Sei sulla pagina 1di 35

EL SONIDO:

El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro.


Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lo forman se propagan en
círculos concéntricos a través del aire. Existen dos clases de sonidos:

 Sonido determinado. Es el sonido que se obtiene al tocar un


instrumento musical. Por ejemplo al aplastar una tecla de piano, al
tocar una cuerda de guitarra, etc.
 Sonido Indeterminado. Es llamado ruido, el cual se obtiene a través
de la caída de un cuaderno o al tocar una puerta, etc.

CUALIDADES DEL SONIDO:

Es preciso establecer la diferencia entre un ruido y un sonido musical, por


lo cual las cualidades del sonido son 4

 Altura:
Es una característica por medio del cual el sonido puede clasificarse
en agudo, medio y grave; constituye el tono del sonido. En el canto
de los pájaros destacan los sonidos agudos, mismo que contrasta con
el rugido de un león caracterizado por sonidos graves.
 Duración:
Es tiempo que se escucha o dura un sonido; éste puede ser largo o
corto.
 Intensidad:
Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o
suave. Se puede comparar con el volumen.
 Timbre:
Se considera como el sonido característico de una voz o
instrumento, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las
voces de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de los
automóviles y en la melodía producida por instrumentos musicales.

Pág. 1
LA MUSICA:
La música es un idioma encantador se expresa por medio de los
sonidos y es entendido universalmente. Como ejecución, distrae,
educa y ennoblece: como posición, es considerada un arte y una
ciencia. La música es el arte de combinar sonidos según reglas
establecidas.

ELEMENTOS:
La organización coherente de los sonidos y silencios, según una
forma de percepción nos da los parámetros fundamentales de la
música que son. La melodía, la armonía y el ritmo los cuales son los
elementos de la música.

La melodía:
Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se
desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y
significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía
parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos
en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones.

La Armonía:
Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente,
el arte de conformar acorde. Es ciencia y arte a la vez. Es ciencia
porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas
inmutables con el fin de construir acordes.

El ritmo:
Es la combinación armoniosa de sonidos que incluyen las pausas
de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.

Pág. 2
EL PENTAGRAMA:
El pentagrama deriva del griego: penta (cinco), y grama: escritura, dibujo,
línea o pauta musical.
El pentagrama es la reunión equidistante de 5 líneas horizontales y 4
espacios que se cuentan en orden ascendente, es decir de abajo hacia
arriba.

EL PENTAGRAMA EN NOTA ALTA Y BAJA:


Notas que son mas altas en el pentagrama tienen un sonido agudo y
notas que son mas bajas en el pentagrama son mas graves.

Pág. 3
LAS CLAVES:

Las claves son las que definen el rango tonal o tesitura (posición) del
pentagrama, la clave es normalmente el símbolo o signo que se coloca al
principio del pentagrama para determinar o fijar el nombre de las notas y su
correspondiente entonación a las figuras colocadas dentro y fuera de éste. Tres
son las notas que dan nombre a las claves: Do, Fa y Sol.

Existen siete claves musicales correspondientes a cada nota musical, las


más usadas son dos:
 Clave de SOL.
 Clave de FA.

El pentagrama y la clave de sol:


Está ubicada iniciando en la segunda línea del pentagrama, dándole a esa
línea el nombre de sol, por consiguiente todas las figuras, que estén sobre
la segunda línea del pentagrama en clave de SOL serán Sol.

El pentagrama y la clave de fa:


Inicia en la cuarta línea del pentagrama y ocurre lo mismo que en la clave
de SOL, todas las figuras que estén ubicadas en la cuarta línea de la clave
de FA serán fa.

Pág. 4
LÍNEAS Y ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMA:

Las líneas adicionales son las que se adicionan a las del pentagrama tanto arriba como
abajo para escribir los sonidos que por su agudeza o gravedad no tienen colocación en
el pentagrama, la distancia entre las líneas adicionales debe ser igual a la existencia entre
las líneas del pentagrama.

Las líneas colocadas por encima del pentagrama son llamadas líneas adicionales
superiores, y se cuentan de abajo hacia arriba., y las líneas colocadas por debajo del
pentagrama son llamadas líneas adicionales inferiores y se cuentan de arriba hacia
abajo como se ve en el siguiente grafico.

