Sei sulla pagina 1di 43

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS
POSGRADO DE PEDIATRIA
NEUROLOGIA

EXAMEN NEUROLÓGICO

1) FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Si reconocemos la existencia de Funciones cerebrales superiores debemos inferir que existen las inferiores
Las FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES SE ADQUIEREN Y SE DESARROLLAN A TRAVÉS DE LA
INTERACCIÓN SOCIAL, a diferencia de las funciones mentales inferiores, que son funciones naturales y
están determinadas genéticamente, es decir nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o
respuesta al ambiente.

LA CORTEZA CEREBRAL ES EL ASIENTO ANATOMO FUNCIONAL de las más importantes funciones


intelectuales ó superiores del individuo. La corteza no solo contiene los cuerpos neuronales principales
que soportan las funciones consideradas "simples"( en contraposición con las superiores,) como las
motoras, sensitivo-motoras, auditivas o visuales, sino que integran funciones muy elaboradas como la
MEMORIA, EL LENGUAJE, RAZONAMIENTO ABSTRACTO O ACTIVIDADES GESTUALES.

Por lo tanto, LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES NO SE ENCUENTRAN LOCALIZADAS en centros


aislados del cerebro, sino que se hallan INTEGRADOS EN GRUPOS DE REGIONES QUE FORMAN UNA RED
CEREBRAL basadas en interconexiones neuronales, es decir las funciones cerebrales tienen una
distribución interconectada formando una red integrada.

Antes del examen neurológico es muy importante considerar la situación premórbida, nivel educacional,
ambiente social y adquisición educativas previas. De allí que el EXAMEN NEUROLÓGICO Ó
NEUROPSICOLOGICO SE HAGA A MEDIDA DE CADA CASO adaptándolo y orientándolo hacia la búsqueda
patológica.

Estado mental

Se valorará el nivel de consciencia (normal, estuporoso, en coma); la atención (repetición de dígitos en


sentido directo e inverso...); la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal,
agitado, deprimido, negativista...); la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual); las
praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido) y las gnosias (estereognosia,
somatognosia, nosognosia, simultagnosia...), siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad
de juicio, racionamiento y abstracción (interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y
diferencias...).

Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. Se realizará en pacientes con sospecha de
demencia (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco "aes"; amnésico-afásico-apráxico-
agnósico-anabstracto) y cuando se sospeche un déficit neuropsicológico concreto.

LENGUAJE Y HABLA
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

El lenguaje es un código de sonidos ó gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres
humanos. Surge de un proceso evolutivo que descansa en un conjunto de modificaciones morfológicas y
funcionales de la especie. Sirva como ejemplo el aparato fonatorio y respiratorio del ser humano. Si bien:

La GRAMATICA estudia el lenguaje.

La SEMANTICA el significado de las palabras.

Y la SINTAXISIS su combinación.

En la práctica diaria, el médico puede encontrarse ante cuatro situaciones de alteraciones del lenguaje y
habla:

1. Pérdida o trastorno de la producción, comprensión, o ambas cosas del lenguaje hablado ó


escrito, causada por lesiones encefálicas adquiridas. AFASIA.
2. Trastornos del habla y del lenguaje en caso de enfermedades que afectan las funciones mentales
superiores. Fundamentalmente CONFUSION- DELIRIO- DEMENCIA.
3. Defectos en la articulación, con funciones mentales, comprensión y memoria de palabras
normales. Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea por parálisis,
rigidez o espasmos repetitivos. DISARTRIAS- ANARTRIAS.
4. Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación. AFONIA- DISFONIA.

ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE

Uno de los principales conceptos clínicos neurológicos es que el asiento anatomo-funcional del lenguaje
está en el hemisferio izquierdo en el 98% de los diestros y en el 70% de los zurdos.

Investigaciones modernas con Resonancia magnética funcional han demostrado que también en el
lenguaje ordinario hay algunos componentes que son procesados en el hemisferio derecho sobre todo el
tono humoral y el tono afectivo.

Las Teorías Localizacioncitas reconocen que la actividad mayoritaria del lenguaje se concentra en las
llamadas Zonas de Broca, Wernicke, Exner, y supramarginales.

Son cinco puntos los examinados en la evaluación del lenguaje: lenguaje espontáneo, nominación,
repetición, comprensión y lecto-escritura.

1. EXPRESION VERBAL.

El paciente expone su LENGUAJE ESPONTÁNEAMENTE; el médico debe valorar el número de palabras,


el valor gramatical y semántico, la elaboración gramatical, la inflexión y la melodía. Se puede pedir
series como los días de la semana, repeticiones, denominación de objetos cotidianos, etc.

2. COMPRENSION VERBAL.

Se evalúa dando órdenes verbales puras (no utilizar lenguaje gestual), al principio axiales (sacar la
lengua, cerrar los ojos) y luego extra-axiales de complejidad creciente (levante una mano, con la mano
derecha tóquese la oreja izquierda, etc). Además se puede solicitar respuestas afirmativas o negativas
frente a preguntas.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Se le puede dar la indicación de realizar algún acto que implique varios pasos: por ejemplo, “tome
este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y colóquelo sobre el suelo
con su mano izquierda”.

3. EXPLORACION DEL LENGUAJE ESCRITO

Depende del nivel educacional del paciente. Se indica la copia de un texto o un diario, escritura al
dictado de palabras ó frases.

4. EXPLORACION DE LA COMPRENSION DE LA LECTURA

El médico debe constatar como ejecuta órdenes escritas y la explicación verbal sobre una lectura
determinada.

AFASIAS

La definición más concreta de AFASIA ES LA ASIMBOLIA DEL LENGUAJE, de MC DONALD CRITCHLEY.

La afasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. En el


paciente con afasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontáneo (valorando la
fluidez y la utilización de parafasias), comprensión, repetición, nominación, lectura y escritura.

Se debe diferenciar de los trastornos congénitos o del desarrollo del lenguaje que son las disfasias.

El área dominante o primaria para el lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo para los diestros (95%)
y en la mayoría de los zurdos (75%). Luego de ser escuchado, el lenguaje se transmite a ambas cortezas
auditivas primarias y posteriormente es decodificado en la región temporal posterior izquierda o área de
Wernicke. A través del fascículo arcuato (giro supramarginal del lóbulo parietal) esta información es
enviada hacia el área de Broca, ubicada en la tercera circunvolución frontal izquierda. Desde esta área se
programan las neuronas encargadas de la fonación en la corteza motora vecina. Las afasias se denominan
corticales cuando se afecta el circuito primario del lenguaje, transcorticales cuando se afecta el área
perisilviana del hemisferio izquierdo y subcorticales cuando la lesión es de los ganglios basales del
hemisferio izquierdo o dominante (tálamo, putamen).

Los trastornos afásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral
responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio
posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del
lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior
y se encarga de la comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas. Las lesiones de las
diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como resultado los diferentes tipos de afasia (Tabla 1).

Los tipos más frecuentes de afasia son:

1- AFASIA TOTAL O GLOBAL. El paciente no habla, no entiende, y suele estar hemipléjico. Se presenta en
infartos del territorio de la cerebral media.

2- AFASIA DE EXPRESION TIPO BROCCA. Grave afectación del lenguaje espontáneo, pero conservada la
comprensión.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

3- AFASIA DE COMPRENSION O DE WERNICKE. Aquí el lenguaje oral es fluido, incluso logorreico. El


defecto radica en el profundo lenguaje semántico generado por la aparición de parafasias. Es un lenguaje
incomprensible. Se acompañan hemianopsias por compromisos de radiaciones ópticas.

4- AFASIA NOMINATIVA. Donde se destaca la dificultad para nominar los objetos.

PRAXIA

Se entiende por tal la capacidad de EJECUTAR MOVIMIENTOS APRENDIDOS, simples o complejos, en


respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales. El aprendizaje y desarrollo de destrezas tales como
lenguaje gestual, ejecuciones musicales o representaciones gráficas, enriquecen la vida del hombre.

APRAXIA por el contrario, es la incapacidad de realizar estas actividades en ausencia de parálisis motora,
trastornos del tono ó postura, y /o déficit sensitivo.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Empíricamente podemos considerar que la producción de un gesto apropiado o actividad apropiada


involucra dos sistemas cerebrales:

1- Destinado a planificar
2- Destinado a ejecutarlo.

De esto se desprende que para que la PRAXIA sea factible se requiere un funcionamiento adecuado de
todo el encéfalo y en particular de los dispositivos sensitivos y motores.

Inicialmente la APRAXIA no es detectada por la familia ni el paciente. De lo que se infiere la importancia


de su examen sistemático por parte del médico. Cuando la familia consulta por
APRAXIA en general son casos avanzados, y lo que más llama la atención es la dificultad en: MANEJAR LOS
CUBIERTOS EN LA MESA, CEPILLARSE LOS DIENTES, O VESTIRSE ADECUADAMENTE.

El examen de esta función se hace:

1- SOLICITANDO GESTOS.

a) Que respondan a ÓRDENES (saludo militar, peinarse, lanzar un beso).


b) Que responden a IMITACIONES de los gestos que realiza el examinador (entrecruzar brazos,
cruzar las piernas, etc.)

2- VALORANDO LA HABILIDAD PARA MANEJAR OBJETOS CONOCIDOS

a) Prender un cigarrillo
b) Vestirse-desvestirse
c) Utilizar un lápiz para realizar un dibujo ó esquema

Las Apraxias más frecuentes son:

- APRAXIA IDEOMOTORA, en donde no está alterada la utilización de los objetos. Se manifiesta solo en
lo simbólico. Es frecuente de ver en lesiones del hemisferio izquierdo y cuerpo calloso.

- APRAXIA IDEATORIA, aquí hay una incapacidad de realizar la secuencia de los movimientos que la
actividad requiere. El ejemplo clásico es la incapacidad de encender un cigarrillo.

- APRAXIA CONSTRUCTIVA, se manifiesta por la dificultad para construir un esquema, o construir un


modelo con cubos o ladrillos. Se debe a lesiones temporo parieto occipitales.

- APRAXIA DEL VESTIR, en la que el paciente es incapaz de ponerse en forma adecuada la ropa. Obedecen
a lesiones del lóbulo parietal habitualmente.

- APRAXIA DE LA MARCHA, existe una dificultad muy particular, con pasos cortos, inseguros, que no se
despegan del suelo, pero a diferencia de los cerebelosos, no amplían la base de sustentación. Se observa
en lesiones frontales bilaterales.

GNOSIA
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Se denomina GNOSIA al conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales.


Cada experiencia se confronta con otras ya adquiridas, y de esta confrontación surge el reconocimiento
de rasgos comunes y particulares que la singularizan.

Se tipifica las agnosias según del CANAL SENSITIVO SENSORIAL que se utiliza.

1. AGNOSIAS TACTILES: el paciente no puede reconocer objetos conocidos al palparlos con los ojos
cerrados. Por ejemplo una llave ó un encendedor.

A este trastorno se denomina ASTERIOGNOSIA y en la clínica se manifiesta de dos formas distintas:

PRIMARIO cuando no se reconocen la materia ni la forma ni el tamaño del objeto, y SECUNDARIAS,


cuando describe el material y la forma, pero no lo reconoce.

Estas agnosias táctiles se presentan especialmente en las lesiones del lóbulo parietal.

