajo, en
los testigos sobre la identidad del cambio, puntual frente a las
homicida, así: deficiencias de la investigación o a
hechos que desvirtúan la teoría de la
La Fiscalía ha solicitado citar a la Fiscalía, por lo tanto su presentación
señora Gloria Dávila, viuda del señor no siempre es secuencial ni ordenada
Castaño, quien lo acompañaba en el cronológicamente, sino por temas.
momento de su muerte. La señora
Dávila nos contará como sucedió el En el caso de Pastrana iniciará con las
asalto a su tienda y luego el asesinato deficiencias en la identificación de la
de Don Andrés Castaño, y como pudo persona que mató a Castaño y el hecho
observar quien asesinó a su ser más que Pastrana se encontraba con sus
querido. amigos jugando cartas a la hora en que
ocurrió la muerte.
La Fiscalía ha enunciado los hechos
que probará, concentrándose en los
2.3.3. Presentación de los
hechos, la escena, la manera de
fundamentos jurídicos
ocurrencia y el centro de su teoría, la
identidad del asesino. No realizó
El abogado debe enunciar al juez las
ninguna inferencia, simplemente los
disposiciones sustantivas (Código
enumeró a efectos de comprometerse a
Penal) y adjetivas (Código de
probarlos.
Procedimiento Penal) que fundamentan
su teoría. La Fiscalía deberá enunciar
La Fiscalía, que lleva la carga de la
los juicios objetivos y subjetivos que
prueba, debe enunciar toda la historia
disponen la teoría del delito y el
y cada elemento probatorio que la
cumplimiento de las condiciones
soportará.
probatorias necesarias para condenar.
En nuestro caso, el fiscal bien puede
afirmar que Carlos Pastrana mató a El fiscal puede pedirle al juez que al
Andrés Caicedo sin que mediara causal ver la práctica de las pruebas declare
de ausencia de responsabilidad, y en que Carlos Pastrana es responsable por
forma dolosa, para facilitar la comisión la muerte de Andrés Castaño, y por la
de un delito de robo. afectación del patrimonio del occiso y
su cónyuge.
La defensa hará lo propio con las
eximentes de responsabilidad o con la
enunciación de la falta de requisitos
para que configuren los supuestos de
la acusación y por lo tanto de la
sentencia. Podrá situarse en la
violación a los derechos y garantías
fundamentales o en cualquier referente
jurídico que debidamente sustentado
permita recogerlo al finalizar la
audiencia, en el alegato de conclusión.

2.3.4. Conclusión

El alegato debe concluir con una


petición concreta sobre lo que será la
realidad del juicio. El juez debe saber
qué le pide el abogado que declare al
finalizar la audiencia. La petición debe
ser concreta, completa y clara para
fijarse en la mente del juez.
97

2.4. TÉCNICAS DEL ALEGATO DE APERTURA

2.4.1. Prepare un esquema del El juzgador puede tomar este hecho


alegato, no un guión para leer como debilidad o impreparación del
litigante.

Es conveniente realizar un bosquejo


A la audiencia pública no se llega a
del alegato, no un alegato escrito. Con
aventurar, a investigar o a esperar que
un esquema el abogado podrá conocer
el caso se falle a favor con la sola
los pasos que dará en la presentación,
habilidad o la suerte, o las debilidades
repasará la secuencia y el tiempo de
del oponente. Por eso en la planeación
cada parte, y podrá sortear ordenada y
y construcción de la teoría del caso y el
eficientemente la presentación.
alegato de conclusión, debe precisarse
cada hecho relevante en relación con
El bosquejo es una ayuda para el
cada medio de convicción, para saber
alegato pero no lo sustituye ni lo
de antemano si se podrá enunciar para
soporta para que se realice una
ser probado o deberá antes de iniciarse
lectura. El bosquejo es una indicación,
el juicio replantearse la teoría del caso.
no un guión.
Tampoco la presentación debe abundar
en detalles, porque es casi imposible
2.4.2. No haga promesas que no
que todos puedan ser probados, ya que
cumplirá
el juzgador puede entender que los
testigos han sido preparados
Se dice que en el alegato de apertura, a
indebidamente y llegarán solamente a
similitud del salto alto o salto de
dar la lección planeada por el abogado
garrocha, no hay que colocar la vara
y finalmente, porque los detalles,
demasiado alta. Todo lo que se enuncia
cuando son muchos, distraen del
en la apertura debe probarse, porque
centro del debate y aburren al
toda promesa incumplida será tomada
juzgador.
por el contradictor como un motivo de
ataque durante las pruebas y
sobretodo en el alegato de conclusión.
2.4.3. No de opiniones personales Lo mejor es planear el alegato centrado
en lo fundamental y ensayar
En los alegatos siempre hay que ser contabilizando el tiempo de exposición.
afirmativo. Debe expresarse el Esto da seguridad y permite al
convencimiento pleno sobre la teoría escucharse realizar los últimos ajustes
del caso. Lo que se exprese debe al alegato.
denotar la certeza de que lo dicho fue
lo que ocurrió y de la manera como 2.4.5. Utilice ayudas audiovisuales
ocurrió.
La percepción visual es mejor que la
Las opiniones personales demuestran exclusivamente auditiva. El apoyo
lo que el abogado piensa desde una audiovisual permite crear imágenes
perspectiva subjetiva pero no que determinan síntesis, recrean los
persuasiva ni real. El juez que observa hechos y permite un mejor nivel de
no asume la presentación como la persuasión. En casos complejos evita
realidad de los hechos, sino apenas que el alegato de apertura se prolongue
como una versión sobre la que el demasiado porque se utilizan para
abogado da su criterio al opinar. La resumir los hechos y condensar las
psicología de la percepción obliga a que pruebas. Es importante nunca dejar de
la presentación ante el juez sea lado que por muy buena que sea la
asertiva y objetiva. ayuda, es sólo una ayuda y no
sustituye al abogado ni su
presentación, ya que si lo hace, genera
2.4.4. Maneje bien el tiempo
el efecto contrario, distraer.

La presentación debe ser completa y a


2.4.6. Esté atento al alegato de la
la vez eficiente.
contraparte

El abogado debe conocer de antemano


Descubrir inconsistencias, errores,
cuanto demorará su presentación,
teorías irracionales, promesas no
concentrándose en la atención del juez.
cumplidas y debilidades probatorias se
De otro lado el juez define el tiempo de
hace más fácil si desde el principio se
la presentación y el abogado debe
escucha atentamente el alegato de
ajustarse a esta decisión.
99

apertura de la contraparte. Es bueno,


incluso tomar notas cada vez que
encontramos algún aspecto importante
para la lucha dialéctica.

2.4.7. Maneje un buen nivel de


comunicación

Es conveniente que el abogado hable


en voz alta, clara y segura, haciendo
contacto visual con el juez mientras le
habla. Lo mejor es usar su propio
estilo de oratoria, pero siempre usando
lenguaje cotidiano, no rebuscado,
siendo breve y conciso, exponiendo los
hechos de manera organizada y lógica.
2.5. GUÍA PRÁCTICA

Para preparar y presentar eficazmente defensor hará lo propio, con las


un alegato de apertura, tenga en eximentes de responsabilidad o con
cuenta: la enunciación de la falta de
requisitos para que se configuren los
1. Antes que presentaciones supuestos de la acusación y por lo
distractoras y llenas de contenido tanto de la sentencia.
abstracto o doctrinal, es conveniente
que desde el comienzo envíe al juez el 6. Todo lo que se enuncie pruébelo.
mensaje claro del tema sobre el que Las promesas incumplidas son
versa su teoría del caso. tomadas por el contradictor para
atacar su caso durante el periodo
2. Haga un esquema o bosquejo para probatorio y, sobretodo, en el alegato
orientar los pasos que dará en la de conclusión. Nunca dé opiniones
presentación. personales.

3. La alegación del fiscal, que lleva la 7. Su presentación debe ser completa y


carga de la prueba, debe enunciar toda eficiente. Utilice ayudas audiovisuales
la historia, su encuadramiento en la para recrear los hechos y garantizar un
norma penal y cada elemento mejor nivel de persuasión.
probatorio que la soportará.
8. Escuche atentamente el alegato de
4. La alegación del defensor se debe apertura de la contraparte, para
centrar en las deficiencias de la descubrir promesas no cumplidas y
investigación o en hechos que debilidades probatorias.
desvirtúan la teoría de la Fiscalía.
9. Háblele al juez en voz alta, clara y
5. El fiscal debe enunciar los juicios segura, haciendo contacto visual con él
objetivos y subjetivos que dispone la mientras le habla.
teoría del delito y el cumplimiento de
las condiciones probatorias 10. Concluya su alegato con una
necesarias para condenar. El petición concreta, completa y clara
101

sobre lo usted quiere que sea el fallo


del juez.
2.6. EJERCICIOS

1. Con base en el caso que se explicará, trabaje con sus compañeros de grupo en
las siguientes actividades, asumiendo el rol de fiscal o de defensor:

• Repase su teoría del caso (Ejercicio Unidad 1).

• Haga un esquema o esbozo de su presentación, con base en su teoría del caso.

• Haga su alegato de apertura, exponiéndolos en forma verbal.

• Critique constructivamente los alegatos de sus compañeros.

• Haga de nuevo el alegato corrigiendo sus errores y teniendo en cuenta las


observaciones de su profesor.
103

2.7. BIBLIOGRAFÍA

1. Teoría del caso y técnicas del debate


en el proceso penal, Programa de
Fortalecimiento Institucional,
Nicaragua, MP/USAID, 2001.

2. MAUET, Thomas A., Fundamentals


of Trial Techniques, Boston, Little,
Brown & Co., 1992.

3. BAYTELMAN, Andrés y DUCE,


Mauricio, litigación penal en juicios
orales, Ed. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, 2001.

4. Manual de Técnicas para el Debate,


Proyecto CREA/USAID, Guatemala,
1999.
UNIDAD TEMÁTICA 3
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO
UNIDAD TEMÁTICA 3
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO

SUMARIO

3.1. Objetivos 115


3.2. Aspectos básicos 117
3.3. Planeación del interrogatorio 119
3.4. Desarrollo del interrogatorio 133
3.5. Técnica del interrogatorio 144
3.6. Actitudes y valores 154
3.7. Guía práctica 155
3.8. Ejercicios 157
3.9. Bibliografía 158
107
108

3.1. OBJETIVOS

3.1.1. Objetivo General

Desarrollar destrezas y habilidades para la planificación y práctica de


interrogatorios en el juicio oral.

3.1.2. Objetivos Específicos

Al finalizar las actividades didácticas de la unidad, se habrá logrado:

3.1.2.1. Conocer los elementos generales y la utilidad de las técnicas de


interrogatorio, como herramienta fundamental para probar su teoría del caso y
persuadir al juez, a través del examen de sus testigos.

3.1.2.2. Planear el interrogatorio de sus testigos definiendo lo que aportan estos


a su teoría del caso y descubriendo sus fortalezas y debilidades, a efectos de
determinar en qué orden presentarlos, cómo orientarlos éticamente, cómo
acreditarlos y cómo desarrollar lógica y persuasivamente el testimonio a través
de la narración previa de los hechos.

3.1.2.3. Desarrollar interrogatorios con capacidad de persuadir al juez sobre la


credibilidad de sus testigos, su relación con los hechos juzgados, y el
conocimiento cierto y verdadero de la escena y los acontecimientos que allí
sucedieron.

3.1.2.4. Aplicar estrategias de comunicación verbal y no verbal, para preguntar


efectivamente a sus testigos, desarrollar lógicamente sus interrogatorios y
sortear sus eventualidades.
110

3.2. ASPECTOS BÁSICOS

3.2.1. Introducción juzgador en virtud del principio de


inmediación, logra captar del testigo.

Trabajados la teoría del caso y los


De aquí nace la importancia del
alegatos de apertura, el juicio se
interrogatorio. El interrogatorio es la
concentra en el debate probatorio,
manera como la prueba testimonial
donde la prueba testimonial vertida a
se presenta y practica ante el juez.
través del interrogatorio deberá probar
Cada sujeto procesal pretende
los elementos de la teoría del caso.
probar su teoría del caso a través de
sus testigos y esto se hace a través
En esta unidad se explica el
del interrogatorio. De ahí que un
fundamento y la finalidad del
interrogatorio debidamente planeado
interrogatorio, la importancia de la
y practicado conduce a la
planeación y las formas técnicas para
persuasión.
su práctica.

La planeación del interrogatorio


3.2.2. El interrogatorio permite determinar cuales son los
hechos y/o las opiniones relevantes
El testimonio ha sido la prueba más de la teoría del caso que el testigo
recurrente e importante en los probará con su dicho, qué secuencia
procesos penales. Su importancia en deberá seguir para explicarlos
el aspecto jurídico, sin embargo, se claramente, y qué temas y detalles
ha centrado en definir sus elementos son de importancia para la
y en elaborar teorías sobre su consistencia de su declaración.
apreciación racional. El proceso
escrito ha llevado a que toda la La práctica del interrogatorio tiene
discusión sobre el análisis del como objetivo lograr que el testigo
testimonio se haga contra el papel presente todos los hechos que le
donde reposa la declaración y no constan, como los haya percibido, los
contra la percepción directa que el recuerde y los pueda reproducir
111

oralmente.13 Por eso se dice que el se logra el relato veraz de los hechos.
protagonista del interrogatorio es el Un interrogatorio no es persuasivo si
testigo. suena improbable o entrenado.

La técnica del interrogatorio permite Con el interrogatorio se persigue


desarrollar dos habilidades: la claridad y credibilidad del testigo.
planeación y la práctica, para conducir
exitosamente la declaración de los En el interrogatorio el centro de
testigos propios. atención es el testigo, cuya credibilidad
se determina por ¿quién es? (su vida),
3.2.3. Función del interrogatorio ¿qué dice? (contenido) y ¿cómo lo dice?
(comportamiento).
La función del interrogatorio es
presentar el testimonio de una manera Para el fiscal o el defensor que
efectiva, lógica y persuasiva. presenta su testigo, su habilidad en
el interrogatorio es obtener la
• Efectividad. Para lograr comprobar la información de su testigo, que el juez
teoría del caso. Debe ser conciso, comprenda lo dicho por ese testigo y se
preciso y evitar toda información persuada de ese dicho.
innecesaria y superflua. Hay que dejar
de lado todo asunto irrelevante. Desde la perspectiva del juez, él se
pregunta: ¿Quién es este testigo?
• Lógica. Para obtener un relato (acreditación), ¿Por qué está aquí?
coherente de los hechos, donde se (relación con los hechos) y ¿Por qué
destaquen los puntos claves del debo creerle? (verosimilitud).
testimonio, a fin de fijarlos claramente
en la memoria del juzgador.

• Persuasión. Porque es el
convencimiento del juez el fin del
proceso oral y a través de los testigos

13
GORPHE, Francois, Apreciación Judicial
de las Pruebas, Temis, Bogotá, 1998.
112

3.3. PLANEACIÓN DEL INTERROGARTORIO

Un interrogatorio efectivo requiere 3.3.1. Orden de presentación de


de una planeación fundamentada en los testigos15
la teoría del caso, que permita saber
qué le aporta el testigo a ella; cuáles La reconstrucción coherente y
son las fortalezas y debilidades del persuasiva de los hechos es el
testigo y su testimonio; y cuáles son objetivo de cada litigante en juicio.
los temas básicos que se deben Por ello la organización de la prueba
examinar con un testigo tiene una importancia primordial,
determinado. La planeación pues la misma debe obedecer a un
comprende entonces: patrón estratégico: cronológico,
¿en qué orden presentar a los sistemático, de menor a mayor
testigos?, ¿cómo orientar éticamente complejidad, por autor, por acción,
al testigo? ¿Cómo acreditar al por delito acusado, comenzando por
testigo? y ¿cómo desarrollar lógica y la más tenue y cerrando con broche
persuasivamente el testimonio a de oro, o bien impactando con la más
través de la narración previa de los fuerte y cerrando con la menos
hechos? Gran parte de estos importante, o bien en el orden que el
interrogantes se resuelven en la litigante considere más apropiado a
14
entrevista con el testigo. su estrategia.

Lo que no debe faltar es una


estructura de prelación, o sea, de
ordenación.

14 15
Ver Entrevistas a los testigos, en Tomado de Teoría del caso y técnicas
¨Lecturas Complementarias”, Comisión del debate en el proceso penal, Programa
Interinstitucional para el Impulso de la de Fortalecimiento Institucional,
Oralidad en el Proceso Penal y USAID, Nicaragua, MP/ USAID, p. 98 y ss.,
Bogotá D.C., 2003, p. 113. 2001.
113

Tradicionalmente se reconocen
algunos principios para determinar el En tal mismo sentido, apuntaba ya
orden en que se presentará la prueba desde el siglo antepasado Enrico
testimonial, los cuales son Ferri: “Yo he comprobado, en cambio,
comúnmente aceptados. Entre ellos que el atenerse a la primera
se mencionan: impresión inmediata es siempre más
útil, ya sea para excitar después al
• Principio de orden cronológico. Se cliente, presentándole objeciones y
presentan los testigos en el mismo preguntas, a poner en claro puntos
orden en que puedan ilustrar cómo oscuros; ya sea, sobre todo, para no
sucedieron los hechos. Así, los olvidar cuál será la primera
testigos que conocen el hecho 1 impresión, esto es, el estado de
pasarán primero; luego los que ánimo inicial de los jueces, populares
conocen el hecho 2, y así o togados”16.
sucesivamente.
• Principio del testimonio más
Es uno de los métodos más creíble. Su estrategia consiste en
utilizados, pues en la reconstrucción presentar primero los testimonios
de hechos al ser humano le es más más verosímiles, pues causarán un
fácil avanzar en orden histórico. impacto que queda retratado en la
retina del juzgador en función de la
• Principio de primacía y novedad. historia, la cual conocen bien, es
Este principio es de una aplicación coherente y verosímil, no tiene
reiterada en la práctica forense contradicciones y se percibe como
anglosajona, dada la inclinación por real. En los juicios de jurado, esto
el modelo acusatorio que sigue este permite al juzgador formarse un
sistema, en el cual es conocido como primer criterio (pre-juicio) sobre la
primacy and recency principle. Según historia que luego relatarán otros.
éste, las personas recuerdan mejor Esto también permite prescindir del
lo primero y lo último que oyen. Es
16
un método de contenido psicológico, 22 FERRI, Enrico, Defensas Penales,

pues lo que busca es impresionar al prefacio a la segunda edición, Rocca di


Papa, Italia, 1992.
juez o al jurado.
114

testigo que traerá al juicio un admiración-menosprecio, factores


conocimiento ya admitido o todos que son intangibles e
consensuado. Es un método de imprevisibles; no obstante, esa
acreditación de la historia, no de la energía es descodificada por el jurado
persona, por la impresión de verdad o por los jueces de un modo muy
que causa una historia que se personal, y los prejuicios que permita
percibe como incuestionable. que se formen inicialmente, pueden
tener mucho peso al momento de
• Principio del testigo más creíble. creer o no la historia, obtenida a
Según este principio, se presenta través del interrogatorio.
primero al testigo más creíble u
honrado por el grupo social (un Este método también es de orden
político prominente, un ciudadano de psicológico, pues se utiliza una
buena reputación, un profesional especie de falacia de autoridad,
internacionalmente reconocido). Es el según la cual lo que diga una
principio del testigo de excepción. persona incuestionable
Inversamente, el testigo idóneo en su es a su vez incuestionable.
testimonio pero cuestionable en su
persona, será dejado de último o no • Principio de adecuación al tipo de
será incluido. tribunal.

El orden de presentación de testigos Algunos autores creen que


puede estar afectado por la dependiendo del tipo de tribunal ante
credibilidad, pues aunque un el cual se deba estar, así debe ser el
testimonio sea bueno, el litigante orden de los testigos, pues asumen
podrá preferir dejarlo para después, que las condiciones sicológicas son
dada la figura personalmente diferentes ante un tribunal de
cuestionable del testigo. derecho que ante un jurado, y por lo
tanto debe cambiar la estrategia
Es obvio que toda persona es general del caso y el orden de la
percibida por los demás según una prueba. Es un método que tiene
forma de energía: credibilidad - orientación sicológica también, pues
incredulidad, rechazo-aceptación, busca ofrecer primero al testigo
115

según la impresión que puede causar primacy and recency, , según el cual
en el destinatario, deben presentarse primero los
independientemente de la testigos más impactantes, y cerrarse
credibilidad de la persona o del con otros semejantes, pues lo
testimonio. primero y lo último es lo que el
jurado o el juez recordarán. Si se
Mauet,17 un clásico del diseño de quisiera hacer la presentación de
técnicas para el debate en el derecho testigos según el principio citado, el
anglosajón, recomienda el siguiente orden de los mismos debería ser:
orden de testigos en un caso de • Primero: testigo presencial (de
homicidio culposo: impacto)

• Primero: testigo presencial • Segundo: el primer policía en llegar


a la escena
• Segundo: el primer policía en llegar • Tercero: Conductor de ambulancia
a la escena
• Cuarto: Patólogo
• Tercero: Conductor de ambulancia
• Quinto: Testigo presencial o de
• Cuarto: Patólogo referencia

• Quinto: Testigo presencial • Sexto: Policía que efectuó el arresto

• Sexto: Policía que efectuó el arresto • Séptimo: Policía que condujo la


investigación
• Séptimo: Policía que condujo la
investigación • Octavo: Testigo presencial (de
impacto)
Véase que los dos testigos
presenciales, uno al inicio y otro al Con este orden sí estaríamos
final, no obedecen al principio de aplicando el principio citado, pero
debe tenerse el cuidado de no perder
17
23 MAUET, Tomas A., Fundamentals
el orden cronológico de la historia
of Trial Techniques, Boston, Little,
que estamos reconstruyendo.
Brown & Co., 1992.
116

La selección y organización de la
prueba testimonial implica también 5. Ofrezca al policía para detallar
la decisión sobre la cantidad de otros elementos.
testigos que se propondrá para el Ejemplo: hallazgo del arma en ropas
juicio, o que se utilizarán en él. Al del acusado; lugar, hora y modo de
respecto hay que tener presente: realizar la detención (para demostrar
la flagrancia o la inmediatez con
1. No sobrecargue la prueba respecto al hecho ilícito).
testimonial. Si un testigo o dos
pueden indicar fehacientemente los
3.3.2. Acreditación del testigo
hechos, no utilice un tercero o
cuarto.
Tiene como objetivo conocer la
naturaleza de ese testigo, ¿quién es?,
2. Utilice solamente los testigos
¿cuál es su medio social y familiar?,
necesarios para probar los elementos
¿cuál es su trabajo?, ¿cuál su
de su teoría del caso. Recuerde que si
experiencia?, ¿cuál su seriedad? El
utiliza testigos débiles, le está dando
juez desea saber antes del testimonio
facilidades a la contraparte.
quien es la persona que declara y de
ahí desprender su credibilidad. Así el
3. Si sólo tiene prueba débil, ¿qué
interrogador deberá conocer a su
hace esa causa en juicio? Ello
testigo, su entorno, su grado de
implica que se ha llevado hasta el
educación y de experiencia para
pináculo del proceso un asunto que
iniciar la declaración como un
tenía problemas de teoría probatoria,
diálogo con el testigo sobre su
y por lo tanto donde no se podía
condición personal, familiar y social.
sostener una buena teoría del caso.
Probablemente eso era un
3.3.3. Ilustración al testigo
expediente, pero no un caso.

Los testigos y peritos de cada sujeto


4. No ofrezca al policía si no vio los
procesal deben ser ilustrados para
hechos. Por lo tanto, no lo llame
presentar su declaración. Tal
antes de que termine de testificar el
actividad no se dirige a que falte a la
último testigo directo.
117

verdad o que engañe al juez, por el • Recordar la necesidad de escuchar


contrario se orienta a resaltar la la pregunta antes de responder y de
veracidad y la efectividad de su manifestar claramente si no la
testimonio. entiende.
Este trabajo con el testigo sirve
también para romper el hielo y darle • Detenerse cuando se realice una

tranquilidad para responder lo que objeción.

conoce muy bien.18


• Tener presente el deber de dirigirse
Los propósitos de la ilustración al al juez y acatar sus instrucciones.
testigo son:
Después de haber acreditado
• Familiarizarlo con los fines y forma
debidamente al testigo, se le deben
de la audiencia oral.
hacer preguntas sobre:

• Mostrarle cuáles son sus derechos y


• La escena. Para que el juez pueda
obligaciones.
tener un panorama general de lo que
pasó, es necesario pintarle la escena
• Recalcar su deber de declarar la
con sus condiciones de luz,
verdad sobre lo que conozca de los
distancia, ubicación de objetos,
hechos objeto del debate.
ubicación de personas, etc.
• Lograr que su declaración sea
• Acción. El examen del testigo
efectiva.
comprende aquellos aspectos de la
• Reducir su temor y nerviosismo con acción que conoce. Para ello es
una clara explicación de los importante saber los temas
procedimientos y propósitos del principales que se van a tratar en el
interrogatorio y contrainterrogatorio. interrogatorio.

18
• Detalles. Se le hacen preguntas que
24 Ver Preparación del testigo, en
complementen la historia,
¨Lecturas Complementarias”, Comisión
Interinstitucional para el Impulso de la
relacionadas con tiempo, modo,

Oralidad en el Proceso Penal y USAID, lugar, objetos, etc. Esto precisa la


Bogotá D.C., 2003, p. 117.
118

historia y le da mayor credibilidad al • Cuáles son los efectos jurídicos de


testigo. su declaración y cómo podrían
afectar a otros o a él mismo.
Es conveniente realizar una práctica
del interrogatorio para lograr la • Cuál es el papel de su abogado

claridad y precisión del testimonio interrogador:

que se presentará. El abogado


• El abogado no es el protagonista.
también hace saber al testigo el
deber de detener su relato si se • El testigo es el personaje principal.
realiza alguna objeción o surge una
controversia con los otros abogados o • Cuándo puede hablar y cuándo no
hay algún requerimiento del juez. con otras personas, dentro y fuera de
También se pueden enseñar al la sala.
testigo documentos o declaraciones
• Cuándo se puede ir y cuándo no.
previas, a efectos de refrescar su
memoria.
• Qué derechos y deberes tiene.

El programa de Fortalecimiento • El impacto que produce la


Institucional de USAID en solemnidad de la audiencia.
19
Nicaragua recomienda ilustrar al
testigo sobre: • El rito procesal que debe seguir.

• Cómo es una sala de juicio. • El momento en que debe entrar y


salir.
• Cuál es el procedimiento.
• Las opciones de quedarse por si es
• Cuáles las reglas más importantes solicitado posteriormente.
que le afectan como testigo.
• La simbología propia del juicio oral
y público, con reglas sobre el
19
Tomado de Teoría del caso y técnicas comportamiento de partes y testigos.
del debate en el proceso penal, Programa
de Fortalecimiento Institucional,
Nicaragua, MP/USAID, p. 104 y ss.,
2001.
119

• El lugar donde debe sentarse sobre el asunto. No se le debe indicar


cuando sea llamado, y la forma de que aparente estados de tristeza,
hablar si existe micrófono. dolor, angustia, cansancio, interés o
desinterés, según quien le esté
• A quién o quiénes debe dirigir sus preguntando y según lo que le esté
palabras cuando sea interrogado. preguntando. Los estados anímicos
han de ser espontáneos según la
• El testigo debe dirigirse al juez y no
naturaleza de la situación que el
al abogado que lo interroga.
deponente esté viviendo en el juicio.

• De qué manera vestir.


Si se trata de personas excepcionales
• De qué manera comportarse (menores, adolescentes, ancianos,
durante su presencia en el lugar. personas con minusvalías físicas o
mentales) darles un tratamiento que
• La importancia de su apariencia
no les impida contestar con soltura y
antes, durante y después del juicio.
libertad, libres de prejuicios.

Al testigo debe referírsele los valores


En el manejo de la historia que el
que deben guiar su testimonio, y que
testigo reconstruirá con base a las
ante todo diga la verdad; busque la
preguntas de quien lo propuso, se
justicia, no su interés; conteste “no
recomienda:
me acuerdo” solo cuando en realidad
• Ilustrarlo de manera individual,
no se acuerde; no afirme nada de lo
pues individualmente será
que no esté seguro; no procure
interrogado o contrainterrogado, de
favorecer a alguien por compadrazgo
modo que esté listo para rendir una
o amistad; y no testifique para
declaración en primer lugar
vengarse de otra persona.
verdadera, y en segundo lugar
verosímil. La ilustración que se deja
Explicarle qué es lo que se busca con
en manos de ayudantes que no
su testimonio (reconstruir la historia
conocen bien el caso (familiares,
según lo que él pudo percibir): Aquí
asistentes del despacho, empleados
hay que aclararle que no interesan
judiciales, estudiantes u otro) no
sus opiniones ni su parecer personal
siempre da buenos resultados.
120

inconsistencias. Pídale al testigo que


• Revisar con el testigo todos sus le explique por qué existe alguna
testimonios y la clase de respuesta contradicción o defecto. Haga de
que dará al interrogatorio o al abogado del Diablo. Justifique las
contrainterrogatorio. Sobre todo si incoherencias buscando en qué
rindió con anterioridad otras punto son verosímiles, dónde hay
manifestaciones verbales o escritas consistencia lógica, cómo se
que pudieran ser llamadas como fortalecen al relacionarlas con otras
prueba de cotejo (investigaciones pruebas, para que se prepare para el
anteriores en sedes administrativas, ataque de su contrincante.
en litigios civiles, familiares,
pendientes o resueltos, en instancias • Es mejor que prepare su
en que solicitó alguna cosa o fue interrogatorio y lo revise con el
juramentado sobre hechos testigo repetidas veces. Si el testigo le
relacionados, en informes da respuestas diferentes, averigüe
presentados ante autoridades, por qué. Si hay una historia falsa,
jefaturas, instituciones, en textos utilice la historia verdadera y varíe
literarios, u otros semejantes), los su estrategia. Si hay nerviosismo,
cuales puedan ser utilizados en su falta de memoria, confusión u otro
contra. Haga que el testigo lea esos elemento que afecte la verosimilitud,
materiales y resuelva las repase con el testigo la respuesta
contradicciones con Usted. correcta y por qué lo es.

