Sei sulla pagina 1di 25

1. ¿Qué es la Alianza del Pacífico?

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de


cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de
2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

2. ¿Cómo nació la Alianza?


El Presidente de Perú, Alan García, envió al Presidente Juan Manuel Santos una
comunicación en octubre de 2010, en la cual planteó una iniciativa con miras a que
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile formaran un “área de integración profunda”,
en la que se asegurara plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.

Posteriormente, en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, el 3 y 4 de diciembre de


2010, el entonces Presidente de Chile (Sebastián Piñera) convocó a los Presidentes de
Perú, Colombia y México a una reunión para discutir cómo fortalecer su relación a
través de una integración profunda. Así, los cuatro países acordaron una reunión
Ministerial para definir una hoja de ruta de los trabajos a realizar para dar a conocer la
Iniciativa.

En la primera Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima el 28 de abril de


2011, los Presidentes de Perú, Colombia, Chile y México instruyeron a sus Ministros de
Comercio y Relaciones Exteriores para elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la
base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes.

La Alianza del Pacífico quedó constituida formalmente el 6 de junio de 2012, con la


suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

3. ¿Cuál es el principal objetivo de la Alianza?


El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración
profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas.

4. ¿Qué otros objetivos busca la Alianza del Pacífico?


Busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías que la conforman.
Otro de los objetivos principales es la proyección al mundo, particularmente al Asia
Pacífico, que se perfila como eje fundamental de la economía mundial de este siglo.

Para la Alianza es importante la diversificación de mercados para reducir la


vulnerabilidad de los países miembro frente a las crisis.
Se espera que esta iniciativa impulse el crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la
desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

5. ¿Qué caracteriza a la Alianza de otras iniciativas de integración?


La Alianza es más que un TLC, es un mecanismo de integración económica abierto al
libre comercio, flexible y pragmático, el cual busca construir de manera participativa y
consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Adicionalmente, la Alianza
va mucho más allá de un acuerdo comercial tradicional, ya que incluye temas de
cooperación en innovación, emprendimiento, cultura, deporte e infraestructura, entre
otros.

6. ¿Por qué Colombia tiene interés en esta iniciativa?


A través de la Alianza, Colombia profundiza las relaciones comerciales con las
economías más exitosas de América Latina, a las cuales se dirige buena parte de nuestra
oferta exportable de valor agregado (21% de las manufacturas y 14% de las
exportaciones no minero-energéticas de Colombia al mundo), a través de la facilitación
y unificación de las reglas de juego y la promoción de encadenamientos productivos y
de la inserción en cadenas regionales y globales de valor.

Igualmente, los acuerdos alcanzados al interior de la Alianza son compatibles con los
mandatos constitucionales que impone al Estado el deber de promover la
internacionalización de las relaciones económicas y comerciales mediante la
celebración de acuerdos de integración económica. Hay que tener en cuenta que el
artículo 226 de la Constitución expresamente compromete al Estado en la promoción de
“la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas
sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

Por otra parte, El Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico permite la


profundización de las relaciones comerciales con los países latinoamericanos que son
parte de la misma. Esta es una de las orientaciones de la política exterior del país,
plasmada en la propia Carta Política.

7. ¿Qué gana Colombia perteneciendo a la Alianza?


La Alianza del Pacífico constituye una de las estrategias de integración más innovadoras
en las que participa Colombia, al tratarse de un proceso abierto y flexible, con metas
claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior
nacional. Para Colombia, la Alianza del Pacífico es un eje fundamental de su estrategia
de internacionalización, particularmente en la región Asia Pacífico.
A través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acceder al mercado asiático ya que
México, Chile y Perú, cuentan con acuerdos comerciales y con esa región.

Finalmente, gracias a la acumulación de origen y la facilitación del comercio que


permite el Protocolo Adicional de la Alianza, las Pymes colombianas podrán integrarse
en las cadenas de valor regional y aprovechar de mejor manera los acuerdos comerciales
vigentes, incursionar en nuevos mercados e incrementar su competitividad.

8. ¿Qué instrumento jurídico le da vida al proceso de integración?


La Alianza del Pacífico se constituyó formalmente el 6 de junio de 2012 con la
suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el cual contiene los
parámetros y reglas que regirán el proceso de articulación política, económica y de
cooperación entre los países miembros.

9. ¿Qué más se reglamenta con el Acuerdo Marco?


Define los objetivos y las acciones a desarrollar para alcanzar tales objetivos, establece
sus órganos de dirección y la naturaleza de los instrumentos que se aprueben al interior
de la misma, permite la posibilidad de que haya Estados observadores, reglamenta la
adhesión de nuevos Estados, dispone cómo se resolverán las controversias entre sus
Estados miembros y reglamenta la manera como podrá enmendarse y establece reglas
acerca de su entrada en vigencia y duración.

10. ¿Colombia ya aprobó el Acuerdo Marco?


El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue aprobado por el Congreso de la
República mediante la Ley 1721 del 27 de junio de 2014 y declarado exequible por la
Corte Constitucional, mediante sentencia C – 165 del 15 de abril de 2015. El 21 de
mayo de 2015 la Cancillería realizó el depósito formal del instrumento de ratificación,
de tal forma que según lo dispuesto en el artículo 13 del Acuerdo, se espera que el
mismo entre en vigencia el 20 de julio de 2015.

11. ¿Cuál es la importancia de la aprobación del Acuerdo Marco?


Con la aprobación del Acuerdo se le da sustento jurídico a los trabajos que vienen
realizando los cuatro países desde el 2011 con el objetivo de impulsar un mayor
crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la
búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

12. ¿Ya los otros países miembros lo aprobaron?


México, Chile y Perú aprobaron el Acuerdo Marco en 2013 y entregaron el instrumento
de ratificación a Colombia como país depositario del Acuerdo.

13. ¿El Acuerdo Marco incluye los temas comerciales negociados?


No, los acuerdos en temas comerciales están consignados en el Protocolo Adicional al
Acuerdo Marco (Protocolo Comercial) aprobado por el Congreso de la República por
medio de la Ley 1746 del 26 de diciembre de 2014 y que se encuentra en revisión de
constitucionalidad por medio de la Corte Constitucional.

14. ¿Cuál es la importancia económica de la Alianza del Pacífico?


En 2014 los países que conforman la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y
Perú) sumaron 216 millones de habitantes y generaron un Producto Interno Bruto (PIB)
de USD 2.128.542 millones, con una tasa de crecimiento de 2,6%; y un PIB por
habitante de USD17.114,7; factores que evidencian su capacidad de ampliación anual
del mercado.

15. ¿Cómo operará la Alianza si los países miembros tienen acuerdos vigentes con
otros países?
La Alianza del Pacífico no reemplaza sino que complementa e impulsa otras iniciativas
que apuntan a la creación de espacios de integración. Este es un proceso abierto a la
participación de aquellos países de la región que compartan la voluntad de alcanzar las
metas.

16. ¿Y qué pasará con los otros acuerdos regionales que se encuentran vigentes?
Si bien las iniciativas que se vienen desarrollando no apuntan al grado de profundidad
de la Alianza del Pacífico, tampoco resultan incompatibles con ella. En el marco de la
Aladi los países miembros han avanzado en la conformación de áreas de libre comercio
y en la celebración de una serie de acuerdos bilaterales o regionales que han
profundizado la integración en bienes, servicios e inversión. Actualmente se desarrollan
trabajos tendientes a la conformación del denominado “Espacio de Libre Comercio”.
17. ¿Cómo leer la Alianza del Pacífico frente a la CAN?
El Acuerdo Marco establece que los acuerdos económicos y de integración a nivel
bilateral, regional y multilateral firmados por las partes son la base del proceso de
integración, en este sentido, también reafirma los acuerdos de libre comercio vigentes
entre los miembros.
Igualmente, el Acuerdo Marco y el protocolo comercial reconocen la calidad de Perú y
Colombia como miembros de la CAN y los compromisos que de este mecanismo de
integración se derivan para estas dos economías.

La Alianza está basada en el diálogo y la concertación, convencidos del potencial de la


mayor integración a pesar de la diversidad de sus miembros. En materia comercial,
coexisten los dos acuerdos y los empresarios pueden elegir el que les reporte mayores
beneficios en acceso a mercados y normas de origen

18. ¿En materia comercial cuál es el desempeño de la Alianza?


Los países AP reportaron en 2014 exportaciones totales de USD 548,1 mil millones e
importaciones por USD 572,9 mil millones.

19. ¿Qué productos exporta la Alianza del Pacífico?


En 2014, los principales renglones de exportación fueron petróleo crudo (11,3%),
automóviles de turismo (5,8%), partes de vehículos (4,2%), Máquinas automáticas
(3,8%) teléfonos (2,9%) y petróleo refinado (2,1%).

20. ¿Cuáles son los principales destinos de las exportaciones de la AP?


