Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
CÓDIGO: 100413
FASE 5_Trabajo_Colaborativo_3
Presentado a:
SERGIO ANDRES DURAN
Entregado por:
YULI BALLESTEROS
Código: 1095791165
Grupo: 100413_122
En la introducción, el grupo redacta con sus propias palabras la importancia que tiene la
realización del trabajo colaborativo; en caso de que utilicen en algunos apartes de fuentes
externas, deben citar dicha fuente bibliográfica, que a su vez debe estar en la lista de
referencias bibliográficas. NOTA: Es necesario que borre el presente párrafo en el momento
en que el grupo defina el contenido de la introducción que incluirá en el trabajo.
__________________________________________
Valores asignados al ejercicio No 1 (Estudiante No 2) Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas,
definiciones y/o conceptos, con su respectiva
definición utilizados en el desarrollo del ejercicios.
Nombre de Movimiento de caída libre
Dato No Valor Sigla
La unidad se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la
acción exclusiva de un campo gravitatorio
𝒅𝟏 = 2,70 h Metros
Para resolver este ejercicio se hace necesario hacer uso del
movimiento de caída libre expresado por:
𝒅𝟐 = 17,8 v M/S
𝑉𝑓 2 = 2 ∗ 𝐺 ∗ ℎf
Valor Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos
solicitado en el ejercicio No 1 (Estudiante No 2)
A. long final La altura a la que se debe Según Newton, F= M*A, tenemos una masa constante y necesitamos
que se debe subir la grúa es 13, 46 acelerarla para incrementar la maginutud de la fuerza del sistema, por
subir la grúa metros
ende se hace a mayor altura donde con una velocidad inicial igual a 0
se ira acelerando con una altura calculada y lograra romper el cristal
Valor solicitado Respuesta Presente en el espacioinferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el
ejercicio No 2 (Estudiante No 2)
A.velocidad final 3,41 M/S La diferencia de los ángulos se debe a las velocidades finales y viceversa.
de particula A
B.Velocidad final 0,770 M/S
de Praticula B
C.angulo de 71,98 °
desviación de
particula B
D.
E.
Ejercicio No 3:
En una prensa hidráulica el área de las secciones planas de los émbolos son A1 cm2 (d1) y A2 cm2 (d2).
A. ¿Cuál es la fuerza F2 N producida en el mayor embolo, sí sobre el émbolo pequeño aplicamos una fuerza
de F1 N (d3)?
B. ¿Qué presión soportará el émbolo mayor?
C. ¿Cuál es la altura que sube el embolo de área mayor, sí el embolo pequeño recorre h1 m (d4)?
Figura 4. Ejercicio Conservación en la cantidad de flujo (Hidrostática, Ecuación de continuidad y ecuación de Bernoulli), estudiante 2.
Valores asignados al ejercicio No 3 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 2) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre principio de Pascal:
de la presión ejercida sobre
La un fluido incompresible y
unidad en equilibrio dentro de un
𝒅𝟏 = 3,7 A1 cm2 recipiente de paredes
indeformables se
𝒅𝟐 = 18,9 A2 cm2 transmite con igual
𝒅𝟑 = 561 F1 N intensidad en todas las
𝒅𝟒 = 17,5 H1 M direcciones y en todos
𝒅𝟓 = los puntos del fluido.
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio No 3 (Estudiante No 2)
Transformación de unidades :
3.7 cm² * 1m² / 10⁴ cm² = 3.7 *10⁻⁴ m²
18.9 cm² * 1m²/ 10⁴ cm² = 1.89 *10⁻³ m²
A) Para resolver el ejercicio se aplica la siguiente formula :
F1 / A1 = F2/ A2
Se despeja F2 :
F2 = F1 * A2 / A1
F2 = 561 N * 1.89 *10⁻³ m²/3.7*10⁻⁴ m²
F2 =2865.64 N.
B) Presión P2 = F2/A2
P2 = 2865.64 N/ 1.89*10⁻³ m²
P2 = 1.51621*10⁻6 Pa
P2 = 1.51621*10⁻6 Pa * 1 Kpa / 1000 Pa
P2 = 1516.21 Kpa .
C) V1 = V2
A1 * h1 = A2 * h2
h2 = A1 * h1 / A2
h2 = 3.7 *10⁻⁴ m²* 7.5 m/ 1.89 *10⁻³ m²
h2 = 1.468 m
Valor Respuesta Presente en el espacioinferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
solicitado No 3 (Estudiante No 2)
A. FUERZA 2865.64 El ejercicio propuesta evidecncia la mas clara aplicación del principio de pascal, cuando se
F2 N. es necesario levantar objetos por un difrencial de áreas y fuerzas, es asi como podemos
levantar autos hacer presión mayor, y la forma de explicar como se sostienen los barcos
B. PRESION 1516.21
SOBRE A2 Kpa
C. ALTURA h2 =
EMBOLO 2 1.468 m
D.
E.
______________________________________________
Valores asignados al ejercicio Colaborativo Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de la Unidad No 2 “Dinámica y Energía” conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
Solución del Ejercicio Colaborativo de la unidad “Dinámica y Energía” Unidad No 2.
Valor Respuesta Presente en el espacioinferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
solicitado Colaborativo de la unidad “Dinámica y Energía” Unidad No 2.
A.
B.
C.
CONCLUSIONES
El grupo de estudiantes debe redactar las conclusiones del trabajo realizado en una hoja independiente del resto del trabajo, después
del desarrollo de los ejercicios y antes de las referencias bibliográficas.
Cada estudiante presenta como mínimo una conclusión. NOTA. Al final de la conclusión, debe indicarse entre paréntesis el nombre del
autor y el año de presentación de la misma; por ejemplo;
Con el desarrollo del presente trabajo colaborativo Fase No 1, se comprendió que en el movimiento circular uniforme, el módulo
de la velocidad es constante (Edson Benítez, 2016)
NOTA: En el momento en que el grupo de estudiantes tenga definidas las conclusiones, debe borrar el contenido de la presente
hoja.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas deben presentarse con base en las normas APA. El documento de las normas APA, puede descargarse del
entorno de conocimiento del curso de física general.