Sei sulla pagina 1di 55

1

1
ISBN: 978-958-56056-1-9

Electrotecnia básica para técnicos

2012
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA (958-57393)

Vladimir Pinzón Villarreal Daves Roa


Borré
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico

31/01/2012

VLADIMIR PINZÓN VILLAREAL


DAVES ROA BORRÉ
2

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROTECNIA

Desde el principio de su existencia el hombre se ha cuestionado acerca del origen y principio de


todas las cosas que hacen parte de su vida diaria, es así como, se interesó por la electricidad y sus
fenómenos. Esto ha llevado el desarrollo tecnológico a altos niveles y ha incrementado la utilización
de circuitos eléctricos y electrónicos en las industrias de la electromecánica, la electrónica, las
telecomunicaciones, la informática y otros campos de la tecnología; creando la necesidad de conocer
los fundamentos de la electrotecnia y cada uno de los elementos que conforman un sistema eléctrico,
tanto para su aplicación como para la comprensión del funcionamiento de equipos e instrumentos
eléctricos y electrónicos.

Para Hermosa (2013), la electrotecnia se puede definir como una ciencia que se encarga de estudiar
la aplicación práctica de la electricidad así como del electromagnetismo. El origen del término viene
de electro y techne, que quieren decir tecnología en la electricidad. Abarca un amplio número de
campos relacionados, entre los que se destacan los sistemas de iluminación, maquinas eléctricas,
controles eléctricos, etc.
3

1. CONCEPTOS BÁSICOS
Para lograr comprender esta ciencia se hace necesario el uso de ciertos términos y conceptos básicos
que permiten una mejor comprensión y análisis de los diferentes sistemas eléctricos existentes en
electrotecnia.

1.1. Unidades del sistema internacional

El estudio de la Electrotecnia nos obliga a conocer las unidades y magnitudes que se manejan en
electricidad y que se estarán mencionando a lo largo del libro.

Tabla 1. Unidades del sistema internacional.


MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD ABREVIATURA
Longitud L, l Metro m
Masa M, m Kilogramo Kg
Tiempo t Segundo s
Intensidad de corriente I, i Amperio A
Temperatura T Kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa Candela Cd
Carga eléctrica Q, q Coulombio C
Potencial Eléctrico V, v Voltio V
Resistencia R Ohmio W
Conductancia G Siemens S
Inductancia L Henrio H
Capacitancia C Faradio F
Frecuencia f Hertz Hz
Energía W Julio J
Potencia P Watt W
Flujo Magnético f Weber Wb
Densidad de flujo magnético B Tesla T
Fuente: Elaboración propia

1.2. Notación científica


Hubert (1990), dice que la notación científica es una forma conveniente para comparar números o
una indicación de cifras significativas. Un número expresado en notación científica se escribe con el
punto decimal a la derecha del primer dígito y un multiplicador 10N, para indicar el valor del número.

Cantidad Notación Científica


0,016 1,6X10-2
594 5,94X102
0,00045 4,5X10-4
6500000 6,5X106
1543,68 1,54368X103
4

Múltiplos y submúltiplos

Estos se forman por medio de prefijos que designan los factores numéricos decimales por los que
se multiplica la unidad. La Tabla 2 muestra los principales múltiplos y submúltiplos utilizados en
electrotecnia.
Tabla 2. Múltiplos y Submúltiplos.
Múltiplos Submúltiplos
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1018 Exa E 10-1 Deci d
1015 Peta P 10-2 Centi c
1012 Tera T 10-3 Mili m
109 Giga G 10-6 Micro m
106 Mega M 10-9 Nano n
103 Kilo K 10-12 Pico p
102 Hecto H 10-15 Femto f
101 Deca D 10-18 Atto A
Fuente: Castejón, A., & Santamaría, G. (1993). Tecnología Eléctrica (Primera). Mc Graw Hill.
En electrotecnia los múltiplos y submúltiplos más utilizados son: Giga, Mega, Kilo, mili, micro, nano
y pico.
Ejemplos:

Cantidad Notación científica Múltiplo / submúltiplo


4000 V 4 x 103 V 4 KV
6875000 W 6,875 x 106 W 6,875 MW
0,084 A 84 x 10-3 A 84 mA
0,0000017 F 1,7 x 10-6 F 1,7 mF
0,0000000562 C 56,2 x 10-9 C 56,2 nC
65340 A 65,34 x 103 A 65,34 KA

1.3. ¿Qué es la electricidad?

SENA (2016), indica que la electricidad es una forma de energía que se da naturalmente, pero
también puede ser producida artificialmente. Esta forma de energía se caracteriza por su gran poder
de transformación, es decir, se puede convertir en otras formas de energía como la luz, el calor, el
sonido, el movimiento, etc.