2. AGNOSIAS AUDITIVAS. Aquí el paciente es incapaz de reconocer ruidos, palabras o música.


Ejemplo, no reconocer el Himno Nacional.
3. AGNOSIAS DEL ESQUEMA CORPORAL. Normalmente, cada individuo tiene la representación de
su propio cuerpo, lo que le permite reconocer morfológica y funcionalmente y así mismo,
detectar sus modificaciones. En general, esta actividad está regida por los lóbulos parietales. Sus
alteraciones se expresan clínicamente según sea HEMISFERIO DOMINANTE O NO.

- Si la lesión está en el HEMISFERIO DOMINANTE:

♦ Autotopognosia, que es la incapacidad para señalar y reconocer partes de su cuerpo


♦ Síndrome de Gertsman, se aprecia en lesiones del pliegue curvo, y esta caracterizado por
"Confusión derecha izquierda!, acalculia, agnosia digital, y agrafia.
♦ Asimbolia del dolor. No reconoce el dolor.

- Si la lesión está en el HEMISFERIO NO DOMINANTE:

♦ Tercer miembro fantasma el paciente cree tener un tercer brazo.


♦ Hemiasomatognosia. El paciente no reconoce la mitad izquierda de su cuerpo. ♦ Anosognosia.
Síndrome de Antón-Babinski.

4. AGNOSIAS VISUALES. Son las más frecuentes. Se observan en lesiones parieto occipitales uni o
bilaterales. Implican fundamentalmente fallas o defectos en el reconocimiento de objetos o
imágenes.

Esta alteración puede ser de dos tipos:

1) Déficit de la percepción consciente de la impresión sensitiva.


2) Defecto de la asociación del contenido de la percepción con otros ya conocidos.

De estas dos posibilidades surgen los dos tipos más frecuentes de agnosias visuales, que son:

- AGNOSIA VISUAL APERCEPTIVA, el paciente puede distinguir tonos, luces o movimientos,


se comporta como ciego, pero evita obstáculos y no tiene accidentes.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

- AGNOSIA VISUAL ASOCIATIVA, en la cual no reconoce los objetos, pero los puede dibujar o
describir.

También existen otros tipos menos frecuentes de agnosias, como son la ceguera cortical para los colores,
imposibilidad de reconocer rostros, agnosias visuales espaciales, agnosias teatrales o de escena.

2) NERVIOS CRANEALES 1 AL 6

I NERVIO OLFATORIO

Interviene en la percepción de los olores esta menos desarrollado en el hombre que en los animales.

ANATOMIA

Anatomía Este nervio es una extensión especializada del cerebro, siendo la única vía sensorial que
alcanza la corteza sin hacer sinapsis en el tálamo. Recoge la sensibilidad olfatoria de los receptores de la
mucosa nasal, la conduce a través de sus axones (nervio olfatorio) que atraviesa la lámina del etmoides
para llegar al bulbo olfatorio y, desde allí, el tracto olfatorio viaja hasta el núcleo olfatorio posterior del
rinencéfalo, que junto con el claustro y la ínsula constituyen el área de integración de la información
olfatoria.

EXPLORACIÒN

La exploración de este nervio se realiza empleando dos tipos de sustancias :

1. Olor agradable
2. Olor desagradable

El paciente cierra los ojos

Y acercarse sucesivamente a cada una de las fosas nasales la sustancia odorífera, tapando lal otra con el
dedo , haciendo que el paciente inhale fuertemente por la nariz , efectuando 4 o 5 aspiraciones .

El paciente analizara :

 Huele o no huele
 El olor es agradable o desagradable
 Identificación del olor

ALTERACIONES

1. ANOSMIA: perdida del olfato


2. HIPOSMIA: disminución del olfato
3. HIPEROSMIA: exageración del olfato
4. PATOSMIA: perversión de los olores ( percibe olores distintos)
5. CACOSMIA: percepción permanente de malos olores

II PAR NERVIO ÒPTICO


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

El nervio òptico es el nervio de la visión , no es un verdadero nervio periférico sino que es un tractus
cerebral y su parte receptora la retina , es por su desarrollo y estructura una parte del cerebro, sin
embargo se considera como un nervio ordinario .

ANATOMÌA

El II par conduce los impulsos visuales desde la retina al cortex occipital. La retina convierte la luz en una
señal eléctrica que viaja a través del nervio óptico, formado por los axones de las células retinianas
(fotorreceptores, interneuronas y células ganglionares). El nervio óptico se continúa con el quiasma
óptico, donde se entrecruzan las fibras de la mitad nasal, y sigue por la cintilla óptica (con fibras
temporales no cruzadas), terminando en el núcleo geniculado lateral, donde sinapta con la segunda
neurona. Desde aquí salen las radiaciones ópticas que acaban fusionándose en la corteza visual primaria
(cara interna del lóbulo occipital).

La cabeza del nervio òptico situado en el fondo de ojo , es la única parte del sistema nervioso que se
puede examinar directamente en su estructura anatómica in vivo .

EXPLORACIOÒN:

1. EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL


2. EXAMEN DE LAS VISION DE LOS COLORES
3. EXPLORACIÒN DEL CAMPO VISUAL
4. EXAMEN DE FONDO DE OJO

1. EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL : se explora por medio de opotipos o tipos de prueba ,


constituidos generalmente por letra de imprenta de tamaño decreciente de arriba hacia abajo
, acompañados de una escala.
 Escala de Wecker o Snallen : visión a distancia

Paciente es colocado a 6 metros de distancia, se mide la agudeza en cifras indicadoras del grado
decisión que se encuentra a un costado de la escala .

La exploración se realiza en cada ojo por separado

Clasificación del grado de visión:

 VISIÒN NORMAL : si ve toda la escala


 VISION CUENTA DEDOS : Si el paciente no lee ninguna línea de la escala de Wecker o Snallen se
ensaya mostrando los dedos de la mano a poca distancia.
 VISION BULTOS: no alcanza a contar los dedos, pero los distingue en forma borrosa
 VISIÒN LUZ : si no ve los bultos, se le transporta a la cámara obscura y se proyecta un haz
luminoso sobre la pupila , si lo distingue tiene visión luz.
 CIEGO: si no distingue la visión luz
 Escala de Jaeger: visión cerca

Se explora colocando al paciente de espadas a la luz , de modo que la pagina situada a 30 cm queda
bien iluminada, y examinando cada ojo por separado.

2. EXAMEN DE LOS COLORES


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Por medio de un dispositivo compuesto por varilla negra , que lleva en cada
extremo un esfera de color rojo brillante, una verde brillante.
 Papeles de diferentes colores que debe nombrar
 Agudeza visual de los colores se explora prueba de lanas de Holmgren ( se arroga
en una mesa serie de madejas de lana de colores y se da al paciente una de estas
madejas de color verde pálido, y el paciente debe designar cuantas madejas más
existen de mismo color que tiene.
 Laminas de Ishihara : constituido por círculos de colores en forma distinta y de
diverso tamaño, combinados de tal manera que dibujan un número que lee
correctamente el que tiene visión normal, y que confunde con otro número o
difícilmente lee el que tiene una perturbación de la visión de los colores.
 Mostrar papeles con diferentes colores y tonos , indicándole que separe aquellos
de igual color aunque de diferente tono.
3. CAMPO VISUAL

Cada ojo tiene su propio campo visual que normalmente se superpone con el del otro lado .

 PERIMETRIA O CAMPIMETRIA: debe hacerlo el oculista con instrumentos como perímetro o


campìmetro. Pero para la clínica ordinaria el médico debe realizarlo de la siguiente forma:
Se sienta al frente al paciente igualmente sentado a 0.50 cm de distancia , manteniendo sus
ojos a la misma altura ( exactamente frente al observador ) tapa a continuación con su mano
izquierda el ojo derecho del paciente ocluyendo voluntariamente su propio ojo izquierdo ,
pasea su índice derecho extendiendo y puesto a igual distancia entre el y el paciente ,
colocándolo a distintas alturas en los sectores superiores, inferiores y laterales del campo
visual, o bien; lo desplaza desde la periferia hacia el centro , debiendo señalar al paciente el
momento en que se hace visible , tratando así de saber si el campo visual del mismo tiene la
misma extensión que del médico que explora.

 Colocar simultáneamente un dedo por fuera de cada lado del campo visual y se van
aproximando gradualmente hasta que se hagan visibles, luego se moverá
alternativamente , debiendo el paciente manifestar cuál es el dedo que se mueve
hacia dónde lo hace
 Paciente no está lucido, se puede explorar recurriendo al método de la amenaza : el
examinador aproxima su mano desde la periferia del campo visual del paciente el
hacia el ojo , tratando de provocar la respuesta a la amenaza, que es la oclusión
palpebral refleja.

4. EXAMEN DE FONFO DE OJO: Se realiza mediante la oftalmoscopia; la técnica se procederá en la
siguiente manera: el médico examinará con su ojo derecho el ojo derecho del paciente y
viceversa, con un oftalmoscopio empuñado en la misma mano del ojo que observa, la otra
mano fijará la cabeza del enfermo luego se ubicara el disco refractomètrico en 0 .

Se identificara primeramente los vasos , que presenta una disposición radiada, las venas se observan
gruesas y oscuras, las arterias delgadas y claras. Se seguirán sus bordes centrípetos para llegar a la
papila, disco de bordes netos y color rosa pálido; constituye el sitio por donde emergen el nervio óptico
y la arteria oftálmica.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

III, IV, VI PAR CRANEAL

Nervio motor ocular común (III par craneal), nervio troclear o patético (IV par craneal) y nervio motor
ocular externo (VI par craneal) .

Se comentan en conjunto, ya que todos ellos inervan músculos que intervienen en el movimiento
ocular.

Anatomía El III par, o nervio motor ocular común, procede de un núcleo par localizado en el
mesencéfalo, por delante del acueducto de Silvio; sale del tronco cerebral pasando entre la arteria
cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior, atraviesa el espacio subaracnoideo y se sitúa en la
pared lateral del seno cavernoso, alcanzando la órbita correspondiente en donde inerva los músculos
recto interno (adducción), recto inferior (depresión), recto superior y oblicuo inferior (elevación) y el
elevador del párpado, mientras que a través de las fibras parasimpáticas inerva el músculo constrictor
de la pupila (miosis). El IV par o nervio patético se origina en un núcleo pareado situado en el
mesencéfalo, transcurre por el lado del pedúnculo cerebral y sigue un trayecto largo por debajo de la
tienda del cerebelo, perfora la duramadre y entra en el seno cavernoso hasta alcanzar el músculo
oblicuo superior (rota y deprime en adducción). El VI par o nervio motor ocular externo procede de un
grupo de neuronas situadas a nivel medial en la parte baja de la protuberancia. Este núcleo contiene
neuronas que se proyectan a través del fascículo longitudinal medial (FLM) hasta las neuronas motoras
del músculo recto interno contralateral (mirada conjugada horizontal) y fibras, que tras pasar a través
del seno cavernoso, penetran en la órbita para inervar el músculo recto externo (abducción del ojo).

FISIOLOGIA

RECO INTERNO: inervado por motor ocular común, desplaza el globo ocular hacia adentro ,aducción

RECTO EXTERNO: inervado por motor ocular externo , llevado hacia afuera , abducción , haciéndolo girar
sobre su eje vertical.

RECTO SUPERIOR: eleva el ojo cuando se hallan en abducción, pero cuando está en aducción lo hace
solamente rotar hacia adentro

RECTO INFERIOR: actúa en forma análoga ,pero inversa, cuando el ojo está en abducción, lo dirige hacia
abajo, cuando está en aducción, lo hace rotar hacia afuera.

OBLICUO MAYOR: Inervado por el patético hace descender y rotar el globo ocular, su acción de
descenso es máxima cuando el ojo está en aducción.