En la estructura de las exportaciones de 2014, Estados Unidos es el principal socio con
una participación del 63,7%, en Asia China (6,9%) y Japón (2,2%) son receptores
importantes, en la Unión Europea España es el mayor comprador (2,2%) y en América
se destacan Canadá (2,8%) y Brasil (2,2%).

21. ¿Qué productos importa?


Las importaciones realizadas en 2014 por la Alianza del Pacífico fueron petróleo
refinado (7,1%), partes para vehículos (4,3%); teléfonos (3,4%), automóviles de turismo
(2,8%), máquinas automáticas (2,2%) y petróleo crudo (1,5).

22. ¿A qué países les compra estos productos?


Los principales proveedores de la Alianza del Pacífico en 2014 fueron Estados Unidos
(41,4%), China (17,8%), Japón (3,9%), Alemania (3,6%), Corea del Sur (3,3%) y Brasil
(2,5%).

23. En el caso específico de Colombia ¿Cómo es el comercio con la Alianza del


Pacífico?
Con un monto de 3.089,9 millones de dólares, las exportaciones a la Alianza del
Pacífico representaron en 2014 el 5,6% de Colombia al mundo y el 18,9% a América
Latina y el Caribe; mientras que las importaciones sumaron US$7.135,3 millones,
arrojando una balanza comercial deficitaria de -4.045,4 millones de dólares.

24. ¿Cómo es la Balanza comercial del país con los otros países de la AP?
En 2014 la Balanza comercial con Chile fue superavitaria en 115,9 millones de dólares
FOB y con Perú en 15,3 millones de dólares FOB; mientras que con México presentó
un déficit de -4.176,7 millones FOB.
25. ¿Qué le exporta Colombia a la AP?
En 2014 el 72,3% de las exportaciones de Colombia a la Alianza del Pacífico fueron
productos No Minero-energéticos y el 27,7% Minero-Energéticos. Principalmente
vendimos a nuestros socios productos de los sectores de carbón (17%), química básica
(13,7%), automotor (8,1%), de franjas agroindustriales (7,8%) y jabones, cosméticos y
otros (7,6%).

26. ¿Y qué importa Colombia desde los otros tres países miembros?
Los principales productos importados desde la Alianza pertenecen a los sectores de
Maquinaria y equipo (24,6%), Automotor (20,8%), Metalurgia (11,7%), Química básica
(10,2%) y Derivados del Petróleo (5,3%).

27. ¿Qué tan dinámico es el comercio de servicios en la Alianza?


Respecto al comercio de servicios, es importante destacar que en general América
Latina y en especial los miembros de la Alianza representan un mercado muy
interesante para la oferta exportable de Colombia en servicios.
Las exportaciones de servicios alcanzaron en 2014 un monto de 46.166,6 millones de
dólares. Los principales servicios exportados a estos países fueron: Viajes (55%),
Transporte (22%) y Servicios de seguros y pensiones (9%).

28. ¿Cómo se comporta la Inversión Extranjera Directa dentro de la Alianza?


En 2014 el bloque en su conjunto recibió del resto del mundo Inversión Extranjera
Directa por 70 mil millones de dólares. En 2013 el monto total había sido de 85.488
millones de dólares, representando alrededor del 47% de la IED que llegó a América
Latina, y se dirigió principalmente a al sector de los recursos naturales (32%), al sector
manufacturero (39%) y al sector servicios (27%).

La inversión de los países de la Alianza en el mundo en 2013 totalizó USD31.600


millones y en el período comprendido entre 2008 y 2013 sumó US$182.885 millones.

Las reglas claras y la estabilidad jurídica que reafirma el protocolo comercial facilitarán
el incremento de la Inversión Extranjera Directa intra-Alianza, mientras que este factor
sumado a la posibilidad de acceder a un mercado ampliado conformado por las
economías más dinámicas de América Latina, que a su vez cuentan con una importante
red de acuerdos comerciales con terceros países, convertirán a la Alianza en un imán
para la atracción de IED de países que no son parte de este bloque de integración.

29. ¿Cuánto suman los flujos de Inversión Extranjera Directa de los otros países
miembros de la Alianza del Pacífico en Colombia?
En lo que respecta a Colombia, los países de la Alianza del Pacífico representan un
destino importante de la inversión, al tiempo que son relevantes como origen de
inversión para el país. En total, entre 2013 y 2014 en Colombia se recibieron de la
Alianza del Pacífico flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por US$2.340
millones y, de acuerdo con los registros del Banco de la República, en el período 1994 a
2014 el stock de IED fue de US$9.957 millones.

Por su parte, los flujos de inversión colombiana a los países de la Alianza alcanzaron en
total entre 2013 y 2014 un monto de US$1.302 millones mientras que en el período
1994 a 2014 se registró un stock de US$7.973 millones.
30. ¿Qué es el Protocolo Comercial y qué disciplinas contiene?
El Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, conocido
como Protocolo Comercial, es el acuerdo por medio del cual los cuatro países
miembros armonizan y profundizan sus relaciones comerciales. El Protocolo comercial
contiene 19 capítulos, varios de los cuales ya estaban regulados de manera bilateral
entre los países, con diferentes grados de profundidad. Por medio de este acuerdo se
busca extender y aprovechar en mayor medida el libre comercio ya existente entre los
miembros y también modernizar los acuerdos bilaterales vigentes, introduciendo
algunos temas nuevos en los que Colombia tiene interés.

31. ¿El sector productivo gana con la Alianza del Pacífico y su Protocolo
Comercial?
Claro que sí. La Alianza del Pacífico genera mayores oportunidades de
encadenamientos productivos y permitirá consolidar cadenas regionales de producción
entre Colombia, Perú, Chile y México. Además, se busca ofrecer productos
competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado
asiático.

La Alianza se orienta a que empresarios, emprendedores y ciudadanos se beneficien de


la integración profunda, entre otros estrategias, a través del intercambio de experiencias
e información para fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes), trabajar en el
desarrollo de iniciativas sobre emprendimiento e innovación y el establecer canales de
diálogo con los empresarios para conocer sus propuestas y preocupaciones frente al
desarrollo económico y el ambiente de negocios.

32. ¿Qué productos tienen mayor potencial para el aprovechamiento del Protocolo
Comercial por parte de Colombia?
Sobre los productos con mayor potencial para el aprovechamiento del Protocolo
Comercial de la AP, los estudios simples de potencialidad arrojan que los mayores
beneficios de la Alianza se verán en agroindustria: galletería y panadería, chocolatería,
oleaginosas, alimentos para mascotas, carne de bovino (una vez se tenga acceso
sanitario), avicultura, huevos y lácteos (incluida la leche en polvo). De igual manera, al
cabo de unos años dos de los productos más importantes de la oferta colombiana, café y
banano, podrán entrar libres de arancel a México, el
mercado más grande de AP y del cual se encuentran excluidos en la actualidad,
enfrentando aranceles del 67 y 20% respectivamente.

Adicionalmente, el sector privado nacional ha manifestado interés ofensivo en el sector


automotor, textiles y confecciones, y cosméticos, principalmente por las mejores reglas
de origen y avances en armonización regulatoria en estos sectores.

Por otra parte, nuestra afinidad cultural, de lenguaje y de ubicación geográfica facilita
también las exportaciones del sector servicios hacia AP. Dentro de la oferta exportadora
de Colombia se ha identificado potencialidad en software en Perú, México y Chile; de
servicios de comunicación gráfica a México, de servicios de ingeniería y arquitectura a
Perú y Chile. En su conjunto, los anteriores servicios corresponden a servicios
profesionales los cuales fueron priorizados en la negociación del Acuerdo de la Alianza
del Pacífico.
33. El Protocolo Comercial incluye capítulos en materia de servicios y capitales,
¿qué se busca con esa negociación?
Se busca posicionar a la Alianza del Pacífico como un destino atractivo para la
inversión y el comercio de servicios en el mundo. El objetivo es aumentar los flujos de
inversión y comercio de servicios no sólo entre los países de la Alianza sino entre la
Alianza del Pacífico como bloque comercial, y el resto del mundo. Por lo anterior se
negociaron capítulos como comercio transfronterizo de servicios, inversión, comercio
electrónico, servicios marítimos y telecomunicaciones, para los cuales los países de la
Alianza negociaron condiciones claras y permanentes que facilitan y promueven el
comercio de servicios y las inversiones intrarregionales.

Este tema fue incluido en las negociaciones debido a que el comercio de servicios
representa una valiosa oportunidad para el crecimiento económico de los países de la
Alianza del Pacífico si se tiene en cuenta el potencial de los servicios en el comercio
mundial.

34. ¿Cuál es el trámite que se debe surtir en los países AP para implementar el
Protocolo Comercial?
En México y Chile, este tipo de acuerdos de comercio deben ser sometidos a los
Congresos de cada país. En Perú, entran en vigencia mediante Decreto Supremo del
Ejecutivo. En Colombia, de acuerdo con el artículo 189-2 de la Constitución, los
tratados internacionales deben ser sometidos al Congreso, internando las obligaciones
internacionales a través de una ley. Por lo tanto, para que el Protocolo Comercial entre
en vigencia en Colombia, es necesario que sea aprobado por el Congreso y revisado por
la Corte Suprema.