• Revisar con el testigo todas las • Insista en qué se debe acentuar y


evidencias materiales o en qué no se debe poner el acento al
documentales, para que él las pueda momento de contestar.
identificar o relacionar
adecuadamente con la historia. • ¿Y si se me olvida? El abogado debe

Explíquele cómo planea Usted explicarle al testigo que una persona

utilizarlas en la audiencia. que ha vivido un hecho es probable


que pueda referir mejor que nadie lo

• Comparar el testimonio de otros que vivió. Explíquele que Usted no

deponentes para encontrar puede hacerle preguntas sugestivas


121

ni recordarle hechos sino hasta que busca crear nerviosismo donde hay
los haya introducido el mismo verosimilitud), que hable claro y en
deponente. Si algo se le olvida, voz alta para que lo puedan escuchar
simplemente debe indicar que no se las partes, el jurado, el juez, todos
acuerda. los abogados presentes. Si existen
cámaras o público, que los ignore
• Explíquele que no narre o conteste porque producen perturbación. Si no
lo que él supone que el abogado entiende una pregunta que pida al
quiere que diga, sino lo que en efecto juez o al abogado que se la repita. Si
sucedió. no recuerda o no sabe, que así lo
haga saber. Insístale en que no debe
• En caso de testigos manipuladores,
usar palabras que no esté
escépticos, tácitos o silenciosos,
acostumbrado, debe utilizar el
habladores, espontáneos u otros,
vocabulario que usa siempre en sus
ilústrelos para un
asuntos de cada día, de un modo
contrainterrogatorio intenso, y utilice
serio y educado.
con ellos las herramientas que su
• Hágale ver al testigo que no discuta
caso particular amerite (preguntas
con los abogados, y mucho menos
cerradas, abiertas, cortantes,
con el juez, que no se ofusque ni
indiferentes, interesadas, etc.).
pierda su compostura.

• Ilustre al testigo sobre el modo


• Ilústrelo para que en el
como debe presentarse en la sala de
contrainterrogatorio no responda
juicio, ubicación del estrado, lugar
inmediatamente, sino que haga la
que le corresponde, modo de entrar,
pausa para que le dé tiempo a usted
estar y salir. Esto para que
a oponerse, sin estar volviendo a ver
disminuya el impacto de escenario.
hacia Usted como solicitando

• En el manejo de la audiencia, autorización, pues eso evidencia

explíquele que debe contestar inseguridad y le da debilidad a la

mirando al juez y no al interrogador, respuesta, aunque sea la correcta.

que no caiga en el juego de la víbora


• Ilústrelo para enfrentar
y el ratón (la mirada electrizante del
interrogatorios sobre su pasado, y
abogado contrainterrogador que
para la pregunta clásica: “¿Qué le
122

dijo su abogado que debería declarar se puede decir alguna cosa contra su
en este juicio?”, o bien “¿Ha hablado vida”.20
con alguna persona en relación con
este caso?”. Si indica que con el 3.3.4. Narración previa de los
abogado habló “lo normal”, le hechos
preguntarán “¿Qué es normal para
usted?”. Si responde que con sus Conviene planear el relato de los
familiares o amigos, el abogado hechos de manera lógica y
procurará disminuir el valor del persuasiva para que el testigo los
testimonio de los demás por la recree al presentarlos al juzgador. La
influencia probable, entre otros planeación de la narración de los
argumentos a veces innobles. hechos comprende la descripción de
la escena de los hechos, y la
• Hay abogados que practican lo que secuencia ordenada de los mismos
decía Quintiliano, orador forense buscando destacar los temas
romano: “Ante todo es asunto relevantes que el testigo deberá
fundamental conocer al testigo; pues probar con su dicho.
si es tímido, puede ser asustado; si es
tonto, engañado; si es irascible, Para algunos autores la mejor
provocado; si es ambicioso, manera de planear el relato es de
envanecido; si es prolijo, enredado. manera cronológica como una
historia donde se presenta el antes,
Por el contrario, si es atento y el momento de los hechos y el
coherente, o debe ser alejado después, para que el juzgador
inmediatamente como hostil y conozca y siga los hechos en el orden
testarudo, o refutado, mas no con en que sucedieron.21 Esta forma es
preguntas, sino con una breve 20
26 QUINTILIANO, Instituta oratoria, v.
interrupción por parte del defensor; o
7, “Maximus patronis circa testimonia
amortiguado y entibiado en su
sudor est...”, citado por FERRI, Enrico, ,
entusiasmo con palabras corteses e Op. Cit.
ingeniosas, o desacreditado con
21
MAUET, Thomas, Trial techniques, 5th
acusaciones deshonrosas, si es que
edition. Aspen Publishers. 2000.
GOLDBERG, Steven. The first trial in a
nutshell. West Group. 1982.
123

conveniente para la Fiscalía, que por frases de amenaza de muerte del


llevar la carga de la prueba debe asaltante, frases de Andrés para
presentar ordenada y calmarlo. Ladrido del perro,
coherentemente los hechos distracción momentánea del agresor,
relevantes de la acusación, para que intento por desarmarlo, forcejeo,
el juez los perciba. disparo y caída de Andrés.

En el ejemplo del homicidio de • Golpe de la caja registradora, robo


Andrés Castaño, su viuda Gloria de dinero y aguardiente, huida del
Dávila, única testigo presencial, la homicida.
Fiscalía adelantaría el interrogatorio
con la siguiente secuencia: • Detalles. Identidad Física del
Agresor. Este es el punto central de
• Acreditación de Gloria Dávila. Edad, la declaración de Gloria Dávila, El
condición de esposa y madre, su interrogatorio debe detenerse en los
dedicación al trabajo en compañía de detalles de identidad, edad, color de
su esposo, tiempo del matrimonio. piel, estatura, peluqueado, uniforme
deportivo que conducen a señalar a
• Escena. Descripción del Carlos Pastrana como homicida. El
supermercado El Triunfo. Ubicación interrogatorio debe rematarse con un
en el barrio, puerta y reja de entrada, punto fuerte como el señalamiento de
ubicación del mostrador, la caja Carlos Pastrana, presente en la sala
registradora, el mueble donde se como el homicida.
ubican las botellas de aguardiente.
Condiciones de visibilidad nocturna, Otros autores no consideran
distancias de observación. aconsejable tomar el orden
cronológico porque los puntos donde
• Acción. Ocurrencia de los hechos.
se quiere hacer énfasis no están al
En secuencia cronológica: precisión
final del relato y el testimonio debe
del día festivo y la hora. Labores que
terminar con un punto fuerte que se
estaban realizando cuando llegó el
fije en la mente del juez22.
asaltante (Andrés estaba cerrando la
22
CARLSON, Ronald and Im winke lried,
reja). Empujón del asaltante, el arma Edward, Dynamics of trial practice.
(revolver) con que amenaza a Andrés, American Casebook Series. West Group.
St. Paul. Minn. 1995, p. 179.
124

El abogado preparará luego una


Esta estrategia es útil para la secuencia o esquema con el que
defensa, que debe concentrarse en desarrollará el interrogatorio. No
los puntos efectivos de destruyan la propiamente un guión con todas las
teoría del caso de la acusación. No preguntas, pero si una guía o lista de
necesita la defensa sino concentrarse chequeo que le permita la
en los temas esenciales sin realizar conducción del interrogatorio e ir
recuento cronológico alguno. verificando si todos los temas
relevantes para su teoría fueron
3.3.5. Esquema del interrogatorio abordados, llevar un orden o
secuencia lógica e incluir algún
El análisis del testimonio a rendir detalle especial del testigo.
debe partir de cuáles son los hechos
relevantes de la teoría del caso que
deben ser probados con este testigo,
cómo debe presentarlos y que
detalles auxiliares enriquecen el
testimonio.
Debe así mismo precisarse cuales
son la debilidades o vacíos de ese
testigo en las entrevistas realizadas
por los cuerpos investigativos o
declaraciones anteriores rendidas
ante autoridades judiciales. Esto con
el fin de anticipar el
contrainterrogatorio de la parte
adversa.
125

Propuesta de Esquema

Nombre del testigo:

Tipos de preguntas Temas claves Observaciones

Acreditar el testigo Nombre, edad, estado civil,


estudios, en qué trabaja,
ubicación de la residencia.

Mostrar su relación con los · Fue testigo presencial. Ha tenido problemas


hechos. · Vio al acusado huir del personales con el acusado.
lugar.
· Oyó una conversación del
acusado que lo incrimina.

Describir o pintar la escena de Visibilidad, distancia y


los hechos y la posibilidad y del ubicación de objetos.
testigo para ver lo que narra.

Mostrar la Acción: Antes, · Lo que hizo el acusado Debe identificar el arma.


durante y después. · Lo que hizo la víctima
· Lo que hizo el testigo
126

3.4. DESARROLLO DEL INTERROGATORIO


3.4.1. Acreditación del Testigo Respuesta: Trabajo ahí mismo. Tengo
(¿Quién es?) una tienda que se llama el Bizcocho
Calentano. Yo soy panadero.
El interrogatorio comienza con la
introducción del testigo, ¿quién es?, su Con estas preguntas sencillas se
nombre, edad, familia, empleo, muestra que el testigo es casado, tiene
experiencia y la mejor integración un hogar, hijos y tiene un trabajo. Esto
incluye algunos detalles para que el demuestra cierta madurez y
juez le crea. Debe presentarse un responsabilidad de su testigo.
testigo que tenga credibilidad. En toda
persona hay algo que se hace Estas preguntas pueden
interesante. La obligación del abogado complementarse con otras igualmente
es explorar los antecedentes breves donde se indague por el trabajo
significativos de ese testigo. o la familia, permitiendo según la clase
de testigo, que muestre su condición
La acreditación de Carlos Muñoz en el de padre, hermano, esposo o
caso de Carlos Pastrana podría ser así: trabajador dedicado.

Pregunta: Señor Muñoz, ¿dónde vive Estas preguntas de referencia sobre el


usted? testigo siempre deben hacerse porque
Respuesta: Vivo en la calle 172 # 50- la credibilidad es el tema que siempre
01, en Mazuren esta en consideración en el testimonio.

Pregunta: ¿Desde hace cuanto? 3.4.2. Relación del testigo con los
Respuesta: Desde hace diez años. hechos (¿Por qué está aquí?)

Pregunta: ¿Con quién vive? El interrogatorio debe develar la razón


Respuesta: Vivo con mi esposa y mis por la cual el testigo ha sido citado.
dos hijos. Mediante preguntas introductorias el
testigo debe relacionarse con los
Pregunta: ¿Dónde trabaja?
127

hechos, con los personajes, los lugares 3.4.3. Descripción de la escena de


y los sentimientos. los hechos (¿Qué escena vio?)

Es la fundamentación del testigo que Escena en sentido amplio, es el lugar


permite constatar la razón de su dicho. donde se pueden encontrar evidencias
de los hechos. Acreditado el testigo y
Siguiendo con el testimonio de Carlos establecida su relación con los hechos,
Muñoz: este debe dibujar la escena de los
hechos. Se le formulan entonces
Pregunta: Pasemos ahora a los hechos preguntas descriptivas que lo sitúan en
que nos convocan a esta audiencia. el lugar donde se produjo la conducta
¿Conoció usted al señor Andrés y explican las condiciones de ambiente,
Castaño? hora, visibilidad, distancia, tiempo, y
Respuesta: Si señor, si lo conocí. determinan su nivel de percepción. La
descripción de la escena permite
Pregunta: ¿Por qué lo conoció? fundamentar el testimonio situando al
Respuesta: Lo conocí porque era mi testigo en la escena de los hechos, para
vecino y era dueño del supermercado luego entrar a describir los hechos
El Triunfo, donde yo me surtía de desde su perspectiva. Una manera de
algunos víveres para mi tienda. describir la escena de los hechos es
comenzar con una visión panorámica y
Pregunta: ¿Dónde está ubicado el luego caer en los detalles
supermercado El Triunfo? trascendentales de los hechos. El
Respuesta: Está ubicado en el mismo testigo describe lo que vio. Luego se
barrio donde yo vivo, en Mazurén, presentan los detalles, por ejemplo
diagonal a mi tienda el Bizcocho ¿que tan lejos estaba del acusado?,
Calentano. ¿cómo estaba la luz?, ¿qué dijo?, ¿qué
ropa tenía? y la altura, peso, etc.
Pregunta: ¿Cuando vio al señor
Castaño por última vez? El interrogatorio de Carlos Muñoz
Respuesta: Eso fue el 20 de Julio hace continuaría así:
dos años, en 2000.
128

Pregunta: Señor Muñoz, precísenos la manera como se realicen las preguntas


ubicación de su tienda y del es fundamental para desarrollar lógica
supermercado El Triunfo. y ordenadamente el interrogatorio.
Señor juez, solicito nos autorice
acercarnos al papelógrafo, donde Las preguntas deben ser abiertas,
reposa el plano P-3 porque reiteramos en el interrogatorio
el testigo revela los hechos por si
El juez, proceda señor fiscal. mismo y en su propio lenguaje. Al
testigo se le pregunta ¿Qué?, ¿Cómo?,
Pregunta: (Frente a la ayuda ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?,
audiovisual). ¿Dónde queda ubicada su ¿Cuántos...? Las preguntas abiertas
tienda El Bizcocho Calentano? también permiten enfatizar eventos
Respuesta: Aquí en esta esquina de la importantes para obtener detalles.
Calle 172 con Carrera 30.
Ejemplo:
El uso de ayudas audiovisuales
contribuye a una mejor explicación y ¿De qué color era la motocicleta?
descripción de la escena de los hechos. ¿Qué quiere decir cuando dice que
tambaleaba?
Los planos, gráficas, con la ubicación ¿Cómo tropezó? ¿y luego qué?
de las personas facilitan la
comprensión del juez en la descripción 3.4.4.1. En el interrogatorio el
de los hechos por el testigo. testigo revela los hechos por si
mismo
3.4.4. Presentación de los hechos
(¿Qué acción observó?) En el interrogatorio las preguntas no
deben ser sugestivas.
El eje central del testimonio es la
presentación de los hechos por el Quien declara no es el abogado, y por
testigo. Su confiabilidad depende de la tanto cualquier pregunta que impida
manera como los describa. Se debe ser que el testigo declare voluntariamente
preciso y detenerse en los temas y sugiera la respuesta es objetable.
esenciales que se quieran enfatizar La
129

Las preguntas deben ser cortas, Pregunta: Señor Gómez, precisemos lo


precisas y sencillas. que sucedió en ese momento.

Mientras más claras y comprensibles Pregunta: Lo siento señor Rodríguez,


sean las preguntas más fáciles las no seguí su respuesta.
contestará el testigo y se
comprenderán mejor por el juez. Dónde estaba usted parado cuando vio
el choque?
También se orienta más fácil el
interrogatorio evitándose respuestas La acción que percibió el testigo debe
demasiado largas y narrativas que acompañarse de los detalles, que dan
distraen la precisión sobre los hechos e riqueza y credibilidad al testimonio.
impiden que el testimonio se centre en
los puntos pertinentes. Son más importante los detalles que
las conclusiones que saque el testigo.
3.4.4.2. Preguntas de transición
3.4.4.3. Escuchar las respuestas del
En el interrogatorio se realizan testigo
preguntas de transición que permiten
precisar cuando termina un hecho y La concentración en el debate o en la
comienza otro. pregunta siguiente no permite que el
abogado a veces escuche lo que el
También se realizan preguntas para testigo dice, lo que le impide conocer
reconducir al testigo o para que este que escucha el juez, y evita que se
precise el punto que está declarando, haga seguimiento al testimonio para
buscando respuestas específicas. aclarar o precisar puntos de su
declaración.
Ejemplo:
De otro lado el testigo requiere de un
Pregunta: Pasemos ahora al día de los acompañamiento con la mirada y la
hechos, el 20 de Julio de 2000. entonación que le de seguridad,
confianza. Se dice por eso que la mejor
manera de hacer un testimonio
130

interesante es que el abogado presenta, pero sí al responder en forma


realmente esté interesado en ese evasiva a sus preguntas.
testimonio.23 Si se demuestra
desinterés por el testigo propio, el juez La evasión puede representarse de
tampoco tendrá interés en esa varias formas:
declaración.
1. El tono y comportamiento del testigo
3.4.5. Problemas especiales puede variar.

A continuación se presentan ejemplos 2. Puede repetir sus preguntas o bien


de algunos tipos de testigos que tendrá solicitarle que le repita la pregunta.
que confrontar a lo largo de su
experiencia. Recuerde para todos ellos, 3. El testigo puede ser lento al
que cualquiera que sea la respuesta, momento de responder a las
no debe discutir o reñir con el testigo. preguntas.
Esta es una conducta poco profesional
y podría resultar en que se 4. Frecuentemente, responde con
presentaran objeciones contra usted. frases como “no sé”, “no recuerdo”, “no
Además, este tipo de conducta puede puedo hacer memoria”, “no estoy
dar la apariencia que usted está seguro”, “yo podría”, “yo diría”, o evita
retando al testigo, lo que reducirá su responder directamente.
credibilidad con el tribunal y
probablemente, perderá cualquier A continuación se presentan varios
información que esperaba obtener del ejemplos de cómo manejar a un testigo
testigo. evasivo:

3.4.5.1. Testigo evasivo 1. Demuestre al testigo que usted tiene


algún conocimiento sobre los hechos y
Un testigo evasivo es aquel que no que sabrá si él se desvía de la verdad.
tiene dificultad al responder preguntas
planteadas por la parte que lo Pregunta: Sr. Pérez, ¿había tres
hombres sentados con usted en la
23
HEGLAND, Kenney f. Trial and practice
taberna?
skills in a nutshell. West Group. 2002.
131

Respuesta: Sí. Respuesta: Bien, todos nosotros


estábamos bebiendo.
Pregunta: Entre esas personas ¿están
los acusados, Juan Figueroa y Pablo Pregunta: Sr. Pérez, mi pregunta es,
de Valle? ¿bebió usted las 5 botellas de cerveza
Respuesta: Sí. durante una hora?
Respuesta: Eso creo.
Preguntas: ¿Pablo estaba sentado
frente a usted? Pregunta: Sr. Pérez, ¿bebió 5 botellas
Respuesta: Sí. de cerveza durante la hora que estuvo
en la cantina?
Pregunta: ¿Pablo es delgado, de Respuesta: Sí.
estatura mediana y piel en tono
pálido? 3. Si el testigo continuamente falla al
Respuesta: Sí. responder una pregunta, solicítele al
presidente del tribunal que le ordene al
Pregunta: ¿Fue en ese momento en la testigo responder la pregunta en
taberna en el que Pablo le dijo a Juan, cuestión.
“Dejé el carro robado en el parqueo”?
Respuesta: Eso creo. En la discusión final, mencione esta
falla al responder al momento de
2. Repita la pregunta que no respondió discutir la credibilidad del testigo.
el testigo, lo que le demostrará a este
que usted no permitirá que él deje sin Pregunta: ¿Identificó a Pedro González
contestar la interrogante. Una falla del como al hombre con el cuchillo?
testigo al responder la pregunta puede Respuesta: Sí, él no podía caminar y se
afectar su credibilidad, por lo tanto, veía ebrio.
menciónelo en su discusión final
cuando se refiera a la credibilidad. Pregunta: Señor Presidente, le solicita
al testigo que responda las preguntas
Pregunta: Sr. Pérez, ¿bebió usted 5 planteadas y no de información
botellas de cerveza en la noche entre voluntaria. Además, le pedimos,
las 8:00 y las 9:00?
132

respetable juez, que omita la última haciendo y tratar su testimonio


respuesta en sus deliberaciones. apropiadamente. Ejemplo:

En todos los casos anteriores, usted En este caso, Señoría, la parte civil
puede decidir que la respuesta también es un testigo presencial. Si
probable no sea mayor que la usted recuerda, cuando el fiscal
impresión negativa que el testigo está interrogó al testigo, sus respuestas
causando en los jueces. Si esto es fueron efusivas.
verdad, entonces, no intente obtener Cuando su abogado lo interrogó,
mejores respuestas; continúe con consideró que no pudo responder a
preguntas que él evade. Trate y busque preguntas con menos de 20 palabras.
tantas respuestas como sea posible del
tipo “no puedo recordar”. Pregúntele al Bien, conmigo actúo incorrectamente.
testigo si tiene dificultades para Cuando yo lo interrogué, apenas pude
escuchar o entender sus preguntas. Al recibir respuestas a las preguntas. Usé
hacer esto, recuerde que debe casi las mismas preguntas que su
preocuparse por el tono de voz que abogado utilizó. Y qué respuesta
utilice, si usa un tono sarcástico con obtuve, “no sé” y “no recuerdo”.
un testigo que parece débil, podría
perder el impacto de las respuestas. 3.4.5.2. Testigo Argumentativo
Finalmente, trate de obtener
respuestas evasivas en algunas de las Algunas veces un testigo deseará
preguntas en las que el testigo no tiene exponer, explicar o discutir cada
dificultad al responder cuando éstas pregunta. Cuando un testigo discute
son planteadas por la parte que lo con usted o responde sus preguntas
presenta. con otras preguntas, haga
particularmente preguntas cortas y
En su discusión final, revise las claras. Cuando sea posible, recurra al
respuestas del testigo para el tribunal. uso de las preguntas cerradas Sí/No, o
Explique como las evasiones afectan la repita la pregunta e insista en
confianza y credibilidad del testigo y su respuestas concretas o reestructure la
testimonio. El tribunal deberá pregunta de tal forma que se
reconocer lo que el testigo está
133

demuestra que el problema es con el


testigo, no con la pregunta. Para los propósitos del interrogatorio,
el perito puede ser tratado como
Cuando el testigo responde a una cualquier otro testigo. La organización
pregunta y continua hablando, trate de normal implica admisiones favorables,
acortar su participación, haciendo la desacreditar el testimonio y
siguiente pregunta. Si el testigo insiste desacreditar al testigo. El perito
en continuar, pídale al tribunal que no requiere preparación adicional y
considere la parte de la respuesta, que deberá ser interrogado sobre algunos
no se relaciona con la pregunta. Si esto otros temas.
continua, solicite al tribunal que
amoneste al testigo para responder la 3.4.5.4.1. Preparación
pregunta realizada y únicamente eso.
Usted debe leer el informe final del
3.4.5.3. Testigos especiales
perito ante el debate ya que necesita
entender lo que éste dice, y lo que
Existen algunos testigos quienes dada
prueba o no. Asimismo, usted necesita
su edad, inteligencia, discapacidad o el
comprender si existió algún problema
tipo del delito, usted necesitará dar un
con la experticia que fue realizada por
trato especial durante el interrogatorio.
el perito. Cualquier parte del dictamen
En estos casos, usted obtendrá
que no comprenda, deberá discutirla
mejores resultados al limitar su
con el perito que elaboró el dictamen,
interrogatorio y utilizar preguntas
la persona que efectuó la prueba o
cerradas breves.
contratar a su propio perito o
consultor técnico.
Cada vez que le sea posible, trate de
que los testigos den respuestas de sí o
Además del dictamen, deberá definir
no y no narrativas. Con este tipo de
las calificaciones profesionales y la
testigos es importante recordar que a
experiencia relevante del perito, su
menudo usted no va a ganar un caso
opinión y un detalle de sus
por retar o abusar del testigo.
fundamentos, así como todos los
materiales y fuentes que utilizó para
3.4.5.4. Peritos
formar su opinión. Revise
134

publicaciones reales, libros y artículos • Considere la contribución del perito


del perito. Hable con los colegas de en apoyo a su teoría del caso.
éste para que le brinden información
incluyendo cualquier tipo de • Cada vez que sea posible, trate de
experiencia que hayan tenido con el utilizar prueba real o apoyo visual, ya
perito durante un debate. que el testimonio del perito puede ser
complejo y de difícil comprensión para
La preparación adicional para el perito los demás.
incluye los siguientes aspectos:

• Edúquese a sí mismo en el tema para


lo que deberá leer en la literatura del
perito sobre ese tema y desarrollar
experiencia en el tema y material para 3.4.5.4.2. Interrogatorio
una posible impugnación.
A continuación se presentan temas
• Consulte a su propio perito o adicionales a los que se dirigiría
consultor técnico sobre las posibles durante su interrogatorio a un perito.
debilidades del perito, incluyendo las
calificaciones profesionales, la opinión • Los honorarios profesionales, si éstos
de éste y el razonamiento en la han sido ya cancelados, y la frecuencia
formación de la opinión. con la que este perito testifica (Perito
contratado por la defensa).
• Considere el contratar a un consultor
técnico o instrúyase sobre el tema, • El área de experiencia del perito. En
para que esto le ayude a preparar o a algunos casos, puede parecer que el
hacer el interrogatorio. Si el consultor perito es altamente calificado, sin
técnico es quien realiza el embargo, su experiencia real es en
interrogatorio, usted tendrá que tener áreas distintas de aquéllas que se
una comprensión suficiente del tema discuten en el debate. Determine la
para abordarlo en la discusión final. experiencia real del perito, después
muestre la experiencia particular que
135

no sea directamente aplicable al caso términos técnicos y frases, así como


presentado en el debate. utilizar lenguaje común.

• Pregúntele sobre los fundamentos de • Utilice al perito para criticar la


su opinión, después interróguelo sobre conducta de la misma parte que lo
si su opinión cambiaría si otros llevó al debate, en ciertas áreas.
factores fueran determinados como Algunas veces una parte ha hecho algo
verdaderos. Si él admite que su que interfiere en el trabajo del perito y
opinión sería diferente, entonces en la que hace que la función que él realiza
discusión final argumente que sus se dificulte, o sea confiable.
hechos son verdaderos, y que incluso
el perito está de acuerdo con usted. Si • Demuestre que el perito no hizo todas
su opinión nunca cambiara, entonces, las cosas que un perito cuidadoso y
usted puede alegar que el no goza de detallista hubiera hecho.
credibilidad porque se ha fijado una
opinión que nada podría modificarla. Demuestre también, que una variedad
de pruebas pudieron y debieron
• Desarrolle su propia experiencia en el haberse realizado para llegar a una
tema, lo que le dará a usted conclusión confiable en el caso.
credibilidad cuando usted valore la
prueba del perito en la discusión final. • Destaque que la opinión del perito
Para hacer esto, defina los términos está basada únicamente en hechos
técnicos o describa los procedimientos poco confiables. Esta técnica puede ser
técnicos y acuerde con el perito que efectiva para psiquiatras, psicólogos y
usted tendrá definidos o descritos los trabajadores sociales, cuya opinión
términos en forma correcta. está basada principalmente en
entrevistas con el paciente o los
• Trate de que el perito deje a un lado familiares, quienes por poseer interés
los términos utilizados para darse una en el resultado pueden o no ser
apariencia de gran conocimiento e sinceros durante la entrevista.
importancia. Para lograrlo, debe
forzarlo a definir y deletrear los Ejemplo:
136

En su declaración la trabajadora social Respuesta: A cinco.


rindió y ratificó el contenido del
dictamen socioeconómico de la Pregunta: ¿Cuáles son los nombres de
acusada hizo y firmó por ella. los vecinos entrevistados?
Respuesta: No los tengo.
Pregunta: ¿Cuáles son las
conclusiones económicas? Pregunta: Entonces, ¿no entrevistó a la
Respuesta: No puedo establecerlas. Señora D?
Pregunta: ¿Cuáles son las Respuesta: No.
conclusiones sociales?
Respuesta: No puedo establecerlas Pregunta: ¿No entrevistó a los hijos de
porque no ingresé a su residencia. la víctima ni a la Señora D?
Respuesta: No.
Pregunta: ¿Cuántos hijos tiene la
acusada? Pregunta: ¿No entrevistó ningún
Respuesta: No conocí a los hijos de la miembro de la familia de la víctima?
acusada. Respuesta: No.
Pregunta: ¿Qué le parece la Señora D?
Respuesta: No pude entrevistarle, pero Pregunta: ¿Sólo entrevistó a 5 vecinos?
según los vecinos, era alegre, le Respuesta: Sí.
gustaba el licor y continuamente hacía
fiestas en su casa. Pregunta: Pero, ¿no tiene los nombres
de los entrevistados?
Pregunta: ¿Cómo eran las relaciones Respuesta: Sí.
entre el occiso y la acusada?
Respuesta: Según los vecinos, malas.