EXPLORACIÒN.

1. Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica.


2. Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la cabeza
3. – Motilidad ocular extrínseca (MOE). Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin
moverla, y pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y abajo (la
dirección del dedo formará una H). Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo
hacia el puente nasal del paciente y solicitándole que lo siga. Observe si la motilidad es normal
en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal, vertical y convergencia).
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

4. Motilidad ocular intrínseca. Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño. Explore el reflejo
fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente de foco fino, ilumine cada pupila
por separado y observe si se contrae ella (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual).

V PAR CRANEAL

Es un nervio voluminoso, originándose en la parte inferior de la protuberancia, a trasvés de 2 raíces, una


sensitiva y una motriz.

 Sensitiva: raíz descendente o núcleo espinal, núcleo sensitivo principal, núcleo mesencefálico.
 Motriz: núcleo principal o masticador y núcleo accesorio

Las 2 raíces se unen a través de cavum de Meckel y alcanzan el ganglio de Gasser originando 3 ramas:

 Nervio oftálmico, se dirige a la oftálmico penetrando la hendidura esfenoidal.


o Interna: nasal
o Media: frontal
o Externa: lagrimal
Inerva: Glándula lagrimal, cornea, conjuntiva, piel de la frente, cuero cabelludo hasta el vértice
del cráneo. Parte media de la nariz, la mucosa nasal.
 Nervio maxilar superior que pasa por el agujero redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar
y penetra en l canal suborbitario. Ganglio esfenopalatino o de Meckel, origina el nervio Vidiano,
que se une con el facial. Inerva la mejilla parte blanda, las alas de la nariz, piel del labio superior,
maxilar superior, paladar óseo, cavidad nasal parte inferior y mucosas.
 Nervio maxilar inferior raíz sensitiva del nervio de Gasser y la raíz motora o nervio masticador,
atraviesan el agujero oval, originas dos raíces:
o Nervio Lingual.
o Nervio dental inferior.
Inerva musculo masetero, temporal y pterigoideos, periestafilino externo, milohiodeo,
cabo anterior del digastrico y el martillo. Sienes, pabellón de la oreja, mejilla, labio
inferior y mentón así como los dientes inferiores, dos tercios anteriores de la lengua,
piso de la boca, glándulas salivales.
EXPLORACIÓN:
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

 Parte sensitiva: utiliza algodón estimulando la piel de la frente y cara; Sensibilidad táctil con un
alfiler y la Sensibilidad al calor y frio con tubos de ensayo con agua caliente y fría.
 Parte motora:
o Observar si existen atrofias o fasciculaciones.
o Se pide que apriete las arcadas dentarias a la vez que se palpa el relieve del masetero y
el temporal que se endurecen
o Movimientos de masticación y diduccion.
 Reflejos
o Corneo: con la mirada del paciente dirigida hacia adentro, con un algodón se estimula
la córnea, provocándose el cierre de los párpados.
o Nasal o estornutatorio: excitación de una fosa nasal con un pañuelo provoca el
estornudo acompañado de lagrimeo.
o Nasopalpebral: la percusión de la piel de la Región frontal produce el cierre de los
parpados de ambos lados.
o Superciliar, al percutir el borde superciliar se provoca el cierre de los párpados del lado
percutido.
o Maseterino, al percutir el mentón con la boca entre abierta, se provoca la elevación de
la mandíbula.
o Nasal de Bechterew, estimulación de la mucosa nasal, produce la contracción de la cara
del lado estimulado.
o Corneo Mandibular; normal que no aparezca, la estimulación de la córnea de un lado
provoca la desviación del mentón a lado opuesto, “pestañeo de la mandíbula”, lesión
supranuclear de las fibras corticonucleares.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

3) NERVIOS CRANEALES DEL 7 AL 12

EXAMEN FISICO DEL VII PAR CRANEAL:

 Función motora

1. Observe desde el comienzo del examen físico si existe o no, desviación de una comisura labial al hablar
o la salida de la saliva por un lado de la boca.

2. Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial superior), que frunza el
ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes y que silbe y observe la simetría
labiales.

3. Pídale a la persona que proyecte los labios hacia adelante, mientras usted ejerce presión en contra con
sus dedos.

4. Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncie ambas mejillas. Presiónelas simultáneamente con
sus dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados de la boca.

5. Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los ojos fuertemente
cerrados, mientras usted trata de abrirlos elevando los párpados con sus pulgares.

 Si el sujeto está estuporoso o en coma, se debe realizar la maniobra de Pierre-Marie-Foix (presión


firme sobre la parte posterior del ángulo de las mandíbulas) que puede poner en evidencia una
parálisis facial inferior.

Función sensorial:

 El examen de la función sensorial consiste pues, en explorar el gusto de cada hemilengua, en sus
dos tercios anteriores.

 Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos con azúcar (sabor dulce), sal común
(salado), ácido cítrico o jugo de limón (ácido) y quinina (amargo), un papel o cuatro tarjetas
donde estén escritos con letras grandes, los cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural
para enjuagarse la boca entre una gustación y otra

 Explique previamente al sujeto que se le aplicarán en cada hemilengua sustancias con los cuatro
sabores primarios por separado, que debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante
el examen de cada gustación e indicará con un dedo, en el papel o tarjetas, a cuál de los sabores
corresponde.

Se procede a examinar primero una mitad de la lengua y luego la otra:

1. Tome un hisopo algodonado, muy ligeramente humedecido con una de las sustancias, para que el sabor
no se corra, y aplíquelo sobre la parte anterior y media de una hemilengua, recordándole a la persona que
mantenga la lengua afuera para evitar que cierre la boca, ya que la difusión de la sustancia puede permitir
el gusto en el tercio posterior.

2. Ordénele que indique con un dedo a cuál de los sabores corresponde.

3. Pídale que se enjuague la boca.


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

4. Repita los pasos 1, 2 y 3 para cada sabor.

5. Explore de la misma forma la otra hemilengua.

6. Registre los resultados de la exploración.

NERVIO ESTATOACÚSTICO: VIII PAR

 El VIII par o nervio estatoacústico está formado en realidad por dos nervios o dos ramas: el nervio
vestibular, que trasmite impulsos relacionados con el equilibrio y la orientación espacial del
cuerpo, y el nervio coclear (nervio sensorial) encargado de la audición.

NERVIO COCLEAR

 Para explorar la porción coclear se necesita estar equipado de un reloj (de tic-tac) y de un
diapasón.

 En los exámenes generalmente se usa un diapasón de 512 ó 1 024 Hz, porque el oído humano
puede detectar frecuencias que van de los 300 a los 3 000 Hz. El número de la frecuencia está
grabado usualmente en el instrumento. Active el diapasón agarrándolo por su tallo y golpeando
su porción final contra su mano u otra superficie. Sostenga el instrumento por su tallo para evitar
amortiguar la vibración.

Explore la agudeza auditiva, especialmente los sonidos de alta frecuencia.

 En un recinto a prueba de ruidos, ocluyendo uno de los conductos auditivos externos, se le habla
a la persona en voz baja a cierta distancia, la que se va acortando hasta que el sujeto nos oiga

 1. Prueba de la voz cuchicheada:

a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano. Párese ligeramente detrás de la persona, cercana al
otro oído que quiere explorar.

b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que usted ha dicho.

c) Repita la prueba en el otro oído.

 Normalmente, el sujeto debe tener la capacidad de reconocer las palabras del mensaje
cuchicheado a 2 pies de distancia del oído explorado. Si no oye la voz cuchicheada se le acerca al
oído un reloj, y si percibe el ruido de la maquinaria del reloj, este se va alejando para determinar
la distancia a que deja de oírlo y compararla después con la del otro oído.

Prueba del tic-tac del reloj:

a) Párese detrás de la persona. Instrúyala que se cubra el oído que no va a ser explorado.

b) Sostenga un reloj de tic-tac cerca del oído no cubierto. Pida al sujeto decir “Sí” cuando oiga el tictac y
“No” cuando se vuelva inaudible. Mueva el reloj hasta que esté a 2 pies del oído.

c) Repita la prueba en el otro oído.

Nota: Estas dos pruebas no indican la capacidad del

sujeto para percibir los sonidos de baja frecuencia.


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Si no oye el reloj se hace vibrar un diapasón y se procede igual que con el reloj. Si no oye el diapasón,
realice la prueba de Weber.

Prueba de Weber:

a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo.

b) Pregunte a la persona dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, pregúntele si lo siente más
intenso en un oído que en otro. En los casos normales se oye de inmediato y por igual en ambos oídos,
no hay lateralización del sonido

Si se siente más intenso o solo se oye en uno de los oídos, se dice que el Weber está lateralizado hacia el
lado donde aumenta su intensidad.

Cuando el “aparato de trasmisión” está afectado, la percepción ósea aumenta y la misma es más intensa
en el lado enfermo y cuando está afectado el nervio, la percepción es más intensa, o solo ocurre, en el
lado sano.

Si el Weber está lateralizado, repita la prueba ocluyendo primero, el oído que se está explorando y
después el otro. Normalmente el diapasón se oye mejor cuando el oído tiene ocluido su conducto auditivo
externo. Si con el oído que ha sido ocluido por el médico no se oye nada, entonces estamos en presencia
de una sordera troncular o nerviosa de ese lado y si las vibraciones del diapasón ahora se sienten con
intensidad similar en ambos oídos, se trata de una sordera ósea o de trasmisión, del lado no ocluido.
Seguidamente se realizan pruebas con vistas a comparar la capacidad para percibir la conducción ósea
contra la conducción aérea.

Prueba de Rinne:

a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído estamos explorando.

b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el zumbido).

c) Al avisar, traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto auditivo externo.

Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración.

Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca frente al conducto auditivo
externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (CA > CO), llamado Rinne positivo.

En las lesiones del oído medio esto no ocurre, predominando la conducción ósea sobre la aérea (CO > CA),
llamado Rinne negativo.

En las lesiones del oído interno y en los casos de sordera intensa de causa nerviosa no se percibe el
diapasón en ninguna de las dos posiciones en que se coloque. Esta prueba es muy elemental y solamente
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

orientadora, debe en caso de que encuentre algún hallazgo anormal, o aun si lo sospecha, referir al equipo
apropiado que podrá hacerle un examen audiométrico y determinar exactamente la alteración de la
audición, cualitativa y cuantitativamente, en cada oído.

Prueba de Schwabach. Mide la duración de la percepción ósea:

a) Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides y mida el tiempo durante el cual
el sujeto percibe el sonido.

b) Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides.

El promedio normal de duración es de 18 s; si dura menos se dice que está “acortada” y si dura más se
dice que está “alargada”.

c) Adicionalmente puede repetir la prueba, sosteniendo el diapasón contra su propia mastoides y anotar
su tiempo de conducción ósea, para compararlo con los del examinado, asumiendo que su audición es
normal

La finalidad de las tres últimas pruebas es reconocer si la sordera se debe a una pérdida de la conducción
aérea (como se observa en las afecciones del oído medio o del externo). En tal caso, el sujeto no oirá el
reloj en su tic-tac, la prueba de Weber estará lateralizada hacia el mismo lado de la lesión, la prueba de
Rinne será negativa y la de Schwabach será más prolongada que lo normal (más de 18 s) y siempre en el
lado afectado. En cambio, si la sordera se debe a alteración de la trasmisión ósea (como se encuentra en
las lesiones del laberinto o del nervio auditivo), se apreciará que la prueba de Weber estará lateralizada
hacia el lado opuesto a la lesión, la prueba de Rinne será positiva y la de Schwabach estará acortada

NERVIO O RAMA VESTIBULAR

La rama vestibular del VIII par craneal o nervio vestibulococlear (estatoacústico), es responsable del
equilibrio estático y cinético y nos da la posición global de la cabeza en relación con los diversos planos
del espacio

Inspección de la cara y de los movimientos oculares.