Si no se sabía, un Rayo es una descarga eléctrica de gran poder capaz de producir daños irreparables
tanto a la naturaleza como a las estructuras o máquinas hechas por el hombre, estas descargas
eléctricas son producidas por el rozamiento de las partículas de agua en la atmósfera cuyo nombre
es electricidad estática, además el cuerpo humano funciona gracias a la electricidad, todos el sistema
nervioso se encuentra interconectado por neuronas; estas son células que tienen la propiedad de
conducir usando señales electroquímicas, las cuales nos permiten realizar los diferentes movimientos
de nuestros músculos.
5

Giancoli (2009), expone que una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción


o repulsión entre dos cuerpos estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y reacción,
ejercen la misma fuerza eléctrica uno sobre otro. La carga eléctrica de cada cuerpo puede medirse
en culombios. La fuerza entre dos partículas con cargas q1 y q2 puede calcularse a partir de la ley
de Coulomb:

Dónde;
Fe : es la fuerza eléctrica
K : es una constante que depende del medio que rodea las cargas
q1, q2: es el valor de las cargas 1 y 2
d : es la distancia de separación entre las cargas

1.4. El átomo

Para conocer los efectos de la electricidad hay que ir a la partícula más pequeña con el fin de
comprender sus efectos y principios más básicos.
Floyd (2007), menciona que el átomo es la partícula más pequeña de la materia que mantiene su
identidad o propiedades; sin embargo, gracias a la Física Nuclear quedó demostrado que dentro de
éste existen otras partículas más pequeñas llamadas protones (cargas positivas), electrones (cargas
negativas) y neutrones (cargas sin polaridad), todo este conjunto de partículas define e identifican
las características de la materia.
Un átomo está constituido por un núcleo cargado positivamente (Protones), alrededor del cual se
encuentran partículas cargadas negativamente (electrones) ubicados en orbitas o cortezas.

Figura 1. Modelo atómico

Fuente: Átomo: ¿Qué es un átomo? definición, estructura, historia, partes, concepto. (2012). Retrieved from http://
www.que-es-la-ciencia-quimica-y-fisica.info

En un átomo, la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones en las orbitas, lo cual indica
que los átomos son partículas neutras. La cantidad de electrones en cada orbita o corteza viene dado
por la ecuación 2n2, donde n es la órbita. Si se observa la tabla periódica, se notará que todos los
elementos conocidos hasta el momento poseen un número, llamado número atómico y éste indica
cuantos protones posee el elemento, que como se sabe será también igual al número de electrones
y neutrones del mismo.
Analícese, por ejemplo, el átomo de cobre, cuyo número atómico es 29, entonces:
· Órbita 1: 2(1)2 = 2 electrones 2 electrones
· Órbita 2: 2(2) = 8 electrones
2
10 electrones
· Órbita 3: 2(3)2 =18 electrones 28 electrones, falta por colocar 1 electrón
· En la órbita 4 se colocaría este electrón para completar los 29 de su número atómico
6

Figura 2. Estructura atómica del cobre


Fuente: Elaboración propia

Entre estas cargas se ejercen fuerzas de atracción y repulsión. De los resultados experimentales, se
encontró que:
· Las cargas iguales se repelen entre sí, es decir, cargas positivas se repelen, igual sucede con
las cargas negativas.
· Las cargas diferentes se atraen entre sí, es decir, cargas positivas atraen cargas negativas y
viceversa.

Figura 3. Fuerzas entre cargas eléctricas


Fuente: Elaboración propia

Como se observó, el cobre en su última orbita solo tiene un electrón y por estar más lejos del núcleo
este electrón (electrón de valencia) tiene menor fuerza de atracción, por lo tanto es más fácil de
arrancar cuando se somete a un trabajo (voltaje). Esta característica hace del cobre uno de los
mejores conductores, sin embargo a continuación se encontrará una tabla con el orden correcto de
los conductores eléctricos iniciándose en el mejor conductor, el cual posee mayor conductividad o
sea menor resistencia al paso de la corriente eléctrica. Cabe anotar que los elementos que aparecen
en esta tabla como mejores conductores tienen un alto costo y que en su momento el cobre era la
mejor opción (es más económico), aunque en estos días se han buscado nuevas alternativas ya que
el cobre ha estado incrementando su valor, de allí el uso del aluminio cuyo precio es menor.

En la tabla 3, se ordenan algunos metales y aleaciones comunes, comenzando por el mejor conductor,
indicando su conductividad eléctrica aproximada a temperatura ambiente de 20°C, en unidades de
10 millones de siemens por metro, es decir 107 S/m. El siemens es la unidad de conductancia (G),
que es el inverso de la resistencia (G = 1/R), en la tabla 4, se muestran valores aproximados de la
resistividad eléctrica a 20°C y en 10-8 W/m, de algunos metales utilizados es dispositivos eléctricos.
7

Tabla 3. Conductividad eléctrica de los metales.