Pregunta: Los vecinos que entrevistó,


¿le dijeron si les constaba los
problemas del occiso con la acusada?
Respuesta: No.
Pregunta: ¿A cuántos vecinos
entrevistó?
137

3.5. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO


3.5.1. No pierda el rumbo expresión de la teoría ya apoyado en
los medios de prueba) no debe
presentarse. Recuerde que la
Como resultado de la preparación
brevedad tiene la virtud de presentar
del testigo o de la lectura de sus
la información con claridad y por lo
declaraciones previas en la policía o
tanto, usarla es muestra de destreza,
en el juzgado de Instrucción, habrá
además, el testigo al declarar debe
podido determinar los puntos claves
referirse a lo que le consta
a lucir dentro de su testimonio ;
únicamente y lo hará en forma oral.
sabrá llegar a ellos rápidamente, así
como desarrollarlos de forma
suficiente y luego detenerse. 3.5.2. Use lenguaje apropiado

Desarrolle sólo el testimonio que


apoye su hipótesis del caso, ya que Siempre utilice lenguaje apropiado con

información adicional podría el testigo, lo que frecuentemente

distraer. Revise su teoría del caso y involucra el escoger palabras y frases

su proyecto de discusión final para simples para sus preguntas de acuerdo

decidir cuál es la mínima a la situación de él. Elimine el lenguaje

información a sustraerse del testigo; estilizado y formal y utilice uno simple

cualquier testimonio, detalle o y claro. Decida de antemano las

conclusión que no apoye algún palabras y frases y úselas. Recuerde

elemento de su teoría del caso y su que ante todo es una conversación con

proyecto de discusión final (el cual el declarante, por tal motivo olvide

será la última y mas importante formalismos muy usados en nuestro


138

actual sistema, como la pregunta que


empieza diciendo “sírvase decir a este
Escuche y tome notas durante la
despacho…
declaración e interrogatorio del testigo
para utilizar en el interrogatorio y la
3.5.3. Permita al testigo explicar discusión final. Existen dos razones
para poner atención al testigo:
Algunas veces un testigo puede decir asegurar que el testigo presente la
algo que no tiene sentido, o utilizar información y/o prueba necesaria para
una palabra o frase poco común. Esto su caso, y para saber y notar cualquier
es particularmente cierto en los información o prueba inesperada.
expertos, quienes con frecuencia
utilizan lenguaje técnico poco conocido Durante el acto de testificar o rendir
para personas ajenas a su campo pero relato el tribunal puede y debe fijarse
también se da en el caso de los no en el comportamiento del testigo.
letrados quienes por razones de Si su actuación no es espontánea, es
formación o por la intimidación o decir si lo ha memorizado por ejemplo,
incomodidad que pueden sentir al el tribunal se dará cuenta tanto como
rendir su testimonio en un ámbito tan exceso de nerviosismo o enojo. El
público y hostil o extraño pueden no estado emocional y la presentación del
expresarse de forma adecuada. testigo tienen peso en la valoración de
En este caso sugiere utilización de un su testimonio.
interrogatorio bien diseñado o un
relato previamente ensayado o una Aparentar no prestar atención a un
combinación de los dos. testigo podría dar la apariencia de que
el testimonio ha sido confabulado y el
En el interrogatorio, es mejor aclarar la efecto es poco espontáneo, o puede
palabra o frase en el contexto en el que sugerir que usted no lo valora o no
aparece. Inicie la aclaración cree en él. (Además, escuchar al testigo
refiriéndose al contexto original, luego puede motivarle positivamente)
utilice preguntas directas para obtener
detalles adicionales o explicaciones.
3.5.5. Tome apuntes

3.5.4. Observe y escuche al testigo


139

Como en todas las partes del debate es la información clave y explicar detalles
necesario tomar apuntes durante la importantes en concepto de extensión
declaración y el interrogatorio del de la capacidad verbal de expresión y
testigo. Estos le servirán para la en la medida que apoyen a esclarecer
preparación de la discusión final, los hechos el tribunal debe recibirlos.
fundamentar su teoría del caso,
confrontar la hipótesis del En este orden de ideas los apoyos
contrincante, como base para la muchas veces pueden tener (y es mejor
discusión final, la réplica y para que la tengan) carácter de prueba.
asegurar lo completo del acta del
debate. Un ejemplo común sería un croquis
preparado por un perito que posterior
Aunque un testigo fuera propuesto por a la lectura de su dictamen o su
la contraparte es recomendable tomar testimonio se le utiliza para efectos de
apuntes utilizando la técnica de la ubicación o esclarecimiento tanto
página dividida u otra similar. Un lado, durante su testimonio como durante el
que se prepara durante la preparación interrogatorio de otros testigos.
previa, contiene el listado de áreas a Un apoyo visual puede ser otro medio
cubrir por medio del interrogatorio y el de prueba (prueba física y documental)
lado opuesto contiene el espacio o un apoyo visual que no es prueba.
necesario para apuntar lo que
realmente declara en el debate. Un apoyo visual puede:

1. Ser utilizado para esclarecer el


3.5.6. Utilice los apoyos visuales
testimonio del testigo a través del
reconocimiento del objeto y la
Los apoyos visuales sirven para ubicar
demostración del uso ante los jueces.
a las personas en el espacio con
relación al lugar de los hechos, para
2. Contradecir al testigo o fortalecer su
visualizar más concretamente qué
testimonio mostrándole una fotografía,
pudo haber ocurrido.
un mapa, una croquis que demuestra
gráficamente posiciones o condiciones
Los apoyos pueden ser utilizados
acerca de las cuales está declarando.
durante el interrogatorio para destacar
140

Lo identifico por estas rayas en las


Si el fiscal quiere, puede utilizar un cachas.
instrumento físico que se utilizó para
la realización del hecho para aumentar Las grabaciones y los audiovisuales se
el alcance de su interrogatorio. reproducirán según la forma habitual.
Las técnicas de introducción de los
objetos físicos en función de apoyos La misma técnica se utiliza para
visuales pueden variar según la croquis, diagramas y mapas. El testigo
situación y factores como la formación tiene que poder relacionarlos con
del testigo, su aptitud y capacidad de lugares pertinentes para después
reacción influyen a la decisión del identificar posiciones etc. Que pueden
fiscal al respecto. Generalmente se esclarecer los hechos.
debe dilucidar por medio del relato o el
interrogatorio, algunos detalles acerca Que quede claro que en muchos casos
de los hechos y el objeto (apoyo). Por este último tipo de apoyo puede evitar
ejemplo: la necesidad de un reconocimiento del
lugar en adición al ubicar los
Testigo: El imputado llevaba consigo testimonios.
un machete el cual lo utilizó para
asaltar difunto Señor Pérez. Como punto final a esta sección, se le
recuerda al fiscal no utilizar preguntas
Fiscal: (Con previo aval del Tribunal sugestivas. La espontaneidad es piedra
acercándose al Testigo) Aquí le entrego angular de la inmediación. Deje que el
un objeto, lo conoce? testigo testifique.

Testigo: Sí, es el machete que utilizó en Un ejemplo, de acuerdo al que hemos


el asalto. utilizado en esta sección, es el
Fiscal: Cómo sabe? siguiente:

Testigo: Pues yo lo quité de las manos Fiscal: Aquí le entrego un machete. Es


del imputado después del asalto y lo el que utilizó el imputado en el asalto?
entregue a la policía.
141

Defensor: Objeción! Es sugestiva la 3.5.8. Iniciar y terminar con fuerza


pregunta.
La psicología ha mostrado que la
Presidente: Con lugar reformule usted atención se concentra en lo primero y
su pregunta. lo ultimo que se escucha. El recuerdo
del testimonio opera de esa manera.
Fiscal: Reconoce lo que le acabo de
dar? Por lo tanto es importante que la
declaración inicie y termine con puntos
fuertes que sirvan para grabar en la
3.5.7. Tiempo y ritmo del
mente del juez la contundencia de la
interrogatorio
declaración. Ese terminar con un tema
impactante hace reciente y recordable
Es necesario tener una medida del
el testimonio y anticipa el
tiempo del interrogatorio ya que la
contrainterrogatorio debilitándolo.
percepción de una presentación oral se
3.5.9. Lenguaje verbal y no verbal
concentra en los primeros 15 a 20
Deben entrenarse en el interrogatorio
minutos. Luego de este tiempo el juez
los hábitos verbales y los físicos El
se puede desconcentrar y perder
entrenamiento verbal debe hacerse
interés en la declaración.
sobre el tono, la modulación, el
volumen en el ambiente de la
El ritmo también es importante. Se
audiencia, que denote seguridad,
debe buscar avanzar en algunos
tranquilidad, sin exagerar. Se debe
hechos sobre los que el juez está
evitar repetir las respuestas, o emplear
familiarizado y concentrarse en las
palabras como OK, muy bien, correcto,
secciones importantes del testimonio
perfecto, que son muletillas.
para fijar la atención en ellas de
manera particular, lo hechos
En el lenguaje no verbal debe
relevantes en ese testigo.24
precisarse la postura, los gestos, el
contacto visual, los movimientos al
24
WATSON, Garry, Algunos puntos sobre interrogar. La seguridad es esencial al
la interrogación de testigos. Osgoode Hall, momento de interrogar.
Escuela de Derecho. Toronto, Canadá,
2001.
142

3.5.10. Formas de interrogar Este tipo de pregunta permite al testigo


describir eventos con sus propias
Se supone que en el interrogatorio el palabras, provocando una respuesta
abogado propone testimonios para más vívida y tal vez emocional. En
comprobar la hipótesis o teoría del lugar de parecer que se da respuestas
caso. Por lo tanto se debe poner todo el memorizadas, los testigos usan sus
empeño en efectuar un interrogatorio propias palabras que refuerzan su
lo más convincente posible. credibilidad y demuestran una
evidente espontaneidad.
No sólo en el relato sino también el Existen desventajas que limitarán el
interrogatorio se debe ser lo mas uso de preguntas narrativas.
convincente posible. Para estos efectos
la forma de las preguntas que propone 1. La respuesta del testigo podría
el fiscal es de importancia clave. Cada parecer sellada y memorizada. Esto
posibilidad implica efectos positivos o particularmente es verdad cuando las
negativos sobre el Tribunal y su respuestas son detalladas y largas.
valoración del testimonio.
Ejemplo:
3.5.10.1. Preguntas narrativas
Pregunta: ¿Y qué pasó luego que usted
Las preguntas narrativas (preguntas llegó a la fiesta?
que requieren de una respuesta Respuesta: Cuando entré con mi novio,
narrativa) invitan a los testigos a noté un grupo de 5 hombres parados
describir eventos con sus propias en la entrada. Todos parecían tener 20
palabras. Hay que ejercer cuidado no años de edad. Estatura media, cabello
proponerlas en forma sugestiva. castaño, con ropa muy cara. Ellos
Ejemplos: habían estado bebiendo y cuando los
vi, se estaban pasando una botella de
¿Que vio usted en la escena? whisky.
¿Qué pasó luego que usted llegó a la
fiesta? Esta respuesta contiene detalles muy
¿Qué se dijo en esa conversación? específicos y podría parecer artificial o
repasada. Además, debido a los
143

detalles incluidos en las respuestas, no de la carretera es horrible, pero esa


podrá hacer preguntas de seguimiento noche a decir verdad disfrutaba
para enfatizar el evento y los detalles. conducir porque la carretera estaba
vacía.
2. Un testigo puede usar la pregunta Con los testigos anteriores pídales que
narrativa para denigrar a un describan los eventos en sus propias
adversario o para desatar comentarios palabras, use la pregunta abierta.
sociales. Ejemplo: Incluya una palabra o frase que
limitará la respuesta. Las palabras
Pregunta: ¿Qué pasó luego que usted subrayadas en las siguientes
llegó al centro nocturno? preguntas limitan la respuesta del
Respuesta: Bueno, había una pelea, testigo a cualquier cosa que fuera
como siempre. inusual o a un cuadro en el tiempo.
Cada vez que mis amigos y yo vamos Ejemplos:
allí, hay pelea. Yo no sé por qué el
gobierno no cierra el lugar y le revoca ¿Pasó algo inusual? Por favor
su licencia. descríbalo.

Esta testigo parece más interesada en ¿Qué ocurrió luego?


su propia opinión que en lo que Luego ¿qué pasó?
realmente pasó.
Tal y como advertimos en contra del
3. El testigo que se desvía del tema. uso de preguntas sugestivas igual
Ejemplo: advertencia se debe hacer acerca de
preguntas que buscan una narración
Pregunta: Bien, usted iba por la completa de los hechos.
carretera a Medellín, justamente
llegando al kilómetro 100. 3.5.10.2. Preguntas abiertas
Luego, ¿qué pasó?
Respuesta: Bueno, esa noche salí tarde Las preguntas abiertas son
del trabajo así que no había mucho esencialmente preguntas narrativas
tráfico. Normalmente salgo de la tienda que son puntuales y que limitan la
a las 5 p.m. y el tráfico en ambas vías respuesta en alguna manera. Las
144

preguntas abiertas generalmente Ejemplos no Sugestivos:


llaman la atención del testigo a un
evento específico que usted quiere que ¿De qué color era la bicicleta?
le describa. Ejemplo: ¿Cuántos vehículos había en el área de
Por favor describa la condición del chequeo cuando usted paró?
carro inmediatamente después del ¿Cuánto tiempo después de su llegada
accidente ¿Qué fue lo primero que dijo a la fiesta escuchó el disparo
el oficial de policía? (asumiendo que ya ha testificado
acerca de un disparo).
Como podrá ver, las preguntas abiertas
le permitirán al testigo usar sus Las preguntas cerradas pueden
propias palabras y puede proporcionar utilizarse para:
una mejor demostración de memoria.
También, las preguntas abiertas le • Refrescar lo que recuerdan los
permiten a usted enfatizar temas testigos.
importantes a través de preguntas de • Producir información de testigos que
seguimiento para obtener detalles. Por son muy jóvenes, viejos o enfermos
supuesto, no pueden ser menos para responder de manera satisfactoria
problemáticas que las preguntas a preguntas abiertas.
narrativas, cuando los testigos que
tienen que declarar lo hacen de • Aclarar respuesta (No le estoy
manera mecánica, o partidaria. preguntando qué fue lo que usted
pensó que era eso. Sólo quiero saber si
3.5.10.3. Preguntas cerradas ladró).

Las preguntas cerradas buscan • Establecer transiciones entre las


producir piezas de información y áreas del interrogatorio. (Pregunta
prueba específica. En esta forma de enlace o puente).
preguntar es puntual pero debe dejar
al testigo un espacio para describir un Las preguntas cerradas también
evento con sus propias palabras. A pueden crear un interrogatorio directo
veces raya a lo sugestivo. más persuasivo porque una pregunta
145

cerrada enfoca la atención del testigo y


de los jueces en un detalle específico. Había un grupo de aproximadamente 5
hombres, ebrios, que se pasaban la
Usualmente sólo las preguntas botella y gritaban. Escuché un disparo
cerradas le permiten extraer. La y alguien gritó, ambulancia!. Como la
pregunta abierta favorece la incursión respuesta no contiene algunos detalles
del elemento de persuasión a un importantes el fiscal tiene que indagar:
interrogatorio directo, al integrar Pregunta: ¿Quiénes estaban gritando y
palabras o frases específicas, por pasando la botella?.
ejemplo: Descríbalos.
Respuesta: Eran 5 hombres jóvenes de
¿Qué fue lo que lo asustó? aproximadamente 20 años cada uno,
¿Cómo respondió cuando saltó? mediana estatura y cabello castaño.
¿Qué pasó cuando usted llegó al
hospital? Pregunta: Cuándo usted dice “ellos
estaban gritando”, ¿quiénes estaban
gritando?
Respuesta: Dos de ellos estaban
3.5.10.4. Preguntas de seguimiento gritando y discutiendo.

Las preguntas de seguimiento no La respuesta Sí- No es la máxima


guardan ningún patrón específico. Más expresión de las preguntas cerradas.
bien se trata simplemente de seguir El testigo solamente confirma o niega
interrogando al testigo de acuerdo a la la información requerida en la
necesidad y lo completo o incompleto pregunta, por lo tanto son sugestivas y
de sus respuestas previas. el tribunal debe negar su uso.

Ejemplo: A continuación se incluyen algunas


preguntas cerradas que implican en su
Pregunta: Luego de su llegada a la respuesta una afirmación o negación,
fiesta, ¿qué pasó? por lo tanto son sugestivas y no deben
Respuesta: Habían cerca de 50 utilizarse.
personas cuando llegué.
146

¿La bicicleta era negra? probablemente se perderá para


Cuando usted paró en el área de siempre.
chequeo, ¿había cinco vehículos?
Cuándo escucha el disparo ¿usted
tenía 30 minutos de estar en la fiesta?

3.5.11. Necesidad del interrogatorio

No se debe olvidar que, bajo el sistema


acusatorio, el juez no interroga al
testigo, salvo situaciones extremas que
al amparo del derecho sustancial lo
justifiquen.

Recae entonces en el interrogador la


carga de probar su pretensión, en la
medida que el deponente no referirá
más que aquellos aspectos sobre los
cuales los abogados lo interrogaron, es
decir, lo que no se pregunte,
147

3.6. ACTITUDES Y VALORES


La persuasión que se logre a través del
examen de los testigos depende de la
credibilidad del testigo y ésta se funda
en una preparación ética y en la
actitud del testigo.

1. No se ilustra al testigo para que


mienta, sino para que sea efectivo en
su declaración.

2. El único interés que debe tener el


testigo para declarar, debe ser
colaborar con la justicia, las
instituciones legítimas. Si descubre
otros intereses como prejuicios,
racismo, etc., no se puede prestar
atención al testigo.

3. No llevamos a un testigo a expresar


su opinión, sino únicamente por lo que
le conste de los hechos.
148

3.7. GUÍA PRÁCTICA


Para realizar mejor un interrogatorio, buscando que destaque los temas
tenga en cuenta: probatorios relevantes.

1. En su estrategia probatoria 5. Su interrogatorio debe develar la


testimonial nunca debe faltar una razón por la cual el testigo ha sido
estructura de prelación u ordenación citado, mostrando su relación con los
en la presentación de sus testigos. hechos, los personajes, los lugares y
Antes de preparar a un testigo para los sentimientos.
el juicio, usted debe preguntarse
¿qué le aporta a mi teoría del caso? y 6. Sus preguntas deben estar
¿cuáles son los temas que debe dirigidas a que el testigo dé una
probar con el testigo? visión panorámica para luego caer en
los detalles trascendentales de los
2. Antes de proceder al interrogatorio hechos.
debe conocer bien al testigo en sus
condiciones personales, familiares y 7. La confiabilidad y veracidad de su
sociales. Debe saber cuáles son sus testigo depende de la forma como le
fortalezas y sus debilidades y cómo haga las preguntas sobre la
afrontar éstas. descripción de los hechos. Debe ser
preciso y detenerse en los temas
3. Al testigo debe ilustrarlo, no para esenciales que quiere enfatizar.
que falte a la verdad o para que
engañe al juez, por el contrario, para 8. No pierda el rumbo del
resaltar la veracidad y la efectividad interrogatorio y utilice bien el tiempo
de su testimonio. que tiene para él, evitando
desconcentrar o desinteresar al juez.
4. Al testigo debe ilustrarlo para que
describa muy bien la escena de los 9. Inicie y termine su interrogatorio
hechos y para que haga una con frases u oraciones fuertes que se
secuencia ordenada de los mismos, fijen en la mente del juzgador,
usando lenguaje verbal y no verbal
149

apropiado y permitiendo al testigo efectos positivos o negativos sobre el


explicar su dicho. juez y su valoración del testimonio.

10. Haga preguntas abiertas,


cerradas, narrativas y de
seguimiento. Recuerde que cada
pregunta y su respuesta implican
150

3.8. EJERCICIOS
1. Con base en el caso que se explicará, trabaje con sus compañeros de grupo en
las siguientes actividades, asumiendo el rol de interrogador o de testigo:
• Elabore su teoría del caso.

•Relacione sus testigos y defina el orden en que los va a presentar en el juicio


oral. Explique el sistema utilizado para esto y la utilidad que tienen para
demostrar su teoría del caso.

• Elija a un testigo y determine sus condiciones personales, familiares y sociales.

•Realice un ejercicio de ilustración del testigo, abordando los aspectos prácticos


de un juicio oral y la forma como debe deponer sobre los hechos.

•Hágale un interrogatorio aplicando las habilidades desarrolladas por usted en


esta unidad.
151

3.9. BIBLIOGRAFÍA
1. Teoría del caso y técnicas del debate
en el proceso penal. Programa de
Fortalecimiento Institucional,
Nicaragua, MP/USAID, 2001.

2. GORPHE, Francois, Apreciación


Judicial de las Pruebas. Temis, Bogotá,
1998.

3. FERRI, Enrico, Defensas penales.


prefacio a la segunda edición, Rocca di
Papa, Italia, 1922.

4. MAUET, Tomas A., Fundamentals of


Trial Techniques. Boston, Little, Brown
& Co., 1992.

5. WATSON, Garry, Algunos puntos


sobre la interrogación de testigos.
Osgoode Hall, Escuela de Derecho.
Toronto, Canadá, 2001.

6. BAYTELMAN, Andrés y DUCE,


Mauricio, Litigación penal en juicios
orales, Ed. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, 2001.

7. Manual de técnicas para el debat.,


Proyecto CREA/USAID, Guatemala,
1999.
UNIDAD TEMÁTICA 4

TÉCNICAS DE CONTRAINTERROGATORIO
153
154

UNIDAD TEMÁTICA 4
TÉCNICAS DE CONTRAINTERROGATORIO

SUMARIO

4.1. Objetivos 163


4.2. Aspectos básicos 165
4.3. Planeación del contrainterrogatorio 171
4.4. Desarrollo del contrainterrogatorio 175
4.5. Reglas del contrainterrogatorio 180
4.6. Actitudes y valores 184
4.7. Guía práctica 185
4.8. Ejercicios 187
4.9. Bibliografía 188
156

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. Objetivo General

Desarrollar destrezas y habilidades para la planificación y práctica de


contrainterrogatorios en el juicio oral.

4.1.2. Objetivos Específicos

Al finalizar las actividades didácticas de la unidad, se habrá logrado:

4.1.2.1. Conocer los elementos generales y la utilidad de las técnicas del


contrainterrogatorio, como herramienta fundamental para apoyar su
teoría del caso y debilitar la teoría de la contraparte.

4.1.2.2. Reconocer los elementos necesarios para determinar cuándo se debe o no


formular un contrainterrogatorio.

4.1.2.3. Identificar los factores que inciden en la definición del propósito de cada
contrainterrogatorio.

4.1.2.4. Definir lo que se quiere revelar al juez a través del contrainterrogatorio.

4.1.2.5. Diferenciar claramente los temas del contrainterrogatorio.

4.1.2.6. Ordenar los puntos del contrainterrogatorio que utilizará en sus alegatos
finales.

4.1.2.7. Aplicar reglas lógicas de interrogación del testigo de la contraparte y


sortear con éxito las eventualidades derivadas del testimonio.
157
159

4.2. ASPECTOS BÁSICOS

Agotado el interrogatorio de un testigo testimonio, saber como confrontarlos,


presentado por un sujeto procesal, que tipos de preguntas formular, tener
corresponde al otro decidir si ejerce el dominio sobre el testigo y saber
derecho a contrainterrogar. cuándo y cómo terminar.

Esta unidad explica la importancia y Esto requiere una debida planeación y


fundamentos del contrainterrogatorio, mucha práctica. Nuestro ejercicio
su planeación y las técnicas utilizadas profesional en tribunales y juzgados no
para su práctica. distingue entre las técnicas para el
interrogatorio y las del
contrainterrogatorio, de ahí que se
4.2.1. El contrainterrogatorio
requiera formar al estudiante en esta
destreza del ejercicio del derecho de
Enfrentar a los testigos contrarios es
contradicción.
una de las habilidades más difíciles de
desarrollar en el litigio.
4.2.2. Función del
Tradicionalmente quien
contrainterrogatorio
contrainterroga repite el contenido y la
secuencia del interrogatorio, buscando
La función del contrainterrogatorio se
que el testigo dé algún traspié, que
circunscribe a cinco objetivos:
voluntariamente confiese su error o
mentira o peor aún, que explique la
4.2.2.1. Atacar la credibilidad
razón de sus contradicciones. El
personal del testigo.
resultado es que el testigo se fortalece,
se reafirma y cubre sus vacíos iniciales
El primer elemento del valor de un
con las preguntas del abogado
testimonio reside en el testigo:
contrainterrogador.
Testibus, non testimoniis, creditur. 25 El

Un contrainterrogatorio exitoso 25
GORPHE, Francois. Apreciación Judicial
requiere conocer exactamente los de las Pruebas. Temis, 1998. p. 334.
puntos débiles del testigo y su
160

testigo puede ser atacado por sus El interés de Janira por ayudar a su
influencias y prejuicios, sus intereses y novio Carlos Pastrana puede atacarse
motivos, sus convicciones o sus haciendo énfasis en su prejuicio
antecedentes personales, con el fin de afectivo. Aunque la testigo niegue que
restarle confiabilidad. miente, su testimonio se desprestigia,
la secuencia del contrainterrogatorio
Ejemplo: crea las bases para atacar el testigo
como sospechoso.
El contrainterrogatorio de Janira
Salazar podría conducirse así: 4.2.2.2. Atacar la credibilidad del
testimonio.
Fiscalía: Señorita Salazar, dijo usted
que llevaba tres años de noviazgo con Lo que el testigo manifiesta sobre los
el procesado, ¿no es cierto? hechos puede igualmente atacarse
Testigo: Sí, señor. desde los tres elementos sicológicos del
Fiscalía: Y manifestó también que testimonio: La percepción, la memoria
espera un hijo de Carlos, ¿es esto y la deposición o comunicación.
cierto?
Testigo: Sí La percepción es determinada por las
Fiscalía: Le ha dolido que Carlos haya condiciones subjetivas en que el testigo
estado todo este tiempo en prisión, se encuentra frente a determinados
¿correcto? sucesos (estado afectivo, interés,
Testigo: Claro, por supuesto. El me disposición mental, sorpresa) y a
hace mucha falta. condiciones objetivas en que el objeto,
Fiscalía: Y usted ¿haría cualquier cosa simple o complejo, se presenta (luz,
para que Carlos saliera de prisión? distancia, tiempo, movilidad, etc.)26
Testigo: Es mi novio, yo haría todo La memoria comprende la conservación
para ayudarlo. de las impresiones sensibles, la
Fiscalía: Hasta mentir y decir que el reproducción de los recuerdos, su
estaba con usted la noche del 20 de evocación y ubicación en el tiempo.
julio? Reproducir los recuerdos requiere un
Testigo: No, yo no lo haría. 26
GORPHE, Francois. Op. Cit. p. 294.
161

trabajo mental de selección, Testigo: Sí, el mismo día de los hechos


coordinación e interpretación, que un señor de la Fiscalía me pregunto
difiere según el sentido crítico y el sobre lo que había pasado con mi
poder de juicio interno de cada esposo.
testigo.27 Defensa: Y esa entrevista con el
investigador al igual que la declaración
La comunicación es la manera como el ¿fue más reciente a los hechos que la
testigo expresa ante el juez su declaración que acaba de dar?
testimonio. En ella intervienen dos
factores principales: La capacidad de Testigo: Sí señor.
expresar con mayor o menor claridad
las percepciones reales recibidas; y de Defensa: Y usted en estas
otra, la voluntad de reproducirlas fiel y declaraciones ¿dijo cuánto se acordaba
francamente. sobre los hechos que acababan de

28
suceder?
Ejemplo:

Testigo: Sí, según me acuerdo y según


El contrainterrogatorio de Gloria Dávila
me preguntaban.
podría conducirse así:
Defensa: Doña Gloria, antes de
Defensa: Y usted manifestó al
declarar en esta audiencia usted ya
investigador ¿sólo que se trataba de un
había declarado ante la Fiscalía, ¿no es
muchacho alto, de unos veinticinco
cierto?
años? Y a la fiscalía en cambio ¿no dio
descripción alguna?
Testigo: Así es.

Testigo: No me acuerdo.
Defensa: Y antes de declarar ante la
Fiscalía ¿usted había sido entrevistada
Defensa: ¿No se acuerda qué dijo en
por un Investigador de la Fiscalía?
ese momento?

Testigo: No.

27
GORPHE, Francois. Op. Cit. p. 294.
28
GORPHE, Francois. Op. Cit. p. 295.
162

Defensa: Con permiso, señor juez, perciben sus defectos de percepción y


pongo de frente al testigo la memoria. Si la testigo identificó al
declaración (fl 123) y la entrevista (fl procesado en la audiencia y antes no lo
45). Señora Dávila ¿es esta su hizo, es un tema de falta de
declaración y la entrevista? credibilidad en el testimonio que
deberá explotarse en el alegato final.
Testigo: Sí estas son. 4.2.2.3. Obtener que el testimonio
apoye, así sea parcialmente la teoría
Defensa: Y ¿usted las leyó y las firmó del caso del contrainterrogador.
en constancia que estaba de acuerdo
sobre todo lo dicho? Si el contrainterrogatorio logra que el
testigo adverso corrobore así sea
Testigo: Sí. parcialmente la teoría del caso, el
alegato de conclusión se verá
Defensa: Por favor, ¿puede leerme qué fortalecido. Ejemplo:
dice la entrevista sobre la identidad del
homicida? El contrainterrogatorio de Luis Neira
podría conducirse así por el Fiscal:
Testigo: Leyendo: “un joven de
aproximadamente 25 años”. Fiscal: Señor Neira, usted nos dijo que
estuvo con Carlos Pastrana el 20 de
Defensa: ¿Menciona la entrevista julio del año anterior.
alguna otra descripción? ¿Cierto?

Testigo: No. Testigo: Sí señor.