Observaremos si espontáneamente o al realizar la visión horizontal o vertical hacia las posiciones


extremas, aparece un movimiento espontáneo del ojo, caracterizado por una fase lenta y una fase
contraria a la anterior, rápida, que da nombre a la dirección. Esto es lo que se llama nistagmo. A veces
puede explorarse fijando la cabeza del sujeto con una mano y pidiéndole que siga con su vista un dedo de
la otra mano que se sitúa frente a sus ojos a unos 30 cm de distancia.

Maniobra de Romberg. Descrita en el estudio de la taxia.

3. Prueba de desviación del índice, de Bárány:

a) Sitúese a la distancia de un largo de brazo del examinado.

b) Pida a la persona que con su brazo extendido toque con su dedo índice, el del observador.

c) Después pídale que baje el brazo, y que con los ojos cerrados vuelva a tocar con su dedo índice el del
observador quien, desde luego, habrá conservado la misma posición que tenía al comenzar la prueba.

d) Repita la maniobra con el otro brazo.

Normalmente el sujeto puede hacerlo; en casos patológicos no lo hará y desviará uno o los dos índices en
un sentido (siempre el mismo) durante la exploración
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Pruebas calóricas y rotatorias

Se usan para producir cambios en la corriente de la endolinfa y probar el aparato vestibular.

Una prueba más sencilla es la calórica de Bárány modificada, que consiste en:

a) Con el sujeto de pie y la cabeza inclinada 60o hacia atrás, se irriga el conducto auditivo externo con
100-200 mL de agua fría (entre 19 y 21°C) o con 5 ó 10 mL de agua muy fría (0-10 °C).

b) Se le indica al sujeto que diga cuándo comienza el vértigo o las náuseas.

c) Luego, se precisa la existencia de nistagmo.

Los resultados normales (irrigando el oído derecho) son: sensación de vértigos y náuseas, nistagmo
horizontal con el componente lento a la derecha, caída a la derecha y desviación del índice a la izquierda.
Si existe interrupción completa de la función vestibular no habrá vértigos, náuseas, nistagmo, etc., es
decir, ninguna respuesta. Cuando existe irritabilidad vestibular, la respuesta será muy exagerada

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PAR CRANEAL) Y NERVIO VAGO (X PAR CRANEAL)

Por la acción de estos nervios se produce la elevación del paladar blando y el reflejo nauseoso:
mecanismo que previene la aspiración de material sólido o líquido a la vía respiratoria. Por compartir
estas funciones se tratan ambos pares en conjunto.

El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto que contiene fibras motoras, sensitivas y vegetativas. Las fibras
motoras parten de un núcleo situado por encima del núcleo ambiguo, y terminan en el músculo
estilofaríngeo y los músculos de los pilares anteriores y posteriores de la faringe, relacionados con el acto
de la deglución. Las fibras sensitivas reciben los estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua, y la
información procedente del cuerpo carotídeo y de los quimio y barorreceptores aórticos así como los
estímulos sensitivos de la mucosa de la faringe, paladar blando, istmo de las fauces, amígdalas, trompa
de Eustaquio y cavidad timpánica. Las fibras parasimpáticas que componen el arco reflejo de la salivación
inervan la glándula parótida El nervio vago es también un nervio mixto. Las fibras motoras somáticas
surgen del núcleo ambiguo e inervan los músculos estriados de la faringe, el palatogloso de la lengua y la
laringe. Las fibras motoras viscerales pertenecen al sistema nervioso autónomo y activan los músculos
lisos traqueales, de los bronquios, el esófago y parte del tubo digestivo. Las fibras sensitivas del vago son
de 2 tipos: somáticas y viscerales. Las somáticas provienen de las células del ganglio yugular, y por sus
ramas periféricas reciben la sensibilidad del conducto auditivo externo y parte de la oreja y mediante la
rama recurrente meníngea de este nervio, la sensibilidad de la duramadre de la fosa posterior. Las
viscerales reciben la sensibilidad de la faringe, la laringe, la tráquea, el esófago, las vísceras torácicas y
abdominales.

EXPLORACION

Elevación del paladar blando

Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá la elevación del velo del paladar. Observe
la úvula (si la lengua no se lo permite, deprímala con la ayuda de un depresor), que debe estar en posición
medial.

Reflejo faríngeo o nauseoso:

Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda de un depresor lingual, estimule cada lado de la pared
posterior de la faringe, lo que provocará la contracción de ésta, con desplazamiento posterior de la lengua
y sensación nauseosa. Al ser una evaluación bastante desagradable, se recomienda realizarla sólo si hay
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

sospecha de patología. Interpretación Si uno de los nervios glosofaríngeos está lesionado, la úvula se
desviará hacia el lado del nervio sano. La ausencia de reflejo nauseoso revelara patología de estos nervios
( IX Y X).

NERVIO ESPINAL
ANATOMÍA.

Es un nervio exclusivamente motor. Actualmente se considera que surge de las motoneuronas espinales
de los segmentos C2-C5. Tras formarse el tronco principal, éste sale por el agujero yugular e inerva 2
músculos principales, el esternocleidomastoideo (ECM) y el trapecio.

Exploración: Sitúese detrás del paciente y observe la posición de la cabeza. Pida al paciente que gire la
cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia, colocando la mano en la mejilla del lado hacia el que
gira la cabeza y palpando con la otra mano el músculo ECM contralateral. Los 2 músculos ECM pueden
examinarse simultáneamente solicitando al paciente que flexione el cuello mientras oponemos
resistencia contra la frente. Pida al paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone resistencia
con sus manos.

Interpretación

La posición de la cabeza está lateralizada hacia el lado del músculo paralizado. La afectación del nervio
espinal producirá debilidad del músculo ECM o trapecio del mismo lado. Es difícil constatar esta debilidad
al intervenir tanto en el giro de la cabeza como en la elevación del hombro otros músculos que compensan
estos movimientos.

NERVIO HIPOGLOSO

Anatomía

Es un nervio motor, cuyo núcleo se localiza en el suelo del cuarto ventrículo y emerge del cráneo a través
del canal hipogloso dirigiéndose hacia la lengua para inervar su musculatura.

Exploración:

Solicite al paciente que abra la boca; observe la lengua, su trofismo y la eventual presencia de
fasciculaciones. Pídale que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t.

Invítele a sacar la lengua y a que la mueva rápidamente de dentro afuera y hacia ambos lados de la boca.
Observe las desviaciones de la punta. Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra
cada una de las mejillas, oponiéndose el explorador colocando externamente sus dedos.

Interpretación

Una de las primeras manifestaciones de la paresia de la lengua es la dificultad para pronunciar los fonemas
linguales. Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipogloso, la lengua protuida se desvía hacia el lado de
la lesión y puede observarse atrofia de la hemilengua afectada.

FUERZA

SEMIOLOGIA MOTILIDAD
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MOTILIDAD: el movimiento es una actividad muscular, regida por el sistema nervioso, por medio de su
sector eferencial.

● Motilidad cinética o motilidad propiamente dicha: es la que determina por medio de una o varias
contracciones musculares, breves, rápidas y bruscas (contracciones clónicas) el desplazamiento
de un segmento o de varios segmentos del cuerpo o de todo el cuerpo mismo. Se clasifica en 2
categorías de movimiento:
o Actos motores involuntarios
▪ Movimiento reflejo: excitación periférica seguida de respuesta motriz
inmediata (Ej.: contracción del cuádriceps crural al percutir el tendón
rotuliano)
▪ Movimientos automáticos: implica un mecanismo nervioso mas complejo, el
sujeto realiza involuntariamente, ya sea acompañado a otros movimientos
voluntarios (movimientos automáticos asociados) Ej.: el movimiento pendular
de los brazos durante la marcha.
o Actos motores voluntarios: está precedido siempre de la representación mental
consciente del movimiento a ejecutar.
Cualquiera que sea el tipo de actividad motriz, el aparato efector es siempre el mismo y está formado por:

o Músculos o músculos que intervienen en el movimiento dado


o Fibras musculares que lo inervan
▪ Cilindroejes de las células motoras de las astas anteriores de la médula o de los
núcleos grises troncales de los nervios craneanos, las denominadas Neuronas
motoras periféricas
Lo que varía en cambio, de acuerdo con el tipo de movimiento es el aparato iniciador despertador de la
actividad nerviosa motriz periférica.

● Motilidad estática: es la que terminando un movimiento con desplazamiento mantiene al


segmento del cuerpo o al cuerpo mismo en la actitud a que los ha llevado ese movimiento. Este
tipo de motilidad, que fija en lugar de desplazar, se debe, no ya a sacudidas musculares bruscas,
clónicas, sino a contracciones duraderas persistentes, que resultan de variaciones de ese estado
de tensión especial de los músculos que se designa con el nombre de tono (contracciones
tónicas).
Aunque los mecanismos que regulan la motilidad son complejos e imperfectamente conocidos, ofrecen
los siguientes niveles de integración sucesivos:

1) Nivel medular: actúa en la motilidad refleja.


2) Nivel del tronco cerebral: actúa especialmente en la motilidad estática, participando en el
movimiento de la posición erecta y en las adaptaciones automáticas del tono muscular con el
objeto de mantener el equilibrio.
3) Nivel cerebral: representado por la corteza cerebral y el cuerpo estriado, que rige los
movimientos voluntarios, automáticos y asociados.
4) Nivel cerebeloso: asegura la armoniosa coordinación de los movimientos.
EXPLORACION

Examen de la motilidad activa voluntaria y de la fuerza muscular, de la motilidad pasiva y del tono
muscular, del estado trófico de los músculos, de la coordinación de los movimientos o taxia, de
excitabilidad refleja de los músculos (reflectividad superficial y profunda) y la comprobación de la
presencia o ausencia de movimientos anormales (temblores).
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA

El explorador mediante la inspección y la palpación recoge casi siempre, antes de explorar los
movimientos, impresiones derivadas de la actitud de los miembros, del estado de los músculos del
esqueleto, así como de las partes blandas, que le permiten sospechar y a veces afirmar que tal o cual
movimiento no podrá ser ejecutado.

El concepto de movimiento implica:

● El de actividad dinámica
● El de cambio de forma o desplazamiento
Para realizar el examen se ordena al sujeto que haga los movimientos de los distintos segmentos de su
cuerpo: cabeza, miembros superiores e inferiores. El medico analizará, mediante la observación visual, la
ejecución de los movimientos, que a su orden realizará el enfermo, en su amplitud facilidad o dificultad
de la realización y en su grado de rapidez. Así mismo notará si durante los mismos aparece o no dolor, lo
que se reconocerá por los gestos o expresiones de sufrimiento.

