Sei sulla pagina 1di 4
[38] Articulo de revisién. Sindrome Riley Day, manifestaciones bucales: Revisién de literatura Resumen Riley Day es una rara enfermedad 0 transtorno hereditario que afecta el desarrollo y funciona- miento de los nervios. Ocasiona Insensibilidad al dolor, no tiene cura ni tratamiento paliativo. Se transmite de padres a hijos, la persona debe heredar una copia del gen defectuoso de cada uno de los padres para desarrollar la afeccién. El odontopediatra debe de estar capacitado para reconocer esta enfermedad, siendo un transtor- no hereditario las primeras manifestaciones cli- nicas y orales se van a dar desde la infancia y van a ir aumentando con la edad; por eso el pro- posito del presente reporte es describir el caso de un nifio de 2 afios 4 meses con Riley day, sus manifestaciones clinicas, datos epidemiolégicos y sugerencias de manejo odontolégico de los pa- cientes con esta enfermedad. Palabras clave: Riley Day, Manifestaciones Cli- nicas, Manifestaciones Bucales. Abstract Riley Day is a rare hereditary disease or disorder that affects the development and functioning of 3; Revision Segura R.* nerves. It causes insensitivity to pain, has no cure or treatment paliativo. It is transmitted from pa- rent to child, the person must inherit a defecti- ve copy of the gene from each parent to develop afeccién. The dentist should be able to recognize this disease, an inherited disorder being the first clinical and oral manifestations are to be given since childhood and will gradually increase with age; therefore the purpose of this report is to des- cribe the case of a 2 years 4 months Riley Day, its clinical manifestations, oral manifestations, epidemiological data and suggestions for dental management of patients with this disease. Keyword: Riley Day, Clinical Manifestations, Bucal Manifestations Introduccién Descrito por primera vez por los médicos: Mil- ton Riley y Richard Lawrence Day y fueron los. autores en 1949, es también llamada: Disautono- mia familiar, Neuropatia sensorial, Autonomia hereditaria tipo III. Riley Day es un trastorno hereditario que afec- ta a los nifios judfos de origen europeo oriental, C.D. Residente 2ato de la Especialided Odontopediatria, Facultad de Estomatologie, Universidad Inca Garcilaso dela Vega,Lima, Peri casi exclusivamente, es reconocido por altera- ciones autonémicas incluyendo falta de lagri- meo desbordamiento, hipotensién ortostatica, amplias fluctuaciones en la presi6n arterial en la emoci6n, y la transpiraci6n excesiva y babeo. Las siguientes manifestaciones del sistema ner- vioso también son comunes: ausencia de reflejos tendinosos 0 hipoactivo, mala coordinacién mo- tora, disartria e hipotonia, relativa indiferencia al dolor, disestesia, anestesia corneal, artropatia neurogénica, y la reduccién de propiocepcién. Los sintomas estan presentes desde el nacimien- to y van empeorando con el tiempo. Tienden a morir jvenes debido a sus lesiones, hoy en dia tienen un 50% de posibilidad de legar a los 30 afios, Relato de caso clinico Paciente masculino de 2 afios 4 meses de edad, raza mestiza, ingresa al servicio de Diagnéstico- Odontologia del INSN en compaiiia de su ma- dre por las “heridas de la lengua que no le deja comer”, al examen intraoral se observa denti- cin decidua con presencia de primeras molares deciduas, caries miltiple en incisivos superio- res, y mtiltiples heridas en la lengua y mutila- cién parcial de la lengua, la apariencia de la le gua es lisa sin presencia de papilas (fig 1). Asf mismo registramos mutilacién parcial de am- bos dedos indices (fig. 2 y 3). Al interrogatorio la madre manifiesta que el nifto se habfa hecho esas “heridas” en la mano desde hace una afio atras, que lo Ilevo a la posta de su localidad y que no le dieron ninguna explicacién solo lo cu- raron. Manifest6 que su hijo se hizo las heridas en la lengua mordiéndose hasta el sangrado y que lo repetfa continuamente, el nifio no presen- taba dolor por lo cual _nuevamente acude a la posta de su localidad y esta vez el doctor que lo Sindrome Riley Day, manifestaciones bucales: Revisi6n de literatura revisa le recomienda ir al Hospital del Nifio para su evaluacién y tratamiento. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Odontol Pediatr Vol 14 N° 1 Enero -Julio 2015 [59 Segura R. —-- = Se refiri6 el paciente al servicio de genética para llegar a un diagnéstico correcto, donde confir- man al paciente con Sindrome de Riley Day, pero el paciente no regresé a consulta para reali- zar su tratamiento. Discusién Sindrome de Riley Day llamada también Disau- tonomfa familiar, Neuropatia sensorial y aut6- noma hereditaria tipo III (HSAN III) es causada por la mutacién del gen IKBKAP (gen codifica- dor de la proteina inhibidora del polipéptido ligero potenciador en células B, quinasa com- pleja asociada), situado en el brazo largo (q) del cromosoma niimero 9 en a posicién 31, Este gen codifica una proteina llamada IKAP (proteina clave que los