35. ¿Cuántos Cumbres y reuniones de autoridades de Alianza se han realizado?


En el marco de la X Cumbre presidencial de Alianza del Pacífico, Perú, realizada en
Paracas, del 1 al 3 julio Perú, se desarrollan la XIV reunión del Consejo de Ministros en
la cual participan los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los cuatro
países miembros; y la XXXI del Grupo de Alto Nivel, GAN, conformado por los
viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio. Hasta la fecha se han celebrado
21 encuentros de los Grupos Técnicos.

36. ¿Cuáles son los temas que trabajan los grupos técnicos?
La Alianza del Pacífico ha priorizado áreas de integración profunda en las cuales vienen
trabajando los grupos técnicos, definiendo objetivos y planes de trabajo. Estas áreas
son: movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio;
Comercio e integración, incluyendo facilitación de comercio y cooperación aduanera;
Servicios y capitales, que incorpora la posibilidad de integrar las bolsas de valores; y
Cooperación y mecanismos de solución de diferencias.

37. ¿Actualmente cuáles grupos técnicos desarrollan trabajos al interior de la


Alianza del Pacífico?
Algunos grupos técnicos se crearon en el marco de la negociación y por lo tanto
concluyeron sus trabajos al finalizar esta. Actualmente desarrollan temas estratégicos
los siguientes grupos: Asuntos institucionales, Comercio e integración, Comité de
Expertos del Consejo Empresarial de Alianza del Pacífico (CECEAP), Compras
públicas, Cooperación, Entidades de promoción, Estrategia comunicacional,
Innovación, Mejora regulatoria, Cooperación Regulatoria, Movimiento de personas de
negocios y facilitación para el tránsito migratorio, Propiedad intelectual, Pymes,
Relacionamiento externo, Servicios y capitales, Transparencia fiscal, Turismo,
Educación y Minería.

38. ¿Qué temas trabajan en asuntos institucionales?


Con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos por el Grupo de Alto Nivel
(GAN) de la Alianza del Pacífico, un equipo técnico trabaja en las disciplinas
institucionales y transversales, así como en el mecanismo de solución de controversias
que permita a Chile, Colombia, México y Perú solucionar en forma ágil y eficiente las
dificultades que surjan, con motivo de la aplicación o interpretación de las disposiciones
normativas de la Alianza del Pacífico.

Adicionalmente, presta asistencia jurídica al GAN y a los demás grupos técnicos; y


tiene a su cargo la elaboración de los reglamentos de funcionamiento de los órganos de
la Alianza del Pacífico y otros reglamentos de procedimiento que se estimen
pertinentes.

39. ¿Y el área de comercio e integración cuáles temas de trabajo contempla?


Los temas negociados buscan regular y facilitar el intercambio de mercancías entre los
miembros de la Alianza del Pacífico, eliminando todo tipo de barreras comerciales.
Estos son principalmente: disposiciones relacionadas con la liberalización arancelaria,
reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias, así como
facilitación del comercio y cooperación aduanera.

40. ¿Qué se busca con la desgravación arancelaria?


Se busca la libre circulación de bienes, al incluir los bienes que aún no se benefician del
libre acceso arancelario entre los cuatro países. Vale resaltar que en la actualidad
alrededor del 92% de los bienes que comercian los países AP ya circula sin pagar
arancel. Para el caso particular de Colombia, un 100% de las mercancías peruanas, un
95% de los bienes provenientes de México y un 2.4% de los bienes provenientes de
Chile ingresan al país libremente.[3] Por su parte, de los bienes que exporta Colombia
un 100% tienen libre acceso a Perú, un 97% entran a México sin pagar aranceles y un
99% accede libremente a Chile.[4]

41. ¿Y qué se busca en reglas de origen?


Uno de los mayores logros de este acuerdo es que introduce un elemento fundamental
para competir en un mundo de producción globalizada: la posibilidad de acumular el
origen de las mercancías entre los cuatro países, lo que permitirá avanzar hacia una
mayor integración productiva, involucrarse más profundamente en cadenas regionales y
globales de valor e incrementar los niveles de competitividad.

Actualmente una prenda de vestir confeccionada en cualquier región de Colombia que


quiera ser vendida sin pagar arancel en México debe ser fabricada con un alto
porcentaje de telas producidas exclusivamente en Colombia o en México (salvo algunas
excepciones). Si el empresario quiere vender la prenda en Chile el material debe ser
originario de Colombia o de Chile, y así sucesivamente. Esta situación introduce serias
ineficiencias en nuestro aparato productivo que debe seleccionar países proveedores
cuidadosamente dependiendo de a dónde quiere exportar, aumentando costos de
producción y reduciendo la competitividad.
La Alianza resuelve este problema y permite que se incorporen bienes intermedios e
insumos de cualquier país de la Alianza en el bien final, para exportar a cualquiera de
los países miembros. Esto es un verdadero mercado ampliado que responde a los
esquemas modernos de producción y le facilita a Colombia insertarse en las cadenas
regionales y globales de valor.

Adicionalmente, se pactaron reglas de origen claras, unificadas y balanceadas para


atender los intereses de los productores colombianos. Por otro lado se establece un
mecanismo de escaso abasto para el sector textil/confecciones que no existía con Perú y
Chile y se agiliza el trámite de otorgamiento de la dispensa existente en el caso de
México. Este logro es fundamental para garantizar el aprovisionamiento de insumos no
producidos internamente para la industria de confecciones en Colombia que es
generadora de un alto número de empleos.

42. ¿Qué se trabaja en relación con las medidas sanitarias y fitosanitarias?


El objetivo es avanzar en los procesos de admisibilidad sanitaria y fitosanitaria con el
fin de profundizar las disciplinas (regionalización, armonización, equivalencia,
evaluación del riesgo, transparencia, comité MSF, entre otras) para mejorar los niveles y
estándares para el acceso sanitario y fitosanitario entre los países de Alianza. El mayor
interés de Colombia es trabajar hacia el logro de admisibilidad sanitaria para cárnicos,
uchuva, papaya y flores en los tres mercados, entre otros productos de interés.

43. ¿Cuál es el objetivo en Obstáculos Técnicos al Comercio?


Se pretende incrementar y facilitar el comercio con el objetivo de obtener un acceso
efectivo a los demás mercados de la Alianza, mediante la eliminación de barreras
innecesarias al comercio bajo el entendido que esto podría significar una mayor
proyección de Colombia hacia terceros mercados, teniendo a la Alianza del Pacífico
como puente para lograr dichos fines.

44. ¿Qué se está haciendo en Facilitación del comercio y cooperación aduanera?


En esta área el objetivo es establecer medidas a nivel aduanero, que faciliten el
movimiento de bienes, la cooperación y asistencia mutua, que permitan el intercambio
de información entre aduanas para prevenir, investigar y sancionar las operaciones
contrarias a la legislación.

La facilitación de los trámites de comercio exterior y el trabajo conjunto entre las


autoridades aduaneras de los miembros de la Alianza permite actuaciones más expeditas
y mejor informadas y también simplifica los procesos, trámites y documentación de
comercio exterior, lo que se traduce en reducción de costos para los empresarios.

Hoy en día la Alianza ya ha obtenido grandes logros en esta materia. Por ejemplo, se
avanza en un proyecto que busca la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de
Comercio Exterior de los cuatro países. Con esta iniciativa se podrá expedir certificados
de origen y certificados sanitarios digitales y habrá reconocimiento mutuo de los
Operadores Económicos Autorizados.

En la Alianza se entiende que la mayoría de barreras comerciales en el mundo de hoy ya


no son arancelarias, sino que están centradas en restricciones regulatorias. Es por esto
que la Alianza está trabajando en la mejora de procesos regulatorios enfocados en la
transparencia, facilitación e incremento del comercio.
Un ejemplo concreto de estos esfuerzos se refleja en que para el sector de cosméticos,
las agencias sanitarias y entidades regulatorias de los cuatro gobiernos, en un trabajo
conjunto con representantes de la industria, llegaron a un acuerdo para la armonización
de procesos y procedimientos regulatorios entre los países. Según el sector privado, los
ahorros derivados de esta racionalización de requisitos llegarán a casi US$1.700
millones por año.

Resultado de estas negociaciones, lideradas por el Subgrupo de Cooperación


Regulatoria, se logró la eliminación de requisitos sanitarios innecesarios y la
simplificación de trámites que permitirán a los países miembros de la Alianza del
Pacífico importar y comercializar sus productos de manera eficiente en la región.

45. ¿En compras públicas qué busca Alianza del Pacífico?


Se establecen compromisos a todo nivel de gobierno para el acceso a los mercados de
compras estatales, por lo que las entidades de gobierno de Chile, Colombia, México y
Perú podrán obtener mayores beneficios en términos de calidad y precio en sus
contrataciones de bienes y servicios.