● CABEZA Y CUELLO: flexión y extensión de la cabeza, rotación e inclinación hacia ambos lados, en
los que intervienen los músculos del cuello
● MIEMBROS SUSPERIORES
o MANO: juntar y separa los dedos, flexionarlos o extenderlos, tocar la yema del pulgar,
abrir en abanico y cerrarlos.
o MUÑECA: flexionarla, extenderla, flexionar la mano hacia el radio o hacia el cubito.
o CODO: flexionar, extender el antebrazo, supinación y pronación
o HOMBRO: elevación y descenso del brazo, aducción, abducción y rotación
● TRONCO: flexión, extensión, rotación e inclinación hacia ambos lados.
● MIEMBROS INFERIORES
o RODILLA: flexión y extensión de la pierna sobre el muslo
o CADERA: flexión y extensión del muslo sobre la pelvis, abducción y aducción del muslo
y rotación
Por la inspección se anotará la actitud del miembro, que difiera según se trate de una parálisis neurológica
o de una afeccion osteoarticular, la presencia o ausencia de atrofia o hipotrofia muscular local, la
existencia de heridas o cicatrices en la piel, la presencia de tumefacciones u otras anomalías.

Por la palpación se exploran los huesos y sus articulaciones, siguiendo su contorno, buscando si la presión
provoca dolor, todo lo cual permitirá establecer si existe una causa mecánica, tal como una fractura, una
luxación, una anquilosis, una artritis. Que explique el déficit de los movimientos

● Parálisis significa la perdida de la contracción muscular voluntaria por interrupción orgánica o


funcional en un punto cualquiera de la vía motriz, desde la corteza cerebral hasta el musculo
mismo.
o Hemiplejia: mitad del cuerpo
o Monoplejia: a un solo miembro
o Paraplejia: dos miembros inferiores
o Cuadriplejía: 4 miembros afectados
● Impotencia funcional es debido a un proceso osteoarticular en el que los movimientos son
imposibles por razones puramente mecánicas o por dolor.
Hay ciertas maniobras para descubrir si un enfermo presenta paresia (relajación, debilidad)

● MANIOBRA DE MINGAZZINI:
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

oMiembros superiores, se indica al enfermo que coloque ambos miembros superiores en


extensión en posición horizontal
o Miembros inferiores, el enfermo acostado, se le ordena que flexione los músculos en
ángulo recto sobre la pelvis y las piernas en ángulo recto sobre los muslos, sin que tomen
contacto las rodillas y se le pide que mantenga en esa actitud el mayor tiempo posible.
● MANIOBRA DE LA SEPARACIÓN DE LOS DEDOS (BARRÉ):
o Miembro superior: se solicita la enfermo que coloque sus manos verticalmente de
manera que confronten, sin tocarse, por su cara palmar y en una posición tal que los
dedos abiertos se encuentren en la misma línea.
o Miembro inferior: el enfermo en decúbito ventral, piernas flexionadas formando ángulo
recto con los muslos, se le indica que las mantenga así tanto tiempo como pueda.

FUERZA MUSSCULAR

Se puede explorar:

Manual: se ordena al enfermo la ejecución de los movimientos ya indicados para explorar la motilidad y
el observador se opone a su realización. Conviene hacer siempre la exploración de la fuerza muscular
comparando un lado con el otro (segmentos homólogos), y fijarse si las pequeñas diferencias que existen
entre el lado derecho e izquierdo se pueden impulsar a una causa profesional o congénita.

Escala de fuerza muscular modificada MRC


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Instrumental: como probar la fuerza de cierre de ambas manos por medio del dinamómetro, se utiliza
para exámenes mas delicados.

TONO MUSCULAR

● Resistencia que ofrece el musculo a la presión, estiramiento o movilización pasiva de las


articulaciones.
● Espasticidad: aumento de tono (en navaja) resistencia inicial al movimiento que se vence
bruscamente.
● Rigidez extrapiramidal: aumento del tono (en tubo de plomo) aumento constante de la
resistencia durante el movimiento, (en rueda dentada) aumento de la resistencia en escalones
sucesivos, en el parkinsonismo
● Hipotonía: resistencia inferior a lo normal, signo inespecífico. Puede deberse a enfermedades
neuromusculares, lesiones del SNC, enfermedades sistémicas o falta de uso.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

4) SENSIBILIDAD

SENSIBILIDAD

La sensibilidad es la función por la que el organismo adquiere conocimiento de las modificaciones del medio que lo
rodea, de su propia actividad y de los efectos de ésta, lo que le permite protegerse de factores nocivos. Cuando el
estímulo impresiona el órgano receptor, da lugar al fenómeno llamado sensación mediante el cual el organismo
conoce.

Desde el punto de vista semiológico, es útil distinguir la sensibilidad objetiva de la sensibilidad subjetiva, la
sensibilidad subjetiva son las manifestaciones que el enfermo observa espontáneamente mientras que la sensibilidad
objetiva corresponde a las manifestaciones sensitivas que el clínico puede poner en evidencia por medio de diversos
estímulos.

Las condiciones que requiere un buen examen de la sensibilidad objetiva son:

1. Requiere buena atención por parte del paciente, explicándole previamente como deberá contestar luego del
estímulo.
2. El paciente no debe ver lo que hace el médico al explorarlo, por lo que es necesario que cierre los ojos o se le
cubran los ojos.
3. Es un examen que fatiga rápidamente al paciente y por lo tanto es necesario, a veces, realizarlo en varias
sesiones.
EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

1. SENSIBILIDAD TÁCTIL: Se utiliza un trozo de algodón o un pincelito de cerdas suaves, con los que se irá tocando
en distintos puntos de la piel o mucosas y el paciente indicará cada vez que sienta el estímulo. También se tocará
rápidamente dos o tres veces seguidas y se preguntara al paciente cuantas veces se lo ha tocado.
La discriminación táctil de dos puntos se explora empleando el compás de Weber, con su apertura graduada
para determinar la distancia mínima a la que el contacto simultáneo de dos puntos en la piel, es apreciado por
el paciente como dos sensaciones distintas.
2. SENSIBILIDAD DOLOROSA: Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una aguja y la técnica es semejante
a la utilizada para la exploración de la sensibilidad táctil.
Prácticamente se puede explorar tanto la sensibilidad táctil como la dolorosa utilizando simultáneamente un
trocito de algodón y una aguja y preguntándole al enfermo si “toca o pica”.
3. SENSIBILIDAD TÉRMICA: Se estudia para explorar la sensibilidad al frío y el calor, utilizando dos tubos de vidrio,
uno que contenga agua caliente y otro agua fría o trocitos de hielo. También se puede utilizar un instrumento
metálico por ejemplo una cuchara y luego este mismo instrumento se calentará para distinguir ambas
sensibilidades.
Al estudiar la sensibilidad superficial es conveniente comparar puntos simétricos y repetir la exploración varias veces
para poder estar seguro de la existencia de perturbaciones.

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
1. BARESTESIA: Es la exploración de la sensibilidad a la presión, para esto es suficiente hacer sobre distintos puntos
del cuerpo con la yema de un dedo generalmente el índice y preguntar al paciente que punto ha presionado.
También se pueden utilizar discos metálicos de diferentes pesos.
2. BAROGNOSIA: Es la apreciación de pesos, se explora mediante objetos de forma semejante y de diferentes
pesos, pueden usar jarros o vasos con distinta cantidad de líquido, pidiéndole al paciente que indique cual pesa
más. Un paciente puede apreciar un aumento o diferencia de un tercio en el peso de dos objetos distintos.
3. PALESTESIA: Es la exploración a la vibración, para lo que se utiliza un diapasón de 128 vibraciones por segundo,
que se hace vibrar por un golpe en la rama U y se aplica inmediatamente sobre una superficie ósea prominente.
El paciente describirá la sensación y el momento en que deje de percibirla, lo normal en 10 segundos.
4. BATIESTESIA: Es la exploración del sentido de las actitudes segmentarias, lo que equivale a la exploración de la
sensibilidad muscular y articular. Se mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera y
se la detiene en determinada posición, preguntándole al paciente en qué posición ha quedado. Por lo general se
utilizan los dedos de la mano o de los pies.
Otro método útil consiste en pedirle al paciente que mueva el dedo índice de su mano en el mismo sentido de
los movimientos que imprime el explorador a los dedos del pie, con esto se evitan confusiones verbales por parte
del paciente al intentar explicar los movimientos. Los músculos de las articulaciones deben estar completamente
relajados.
5. EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DOLOROSA PROFUNDA: Es la exploración de la sensibilidad de los músculos
y tendones a la compresión profunda. Normalmente la compresión moderada de los músculos y tendones es
indolora. La exploración consiste en comprimir con la mano las masas musculares o en pellizcar los tendones
accesibles.
EXPLORACIÓN DE LA SENSBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDAS COMBINADAS

1. ESTEREOGNOSIA: Se le coloca en la palma de la mano objetos comunes y se le pide que los estudie
desplazándoles entre los dedos y después deberá decir cuáles son sus características; forma, tamaño,
consistencia, etc.
2. GRAFESTESIA: Se dibujan sobre la superficie cutánea con un objeto romo números o letras que deberá
reconocer.
EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD VISCERAL

Se realiza mediante la compresión de testículo, de la tráquea, del epigastrio, de las mamas.

5) REFLEJOS

REFLEJOS

La unidad fisiológica del sistema nervioso está constituida por el reflejo.

El reflejo se define como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva, independiente de la voluntad,


provocada inmediatamente por la aplicación de un estímulo adecuado, pudiendo ser o no consciente.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Anatómicamente un reflejo exige, para producirse vías aferentes que conduzcan el estímulo, un centro
al que llegue este y elabore la respuesta y vías eferentes, por las que la incitación del centro alcance el
órgano ejecutor de la respuesta.

Está constituido por:

a) Rama aferente: receptor periférico del estímulo y la neurona sensitiva, cuyo cuerpo está situado en el
ganglio espinal, cuyas prolongaciones periféricas y central hacen llegar la excitación al sistema nervioso
central.

b) Rama eferente constituida por la neurona motriz o secretoria, cuyas prolongaciones cilindroaxiles
conducen los impulsos desde el sistema nervioso central a un órgano efector, musculo o glándula.

c) un centro, situado en la sustancia gris del sistema nervioso central, constituido por el cuerpo celular
de la neurona eferente, situada en el asta anterior medular y su sinapsis con la prolongación central de
la neurona aferente.

Reflejos Profundos u Osteotendiosos:

Contracción muscular involuntaria, inmediata y breve que se produce al percutir un tendón o un hueso
en un punto determinado, solo interviene la medula en su producción siendo reflejos de carácter
elemental, constituidos por un arco simple. Estos reflejos son miotácticos, de estiramiento, el estímulo
provoca una distensión súbita y brusca de los receptores situados en el propio musculo.

Para el examen, es indispensable usar una buena técnica semiótica. El paciente se debe encontrar
despreocupado y mantener los músculos relajados al máximo, para lo cúal debe estar en una posición
cómoda. La percusión se hace con el martillo de reflejos o con los dedos de la mano derecha del
explorador o el pabellón metálico de un estetoscopio biauricular. El golpe debe ser breve y brusco.

REFLEJOS PROFUNDOS O DE ESTIRAMIENTO

REFLEJOS PROFUNDOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

Reflejo bicipital: Mantenga el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación, descansando sobre
el suyo sostenido por el codo. El explorador apoya el pulgar de su mano libre sobre el tendón del bíceps
del sujeto, en la fosa antecubital y percute con la parte más fina del martillo percutor, si el mismo es de
forma triangular. Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.

Reflejo tricipital y olecraneano: Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se sostiene
sobre su antebrazo, cruzando el tórax, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute el tendón del
tríceps. La respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo (reflejo tricipital).