nervios necesitan para desarrollar- se y funcionar normalmente”. En esta enfermedad la informacién de la trans- cripcién es mal repartida y la IKAP es produ- cida reducidamente, algunas células produciran cantidades normales, pero otras células, como las cerebrales, no lo harén o serén en cantidades insuficientes. Esto conlleva a la incapacidad de producir neurotransmisores que transporten el mensaje de dolor También presentan niveles anormalmente bajos de unos quimicos naturales llamados noradre- nalina, que ayuda a trasmitir mensajes entre las células nerviosas*”. Se transmite de padres a hijos, la persona debe heredar una copia del gen defectuoso de cada uno de los padres para desarrollar la afeccién? La incidencia es de 1 a 3,700 y la taza de detec- cin es superior al 99% mayormente en perso- nas con ancestros judios de Europa Oriental (ju- dfos Ashkenazi)’, Poco comin en la poblacién 60] en general. Hay disponibilidad de examenes de sangre para verificar la presencia del gen IKBKAP. La tasa de deteccién en la poblacién judfa asquenazf es superior al 99%. Las caracteristicas clinicas son: Episodios de apnea (puede perder el conocimiento), estre- Aimiento, disminucién en el sentido del gusto, diarrea, ojos secos, dificultades para alimentar- se, incapacidad para sentir el dolor y cambios en la temperatura (puede llevar a lesiones), falta de lagrimas con el Ianto emocional, episodios pro- longados de vémitos, coordinacién deficiente, marcha inestable, deficiencia en el crecimiento, fiebres repetitivas, neumonia repetitiva, crisis epiléptica, ronchas en la piel, sudoracién al co- mer, superficie de la lengua anormalmente lisa y palida®™, Las manifestaciones orales son: Lengua lisa y palida, mutilacion de tejidos blandos en cavidad oral por la carencia de sensibilidad, disminucién. del gusto y babeo, alteracién de la erupci6n den- taria, anormalidades dentarias, aplastamiento del labio superior, aproximadamente a los 10 afios la prominencia del maxilar inferior es evi- dente*’. El tratamiento puede abarcar, terapia anticon- vulsiva si se presentan convulsiones 0 crisis epilépticas, comer en posicién erguida y sumi- nistrar leche maternizada y texturizada para prevenir el reflujo gastroesofagico., incremento en la ingesta de liquidos y de sal, cafeina y uso de medias elésticas para prevenir la presién ar- terial baja al ponerse de pie (hipotensién ortos- tatica), medicamentos llamados antieméticos para controlar los vémitos, medicamentos, in- cluyendo lagrimas artificiales, para prevenir el resecamiento de los ojos, fisioterapia del torax, proteger a la persona de lesién (colocar férulas en boca para proteccién), brindar suficiente nu- —— Sindrome Riley Day, manifestaciones bucales: Revision de literatura tricién y liquidos, cirugia o artrodesis vertebral, importante ya que su manejo oportuno podria tratamiento de la neumonfa por aspiracién'" ayudar a mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. Conclusién ; Es necesario en este tipo de pacientes llevar un El Sindrome Riley Day es una entidad rara por manejo multidisciplinario medico-estomatolo- Jo que su reconocimiento por los odontélogos es gico. Referencias 1. Harati Y, Bosch EP. Disorders of peripheral nerves, En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel G, Jankovic J, eds. Neurology in Clinical Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Butterworth-Heinemann Elsevier; 2008:chap 80. 2. Klein CJ. The inherited neuropathies. Neurol Clin. 2007;25:173-207, 3. BrownJC, JohnsR]J. Nerve conduction in familial dysautonomia (Riley-Day syndrome). JAMA1967,201:118-1 4. http:/ /ghrnlm.nih.gov/gene/IKBKAP; Genome-Wide Analysis of Gene Expression in Primate Taste Buds Reveals Links to Diverse Processes. November 19, 2013 5. Axelrod FB, Nachtigal R, Dancis J (1974) Familial _ dysautonomia: diagnosis, pathogenesis and management. Adv Pediatr 21:75-96 6. Riley CM, Day RL, Greeley DM, Langford WS. Central autonomic dysfunction: the nervous system in familial disauto- momia. Neurology 1971, 21:486-493 7. Montero-Homs J. Dolor nocioceptivo, dolor neuropatico y memoria de dolor. Neurologia. 2009; 24(6):419-22. 8, Harati Y, Bosch EP. Disorders of peripheral nerves. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel G, Jankovic J, eds. Neurology in Clinical Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Butterworth-Heinemann Elsevier; 2008:chap 80. 9. Klein CJ. The inherited neuropathies. Neurol Clin, 2007;25:173-207, 10.Rivera J, Taraverfa J. Protocolos diagnésticos y terapéuticos en Pediatrfa, Madrid: Editorial McGraw Hill; 2002. 11. Mayoral Gonzélez B, Riafio Galén I, Solis Sénchez G, Orejas Rodriguez-Arango G, Mélaga Guerrero S. Manejo de dolo- res habituales infantiles por pediatras de nuestro ambito. Bol Pediatr. 2001; 41(175):23. Recibido: 15 de noviembre 2014 Aceptado: 19 de febrero 2015 Correspondencia: Segura-Marzal, Rosalyn Odontol Pediatr Vol 14.N°1 Enero - Julio 2015 [61

Potrebbero piacerti anche