En el marco de la Alianza del Pacífico las empresas país de la AP pueden participar en


los procesos los otros Estados miembros, se pueden consorciar con empresas de los
otros países para ser oferentes en los procesos de compras públicas, y algo muy
favorable es que además se da la posibilidad de que las más sólidas se alíen con Pymes
que de esta forma adquirirán experiencia en este campo.

Las entidades de los gobiernos, por su parte, podrán obtener mayores beneficios en
términos de calidad y precio en sus contrataciones de bienes y servicios al contar con un
mayor número de oferentes.

Es decir, el objetivo es contar con el mejor acceso al mercado de compras públicas de


los países miembros de la Alianza del Pacifico en términos y condiciones no
discriminatorios y transparentes. Se trabajan temas asociados a disciplinas ambiciosas
que garanticen trato nacional, plazos mínimos para la presentación de ofertas, criterios
de calificación objetivos y mayor transparencia en todas las etapas de las contrataciones
públicas.

46. ¿Qué beneficios trae el capítulo de compras públicas para Colombia?


Es un capítulo, nuevo con Perú y mejorado frente a lo negociado con México en el
acuerdo bilateral, le permitirá a las empresas colombianas licitar en Perú en igualdad de
condiciones que las empresas locales y facilitar la contratación con el gobierno
mexicano gracias a la mayor transparencia que exige el acuerdo.

Los empresarios colombianos pueden acceder a los procesos y generar aprendizajes


como proveedores para otros que busquen también ingresar.

La negociación de compras públicas de AP consolida el acceso a un mercado de US$70


mil millones (5 veces el tamaño de nuestro mercado) para las empresas colombianas, a
través de disposiciones tales como la posibilidad de acumular origen con los demás
miembros AP, para licitar con el estado en cualquiera de las partes. Se establecen
normas de transparencia en la información disponible para las empresas lo cual
permitirá facilitar el acceso al mercado de México donde la información era escasa y
confusa. Los países adquirieron compromisos de trabajo para mejorar el acceso de
pymes a la contratación pública de los demás miembros AP y en general para cooperar
en el aprovechamiento de oportunidades de manera conjunta. Por otro lado, Colombia
se reservó la posibilidad de abrir licitaciones solo para pymes colombianas en ciertos
casos.

47. ¿Qué gana Colombia con el capítulo de compras públicas de la Alianza frente
a las disposiciones actualmente en vigor con Perú?
La gran ganancia es el capítulo en sí mismo toda vez que se obtuvo el nivel de cobertura
máximo otorgado al mejor socio comercial del Perú, dentro del capítulo se contempla
adicionalmente la obligación de Trato Nacional con la cual se eliminan potencialmente
las situaciones denunciadas ante nuestras entidades por algunos proveedores nacionales
colombianos para quienes la homologación de títulos, la acreditación de experiencia en
ese país y otras acreditaciones se habían convertido en una dificultad mayor al momento
de participar en un procedimiento de compras públicas, por los tiempos requeridos para
cumplir esos requisitos.

48. ¿Qué gana Colombia con el capítulo de compras públicas de la Alianza frente
a los ya negociado a nivel bilateral con Chile?
En cobertura se logró que se incluyera a la Contraloría General de la República y a nivel
de transparencia que Chile incluya en el aviso de la contratación pública la indicación
de que la misma está cubierta por el acuerdo de la Alianza, lo que posibilita a los
proveedores interesados, al tener conocimiento de esta información, que descarten o se
postulen, sin necesidad de efectuar procesos dispendiosos de búsqueda, esto no existía
antes.

El Capítulo no cubre para Chile la contratación efectuada por las siguientes entidades
colombianas: Caja de Previsión Social de Comunicaciones – CAPRECOM; Comisión
de Regulación de Energía y Gas – CREG; Empresa Colombiana de Petróleos, S.A. –
ECOPETROL; Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora del
Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar – COLJUEGOS; Imprenta
Nacional de Colombia; Industria Militar – INDUMIL; Interconexión Eléctrica S.A. –
ISA; ISAGEN; Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC; Servicio Aéreo a
Territorios Nacionales – SATENA; Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.

49. ¿Qué gana Colombia con el capítulo de compras públicas de la alianza frente
a lo ya negociado en el acuerdo bilateral con México?
Se logró la actualización y ampliación de la cobertura existente en el acuerdo del G2,
como puede apreciarse a continuación:

Acuerdo G2: Entidades del Nivel Federal: 59; Otras Entidades gubernamentales: 36.
Total: 95
Alianza del Pacífico: Entidades del Nivel Federal: 77; Otras entidades cubiertas: 41;
total: 118.

A nivel Subfederal de gobierno: se estableció un compromiso para México, a partir de


la suscripción del Protocolo Adicional, de iniciar un proceso de consulta entre sus
Estados con el propósito de lograr su incorporación de manera voluntaria, con miras a
extender el capítulo. México debe concluir estas consultas dentro de los tres años
siguientes y notificar a las demás Partes los resultados. Este compromiso no existe con
ningún socio comercial.

En relación a las disposiciones transitorias, se obtuvo la inaplicación de las


disposiciones transitorias 1 a 6 de México, que aplicarán a Perú hasta por 10 diez años
y a Chile por 6 años, a partir de la entrada en vigor del capítulo.
Se logró la publicación de un enlace en internet por parte de México para que los
proveedores interesados en participar en sus procedimientos de compras conozcan los
códigos del Federal Supply Classification: http://www.economia.gob.mx/comunidad-
negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos

50. ¿Se adelantaron negociaciones en materia de inversión?


Sí, la Alianza se orienta no sólo a promover la inversión de los países miembros con el
resto del mundo, sino también a promover la inversión intra-alianza y por ello, en el
Protocolo Comercial se adoptaron acuerdos comprehensivos e integrales. Los países
miembros esperan impulsar las inversiones entre los sectores empresariales de la
Alianza para estructurarla como un mercado de la mayor importancia para el Asia
Pacífico y para el mundo.

El Protocolo Comercial establece un marco jurídico justo y transparente de promoción


de la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible que permita
proteger al inversionista, su inversión y los flujos relacionados, sin crear obstáculos a
las inversiones provenientes de la otra Parte (Estados de Alianza – Colombia).

Así mismo, se definen cláusulas o compromisos de última generación y específicos en


materia de promoción de las inversiones, reglas sobre inversión y desarrollo sostenible;
que responden a las necesidades de crecimiento y desarrollo de los países.
Como resultado de las negociaciones, se ha conformado un Comité Conjunto Mixto
para el mejoramiento del clima de inversión y el impulso del comercio de servicios en la
Alianza del Pacífico y se han realizado dos estudios, uno en materia de cadenas globales
de valor en el tema de servicios y otro sobre servicios profesionales.

51. ¿Cuál es el objetivo del Comité Conjunto Mixto de Servicios e Inversión?


El Comité conjunto mixto de servicios e inversión inició actividades en octubre de 2012
tras su creación en la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico en Mérida. Este
Comité permite la interacción con el sector privado a fin de identificar acciones y
adoptar medidas que contribuyan al mejoramiento del clima de inversión y del comercio
de servicios en la Alianza del Pacífico. La iniciativa para tratar temas en este Comité
corresponde precisamente al sector privado.

Es la primera vez que en el marco de negociaciones comerciales de servicios e


inversión, los gobiernos acuerdan crear una instancia que siendo gubernamental, pueda
atender solicitudes del sector privado en materia de servicios e inversión. Se espera que
el esta herramienta sepa ser aprovechada por el sector privado.

52. ¿Este Comité ya está en funcionamiento?


El Comité inició actividades mediante la puesta en marcha de una estrategia de
divulgación de las ventajas y funciones de este con el sector privado a través del
Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y el establecimiento de puntos
de contacto en cada país.
53. En el área de servicios y capitales se trabajó en la integración de las bolsas de
valores de los cuatros países ¿cómo se logró hacer esto?
Uno de los temas de mayor impacto que plantea la Alianza del Pacífico es la libre
movilidad de capitales y un primer paso de este propósito fue la creación del Mercado
Integrado Latinoamericano (MILA) que busca fomentar el crecimiento de la actividad
bursátil de los países integrantes.
Entró en operación en 2011 (bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú) y
posteriormente, en diciembre de 2014, se unió la Bolsa Mexicana de Valores e Indeval.
Actualmente es el mercado más grande de Latinoamérica con cerca de un billón de
dólares en capacitación bursátil.
En el Primer Encuentro Público-Privado sobre Integración Financiera realizado en Chile
el 11 de marzo se planteó la definición de un plan de trabajo con propuestas para los
gobiernos y agentes privados orientado a impulsar la consolidación de MILA, dentro de
la Alianza del Pacífico.

54. ¿Cómo le ha ido a Colombia en el Mila?


Los resultados del MILA son positivos. Un indicador de esto es que se ha consolidado
como la mayor plataforma bursátil de la región si se tiene en cuenta que su
capitalización bursátil a abril de 2015 era de 940 mil millones de dólares y las empresas
listadas más de 740 empresas mostrando un crecimiento importante ya que en mayo de
2011 reportaba 564.