Metal Conductividad Eléctrica [ x107 s/m]


Plata 6.8
Cobre 6.0
Oro 4.3
Aluminio 3.8
Latón 1.6
Hierro 1.0
Platino 0.94
Acero al Carbono 0.6
Acero inoxidable 0.2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Resistividad eléctrica de los metales.

Metal Resistividad Eléctrica [ x10-8W/m]


Plata 1.6
Cobre 1.7
Oro 2.2
Aluminio 2.7
Tungsteno 5.51
Platino 10.6
Bronce al aluminio 11
Estaño 11.5
Plomo 20.7
Fuente: Elaboración propia

2. MAGNITUDES ELÉCTRICAS BÁSICAS


En electricidad existen muchas magnitudes (aquello que es posible medir), sin embargo, se puede
decir que las básicas son cuatro, entre ellas se tienen la tensión eléctrica o voltaje, la corriente
eléctrica, la resistencia eléctrica y la potencia eléctrica.

La comprensión del comportamiento de estas magnitudes es pieza fundamental para el desarrollo


de cualquier actividad relacionada con la electricidad, a continuación se detallará cada una de estas
magnitudes:

2.1. Resistencia eléctrica

En las magnitudes vistas con anterioridad, se puede establecer que se necesita una diferencia de
potencial o tensión eléctrica para desplazar a los electrones, además se puede decir, que entre mayor
sea esa diferencia de potencial eléctrico, mayor será la cantidad de electrones que se desplazarán,
8

pero cabe recordar que existen diferentes tipos de elementos y algunos de ellos se comportan como
excelentes conductores y otros como muy malos conductores de la electricidad.

Por eso existe este término de Resistencia eléctrica, ya que dependiendo de cada elemento usado
en un sistema eléctrico, existirán condiciones que influyen directamente sobre la corriente eléctrica.
Dicho de otra forma, la corriente eléctrica no solo depende directamente de la Tensión que se
aplique, sino también inversamente de la Resistencia eléctrica existente en el material o elemento
que se use.

Para comprender esto es necesario recordar que el vidrio, los polímeros (plásticos), la madera seca,
el acrílico, el caucho y hasta el mismo aire, poseen una alta resistencia eléctrica; es decir no permiten
el flujo de electrones con facilidad. A estos materiales se les da el nombre de Aislantes y éstos serán
de utilidad para evitar que la corriente eléctrica circule por donde no se desea, un ejemplo de esto
sería que circule por nuestro cuerpo lo cual podría causar quemaduras o hasta la misma muerte
dependiendo del nivel de corriente eléctrica que circule.

Cuando hay baja resistencia por parte del material, los electrones se mueven con facilidad como
muestra la figura A, y cuando el material se comporta como mal conductor, o sea como aislante,
figura B. Los electrones chocan y pueda que exista algún ligero movimiento o no, dependiendo de la
tensión eléctrica y del material utilizado.

Figura 4. Conductor y aislante eléctrico

Fuente: García, J. (2004). Qué es la resistencia eléctrica. Retrieved from http://www.asifunciona.c om/elec trote cnia/
ke_resistencia/ke_resistencia_1.htm

En otras palabras, la resistencia es la oposición que ofrece un circuito eléctrico al desplazamiento de


los electrones (corriente eléctrica), se representa por la letra R y su unidad es el Ohmio (W).

Matemáticamente, la resistencia de cualquier material se puede calcular de acuerdo a la siguiente


expresión:
Donde;
R: Resistencia del material [W]
l: longitud del conductor [m]
A: Área de la sección transversal del material [m2]
P: Resistividad del material [W . m]
9

La resistividad es la resistencia que ofrece un material a la corriente eléctrica, de longitud l y sección


transversal unitaria de ese material.
Si se trata de un conductor eléctrico:

Figura 5. Características geométricas de un conductor eléctrico.


Fuente: Elaboración propia

Los valores típicos de resistividad de varios materiales a 23° C, son:


Tabla 5. Resistividad eléctrica de algunos materiales

Material Resistividad (W . m)
Plata 1.59 X 10-8
Cobre 1.68 X 10-8
Oro 2.20 X10-8
Aluminio 2.65 X 10-8
Tungsteno 5.6 X 10-8
Hierro 9.71 X 10-8
Acero 7.2 X 10-7
Platino 1.1 X10-7
Plomo 2.2 X 10-7
Nicromio 1.50 X 10-6
Carbón 3.5 X 10-5
Germanio 4.6 X 10-1
Silicio 6.4 X 102
Piel humana 5 X 105 Aprox.
Vidrio 1010 a 1014
Hule 1013 Aprox.
Fuente: Elaboración propia

2.2. Tensión eléctrica

Para Castejón & Santamaría (1993), la tensión eléctrica, también conocida como diferencia de
potencial o voltaje, se define como el trabajo necesario para trasladar uina carga eléctrica desde un
punto A hasta un punto B, generalmente estos puntos se encuentran en un conductor eléctrico y por
consiguiente la tensión eléctrica deberá ser aplicada a estos puntos.
10

Figura 6. Movimientos de electrones.