Reflejo del supinador largo o braquiorradial: miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre
el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano del
explorador, o sobre las piernas del sujeto. Entonces se percute la apófisis estiloides del radio, por donde
pasa el tendón del supinador largo. La respuesta principal es la flexión del antebrazo; la respuesta
accesoria es una ligera supinación y flexión de los dedos.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Reflejo cubitopronador: con el miembro superior en igual posición a la señalada para el reflejo del
supinador largo, se percute ligeramente la apófisis estiloides del cúbito, de forma tangencial de arriba
hacia abajo; la respuesta es la pronación. Este reflejo casi siempre es débil.

REFLEJOS PROFUNDOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Reflejo Rotuliano: La técnica puede ser:

a) Paciente sentado en una silla o sobre el borde de la cama, con los pies péndulos. Se percute
directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión de la pierna.
b) Paciente en cama. Se levantan ligeramente los miembros inferiores con una mano colocada
debajo del hueco poplíteo, se consigue así una discreta flexión de la pierna sobre el muslo,
quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón rotuliano o tendón del cuádriceps.
Centros reflexógenos: se encuentra en L2, L3, L4.

Reflejo aquiliano:La exploración puede realizarse de tres maneras distintas:

a) Sujeto sentado: miembros colgando sobre el borde de la cama o silla; se levanta


ligeramenteel pie con una mano y con la otra se percute el tendón de Aquiles, cuidando de no
percutir el calcáneo.
b) Paciente puesto de rodillas sobre la cama o una silla, pies fuera del borde: se
llevaligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles o
tendón calcáneo.
c) Paciente acostado: se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a explorar, sobre el
opuesto en semiflexión y abducción, descansando sobre su maléolo externo; con una mano se
toma la planta del pie y se la lleva en ligera flexión; se percute el tendón. La respuesta es la
extensión del pie.
Centros reflexógenos: L5, S1, S2.

Maniobra de Jendrassik: Cuando los reflejos mencionados, sobre todo el rotuliano, no se obtienen, se
puede ensayar la maniobra de Jendrassik con el objeto de conseguir una mayor relajación muscular. Se
le dice al paciente que coloque los dedos de su mano izquierda formando garra hacia abajo en el hueco
que constituyen los dedos de la mano derecha que deben formar garra hacia arriba, y que luego trate de
tirar como si quisiera ver cuál mano tiene más fuerza. Mientras el paciente tira con fuerza de sus manos
se percute el tendón. A menudo, se obtiene así el reflejo que antes no se lograba.

REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS Y MUCOSOS

Constituidos por contracciones reflejas de un músculo o de un grupo muscular provocadas por


excitación de una región del tegumento o mucosa.

Exploración:

Se utiliza para excitar la piel o la mucosa, la yema del dedo, lápiz, alfiler, mango del martillo, ejerciendo
presión, friccionando o pellizcando.

REFLEJOS SUPERFICIALES DE LA CABEZA

Córneo y conjuntival: paciente en posición de mirada lateral extrema. Se estimula con un trozo de
algodón la córnea o la conjuntiva bulbar del sector temporal dirigido hacia adentro provocando la
contracción del orbicular de los parpados. Vía trigéminofacial.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Nasal o estorautatorio: se introduce un pañuelo en la nariz aunque también puede provocarse por
estimulo químico, provocando estornudo y lagrimeo.

Faríngeo: se excita con un bajalenguas la pared posterior de la faringe, ocasionando su contracción


reflejada por las náuseas. Arco reflejo pares craneanos IX – X.

Velopalatino: excitando el borde libre del paladar blando con un bajalenguas se observa elevación
uniforme con conservación de la posición de la úvula.

REFLEJOS SUPERFICIALES DEL TRONCO

Cutáneos abdominales: se estimula la piel del abdomen desde afuera hacia adentro, con un alfiler, la
yema del dedo o con el mango del martillo, en forma perpendicular a la línea media, en la región
supraumbilical, umbilical, o infraumbilical. Se obtiene desviación del obligo al lado estimulado. Los
reflejos se llaman abdominal superior, medio, inferior o epigástrico. Corresponden Vii segmento dorsal,
IX dorsal, XI dorsal, respectivamente.

REFLEJOS SUPERFICIALES DE LOS MIEMBROS INFERIORES:

Cremasteriano y homólogo en la mujer:

Hombre: se estimula en la cara interna del muslo, de arriba hacia abajo, se contrae el
cremaster del mismo lado elevando el testículo y contracción del oblicuo mayor.
Mujer: con la misma técnica, se observa la contracción del oblicuo mayor (reflejo de Geigel).
Tienen su centro en los segmentos lumbares I y II.
Triceps sural: a) se frota la piel de la pantorrilla ocasionando la contracción del tríceps y la
extensión del pie. b) se frota la piel de la cara interna del muslo produciendo la contracción del
tríceps femoral, del semitendinoso, semimembranoso.
Plantar: excitación de la piel de la planta del pie, en su lado externo, medio o interno ocasiona
la flexión de los dedos, reflejo plantar. Tiene su centro en i y ii segmentos sacros.
Babinski: extensión del dedo gordo y flexión de los demás dedos o estos se abren en abanico.
Oppenheim: se obtiene la extensión del dedo gordo friccionando con el pulgar y el índice el
borde anterior de la tibio de arriba hacia abajo.
Schafer: se logra la misma respuesta al comprimir el tendón de Aquiles.
Gordon: misma respuesta al comprimir las masas musculares de la pantorrilla.
Chaddock: se traza sobre el dorso del cuello del pie una línea.
Stransky: percutiendo detrás del maléolo externo, abduciendo el quinto dedo.
Gerhartz: se comprime con la mano los aductores del muslo.
Gonda: abduciendo y flexionando pasivamente los tres últimos dedos del pie
Bing: pinchando varias veces en forma suave la superficie dorso lateral del pie.
Brissaud: la excitación de la planta del pie como para buscar el reflejo plantar ocasiona la
contracción del tensor de la fascia lata.
Rose Hirschberg: abducción y rotación interna del pie.
Reflejo escotal: excitación de la región perianal ocasiona contracciones lentas en el dartos.
Reflejo glúteo: excitación de la piel sobre el glúteo mayor ocasiona su contracción.
Reflejo bulbocavernoso: excitación de la mucosa del glande produce la contracción del
musculo bulbocavernoso. Tiene su centro en el III Y IV segmentos sacros.
Reflejo Anal: la excitación de la piel, con un alfiler, en la región anal ocasiona la contracción del
esfínter externo del ano. Corresponde al V segmento sacro.
REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Son reflejos patológicos, reflejos de Pierre Marie – Foix. No son refeljos cutáneos, se los provoca por la
excitación de la sensibilidad profunda que por la sensibilidad superficial. Se observan en lesiones del haz
piramidal con interrupción mas o menos completa de la médula.

Reflejos acortadores o fenómeno de los acortadores: se estimula la planta del pie como para buscar el
reflejo plantar, flexionar o extender fuertemente el dedo gordo. Se obtiene un movimiento sinérgico de
triple flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre le muslo y del muslo sobre la pelvis, se acompaña
de extensión del dedo gordo del pie.

Reflejos alargadores o fenómenos de los alargadores: se provocan excitando el segmento proximal del
miembro: abdomen, parte alta del muslo. Se contraen los extensores determinando el alargamiento
global de los tres segmentos: muslo, pierna y pie.

Reflejo de alargamiento cruzado: al provocar el reflejo de los acortadores en el miembro inferior de un


lado el del otro lado se hiperextiende, originando un movimiento de pedaleo.

Kocher: pellizcando el testículo se produce un movimiento lateral hacia el lado estimulado por parte de
la columna vertebral.

Eyaculación: excitación de la región perianal produce la eyaculación.

REFLEJOS PROFUNDOS

REFLEJOS PROFUNDOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

REFLEJO ROTULIANO O PATELAR: (segmentos III y IV lumbares)

1.- Se levanta ligeramente el miembro con una mano colocada debajo del hueco poplíteo, se percute el
tendón rotuliano. Respuesta: extensión de la pierna.

2.- paciente sentado con piernas colgando cruzadas. Se percute directamente sobre el tendón
rotuliano. Si el pie está apoyado sobre el suelo por su punta y se produce el reflejo patelar percutiendo
el tendón rotuliano, la maniobra se denomina Buzzard.

REFLEJO DEL ADUCTOR MAYOR.- percutiendo el tendón del gran aductor a nivel del tubérculo del mismo
nombre, se produce la aducción del muslo.

REFLEJO CONTRALATERAL DE LOS ADUCTORES:- si al percutir el tendón rotuliano se contraen los


aductores del lado opuesto, se obtiene el reflejo contralateral de los aductores. Este reflejo puede
observarse en ausencia del reflejo patelar.

REFLEJO AQUILEO.- se explora de 4 maneras:

1.- enfermo que se puede sentar. .- miembros colgados en cama o silla, se levanta ligeramente el pie con
una mano y con la otra se percute con el martillo e el tendón de Aquiles. Respuesta.- flexión del pie.

2.- enfermo de rodillas sobre sobre la cama o camilla pies fuera del borde se lleva ligeramente hacia
adelante la plante del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles.

3.- enfermo acostado. Se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a explorar, sobre el opuesto,
descansando sobre su maléolo, con una mano se toma la planta del pie y se la lleva en ligera flexión
dorsal; se percute sobre el tendón .
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

4.- enfermo acostado se coloca la mano en la parte anterior de la planta provocando una ligera flexión
dorsal del pie, elongado de este modo el tendón aquiliano y se percute la misma con el martillo.

MANIOBRA DE JENDRASSIK.- cuando no se obtiene los reflejos mencionados sobre todo el rotuliano no
se obtienen. Se le dice al enfermo que enchufe los dedos de su mano izquierda formando una garra
hacia abajo en el hueco que constituyen los dedos de la mano derecha formando garra hacia arriba y
que luego trate de tirar como si quisiera probar cual mano tiene más fuerza. Mientras el sujeto tira con
fuerza sus manos se percute el tendón. A menudo se obtiene el reflejo que antes no se lograba.

Otras maniobras: a).- hacerle contar de cinco en cinco, b).- señalarle que describa algún detalle del
techo, c).- que se sujete fuertemente a uno de los barrotes de la cama o al respaldo de la silla o al brazo
izquierdo del observador

REFLEJO TIBIOFEMORAL POSTERIOR.- percutiendo. Estando el miembro inferior con la pierna en ligera
flexión sobre el muslo. Los tendones del semitendinoso y semimembranoso en la entrada de la gotera
del platillo tibial, dichos músculos se contraen.

REFLEJO PERIOSTICO TIBIAL (VI segmento cervical).- se percute la cara interna de la tibia. Respuesta:
rotación y aducción del miembro.

REFLEJO CUBITO PRONADOR (VIII segmento cervical).- se percute la apófisis estiloides del cubito
.Respuesta: pronación del antebrazo con ligera aducción. Este reflejo es el de exaltación más precoz
cuando hay lesión piramidal.

REFLEJO FLEXOR DE LOS DEDOS (VII y VIII segmentos cervicales).- colocando en antebrazo en supinación,
descansando por el dorso de la mano sobre la palma del médico se percuten los tendones flexores.
Respuesta: flexión de los dedos.

REFLEJO BICIPITAL (V segmento cervical) .- el antebrazo del paciente descansando sobre el del médico,
cuya mano toma el codo, y percutiendo el tendón del bíceps en la flexura del mismo, se obtiene la
flexión del antebrazo sobre el brazo

REFLEJO TRICIPITAL Y OLECRANEANO (VII segmento cervical) se toma el brazo con una mano a nivel del
codo, se deja caer el antebrazo en Angulo recto con el brazo. Se percute el tendón del tríceps. Si el
paciente esta acostado se flexiona el antebrazo en ángulo recto con el brazo, sujetando la muñeca y
percutiendo. Respuesta: tensión del antebrazo sobre el brazo.