Defensa: Y la declaración ante el fiscal, Fiscal: Y nos dijo además que Pastrana
¿qué descripción trae? tenía puesta una camiseta de
basketbolista. ¿Cierto?
Testigo: No, no tiene ninguna.
Testigo: Sí señor.
Realizando la confrontación del testigo
con sus declaraciones anteriores, se
163

Fiscal: Y además nos dijo que El Contrainterrogatorio de Carlos


estuvieron bebiendo aguardiente, Muñoz por parte de la defensa podría ir
específicamente Néctar. así:
¿Cierto?
Defensor: Señor Muñoz, usted dijo en
Testigo: Sí señor. su interrogatorio que vio que el joven
Fiscal: Usted dijo que se quedó que entró a la tienda del señor
dormido alrededor de las once de la Castaño tenía una camiseta de
noche. ¿Cierto? basquetbolista sin mangas. ¿Cierto?

Testigo: Sí señor. Testigo: Cierto.

Fiscal: Entonces a usted no le consta Defensor: Y que eso le llamo la


lo que hizo Pastrana momentos atención por la hora, por el frío, que
después que usted se tuviera los brazos descubiertos,
durmió. ¿Cierto? ¿Cierto?

Testigo: Cierto. Testigo: Sí señor.

Fiscal: Gracias. Defensor: O sea que usted se fijó en los


brazos de la persona que se bajo de la
4.2.2.4. Sacar a relucir lo que el moto y luego salió corriendo de la
testigo no dijo. tienda del señor Castaño. ¿Cierto?

Poner en evidencia que el testigo no Testigo: En cierta forma sí, señor.


entregó toda la información o no afirmó
directamente asuntos en contra de la Defensor: Y usted no vio ningún
teoría del contrainterrogador, es otro tatuaje en esa persona.
objetivo del contrainterrogatorio. ¿Cierto?
Ejemplo:
Testigo: No, señor.
164

4.2.2.5. Hacer puntos para el alegato


de conclusión

El resultado final del


Contrainterrogatorio es hacer puntos
para el alegato final. Debilitar el testigo
y su declaración tiene como objetivo
final fundamentar la crítica del
testimonio que se realizará en el
alegato de conclusión. Por eso se
sugiere siempre pensar en el alegato
final al momento de idear el
contrainterrogatorio.
165

4.3. PLANEACIÓN DEL


CONTRAINTERROGATORIO

Como todo aspecto o etapa del proceso


oral el contrainterrogatorio requiere de 4.3.2. ¿Cómo planear el
la planeación, más cuando se trata de contrainterrogatorio?
enfrentar al testigo adverso.
Si ha encontrado que es necesario
contrainterrogar porque se trata de un
4.3.1. ¿Se debe siempre
testigo creíble o el contenido de su
contrainterrogar?
declaración afectó su teoría del caso o
del mismo puede extraer algo a favor
Lo primero que se debe pensar es si es
de su propia teoría, al planear el
necesario o no contrainterrogar al
contrainterrogatorio lo primero que
testigo. Sólo si se tiene un claro
debe pensar es cómo encaja el testigo
entendimiento de lo que se piensa
en la teoría del caso del sujeto procesal
obtener con el testigo adverso y si se
contrario (acusación o defensa), y cómo
ha planeado debidamente, se debe
afecta la propia teoría del caso.
contrainterrogar.

Para esto es conveniente hacer una


El contrainterrogador debe
lista de los hechos relevantes sobre los
preguntarse si el testimonio afecta su
que el testigo puede declarar en el
teoría del caso, si se trata de un testigo
interrogatorio y deducir cuáles tendrán
importante o si es un testigo creíble. Si
que ser objeto de contrainterrogatorio;
el testimonio vertido en el
cuáles son las fortalezas y debilidades
interrogatorio no es conducente ni
del testigo o de su testimonio y qué
relevante no hay por qué
deseo que se revele en el
controvertirlo, ya que por sí solo está
contrainterrogatorio.
debilitado.

Esto se trabaja con las declaraciones


previas que el testigo haya rendido y
166

con el planteamiento que sobre el sus intereses. Determine el camino


testigo se realice en la audiencia para obtenerla.
preparatoria y sobre todo, estando • Deslinde las áreas de éxito y fracaso
atento al interrogatorio en la probables en su contrainterrogatorio,
audiencia. para que evite las preguntas riesgosas.

En todo caso, un contra interrogatorio • Valore dos tipos de debilidades: las


efectivo de testigos implica mucha del testigo y las del testimonio, y
preparación y tiempo. Si no se tuviera encamine su formulario de preguntas a
este último, como mínimo son tareas demostrar esas debilidades.
del abogado29:
• Revisar el probable testimonio que el • Conozca la falta de coherencia que
testigo dará durante el interrogatorio, existe entre la manifestación probable
incluyendo las evidencias que se van a del testigo y la prueba.
exhibir en la audiencia.
 Conozca muy bien la prueba y
• Revisar otras declaraciones, utilícela para profundizar en aquellos
interrogatorios o manifestaciones que aspectos que el testigo conoce bien y
el testigo haya hecho y que sean que procurará evadir.
relevantes para la declaración que va a
rendir en juicio. • Vaya tomando apuntes de lo que dice
el testigo en el interrogatorio y que
• Si usted decide entrevistarse con un deba ser objeto de contrainterrogatorio.
testigo de este tipo, procure que haya
otras personas presentes durante ese • Organice inteligentemente las
acto. preguntas que ha decidido formular.
Evite que haya una consecuencia
• Considere, además de la prueba en lógica o natural entre unas y otras,
contra, qué tipo de prueba puede para que no le “telegrafíe” la pregunta
producir ese testigo, la cual sea útil a al testigo. Páselo de un tema a otro.

29
Teoría del caso y técnicas del debate en el
proceso penal, proyecto de fortalecimiento • No se lance contra la presa: primero
institucional USAID/MINPUBLICO,
Nicaragua, 2001. fortalezca su posición, y luego decida
167

qué debilidades del testigo o del • Bosqueje una hoja con al menos tres
testimonio le interesan. columnas, para que a la izquierda
• Prevea una página para la toma de ponga lo esperado, en el centro lo
apuntes de lo que refiera cada testigo. respondido, y a la derecha las
No trabaje en espacios llenos de notas observaciones pertinentes. El modelo
marginales, tachones, borrones y propuesto adelante, en el cuadro
entrerrenglonaduras. Procúrese Estructura del contrainterrogatorio del
espacio para nuevas situaciones. defensor a testigo del Ministerio
Público, puede ayudar.
• Determine los puntos de la teoría del
caso que el testigo debería tocar. Si El siguiente esquema ilustra las
calló sobre aquellos que le benefician, respuestas que debo tener claras antes
remárquelos. Si los tocó parcialmente, de pararme a hacer un
haga la marca en su hoja de contrainterrogatorio:
contrainterrogatorio y cuestione sobre
ese silencio parcial.

En el caso de la testigo Janira Salazar:

Propósito del Lo que quiero revelar Temas a tratar


contrainterrogatorio

Atacar la credibilidad de Interés. Noviazgo Embarazo.


ella como persona. Promesa de
matrimonio.

En el caso de Gloria Dávila:

Propósito del Lo que quiero revelar Temas a tratar


contrainterrogatorio
168

Sacar puntos a favor de mi No individualización plena. Características que


teoría del caso Identificación fotográfica dio del joven que
sugestiva. disparó.
Número de
fotografías que le
mostraron.
169

4.4. DESARROLLO DEL


CONTRAINTERROGATORIO

4.4.1. Organización lógica que dice mentiras30, es un tema


fundamental que le permite moverse de
un tema a otro, puesto que usted no
Inicie el contra interrogatorio buscando
está intentando extraer una historia
sacar del testigo cualquier testimonio
coherente o un evento cronológico.
que pueda favorecer a su posición, es
Extraiga toda la información favorable
decir, la que pueda apoyar su
de todos los puntos clave primero y
hipótesis.
luego desacredite el testimonio o al
testigo. La discusión final es donde
Siga con cualquier información que
usted presentará al tribunal una
pueda desacreditar el testimonio, por
explicación coherente de la
ejemplo, contradicciones o condiciones
información obtenida durante el
que podrían hacer imposible la
interrogatorio.
observación.

Finalmente, si usted ha obtenido


Termine con factores personales que
suficientes respuestas favorables,
pueden desacreditar o poner en duda
estratégicamente, sería mejor no
el testigo, como parentesco, relación
intentar desacreditar al testigo o su
laboral con el imputado o la defensa, o
testimonio. Será difícil argumentar que
cualquier otra parte interesada, etc.
el testimonio favorable del testigo es
confiable si la parte del testimonio que
Como puede suceder que usted
usted intenta desacreditar no lo es. Es
intentará extraer respuestas favorables
decir, conducir un interrogatorio
y desfavorables sobre varios temas
30
Ver Sintomatología de la mentira, en
clave del mismo testigo, la organización
¨Lecturas Complementarias”, Comisión
del interrogatorio no debe cambiar. El
Interinstitucional para el Impulso de la
interrogatorio de un testigo contrario o
Oralidad en el Proceso Penal y USAID,
Bogotá D.C., 2003, p. 127.
170

destructivo luego de haber obtenido Limite los tópicos que señalará durante
información favorable sólo dañará esta el interrogatorio a 3 ó 4 que sean
información. claves para apoyar su teoría del caso,
escogiendo siempre los puntos más
fuertes y evitando asuntos periféricos.
4.4.2. Identificación de temas claves
Esto es aplicable a cualquier subtema
que usted quiera señalar.
Este tipo de interrogatorio utiliza
Si usted trata de hacer más que eso,
temas más que historias o estructura
podría diluir el impacto de sus puntos
cronológica. Los temas que usted
clave y crear confusión en la mente del
identifique serán aquellos que usted
juez.
señalará en la discusión final. Los
tópicos pueden ser pensados de forma
Pare escoger los tres ó cuatro temas y
general como reconocimientos del
subtemas, recuerde que no todas las
testigo, respuestas que desacrediten su
piezas de información o prueba
testimonio y respuestas que
presentadas por el testigo serán
desacrediten al testigo a través de
importantes o claves para la
temas específicos, pero dependerá de
deliberación. Revise y analice todos los
las circunstancias del caso.
materiales en el archivo y luego escoja
los temas específicos que usted
Las respuestas que desacreditan el
discutirá en la discusión final. Estos
testimonio se fundamentan en
serán los puntos fuertes que usted
preguntas enfocadas en percepción
utilizará en el desarrollo del
incompleta, memoria inexacta, falta de
interrogatorio de un testigo en
experiencia, inconsistencia,
particular.
improbabilidad, etc. Las respuestas
que desacreditan al testigo se basan en
Estas podrían ser prueba afirmativa
preguntas enfocadas en
que tiene el testigo, puede ser
predisposición, interés financiero,
debilidad en el caso de la oposición, la
convicción de un crimen o de un acto
incredibilidad de un testigo contrario o
incorrecto específico, etc.
el fracaso para probar algo.
171

4.4.3. Contradicciones que surgen la credibilidad del testimonio del


testigo.
Es muy común que existan diferencias
entre el testimonio de un testigo en el Así se destacan las contradicciones de
debate y las declaraciones que el haya los testigos.
hecho o que hayan hecho otros testigos Hay que pedir también que cada
que hayan presenciado los mismos testigo de la otra parte señale en un
eventos y es necesario revelarlas ante ejemplar limpio de la misma fotografía,
el tribunal y ventilar sus detalles. cuadro, etc., su ubicación y la
ubicación de los otros participantes,
Sin embargo, si no son de peso o si sin que cada uno vea la respuesta de
tiene que ver con temas irrelevantes es los otros. Después, se pueden
mejor no tocarles por ser perdida de comparar las respuestas gráficas,
tiempo y hasta dañino a la posición de resaltando las contradicciones.
uno, pues el tribunal podría verlo Ejemplo:
como tácticas de desesperación. Por
ejemplo. ¿Qué importancia tiene que Durante la declaración el testigo

un testigo declare que los hechos expresó que él iba camino a casa

ocurrieron alrededor del 15 de mayo y cuando escuchó un disparo.

otro precise que ocurrieron el día 13 Inmediatamente vio y el agraviado

de mayo? estaba justo frente a él. El siguiente


interrogatorio debe estar elaborado con
un diagrama de la calle, donde usted
4.4.4. Utilización de apoyos visuales
preguntará al testigo que señale para
demostrar lo que quiso decir con la
La prueba real y los apoyos visuales se
expresión “justo frente a él”.
utilizan de la misma manera como se
hace durante un interrogatorio directo.
Pregunta: ¿Usted iba camino a casa en
Se utilizan para ayudar a los jueces a
la 18 calle?
visualizar el incidente o para señalar
Respuesta: Sí.
áreas problema en el testimonio del
testigo. También, pueden ser utilizadas
Pregunta: Repentinamente, ¿usted oyó
para obtener reconocimientos o atacar
un disparo?
172

Respuesta: Sí. Pregunta: Por favor haga una flecha en


la calle para mostrar la dirección en la
Defensor: Su señoría, tengo en mis que usted caminaba.
manos una fotografía de la calle en Respuesta: El testigo hace una flecha
cuestión. Es una ampliación del mapa en la calle.
oficial. Me pregunto si me permite
pedir al testigo que haga ciertas Pregunta: ¿Podría poner una cruz para
señales en el diagrama relacionadas marcar el punto donde estaba cuando
con su dicho? escuchó el disparo?
Respuesta: El testigo marca un punto
Tribunal: Se permitirá para ese único en el medio de la cuadra en el lado este
propósito. de la calle.

Pregunta: Este es un diagrama de la Pregunta: Por favor utilice un signo de


18 calle entre carreras 1a. y 2a. exclamación para marcar el punto
¿Reconoce el área en el diagrama? donde escuchó el sonido.
Respuesta: Sí. Respuesta: El testigo pone un signo de
exclamación en el lado oeste de la calle
Pregunta: Por favor señale con este un poco atrás de donde él estaba
marcador que le estoy dando, ¿dónde, parado.
en la calle, estaban parqueados los
carros? Pregunta: Esta es mi última pregunta.
Respuesta: Lo hace. Por favor marque con un círculo el
punto donde estaba la víctima cuando
Pregunta: Por favor marque dónde usted lo vio primero.
habían luces funcionando en la calle. Respuesta: El testigo marca un punto
Respuesta: Lo hace. en el lado oeste de la calle en medio de
la cruz y la esquina de la calle.
Pregunta: Si había otra fuente de luz
además de la luna, por favor márquela. A través del uso del diagrama, el
Respuesta: No había más luces. interrogatorio ha demostrado que el
agraviado no estaba justo enfrente del
173

testigo como él había declarado al


principio.

Esto también demuestra que la


iluminación era mala y que había
muchos vehículos entre el testigo y el
agraviado. El diagrama es una
representación gráfica del testimonio
sin el cual cualquier oyente podría
tener dificultades en visualizar el
espacio de la acción.
174

4.5. REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO

4.5.1. Observe y escuche el relato y estratégicamente no fueron tenidos en


el interrogatorio del testigo cuenta en el interrogatorio. Repetir el
interrogatorio es permitir que el testigo
Si bien es cierto que se prepara el declare dos veces y que tenga una
contra interrogatorio con antelación al segunda oportunidad para cubrir las
debate, aunque en forma de bosquejo, falencias del interrogatorio y
la fase de preparación más importante reafirmarse en su dicho.
será durante el relato y el
interrogatorio llevado acabo por el que
4.5.3. Tenga siempre claro el
propone el testigo. Se sugiere tomar
objetivo del contrainterrogatorio
apuntes y observar el comportamiento
del testigo.
Quien contrainterroga debe estar
Los apuntes le permiten cubrir cada
siempre enfocado y concentrado en el
detalle necesario y el comportamiento
resultado que pretende al examinar al
puede revelar nerviosismo, enojo u otra
testigo. De ahí que la planeación y la
emoción indicadora de algún prejuicio.
secuencia trabajada le permitan
Como en toda la actividad probatoria,
reorientarse cuando se presenten
los apuntes sirven también para la
objeciones o el testigo lo sorprenda con
preparación de la discusión final y,
alguna respuesta. Seleccione los temas
para estos efectos, son
que tratará. El resultado está dado por
imprescindibles.
aquello que quiere que se revele ante el
juez, como por ejemplo, el interés del
4.5.2. No repita el interrogatorio
testigo en mentir, sus prejuicios, las
contradicciones de su testimonio
El contrainterrogatorio se circunscribe
con otras pruebas, lo que no quiso
únicamente a temas precisos que
decir u oculto en el interrogatorio,
atacan al testigo o su testimonio o
aquello que dijo y favorece a mi teoría
refuerzan la teoría del caso de quien
del caso.
contraexamina, o saca temas que
175

arsenal del abogado litigante, por lo


4.5.4. Comience y termine fuerte que dicha arma debe cuidarse
debidamente. Para poder hacer un
En la psicología del testimonio se buen contrainterrogatorio, los sujetos
observa que el juzgador retiene lo procesales tienen que conocer las
primero y lo ultimo que presencia y reglas del juego, la mejor estrategia y el
escucha. Por eso es importante al arte de la guerra”
contrainterrogar que el inicio y el final
sean fuertes. Deben formularse
4.5.6. Formule preguntas sugestivas,
preguntas de impacto que permitan ver
cerradas y seguras
fácilmente los temas del
contrainterrogatorio y así fijarlos en la
La gran habilidad en el
mente del juzgador para explotarlos
contrainterrogatorio es saber formular
luego en el alegato final.
las preguntas. Vertida ya la
declaración en el interrogatorio, se
4.5.5. Conozca la respuesta probable procede a que el abogado ponga en su
antes de preguntar boca los hechos buscando la
ratificación del testigo sobre lo que él
Hay que anticiparse al testigo adverso, pregunta. Este es el sentido de la
previendo sus posibles respuestas para palabra “sugestiva”, ya que mi
adelantar eficientemente la secuencia pregunta parte de la respuesta que
planeada con los temas que saldrán de previamente da el testigo, buscando
la examinación y evitar sorpresas confirmar o ratificar su dicho.
desastrosas.

El control está en la forma como se


No hay que salir de pesca en el formulan las preguntas que logran
contrainterrogatorio, pensando en que llevar la secuencia para demeritar el
la sola habilidad litigiosa o la suerte dicho del testigo. Son preguntas
permitirán demoler al testigo. Como sugestivas porque llevan el contenido
enseñan Mccurley and Mercier “El de los hechos ya declarados por el
contrainterrogatorio es la clave del testigo, pero presentados desde la
éxito o el fracaso de su caso. Es el óptica del sujeto procesal opositor para
arma de doble filo más peligrosa en el que el testigo asienta en ellos. Son
176

cerradas porque no permiten al testigo Defensor: Es decir, que usted sólo lo


que explique. pudo ver un instante, a larga
distancia, al oscuro.
Y son seguras porque se planean para ¿Cierto?
lograr un objetivo preconcebido de Testigo: Sí, señor.
minimizar el impacto del interrogatorio
o de obtener hechos a favor. Ejemplo: Defensor: Gracias.

En el contrainterrogatorio del vecino Con las preguntas, el abogado fue


por parte de la defensa: sentando las bases o el fundamento
para decir que el testigo no pudo ver
Defensor: Señor Muñoz, usted dijo que con claridad a quien disparó a Andrés
cuando vio salir a la persona que Castaño, por tanto, no puede ser un
disparo contra el señor Castaño usted testigo creíble para la identificación.
se encontraba aproximadamente a
cuatro metros de distancia. ¿Cierto?
4.5.7. No pelee con el testigo

Testigo: Sí, señor.


En el contrainterrogatorio hay que ser
fuerte con los temas sin ser agresivo
Defensor: Y, además, dijo que era de
con el testigo. Hay que pensar que el
noche. ¿Cierto?
juez observa a los testigos como la
parte débil frente al abogado y puede
Testigo: Sí, señor
apreciar además que quien
contrainterroga no tiene un tema
Defensor: Y estaba oscuro. ¿Cierto?
sólido de debate sino que su agresión
cubre las debilidades de su caso. De
Testigo: Sí
otro lado, el pelear con el testigo
desconcentra el objetivo del
Defensor: Y que esa persona salió
contrainterrogatorio debilitándolo.
corriendo en forma apresurada.
¿Cierto? Testigo. Sí, señor.
4.5.8. No pida al testigo que
explique
177

testigo, solicitarle al juez que instruya


En el contrainterrogatorio, contrario al al testigo para que responda lo
interrogatorio, los hechos son preguntado.
presentados por el abogado en las
preguntas para confrontar al testigo
sobre su dicho. Por lo tanto el abogado 4.5.9. Deténgase cuando haya
no debe pedir al testigo explicaciones terminado
ya que ahondaría en razones para
ratificar su declaración y se perdería Cuando se contrainterroga no pretenda
todo el control del contrainterrogatorio. agotar hasta el último punto con el
Preguntas como: testigo. Muchas veces el testigo es
adverso y nunca va a manifestar todo y
¿Cómo explica usted que a folio (x) exactamente todo lo que requiere el
usted haya dicho que... y ahora este contrainterrogador. Por lo tanto, una
señalando que...?, tan usuales en vez manifiestas las contradicciones y
nuestra práctica forense, dan la debilidades del testigo, hay que salir
oportunidad al testigo de explicar sus del contrainterrogatorio, porque ya se
contradicciones y eliminan toda surtió su objetivo y lo evidenciado se
posibilidad de crítica en el alegato explotará en el alegato de conclusión.
final.
Las explicaciones las debe dar el Se dice que nunca hay que hacer la
abogado en el argumento final, en el última pregunta, porque siempre faltan
contrainterrogatorio lo que debe lograr cosas por extraer del testigo. El riesgo
es que se REVELE la contradicción o está en que al formularlas se pierda
las inconsistencias. todo lo obtenido en el
contrainterrogatorio, con una pregunta
Tampoco debe permitir que el testigo superflua e innecesaria que permita al
de explicaciones que no se le están testigo rehabilitarse o al juez
pidiendo, si lo hace, el desenfocarse de lo que ya se ha
contrainterrogatorio se pierda. El logrado.
abogado debe requerir al testigo para
que conteste únicamente lo
preguntado y en caso de insistencia del
178

4.6. ACTITUDES Y VALORES

El objetivo del contrainterrogatorio no es


destruir testigos. 4. No siempre el interés legítimo de
la persona es el interés legítimo de la
1. No debemos utilizar el justicia. Esto es algo que debemos
contrainterrogatorio para atacar a un revelar, resaltar del testigo, pero sin
testigo por sí mismo. Si este es creíble, atacarlo por ello.
dice la verdad, no tiene interés más
que en ayudar a la justicia, o no se ha
contradicho, no se debe
contrainterrogar.

2. En el contrainterrogatorio debemos
ser amables con la persona y duros
con la mentira o el interés ilegítimo.

3. No siempre la equivocación o el
error es sinónimo de mentira.
Aunque debemos revelar las fallas
del testigo, no debemos avergonzar o
atacar a la persona, sino a su dicho
y a la causa del error.
179

4.7. GUÍA PRÁCTICA

Para realizar mejor un 5. Siga con cualquier información


contrainterrogatorio, tenga en que pueda desacreditar el testimonio,
cuenta: por ejemplo, contradicciones o
condiciones que podrían hacer
1. Pregúntese primero si es imposible la observación.
conveniente realizar el
contrainterrogatorio, analizando si el 6. Termine con factores personales

testimonio afecta su teoría del caso, que pueden desacreditar o poner en

si se trata de un testigo importante o duda el testigo, como parentesco,

si es un testigo creíble. relación laboral con el imputado o la


defensa, o cualquier otra parte

2. Una vez que tenga claro el interesada, etc.

propósito o propósitos del


contrainterrogatorio, establezca lo 7. Utilice apoyos visuales para

que quiere que se revele de ese ayudar a los jueces a visualizar el

testigo o del testimonio. Establecido incidente, para señalar áreas

lo que quiere revelar, seleccione los problema en el testimonio del testigo,

temas del contrainterrogatorio. para obtener reconocimientos o


atacar la credibilidad del testimonio.

3. Al planear el contrainterrogatorio
piense como encaja el testigo en la 8. Demuestre al testigo que usted

teoría del caso del sujeto procesal tiene algún conocimiento sobre los

contrario (acusación o defensa), y hechos y que sabrá si él se desvía de

como afecta la propia teoría del caso. la verdad.

4. Inicie el contra interrogatorio


buscando sacar del testigo cualquier 9. Repita la pregunta que no

testimonio que pueda favorecer a su respondió el testigo para obtener la

posición, es decir, la que pueda respuesta que desea y para afectar

apoyar su teoría. su credibilidad. Mencione este hecho


en su discusión final.
180

10. Haga preguntas al perito para


determinar aspectos tales como:
características de sus honorarios, su
área y tiempo de experiencia, los
fundamentos de su opinión, términos
sencillos para conceptos complejos,
idoneidad para un trabajo cuidadoso
y detallado, hechos no confiables en
su boca, etc.
181

4.8. EJERCICIOS

1. Con base en el caso que se explicará, intégrese a un grupo de tres personas


donde cada uno asuma un rol diferente (defensor, acusador y testigo) y
utilizando el ejercicio de interrogatorio que cada uno realizó en la anterior
unidad, practique el contrainterrogatorio de la siguiente manera:

• Uno inicia interrogando a otro con aplicación de las técnicas vistas en la


anterior unidad. El tercero escucha y observa atentamente el interrogatorio
tomando apuntes.

• El tercero realiza un contrainterrogatorio al testigo aplicando las técnicas


vistas en esta unidad. El testigo debe mostrarse desfavorable.

• El ejercicio se repite dos veces más, a efectos de que cada miembro del
grupo realice su contrainterrogatorio.
182

4.9. BIBLIOGRAFÍA

1. Teoría del caso y técnicas del


debate en el proceso penal. Programa
de Fortalecimiento Institucional,
Nicaragua, MP/USAID, 2001.

2. GORPHE, Francois, Apreciación


Judicial de las Pruebas. Temis,
Bogotá, 1998.

3.FERRI, Enrico, Defensas penales.


prefacio a la segunda edición, Rocca
di Papa, Italia, 1922.

4. MAUET, Tomas A., Fundamentals


of Trial Techniques. Boston, Little,
Brown & Co., 1992.

5. WATSON, Garry, Algunos puntos


sobre la interrogación de testigos.
Osgoode Hall, Escuela de Derecho.
Toronto, Canadá, 2001.

6. BAYTELMAN, Andrés y DUCE,


Mauricio, Litigación penal en juicios
orales, Ed. Universidad Diego
Portales, Santiago de Chile, 2001.

7. Manual de técnicas para el debate.


Proyecto CREA/USAID, Guatemala,
1999.
183
UNIDAD TEMÁTICA 5

CONSTRUYENDO OBJECIONES
UNIDAD TEMÁTICA 5

CONSTRUYENDO OBJECIONES

SUMARIO

5.1. Objetivos 193


5.2. Fundamento jurídico de las objeciones 194
5.3. Clases de objeciones 196
5.4. Técnica de las objeciones 201
5.5. Actitudes y valores 203
5.6. Guía práctica 204
5.7. Ejercicios 205
5.8. Bibliografía 206
187
188

5.1. OBJETIVOS

5.1.1. Objetivo General

Desarrollar destrezas y habilidades para la formulación de objeciones en el juicio


oral.

5.1.2. Objetivos Específicos

Al finalizar las actividades didácticas de la unidad, se habrá logrado:

5.1.2.1. Conocer los fundamentos jurídicos de las objeciones y su importancia en


el proceso oral, identificando cuándo las mismas son necesarias para
evitar comportamientos indebidos de la contraparte que afecten su
teoría del caso.

5.1.2.2. Reconocer la importancia de las objeciones y sus diversas clases en el


debate oral.

5.1.2.3. Diferenciar entre un error de técnica o un propósito específico de guiar


o conducir a un testigo o poner a decir a la prueba algo distinto,
para evaluar cuándo es necesario formular las objeciones en el
interrogatorio, el contrainterrogatorio o los alegatos, conforme a su
teoría del caso.

5.1.2.4. Formular y sustentar brevemente objeciones a las pruebas, a las


preguntas, a las respuestas y a los alegatos, así como a sortear las
eventualidades que surgen al objetar.

5.1.2.5. Reconocer las técnicas para el autocontrol y la concentración cuando


se le formulan objeciones y para formular alternativamente
preguntas.
189

5.2. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LAS


OBJECIONES

Las objeciones constituyen el sus derechos a un debido proceso, a


mecanismo jurídico más adecuado la defensa, al acceso a la
para que las partes puedan controlar administración de justicia, a la
el cumplimiento de las reglas ético- igualdad y a la contradicción. La
jurídicas del debate. concreción de las pretensiones
probatorias permite que las pruebas
Las objeciones son otro medio de se practiquen y controviertan en un
ejercer el derecho de contradicción solo acto público, y de ellas emerja la
en el juicio oral a fin de evitar vicios verdad material. Son el ejercicio de
en la práctica de las pruebas que los derechos de contradicción e
distorsionen su alcance y contenido o igualdad los que dan origen a las
se desvíen hacia asuntos objeciones como medio de depurar
irrelevantes. la práctica de las pruebas.