Fuente: Elaboración propia.

La diferencia de potencial se representa por la letra V y su unidad es el Voltio [V]. Un voltio es el


trabajo realizado por 1 julio cuando traslada de un punto a otro 1 culombio, el instrumento utilizado
para medir esta magnitud recibe el nombre de Voltímetro.

Figura 7. Medición de voltaje.


Fuente: Elaboración propia.

2.3. Corriente eléctrica

En el ejemplo del átomo de cobre, el electrón de valencia se pone en circulación a través del
conductor, cuando se somete a un voltaje, esto se conoce como corriente eléctrica, y se define como
el movimiento de cargas eléctricas (electrones) con respecto al tiempo, a través de conductores
metálicos, semiconductores, electrolitos o gases.

Figura 8. Movimiento de cargas eléctricas


Fuente: Elaboración propia

La anterior definición implica el movimiento de electrones, y, por consiguiente, a la velocidad o


intensidad de ese desplazamiento se le llama intensidad de corriente, que se define como la cantidad
de electrones que pasan por un punto específico, en una dirección dada y en la unidad de tiempo.
La intensidad de corriente se representa por la letra I, y su unidad es el Amperio [A]; Esta magnitud
forma parte de las unidades básicas en el Sistema Internacional de Medidas y fue nombrado así en
honor a André Marie Ampere, matemático y físico francés que descubriera el electromagnetismo.
11

El instrumento utilizado para medir esta magnitud recibe el nombre de amperímetro.

En un sistema eléctrico como el de la Figura 9 se puede observar el funcionamiento de una lámpara


incandescente también llamada bombillo o bombilla, cuando es conectada a una batería; la batería
es la fuente de energía eléctrica capaz de producir tensión, por eso se encuentran en ella dos
polaridades: positivo (+) y negativo (-), las cuales al ser conectadas a la bombilla producirán una
corriente eléctrica.

De esta forma, la diferencia de potencial existente en la


batería ejerce la fuerza necesaria para que los electrones
Fuente: Elaboración propia.
Figura 9. Circuito eléctrico

se desplacen desde el polo negativo de la batería hasta el


polo positivo de la misma atravesando claro está el
filamento del bombillo, el cual se calentará al punto de
ponerse al rojo vivo pero no se derretirá o se consumirá
en fuego debido a que no hay oxigeno dentro de la
ampolla, este sistema no ofrece muy buena reproducción
de los colores (rendimiento de color), ya que no emite
en la zona de colores fríos, pero al ser su espectro de
emisiones continuo logra contener todas las longitudes
de onda en la parte que emite del espectro.

Su eficiencia es muy baja, ya que solo convierte en trabajo (luz visible) alrededor del 15% de la
energía consumida. Otro 25% será transformado en energía calorífica y el 60% restante en ondas no
perceptibles (luz ultravioleta e infrarroja) que acaban convirtiéndose en calor.

Figura 10. Medición de corriente


Fuente: Elaboración propia.

2.4. Potencia eléctrica

La potencia eléctrica es la velocidad a la cual la energía se utiliza, almacena o transporta. Su símbolo


es la letra P y su unidad es el Vatio o Watt [W]

P=V∙I
12

2.5. Energía eléctrica

La energía eléctrica o trabajo se produce cuando una fuente de energía eléctrica hace mover una
carga eléctrica, desde un punto a otro entre los que hay una diferencia de potencial. Se representa
por la letra E y su unidad es el Julio [J]. Es decir:

E=q∙V
Ahora, como se sabe I = Q ⁄ t, , entonces Q = I ∙ t , si se remplaza este resultado en la ecuación de la
energía, se obtiene: . Por lo tanto,

E=P∙t
Es decir, que la energía también puede tener unidades de [W∙s] ó [kW∙s] ó [kW∙h] , que son las
unidades en las que se mide la energía en la facturación que normalmente llega a la casa de cada
usuario o a la industria o comercio.