Si se percute el olecranon la respuesta es la flexión del antebrazo sobre el brazo (centro de respuesta
está en V segmento cervical)

REFLEJO PECTORAL MAYOR:- percutiendo el pectoral mayor se produce la aducción del brazo.

REFLEJO EPICONDÍLEO: flexión del antebrazo y de los dedos con ligera supinación, percutiendo el
epicondilo.

REFLEJO CARPOMETACARPICO.- flexión de los dedos percutiendo el dorso del carpo.

REFLEJO DEL PISIFORME.- presión sobre el pisiforme se produce contracción del cutáneo palmar. En la
eminencia hipotecar, originando pliegues en la piel.

REFLEJOS RPUFUNDOS DEL TRONCO.

REFLEJO MEDIO PUVIANO (segmentos X dorsal y II lumbar).- colocar al enfermo con los muslos
separados y las pierna algo flexionadas. Se percute sobre la sínfisis pubiana. Respuesta contracción de
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

los músculos abdominales y aproximación de los dos muslos por la contracción de los aductores de los
dos miembros.

REFLEJOS ABDOMINALES PROFUNDOS: se coloca la mano paralela a la pared abdominal, se flexionan los
dedos de la primera y segunda falange, apoyando el extremo de los mismos sobre el borde externo del
recto anterior. Se percute en el sitio de flexión de las falanges, produciéndose la contracción de los
músculos ab dominales y la desviación del ombligo hacia el lado estimulado.

REFLEJO MEDIO ESTERNAL. Percutiendo la parte media del cuerpo esternal se produce la contracción
de los pectorales, en ocasiones también los músculos de la pared abdominal.

REFLEJOS PROFUNDOS DE LA CABEZA.

REFLEJO NASO PALPEBRAL.- percusión en la piel de la región frontal sobre la línea media entre ambas
arcadas superciliares, habiendo previamente el paciente entrecerrado suavemente los ojos, produce la
contracción del orbicular de los parpados.

REFLEJO SUPERCILIAR (centro está en la protuberancia).- percutiéndola arcada superciliar, estando el


enfermo con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los parpados del
mismo lado.

REFLEJO MASETERIANO (centro está en la protuberancia).- enfermo con la boca entreabierta se


percute con el martillo directamente en el mentón o se coloca el pulgar de la mano izquierda
transversalmente sobre el mismo mentón, bien apoyado sobre la misma mandíbula, y se percute sobre
él. Respuesta: elevación de la mandíbula. La vía del reflejo es trigémino trigémina.

6) SIGNOS MENINGEOS, NEUROCUTANEOS, MARCHA

SIGNOS MENINGEOS

Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del cuello)

Signos de Brudzinsky (flexión involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello)

Signo Kernig (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado).

La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en casos de meningitis y
hemorragia subaracnoidea, aunque en ocasiones pueden no estar presentes.

SINDROME MENINGEO:

Las meninges recubren el cerebro existen de 2 tipos: Paquimeninge: Duramadre, Leptomeninges:


Piamadre y aracnoides, la inflamación de estas últimas es lo que produce el síndrome meníngeo.

Signos y síntomas: Cefalea, vómito, fotofobia, hiperestesia cutánea y muscular, y contracturas. Dentro de
las contracturas tenemos:
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

1. Examen de los signos meníngeos

1) Rigidez de nuca. El paciente debe estar en decúbito supino sin elevar la cabecera. Sujetando el tórax
del paciente con una mano colocar la otra mano, por debajo de la región occipital de la cabeza e intentar
acercar la barbilla del paciente al esternón.

Signo positivo si se presenta una contracción refleja de los músculos de la nuca que limita la flexión de la
cabeza hacia el tórax, causando resistencia y dolor. La distancia entre la barbilla y el esternón sirve de
medida de la limitación de la flexión y la gravedad de la rigidez de nuca.

En casos extremos la tensión de los músculos largos del dorso es tan alta que causa una extensión
autónoma del cuello hacia atrás y una incurvación del cuerpo (opistótonos). Diferenciar con otras causas
que limitan la flexión del cuello (artrosis cervical, parkinsonismo, linfadenitis cervical, faringitis grave).

2) Signo de Brudzinski

a) SUPERIOR: la aproximación de la barbilla al esternón durante el examen de la rigidez de nuca


origina flexión refleja de los miembros inferiores en caderas y rodillas
b) Si se produce dilatación de la pupila se conoce como signo de Flatau. O al flexionar la pierna
contra el muslo se produce la flexión de la rodilla de la pierna contralateral.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

c) Inferior: la misma flexión de los miembros inferiores se produce al presionar sobre la sínfisis de
pubis.
d) Signo de Lesage: hiperextensión de la cabeza y flexión de las rodillas al tomar por las axilas al
lactante

3) SIGNO DE KÉRNIG:

Colocar al paciente en decúbito supino. Flexionar el miembro inferior del paciente a 90° desde la cadera
y luego intentar extenderlo en la rodilla. El signo es positivo si la contracción refleja de los músculos
imposibilita la extensión de la rodilla causando resistencia y dolor. El signo de Kérnig es bilateral (en
contraste con el signo de Lasègue en la ciática).

O determina la incapacidad de mantener extendida la pierna al elevarla desde el plano de la cama

Raya meningítica: fenómeno vasomotor, huella que deja en la piel pasar rápidamente un objeto romo.

SIGNOS NEUROCUTANEOS
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

La presencia de numerosa mancha café con leche, lesiones hipocrómicas irregulares, alteraciones
discrómicas extensas, angiomas faciales o lesiones melánicas anticipan con frecuencia la clínica
neurológica.

Los trastornos neurocutáneos (TNC) son afecciones generalmente heredofamiliares que se caracterizan
por la presencia de alteraciones de estructuras de origen ectodérmico, afectando especialmente a la piel
y al sistema nervioso

Estas lesiones congénitas muestran un gran potencial de sobre crecimiento con la aparición de Hamar
tomas y tumores, benignos o malignos.

CLASIFICACIÓN TNC (TRANSTORNO NEUROCUTANEO)

1. Manchas café con leche ( neurofibromatosis tipo I)

Criterios diagnósticos de la neurofibromatosis

Neurofibromatosis tipo 1 enfermedad de Von Recklinghausen o subtipo periférico.

 Localización: manchas o pecas (CUELLO – AXILA-INGLES)

 Seis o más manchas café con leche mayores de 5 mm de diámetro en pacientes prepuberales

 Mayores de 15 mm en pacientes pospuberales

 Dos o más neurofibromas (cutáneos o subcutáneos) o un neurofibroma plexiforme


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

 Glioma óptico
 Dos o más hamartomas en iris (nódulos de Lisch)
 Lesión ósea típica (como displasia esfenoidal o seudoartrosis de tibia)
 Uno o más antecedentes familiares de primer grado de NF1

Neurofibromatosis tipo 2 o neurofibromatosis central.

 Neurofibromas bilaterales del VIII par craneal


 Neurofibroma unilateral del VIII par craneal con dos de los siguientes: meningioma,
neurofibroma, schwanoma, cataratas juveniles capsulares posteriores
 Tumor unilateral del VIII par craneal, tumor espinal o cerebral según los descritos en un
familiar de primer grado

2. Manchas hipomelánicas (esclerosis tuberosa)

Esclerosis tuberosa

 Manchas acrómicas y tumores benignos o hamartomas. (TSC1 y TSC2)


 Llesiones hipomelánicas frecuentes (90%) y precoces
 Son irregulares, de forma lanceolada, con bordes dentados y tamaños variables que
recuerdan una hoja de fresno.
 Estas manchas son inespecíficas ya que se las puede observar hasta en el 1% de los
recién nacidos sanos.
 Pueden adquirir otras formas o afectar al cuero cabelludo en forma de mechones
blancos; es el primer signo de la enfermedad en algunos casos.
 Los angiofibromas faciales o adenomas sebáceos son lesiones características de la ET
que asientan frecuentemente sobre la región nasogeniana
 50% de los niños
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

 Aparecen entre los 3 y los 15 años de edad.


 Otros hallazgos dermatológicos habituales son la «piel de Marrasquino» (peau du
chagrin) que se objetiva en la tercera parte de los pacientes, en forma de placas
ligeramente elevadas, parduscas, predominantemente en el área lumbar

ADENOMAS SEBACEOS MANCHAS ACROMICAS


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

3. Trastornos neurocutáneos que cursan con discromías extensas (incontinentia pigmenti o


hipomelanosis de Ito)

Hipomelanosis de Ito o incontinentia pigmenti achromians

 Las lesiones hipopigmentadas


 Se observan generalmente en la lactancia (70%)
 Rara vez al nacimiento.
 Lesiones irregulares, de tamaño y localización muy variables, uni o bilaterales; en ocasiones
adquieren figuras peculiares en forma de bandas, líneas en zigzag, formas geográficas, etc.
La falta de pigmentación sigue con frecuencia las líneas de Blaschko

4. Trastornos neurocutáneos que cursan con manchas melánicas ( melanosis neurocutánea)


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

 Presencia de nevos gigantes, pilosos, observables al nacimiento y localizados en cualquier parte


del cuerpo, especialmente en abdomen y espalda.
 Variables en número y tamaño
 La tercera parte de los pacientes con nevo gigante desarrollan afección neurológica, con mayor
frecuencia si los nevos asientan en cuero cabelludo o cara.

5. Trastornos neurocutáneos que cursan con angiomas ( síndrome de Sturge-Weber)


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

o Trastorno vascular congénito


o Se caracteriza por producir malformaciones en los vasos capilares del rostro y afecta al
cerebro y a los ojos.
o Mancha vino de oporto un angioma leptomeninge varia de color luz rosa a azul profundo
o Conocido como la marca del nacimiento abarca frente y parpado superior o un lado de la
cara
o Unilaterales
o Neurológicamente implica convulsiones – déficit neurológico –convulsiones

Marcha
Formas de desplazamiento:

Antes de adquirir la marcha autónoma puede desplazarse de diversas maneras, estas generalmente aparecen entre
el séptimo y décimo mes, y su ausencia no significa disfunción neurológica.

1. Arrastre o shuffling: Se desplaza con el tronco vertical y sentado sobre ambos glúteos.
2. Reptar: Se desplaza con el tronco horizontal tocando el abdomen con el suelo.
3. Rodando.
4. Gateo tradicional: Coordinación entre brazo izquierdo, pierna derecha y brazo derecho, pierna izquierda.
5. Se pone de pie y camina, correspondiente al 7% de todos los pacientes.

Marcha: Aparece a partir del décimo mes (edad media de aparición: 13 meses), es anormal si no aparece hasta los 18
meses.

Se considera adquirida cuando el niño da más de 3 pasos, sin apoyo.

Evaluación de la marcha:

1. Paso es ancho o estrecho.


2. Simetría.
3. Normalidad en los movimientos de brazos y piernas.
4. Ciclo de la marcha:

Miembro estático: El apoyo del miembro estático comienza por el talón en el miembro más adelantado,
progresando por el borde interno para acabar en el dedo gordo en el despegue.

Los músculos involucrados en este movimiento son los gemelos y sóleo.


INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
Miembro dinámico: El pie del miembro dinámico se encuentra fuertemente flexionado en el despegue.
Durante su recorrido se va deflexionando, evitando así rozar con la punta por el suelo, de forma que en el
apoyo está extendido.

Los músculos que intervienen son el tibial anterior y los peroneos.