En el caso de Colombia, a abril de 2015 las acciones colombianas cotizadas representan


el 16 por ciento de la capitalización bursátil, ubicándose en el tercer puesto luego de
México y Chile que lideran la lista con 25 por ciento cada uno.
Pacific Rubiales, Ecopetrol, Grupo Nutresa y Avianca, empresas que cotizan en la Bolsa
de Valores de Colombia (BVC), se encuentran entre las acciones más negociadas desde
el inicio de Mila.

55. En el marco la Alianza del Pacífico se creó un grupo de Turismo, ¿cuál es su


objetivo?
Busca el fortalecimiento y desarrollo de las relaciones de cooperación con base en el
diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas en la Alianza del
Pacífico.

Trabaja en formular proyectos y actividades conjuntas que se articulen al Acuerdo de


Cooperación en materia de Turismo y al programa de cooperación específico sobre
Turismo de la Alianza.

56. ¿En qué consiste el Acuerdo de cooperación en materia del Turismo?


Es un acuerdo fue firmado a finales de agosto de 2012 y busca el posicionamiento de la
Alianza como destino turístico. Su principal objetivo es fortalecer y desarrollar las
relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas dirigidas a incrementar
los flujos de turistas entre los países miembros, con énfasis en turismo de aventura y
naturaleza; deportivo, de sol y playa, de cultura y turismo organizado para grupos;
turismo de eventos y convenciones.

57. ¿Qué resultados ha tenido en materia de turismo la Alianza del Pacífico?


La Alianza del Pacífico le ha apostado a incrementar de forma sustancial el número de
turistas que visitan los cuatro países y una de las estrategias para conseguir este objetivo
ha sido la promoción conjunta y el fomento y desarrollo de paquetes de promoción
multidestino al interior de Alianza.

En los últimos años los cuatro países han participado en diferentes ferias y eventos y
desarrollado actividades en materia turística.
Se destaca, entre otras, la realización de dos macrorruedas de turismo, del Encuentro de
Tour-Operadores (21 de abril de 2014, en Chile) y la participaron en la feria IMEX en
Alemania (20 y 22 de mayo de 2014).

En lo corrido de 2015 se ha promocionado la AP incluyendo el logo en los stands de


cada países miembro, en cuatro ferias internacionales de turismo: 1) FITUR – España
(28 de enero al 1 de febrero) 2) Vitrina Turística de ANATO – Colombia (25 al 27 de
febrero) 3) ITB – Alemania (4 al 8 de marzo) y 4) IMEX – Alemania (19 al 21 de
mayo); se instaló un stand conjunto en la feria Tianguis Turístico de México y se llevó a
cabo la I Caravana Turística por los 4 países de la Alianza (Chile: 14 de abril/Perú:16 de
abril/ México: 21 de abril/ Colombia: 23 de abril).
Como resultado del posicionamiento del proceso de integración en materia turística, la
Alianza será invitado especial en el Foro Económico Global de Turismo a realizarse el
mes de octubre en Macao, China.

58. ¿Estas acciones reflejan ya resultados?


Las cifras muestran que en 2014 un total de 39 millones de viajeros visitaron los cuatro
países miembros, mientras que en 2013 lo habían hecho 33 millones.

Así mismo, un total 1.967.814 viajeros extranjeros del mundo visitaron a Colombia en
2014 y de estos, 335.210 (el 17%) provenían de los países de la Alianza. En 2013 lo
habían hecho aproximadamente 280 mil. A su vez, 484,813 viajeros (el 12% del total)
que salieron de Colombia, visitaron los otros países miembros de Alianza, mientras que
en 2013 esta cifra fue de 405,915.

59. ¿Por qué se incluyó el tema de Cooperación en las negociaciones?


La Alianza del Pacífico se concibe como un mecanismo de integración más allá de lo
comercial pues busca la articulación política, económica y de cooperación entre sus
países miembros. La cooperación contribuye a este tipo de integración a través del
intercambio de experiencias, buenas prácticas y la transferencia de conocimiento entre
los cuatro países, en temas del interés común. Por eso se incluye la cooperación como
un importante componente de los temas en los cuales se avanza.

El objetivo es promover la cooperación y el intercambio de experiencias en


herramientas que fomenten los flujos de comercio e inversión, así como la
productividad, la competitividad y el desarrollo económico entre nuestros países. Así
mismo, el desarrollo de proyectos comunes en diferentes áreas como educación; medio
ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; entre otras.

60. ¿Y qué proyectos se están llevando a cabo actualmente?


A la fecha hay cinco (5) proyectos y/o programas de cooperación en ejecución, uno en
formulación y uno terminado.
En ejecución están la Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del
Pacífico cuyo objetivo es contribuir a la formación de capital humano de alto nivel, a
través del intercambio académico de estudiantes de pregrado y doctorado, docentes
universitarios e investigadores en universidades de los cuatro países. A la fecha la AP
ha otorgado 656 becas en cuatro convocatorias.

También se está desarrollando el proyecto de “Integración Regional para el Fomento de


la Producción y Consumo Sustentables (PyCS) de la Alianza del Pacífico” que busca
fomentar la Producción y el Consumo Sustentables (PyCS) en los países de la Alianza
del Pacífico, a través de la implementación y/o fortalecimiento de programas nacionales
relativos a esta temática.
La Alianza promueve la integración regional a través del deporte como un medio para la
integración social, la promoción del diálogo intercultural, la convivencia pacífica y la
inclusión social de niñas, niños y adolescentes de los países de la Alianza que se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por medio del Programa de “Diplomacia
Deportiva”. En el marco de este se realizan encuentros deportivos que incluyen, además
de partidos amistosos y entrenamientos, visitas a lugares emblemáticos del país
anfitrión y actividades de inmersión cultural.

A la fecha se han realizado dos encuentro de Diplomacia Deportiva, el primero en la


modalidad de voleibol de playa (en la IX Cumbre de Presidentes, celebrado en Punta
Mita, México, los días 18 y 19 de junio de 2014); y el segundo de baloncesto de media
cancha 3x3 (dos equipos por país -femenil y varonil- de tres integrantes más un cambio)
realizado en Cali, Colombia, del 10 al 14 de noviembre de 2014.

También se encuentran en ejecución la “Red de Investigación de Científicos de Cambio


Climático (RICCC)”, cuyo objetivo es discutir las problemáticas en cambio climático y
proponer proyectos e investigaciones sobre esta materia; y paralelamente, la Red trabaja
en el proyecto “Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza
del Pacífico, que se centra en el monitoreo a la Biodiversidad de nueva generación para
apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”. El proyecto inició
actividades en mayo de 2015.

El quinto proyecto en curso es el “Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del


Pacífico” que se dirige a impulsar la movilización e integración de los jóvenes de la
Alianza del Pacífico en proyectos relacionados con áreas prioritarias de los países
miembros. La primera convocatoria de este programa se lanzó del 13 de abril hasta el 8
de mayo, fueron seleccionados 48 jóvenes (12 por cada país) con edades entre 18 y 30
años de edad.

61. Se mencionó que uno de los temas es la estrategia comunicacional, ¿cuál es el


objetivo de este grupo?
Este grupo está encargado del diseño e implementación de estrategias
comunicacionales, con el objetivo de que la Alianza del Pacífico sea reconocida a nivel
mundial como un modelo de integración regional que impulsa el desarrollo económico,
comercial, la competitividad y cooperación efectiva entre sus miembros, en el marco de
una economía global.
Actualmente el proceso cuenta con herramientas comunicacionales que permiten
conocer mejor el proceso y la interacción en tiempo real con los seguidores de la
Alianza, como son la página web www.alianzapacifico.net; la cuenta de Twitter
@A_delPacifico y en Facebook Alianza del Pacífico/Pacific Alliance.

62. ¿Qué se trabaja en materia de innovación en Alianza del Pacífico?


Se diseña, propone y coordinan programas y actividades para lograr mejoras
productivas y competitivas en los países de la Alianza del Pacífico, resaltando la
importancia de la innovación como herramienta para mejorar la competitividad de la
Alianza del Pacífico y de sus países miembros. Este trabajo se está llevando a cabo bajo
siete pilares: Capital humano; Financiamiento y capital; Marco regulatorio; Mentalidad
y cultura; Vinculación y transferencia de tecnología; Gestión de la innovación
empresarial e Indicadores de innovación, ciencia y tecnología.

63. ¿Cuáles temas de Mejora Regulatoria contempla la AP?


Se establecen disposiciones para el desarrollo de buenas prácticas con el fin de mejorar
la regulación, la competencia económica y la mejora del ambiente de negocios.

Las buenas prácticas regulatorias y su institucionalización se orientan a contar con una


adecuada planeación, consulta, revisión, diseño estructural, definición de reglas claras,
mecanismos de seguimiento y evaluación de las regulaciones de un Estado con el fin de
fomentar el crecimiento y desarrollo económico de un país.

64. ¿El país obtendrá beneficios en este campo?