2.6. Elementos activos y pasivos

Edminister & Nahvi (1997), dice que cualquier equipo eléctrico se representa mediante un esquema,
constituido por elementos de dos terminales conectados en serie, paralelo o una combinación de los
dos. Por lo tanto, existen dos tipos de elementos: Activos y Pasivos.

a. Elementos activos: son aquellos capaces de proporcionar energía a una red o circuito eléctrico,
entre los que se pueden mencionar las fuentes de voltaje y corriente independientes o
dependientes. Las fuentes independientes son aquellas que no se ven afectadas por cambios
en la red o circuito eléctrico al cual está conectado; mientras que la fuentes dependientes
son aquellas en las que cambian sus características según sean las condiciones del circuito.

b. Elementos pasivos: son los que toman la energía de las fuentes para transformarla en otro
tipo de energía o acumularla, como por ejemplo, resistencias, inductancias (bobinas) y
capacitancias (condensadores)
13

Tabla 6. Elementos activos y pasivos.

De Voltaje

Fuentes independientes

De corriente

ELEMENTOS
ACTIVOS

De Voltaje

Fuentes dependientes

De corriente

Resistencia

ELEMENTOS Inductancia
PASIVOS

Capacitancia

2.7. Ley de ohm


Dorf & Svodoba (2006), expone que George Simon Ohm estableció una relación matemática entre
corriente, tensión y resistencia eléctrica. Esta relación matemática se conoce como ley de Ohm en
su honor, y es simplemente la conclusión de nuestro primer capítulo.

La corriente eléctrica es directamente proporcional a la tensión eléctrica pero inversamente


proporcional a la resistencia eléctrica. Por ende circulará un amperio cuando se aplique un voltio
de tensión a una resistencia de un ohmio, de esta forma es posible calcular cualquiera de las tres
magnitudes si conocemos las otras dos, facilitando el diseño de una instalación o circuito eléctrico y
de allí la importancia de estudiar esta ley y saber aplicarla.

La primera es la ecuación de la ley de ohm, las otras dos solo son los despejes de la misma.
14

A partir de la Ley de Ohm, se desprenden otras ecuaciones para calcular la potencia en un circuito
eléctrico. Se sabe que la potencia está dada por la siguiente ecuación:

P=V∙I
Como, I = V ⁄ R , entonces reemplazando en la ecuación anterior, se obtiene:

Otra forma de la ecuación de potencia se puede obtener sabiendo que . Remplazando en la ecuación
inicial de la potencia se obtiene:

2.8. Problemas resueltos

a) Un conductor que tiene una resistencia de 50W, desarrolla una energía eléctrica de 400 julios
en 4 segundos. Calcule la intensidad de corriente que atraviesa el conductor, así como la carga
eléctrica conducida por el mismo.

Solución:
La energía está dada por la expresión: E = P . t (1)
Y una de las formas de la potencia es: P = I2 . R (2)
Ahora, remplazando (2) en (1), se obtiene: E = (I2 . R) . t (3)
De (3), se despeja la intensidad de corriente, entonces:


Se sabe que:

b) Una plancha a vapor tiene una resistencia de 33W. Calcule la intensidad que la atraviesa y la
tensión de alimentación, si su potencia es de 1467 W.
Solución:

Ahora:
15

c) La resistividad de un conductor de aluminio de 60 m de longitud, calcule su área de sección


transversal en mm2, si su resistencia es de 12W.
Solución:

d) Con la piel húmeda la resistencia del cuerpo es de aproximadamente 2500W ¿Qué tensión será
suficiente para provocar que pase una corriente peligrosa a través del cuerpo humano (30mA)?

Solución:

Aplicando la Ley de Ohm:

Entonces,
V = 75V
e) Calcule la intensidad de corriente de un horno eléctrico que posee una resistencia de 22W, que
se alimenta a una tensión de 125V.

Solución:

Ley de Ohm:

2.9. Problemas propuestos

a) Un conductor de cobre de 500m de longitud tiene una resistencia de 25W. Calcule el diámetro
del conductor de cobre.
b) Un conductor es atravesado por una corriente de 4 A. Esta corriente produce una energía de o
trabajo de 400J en 12s. Calcule la diferencia de potencial en los extremos del conductor.
c) En la placa característica de una estufa eléctrica se indican como valores nominales los
siguientes: Tensión 230V, Potencia 3000W.
Se desea calcular:
i. Su resistencia eléctrica y la intensidad de corriente que consume.
ii. La energía eléctrica, en KWh, que consume si funciona durante 5 horas diarias durante un
mes.
iii. Considerando constante la resistencia, la potencia que consume si se conecta a 115V.
d) Un alambre de 5m de longitud, tiene un diámetro de 1.2mm y una resistividad de 0.01
2.mm2/m. Si en sus extremos hay una diferencia de potencial de 12V. Calcule la intensidad de
corriente que atraviesa el alambre.
16

e) Se desea suministrar energía eléctrica a un motor de 7.5KW a 220V. para ello se tiende una
línea de cobre de 5mm2 desde un transformador situado a 50m de distancia. Calcular:
i. La resistencia de la línea
ii. La intensidad de corriente que circula por la línea.
iii. La potencia pérdida en la línea.