Alteraciones de la marcha

1. Alteración de la fuerza.
2. Alteración de la coordinación.

1. Alteración de la fuerza:

De origen periférico:

Marcha miopática: También llamada «de pato o ánade» aparece cuando existe paresia de los músculos de la cintura
pélvica. Al fallar la sujección de la pelvis, que cae del lado del miembro dinámico, se produce un balanceo laterolateral
característico por la inclinación compensadora del tronco al lado contrario.

Esta marcha con amplio balanceo de caderas recuerda la de los patos y se conoce por tanto con el nombre de marcha
de pato o de ánade.

Marcha en stepagge: Cuando son los músculos distales los afectados, la pierna se flexiona y eleva para evitar que la
punta del pie arrastre y tropiece en el suelo. Y el apoyo no se realiza con el talón sino con la punta o la planta del pie.
Se produce por lesión del nervio periférico que causa una dificultad o imposibilidad para la extensión del pie. En el
lanzamiento del miembro, al fallar la extensión del pie, se produce una hiperflexión del muslo sobre la pelvis.

De origen central:

Marcha hemipléjica: La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando un movimiento en guadaña
con el pie en actitud equinovara. El brazo pierde su balanceo normal, manteniéndose en semiflexión y pronación
delante del tronco.

Marcha paraparésica: La espasticidad y el equinismo de los miembros inferiores obligan a arrastrar los pies y a
balancear la pelvis como mecanismo compensador y para facilitar el despegue. Si existe hipertonia de adductores los
muslos se aprietan y las piernas se entrecruzan dificultando la marcha (marcha en tijera).

2. Alteración de la coordinación:

Marcha atáxica: Aparece como consecuencia de la lesión de los cordones posteriores. Se necesita la información
visual para caminar al faltar la propioceptiva y se pone de manifiesto con la oscuridad o al cerrar los ojos. El enfermo
aumenta la base de sustentación y mira continuamente sus pies. La hipotonía condiciona una hiperextensión de la
rodilla al adelantar la extremidad por lo que se produce el típico taconeo (marcha tabética).

Marcha cerebelosa: Aumento de la base de sustentación. Incoordinación muscular en el automatismo de la posición


erecta. Hipermetría de los miembros inferiores en la realización de los movimientos, avanzando el pie con precaución
y después de varias tentativas. Si predomina la lesión de vermis, la incoordinación de los músculos de la raíz de los
miembros y del tronco produce desequilibrio, avanzando con oscilaciones, pero con raras caídas.

Marcha vestibular: Desviación lateral en el sentido de una pulsión vectorial hacia el lado del vestíbulo anulado
(marcha en estrella). La lesión bilateral puede hacer imposible la marcha.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

7) COORDINACION

TAXIA.

Ningún músculo funciona solo, aislado para producir un movimiento. Se han clasificado a los músculos
que intervienen en el movimiento en cuatro grupos: a) agonistas o primotores. Aquellos cuya
contracción es esencialmente responsable del movimiento que se efectua. B) Antagonistas: los que
se oponen a los anteriores. C) Sinérgicos: los que apoyan al movimiento y reducen el esfuerzo que
deben realizar estos. D) Fijadores: los que dan lugar la contracción a la fijación de la articulación
vecina.

Todos los músculos trabajan como una unidad y al unísono, su actividad se ajusta y actúa
recíprocamente, si el agonista exagera su contracción el antagonista se relaja, y los sinergistas y
fijadores aumentan su acción. El resultado es que el movimiento efectuado es adecuado y adaptado
al fin propuesto.

EXPLORACIÓN

COORDINACIÓN DINAMICA:

Se examina por medio de una serie de pruebas que consiste en dar un objetivo a los movimientos del
enfermo.

PARA MIEMBROS INFERIORES:

Prueba del Talón-Rodilla: El enfermo en de cubito supino se le invita a tocar con su talón la rodilla del
lado opuesto deslizándolo luego suavemente por la tibia hasta alcanzar el dedo gordo del pie, primero
mirando y luego sin mirar. El examinador prestara atención al movimiento, reparará si el enfermo
toca correctamente con su talón la rodilla o si el pie ejecuta toda una serie de oscilaciones o
proyecciones laterales antes de llegar al fin propuesto.

Otra prueba es hacer tocar la región glútea con el talón del mismo lado o el observador coloca el dedo
índice a medio metro por encima del nivel de la cama e invita al enfermo a que le toque con el dedo
gordo del pie.

PARA LOS MIEMBROS SUPERIORES:

Prueba del índice y la nariz y del índice a la oreja. Con el índice extendido y los restantes dedos de la
mano cerrados se le ordena al enfermo tocar el lóbulo de la nariz con la punta del índice y luego el
lóbulo de la oreja, primero mirando y después con los ojos cerrados.

Estas pruebas acentúan la incoordinación con el cierre de los ojos, en caso de ataxia medular (no así
en la cerebelosa).

Otras pruebas se le ordena al paciente que abra los brazos y los cierre después procurando que se
toque las puntas de los dedos índices, el sano lo ejecuta sin dificultad, si hay ataxia, el movimiento se
realizara con dificultad de modo que los índices no se confrontan, yendo uno más arriba y otro más
abajo, más adelante o más atrás del otro.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Para reconocer grados leves de ataxia de los miembros superiores hay que hacer ejecutar
movimientos más delicados o complejos como enhebrar una aguja, clavar correctamente un clavo,
etc., poniendo de esta forma de manifiesto la incoordinación.

PARA EL TRONCO

Se invita al enfermo a marchar siguiendo una línea determinada y se observa atentamente. En caso
de ataxia del tronco se verá que se realiza una serie de movimientos oscilantes. A veces la ataxia del
tronco aparece sin que haya incoordinación de los miembros inferiores.

EJERCICIOS DE FOURNIER: Tienen por objeto reconocer precozmente, los estados de ataxia.

1 Se le hace sentar al enfermo y en un momento dado se le pide que se levante. Se observará si hay buena
o mala coordinación con los movimientos, si el sujeto es atáxico se evidenciara que demora un tiempo en
cumplir la orden y su cuerpo oscila antes de erguirse.

2. Una vez que se le ordenó levantarse, se le indica que camine en línea recta, primero hacia adelante y
luego hacia atrás, con los ojos abiertos después cerrados y luego con la mirada hacia arriba.

3. Estando en marcha se le ordena que se detenga bruscamente y que gire rápidamente, efectuando una
vuelta entera. Si hay incoordinación el enfermo no puede detenerse bruscamente y es llevado por la
velocidad adquirida, se echa para atrás para conseguirlo; al ordenárselo que dé vuelta rápidamente se
verá producir oscilaciones francas y tendencia a la caída.

4. Se le indica que camine al paso y ligero. Se observará asi si aparece incoordinación cuando acelera la
marcha.

5. Se le hace subir y bajar una escalera. Si hay ataxia el enfermo subirá o descenderá con dificultades,
oscilando o bien sujeto al pasamanos.

Si se comprueba que existe una alteración se dice que existe una ataxia dinámica.

COORDINACIÓN ESTÁTICA

SIGNO DE ROMBERG. Se investiga la coordinación estática haciendo permanecer al enfermo parado con
los pies juntos y con las palmas de las manos pegadas al cuerpo, en actitud de militar de “firmes”. Se
observa si el paciente permanece derecho, sin moverse o si, por el contrario, experimenta oscilaciones y
busca apoyarse y no caer.
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Exploración del signo de Romberg: se le indica al enfermo que se halla en la misma actitud anterior que
cierre los ojos, se observara si el paciente se mantiene derecho o si, por el contrario, presenta oscilaciones.
Si el paciente al cerrar los ojos oscila mucho o tiende a caer se dice que presenta signos de Romberg. A
veces esta maniobra no es suficiente y se tiene que aplicar el Romberg sensibilizado, esto es, se hace que
el enfermo se pare, colocando un pie delante del otro o bien haciendo un cuatro y se le ordena cerrar los
ojos. Si existe Romberg aparecerán oscilaciones y tendencia a la caída.

El signo de Romberg revela un trastorno del sistema propioceptivo, esto es, una falla o déficit en la
conducción de las impresiones cinestésicas por las vías aferentes de la sensibilidad profunda o laberíntica,
que es corregida por la intervención del aparato visual; por ello se pone de manifiesto cuando se anula
esa intervención del aparato visual haciendo cerrar los ojos al enfermo. Esto explica que el signo de
Romberg esté presente en las afecciones de los cordones posteriores medulares, los nervios periféricos y
el aparato laberíntico. Se lo observa en la esclerosis múltiple, en la enfermedad de Friedreich, y otras
degeneraciones espinocerebelares, en la degeneración combinada subaguda, en tabes, en la ataxia
laberíntica.

ALTERACIONES

ATAXIA PERIFERICA: Se observa este tipo de ataxia en la afectación de los nervios periféricos o de las
raíces, pero especialmente en las primeras. Se debe a la imposibilidad de los estimulos propioceptivos
para alcanzar los centros del neuroeje. Se le denomina también por ello neurítica, presentándose sobre
todo en las polineuritis, sean tóxicas o infecciosas, tanto en miembros superiores como inferiores.

ATAXIA CENTRAL:

Ataxia medular: Se manifiesta en las afecciones medulares que determinan degeneración o esclerosis de
los cordones posteriores, vale decir que la ataxia se origina aquí por la falta de conducción de las
impresiones propioceptivas periféricas a los centros superiores de la coordinación motriz. Es a la vez
estática y dinámica. Se encuentra presente en la esclerosis múltiple, en la enfermedad de Friedreich y
otras degeneraciones espinocerebelares, en el síndrome de Lichtheim, que aparece a veces en las anemias
graves (perniciosa)

Ataxia Cerebelosa: resulta de varios factores: 1.- de la perdida de eumetría por lo que el movimiento
elemental que se realiza carece de medida (dismetría). 2.- De la falta de sinergia en el espacio de los
distintos grupos musculares al realizar el movimiento. (asinergia) y 3.- De la falta de coordinación en el
tiempo de los movimientos elementales (adiadococinesia)
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Ataxia Laberíntica: Se revela en la estación de pie, después de un intervalo en el que el enfermo se


mantiene derecho, pasado ese intervalo es atraído irresistiblemente hacia un solo lado, siempre el mismo.
Al ocluir los ojos el movimiento lateral se acentúa hasta la caída. En la marcha no hay verdadera ataxia,
pero el laberíntico desvia la misma hacia un lado cuando marcha hacia adelante, hacia el lado opuesto
cuando lo hace hacia atrás.

Ataxia Talámica: siendo el tálamo óptico estación de enlace de las neuronas sensitivas sus lesiones
originan una ataxia contralateral a la lesión, es decir, una hemiataxia. Su asociación con otros síndromes
talámicos hemiparesia transitoria, hemiparesia global, algias intensas, hemitemblor, hemiatetosis,
trastornos pupilares y oculomotores por compromiso troncal asociado, permite su identificación.

Ataxias Mixtas: Son las que se deben al compromiso al mismo tiempo periférico y central de las vías
propioceptivas. Entran en este grupo las neuritis periféricas genéticamente condicionadas como la
enfermedad de Charcot-Marie-Tooch, y la neuritis intersticial hipertrófica de Dejerine, Gombault y Sottas.

Ataxias Paroxísticas: Son las que aparecen de manera súbita. Se describen en la esclerosis múltiple y en la
migraña bacilar. En un sujeto normal pueden producirse transitoriamente una ataxia, exitando el
laberinto.

Potrebbero piacerti anche