Sei sulla pagina 1di 2

PROBLEMAS ÉTICOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Conferencia dictada por el Prof. Rubén Vasconi

LA REFLEXIÓN ÉTICA. ¿ES POSIBLE LA ÉTICA EN UN MUNDO DONDE NO HAY NADA REAL?

1.-Breve idea de la filosofía y de la ética.


La filosofía nació en el interior del grupo socrático-platónico. Los diálogos de Platón dan testimonio de estas reuniones.
Allí se habla de todo lo que puede interesar a una persona reflexiva. (Banquete, Fedro: el amor. Fedón: ¿Hay en nosotros algo que no
morirá jamás?. Menón: ¿qué es la virtud? La República: cómo estará organizada una sociedad verdaderamente justa? etc. etc.)
¿De qué se ocupa la filosofía? De todo aquello que alcanzamos a conocer mediante la experiencia y la reflexión. Se distingue,
ya desde Aristóteles, de la Teología: saber fundado en relatos, libros sagrados, etc.
Este carácter universal se mantiene hasta finales del siglo XIX. Ej. Descartes: matemático, físico, fisiólogo, lógico, etc.
Newton designa su obra fundamental: Principios matemáticos de Filosofía Natural, es decir, se piensa como filósofo, no como físico o
astrónomo. Avanzando el siglo XIX se van desarrollando las ciencias cada vez más especializadas y se van separando de la filosofía
como una reflexión que intenta proporcionar una visión comprensiva y universal (Concepción del Mundo)
Caracteres de la filosofía:
a) Intento de comprensión universal. Al filósofo todo le incumbe.
b) Intento de comprensión radical. Preguntar siempre “en última instancia”. ¿Qué es, en última instancia, lo justo? ¿O lo bello, o lo
real?
c) Intento de generar una propuesta de vida, ya sea individual o colectiva (política). ¿Cómo debemos vivir y por qué debemos vivir de
ese modo? Genera propuestas éticas, políticas, pedagógicas, etc.
La ética como disciplina filosófica
Ética (del griego ethos) y moral (del latín mores) significan lo mismo: modo de vivir, costumbre, carácter.
La moral es un hecho social y se adquiere en el proceso de socialización, como aprendemos a hablar la lengua materna. En
sociedades estables y homogéneas la moral no es problemática. Pero en las sociedades multiculturales y dinámicas, aparece el
problema: ¿Qué debemos hacer y por qué debemos hacerlo?. La ética filosófica es esta reflexión que busca determinar la norma y su
fundamento. Esta reflexión nos servirá para decidir qué hacer y para juzgar la conducta ajena. Nace así la ética aplicada. La bioética,
por ejemplo, es una ética aplicada a nuestra relación con los otros seres vivientes.

2.- ¿Es posible la ética en un mundo donde no hay nada real?