Sí, por ejemplo, contar con mayores elementos para adelantar las reformas internas
necesarias para elevar los estándares regulatorios del país, así como con disposiciones
que definan u orienten (dependiendo del nivel de ambición) los mecanismos para la
elaboración, difusión y monitoreo de las regulaciones del país. Las buenas prácticas
regulatorias podrían mejorar la confianza inversionista en el país, entre muchos otros
beneficios.

65. ¿Y en Cooperación regulatoria qué se busca?


La cooperación regulatoria consiste en trabajar de manera colaborativa entre las
autoridades gubernamentales, agencias técnicas y el sector empresarial para armonizar
los aspectos regulatorios en sectores específicos. Ya en la Alianza del Pacífico se
registran avances en cooperación regulatoria para el sector de cosméticos, donde se
destacan trabajos desarrollados entre instituciones de gobierno y representantes de la
industria en cada país miembro. También se han identificado intereses en trabajar en
sectores como suplementos alimenticios, dispositivos médicos, entre otros. Estos
acuerdos permitirán incrementar el comercio de estos productos en la región.

66. Uno de los pilares de Alianza es la libre circulación de persona, ¿este es el


objetivo del tema de Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el
Tránsito Migratorio?
Sí, se promueve la libre circulación de personas desde una perspectiva integral al
interior de la Alianza del Pacífico. Su principal objetivo a futuro es facilitar el tránsito
migratorio y la libre circulación de visitantes turísticos y de personas de negocios. En
este sentido, se busca que si un ciudadano colombiano desea irse a vivir a otro país de la
Alianza cuente con muchas herramientas que apoyen su decisión: Visa, cuentas
bancarias, permisos de residencia, salud y pensión.

67. ¿Se han obtenido avances en el objetivo de la libre movilidad de personas?


Teniendo en cuenta que la Movilidad de Personas es uno de los pilares de la Alianza y
que tiene beneficio directo sobre todos los ciudadanos, este grupo ha sido uno de los
más dinámicos.

Entre las acciones desarrolladas se pueden mencionar las siguientes:

 En noviembre de 2012, México anunció la supresión de visas para nacionales de


Colombia y de Perú, ya que los nacionales de Chile no requerían de visas para
ingresar a México. La facilidad otorgada por México es sumamente amplia e
incluye cualquier actividad no remunerada.
 En mayo de 2013, Perú anunció la supresión de visas para personas de negocios
de Chile, Colombia y México hasta 183 días siempre que realicen una actividad
no remunerada en el país. Con estas decisiones, los países integrantes de la
Alianza del Pacífico adoptaron una movilidad para personas que ingresen a sus
territorios hasta por seis meses, siempre y cuando las actividades que realicen
sean de tipo no remunerado, tales como viajes de turistas, tránsito o negocios.
 Con dicha medida se alcanzó un grado de libertad en los flujos de personas entre
los cuatro países y se trabaja ahora en aspectos como medidas de facilitación del
tránsito migratorio, acuerdos de movilidad de jóvenes para viajar y trabajar y
mecanismos de cooperación consular, entre otros.
 También se viene acompañando el área de cooperación en los proyectos de la
Plataforma de Movilidad Estudiantil, se estableció una plataforma de
intercambio de información migratoria en tiempo real; y se suscribió el Acuerdo
de vacaciones y trabajo, en junio de 2014, el cual permite que los jóvenes entre
18 y 30 años, nacionales de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico,
que ingresen temporalmente al territorio de cualquiera de los otros países por
vacaciones, puedan realizar actividades remuneradas con el fin de solventar
parcialmente los gastos de su estadía durante su permanencia en el Estado
receptor. Cada país podrá expedir hasta 300 visas anuales para trabajos cortos en
diversas áreas.
 Otros acuerdos en el tema son el de embajadas compartidas que consiste en
compartir sedes diplomáticas, embajadas y oficinas comerciales entre los
miembros de la AP. Actualmente los países comparten siete sedes alrededor del
mundo: en Ghana, Marruecos, Argelia, Azerbaiyán, Vietnam y Singapur y la
OCDE en Paris; y el Acuerdo de asistencia consular, que se suscribió en febrero
de 2014, y permite a sus nacionales recibir asistencia consular en aquellos
lugares donde no haya representación diplomática o consular de su país de
origen.

68. ¿El tema de Propiedad Intelectual fue incluido en las negociaciones?


Los países de la Alianza del Pacífico cuentan con niveles de protección de propiedad
intelectual adecuados. Existen áreas de cooperación que permiten agregar valor y
profundizar el proceso de integración a través de un mejor trabajo entre los sistemas de
propiedad intelectual.

69. ¿Qué se trabaja en materia de propiedad intelectual dentro de Alianza?


Se han agrupado las actividades de cooperación en tres áreas: Derecho de Autor;
Propiedad Industrial; y Aspectos Transversales.
Actualmente se analizan y evalúan proyectos de cooperación con el fin de fortalecer los
sistemas de propiedad intelectual de la región y facilitar a los usuarios del sistema el
acceso a la información y servicios prestados por las entidades competentes en materia
de derecho de autor y propiedad industrial de cada país.

70. El apoyo a las Pymes es uno de los ejes estratégicos de la política industrial del
país, ¿la Alianza del Pacífico tiene un grupo que aborda este tema, cuál es su
objetivo?
Dada la importancia de las pequeñas y medianas empresas como motor de crecimiento
económico y generadoras de empleo, se vienen definiendo mecanismos de apoyo para
asegurar que estas se beneficien de las oportunidades que ofrece la Alianza del
Pacífico. Así mismo, se comparten experiencias y conocimiento entre empresarios, y
mejores políticas públicas entre los gobiernos, para promover el comercio y desarrollo
de este tipo de empresas que son mayoría en los países AP.

71. ¿Se han definido ya proyectos de apoyo a las Pymes?


Se vienen priorizando proyectos que sean de beneficio para las micro, pequeñas y
medianas empresas a efecto de que estas logren su estabilidad y consolidación,
permitiendo su integración de manera eficiente a la economía formal, generando
empleos e impulsando la economía regional.

Por ejemplo, proyectos especiales dirigidos a sectores de la actividad económica donde


se presenten posibles encadenamientos de valor, desarrollo de proveedores,
aprovechamiento del mercado de la región, posibilidades de exportaciones conjuntas a
otros mercados y fomento a actividades económicas de alto potencial, entre otras.

72. ¿Hay algún avance en este campo?


Sí, gracias al intercambio de experiencias, se desarrolló el Proyecto “Sinergia entre los
países de la Alianza Pacífico para el mejoramiento de la competitividad de las
Mipymes”, en el que los gobiernos de cada país miembro intercambiaron programas de
apoyo aplicados a estas empresas. Los programas” Red Mover a México” y “Chile
Atiende” han sido punto de partida para Colombia en la creación de la Red Nacional de
Emprendimiento conocida como “Emprende Colombia”.

Actualmente se avanza en la creación de un mecanismo de financiamiento, el Fondo de


Capital Emprendedor, con el BID-FOMIN; de Centros de Desarrollo Empresarial para
los empresarios de las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores; y se realiza
un estudio de la competitividad de las PYMES con la OCDE.

73. ¿Cuál es el papel de las Entidades de Promoción de los cuatro países dentro del
proceso de integración?
Las entidades de promoción de la Alianza del Pacífico (ProChile, ProColombia,
ProMéxico y PromPerú) son las encargadas de promover y expandir las exportaciones,
atraer Inversión Extranjera Directa, la internacionalización de empresas nacionales y
promocionar la llegada de turistas hacia los países miembros. Las entidades de
promoción se rotan la presidencia Pro Témpore alfabéticamente.

A partir de la estrecha cooperación entre las entidades de promoción, y con el propósito


de progresar hacia los objetivos propuestos, se trabaja en el desarrollo de actividades
como promoción y participación en ferias y eventos; intercambio de experiencias;
apertura de oficinas comerciales en el exterior; identificación y promoción de
oportunidades de negocios entre empresas de los países miembros de la Alianza;
asistencia y orientación a los inversionistas en el establecimiento de sus inversiones;
intercambio de información sobre empresas que deseen desarrollar un proyecto de
inversión y hayan identificado un socio en los países miembros de la Alianza;
intercambio de experiencias para fortalecer el conocimiento institucional; y trabajo
conjunto en acciones de promoción de turismo que incrementen el turismo intra –
Alianza.

74. ¿Qué trabajos conjuntos se pueden mencionar de las Entidades de promoción?


Desde el 2012 se han realizado 80 actividades de promoción comercial y de inversiones
entre las que sobresalen tres Macrorruedas de Negocios, dos Macrorruedas de Turismo,
dos Foros Empresariales y dos Foros de Innovación y Emprendimiento LAB4+.
Entre las ferias internacionales en que han participado pueden mencionarse, entre otras,
Fruit Logistica en Berlin, la Feria de autopartes Automechanika Istanbul en Turquia;
SIAL en Shanghai - China, Seoul Food en Corea, Food Taipéi en Taiwán, World Food
Istanbul en Turquía, Annapoorna en Nueva Delhi – India y Sial en Paris.