Clave de Sol Líneas adicionales:


Líneas adicionales se pueden utilizar para aplicar los intervalos
superiores e inferiores del un pentagrama. Ejemplo.

Clave de Fa Líneas Adicionales:

Pág. 5
DECAGRAMA:
Se crea uniendo el pentagrama en clave de Sol y el pentagrama con clave de Fa
con una línea de refuerzo y una llave abrasadora.

EL COMPAS:

El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias


unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se
representa por medio de 2 cifras una encima de otra como los números
quebrados, pero sin la presencia de la línea horizontal divisoria lo cual se
llama indicador de compas. Compases más usados son: 2/2, 2/4 ,3/4 y
4/4

INDICADOR DEL COMPAS: 4/4

Se escribe al principio de una pieza musical después de la clave, se


compone por dos números ejemplo 4/4 se lee cuatro cuartos. El compas de
4/4 es llamado cuaternario

La cifra superior: se llama numerador el cual indica la cantidad de las


partes iguale en que se ha dividido la unida de duración cuyo valor debe
entrar en cada compas.

La cifra inferior: se llama denominador el cual representa las partes


iguales en que se ha dividido la unida de duración (La redonda), y a veces
representa la misma duración.

Pág. 6
EJEMPLO.

El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el


denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra de
esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras. El compas de 4/4 es
llamado cuaternario, lo cual también se puede mostrar así ( «C» )

Compás simple y compuesto:

 Los compases simples son los que tienen por numerador las
cifras de 2,3 o 4.
Ejemplos de escritura con compases simples.

 Los compases compuestos son los que tienen por numerador


una cifra mayor que cuatro, siendo los más usados: 6, 9, y 12.

Ejemplos de compases compuestos.

Pág. 7
LAS LINEAS DIVISORIAS:

Son unas líneas que atraviesan verticalmente el pentagrama y sirven para


dividir los compases.
La barra final: es la que marca el final de la pieza musical.

¿Que son barras de conclusión?

¿Que son barras de conclusión?

Son dos líneas, una línea divisoria y otra más gruesa, las barras de conclusión
se emplea para cerrar el último compás de una pieza musical.

BARRA DE SEPARACIN O DOBLE BARRA:

Son dos líneas divisorias que se emplean antes de cambiar el compás.

Pág. 8
Silencio:
Determina el tiempo que no deben producirse sonidos, es decir es
una pausa que indica la interrupción momentánea de los
sonidos, lo cual se utiliza para indicar silencio

FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOS:


Las figuras musicales: son los signos que representan la duración del
sonido. Cada figura musical tiene diferentes duraciones y sus correspondientes
silencios.

CUADRO DEL VALOR DE LA FIGURAS Y SILENCIOS:

Pág. 9
LA PLICA:
Es una línea vertical, llamada plica, que por una de sus
extremidades se adhiere a la izquierda del óvalo si va hacia
abajo, y a la derecha si va hacia arriba.

Estructura de una figura musical.

GANCHILLO
O
PLICA CORCHETE
O
CUERPO

CABEZA,
NÚCLEO U
ÓVALO

Generalmente la plica se coloca a la izquierda si ésta se halla


en la tercera línea o Más arriba, y se coloca a la derecha si el
óvalo se halla debajo de la tercera línea.
Ejemplo.

Pág. 10
INDICADOR DEL COMPAS: 3/4

El compás de 3/4 se llaman ternarios se dividen en tres tiempos.


El numerador 3 indica que el compás se divide en tres tiempos y
el denominador 4 indica por convención (acuerdo) que en cada una
de esas partes entra una negra, es decir en todo el compás entran
tres negras.

LA CORCHEA:
Es la cuarta figura, que tiene como duración la octava parte
de la redonda. El valor rítmico de una corchea es la mitad de
una negra, las corcheas pueden ser escritas con un ganchillo
o con una raya si una corchea aparece sola, lo hará teniendo
un ganchillo. Si dos o más corcheas aparecen en una fila a
menudo se pueden agrupas por una barra,

Pág. 11
COMPAS DE 2/4
El compás de 2/4 se llama binario se dividen en dos tiempos, él
numerador 2 indica que el compás se divide en dos partes y el
denominador 4 indica por convención ( acuerdo) que en cada una de
esas partes hay una negra. Por lo tanto, en todo el compás entran
dos negras.