3. CIRCUITO ELÉCTRICO
Con los temas vistos anteriormente, se está en capacidad de dar una definición de lo que es un
circuito eléctrico. Por lo tanto, se puede definir de la siguiente manera: “Un circuito eléctrico es un
conjunto de elementos conductores (activos y/o pasivos), que forman un camino cerrado (malla), por
el que circula una corriente eléctrica”

Figura 11. Representación de un circuito eléctrico.


Fuente: Elaboración propia.

El circuito mostrado en este ejemplo tiene como fuente de tensión una batería, como carga un
bombillo y conductores eléctricos que interconectan a todos estos elementos, también se encuentran
otros elementos como el fusible que brinda protección en caso de algún mal funcionamiento y un
interruptor que permite interactuar de forma segura con el encendido o apagado de la carga.

3.1. Configuración de circuitos eléctricos

Cuando se tiene más de una carga en un circuito eléctrico, éstas se pueden interconectar de
diferentes formas, y dependiendo de cómo se encuentren interconectadas el circuito recibirá un
nombre: circuito en Serie, circuito en Paralelo y circuito Mixto (serie – paralelo). Antes de explicar y
analizar estos tipos de circuitos, se hablará acerca de las Leyes de Kirchhoff, las cuales junto a la Ley
de Ohm, se convierten en las principales herramientas para el análisis de circuitos eléctricos.
17

3.2. Leyes de Kirchhoff

Boylestad (2004), enuncia las leyes de Kirchhoff, como sigue:

Primera ley de Kirchhoff o ley de las corrientes

Las corrientes que entran o salen de un nodo están relacionadas entre sí por la ley de las corrientes
de Kirchhoff, que dice lo siguiente: la suma algebraica de todas las intensidades que llegan a un nodo
es igual a la suma algebraica de todas las intensidades que salen del nodo, consideradas todas ellas
en el mismo instante de tiempo. Este enunciado se puede expresar de la siguiente forma:

Es decir:

Segunda ley de Kirchhoff o ley de los voltajes

El voltaje total que actúa en un circuito se consume en la caída de tensión o voltaje que se produce en
todas las resistencias en el mismo. Este voltaje total y las caídas de tensión producidas se relacionan
entre sí mediante la ley de las tensiones o voltajes de Kirchhoff, que dice: en toda malla, la suma
algebraica de todos los voltajes debe ser igual a la suma algebraica de las caídas de tensión en todas
las resistencias intercaladas a lo largo de la malla. Este enunciado tiene por expresión:

Es decir:

3.3. Circuito en serie

Un circuito en serie es aquel en donde las cargas se encuentran conectadas de manera tal que la
corriente solo tiene un camino a seguir, es decir que las cargas son atravesadas por el mismo flujo
de corriente eléctrica. En la figura 12 se puede apreciar este tipo de circuitos, su desventaja es
que si alguna de las cargas es desconectada o se abre por mal funcionamiento entonces el flujo de
corriente será interrumpido en todo el circuito.

Figura 12. Circuito en serie.


Fuente: Elaboración propia
18

El mejor ejemplo de este tipo de circuitos son las extensiones navideñas, en ellas se nota que cuando
uno de los bombillos se funde (se abre), afecta a varios que se encuentran en su misma conexión y
muchas veces encontrar el bombillo afectado es un trabajo largo y molesto. Sin embargo, es utilizado
debido a que los bombillos de este tipo de extensiones no soportan directamente la tensión eléctrica
de nuestros hogares (120 voltios), sino que soportan solo 6 voltios y la ventaja del circuito en serie es
precisamente esa; que la tensión de la fuente se reparte en las cargas dependiendo de la resistencia
de las mismas.
Cuando los elementos pasivos (resistencias) están conectados en serie, son atravesados por la
misma intensidad de corriente eléctrica (I) y la tensión eléctrica o voltaje en cada resistencia es
diferente (depende de su valor); entonces se analiza el esquema de la figura 13, para determinar
las características eléctricas de ésta configuración, como lo demuestra Johnson, Hilburn, Johnson,
& Scott (1996).