Así mismo, las Entidades han organizado más de 40 seminarios de presentación de


oportunidades de Inversión Extranjera Directa a potenciales inversionistas y líderes de
diferentes países, especialmente en los continentes asiático, europeo y en
Latinoamérica.

75. Se habla de la apertura de oficinas comerciales conjuntas, ¿ya están


operando?
Sí, desde 2013 se concretó la apertura de la primera oficina comercial conjunta, en
Estambul – Turquía, que ya cuenta con la participación de los cuatro representantes de
los países de la Alianza del Pacífico. Entre los trabajos de esta oficina se destaca un
evento inaugural de promoción de exportaciones e inversión. Próximamente se abrirá
Casablanca – Marruecos en la cual ya hay representación de México.

76. Recientemente se creó un grupo de educación en la AP, ¿qué se busca en esta


materia?
El principal objetivo es fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones
de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la
población de los países miembros y su acceso a una educación de calidad, como
herramientas esenciales para el desarrollo del capital humano y para dar impulso a la
productividad y la competitividad de los países de la Alianza del Pacífico.

77. También se creó el de Minería ¿cuáles son los temas que trabaja?
Para impulsar la cooperación en el sector minero a través del intercambio de
información, experiencias y actividades conjuntas orientadas a logar el aprovechamiento
sustentable de los recursos mineros, la integración de cadenas de valor y el
fortalecimiento del sector en un marco de desarrollo sustentable y responsabilidad
social; fue creado el Grupo de Desarrollo Minero, Responsabilidad Social y
Sustentabilidad de la Alianza del Pacífico (GTDM).

Los pilares de trabajo son: fortalecer la gobernanza de los recursos minerales, la


responsabilidad social y buenas prácticas en minería, inversión y comercio de
minerales, y alentar el desarrollo de las capacidades científico-técnicas para impulsar el
crecimiento

78. ¿Cómo se relaciona la AP con terceros países y organizaciones


internacionales?
Para atender este tema fue creado el Grupo de Relacionamiento Externo que tiene como
objetivo diseñar una estrategia de vinculación de la Alianza del Pacífico con Estados
Observadores y terceros, y generar un intercambio permanente y fructífero con los
mismos, que permita promover los objetivos del mecanismo.

Resultado de las actividades adelantadas por el grupo, se han adoptado lineamientos


generales para su funcionamiento y de manera reciente, directrices para facilitar la
interacción entre la Alianza del Pacífico y los Estados observadores.
Se busca alinear el diálogo y las acciones de cooperación con los pilares de la Alianza
del Pacífico: libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales, así como abrir
espacios de interacción y colaboración conjunta con entidades internacionales que
persiguen objetivos similares.

79. ¿Cómo se da el relacionamiento con otros países?


La Alianza del Pacífico es un proceso abierto a la participación de otros Estados y
contempla el acompañamiento de otros países en calidad de Observadores. El Acuerdo
Marco da vía libre a la participación de Estados Observadores y el grupo de
Relacionamiento Externo definió los lineamientos para su participación.

80. ¿Qué requisitos debe cumplir un país para ser Observador de este
mecanismo?
Los países que han decidido integrarse a la Alianza del Pacífico en calidad de
observadores, comparten con los Estados fundadores los principios y objetivos
establecidos en el Acuerdo Marco. Según lo estipula el documento de lineamientos que
regula su admisión, los observadores participan en reuniones presidenciales y
ministeriales a las cuales, previo consenso de los Estados Parte, sean invitados. En
dichas reuniones tienen derecho a voz sus representantes del nivel jerárquico que
corresponda a la reunión a la que han sido invitados.

81. ¿Cuántos y cuáles son los países observadores de Alianza?


En la actualidad 32 países han sido aceptados como Estados Observadores de Alianza, a
saber: Costa Rica, Panamá, Canadá, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, España,
Guatemala, Japón, Francia, Portugal, Honduras, República Dominicana, El Salvador,
Ecuador, Paraguay, República de Turquía, República de Corea, República Popular
China, Estados Unidos de América, Alemania, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suiza,
Finlandia, India, Israel, Marruecos, Singapur, Bélgica y Trinidad y Tobago.

82. ¿Qué se trabajará puntualmente con estos países observadores?


Hasta el momento se han celebrado reuniones con 20 Estados Observadores e
identificado con cada uno de ellos áreas de trabajo conjunto de interés común como
innovación, educación, emprendimiento, integración regional e infraestructura.

83. ¿Pueden ingresar nuevos miembros a la Alianza del Pacífico?


En cualquier momento un país observador puede presentar su solicitud para ser
Candidato a la Adhesión. Para ser considerados como miembros plenos, los Estados
deben tener suscritos acuerdos de libre comercio con al menos la mitad de los Estados
Parte. Dentro del año calendario a partir de la fecha de aceptación de la solicitud para
ser Candidato, el Estado Observador deberá cumplir con las condiciones para iniciar su
proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico.

Así mismo, dentro del año calendario a partir de la fecha de aceptación de la solicitud
para ser candidato, el Estado Observador deberá cumplir con las condiciones para
iniciar su proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico.

84. ¿Algunos países ya han manifestado su aspiración a entrar como miembros


plenos?
Actualmente Costa Rica y Panamá cuentan con la calidad de Estados Observadores
candidatos a convertirse en Estados Miembros.

85. ¿Qué requisitos deben cumplir los Estados para ser Miembros plenos? ¿Todos
los Observadores serán en el futuro miembros plenos?
La adhesión implica la aceptación sin reserva alguna del Acuerdo Marco y sus
instrumentos y compromisos; tener suscrito con cada una de las Partes de la Alianza del
Pacífico un acuerdo de libre comercio y cumplir con los requisitos esenciales y
objetivos establecidos en el Acuerdo Marco que son los siguientes: i.) Vigencia de un
Estado de Derecho, de la Democracia y del orden constitucional; ii.) Separación de los
Poderes del Estado y iii.) Protección, promoción, respeto y garantía de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

86. ¿Y cuándo se tiene estipulado que sean miembros plenos estos países?
Costa Rica presenta grandes avances en los requisitos para entrar como miembro pleno
y Panamá está trabajando en el cumplimiento de los requisitos. En el marco de la VIII
Cumbre, la presidenta Laura Chinchilla firmó la Declaración de intención de su país de
adherirse al Acuerdo Marco, a través del cual se establece la hoja de ruta a seguir para
este proceso.

87. ¿Cómo es la relación con las organizaciones internacionales?


Resultado de la cooperación entre la Alianza del Pacífico y organismos internacionales
recientemente se han realizado estudios en temas de Innovación, Pymes y cadenas de
valor. Con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE se
está realizando un estudio inicial sobre competitividad de las Pymes en los cuatro países
de Alianza y su inserción en cadenas de valor; y con el Banco Interamericano de
Desarrollo, BID, se finalizó el estudio “Mapeo de ecosistemas para la innovación en los
países de Alianza del Pacífico”.

Además, la Alianza cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) en áreas como Ventanillas Únicas de Comercio Exterior –
VUCE, Operadores Económicos Autorizados, análisis de Cadenas Globales de Valor,
inserción competitiva en los mercados internacionales, promoción de mejores prácticas
regulatorias y apoyo a la libre movilidad de personas.

Se están dando acercamientos con el CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.

88. ¿Hay participación del sector privado en la Alianza?


La participación de los sectores privados de los países miembros es uno de los pilares de
la Alianza del Pacífico, por ello, dentro del mecanismo se creó el Consejo Empresarial
que está integrado por empresarios de alto nivel de los cuatro países. Este se constituyó
el 29 agosto de 2012 en la Ciudad de México y tiene entre sus objetivos promover la
Alianza tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial y elevar a los
gobiernos recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de
integración y cooperación económico-comercial, así como impulsar y sugerir visiones y
acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con la Región de Asia
Pacífico.

89. ¿Cómo articula la Alianza del Pacífico las propuestas del Consejo
Empresarial?
A través de un comité de expertos que analiza los temas sugeridos por los sectores
empresariales a través del CEAP. Este coordina y presenta a las instancias
correspondientes las propuestas que sean presentadas para su posible incorporación en
los trabajos de la Alianza del Pacífico.

90. ¿Qué temas de trabajo ha propuesto el Consejo Empresarial?


El Consejo trabaja en diversos temas, entre ellos en competitividad, homologación y
armonización de normas y reglamentos técnicos, facilitación logística, Promoción y
apoyo de las exportaciones, integración financiera, facilitación del flujo de personas
(estudiantes, trabajadores y turistas), conveniencia de homologar normas entre los
países de acuerdo a los estándares establecidos por la OECD en materias empresariales
(gobiernos corporativos, gobiernos de empresas públicas, cohecho, temas tributarios,
entre varios otros), doble tributación y tecnologías de la información y comunicaciones.

91. ¿Otras entidades trabajan de la mano con Alianza del Pacífico?