Como lo ha señalado la Corte El derecho de contradicción, ha dicho


Suprema de Justicia, la dinámica del la Corte32, está conformado en un
juicio impone en la audiencia la sentido amplio por:
materialización de las garantías
fundamentales, la concreción de las 1. La posibilidad de acceso a la
pretensiones probatorias de las justicia para que, en igualdad de
31
partes y de la verdad material. condiciones, el imputado pueda ser
oído dentro del proceso por un juez
La materialización de las garantías independiente, autónomo e
fundamentales permite que los imparcial.
sujetos procesales ejerzan libremente
32
Corte Suprema de Justicia, Sala de
31
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia 2 de octubre
Casación Penal, Sentencia 28 de mayo de 2001, Proceso 15286, Magistrados
de 1997, Proceso 12987, Magistrado Álvaro Orlando Pérez y Fernando
Ponente: Fernando Arboleda Ripoll. Arboleda Ripoll.
190

2. La adquisición del status de sujeto contrainterrogatorio ; 33


en la
procesal para que, especialmente, posibilidad de aducir nuevas pruebas
imputado y acusador establezcan la que se practiquen en el juicio oral; en
relación dialéctica que implica el el cuestionamiento de la veracidad o
proceso. legalidad de esas pruebas; y en
actuaciones análogas orientadas a
3. El derecho (disponible) a ser enervar o minimizar su aptitud
34
escuchado -a la última palabra- demostrativa.
durante todo el proceso, sobre todo
en su fase oral. Las objeciones son una
4. El derecho de igualdad durante la manifestación de este derecho de
actuación procesal que significa que, contradicción, dirigidas a evitar el
más allá de la mera contradicción, ingreso al debate oral de pruebas
justamente para que ésta sea ilegales, inconducentes, superfluas y
efectiva, los sujetos procesales más repetitivas, a enfrentar la prueba
importantes -quien acusa y quien buscando minimizar su efecto
defiende- deben hallarse al mismo demostrativo y a evitar
nivel de posibilidades para: comportamientos indebidos en el
debate oral que puedan afectar los
a. Imputar y refutar, principios de buena fe, lealtad,
b. Alegar, aportar, afrontar y eficiencia y eficacia y presunción de
enfrentar la prueba, e inocencia.
c. Impugnar las decisiones.

5. El derecho de defensa, como


respuesta a las imputaciones del
investigador-acusador.
33
Ver El contrainterrogatorio y las
objeciones, en ¨Lecturas
Este principio de contradicción en el Complementarias”, Comisión
Interinstitucional para el Impulso de la
proceso penal se manifiesta Oralidad en el Proceso Penal y USAID,
esencialmente en el Bogotá D.C., 2003, p. 177.
34
Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Penal, Sentencia 11 de abril de
2002, Proceso 15408, Magistrado:
Fernando Arboleda Ripoll.
191
192

5.3. CLASES DE OBJECIONES

5.3.1. Introducción garantía del debido proceso y son


absolutamente nulas.
Las pruebas que ingresen al debate
oral deben orientarse únicamente a 5.3.2.3. Legalmente prohibidas o
establecer los hechos relevantes o ineficaces. Porque faltan al principio
pertinentes de la teoría del caso, de legalidad que preside toda
tanto de la acusación como de la actuación pública y carecen por
defensa, es decir, deben ser tanto de todo valor probatorio.
conducentes a la materia del litigio.
5.3.2.4. Manifiestamente
Nuestro sistema procesal penal ha superfluas. Porque ni dan ni
adoptado la definición según la cual quitan en el proceso, ya que obran
lo relevante y pertinente son los en el proceso suficientes pruebas
hechos y lo conducente es la prueba. para dar certeza sobre un hecho
determinado.
5.3.2. Pruebas objetables

5.3.2.1. Inconducentes. Porque no 5.3.3. ¿Qué se objeta?


llevan a probar la verdad de los
hechos objeto del proceso. Bien 5.3.3.1. Objeción a la admisión
porque la prueba no tiene la de las pruebas para que no
idoneidad para lograr la certeza que ingresen al debate oral.
exige el ordenamiento legal o porque
proviene de hechos irrelevantes o En la audiencia preparatoria el
impertinentes ajenos al centro del juez debe considerar y decidir la
litigio. solicitud de las partes sobre las
pruebas que se llevarán a la
5.3.2.2. Ilegales. Porque no han audiencia pública. En este debate
cumplido en su práctica con la previo caben las objeciones a las
pruebas para que no ingresen al
193

juicio oral las inconducentes,


ilegales, prohibidas, ineficaces o La pregunta lleva el contenido de
superfluas. Cuando exista jurado responsabilidad (Pastrana fue el que
debe mirarse además aquellas que robo) lo que es motivo de todo el
puedan llamar al prejuicio por debate oral, la identidad del
cuestiones de racismo, políticas, delincuente.
credo religioso, etc.
• Pregunta irrelevante o

Cuando se quieren introducir inconducente. Se objeta porque no

declaraciones para probar la buena tiene que ver con hechos relevantes

conducta del acusado de un delito en el proceso.

de homicidio o violación, lo que


está en debate no es si es buena o Señor Carlos Muñoz, ¿a qué hora

mala persona, sino si realizó la comienza a trabajar el pan todas las

conducta ilegal. mañanas?

5.3.3.2. Objeción a las preguntas Frente a los hechos que buscan


identificar al conductor de la moto no

Ya en la práctica de pruebas, en el tiene ninguna relevancia que Carlos

interrogatorio y el Muñoz, quien vio al presunto

contrainterrogatorio, se objetan las homicida, relate cuándo y cómo

preguntas que son formuladas trabaja el pan.

indebidamente o tienen a
distorsionar el sentido de la prueba. • Pregunta sugestiva. En el

Algunas preguntas objetables son: interrogatorio no pueden realizarse


preguntas que sugieran las
• Pregunta capciosa. Es objetable respuestas, porque lo que se
porque utiliza el artificio o el engaño pretende es que el testigo declare
para sacar provecho del testigo. abiertamente sobre los hechos.

Señora Gloria Dávila, cuando Carlos Señora Janira Salazar, cuando los
Pastrana hurtó la botella de amigos que estaban en la fiesta se
aguardiente, ¿a qué distancia se
encontraba usted?
194

fueron a las 11 de la noche, ¿se Únicamente el experto o el perito


acostaron a dormir Carlos y usted? puede opinar sobre aspectos relativos
a su especialidad. También podrían
Esta pregunta implica que el abogado admitirse opiniones basadas en
asuma el papel de declarante y experiencia debidamente acreditada.
mediante la pregunta asertiva
determine un hecho esencial del Señora Rebeca López. En su
proceso, si Carlos no pudo concepto, ¿qué tipo de problemas
abandonar el apartamento para tiene Carlos Pastrana, su vecino?
perpetrar el crimen.
Con esta pregunta la testigo no
• Pregunta conclusiva. Debe objetarse relatará los hechos que ha percibido
porque busca que el testigo en lugar sobre la conducta de su vecino, sino
de declarar acepte una conclusión se le pide un concepto sobre los
que propone quien interroga. problemas que él pueda llegar a
tener.
Señor Luis Neira: Janira, la novia de
Carlos, ¿no permitió que el manejará • Pregunta confusa, ambigua, vaga,
la moto para llevarlo a usted a la ininteligible. Es objetable porque no
casa, porque se encontraba muy precisan el contenido de la
embriagado? información que se requiere, es
incomprensible y distrae o confunde
La pregunta al testigo busca concluir al testigo o al juzgador.
que el procesado no pudo manejar la
moto esa noche y sugiere esta Señor Muñoz, ¿sabe usted el motivo

conclusión al deponente. de la presente diligencia?

• Pregunta que solicita opinión a un El testigo ya ha sido citado bien sea

testigo no calificado. Se objeta por la Fiscalía, por la defensa o por el

porque los testigos deben declarar Ministerio Público, se conoce sobre

sobre los hechos, lo que vieron, que hechos va a declarar y sobre

oyeron, lo que les consta, pero no ellos deberá preguntársele. Es una

deben emitir opiniones sobre ellos. pregunta muy usada en nuestro


195

medio judicial y totalmente


innecesaria. Como se ve el centro de la teoría del
caso de la Fiscalía que es la
• Pregunta especulativa. Es motivo de identidad del homicida es objeto de
objeción porque crea una hipótesis una conclusión en el interrogatorio
para que el testigo la confirme o la de su viuda, con toda la carga
niegue distrayéndolo de lo que él argumentativa del abogado en su
percibió y recuerda. En este caso el pregunta.
testigo no estaría declarando sobre • Pregunta compuesta. Se objeta
los hechos. porque involucra varios hechos sobre
los cuales el testigo debe declarar y
Señor Daza, ¿no es posible que la respuesta no permitirá saber sobre
Carlos se hubiera ausentado en el cual de ellos se pronuncia, creando
momento en que usted se quedó confusión tanto en el testigo como en
dormido en el sofá? el juzgador.

Alfonso Daza no puede especular Señor Alfonso Daza, la noche del 20


sobre un hecho que no le consta, se de julio a la cual hemos hecho
pregunta sobre un evento irreal a los referencia, ¿estuvieron ustedes con
ojos de lo declarado por el testigo. Janira y Carlos jugando cartas y
tomando aguardiente, toda la noche?
• Pregunta argumentativa. Debe
objetarse porque su contenido lleva Si la respuesta es afirmativa o
una inferencia o una deducción negativa, no se sabe si lo que se
lógica, un argumento para que el niega es que jugaron cartas o que
testigo simplemente lo confirme o lo bebieron licor o que estuvieron
rechace. juntos toda la noche. La pregunta
compuesta crea esa confusión.
Señora Gloria Dávila. Cuando el • Preguntas repetidas. Se objeta
investigador Guillermo Fonseca le porque viola el principio de eficiencia
mostró la foto, ¿supo usted sin duda al volver a repetir una pregunta que
alguna que el asesino de su esposo ya fue hecha y contestada. Muchos
era Carlos Pastrana? abogados lo usan para tratar que el
196

testigo caiga en un error o • Pregunta no contestada. De igual


contradicción sobre lo dicho forma, son objetables cuando las
anteriormente. preguntas no han sido contestadas,
dando lugar a pedir al juez que el
• Preguntas tendenciosas. Aquellas testigo dé respuesta.
que conllevan afirmaciones que el
testigo en realidad ha negado, o
negaciones que el testigo ha
afirmado.

5.3.3.3. Objeción a las respuestas

• Pregunta contestada. Las


respuestas también son objetables
cuando ya fueron contestadas con
anterioridad y se están repitiendo, a
lo cual se puede objetar diciendo:
“pregunta y respuesta repetitiva”.
197

5.4. TÉCNICAS DE LAS OBJECIONES35

35
5.4.1. Credibilidad y ética herramienta para distraer o cortar
el ritmo del opositor,
La formulación de objeciones va de la comportamientos indebidos y
mano con la credibilidad del sancionables por el juez dentro de
abogado. Entre más objeciones se sus facultades disciplinarias en
hagan se tendrá la sensación que el audiencia.
abogado no tiene un caso sólido y por
lo tanto recurre a maniobras para 5.4.2. Atención y oportunidad
interrumpir a sus opositores. Por
eso, lo primero que debe pensarse al La concentración en el litigio es
objetar es cuan necesaria o relevante una regla fundamental. El abogado
frente a la teoría del caso es la que actúa en el debate oral debe
objeción y qué se obtendrá con ella. estar concentrado en el
La sola falta de técnica en la interrogatorio, pensar en las
pregunta o la formulación indebida, objeciones que pueden surgir,
si no son perjudiciales, no requieren anticipar puntos para el
de una objeción. Debe siempre contrainterrogatorio y para su
pensarse en el juez, en el fallador y alegato de conclusión, y estar
qué impacto podrá producir en él la atento al juez. Todo
objeción. simultáneamente. Esto requiere
gran preparación y atención al
Las objeciones son parte del debate.
derecho de contradicción pero no
pueden contravenir los principios La oportunidad de objetar nace en el
de lealtad procesal y los principios momento en que se realiza la
éticos. No puede ser una pregunta, se da la respuesta o el
argumento inapropiado. Para que la
35
Ver Técnica de las objeciones, en objeción sea efectiva, debe realizarse
¨Lecturas Complementarias”, Comisión
Interinstitucional para el Impulso de la antes que se termine de preguntar,
Oralidad en el Proceso Penal y USAID, contestar o argumentar. Recordemos
Bogotá D.C., 2003, p. 171.
198

que una pregunta ya contestada es Fiscal: Señor Daza, ¿no es


un hecho ya declarado que no se posible que Carlos se
puede borrar de la mente del hubiera ausentado en el
juzgador. El no objetar o no hacerlo momento en que usted
oportunamente, equivale a dar se quedó dormido en el
validez al aforismo común: el que sofá?
calla otorga. Defensor: Objeción, señor juez. La
pregunta es
especulativa, coloca al
5.4.3. Fundamento de la objeción
testigo fuera de los
hechos y le impone
El fundamento de lo objeción debe
contestar sobre una
estar claro. No se trata de adelantar
hipótesis.
un argumento jurídico sobre la
impropiedad de la pregunta, de la
respuesta o del alegato, como sucede 5.4.4. ¿Cómo objetar?
en algunas diligencias donde las
objeciones demoran horas en ser Para objetar hay que hacerlo con
solucionadas. contundencia y con tono de voz
fuerte, para ser escuchado por el
El fundamento es enunciar el tipo juez. Primero hay que ponerse de pie,
de objeción acompañada, si se inmediatamente levantar la mano y
quiere, de una frase que sustente decir: ¡Objeción! y fundamentarla. La
sucintamente la objeción. No se objeción hay que dirigirla al juez, no
necesita más, ya que el juez está al abogado que está interrogando o
atento y conoce el alcance de cada contrainterrogando, ni al testigo.
objeción.
Si es uno quien recibe la objeción a
sus preguntas, hay que guardar
silencio, esperar que el juez resuelva,
tener autocontrol para contestar
inmediatamente la objeción o
reformular la pregunta, sin perder la
199

secuencia de la examinación, ni
dejarse intimidar por la objeción.

5.5. ACTITUDES Y VALORES

Dada la naturaleza de las objeciones 3. Velar por que las objeciones se


como herramienta fundamental para orienten a materializar las
la garantía del principio de garantías fundamentales, la
contradicción, los operadores concreción de las pretensiones
judiciales deben hacer uso de ellas a probatorias de las partes y la
través de acciones que impliquen verdad material.
comportamientos tales como:

1. Evitar formular objeciones con el


solo objetivo de dilatar el juicio,
entorpecer la actuación de la
contraparte, minar la paciencia del
testigo o el abogado, etc.

2. Evitar que nuestras objeciones


puedan afectar los principios de
buena fe, lealtad, eficiencia y
eficacia y presunción de inocencia.
200

5.6. GUÍA PRÁCTICA

Para realizar mejor sus objeciones, maniobras para interrumpir a sus


tenga en cuenta: opositores.

1. En la audiencia preparatoria 6. Lo primero que debe pensar al


realice objeciones a las pruebas para objetar, es cuán necesaria o
que no ingresen al juicio oral las relevante frente a la teoría del caso
inconducentes, ilegales, prohibidas, es la objeción y qué se obtendrá
ineficaces o superfluas. con ella.

2. En la práctica de pruebas, en el 7. Concéntrese en el interrogatorio,


interrogatorio y el pensando en objeciones que pueda
contrainterrogatorio, objete las hacer.
preguntas que son formuladas
indebidamente o tienen a 8. Para que la objeción sea efectiva,
distorsionar el sentido de la prueba. realícela antes que se termine de
preguntar, contestar o argumentar.
3. Objete las respuestas cuando Una pregunta ya contestada es un
fueron dadas con anterioridad y se hecho ya declarado que no se puede
están repitiendo, o cuando no se borrar de la mente del juzgador.
quieren dar.
9. El fundamento de la objeción debe
4. En los alegatos de apertura y darse de manera clara y rápida. No
conclusión objete para evitar se necesita más, ya que el juez está
comportamientos indebidos. atento y conoce el alcance de cada
objeción.
5. Tenga cuidado, entre más
objeciones haga, se tendrá la 10. Para objetar hay que hacerlo con
sensación que usted no tiene un contundencia y con tono de voz
caso sólido y por lo tanto recurre a fuerte, para ser escuchado por el
juez. La objeción hay que dirigirla al
201

juez, no al abogado que está


interrogando o contrainterrogando,
ni al testigo.

5.7. EJERCICIOS

1. Con base en el caso que se explicará, intégrese a un grupo de tres personas


donde cada uno asuma un rol diferente (defensor, acusador y testigo) y
utilizando el ejercicio de contrainterrogatorio que cada uno realizó en la anterior
unidad, practique las objeciones de la siguiente manera:

• Uno contrainterroga al testigo de la contraparte y otro, con aplicación de las


técnicas vistas, formula objeciones.

• El ejercicio se repite dos veces más, a efectos de que cada miembro del
grupo practique las objeciones.
202

5.8. BIBLIOGRAFÍA

1. Teoría del caso y técnicas del


debate en el proceso penal, Programa
de Fortalecimiento Institucional, 5. WATSON, Garry, Algunos puntos
Nicaragua, MP/USAID, 2001. sobre la interrogación de testigos.
Osgoode Hall, Escuela de Derecho.
2. GORPHE, Francois, Apreciación Toronto, Canadá, 2001.
Judicial de las Pruebas, Temis,
Bogotá, 1998. 6. BAYTELMAN, Andrés y DUCE,
Mauricio. Litigación penal en juicios
3. FERRI, Enrico, Defensas penales, orales, Ed. Universidad Diego
prefacio a la segunda edición, Rocca Portales, Santiago de Chile, 2001.
di Papa, Italia, 1922.
7. Manual de técnicas para el debate,
4. MAUET, Tomas A., Fundamentals Proyecto CREA/USAID, Guatemala,
of Trial Techniques, Boston, Little, 1999.
Brown & Co., 1992.
UNIDAD TEMÁTICA 6
ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
205

UNIDAD TEMÁTICA 6
ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

SUMARIO

6.1. Objetivos 211


6.2. Aspectos básicos 213
6.3. Estructura del alegato de conclusión 215
6.4. Técnica del alegato de conclusión 217
6.5. Guía práctica 223
6.6. Ejercicios 225
6.7. Bibliografía 226
207

6.1. OBJETIVOS

6.1.1. Objetivo General

Formular un alegato persuasivo sobre la forma en que su teoría del caso quedó
probada y, por tanto, el juez debe fallar a su favor.

6.1.2. Objetivos Específicos

Al finalizar las actividades didácticas de la unidad, se habrá logrado:

6.1.2.1. Estructurar un alegato de conclusión con base en lo que sus pruebas le


aportaron a su teoría del caso y lo que logró revelar u obtener del contra examen
o contrainterrogatorio de los órganos de prueba de la contraparte.

6.1.2.2. Definir cuál es la mejor técnica o el mejor método para formular su


alegato de conclusión.

6.1.2.3. Reconocer la necesidad de usar razonablemente el tiempo, de usar el


sentido común y la lógica en su argumento.

6.1.2.4. Interpretar las diferencias valorativas entre los hechos probados y la


ley, a efectos de construir argumentos jurídicos con
capacidad de persuasión.

6.1.2.5. Establecer la importancia del primer y último minuto para comunicar


su tema y su conclusión en forma clara y convincente.
209

6.2. ASPECTOS BÁSICOS

Concluido el debate probatorio, cada permitan concluir que los hechos


abogado debe presentar sus probados se subsumen
argumentos orales de conclusión con perfectamente o se corresponden
el propósito de convencer al juez que exactamente con el análisis jurídico o
su teoría del caso se probó y por lo la proposición jurídica que se le
tanto, debe fallar a su favor. presentó36.

Para el alegato de conclusión, el


abogado debe examinar cuáles
fueron los puntos que logró recoger
durante el debate probatorio con sus
propios testigos y con el
contrainterrogatorio de los testigos
de la contraparte.
En el alegato de conclusión el
abogado debe demostrar un perfecto
El abogado debe confrontar su teoría
conocimiento y dominio del caso e
del caso con lo que logró probar a
inferir, a través del raciocinio, el
través de sus testigos. ¿Qué le aportó
significado jurídico de los hechos
cada uno de sus testigos a su teoría
probados. Además debe desplegar su
del caso? Y ¿qué logró revelar u
entusiasmo con el lenguaje verbal y
obtener a través del
no verbal, a fin de proyectar
contrainterrogatorio de los testigos
seguridad y firmeza en sus
de la otra parte?, lo que le permitirá
conclusiones.
reforzar su teoría o debilitar la de la
contraparte.
La última oportunidad del abogado
para comunicarse con el juzgador, al
En el alegato de conclusión no se
finalizar el juicio, son los argumentos
trata de repetir los hechos, sino de
36
Ver Los alegatos, en ¨Lecturas
darle, a través de su teoría del caso, Complementarias”, Comisión
los argumentos al juez que le Interinstitucional para el Impulso de la
Oralidad en el Proceso Penal y USAID,
Bogotá D.C., 2003, p. 221.
orales de conclusión. Todos los concluye solicitando al juez la
esfuerzos de planeación del caso y de declaración de responsabilidad o no
práctica probatoria se orientan responsabilidad.
exclusivamente a hacer puntos para
el alegato final. Por lo tanto, sin una El argumento final o de conclusión es
buena finalización el trabajo el momento culminante para
realizado, antes y durante el juicio, persuadir al juzgador. Cronológica y
puede perderse. psicológicamente es la última
oportunidad para argumentar en
Al igual que un mal debate no puede favor de nuestra teoría del caso. La
curarse con un prodigioso alegato de fuerza de los argumentos jurídicos, la
conclusión. forma como se presenten, el lenguaje
que desarrolle y el estilo de
En el alegato final la teoría del caso comunicación del abogado, son muy
deja de ser un planteamiento para importantes para lograr la atención
convertirse en la verdad que debe ser del juez y para persuadirlo.
declarada. Lo que fueron promesas
en el alegato de apertura, son ahora
la verdad material establecida en el
debate.

Corresponde al abogado argumentar,


señalando cómo los hechos
relevantes de su caso son ya hechos
probados plenamente, destacando
aquello de la prueba practicada que
aportó a su teoría y lo que no aportó
a la teoría de la contraparte mediante
la crítica de la misma. Y además,
qué connotación jurídica tiene cada
hecho probado frente a la norma
positiva abstracta, sustancial o
procedimental, para integrar, como
un todo, el silogismo jurídico que
211

6.3. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE


CONCLUSIÓN

No hay una única forma de abordar 6.3.2. Orden de los cargos de la


el alegato de conclusión. En la acusación
práctica del litigio se observan
diversas formas37, entre las que se La acusación, como acto procesal
destacan las tres que a continuación que enmarca el juicio, puede tomarse
se explican: de referencia para formular el
alegato, haciendo relación a cada
6.3.1. Orden cronológico de los cargo o sindicación. La defensa
hechos puede atacar cada elemento o
supuesto de la acusación para
La presentación ordenada y comprobar las falencias materiales o
secuencial de cómo sucedieron los formales de la tesis de la Fiscalía. La
hechos es una forma de abordar el Fiscalía puede afirmar que todos y
alegato de conclusión, cada uno de las premisas de la
determinando en el tiempo cada acusación se han comprobado y
suceso y estableciendo como fue refresca en el juez cada una, dando
probado. Este modelo es utilizado certeza a sus planteamientos
generalmente por la Fiscalía quien, iniciales.
por llevar la carga de la prueba,
debe establecer todos los 6.3.3. Supuestos jurídicos
supuestos fácticos, probatorios y sustanciales o procedimentales
jurídicos que integran la condena.
Estructurar el alegato
partiendo de la norma
que describe la
37
Ver Alegatos orales de conclusión, en conducta punible en la
¨Lecturas Complementarias”, Comisión
Interinstitucional para el Impulso de la parte especial del
Oralidad en el Proceso Penal y USAID, código, o la norma que
Bogotá D.C., 2003, p. 217.
configura un juicio de valor sobre la oportunidad de causar la muerte de
conducta, o los supuestos Andrés Castaño, por cuanto al
probatorios necesarios para momento de suceder la misma, se
condenar, es el otro orden para encontraba en su apartamento con
adelantar el alegato de conclusión. estas tres personas.
Es una presentación que se ordena
desde la premisa jurídica y desde allí La estructura que nunca se aconseja
se elabora el discurso sobre los realizar, es la presentación del
hechos y sobre las pruebas. Sirve alegato testigo por testigo. Repetir lo
para apelar a la mentalidad jurídica que cada testigo dijo, distrae al juez,
del juez, donde se siente cómodo y se y también distrae recapitular en cada
le puede sintetizar el argumento con testigo los hechos, porque la historia
toda su carga legislativa, doctrinal y se repite una y otra vez. Lo
jurisprudencial. aconsejable es intercalar en los
hechos lo que cada testigo aporta al
En el caso de Carlos Pastrana la caso para llevar una secuencia y un
defensa podría decir: Señor Juez, en ritmo interesante y coherente.
este caso no hay duda que ocurrió
una lamentable muerte, pero la duda
que no logró desvirtuar nunca la
Fiscalía es sobre que Carlos Pastrana
la causó. Como usted vio, los testigos
de la Fiscalía, la señora Gloria Dávila
y el panadero Carlos Muñoz, no
pudieron identificar a Carlos
Pastrana como el autor de los
hechos; la señora Rebeca López no
pudo asegurar que la voz que oyó fue
la de Carlos Pastrana y mucho
menos el contexto de la frase que
escuchó. Por otra parte, la defensa
probó con los testimonios de Janira
Salazar, Alfonso Daza y Luis Neira
que Carlos Pastrana no tuvo la
213

6.4. TÉCNICA DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN

6.4.1. El primer momento es otro que el acusado, Carlos


Pastrana.
Al agotarse el juicio, el juez presenta
cansancio. Ha apreciado todo el La teoría del Caso de la Fiscalía en el
debate y tiene una idea sobre el caso del Homicidio de Andrés
resultado del proceso. En este Castaño se fundamenta en la
instante no quiere una profunda identidad y este es el tema que debe
disertación sobre la administración reiterarse al iniciar el alegato.
de justicia, ni sobre el conocimiento
del abogado sobre la teoría del delito, Defensa: La única forma en que
ni mucho menos que le agradezcan Carlos Pastrana pudiera haber
por su majestuosa misión de causado la muerte de Andrés
administrar justicia o se quejen de lo Castaño es que tuviera el don de la
largo de la audiencia. ubicuidad.

El mensaje final debe ser completo y La teoría del caso de la defensa se


conciso sobre el tema basa en oportunidad y este es el
del debate: los hechos, las pruebas y tema que debe reiterar.
los fundamentos jurídicos.
6.4.2. Manejar el tiempo
El abogado debe centrarse en el eficientemente
tema, en los puntos relevantes que
ha logrado y en la conclusión. El En el alegato de conclusión debe
mensaje inicial debe ser una darse un mensaje claro y sencillo,
síntesis persuasiva del debate. con frases cortas. Esto permite una
comprensión inmediata que no lleve
Fiscal: Al comienzo de este debate a profundas elucubraciones. El
dijimos que el asesino de Andrés mensaje debe ser oportuno y no
Castaño sería plenamente extenso. El tiempo debe controlarse
identificado, y ahora lo tenemos, no
para saber cómo se abordará cada alegato abordará una y otra vez y
tema. los calificativos con que se trate a
los testigos y al acusado. Así el
Un alegato eficiente puede llevar mensaje persuasivo se
unos cuarenta minutos, a lo máximo. complementará con apreciaciones
En el caso de Pastrana no pasaría de y calificativos de todo orden.
quince minutos. Más tiempo distrae
y el juzgador comenzará a pensar en En el proceso por el Homicidio de
otros temas. Andrés Castaño los temas de
Debe evitarse mencionar toda identificación y oportunidad son
información superflua que no sea los que permanentemente debe
necesaria para el debate. Aunque tocar la Fiscalía. Igualmente, los
los detalles son muy importantes calificativos de irresponsabilidad,
para dar fuerza a la historia vagancia, vida fácil, etc., son los
persuasiva, deben identificarse que la Fiscalía podría recabar cada
cuales complementan los puntos vez que exteriorice sus
centrales del debate y cuales razonamientos sobre la conducta
necesariamente hay que excluir. de Pastrana.

En el caso de Rebeca López, no es 6.4.4. Usar preguntas retóricas


un detalle relevante para el caso el
hecho que ella viva sola, que está Las preguntas retóricas son giros en
separada. Lo único relevante fue lo el lenguaje oral que precisan la
que escuchó y el contexto en que lo controversia, que retan a la otra
escuchó. parte a argumentar y que buscan
establecer claramente un punto a
6.4.3. Utilizar temas y favor. Son recursos efectivos del
calificativos relevantes debate oral que vinculan al juez con
la pregunta y con la respuesta
El lenguaje con que se califican las que le damos.
situaciones y personajes del
conflicto es trascendental en el Fiscalía: ¿Cómo podrá la
momento de adelantar el juicio. defensa argüir la no
Deben escogerse los temas que el culpabilidad de Carlos
215

Pastrana, si la descripción física testimonio cada vez menos


de todos los testigos lo señalan, exacto. La única explicación
si las prendas deportivas para que Gloria Dávila no
descritas por ellos corresponden haya precisado detalle
con las que tenía puestas el día alguno sobre el asaltante y
de los hechos, y además, homicida de su esposo en la
Pastrana tiene una moto roja de noche de la 20 de julio, es
alto cilindraje cuya placa tiene que no fijó su atención en
un número 8 igual a la que se ellos, como lo comprueban
uso en la comisión del hecho? la entrevista ante el
Sin duda, nada puede hacer investigador y su
ante esta arrolladora evidencia declaración ante el Fiscal.
en su contra. Su cambio de conducta en
esta audiencia,
6.4.5. Argumentar con la identificando plenamente a
experiencia y el sentido común Pastrana, contrario a lo que
sobre testigos demuestran
La explicación de los hechos y de las las reglas de la experiencia,
conductas puede fundarse en el obedeció claramente a dos
conocimiento cotidiano ciudadano y razones, la manera
en la experiencia diaria. Esto permite sugestiva como el
que los argumentos se apoyen en investigador le presentó
ellos para fortalecer o atacar la como única foto la de mi
conducta o los hechos planteados, defendido y el señalamiento
porque en lógica, corresponden o no directo al verlo sentado al
a la realidad humana. lado de la defensa.