Ejemplo:

SILENCIO DE LA CORCHEA:
Se representa por una línea oblicua que desde la 4 línea del pentagrama
desciende hasta la 2 con inclinación de derecha a izquierda, el valor rítmico
del silencio de corchea es la mitad de una negra.

Pág. 12
INTERVALO:
Es la distancia entre dos notas, lo cual un intervalo melódico es la distancia
entre dos notas que se producen de una en una. Un intervalo armónico es la
distancia entre dos notas que se tocan al mismo tiempo. Los intervalos pueden
ser melódicos (sonidos consecutivos) o armónicos (sonidos simultáneos)
Los intervalos se pueden diferenciar por un numeral que indica la cantidad de
tonos que lo forman (2º, 3º, 4º, 5º, etc.) Según el número de semitonos pueden
ser mayores, menores o justos.

COMPAS DE 6/8
El compás de 6/8 se llama compas compuesto o Compás de seis
octavos.El numerador 6 indica que hay seis tiempos en cada
compás, y el denominador 8 quiere decir que la corchea equivale a
un tiempo.

Ejemplo:

Pág. 13
COMPAS DE 2/2
El compás de 2/2. Se refiere a menudo como compás partido El
numerador 2 indica que Hay dos tiempos en cada compás y el
denominador 2 indica que la blanca equivale a un tiempo. El
compas de 2/2 también se puede mostrar así ( «₵» )

2
2

«₵»

LIGADURA DE EXPRECION.
Es una línea curva que conecta dos o más notas de diferente tono.
En frases, los sonidos deben arrastrarse y reproducirse lo más suavemente
posible.

Pág. 14
LIGADURA DE PROLONGACION:
Es una línea curva que une dos notas o más del mismo nombre o entonación.
Lo cual puede encontrarse encima o debajo de dos o más notas, las figuras
pueden ser de diferente duración, las ligaduras unen las cabezas de las figuras en
sentido contrario a las plicas
.

SILENCIO DE LA SEMICORCHEA:
Se representa por una línea oblicua que desde la 4ª línea del pentagrama
desciende hasta la 1 con inclinación de derecha a izquierda, el valor rítmico
de una semicorchea es una cuarta parte de una negra, Lo cual Cuatro
semicorcheas son igual a una negra.

Pág. 15
PUNTILLO:
El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de una figura o silencio y
aumenta la mitad de su valor.

Normas para la colocación del puntillo:


Cuando el puntillo está en un espacio, el puntillo ocupa ese mismo espacio.
Cuando el puntillo está en una línea, el puntillo ocupa el espacio inmediatamente
superior.

NEGRAS CON PONTILLO:

El valor rítmico de una negra con puntillo es igual a un tiempo y medio es


equivalente a una negra ligada a una corchea

Pág. 16
CORCHEA CON PONTILLO:

El valor rítmico de una corchea con puntillo es igual a tres cuartas partes de un
tiempo, que es equivalente a una corchea ligada a una semicorchea.

BLANCAS CON PUNTILLO:


El valor rítmico de una blanca con puntillo es igual a tres tiempos es
equivalente a una blanca ligada a una negra.

Pág. 17
LA ALTERACIONES:

Las alteraciones son unos signos que se colocan delante de las notas, y que
varían (corrigen) el sonido de la nota.
Estas alteraciones son 5: se colocan a la izquierda de las figuras, y se leen
después de nombrar a las notas.

BEMOL SOSTENIDO BECUADRO


Este signo
Colocado Este signo Este signo anula
delante de la colocado delante el efecto de un
nota, hace de la nota, hace que bemol o un
que baje Suba medio tono. sostenido, previo en
medio tono una nota, dentro del
mismo compás.
El doble bemol El doble sostenido
- Baja dos sube dos semitonos.
semitonos.

SOSTENIDOS, BEMOLES Y BECUADRS:

Un becuadro ( ) colocado delante de una nota cancela un sostenido o un


bemol, sostenidos, bemoles y becuadros se llaman alteraciones accidentales.
Las alteraciones afectan a cada nota en la misma línea o espacio para el resto del
compás. Las barras de compás anulan todas las alteraciones del compás anterior
a menos que una nota se ligue a la nota del siguiente compás a través de la línea
de la barra

Pág. 18
ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Una alteración colocada delante de una misma línea o espacio, se llama
alteración accidental.