Sí, diferentes entidades gubernamentales desarrollan trabajos en coordinación con las
autoridades de Alianza del Pacífico. Por poner algunos ejemplos, los Ministros de
Hacienda de los cuatro países han sostenido encuentros durante este año en el marco de
reuniones en organismos multilaterales (BID, Banco Mundial y OCDE). Los ministros
estuvieron reunidos en México 26 y 27 de junio revisando las propuestas a ser
presentadas durante la cumbre Presidencial de la Alianza, entre las que se encuentran la
integración financiera y la creación de un fondo de infraestructura de AP.

De igual manera, el 22 de junio los Viceministros de Salud de México, Chile, Perú y


Colombia adelantaron la primera reunieron en Bogotá para trabajar en la agenda que
definirá un marco de cooperación permanente en materia de acceso equitativo a
medicamentos y humanización de los servicios de salud.

También los bancos de desarrollo de los cuatro países miembros, en el caso de


Colombia Bancóldex, acordaron la cooperación para promover la financiación de pymes
de AP.

92. ¿La sociedad civil también es tenida en cuenta en la Alianza del Pacífico?
Por supuesto. Ninguna otra iniciativa de política exterior había generado tanto interés en
la sociedad civil como la Alianza del Pacífico. A la fecha se han creado la Asociación
de Mujeres de la Alianza del Pacífico, la Red Nacional de Emprendimiento conocida
como “Emprende Colombia”, y la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica
(ASELA), entre otras iniciativas; se han firmado memorandos de entendimiento entre
las Cámara de Comercio de las capitales de los países, las Confederaciones de Cámaras
de Comercio de los países también trabajan de manera conjunta, al igual que las
asociaciones de emprendedores y las Cámaras chinas y japonesas de los países de la
Alianza.

93. ¿Y la academia?
Las universidades y centros de investigación han incluido cátedras sobre la Alianza del
Pacífico y se vinculan ya a la Alianza en iniciativas de los grupos técnicos de educación,
innovación y de cooperación en proyectos y programas como la Plataforma de
movilidad estudiantil y académica, de diplomacia deportiva, el LAB+, por mencionar
algunos.
El campo de acción en la Alianza es muy amplio y diverso y por lo tanto ofrece muchas
posibilidades de trabajo con la academia al interior de la Alianza y a nivel mundial.

¿Cómo se ha vinculado a nivel mundial?


Gracias a su posicionamiento como un mecanismo de integración ambicioso e
innovador, y sus rápidos resultados, prestigiosos centros académicos han realizado
estudios específicos sobre la AP, como es el caso de la Fundación Bertelsmann, el
Wilson Center.
También importantes publicaciones en medios de comunicación han analizado sus
logros y futuro como el Financial Times y el Foreign Policy, por mencionar algunos.
Diferentes iniciativas propuestas por los países observadores incluyen la academia como
actores claves de los proyectos que desean trabajar con la AP.

94. ¿Hasta el momento cuáles acuerdos han firmado los países miembros de
Alianza?
Varios instrumentos internacionales han protocolizado los compromisos adquiridos por
los países, los cuales tienen impacto directo sobre la calidad de vida de los colombianos.
A la fecha, en el marco de la Alianza, se han firmado, entre otros, tratados
internacionales, acuerdos interinstitucionales; declaraciones; y memorandos de
entendimiento. Estos pueden ser consultados aquí.

95. En la X Cumbre Perú asume la Presidencia Pro Témpore. Colombia la asumió


durante un año ¿qué implicó este compromiso para el país?
En el marco de la VII Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico del 23 de mayo de
2013, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió de su homologo de Chile,
Sebastián Piñera, la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Alianza del Pacífico. Para
Colombia, liderar este proceso significó liderar el proceso de integración profunda,
teniendo en cuenta los intereses de los cuatros países miembros. Igualmente, Colombia
como PPT tuvo la responsabilidad de continuar en la búsqueda de la meta de generar
condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad para las economías que la
conforman.

Colombia entregó la PPT a México en junio de 2014, siguiendo lo establecido en el


Acuerdo Marco.

96. Cómo Presidencia Pro Témpore ¿Qué funciones debió desarrollar?


Entre otras labores Colombia fue el país encargado de liderar las discusiones en las
sesiones de trabajo del Grupo de Alto Nivel, el Consejo de Ministros y las Cumbres
Presidenciales. Así mismo, se formularon propuestas para profundizar los compromisos
que ya se habían alcanzado en las negociaciones Intra-Alianza, con el fin de avanzar
hacia el gran objetivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Bajo la Presidencia también se crearon nuevos grupos de trabajo no relacionados con


los asuntos comerciales, tales como un grupo técnico para fomentar la innovación, uno
para asegurar un mayor aprovechamiento de las oportunidades de la Alianza por parte
de las PYMES, otro para trabajar en el mejoramiento de los estándares regulatorios y
otro para intercambiar información tributaria bajo los más destacados estándares
internacionales.

Colombia también fue encargada de interactuar con los países Observadores,


organismos internacionales y entidades que contactaron a la Alianza del Pacífico con
temas de interés para los miembros, y actuar como representante del mecanismo en
foros internacionales.

97. ¿Cuál es el balance que se entrega tras un año de la gestión de Colombia?


Como presidencia Colombia tuvo la importante responsabilidad en el desarrollo de los
mandatos de los Presidentes y en guiar los trabajos orientados a lograr los objetivos que
este mecanismo se ha propuesto.

El balance que presenta la Colombia para la entrega de la PPT es altamente positivo.


Nos tocó enfrentar una coyuntura muy particular, recibimos la Presidencia en la mitad
de las negociaciones del Protocolo Comercial, asunto que demandó la mayor parte de la
atención de cada uno de los países tanto a nivel técnico como político. Los presidentes
en la Cumbre de Cali dieron el mandato de concluir las negociaciones de los diversos
capítulos de la negociación del acuerdo comercial que contempla bienes, servicios e
inversión, entre otras disciplinas. Después de un gran esfuerzo de las Partes, se firmó en
Cartagena el pasado 10 de febrero el Protocolo Comercial, siendo uno de los logros más
importantes y visibles de la Alianza.

Para Colombia como Presidencia Pro Témpore del mecanismo el reto fue liderar y
coordinar estas negociaciones en materia comercial sin perder de vista los otros
objetivos y mandatos de la Alianza, porque este es un mecanismo que abarca múltiples
dimensiones de la integración regional.

Por otra parte, Colombia ejerció un importante liderazgo en el posicionamiento


internacional de la Alianza, pues durante su ejercicio de la PPT fueron aceptados 23 de
los 32 Estados Observadores que tiene hoy la Alianza del Pacífico y se iniciaron los
trabajos formales con varios de ellos.

98. ¿Cuáles son los principales logros a destacar tras cuatro años desde la creación
de la Alianza del Pacífico?
Durante estos años la Alianza del Pacífico ha experimentado grandes avances, entre los
cuales se destacan su consolidación como proceso, el afianzamiento de su relación con
terceros países y organismos internacionales; y la concreción de diferentes proyectos
que realizan sus grupos técnicos, las entidades gubernamentales transversales a estos y
las iniciativas privadas como el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.

Los principales logros son la eliminación de visas de turismo y de negocios para los
ciudadanos; promoción conjunta de exportaciones, inversión y turismo en los países de
la Alianza; apertura de embajadas y oficinas de promoción conjunta para ampliar la
cobertura geográfica y reducir los costos en los que incurrirían los países actuando de
forma individual, la cooperación en materia de cambio climático y consumo sostenible;
el apoyo mutuo en la asistencia consular a ciudadanos de los países miembros; el
desarrollo de proyectos conjuntos de promoción de las Pymes, los intercambios
educativos para jóvenes de la Alianza del Pacífico a nivel de pregrado y posgrado; la
mejora regulatoria y armonización de reglas; la profundización del libre comercio; la
creación de un fondo de infraestructura mejorar la competitividad de los países; trabajos
conjuntos en materia de política de innovación y emprendimiento; y avances en
transparencia fiscal para facilitar el combate contra el crimen transnacional.

Recientemente la Alianza ha ampliado su horizonte para incluir temas tales como


promoción de la cultura de los países y proyectos de promoción del deporte en
comunidades vulnerables, en educación, minería, salud.

99. ¿Cuáles son los nuevos retos?


Con la próxima entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, del
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco y del Acuerdo que crea el Fondo de
Cooperación, la Alianza contará con los instrumentos que afianzan su institucionalidad
y estructura jurídica internacional.
Los restos están relacionados con lograr avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos
en los pilares de integración e impulsar la cooperación en el marco de la Plataforma de
Cooperación del Pacífico.

100. ¿Hacia a dónde apunta la Alianza del Pacífico en los próximos años?
La AP entrará en una etapa de acuerdos de nueva generación con miras a lograr sus
objetivos, principalmente el de conformar un área de integración profunda que impulse
un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes,
mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.

La Alianza avanza a hacia convertirse en una plataforma de articulación política,


integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región
Asia-Pacífico.

Potrebbero piacerti anche