Defensa: La experiencia demuestra


que lo percibido en los
primeros instantes se fija
más claro en la memoria y
que el tiempo va borrando
detalles haciendo el
6.4.6. Confrontar los puntos porque la señora Rebeca
problemáticos López tuvo siempre razón
para hacerlo, ya que la
Ningún proceso por actitud de Pastrana siempre
mucho que se haya desbordó los límites de
trabajado es tolerancia de un vecino que
perfecto. Las no está obligado a soportar
debilidades de cada teoría del caso las continuas riñas,
expresada en las debilidades de su escándalos y alborotos de la
prueba, existen y las conoce quien pareja Salazar-Pastrana.
presenta su alegato. Estos puntos
problemáticos se pueden evitar
omitiéndolos en el alegato con el
riesgo de que sean aprovechados por
el contradictor, quien de seguro
recalcará en la omisión o por el
contrario, confrontarlos antes de que
lo haga el oponente. La manera de
saberlo es el peso que estos puntos
tengan en la teoría del caso. Si no
son lo suficientemente relevantes, no
hay porque desgastarse. Si lo son,
debe existir una explicación
razonable y una valoración para el
juez.

Fiscal: Es verdad señor Juez que la


señora Rebeca López llamó
en varias oportunidades a la
policía para quejarse de
Pastrana y ello no puede
interpretarse como síntoma
de animadversión o de
deseo de causarle daño,
217

6.4.7. Utilizar los hechos no allí, de qué aparato o de


controvertidos quién salio la frase, a qué se
refería. Etc.

6.4.8. Realizar las concesiones


convenientes

Realizar concesiones favorables al


oponente, que no sean nocivas a la
teoría del caso, da muestras de cierta
objetividad en los planteamientos y
convencimiento frente al
planteamiento 100% adversarial que
Los hechos no controvertidos son se hace ante el juez, quien se rige por
soporte de la teoría del caso. El el principio de imparcialidad. La
hecho que no controvierte ninguna concesión debe pensarse muy bien
de las partes es un buen respaldo para que no se convierta en un
para interpretarlo a favor, sumándolo argumento en contra.
al alegato. Sirve para acumular
evidencia a favor. Señor Juez, la Fiscalía
coincide con la defensa en
Señor Juez, la defensa no que Rebeca López no conoce
discute que la señora Rebeca el contexto de la frase que
López oyó pronunciar en el oyó, sobre lo que no tiene
apartamento de Carlos duda fue que la oyó de
Pastrana la frase “tuve Carlos Pastrana y que esto,
problemas con ese tipo pero ligado con la identificación
yo no quise matarlo”. Lo que positiva que de él hicieron
discute la defensa es el la testigo presencial de la
contexto en que lo oyó, muerte del señor Castaño,
detrás de una puerta, sin su viuda Gloria Dávila y su
conocer el número de vecino Carlos Muñoz prueba
personas que se encontraban sin duda su culpabilidad.
los hechos; duda sobre el
6.4.9. Concluir con fuerza motivo; duda sobre lo que
oyó Rebeca López y de
quien lo oyó. Si a esto se
suma el hecho que la
Fiscalía nunca pudo
probar que Carlos
Pastrana salio de su
apartamento la noche de
la muerte de Andrés
Castaño, y que nunca se
Al igual que el inicio, la terminación
encontró arma alguna en
debe hacerse en un punto alto que
su poder, estamos seguros
concentre la atención del juez frente
señor Juez que usted
a la síntesis del alegato. En esto se
fallará pronunciando un
aconseja, como lo sugería un
fallo de no responsabilidad
instructor, preparar el tan tan, es
como en derecho y en
decir, el remate del alegato, para que
justicia corresponde.
logre la emotividad y persuasión
Muchas gracias.
concluyente y además, porque el
abogado puede verse con la sorpresa
de que el juez limite su tiempo y el
alegato quede a media marcha sin
conclusión. Debe siempre tenerse
preparado este remate.

Defensa: La duda debe resolverse a


favor del acusado reza la
ley. Y duda es lo que
quedó en este juicio,
grandes dudas sobre la
identificación de Carlos
Pastrana como el autor de
219

6.5. GUÍA PRÁCTICA

Para realizar mejor su alegato de 5. Use preguntas


conclusión, tenga en cuenta: retóricas para precisar
la controversia, para
1. El mensaje final debe ser completo retar a la contraparte y
y conciso sobre el tema del debate: establecer claramente puntos a
los hechos, las pruebas y los favor.
fundamentos jurídicos. Concéntrese
en el tema, en los puntos relevantes 6. Apóyese en el conocimiento
que ha logrado y en la conclusión. cotidiano ciudadano y en la
experiencia diaria, para fortalecer
2. La fuerza de sus argumentos o atacar la conducta o los hechos
jurídicos, la forma como los presente, planteados.
el lenguaje que use y su estilo de
comunicación, son muy importantes 7. Examine el peso
para lograr la atención del juez y que los puntos
para persuadirlo. problemáticos
tengan en la teoría
3. Su mensaje debe ser oportuno y del caso. Si no son lo
no extenso. Controle su tiempo y suficientemente relevantes, no se
sepa cómo abordará cada tema. Evite desgaste. Si lo son, de una
la información superflua. explicación razonable y una
4. Escoja una y otra vez los temas valoración para el juez.
que abordará en su alegato y los
calificativos para tratar a los 8. Aproveche los hechos que no le ha
testigos y al acusado. controvertido su contraparte. Es un
Complemente su mensaje buen respaldo para
persuasivo con apreciaciones y interpretarlos a
calificativos de todo orden. favor, sumándolos
al alegato.
9. Realice concesiones favorables al
oponente, que no sean nocivas a su
teoría del caso. Esto da muestras de
cierta objetividad en los
planteamientos y convencimiento
frente su argumento adversarial.

10. Termine en un punto alto que


concentre la atención del juez
frente a la síntesis del alegato.
221

6.6. EJERCICIOS

1. Con base en el caso que se explicará, trabaje con sus compañeros de grupo en
las siguientes actividades, asumiendo el rol de fiscal o de defensor:

• Repase su teoría del caso (Ejercicio Unidad 1).

• Haga un esquema o esbozo de su presentación, con base en su teoría del caso.

• Haga su alegato de cierre frente a los compañeros de su grupo.

• Critique constructivamente los alegatos de sus compañeros.

• Haga de nuevo el alegato corrigiendo sus errores y teniendo en cuenta las


observaciones de su profesor.
6.7. BIBLIOGRAFÍA

1. Teoría del caso y técnicas del 5. BAYTELMAN, Andrés y DUCE,


debate en el proceso penal, Programa Mauricio. Litigación penal en
de Fortalecimiento Institucional, juicios orales, Ed. Universidad
Nicaragua, MP/USAID, 2001. Diego Portales, Santiago de Chile,
2001.
2. FERRI, Enrico, Defensas penales,
prefacio a la segunda edición, Rocca 6. Manual de técnicas para el
di Papa, Italia, 1922. debate, Proyecto CREA/USAID,
Guatemala, 1999.
4. MAUET, Thomas A.,
Fundamentals of Trial Techniques,
Boston, Little, Brown & Co., 1992.
UNIDAD TEMÁTICA 7
LA ÉTICA EN EL PROCESO PENAL ORAL
225

UNIDAD TEMÁTICA 7

LA ÉTICA EN EL PROCESO PENAL ORAL

SUMARIO

7.1. Objetivos 231


7.2. Valores en el proceso penal 233
7.3. Ética en la oralidad 236
7.4. Ética de lo público 239
7.5. Ética según los roles 249
7.6. Bibliografía 253
227

7.1. OBJETIVOS

7.1.1. Objetivo General

Identificar los valores inmersos en toda actuación judicial oral y comprender la


necesidad de ponerlos en práctica en sus futuras actuaciones judiciales.

7.1.2. Objetivos Específicos

7.1.2.1. Conocer los valores que fundamentan el actuar ético en las actuaciones
penales.

7.1.2.2. Identificar la naturaleza de la ética aplicable en el proceso penal.

7.1.2.3. Reconocer los imperativos éticos que deben regular la conducta de cada
uno de los operadores del sistema de justicia penal.

7.1.2.4. Actuar conforme a los principios y valores fundamento de la ética de lo


público.

7.1.2.5. Reconocer que el actuar ético es lo que define el profesionalismo del


abogado.
229

7.2. VALORES EN EL PROCESO PENAL

7.2.1. Introducción En la ética se concentra el deber ser


de la justicia. La práctica de los
El actuar ético en el proceso penal valores permite el fortalecimiento de
responde a la necesidad de apropiar la justicia, y que ésta se convierta en
valores y actitudes en la conducta de el proceso esencial para la
quienes operan el sistema de justicia. consolidación del respeto entre los
seres humanos y el reconocimiento
Estos valores no son un catalogo de de la dignidad de la persona
normas, sino el deber ser expresado humana.
en obligaciones y deberes de los
sujetos procesales en cada una de las La justicia practicada con ética y
fases del proceso penal. Dichas profesionalismo permite trasmitir sus
obligaciones tienen una valores a la sociedad y que ésta tenga
consecuencia jurídica y personal por un verdadero sentido de pertenencia
su quebrantamiento. sobre su sistema de justicia.

Los valores definen fines para que el


7.2.2. Tipos de valores
juzgador en cada caso concreto,
establezca si el incumplimiento de
7.2.2.1. Lealtad
los mismos afecta o no derechos
fundamentales y aunque no sea así,
Este valor está presente en todas las
si la conducta del sujeto procesal
actuaciones e implica que no deben
constituye una violación a la ética
tenerse cartas ocultas, sorprenderse
profesional.
a la otra parte en el juicio con
informaciones o pruebas que no se le
La ética es una práctica que
dieron a conocer previamente. Este
materializa valores en cada una de
valor se expresa de diferentes formas:
las actuaciones. En este sentido,
ética y profesionalismo se • Lealtad con la administración de
encuentran intrínsicamente ligados. justicia. Implica una serie de
230

obligaciones o deberes por parte de fe, por ello se imponen una serie de
cada uno de los sujetos formalismos y ritualismos que
procesales que, sin que generalmente conducen a dejar
afecte su rol o constancias escritas de todo lo
pretensión, deben entender su sucedido (actas y constancias).
función como deber de ayudar al juez
a llegar a la verdad para dictar un Expresiones de este principio es el
fallo en forma justa y acertada (no poder solicitar telefónicamente una
inventar pruebas o tergiversarlas). orden de allanamiento o registro y
formalizarla después. El Juez confía
• Lealtad con las partes. No en que la razón que le dio el fiscal
pruebas ocultas, no hacer citas o por teléfono es la que realmente
referencias incompletas o fuera de existe y puede valorar si existe mérito
contexto. o no para permitir la restricción del
derecho fundamental a la privacidad.
• Lealtad con la prueba. No darle
De verse asaltado el juez en su buena
un sentido contrario a la prueba y
fe, vendrían las consecuencias
no argumentar sobre algo que no
jurídicas de inadmisión del medio o
se ha probado.
fuente de prueba que surja de la
diligencia de allanamiento y la
7.2.2.2. Buena fe
sanción por faltas a la ética del fiscal.

Es un valor que se
Como resultado de la lealtad y
materializa en
buena fe surge la confianza y por
deberes éticos, en la
eso no se permiten grabaciones
forma de ser y actuar
ocultas o sin conocimiento de la
que impide que se
persona que está siendo grabada.
genere un sistema de
desconfianzas
7.2.2.3. Respeto a la dignidad
mutuas entre los
humana
operadores de justicia. En un
sistema inquisitivo, más que el
La dignidad humana es un valor
valor de buena fe, opera el de mala
esencial de nuestro estado social de
231

derecho y se constituye en una de las o medio de prueba o decreta la


razones de ser del mismo. En este nulidad del juicio por fallas o
sentido, la dignidad humana como violación en los procedimientos de
valor, se debe materializar a través investigación, no está haciendo valer
de obligaciones de ser y hacer, por el procedimentalismo o el formalismo
parte de cada uno de los sujetos como tal, sino el valor de dignidad y
procesales y, en las consecuencias respeto que lleva implícito el derecho
jurídicas y administrativas del a una investigación objetiva y a un
irrespeto al desconocimiento de este investigador objetivo.
valor.
También se traduce este valor, por
Un ejemplo claro es el cambio de ejemplo, en la forma de utilización
concepción del imputado o acusado del lenguaje o la expresión y en los
como un objeto de investigación y calificativos que utilizamos en el
juicio, para ser el centro del proceso juicio.
alrededor del cual deben girar las
acciones que le aseguren el respeto
de las garantías fundamentales de
un debido proceso.

La violación a un procedimiento que


asegure una investigación objetiva y
la autenticidad o mismisidad de los
objetos materiales de prueba (cadena
de custodia), debe, en este contexto,
entenderse no como la simple falla en
el procedimiento, sino como una
violación esencial al debido proceso
(garantía de una investigación
objetiva). Por ello, cuando un juez no
permite la introducción de un órgano
232

7.3. ÉTICA EN LA ORALIDAD

La ética en los procesos orales principios y valores. Por lo tanto, la


consiste en los mínimos normativos ética en la oralidad parte de dos
que los operadores de justicia y los aproximaciones básicas:
servidores públicos de la justicia
comparten y cumplen. Estos • La ética como reguladora de las

mínimos son valores, principios, relaciones y actuaciones de los

derechos, junto con la actitud de operadores de justicia, en razón de

convivencia (dialógica). Si no que son, ante todo, seres

existieran estos mínimos normativos, humanos.

se podría dar en la oralidad el


• La ética como el establecimiento
“atomismo ético”, la solitaria
de principios y valores en el
soberanía38 o la toma de decisiones
proceso judicial que deben cumplir
como particulares.
los operadores de justicia, con la
finalidad de respetar los derechos
En la ética en la oralidad, más que
de quienes acuden a ella.
justicia distributiva, se trata de la
justicia con igualdad o la aplicación
Uno de los fundamentos de la ética
del principio de igual consideración
en oralidad, es el descubrimiento
de los intereses (Scanlon).
que hace la razón humana de lo
que hay que hacer por
En el campo de la oralidad, la ética
conveniencia objetiva de la justicia,
facilita y orienta el proceso judicial,
y no por una percepción subjetiva.
en la medida en que los sujetos
Cuando la libertad dirige la
procesales cumplen con su rol,
conducta presente en los actos
según unos determinados
humanos de los operadores de
38
HOFMANN, H. Filosofía del Derecho. justicia en el mismo sentido y de
Traducción de Luis Villar B. Universidad
acuerdo con tal ordenamiento,
Externado de Colombia. Bogotá D.C.,
2002.
233

estos seres humanos se orientan enriquecimiento de la personalidad


hacia la equidad en la justicia. y la realización de los mismos
operadores.
En oralidad, la ética la entendemos
como una forma de actuar de manera En estos términos, la ética en la
apropiada, o como el arte del bien oralidad es una práctica, un arte y
actuar en la justicia, una ciencia.
fundamentada en la propia
estructura, en su propia morada (la • Es una práctica cotidiana, porque

razón y la libertad). La ética en forma parte del quehacer de la

oralidad trata de los actos de los justicia, porque dirige la actividad

operadores de justicia y, en este humana del operador, en función del

sentido, es reguladora de las fin de la justicia, el bien honesto, y

relaciones y las interacciones de la norma y recta razón.

mutuas.
• El comportamiento ético es, de igual

También, la ética en la oralidad, al modo, un arte en cuanto enseña el

enseñar el bien actuar en la modo de obrar, dirige la actividad de

justicia, requiere la verificación y los operadores de justicia y facilita la

comprobación de los hechos, es convivencia y el mutuo respeto.

decir, la ética se fundamenta en el


• La ética en sus fundamentos es una
conocimiento de las acciones que
ciencia que forma parte de la filosofía
se ajustan a la realidad y, por lo
y del estudio sistemático del
tanto, la ética en la oralidad es el
comportamiento humano.
sentido de la “objetividad” de los
hechos (Epistemología). La ética
debe dar razón del por qué se
plantea una hipótesis o se formula
una teoría del caso o porque un
juez toma una decisión. La
actuación de los operadores de
justicia con este tipo de ética,
permitirá un mayor
234

La ética en la oralidad es “normativa” seguir. Por lo mismo, el


porque establece reglas de conducta comportamiento ético está lejos de
que facilita la convivencia y el mutuo ser opcional.
respeto. Los actos humanos de los
operadores de justicia son buenos o
malos, según si se ajustan o no a tal
normatividad o a los principios y
valores que rigen el sistema. El
comportamiento ético en la oralidad
es obligatorio porque en conciencia
de los operadores de justicia se debe
235

7.4. ÉTICA DE LO PÚBLICO

La actuación en el procesal penal “claroscuros”40. “Lo público”


oral se debe enfocar desde la “ética necesariamente conlleva un
de lo público”, basada en la “ética de principio de “transparencia” y
mínimos” y en la “ética de máximos”. translucidez al máximo grado. Este
La oralidad es un proceso que al principio aplicado a la oralidad en
aplicarse a la justicia penal conlleva la justicia, significa que las
múltiples relaciones divergentes y múltiples relaciones de los sujetos
ambiguas, donde cabe hablar de los procesales, independientemente de
“mínimos éticos”, pero también, es sus aspectos personales y
preciso referirse a los “máximos privados, deben manejarse con
éticos”, especialmente, por tratarse una sólida “ética de lo público”,
de la justicia, uno de los aspectos consistente en el manejo
más importantes de “lo público”. transparente de los asuntos
referidos a la aplicación de justicia:
El interés por lo público se lo que se diga, lo que se muestre,
corresponde con la preocupación por lo que se compruebe y los
la sociedad, por el otro. “Lo público” procedimientos que se utilicen,
hace referencia a la dimensión tanto en la investigación como en
39
política de la vida . Aquí se revela la el juicio mismo, no son patrimonio
ética de los asuntos referentes a lo exclusivo de algún sujeto procesal
público. Esta dimensión ética específico, sino que es patrimonio
designa los modos de vida y las de todos, del conjunto de los
costumbres de los seres humanos intervinientes. En esto radica la
que son objeto de examen público. importancia de la “ética de lo
público” en la oralidad. La
Así como en “lo privado” cabe
dimensión pública del juicio oral
hablar legítimamente de
significa una puesta en común
entre los sujetos procesales de
39
MALDONADO, C. Elementos filosóficos
diferentes perspectivas, puntos de
para el análisis y comprensión de lo
público, en Política. Obra citada.
40
Ib.
236

referencia y horizontes, definidos


por las especificidades de cada Esta afirmación es definitiva para
caso procesal. precisar la ética en el juicio oral,
porque ésta depende, no de la esfera
El fundamento ético orientador del privada de lo que cada sujeto
juicio oral es, entonces, la procesal piense, desee o de su interés
transparencia en el manejo de la personal, sino de su comportamiento
justicia, por ser el elemento básico de que debe ceñirse, necesariamente, a
la administración de “lo público”. la esfera del manejo de “lo público”.
Desde este punto de vista, el juicio Esto es tan cierto que hay necesidad
oral se compone, esencialmente, de de tener conciencia que en el
acciones, palabras, decisiones y momento mismo de la intervención
omisiones, que expresan (o que oral, o de la demostración de la
omiten) los sujetos procesales. prueba, las palabras, acciones,
decisiones y omisiones de los sujetos
procesales, ya no pertenecen al
individuo, al sujeto procesal que los
ha realizado, sino a la dimensión
pública del proceso de justicia.

De esta manera, el sujeto procesal


debe tener en cuenta que con cada
En términos de lo público y en el
palabra y con cada acción en el juicio
momento del juicio oral, los sujetos
oral, de hecho, está construyendo el
procesales son estas palabras,
sistema de justicia que será más
acciones, decisiones y omisiones y
justo y equilibrado, según sea el
los valores que manifiestan. Es decir,
actuar de su rol. El sistema de
en la oralidad no existe la dimensión
justicia es inacabado en la medida
privada de los sujetos procesales.
que cada día y con cada juicio, los
Esto es demasiado importante
sujetos procesales están
considerarlo, porque es lo que define
contribuyendo a construirlo, definirlo
el comportamiento ético en la
y orientarlo, así la normatividad sea
oralidad.
la misma. Es el concepto de la
237

dinámica real del proceso de hacer necesidad de tener unidad en los


justicia. actos, las decisiones y los resultados,
a efectos de que la justicia se
La dimensión pública de la justicia fortalezca con cada juicio oral que se
se entiende como el espacio lleve a cabo. El tema de la unidad
resultante de las palabras, las frente a la multiplicidad es uno de
acciones, las decisiones y las los campos más complejos de la ética
omisiones que se presentan en las en la oralidad.
relaciones entre los operadores, al
momento del juicio oral. La ética de La integración entre ética y
lo público, manifiesta en estos racionalidad, aplicada a la oralidad,
hechos, consiste en “exponer a la luz lleva a preguntas básicas que debe
pública” tales hechos, y, así, esas hacerse cada sujeto procesal al
palabras, acciones, decisiones y momento de su actuación, tanto en
omisiones ya no pertenecen al la investigación como en la fase del
individuo sino, por el contrario, juicio oral: ¿Cómo debo actuar? ¿Qué
quedan en manos de los demás, es debo hacer? Estas preguntas se
decir, escapan de la esfera privada e fundamentan en la racionalidad y el
individual del magistrado, juez, conocimiento (o conocimiento
fiscal, defensor público, procurador racional, no en el azar), y en la
judicial, investigador o abogado aplicación de principios verificables.
defensor. De esta forma, los Así, la ética en la oralidad significa
operadores de justicia quedan hacer preguntas, responder
colocados, necesariamente, en el preguntas y, en general, actuar en el
campo específico de la “ética de lo juicio oral, con conocimiento objetivo,
público en oralidad”. es decir, con conocimiento racional.
Esta racionalidad se incrementa en
En este punto se presenta un desafío la medida que exista un mayor
a resolver, como es la multiplicidad y conocimiento de la realidad, en este
amplitud de palabras, acciones caso, de la realidad procesal.
verbales y no verbales, decisiones y
omisiones en el juicio oral por parte El comportamiento ético en la
de los sujetos procesales, frente a la oralidad significa, entonces, dar
238

cuenta racional y razonablemente de conjunto y a los individuos


los actos humanos de los sujetos involucrados, al respeto por la
procesales, en sus múltiples persona humana y a los demás
dimensiones, pluralidades y principios que sustentan nuestra
complejidades, derivadas de su sociedad.
actuación en el proceso penal, de
manera pública. Esta racionalidad se Los actos de los sujetos procesales y
opone a las formas corrientes como de los operadores de justicia en
se desarrollan las actividades general, entendidos como acciones,
humanas en nuestro medio, palabras, decisiones y omisiones,
sintetizadas en frases como “yo comprometen y afectan de distinto
pienso”, “yo creo”, o también “cada modo a otras personas, y esto es lo
uno puede tener su propia opinión”, que implica una ética de lo público
“cada uno puede pensar como en el sistema de justicia.
quiera“. Tales afirmaciones son
equívocas y peligrosas y no se Es un aspecto público de la vida
pueden tener en cuenta cuando se humana, que no pertenece a alguien
trata de manejar y defender los en específico. La ética de lo público
asuntos públicos, como es el juicio consiste en el cuidado y
oral. aseguramiento de las condiciones
para el logro de los objetivos de la
La ética de lo público es más exigente sociedad en su conjunto, y de los
y hace referencia, por lo tanto, a dos objetivos de la justicia en sí misma.
dimensiones: la racionalidad de las En este sentido, las acciones
acciones, las palabras, las decisiones colectivas que se dan en el juicio oral
y las omisiones públicas, y la deben originarse en el fundamento
dimensión axiológica de esas mismas de la vida pública, es decir, en la
acciones y decisiones públicas. Al ética de lo público. A través del juicio
actuar y hablar en el juicio oral, en público oral la justicia transmite sus
este caso la pregunta de la ética de lo valores a la sociedad.
público se refiere a las formas como
las acciones y decisiones que allí se Un elemento fundamental en la ética
tomen afectan a la sociedad en su de lo público es la incorporación de
239

la sociedad civil en el juicio oral como


parte activa y comprometida, en la
medida que el comportamiento ético
es, al mismo tiempo, el punto de
partida y el punto de llegada de la
resolución de los conflictos
individuales y sociales.
240

7.5. ÉTICA SEGÚN LOS ROLES

La ley Procesal Penal exige de los interrogatorios o las objeciones,


sujetos procesales ciertas actitudes, como son la misma justicia, la
como parte del comportamiento ético: igualdad, la libertad, la honradez, y
proceder con lealtad y buena fe, algunos valores como son la
obrar sin temeridad en el proceso, no equidad, la lealtad, la dignidad
usar expresiones injuriosas y humana, la buena fe, la intimidad,
guardar el debido respeto, concurrir etc.
al despacho cuando sean citados,
etc. La lealtad procesal exige actuar de
buena fe antes, durante y después
Es claro que el comportamiento de del juicio, como una forma expresa
los administradores de justicia, como de respetar a los sujetos procesales
son el respeto por la Constitución y e, incluso, a la misma sociedad que
las leyes, el desempeño honorable de hace presencia en el juicio oral. Por
las funciones asignadas, realizar las el contrario, actuar de mala fe es una
tareas encomendadas y responder conducta antiética, claramente
por el uso de la autoridad conferida, caracterizada en el actual Código de
cuidar el decoro personal, resolver Procedimiento Penal.
los asuntos bajo su responsabilidad,
evitar las actitudes dilatorias, Esta lealtad procesal incluye los
denegar los actos contrarios a la distintos aspectos de la investigación
decencia y respeto por las personas y y del juicio en audiencia pública,
denunciar la ilegalidad en el ejercicio como es la investigación de los
del derecho. hechos, la búsqueda, recolección y
valoración de la prueba, la
En la actuación oral se respetan formulación de la teoría del caso, y la
principios fundamentales del misma audiencia para realizar el
proceso penal al momento de juicio oral. En síntesis, la
formular la teoría del caso, o normatividad responsabiliza a los
presentar las argumentaciones, los funcionarios cuando estos actúan
241

fuera del ámbito legal o cada una de las personas


reglamentario en el ejercicio de sus comprometidas en el juicio. La
funciones. Es la ética de mínimos en justicia y la igualdad son exigencias
oralidad, la cual se centra en el específicas. Este es el punto de
seguimiento y control de las normas partida para aplicar el concepto de
del comportamiento que deben ética de los máximos en la oralidad.
guardar los profesionales del En los roles de los operadores de
derecho. justicia para la oralidad, se
presentan unos principios de la
Por mejor intencionados que estén, “ética de máximos”, basados en que
no bastan los anteriores códigos y la ética jurídica es un núcleo de la
normatividades para lograr que los filosofía del derecho material.
operadores de justicia se comporten Algunos principios de la ética de
de acuerdo con una ética de máximos por roles, son:
máximos, donde son los valores los
que determinan la rectitud de las 7.5.1. El juez ético
actuaciones de los servidores de la
justicia. El papel del juez es básico, toda vez
que sus decisiones afectan de
En la oralidad se persigue tanto una distinta manera a las personas
justicia distributiva como una involucradas. Su comportamiento,
justicia restaurativa. Aquí que evidencia la ética de máximos, se
entendemos la justicia como la caracteriza a partir del “juez
propiedad de los procesos, y la humanista”, manifiesto en:
igualdad como la propiedad de las
distribuciones resultantes. • La autoridad. El liderazgo y
protagonismo del Juez en el juicio
El principio de igualdad en la oral y en su profesión en general,
oralidad significa dar igual demanda ser modelo en la práctica
consideración a los intereses41 de de la ética como garantía de
imparcialidad, neutralidad y
41
SCANLON, T. Los derechos, las metas legalidad ante el sistema de justicia
y la justicia, Conferencia de Reisenberg,
en Erkenntnis. y ante la sociedad. El rol del Juez se
242

basa en la práctica de valores y dice), es consecuente (actúa de


principios, en especial, la búsqueda acuerdo con lo que cree), motiva e
de la verdad haciendo prevalecer el inspira. El liderazgo y la gestión del
derecho sustancial sobre el formal y juez son dos métodos de actuar
en no desequilibrar el proceso diferentes y complementarios.
asumiendo el rol de una de las
partes. El juez, como persona humana,
representa la autoridad del Estado
• El compromiso. El juez debe ser más Social de Derecho, y tiene ante sí la
dinámico y comprometido con su difícil y permanente tarea de manejar
papel, con los sujetos procesales y un poder, el poder de la justicia que
con el cumplimiento de los principios declara o no la responsabilidad. El
inherentes a su rol. Como líder en la juez debe tomar decisiones, pero si
dirección y control del juicio, es toma las decisiones con base sólo en
modelo de comportamiento público, la razón, corre alto riesgo de
sobre la base de una personalidad quedarse en lo humano y de
rica en valores y virtudes, en equivocarse. No basta la sola razón
especial, la prudencia, la fortaleza y para tomar decisiones acertadas.
la templanza, fundamento de la Entre otros aspectos, el juez debe
equidad. hacer respetar el principio de la no
discriminación y no permitir que las
• La calidad humana. El juez debe ser partes apelen en sus argumentos a
modelo de calidad humana y, en creencias, sea religiosas, racistas,
especial, de “alta calidad como feministas, económicas, políticas o de
servidor público”, comprometido con cualquier otra naturaleza.
la sociedad y con el Estado de
Derecho a quienes representa. Es necesario tener presente la
dimensión humanista, que facilitará
El juez es, ante todo, un líder, con al Juez caracterizarse por la
ejercicio permanente del liderazgo, se imparcialidad y la equidad,
ocupa del cambio, tiene visión de sobretodo, cuando se hace la
futuro, genera sinergia, integridad, pregunta central: “¿qué decisión
transmite confianza (piensa lo que tomo?”, que corresponde a una
243

inquietud superior: “¿se puede juzgar científica y técnica, en búsqueda de


a otro con la sola razón?”. El juez la verdad y el conocimiento objetivo
necesita de un alto grado de fortaleza de los hechos. El fiscal sigue siendo
y vida interior que le permita el titular de la acusación y llega al
enfrentar las respuestas a estas juicio a plantear y demostrar la
preguntas en los distintos casos que prueba para concluir su pretensión.
llegan a su despacho (es la ética de
máximos en el caso del juez). El juez • Racionalidad. Es una de las
debe disponer, en grado sumo, de características del fiscal como
una sólida ética personal, como la capacidad de pensamiento
fuente primaria de su autoridad, autónomo, basada en el
credibilidad y seguridad. Debe conocimiento racional. Requiere un
aplicar justicia recordando que alto grado de racionalidad lógica de
detrás de cada decisión que tome, se su teoría del caso y de la
encuentran las personas a quienes construcción de una historia a través
va a afectar de una u otra manera. de la prueba.