Figura 13. Representación eléctrica


Fuente: Elaboración propia

El voltaje total o de la fuente (V), es la suma de los voltajes en cada una de las resistencias:
VR1, VR2, VR3

VR1 + VR2 + VR3


Si se aplica la Ley de Ohm (V = I.R), se obtiene:

V = I ∙ R1 + I ∙ R2 + I ∙ R3
Tomando como factor común I en la anterior ecuación, se tiene:

V = I ∙ (R1 + I ∙ R2 + R3)
Entonces, se puede obtener una ecuación para calcular la resistencia total o equivalente de un
circuito en serie, recordando que :
RT = V/I = R1 + R2 + R3

RT = R 1 + R 2 + R 3
De la anterior ecuación se puede deducir, que la resistencia total de un circuito en serie es la suma
de todas las resistencias que haya en el circuito.
19

Para comprender esto se realizará un ejemplo con ayuda de la ley de Ohm. En la figura 14, hay un
circuito en serie cuyos valores mostrados de tensión y resistencia fueron dados, lo que se quiere
calcular, utilizando la ley de Ohm, es la tensión que llega a cada bombillo y de esta forma comprobar
que la tensión de la fuente se reparte en cada carga.

Figura 14. Ejemplo práctico del circuito serie


Fuente: Elaboración propia

Como la tensión eléctrica de la batería se enfrenta a tres cargas al mismo tiempo para poder hacer
circular una sola corriente de electrones, entonces es como si las tres cargas fueran una sola al
tiempo, dicho de otra forma las cargas en serie se suman quedando planteado de esta forma:

RT = R 1 + R 2 + R 3
Para este caso solo son tres cargas conectadas, por lo tanto la sumatoria es hasta R3, reemplazando
en la ecuación anterior se tendría:
R_T=6Ω+8Ω+10Ω
Se realiza este primer paso por que la ley de Ohm debe ser bien utilizada, y si se quiere saber la
tensión que llega a cada bombillo se necesita saber la corriente eléctrica del circuito, que para este
caso es la misma en todo el sistema y por ende se tiene que hallar con la resistencia total del circuito,
una vez hallada ésta se procede a aplicar la ley de Ohm.

Muy bien, esta es la corriente del circuito la cual por ley de Ohm al multiplicarla por la resistencia de
cada carga nos dará como resultado el valor de la tensión en cada una de ellas, esto en electricidad
se conoce como caída de tensión.

Para la carga 1 sería:

Para la carga 2 sería:

Para la carga 3 sería:


20

De esta forma se puede apreciar cómo se repartieron los 12 voltios de la batería en cada carga, si
sumamos nos dará los 12 voltios de la fuente, se observa que los voltajes son diferentes porque
cada carga tiene un valor diferente de resistencia. Para el ejemplo de la extensión navideña cada
bombillo tiene el mismo valor de resistencia por lo cual el voltaje se reparte homogéneamente,
es decir; en ese caso si se quiere que cada bombillo reciba 6 voltios cuando aplique 120 voltios en
la fuente, entonces debo conectar en serie 20 bombillos, que es lo que realmente ocurre en este
ejemplo.

3.4. Circuito en paralelo


Un circuito en paralelo se caracteriza porque cada carga parece estar conectada directamente a
la fuente, o sea que cada carga recibirá la misma tensión eléctrica de la fuente y la corriente será
independiente para cada una de estas cargas.
En la figura 15, se ve claramente este tipo de circuito. Es el más utilizado ya que las cargas no dependen
de otras, sino de ellas mismas y obviamente de la fuente. Por ejemplo, en los electrodomésticos se
nota que en su placa característica siempre dice conéctese a 115 ó 120 voltios, y es precisamente
porque en nuestra casa la instalación eléctrica se encuentra conectada en paralelo y cada carga
recibirá el mismo voltaje, que como se dijo anteriormente es de 120 voltios a nivel domiciliario.
De igual forma que en el circuito serie, ahora se comprobará que cada carga recibe una corriente
diferente y para eso se utilizará la ley de Ohm como ayuda práctica.

Figura 15. Circuito en paralelo


Fuente: Elaboración propia

En el circuito en Paralelo aparecen unos puntos de conexión llamados nodos los cuales, en la figura
15, se pueden apreciar como puntos de color negro. Un nodo se define como la conexión de tres o
más elementos donde concurren diferentes corrientes.
Un conjunto de elementos pasivos está conectado en paralelo si un terminal de cada elemento
está conectado a un mismo punto y el otro terminal de cada elemento está conectado a otro punto
común, de manera que la tensión eléctrica aplicada a cada elemento pasivo sea la misma, ofreciendo
cada uno un camino distinto para el paso de la corriente eléctrica. Entonces, si se analiza el esquema
de la figura 16, para determinar las características eléctricas de esta configuración.

Figura 16. Representación eléctrica.


Fuente: Elaboración propia.
21

La corriente total del circuito (IT), es la suma de las corrientes que atraviesan cada resistencia presente
en el circuito: I1, I2, I3. Entonces:

Si se aplica la Ley de Ohm a la corriente en cada resistencia, se obtiene:

Si se remplaza cada uno de estos valores en la ecuación anterior, se tiene:

Si se toma como factor común V,

Luego,

De forma general, cuando se tienen n resistencias conectadas en paralelo, se obtiene:

La anterior ecuación se puede interpretar como, el inverso de la resistencia total es igual a la suma
de los inversos de cada resistencia presente en el circuito.