ALTERACIONES PROPIAS:
Son alteraciones propias las que se colocan a continuación de la clave y antes
de la cifra indicadoras del compás Su efecto consiste en alterar todas las
notas de igual nombre durante el transcurso de una pieza musical.

ORDEN DE LOS SOSTENIDOS Y BEMOLES:


Los sostenidos usados como alteraciones propias son 7, toman siete pociones,
igualmente los bemoles.

Pág. 19
Notas enarmónicas:

Son aquellas que tienen distinto nombre e igual sonido, en la música hay
muchas notas que tienen más de un nombre inarmonías que suenan igual pero se
escriben de manera diferente, Si nos fijamos en un teclado de piano verá que Re
# y Mib se reproducen con la misma Tecla.

En un teclado vemos un único sonido que es la (tecla negra) entre Do y Re, que
puede denominase Do sostenido o Re bemol; ambos son el mismo sonido. En el
siguiente dibujo vemos que las teclas negras son todas enarmónicas de la tecla
de la izquierda sostenida y la derecha bemolizada.

Pág. 20
TONO:
La distancia entre los sonidos se mide en tonos (T) y semitonos (S.t). El Tono puede
descomponerse en dos Semitonos, la escala musical está compuesta por 5 Tonos y 2
Semitonos, lo cual el tono (T) es un intervalo hecho por la combinación de dos
semitonos.

SEMITONOS:
La mínima diferencia de altura entre dos notas seguidas. El semitono ( S ) es el
intervalo más utilizado en la música occidental tradicional, el teclado del piano
está dispuesto en semitonos; la distancia entre dos teclas adyacentes en el piano
es un semitono.

Pág. 21
Pág. 22
La escala musical:
Es una sucesión ordenada de sonidos. Normalmente tomamos como modelo la
escala de DO (llamada así porque comienza en esa nota). Como puedes ver la
escala puede tener un sentido ascendente (cuando partimos del grave al agudo) o
descendente (del agudo al grave) .por lo cual la escala musical está compuesta
por 5 Tonos y 2 Semitonos.

Pág. 23
Escala natural:
También llamada (diatónica) o( pentatónica), es la usada en la música
latinoamericana. Está formada por las siete notas naturales, que normalmente se
presentan en el siguiente orden: do, re, mi, fa, sol, la y si.

ESCALA MAYOR:

Está compuesta por 7 notas. La distancia entre las notas de esta escala es
de un tono excepto entre los grados III y IV, y VII y I, que están separados por
semitonos, Por ejemplo, la escala mayor natural tiene distancias de semitono
entre los grados III y IV (mi-fa, si estamos en la escala de do), y entre los
grados VII y I (si-do), las demás son distancias de un tono.

ESCALA MENOR:
Esta compuesta también por 7 notas, pero esta vez los semitonos están entre
los grados II y III, y V y VI.

Pág. 24
sin alteraciones
armadura tonalidad mayor tonalidad menor

do mayor la menor

Sin sostenidos
ni bemoles
con bemoles con sostenidos
tonalidad tonalidad tonalidad tonalidad
armadura armadura
mayor menor mayor menor

fa mayor re menor sol mayor mi menor

1 bemol 1 sostenido

si bemol
sol menor re mayor si menor
mayor

2 bemoles 2 sostenidos

mi bemol fa sostenido
do menor la mayor
mayor menor

3 bemoles 3 sostenidos

la bemol do sostenido
fa menor mi mayor
mayor menor

4 bemoles 4 sostenidos
Pág. 25
re bemol si bemol sol sostenido
si mayor
mayor menor menor

5 bemoles 5 sostenidos

sol bemol mi bemol fa sostenido re sostenido


mayor menor mayor menor

6 bemoles 6 sostenidos

do bemol la bemol do sostenido la sostenido


mayor menor mayor menor

7 bemoles 7 sostenidos

Pág. 26
¿Que es el grado?
El grado musical o grado de la escala es la posición de cada nota dentro de
una escala musical en el sistema tonal.
Los grados se designan mediante números romanos correlativos (seguidos) I, II,
III, IV, V, VI y VII. En un contexto diatónico existen siete notas y aunque las
escalas se suelen cantar repitiendo la primera nota a la octava superior después
de la séptima, no se trata de un grado distinto.
Ejemplo:
En la escala de Mi Mayor tenemos los siguientes grados:

Debemos considerar que una nota representará siempre el mismo grado


independiente de su altura. Siguiendo el ejemplo anterior, la nota Mi es el grado I
si está una octava más arriba o más abajo, seguirá siendo el grado I.
En resumen los grados para la tonalidad de Mi Mayor serán:

grado nota

I Mi

II Fa♯

III Sol♯

IV La

V Si

VI Do♯

VII Re♯

El grado I de la tonalidad se denomina tónica, es la nota que da nombre a la


tonalidad y es el eje central en torno al cual gira una composición. En la tonalidad
de Mi Mayor, la tónica es el Mi.
Pág. 27
SOLFEO:
Le llamaremos solfeo a la lectura de la escritura musical, es decir a ejecutar
en tiempo y tono una partitura siguiendo todos los signos que esta incluya.
Una partitura te marca el tiempo de ejecución y duración de los sonidos
con símbolos llamados "figuras de notas". La ubicación de las figuras
sobre las líneas o espacios del pentágrama señala la altura del sonido que
se debe tocar o cantar.

Pág. 28
Los signos de repetición son dos puntos que se utilizan para repetir
determinados fragmentos de una obra musical.

LOS DOS PUNTOS


 Se repite desde el principio.

 Se repite el fragmento comprendido entre los dos signos.

 Al hacer repetición se pasa a la segunda vez, saltándose el compás o


compases de la primera.

Pág. 29
EL CALDERÓN:
Es un semicírculo con un punto en el centro que es colocado
encima o debajo de una figura o silencio, el calderón aumenta el

valor del sonido o del silencio a voluntad del intérprete.

SIGNOS:
Cuando el trozo que se debe repetir es de dimensiones considerables se emplean

los signos escritos (llamado ripresa) este signo indica que se debe volver a

empezar desde el lugar en que se encuentra el signo (ripresa) hasta el


compas que lleva la palabra Fine.

Pág. 30
DA CAPO:
La palabra italiana que indica una repetición desde el principio. Su
abreviatura es D.C.

CODA:
Es el fragmento final de una obra musical. Suele aparecer en obras que
contienen signos de repetición.

Pág. 31
APOYATURA:

Es un sonido escrito generalmente con la figura de una corchea, cuya plica o


ganchillo estan cortados por una linea oblicua y antesede al sonido efectivo a
cualquier intervalo, tanto ascendente como descendente.

MATICES:

Son los diferentes grados de intensidad que se imprimen a los sonidos.

INTENSIDAD:

Es la mayor o menor fuerza con que un sonido hiere el oído, los matices se
indican con palabras italianas, las variaciones de intensidad se representan en las
partituras con una serie de signos y términos.

PRINSIPALES TERMINOS DE MATICES

Variación Nombre Significado


fff Fortísimo Muy fuerte (gran intensidad)
ff Fortísimo Muy fuerte
F Forte Fuerte
Mf Mezzoforte Moderadamente fuerte
Mp Mezzopiano Moderadamente suave
P Piano Suave
Pp Pianísimo Muy suave
Ppp Pianísimo Muy suave (muy poco sonido)

Creciendo en intensidad Decreciendo en intensidad

Pág. 32
TEMPO O MOVIMIENTO
Es el grado de velocidad en una obra musical. Se indica por medio de palabras
italianas:
Tiempo Definición

Lento Lento, muy despacio


Adagio Despacio
Andante Moderado
Andantino Menos lento que andante
Allegretto Menos rápido que allegro
Allegro Rápido
Presto Muy rápido

EL TRISILLO:
Es la división ternaria de un valor simple, cuyo división real es binario, se
representa añadido por un numero 3 con una línea curva encima o debajo del
grupo, lo cual se acentúan fuerte el primero y débiles los otros dos.

Pág. 33
EL DOSILLO:
Es la división binaria de una figura con puntillo cuya división es ternaria, se
representa añadido por un numero 2 con una línea curva encima o debajo del
grupo, lo cual se acentúan fuerte el primero y débiles el segundo.

Equivale:

Pág. 34
Pág. 35

Potrebbero piacerti anche