7.5.2. El fiscal ético • Apertura mental. El fiscal


debe estar abierto al cambio
El fiscal se concentra en la y a todo nuevo paradigma
investigación y que signifique un
preparación de mejoramiento de la aplicación de
las pruebas que justicia.
luego en el juicio • Ética en la investigación. El fiscal
respaldarán su participa en el proceso
teoría del caso. con mayor compromiso,
El rol del fiscal como investigador,
está recaudador de
caracterizado por el compromiso medios de pruebas,
ético con los siguientes aspectos: debate y verifica las pruebas, es
vigilante y tomador de decisiones.
• Conocimiento. El rol del fiscal será Incluso, si encuentra un medio de
la investigación de alta calidad
244

prueba que favorece al acusado, lo comunicación y con conocimiento de


pone en conocimiento de la defensa. los aspectos legales.

• Compromiso con la • Ética con el testigo.


objetividad. La El fiscal debe ser
mayor prueba de la ejemplar en el
ética del fiscal es la comportamiento
objetividad, de forma que esté ético, en especial en
dispuesto a separarse del viejo la presentación de su teoría del caso,
paradigma de ser exclusivamente en el proceso de investigación, en la
“acusador”, y esté en capacidad de examinación y la contraexaminación,
desistir y retirar los cargos, cuando y en los alegatos tanto de apertura
las pruebas así lo demuestren, o como de cierre. Con este propósito, el
cuando no existan las pruebas. fiscal debe “preparar al testigo” en el
Objetividad significa hacer una sentido de concientizarlo, informarlo
investigación objetiva sustentada en e ilustrarlo sobre la importancia y
el medio técnico científico que le de forma de su actuación, sin influirlo
la seguridad que las conclusiones a en lo que va a decir.
que se lleguen son el producto de un
proceso de ubicación, identificación, • Comportamiento
recolección, análisis técnico y de un ético. El fiscal debe
proceso crítico de los resultados en ser modelo en la
donde el objeto es valorado por sus investigación y en la
características propias y no por las presentación de las
del observador. pruebas en el juicio,
basado en la práctica
• Ética en la negociación. El rol del de valores y
fiscal es también, el de conciliador, principios, en especial, de la lealtad,
negociador de conflictos y promotor la buena fe, el respeto por la
de acuerdos, cuando se den las dignidad humana y la búsqueda de
condiciones. Esto supone un fiscal la verdad.
con excelentes habilidades de
245

• Ética del trabajo en equipo. El fiscal de resolver de manera inmediata el


requerirá una capacidad de trabajo y caso ante el juez. Por lo mismo, la
pensamiento en equipo, como la ética del fiscal exige que sólo lleve a
manera más efectiva de desempeñar juicio los casos respaldados con
su papel, en asocio con los pruebas sólidas.
investigadores, los peritos, pero
también, con los otros sujetos Si se llega el momento de negociar,
procesales, sin faltar nunca a la se requiere crear el espacio
verdad. “éticamente libre”, es decir, la
eliminación de los presupuestos
En el juicio oral, el fiscal sigue dados con los cuales los sujetos
conservando su rol básico procesales se presentan a la
consistente en representar a la negociación. Se deben hacer
sociedad, defender sus intereses y explícitos los supuestos ideológicos,
acusar. El fiscal busca hacer justicia sociales, económicos y de cualquier
y lleva la carga de la prueba. Por lo otra índole que cada uno lleva a la
tanto, su ética gira en torno al negociación. Esta se debe adelantar a
cumplimiento de su esencia de la luz pública, y evitar los “arreglos
acusador. Si el Fiscal cumple con privados”, los “acuerdos por debajo
estas exigencias, está cumpliendo de la mesa”, los “acuerdos de
debidamente su rol. Sin embargo, caballeros”, “las dobles agendas”, etc.
con esta actitud el fiscal se Entre otros principios que el fiscal
encuentra tan sólo en la ética de deber respetar en la ética de
mínimos. máximos está:

El fiscal deberá contemplar también • El uso apropiado de la información


las exigencias de la ética de (no manipulación indebida de la
máximos. En su caso se trata, por información, manejo de información
ejemplo, de negociar y conciliar que afecte la intimidad de la persona,
conflictos, si hay suficiente razón etc.) Dar a conocer a los otros sujetos
para ello, de no ir a juicio si no procesales, especialmente a la
dispone de pruebas suficientes, defensa, toda la información incluso
convincentes y reales y, por lo tanto, la que favorezca los intereses de ésta
246

y los medios de prueba que vaya a sociedad en su conjunto es más


hacer valer en juicio. justa.

• El principio de neutralidad sobre La fuerza del fiscal está en su


políticas públicas o de no apelar a capacidad de persuasión, y ésta
ellas para llamar al prejuicio del depende no sólo de la demostración
juzgador. de la prueba sino, además, del
comportamiento ético del fiscal, el
• No dar opiniones personales o cual exige disponer de una sólida
ponerse como ejemplo ya que su ética personal. De esta manera, el
representación es en nombre de la fiscal contribuye a la ética de
sociedad y no personal. conjunto con los demás operadores
de justicia. El fiscal debe ser modelo
• No hacer comentarios negativos de humildad (ética de máximos),
sobre los derechos del acusado a sobretodo si gana los casos, para no
permanecer en silencio, el derecho de caer en la vanidad.
no probar la no responsabilidad, de
tener un abogado o descalificar a La diligencia y calidad de la labor del
éste, para llamar al prejuicio del fiscal no se puede medir sólo por los
juzgador. casos exitosos que resuelva (esta es
la ética de mínimos). Cuando el fiscal
• Respeto absoluto por la gane un caso, debe ser humilde, no
administración de justicia y las caer en la vanidad, y recordar que el
decisiones de los jueces. éxito material es contingente. La
ética de máximos para el fiscal exige
En la ética de máximos del fiscal el que el éxito sea de índole espiritual,
éxito no se mide únicamente por el es decir, que existan otras
número de casos ganados (tal como consideraciones superiores, por
se hace hoy), porque es necesario ejemplo, si salió fortalecido el estado
tener en cuenta otros elementos, por y la aplicación de justicia, si el
ejemplo, si la víctima fue resarcida, si acusado cambiará positivamente sus
con la condena el acusado se actitudes, si la víctima sale resarcida,
resocializará y si, como resultado, la si la sociedad respeta más su sistema
247

de justicia, en síntesis, si la calidad y • Compromiso ético. Se requiere un


el servicio público de la justicia ahora defensor más ético, comprometido y
es superior. La actuación del fiscal participativo en el juicio, que haga
deberá estar, en todo momento, real el equilibrio que demanda el
inscrita en el marco de la “ética de lo proceso de justicia.
público”.
• Ética en el proceso. Entre los
El fiscal debe actuar en forma ética comportamientos éticos de mayor
en el debate, en los interrogatorios y exigencia está el recaudo, manejo y
contra interrogatorios, porque es allí conducción de las pruebas.
cuando se construyen los
planteamientos y las razones. Debe • Ética con el testigo. La fase del juicio
dominar la argumentación con ética, requiere que el defensor prepare al
en ella no debe distorsionar la testigo en el sentido de que éste
prueba porque ésta es la base de la conozca la dimensión de su
confrontación de los argumentos compromiso y el desarrollo detallado
orales que deben estar dirigidos por del proceso. Debe ilustrar y orientar
la transparencia que exige la “ética al testigo, pero no puede inclinar al
de lo público”. testigo a su favor bajo ninguna
circunstancia.
Son tales las exigencias éticas para
el fiscal que, realmente, esta tarea • Comportamiento ético. Entre las
debe ser para personas que manifestaciones éticas más
conviertan la Fiscalía en su “proyecto destacadas está el respeto por los
de vida”. sujetos procesales, el compromiso
con su defensa técnica y la definición
7.5.3. El defensor ético de la mejor estrategia de defensa, ser
mejor profesional y estar más
El defensor tiene ante sí grandes preparado.
retos de comportamiento ético en el
sistema de justicia penal, basado en • Compromiso con la objetividad. El
la oralidad. El comportamiento ético defensor deberá alcanzar en alto
del defensor se caracteriza por: grado la objetividad en su concepción
248

y enfoque de la justicia y de cada


caso procesal. Su ética le impone El defensor debe estar preparado
defender al acusado hasta donde la para recibir el éxito como algo
demostración de la verdad se lo superficial. El éxito debe sustentarse
permita. en los valores que hayan salido
fortalecidos del juicio oral (es la ética
de máximos para el caso del
defensor).

El defensor está preparado para el


momento de negociar, con la
presentación explícita de los
supuestos ideológicos, sociales,
económicos y de cualquier otra
índole que cada uno lleva a la
• Ética en la actuación procesal. El negociación, la cual se adelanta en
defensor deberá ser protagonista, público, a fin de evitar los “arreglos
plantear dudas razonables al fiscal y privados y amañados”, etc.
a su teoría del caso, intervenir
activamente en la búsqueda, El defensor no debe entender la
sustentación y controversia de las responsabilidad de la carga de la
pruebas. prueba por parte de Fiscalía como
inactividad, ya que siempre debe
• Comportamiento ético. El defensor estar evidenciando los vacíos en la
es modelo en la práctica de valores y teoría del caso y la prueba que la
principios, en especial, de la lealtad y demuestra. Su no actuación debe ser
la buena fe. un acto estratégico y no pasividad.
• Honestidad profesional. El defensor Al igual que el fiscal, el defensor debe
debe atender sus obligaciones ser un experto en el debate ético de
conforme los intereses de su cliente, la prueba, porque ésta es la base de
evitando defraudarlo y engañarlo en la confrontación de los argumentos
aras de obtener un provecho orales, es en este debate cuando se
económico indebido. construyen los planteamientos y las
249

razones para el argumento dirigido


por la transparencia que le exige al
defensor público la “ética de lo
público”.
250

7.6. BIBLIOGRAFÍA

1. CASTRO, J., Control sobre la 7. HOFMANN, H. Filosofía del


moralidad y eficiencia Derecho. Traducción de Luis Villar B.
administrativas. Aproximación al Universidad Externado de Colombia.
“ombudsman”. Bogotá, Julio de 1976. Bogotá, D.C., 2002.

2. CORTINA, A., et Conill, J., 8. HORTTA, E. et Rodríguez V., Ética


Democracia participativa y sociedad General. ECOE Ediciones. Bogotá,
civil. Una ética empresarial. D.C., 1999.
Fundación Social, Siglo del Hombre
Editores. Bogotá, 1998. 9. MALDONADO, C. Elementos
filosóficos para el análisis y
3. CORTINA, A., Los ciudadanos comprensión de lo público, en Politeia.
como protagonistas. Galaxia Universidad Nacional de Colombia.
Gutenberg. Primera Edición, No. 16.
Barcelona. 1999.
10. PROCURADURÍA GENERAL DE
4. DEPARTAMENTO LA NACIÓN. Nuevo Código
ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN Disciplinario Único. Ley 734 de
PÚBLICA. Sistema de Desarrollo Febrero 5 de 2002. Bogotá, D.C.
Administrativo. Bogotá, D.C., Enero
de 2002. 11. SAVATER, F., La dimensión ética
de la empresa.
5. GAVIRIA, C., En Colombia no hay Fundación Social, Siglo del Hombre
ética. En Lecturas Dominicales El Editores. Bogotá, 1998.
Tiempo. Bogotá, D.C., Domingo 26 de
Mayo de 2002. 12. SCANLON, T. Los derechos, las
metas y la justicia. Conferencia de
6. GONZÁLEZ, L., Ética. Editorial El Reisenberg. EN Erkenntnis.
Búho Ltda. Santa Fe de Bogotá, D.C.,
1998.
252

ANEXO
CASOS PARA LA SIMULACIÓN DEL
JUICIO ORAL

SUMARIO

1. Contra María Vives (Robo Calificado y Agravado) 257


2. Contra José Williams (Lesiones en accidente de tránsito) 260
3. Contra Felipe Durán (Homicidio) 263
4. Contra Manuel Rosero (Injuria y Calumnia) 265
5. Contra Óscar William Sánchez (Homicidio) 268
254

CASO No. 1
(Contra María Vives – robo calificado y agravado -)

José Felino fue transportado al La ayudante que completó su


Hospital La Misericordia para recibir admisión en el Hospital, Maria Vives,
tratamiento de emergencia. El tuvo pensó que escuchó esta petición pero
un accidente automovilístico y sufrió ahora no está segura. Ella ha
una herida en su cabeza. admitido que cuando los Costeños le
hablan ella no entiende por completo
José Felino fue transportado en lo hablado.
ambulancia al Hospital y durante el
viaje en la ambulancia y mientras se María está segura que durante la
encontraba en el área de la sala de noche en que José Felino fue
emergencia del hospital perdió el admitido en el área de emergencia
conocimiento varías veces. Después del hospital, después de anotar su
de ser estabilizado por el equipo nombre y domicilio, José le pidió que
médico de emergencia, fue cuidara su portafolio y el teléfono
transferido a la sección de cuidados celular. María recuerda que José le
intensivos, lugar donde permaneció dijo: “Guárdalo querida y yo te
en coma por 48 horas. recompensare”, María le contestó,
“Bueno”. Después de esto, José se
José Felino tenía con él en la desmayó y estuvo en coma las
ambulancia su teléfono celular y su siguientes 48 horas.
portafolio. Al ser transportado al área
de emergencia del hospital en la No existe área en la sala de
ambulancia, perecía murmurar algo emergencia para guardar el portafolio
a la enfermera de turno, Barbita ni otra propiedad personal de la
Rincón, algo de cuidarle su teléfono victima. Esa noche María decide
celular y su portafolio. La enfermera llevar el portafolio y el teléfono
no respondió a su solicitud. celular a su carro, el cual se
encontraba en el estacionamiento del
hospital y guardar allí los elementos
255

temporalmente hasta que ella Clarita Estrella, una enfermera que


encontrara un lugar seguro. estaba en el estacionamiento y se
disponía a
Efectivamente, después de irse para su
completar la documentación para casa
admitir a José Felino al Hospital, después de
María se retira de su lugar de haber completado un turno de 14
trabajo y acude a su carro. En el horas. Clarita estaba muy cansada
estacionamiento un guardia de pero ella dijo haber observado a
seguridad del hospital, Pedro María abrazando un portafolios y
Vásquez, la observa poner el mirando a su alrededor como si
teléfono y el portafolio en el baúl de temiera de ser observada. Ella dijo
su carro. Pedro la detiene y le que pensó que María le pareció
pregunta, ¿Por qué te has alejado sospechosa.
de tu puesto y qué guardaste en el
baúl de tu carro? María, con temor El investigador Malaespina también
de perder su trabajo, le explicó que entrevistó a Barbita Rincón y ella le
ella guardaba por un tiempo cosas dijo recordar comentarios lucidos de
que le pertenecían a un amigo. El José al ella estar con él en la
guardia le dijo que ella estaba ambulancia y en emergencias. El
violando las directrices del investigador examinó las formas de
hospital. María le dijo, “Me lo pidió admisión de José Felino y determinó
José, mi amigo, que yo que María no apuntó en la forma que
personalmente cuidara de su José tuviera teléfono celular y
propiedad y eso es lo que yo portafolios, cuándo se le hizo llegar al
hacía”, “no me importa si es área de emergencia del hospital.
violación a las directrices del
hospital”. José no estaba accesible para ser
entrevistado por el agente durante la
En ese momento Pedro llamó al investigación, porque se encontraba
CTI de la Fiscalía. El investigador, en coma. Cuando el investigador
Guillermo Malaespina, investigó el Malaespina abrió el portafolio que se
caso. El encontró un testigo, encontraba en el baúl del carro de
256

María, éste contenía $50.000 en La Fiscalía acusó a María Vives por


efectivo y joyas robadas de la joyería robo calificado y agravado.
“El Oro Fino”.

Una vez recuperado de sus heridas,


José Felino originalmente le dice al
investigador Malaespina no recordar
la conversación sobre protección de
su propiedad. Más tarde durante la
entrevista cambio su dicho. Es más,
ahora dice no haber dado a nadie
permiso para tocar su portafolio y su
teléfono celular. Él dice haber dicho a
todos de su deseo de tener su
portafolio y teléfono celular con él en
el hospital. También dice no saber
nada del dinero y joyas encontradas
en el portafolio. El reclama que
alguna persona debe haber guardado
el dinero y las joyas en el portafolio al
él encontrase inconsciente.

Estos hechos son los únicos que


constan en las diligencias de
investigación.
257

CASO No. 2
(Contra José Williams – Lesiones accidente tránsito -)

La Fiscalía ha acusado a José Hubo varios testigos y todos ellos


Williams por lesiones con vehículo estuvieron de acuerdo en que el
automotor y abandono de la escena incidente ocurrió al frente del Museo
del accidente. El incidente que da Nacional de la carrera 10 con calle
origen al cargo tuvo lugar a la 1:00 29; el carro que causó el golpe y
p.m. del lunes 1 de Mayo del año huyó era un sedán, último modelo,
2001. Día de fiesta. de color amarillo y el guardafango
delantero del lado derecho golpeó al
Una manifestación a lo ancho de peatón. Uno de los testigos identificó
toda la ciudad, durante la cual se las dos primeras letras de la placa
hicieron discursos, se exhibieron como “AX”, pero no vieron los otros
pancartas y se distribuyeron tres o cuatro números de la placa.
volantes, había comenzado al medio Dos testigos vieron más tarde el
día ante las instalaciones de la mismo carro amarillo alrededor de
Comisión Federal de Electricidad, en las 2:00 p.m. en la Universidad
el centro de la ciudad del mismo Nacional de Bogotá, cerca de la
nombre. Aproximadamente entre las Facultad de Derecho.
12:45 p.m. y la 1:00 p.m. la
demostración desbordó el espacio El 7 de Mayo del año 2001, la policía
asignado y algunos de los que detuvo a José Williams e inmovilizó
protestaban estaban bloqueando el su Datsun sedán amarillo, año 2001.
tráfico entre la calle 32 y 19 entre las El carro de Williams es del año 2001,
Carreras 7 y 10. Un carro amarillo placas AX-7180 y recientemente
golpeó a uno de los manifestantes y había sufrido un daño en el
aumentó la velocidad. La policía guardafango derecho de la parte
estaba en la escena y salió a delantera.
perseguirlo, pero el carro se perdió
en el tráfico. Después de haber sido enterado de
sus derechos, el acusado
258

voluntariamente dio la siguiente clases por un cierre largo de la


declaración a la policía: universidad.
Mi nombre es José Williams. Resido
en la calle 100 con autopista norte de A las 11:10 a.m. recibí una llamada
esta ciudad. Soy empleado como de Miguel Calderón de la Oficina de
profesor en la Facultad de Derecho Defensoría Pública. Acordamos
de la Universidad de Monterrey. encontrarnos para tratar lo
concerniente a una conferencia sobre
Mi carro fue estropeado el 4 de Mayo Reforma Penal para su Oficina. Nos
cuando salía tarde del parqueadero reunimos en su oficina situada en la
de la Facultad de Derecho. Estaba Carrera 10 con calle 55, a las 11:35
cansado y con urgencia de llegar a a.m. Yo manejé hasta allá en mi
casa y le di a un poste cuando estaba Datsun sedán amarillo, año 2001 y
dando reversa. El daño no fue muy aparqué directamente en frente del
grande y ni siquiera he pensado edificio. También estuvo presente en
todavía en arreglarlo. Yo estaba solo la reunión Alicia Ramos de esa
en ese momento, pero se que se lo oficina.
mencioné a mi esposa aquella noche
y a otras personas al día siguiente. A las 12:05 p.m. fui a almorzar con
Miguel y Alicia al restaurante Chino,
El 1 de Mayo, año 2001, llegué a la que queda en la carrera 7 con calle
Facultad de Derecho 63. Aproximadamente a las 12:45
aproximadamente a las 9:00 a.m. a p.m. terminamos el almuerzo y
una reunión con el profesor Darío regresamos caminando a la Oficina
Espinoza, sobre asuntos de Defensoría Pública. Me despedí de
curriculares. La reunión terminó a ellos y cuando iba caminando hacia
eso de las 11:00 a.m. y regresé a mi mi carro oí sirenas y vi un carro
oficina en la misma universidad para amarillo compacto pasar a gran
preparar mi clase de contratos. velocidad junto a mí en la calle 63. El
Aunque el 1 de Mayo era el Día del carro iba orientado en dirección de la
Trabajo, la Facultad de Derecho universidad.
estaba laborando para recuperar
259

A la 1:15 p.m. estaba de vuelta en mi


oficina para preparar mi clase de las Asuma que el caso está en proceso.
3:00, la cual cancelé a última hora La Fiscalía ha presentado su caso y
porque no me estaba sintiendo bien. el recurso presentado por el acusado
Me dirigí a la Facultad de Clínica de para un retiro de los cargos ha sido
Salud a ver a mi médico, el doctor denegado. La defensa ha presentado
Lester. Tuve que esperar hasta las el testimonio del señor Calderón, de
3:45 p.m. para verlo. Me dijo que la señora Alicia Ramos, de la señora
debía tener una intoxicación por Williams y del doctor Lester, todos
alimentos y que debía ir a casa y corroborando lo afirmado por el
descansar el resto del día. acusado. El último declarante de la
defensa es el acusado José Williams.
Llegué a casa alrededor de las 4:05 • Por la defensa lleve a cabo un
p.m. Los niños estaban con nuestra interrogatorio directo al señor
empleada del servicio. Mi esposa Williams.
Ruth llegó a casa cerca de las 5:00
p.m. Yo no se nada sobre este golpe y • Por la Fiscalía, lleve a cabo un

la huída. Lo que acabo de decir es interrogatorio cruzado al señor

absolutamente cierto y es todo lo que Williams

recuerdo de ese día.


• Por la defensa, lleve a cabo el contra
interrogatorio que se necesite.
Parte 1 - Entrevista

Asuma que es el día anterior al


juicio. Entreviste al señor Williams.
Si usted representa al acusado,
asuma que es la última reunión
antes del juicio. Si representa a la
Fiscalía, asuma que el señor
Williams ha accedido a hablar con
usted.

Parte 2 – Examen del testigo


260
261

CASO No. 3
(Contra Felipe Durán – Homicidio -)

El 10 de noviembre del año anterior, entrada está a ocho pasos abajo de


Diana Dolores se encontraba sentada la calle.
en un bar llamado “Cuellar” tomando Aproximadamente a las 2:45 p.m.,
cerveza con Pablo Orozco. El día un hombre entró al bar y buscó con
estaba nublado. Diana y Pablo se la mirada por la sala. Caminó
habían reunido en el salón desde las apresuradamente hacia la mesa
2:00 p.m. Mientras hablaban y donde se encontraban Pablo y Diana.
tomaban cerveza, ellos observaban Al acercarse, Diana lo miro y gritó
un partido de fútbol americano en el “No quiero verte”. De inmediato, el
televisor de pantalla gigante que hombre sacó una pistola, baleo a
tiene el bar. Diana – causándole la muerte en
forma instantánea – y salio corriendo
Esta era la primera vez que esta del bar.
pareja se reunía después de cinco
años. Ellos fueron novios durante el Cuando el hombre corría por el
bachillerato, pero terminaron cuando salón, Jaime Castro, quien hacía
Diana se traslado para Bogotá a entregas, acababa de entrar por la
estudiar en la universidad, ahí puerta cargando en el hombro
conoció y se casó con Felipe Duran. varias cajas de cerveza. Castro
Hace dos semanas Diana y Felipe se escuchó el disparo, levantó la
separaron. mirada y vio al hombre correr hacia
El salón Cuellar es él. El hombre empujó a Castro
un bar donde se retirándolo de la puerta y salió
reúnen personas corriendo. Castro lo persiguió al
del vecindario y subir los escalones, pero el hombre
su ubicación es en desapareció.
el sótano de un
centro comercial. La Pablo le contó a la policía que el
hombre se acerco a la mesa por su
262

espalda. Cuando él volteó observó a Felipe Duran, el marido del cual se


Diana levantar la vista como si estaba separando Diana, fue
reconociera a alguien. Pablo escucho detenido en su casa a las 5:00 p.m.
a Diana decir, “No quiero verte”. aproximadamente, en la misma fecha
Observó al hombre sacar una pistola en que fue baleada. En el
del bolsillo izquierdo de su gabardina allanamiento realizado en la misma,
y balear a Diana. El hombre no se encontró ningún arma ni
inmediatamente volteo y corrió por el gabardina como la descrita por los
salón. testigos.

Pablo describió al hombre –a quien Felipe Duran mide 1.78 metros de


no reconoció– de 1.70 metros de estatura y pesa 87 Kilos. Él tiene
estatura, de aproximadamente 80 pelo negro crespo y bigote muy
Kilos, con bigote y pelo oscuro. tupido. Duran es ambidiestro.

Jaime Castro describió al hombre de La noche antes de ser baleada, Diana


1.75 metros, mechudo de pelo presentó una denuncia contra Felipe
crespo. Él también describió la Duran por amenazas de muerte.
gabardina como cruzada y de estilo
“London Fog”, con el cinto casi Al estar Pablo Orozco y Jaime Castro
cayéndose. Castro describe la pistola hablando con el dibujante en su
como de calibre pequeño, arma de oficina, el agente Bareta, entró con
mano de acero con cañón azul. Felipe Duran esposado y dijo lo
tenemos. Orozco mira a Castro y dice
Los investigadores Bareta y Smith “Es él” Castro dice, ¡“Si que lo es”! A
recibieron la declaración de Pablo Felipe Duran se le acusó de
Orozco y de Jaime Castro. Los homicidio.
agentes llamaron a un dibujante
para hacer un retrato hablado del
sospechoso, según la descripción
dada por los testigos.
263

CASO No. 4
(Contra Manuel Rosero – Injuria y Calumnia -)

El 6 de mayo del año 2002, Manuel y que fue hecha de buena fe y ante
Rosero, estudiante de posgrado de la persona apropiada, esto es, el
Trabajo Social de la Universidad, se propietario. El siguiente es un
encontraba en su casa estudiando resumen de la declaración de
para los exámenes finales. Rosero Rosero:
reside en el apartamento 2A,
ubicado en Magnolia Mi nombre es Manuel
No. 100 en esta Ciudad. Rosero. Tengo 25 años
y vivo en los
Aproximadamente a las Apartamentos Ciudad
11:00 p.m. escuchó un Central, apartamento
ruido procedente del 2A, ubicado en
apartamento 2C, Magnolia No. 100 en
ubicado de otro lado del esta Ciudad. Soy un
patio. La denunciante, estudiante de posgrado
Doris Martínez era la de segundo año de la
arrendataria del Escuela de Trabajo
apartamento 2C. Martínez ha Social de la Universidad. En mayo,
denunciado a Rosero por injuria y Año 2002, estaba justamente
calumnia, afirmando que Rosero la completando mi primer año de
ha difamado al decirle al estudio conducente a un título de
propietario, Bruno Hernández, que maestría en Trabajo Social. Conocí
ella era una borracha y que a la denunciante Doris Martínez,
maltrataba y golpeaba a su hijo cuando me mudé a Ciudad Central
menor de edad. Rosero se defiende en septiembre, Año 2001. Ella y su
diciendo que su afirmación es cierta hijo, que cumplió cuatro años en
264

junio, Año 2001, vivían en el llamé por la ventana para que


apartamento 2C. También conozco trataran de mantener un tono bajo
al novio de la señora Martínez, Billy esa noche porque estaba estudiando.
Paris. Lo vi por primera vez en el Él no respondió. Cerca de las 11:00
otoño del Año 2002. Al principio p.m. el ruido del 2C empezó a
usábamos términos amigables, distraerme. Podía oír a la señora
saludándonos mutuamente Martínez y al señor Paris riendo y
alrededor del complejo de hablando y también podía escuchar
apartamentos. el estéreo. Miré al otro lado del patio
de mi cocina a la cocina del 2C y
Tuvimos algunos problemas un pude verlos a los dos tomando y
poco después porque cuando venía bailando.
a visitar a la señora Martínez, él
insistía en parquear su carro en el En ese momento llamé a la señora
espacio que me habían asignado. Martínez y le pedí que le bajara al
Ellos dos también estaban hasta estéreo para que yo pudiera estudiar.
tarde bebiendo y poniendo el
estéreo, lo que interfería en mis Ella me respondió que me
estudios. Yo me había quejado un despreocupara, pero le bajó el
par de veces y usualmente ellos volumen al estéreo. Aún podía
bajaban un poquito el tono. escucharlos reír y hablar, pero si me
Durante Julio del año 2002, la concentraba, mi estudio no se veía
situación se puso tan mal que tuve afectado.
que quejarme ante el propietario,
Bruno Hernández. Cerca de las 12:30 a.m. decidí dormir
un poco. Me acababa de dormir
El 6 de mayo, año 2002, estaba en cuando fui despertado por el estéreo
mi apartamento estudiando para mis del 2C. Fue entonces cuando
exámenes finales. Alrededor de las también escuché el sonido de un
9:00 p.m. miré por la ventana y vi a golpe y a un niño llorando. Esto
Paris caminando por la calzada realmente me perturbó porque mi
llevando una bolsa que parecía campo de trabajo para ese semestre
contener dos botellas de licor. Yo lo era sobre un proyecto de abuso
265

infantil para el Departamento de suficientemente malo cuando hacía


Servicios Sociales. El niño dejó de ruido y bebía todo el tiempo, pero
llorar en unos minutos y yo volví a ahora está maltratando a su niño.
dormir. Usted tiene que hacer algo al
respecto”. Creo que Hernández había
Más o menos una hora después tenido suficiente también porque le
recuerdo mirar mi reloj que marcaba hicieron un lanzamiento a Martínez
las 2:00 a.m. fui despertado otra vez. un mes más tarde.
Esta vez pude escuchar voces
fuertes, luego el sonido de un golpe y El siguiente diagrama muestra la
al niño Martínez llorando y gritando. disposición de los apartamentos en
Esto continúo así por otra hora. Para Ciudad Central. Asuma que el caso
ese momento me fui a la sala y dormí está siendo juzgado, que el
sobre el sofá. denunciante ha presentado su caso.
La defensa llama al señor Rosero
A la mañana siguiente me levanté como su primer testigo.
temprano porque tenía examen.
Mientras estaba sentado en la cocina • Por la Fiscalía, realice un
oyendo noticias, noté que la señora interrogatorio directo al señor
Martínez estaba sacando la basura. Rosero.