a) No todo lo que existe es real. Existir: estar presente ante nosotros, nos interesa, preocupa o molesta, contamos con él, es
un útil o un obstáculo, aparece, desaparece, se muestra de diferentes modos. Todo esto, ¿es real? El sentido común nos dice: no
confunda sus sueños con la realidad. Los sueños existen, ¿en qué se diferencian de lo real?
Real: sólido, perdurable, tiene un ser independiente, en sí mismo. Aferrado a lo real, logro seguridad. Por eso puede servir de
fundamento.
Ejemplos de algo real: el Dios de la metafísica cristiana; la Idea del Bien para Platón ; El Cosmos en el pensamiento estoico;
la Razón para el Iluminismo; La Naturaleza y la Ciencia que nos la hace conocer, para el positivismo. Lo real se escribe regularmente
con mayúscula. Nuestra vida adquiere solidez y seguridad cuando se funda en lo real.
b) Desde mediados del siglo XX, lo supuestamente real se va debilitando. Dios se había alejado (sociedades secularizadas) la
ciencia y la técnica que prometían la felicidad hicieron posibles guerras terribles. La civilización y la razón se hicieron revelaron como
un barniz totalmente superficial. Los hombres modernos eran tan salvajes como lo habían sido siempre. La grandeza humana era una
ilusión.
Después de la segunda guerra mundial se desarrolla el Existencialismo acentuando la finitud, miseria, debilidad del hombre. Éste se
encuentra arrojado en el mundo para en él morir. La existencia humana es absurda y sin sentido. El hombre y el mundo no son más
que una multiplicidad de fenómenos, apariencias fugaces. Angustia ante la evidencia de la nada. La desesperación ante esta
multiplicidad sin fundamento le hace decir a un existencialista (G. Marcel): “es necesario que haya o sería necesario que hubiese ser,
es decir, algo que resista, que no podamos decir: todo es vanidad”. Como esta realidad no aparece sólo queda la angustia y la
desesperación ante el vacío y la nada.
Llevemos lo anterior a términos más técnicos: el hombre y el mundo acontecen como fenómenos efímeros sobre una trama de
relaciones. Ejemplo: puedo ser un profesor de filosofía, un comerciante, un asesino, etc. y todo esto porque no soy nada. ¿Hay aquí
algo real? Angustia ante la falta de fundamento. Nostalgia por la falta de un Padre Protector. Este es el clima emocional del
Existencialismo que continúa hasta más o menos 1960/70. Sentimiento lúgubre y pesimista.
c) El pensamiento posmoderno.
Hablaremos de Richard Rorty (1931-2003), norteamericano y de Gianni Vattimo (1236) Italiano, como representantes típicos de la
llamada posmodernidad.
El Padre Protector era también un Padre Opresor. La muerte del Padre Protector (la Realidad) nos permite disfrutar de una libertad que
no está sujeta a nada real. El clima del pensamiento posmoderno es esperanzado y festivo. (La palabra juego, como término técnico, es
muy frecuente en sus escritos).
Ni el hombre ni el mundo son algo real. El mundo es una multiplicidad de acontecimientos que suceden y son susceptibles de
múltiples interpretaciones. El hombre no es portador de una Razón que le asegura la Verdad. Cada uno de nosotros no es más que un
conjunto de opiniones y deseos en constante transformación. Tenemos opiniones y llamamos verdadera a una opinión más o menos
compartida. Contra la propuesta de Platón, no podemos salir de la caverna. Sólo podemos progresar en el saber visitando con
curiosidad otras cavernas. La tarea de la filosofía es ahora enseñarnos a vivir sin neurosis en un mundo en que “Dios ha muerto”, es
decir: no hay nada real (Pensemos siempre como primer ejemplo en el mundo histórico social).
Ejemplos a comentar. El efecto de los medios de comunicación y las ciencias sociales. El arte efímero. Las transformaciones
de la medicina. El sexo como opción. El “supermercado” de lo Sagrado.
d) Algunos rasgos de la ética posmoderna
¿Qué clase de ser humano se puede formar en un mundo en que no hay nada real?
Vattimo. El hombre ideal es un sujeto débil, respetuoso de las diferencias y siempre dispuesto a gozar de lo efímero y fugaz.
Pietas y caritas ante lo que vive o ha vivido. Equilibrio entre pertenencia y desasimiento. La justicia concebida como el derecho a la
diferencia. Primacía de los valores pequeños, locales y coyunturales.
Rorty. El ironista liberal. Se nota que no cree lo que dice y siente que la crueldad es lo peor que podría ocurrir. Progreso
moral: aumento de la sensibilidad. Hacer cosas menudas que vayan zurciendo el tejido social. Obligación fundamental: conversar con
los demás y usar la persuasión, no la fuerza.
Motivación principal de estos autores: odio visceral hacia la violencia. Quitarle todo sustento metafísico.
El mundo presente, en que vemos disolverse lo sólido y real ¿es el camino hacia la decadencia total, el nihilismo destructivo,
o la aurora de un nuevo mundo, mundo pleno de diferencias, rico, colorido, mundo de alegría y de paz?

Lecturas recomendadas
Vattimo, G. Nihilismo y emancipación. Paidos, 2004. (Reunión de artículos del pensador. Leer los que parezcan más interesantes).
Rorty, R. Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós, 1991. Ver las 1ª y 2ª parte.

Potrebbero piacerti anche