Las dos botellas de licor que vi entrar • Por la Fiscalía, lleve a cabo un
con Paris estaban saliendo e iban contrainterrogatorio del señor
vacías. Yo presenté mi examen sobre Rosero.
Política de Bienestar Social más
tarde esa mañana. Resultó que • Por la defensa, realice cualquier
obtuve mi nota más baja, porque contra interrogatorio necesario.
estaba muy cansado.

Cuando regresé a casa fui a la oficina


de Bruno Hernández y le dije todo lo
que había pasado la noche anterior.
Recuerdo haberle dicho “era
266
267

CASO No. 5
(Contra Oscar William Sánchez – Homicidio -)

Elementos conocidos 8. PEDRO JOSÉ DONOSO tiene un


proceso independiente por lesiones
1. Oscar William Sánchez es un personales.
hombre joven que vive a tres cuadras
del lugar donde se produjo la muerte DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
del señor Julián Rico. DE LA POLICIA MINISTERIAL DEL
ESTADO. Informe No. 655
2. Sánchez no tiene ASUNTO.
antecedentes penales. Él Investigación
es evangélico. Homicidio Julián
Rico Soto Al Jefe
3. Sánchez la noche de Unidad de delitos
los hechos a la hora en contra la integridad
que se produjo la muerte de las personas.
estaba bajo los efectos del Destino Unidad
alcohol. Primera de Vida Fiscalía
Tercera Referencia. Proceso 354934
4. Cuando se embriaga se acuerda de
lo que hace. De acuerdo con lo ordenado por el
Código de Procedimiento Penal, y
5. Sánchez llego herido al Hospital dando cumplimiento a la misión de
CAMI de SUBA. trabajo No. 528 y en atención a oficio
No. 2580 del 13 de marzo de 1998,
6. A Sánchez le dicen TICO TICO. donde solicitan se entregue el
informe sobre las labores de
7. El incidente se presentó muy cerca investigación realizadas.
al paradero de buses blancos de
Corinto.
268

HECHOS vidrio, por lo que su hermano Pedro


José bajo al garaje y se puso a
discutir con quienes estaban en la
Ocurridos el día 7 de marzo de 1998,
calle.
siendo las 24:00 horas
Ella fue golpeada por uno de los
aproximadamente la carrera 117
muchachos que estaban a fuera, por
104-02, inmueble en el cual fue
lo cual su esposo Julián Rico se
herido con arma blanca el señor
abalanzó contra el agresor y este le
JULIÁN RICO SOTO, por sujetos que
pego una puñalada en el cuerpo.
ingresaron a dicho inmueble,
Ante esto en compañía de su
falleciendo posteriormente en el
hermano recogieron al esposo y lo
Hospital CAMI de SUBA a causa de
llevaron al Hospital CAMI para que lo
las heridas sufridas.
atendieran. Estando allí llego un
muchacho herido quien tiene rasgos
DILIGENCIAS similares a los del muchacho que
hirió a su marido, heridas que

Una vez enterado del contenido de la finalmente le produjeron la muerte.

misión, me dirigí al despacho del


Fiscal Tercero de Vida, con el fin de Entrevista con PEDRO JOSÉ
DONOSO RODRÍGUEZ. Manifiesta
enterarme de los pormenores de los
hechos materia de investigación; que en compañía de su hermana se
fue a llevar a Julián Rico Soto al
citando posteriormente a las
personas que de una u otra manera Hospital CAMI para que lo
atendieran. Encontrándose allí llego
tuviesen conocimiento de lo
sucedido, así: un muchacho herido que tiene
rasgos similares al que le produjo la

Maria Esther Donoso Rodríguez, es muerte a su cuñado.


LUCIANO PULGAR, en la entrevista
esposa del difunto Julián Rico Soto,
manifiesta que el día 7 de marzo señala que siendo las once y treinta
de la noche aproximadamente, de
siendo las doce de la noche,
encontrándose dentro de su una noche cuya fecha no recuerda
exactamente pasaba al frente de la
residencia escuchó que rompieron un
carrera 117 en compañía de MARCO
269

FIDEL SUÁREZ, escucho una gritería mandárselos para poder llevar a


en la calle y vio peleando a varias tiempo al herido.
personas, y vio que un señor que
había salido de la casa resulto JOSÉ GERARDO ATEHORTUA, es
herido, pero como la noche era medico general, la noche del 7 de
oscura y la luz no muy clara no pudo marzo de 1998, se encontraba de
percibir claramente como era el turno en el hospital CAMI de SUBA.
agresor, solo se atreve a decir que es Manifiesta que siendo las doce de la
una persona joven, nada mas. noche aproximadamente, fue llamada
por una enfermera a Urgencias, para
MARCO FIDEL SUÁREZ, manifiesta que atendiera a un muchacho de
que se encontraba con LUCIANO 1.80 de estatura aproximadamente,
PULGAR siendo las once de la noche quien presentaba heridas producidas
del día 8 de marzo, y al pasar por la con arma cortante a nivel del
calle 117 vio una pelea entre dos abdomen. Recuerda que tenia aliento
grupos, viendo que al señor Rico Soto alcohólico y que cuando converso con
le pegaron una puñalada y viendo el muchacho, manifiesto que se
que Pedro José pelea con otro mas dirigía a su casa y que se presento
alto y que vestía una chaqueta como una pelea siendo herido y quedando
de color azul. inconsciente.

OSCAR AGUDELO, manifiesta no En los anteriores términos dejo


haber observado los hechos, sólo rendido el presente informe al señor
sabe que la señora MARÍA ESTHER Jefe para el conocimiento y demás
lo despertó pidiéndolo que le ayudara fines pertinentes.
a llevar en su taxi al señor JULIÁN
RICO quien había sido herido con un DETECTIVE 4440
arma, en el taxi se subió al herido la
esposa de este y un hermano de ella. El suscrito jefe de la Unidad de
En el momento que puso en el delitos contra la vida Certifica que el
movimiento el vehículo tres detective con carné 4440 del
muchachos no querían dejar avanzar departamento administrativo de
al mismo, por lo que tuvo que
270

seguridad DAS tiene funciones de cogieron a un muchacho y lo


policía judicial. golpearon, uno de los agresores fue el
finado pero no se si golpearon a René
LUIS NEMESIO RUEDA. JEFE o a “Tico Tico”.
UNIDAD DE VIDA DE POLICÍA
JUDICIAL. Ya estando en mi casa alguien avisó
DECLARACIÓN DE ADELA LOZANO que habían herido a “Tico Tico” pero
Declaró el 13 de marzo de 1998, a las cuando fuimos a buscarlo ya lo
diez y treinta de la mañana. llevaban para el hospital. Roberto me
contó que entre varios les habían
Tengo 15 años de edad, soy soltera, pegado y habían apuñalado a “Tico
estudio décimo grado en el Instituto Tico” y a René, a quien le observé un
Técnico Comercial Nueva América de chuzón en la pierna. La fiesta
Costa Rica, resido en el barrio continuó y volví a salir viendo otra
Corinto. Conozco a Oscar William vez al hijo del finado Pablo con más
porque es amigo de mi hermano muchachos que corrían, me
Gedeon Lozano, lo llaman “Tico Tico”. empujaron y gritaban que no se
El 7 de marzo organicé una fiesta de dejaran coger. Carlos le dijo a mi
cumpleaños para mi hermano hermano que el hijo del finado Pablo
Gedeon en mi casa, y a las nueve y era quien había herido a “Tico Tico”.
treinta fue llegando la gente. Juan A las dos de mañana me enteré que
Pablo García salió a esperar a habían matado a un muchacho como
alguien con Fredicson, Aureliano a cuatro cuadras. No le vi a ninguno
Buendía,” Tico Tico”, René y Roberto. armas.
Yo salí después al paradero a esperar
a mis amigos y vi al hijo del finado DECLARACIÓN DE FABIOLA
Pablo que iba corriendo con otros ZULUAGA MARTÍNEZ. Recepcionada
que me empujaron, mientras que el 27 de marzo de 1998.
atrás estaban “Tico Tico” con René y
Roberto, y se “abrieron” cada uno DATOS BIOGRÁFICOS:
corriendo por su lado. Me quedé
detrás de un bus y como había luz vi Nacida el 7 de junio de 1953 en Iza,
a una cuadra que entre cinco Colima. Estado civil viuda, de
271

ocupación hogar y con estudios se volvieron a agarrar los tipos no se


hasta primero de bachillerato. con quién, hacia el paradero de los
buses del barrio, el paradero de los
JULIÁN RICO SOTO era mi yerno, buses blanco.
casado con mi hija MARIA ESTHER
DONOSO. Fui testigo de los hechos Los tipos permanecieron cerca del
porque el 7 de marzo como a las doce frente de mi casa armados, porque la
de la noche yo y mi hijo PEDRO Policía se demoró en llegar, estaban
JOSÉ DONOSO escuchamos un como borrachos o drogados. Estaban
golpe en la puerta del garaje de la más que todo vestidos de negro, eran
casa por lo que nos asomamos por la dos bajitos y otro más altito, ninguno
ventana y vimos a unos muchachos era bien alto. Eran regulares de
ahí abajo. Mis hijos salieron a la calle cuerpo, ni gordos ni flacos. Uno tenía
a ver que era lo que había pasado. De chaqueta de blue jeans, otro tenía el
pronto escuchó que ellos gritaban pelo como liso atrás y como crespo
que no les pegaran por lo que decidió hacia delante. Ellos rompieron un
salir a defenderlos, como también lo vidrio pequeño de la puerta del garaje
hizo su yerno, a quien le dio mucha de la casa. Todos estaban armados
rabia que le pegaran a su hija, el de cuchillo.
cogió con un palo para defenderla.
Después escuchó los gritos de su hija Por mi hija me entere al otro día que
pidiendo auxilio porque le habían hubo otro herido. En ese momento
dado a JULIÁN. Esos tipos parecían mi hijo PEDRO JOSÉ DONOSO se
locos, solo querían pegar, dar puso para salir un pantalón y los
puñaladas. zapatos, no más, el no se puso
camisa ni nada. Mi yerno una
Inicialmente los tipos eran tres, luego pantaloneta y una camiseta, ellos
llegaron más, todos armados con salieron así no más, es que no
cuchillos. pensamos que nos fueran a atacar.
Además de los palos ellos también
A JULIÁN lo llevaron al Hospital utilizaron un pedazo de hierro que
CAMI de SUBA, aparentemente se tienen para trancar la puerta es un
veía que como a más de una cuadra
272

pedazo de hierro como de 25 ÓSCAR WILLIAM no le gustan los


centímetros. problemas y le dicen TICO TICO, lo
vio por última vez el 7 de marzo de
Hace como 12 años que residen en el 1998, el trabaja en el Éxito y esa
sector de Corinto y por comentarios noche nos vimos porque fuimos a
de los vecinos se enteró que los una fiesta en casa de GEDEÓN
agresores son gente del mismo LOZANO. A la fiesta llegamos ÓSCAR
barrio. WILLIAM SÁNCHEZ, RENÉ HIGUITA
El paradero de los buses blancos y yo.
queda como a tres o cuatro cuadras
de su residencia. Posteriormente decidimos ir a otra
DECLARACIÓN DE ROBERTO RUIZ fiesta en Villa Hermosa y cuando ya
CAICEDO Recepcionada el 13 de íbamos llegando al paradero de
marzo de 1998. Corinto, nos salieron tres muchachos
como a tratar de buscarnos
DATOS BIOGRÁFICOS: problemas, nos trataron mal con
insultos y palabras soeces. El les dijo
Nací el 30 de octubre de 1973 en esta que no quería problemas porque
ciudad capital, el nombre de mis estaban un poco ebrios y no querían
padres es MARÍA CAICEDO ROJAS Y pelear con los del sector –C- del
LUIS MANUEL RUIZ RUIZ. barrio. Ellos nos salieron con palos y
Estudie hasta noveno grado, soy como con varillas, entonces mi amigo
soltero y trabajo en pintura. ÓSCAR WILLIAM cogió una piedra y
en ese momento ellos trataron de
No conozco ni a JULIÁN RICO SOTO pegarnos, nosotros no teníamos
ni a PEDRO JOSÉ DONOSO armas y llegó un grupo más grande
RODRÍGUEZ. Conozco a ÓSCAR de amigos de ellos, eran como unos
WILLIAM SÁNCHEZ, lo conozco quince y venían armados con navajas
desde hace varios años porque y cuchillos, uno tenía como una
estudiamos en el mismo colegio – lámina, era como una plaqueta como
Instituto Comercial Nueva América- larga.
ÓSCAR WILLIAM convive con mi
prima MARCELA GALLEGO. A
273

RENÉ dijo corramos, corramos y Esa noche también resultó otra


cada uno cogió para un lado. RENÉ persona herida, no sabe quién lo hizo
me dijo ROBERTO mataron a ÓSCAR ni si iba con el grupo de muchachos.
WILLIAM, los muchachos los habían No lo había visto nunca.
seguido a ellos por lo que ÓSCAR
WILLIAM había cogido una piedra y DECLARACIÓN DE RENÉ HIGUITA
RENÉ lo vio como tirado, doblado, no MEDELLÍN Declaración tomada el 13
podía caminar. RENÉ lo ayudo y de marzo de 1998.
también resultó herido en una
pierna. Cuando ÓSCAR WILLIAM se Nací en 1976, trabajo con mi
desmayó RENÉ lo cogió y lo llevó padrastro haciendo muebles, estudié
para el lado de mi casa y en el carro en Colegio Instituto Técnico
de un vecino con mi hermano Comercial, resido en el barrio Suba
llevaron a ÓSCAR a un centro Salitre y mido 1.83 cms. Conozco a
médico, el Hospital CAMI -. Óscar William Sánchez hace años
porque estudiamos juntos en el
Dentro del grupo de muchachos que mismo colegio, somos amigos casi
los agredió venía uno sin camisa. hermanos. No conozco a Julián Rico
ÓSCAR WILLIAM respondió los Soto.
insultos y cogió una piedra, por eso
lo agredieron a él. El muchacho sin En la noche del 7 de marzo, Carlos
camisa se acercó a ÓSCAR WILLIAM un muchacho al que hacía rato no
y le tiró puñaladas. Los muchachos veía me dijo que estaba de
venían como de otro problema. cumpleaños y nos invitó con Óscar
William, Jaime Ruiz y Roberto Ruiz a
Reconoce como habitante del sector – su fiesta. Llegamos y la fiesta no
C- del Barrio Villa Hermosa al estaba animada, salimos hacia donde
muchacho que no tenía camisa y a Mateo Córdoba, habíamos tomado
quien menciona como el autor de las algunos tragos y al pasar por el
heridas con arma corto-punzante. “el paradero de Buses Blancos de
man tenía el cuchillo en la mano Corinto unos muchachos nos
derecha”. insultaron con palabras soeces, les
reclamamos y salieron corriendo. No
274

se porque la emprendieron contra Óscar William lo acusaban de


nosotros, si nos iban a atracar o asesinato. No se nada de un robo.
estaban “enmarihuanados” o con
alcohol. DECLARACIÓN DE GEDEÓN MARÍA
LOZANO 18 de mayo de 1998
Los muchachos volvieron armados
con cuchillos y palos, eran como Nací el 7 de marzo de 1980 en
quince, les dijimos que tranquilos, Guadalajara, Jalisco, bachiller,
que no nos molestaran, nos estado civil soltero, trabajo en
agredieron, nos defendimos con tapicería, vivo en la calle 119 con cra.
piedras, puños y patadas. De pronto 104, no conozco ni había oído
vi a Roberto quieto y al otro lado a mencionar a JULIÁN RICO SOTO, a
Óscar William que lo atacaban a ÓSCAR WILLIAM SÁNCHEZ si lo
mansalva, a cuchillo como si fuera conozco pues fui compañero de
un animal, le dieron varias estudios de él, aunque el me llevaba
puñaladas, el cuchillo era como de como dos grados en el colegio, se que
20 cms. Yo dije lo mataron y al que lo le dice PICO PICO o TICO TICO no
agredía “hijueputa, va a matar al estoy seguro, pero otras personas le
muchacho” y no dijo nada sino le dicen el mono. El día 7 de marzo del
lanzó otra puñalada a Óscar William 98 organicé una fiesta para mi
y yo puse la pierna y me hirió. Otro cumpleaños en mi casa, llegaron
tipo me pegó en la cabeza, no varios amigos entre ellos ROBERTO,
recuerdo como era. (El funcionario RENÉ y ÓSCAR WILLIAM eso eran
dejó constancia de una herida en la como las diez y media de la noche, yo
pierna izquierda del declarante). tuve que salir por unas cervezas, me
encontré con dos pelados que no se
El que lo atacó era de 1.60 o 1.65 los nombres pero los puedo
metros de estatura, morenito, de reconocer, por que estuve jugando
cabello liso, estaba sin camiseta, con fútbol con ellos y me dijeron que
un jean claro, mas bajito que Óscar acaban de matar al JULI y se fueron.
William como 15 a 20 cms. Después
llegaron los amigos y lo llevaron al Cuando yo volví a la casa, RENÉ,
hospital. Me enteré al otro día que a ÓSCAR WILLIAM y ROBERTO no
275

estaba por que salieron a recoger los habían confundido con los que
unas muchachas que habían hirieron a un tal JULI.
invitado a la fiesta. Al rato llegó mi
hermana ADELA y me dijo que DECLARACIÓN DE PEDRO JOSÉ
habían chuzado a ÓSCAR WILLIAM DONOSO
ya RENÉ, salí hacia la tienda y vi a
RENÉ, chorreaba sangre, a ÓSCAR Se trata de un joven de 1.61 metros
WILLIAM ya se lo habían llevado de estatura, tez trigueña, cabello
herido. Tanto RENÉ como ÓSCAR negro, cicatriz en la frente, con varios
WILLIAM son muy pacíficos, no lunares en el rostro, nacido el 3 de
estaban armados y casi no toman septiembre de 1977, estudiante de
licor, hay que rogarles, incluso ese licenciatura electromecánica, quinto
día no me habían recibido a mi nada semestre.
de trago. Ambos son evangélicos y
tienen un grupo de oración, es el Era de noche eran como las once de
único grupo de jóvenes al que la noche estaba viendo televisión
pertenecen, ÓSCAR WILLIAM estaba cuando escucho ruidos como cuando
trabajando en el ÉXITO. rompen un vidrio, en el garaje de mi
casa, yo duermo encima en una
Yo no supe cómo lesionaron a RENÉ habitación, me asomo por la ventana
ni a TICO TICO, sólo me consta que veo varios tipos, sus siluetas, por que
dos pelados pasaron corriendo, estaba oscuro y bajo, allí reconozco a
agitados, asustados, eso eran como uno de los tipos, son tres hermanos
las diez y cuarenta minutos de la todos muy parecidos, incluso
noche y me dijeron que habían siempre los he confundido por eso le
matado a JULI. Cuando yo salí a dije a la policía que se llamaba
buscar a mis amigos, la gente JAIME pero después me entero que
comentaba que había habido una no se llama así sino ROBERTO creo,
pelea entre varios muchachos, dizque es más a ellos les dicen los TICO
por una joven pero no sé realmente. TICO.
Yo, claro, al ver a RENÉ herido, le
pregunté que pasó y me dijo que los Este sujeto se me lanza con cuchillo
habían atacado hartos manes, y que en mano, mi hermana y mi mamá se
276

dieron cuenta de esto y también INDAGATORIA DEL SINDICADO


bajaron, entonces otro sujeto se ÓSCAR WILLIAM SÁNCHEZ
lanzó contra mi hermana MARÍA
ESTHER a lesionarla, y mi cuñado CARACTERÍSTICAS
JULIÁN observó por la ventana y MORFOLÓGICAS:
también bajó, y entonces este sujeto Adulto joven
que no conocía ni había visto antes, Estatura: 1.82 metros
se agarró con mi cuñado, como yo Tez trigueña clara
me encontraba defendiéndome de Cabello negro, crespo, corte alto
ROBERTO, entonces no pude ayudar Ojos medianos
a mi cuñado y de un momento a otro, Boca mediana
mi hermana dijo “mataron a Julián “, Labios medianos
yo saque corriendo al sujeto y los Mentón redondo
alcancé a herir con un cuchillo que Orejas medianas
me pasaron. Lóbulo adherido
Señales: Lunares en la cara, lado
Yo auxilié a LUIS y en el Hospital derecho y cerca del pómulo izquierdo
CAMI, JAIME me dijo que si le y hacia la mandíbula.
pasaba algo a su hermano ÓSCAR RELATA:
WILLIAM que él me mataba, supe Que cuando salían de una fiesta y se
que así se llamaba el otro sujeto que dirigían a Suba Corinto, se
estaba en el primer piso de mi casa encontraron con un grupo de
es decir quien agredió a JULIÁN. personas quienes al cruzarse, no
sabe si alguno de ellos les dijo algo,
Estaban varios sujetos con este empezaron a insultarlos y agredirlos
ÓSCAR WILLIAM pero todos salieron con palos y cuchillos, razón por la
corriendo desde antes de yo que se separó de sus amigos Roberto
lesionarlo. Todo esto sucedió en calle y René. Que el sitio hacia el cual se
frente a mi casa, y sí, realmente, dirigió, también lo hizo un joven
pasaba mucha gente por que cerca quien iba a pegarle, por lo que
había una fiesta. recogió una piedra y en ese momento
siente que alguien le voltea la cara y
277

lo apuñala, que corre hacia la casa solamente presenta el abdomen


de Roberto y cae inconsciente. globuloso que a la palpación
presenta crepitación. Impresión
Comenta que había ingerido licor, diagnóstica. 1. Peritonitis 2.
cinco o seis cervezas, pero se acuerda Perforación asas intestinales 3.
de las cosas que pasaron. Anemia aguda. Concepto: Pasa al
área quirúrgica para laparotomía
Sobre las heridas causadas a JULIÁN exploradora inmediata.
RICO SOTO no sabe nada.
Acto quirúrgico. El paciente ingresa a
INSTITUTO NACIONAL DE las doce y diez minutos al quirófano
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS donde se toman todas las medidas de
FORENSES PROTOCOLO: asepsia y preparación para el acto
NECROPSIA NÚMERO 013-99 quirúrgico siendo las doce y quince,
NOMBRE: JULIÁN RICO SOTO el Dr. Pedro Pérez cirujano, el Dr.
EDAD 35 ANOS SEXO: MASCULINO Necio RAMÍREZ Anestesiólogo, Dr.
ACTA DE LEVANTAMIENTO No 012- Jiménez Primer ayudante, Gloria
CTI FECHA DE MUERTE 7 DE Ramírez instrumentadora. Personal
MARZO DE 1998 Circulante necesario. A las doce y
quince el cirujano inicia el acto
INFORMACIÓN PRELIMINAR quirúrgico con los siguientes signos
vitales pulso 90, tensión 10-4, latidos
Se recibe por parte del C.T.I. copia de cardiacos débiles, respiración
la historia clínica No 6845 del hiperneica. Inicia intervención
hospital CAMI de SUBA a nombre de mediante laparotomía umbilico
Julián Rico Soto en 5 folios que en pubiana, al entrar al abdomen
sus partes pertinentes refiere motivo encontró sangre en cantidad de litro
de consulta heridas recibidas con y medio que fue extraída del
arma cortopunzantes; de cinco abdomen y se incrementa el goteo de
centímetros de longitud localizadas sangre y demás elementos
en el flanco derecho. Estado General estabilizadores, pero a las doce y
Paciente anémico en mal estado de veinte fallece el paciente presentando
nutrición que al examen físico paro cardiorespiratorio por shock
278

hipovolémico debido a las lesiones normales atléticos. Genitales


cortopunzantes que afectaron el normales.
colon ascendente y las arterias
mesentericas, lo cual produjo el DESCRIPCIÓN INTERNA
deceso.
La autopsia se realizó mediante corte
EXAMEN EXTERNO DESCRIPCIÓN quirúrgico en Y de manubrio de
DEL CADÁVER. esternón a pubis y brazos sobre
clavículas. Externamente no se
El cadáver se encontraba en un encontró nada. En cavidad torácica
mesón de losa en el anfiteatro del se encontró corazón aumentado de
hospital Se encuentra cadáver de tamaño por su constitución.
sexo masculino de edad aproximada Pulmones sin signos especiales a
35 años de constitución atlética de excepción de anoxia y sangre en
pelo ensortijado negro, iris negro, piel cantidad de doscientos centímetros
morena, en la cara no se encontraron cúbicos en pulmones, abdomen
señales particulares a excepción de diafragma normal, peritoneo con
una barba hirsuta de dos (2) días diferentes heridas, Colon ascendente
aproximadamente. En la boca que presentaba dos heridas
dentadura completa. LENGUA cortopunzantes que penetraron a la
normal sin lesiones en la cavidad luz del Colon con salida de
orofaríngea, cuello normal, tórax abundante materia fecal. Se
atlético, en el flanco derecho del encontraron seccionadas arteria
abdomen se encuentran dos heridas mesentérica derecha la que sangro
producidas con arma cortopunzante abundantemente sacándose de
la una de un centímetro y medio y la cavidad abdominal 3050 centímetros
otra de dos centímetros y medio. de sangre. Las demás víceras
Igualmente se encuentra la herida normales.
quirúrgica correspondiente a la
laparotomía médica, sus miembros IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
superiores musculados sin lesiones
especiales, miembros inferiores Paro cardiorrespiratorio Shock
hipovolémico hemorragia de 3050
279

centímetros cúbicos ocasionada por herida quirúrgicamente. Incapacidad


las lesiones descritas definitiva ocho días sin secuelas.

CONCLUSIÓN: ADULTO JOVEN QUE


MUERE POR MECANISMO DE ARMA
CORTOPUNZANTE QUE ATRAVIESA
EL PERITONEO Y LAS ASAS JUAN
ASCENDENTES DEL COLON QUE RAMÍREZ
GENERA SHOCK HIPOVOLÉMICO A
CONSECUENCIA DE LA ANEMIA Médico Forense.
PRODUCIDA POR EL HECHO, AL
EXISTIR RUPTURA O SECCIÓN DE
LAS ARTERIAS INTESTINALES.

PROBABLE MANERA DE MUERTE


HOMICIDIO. INSTITUTO DE MEDI-
CINA LEGAL. Sección:
Reconocimientos Médicos. Fecha: 10
de marzo de 2000.

El cuerpo técnico de investigación


remite al despacho de medicina legal
a ÓSCAR WILLIAM SÁNCHEZ quien
en riña es herido. Al examen físico se
encuentra un paciente de contextura
normo-línea de aproximadamente 24
años, sin señales particulares
especiales quien presentaba en el
epigastrio una herida cortante de
cinco centímetros de longitud que
penetró la piel y el tejido celular
subcutáneo por lo cual se envía a
que se tomen los puntos y se cierre la

Potrebbero piacerti anche