Cabe destacar igualmente que la resistencia total en un circuito en paralelo siempre es menor, que
el menor valor de resistencia que contenga el circuito.

Vale la pena mencionar dos casos particulares para resistencias conectadas en paralelo:

· De acuerdo a Alexander & Sadiku (2006), el equivalente de 2 resistencias en paralelo es:


22

· Tres resistencias conectadas en paralelo:

Para el ejemplo, se tomarán los datos entregados en el circuito de la figura 17, donde se tiene la
misma batería y los mismos bombillos de la figura 14, pero conectados en paralelo.

Como se puede observar la corriente eléctrica tiene tres caminos diferentes a seguir y gracias a
los nodos se puede tener todos los bombillos conectados al positivo y el negativo de la batería, al
encontrarse cada bombillo conectado de forma independiente, se dice que pertenece a una rama
o ramal, o sea una derivación del circuito y como existen varias corrientes en este circuito, cada
camino de corriente recorrido desde el polo negativo al positivo de la batería atravesando por alguna
carga recibe el nombre de malla, que para éste ejemplo de la figura 17 sería malla 1 (recorrido de la
corriente I1), malla 2 (recorrido de la corriente I2), malla 3 (recorrido de la corriente I3).

Muy bien conociendo estos términos, se puede aplicar la ley de Ohm sobre cada bombillo
independientemente, ya que se conoce la tensión y la resistencia de cada malla:

Figura 17. Ejemplo práctico del circuito en paralelo


Fuente: Elaboración propia

En este tipo de circuitos no se suman las resistencias, ya que por el contrario al darle varios caminos
a la corriente eléctrica es como si se facilitara más su circulación del polo negativo al positivo de la
batería, luego entonces la resistencia equivalente de todo el circuito será menor que la resistencia
más baja del mismo.
23

Como ya dijimos cada corriente en este tipo de circuitos es independiente, por lo que la fuente tiene
que suministrar cada una de ellas, es decir:

La corriente que tendría que suministrar la fuente (Batería) es de 4.7 Amperios, razón por la cual la
resistencia equivalente aplicando la ley de Ohm sería:

Con esto se cumple lo dicho anteriormente; que la resistencia equivalente es menor a la resistencia
de menor valor en el circuito.

Si se desea calcular el valor de la resistencia equivalente por otro método diferente a la ley de Ohm,
entonces se puede aplicar cualquiera de las dos siguientes ecuaciones anteriormente mencionadas.
Para éste ejercicio en particular se usará la ecuación para tres resistencias en paralelo:

Como se puede apreciar también se llega al mismo resultado, donde la resistencia equivalente del
circuito es 2.55 Ω.

Figura 18. Reducción de esquema eléctrico del circuito.


Fuente: Elaboración propia.
24

3.5. Circuitos mixtos (serie – paralelo)

El circuito mixto es simplemente la combinación de los dos anteriores, donde se encontrará algunos
elementos en serie y otros en paralelo conectados de diversas formas. Imagínese un circuito
doméstico donde tenemos una plancha y un bombillo incandescente de luminosidad variable por
medio de un dimmer, miremos la figura 16.

Interruptor
automático

Empalme
“Nodo”
Fase Dimmer

Plancha
eléctrica

Bombillo

Neutro

Figura 16. Circuito eléctrico doméstico.


Fuente: Elaboración propia.

A nivel domiciliario la fuente está dada por dos líneas llamadas fase y neutro, como protección se
utiliza un interruptor automático (también conocido como Breaker o Taco), los nodos reciben el
nombre de empalme y se observa que el dimmer está en serie con el bombillo y estos dos a su vez
se encuentran en paralelo con la plancha.

Para su análisis el circuito quedaría representado como en la figura 20, y si se conoce algunos de los
valores se pueden hallar los demás con ayuda de la ley de Ohm. Para lograr esto es preferible utilizar
las leyes de Kirchhoff, las cuales fueron formuladas por Gustav Robert Kirchhoff un físico de origen
Prusiano (actualmente Rusia) en los años de 1845, la primera ley de Kirchhoff es la ley de los nodos
(también llamada ley de corrientes de Kirchhoff) y la segunda ley, es la ley de las mallas (también
llamada ley de tensiones de Kirchhoff).

Figura 17. Circuito eléctrico para su análisis


Fuente: Elaboración propia
25

Si se analizan las flechas que indican el sentido de las corrientes de la figura 20, se notará que hay
una corriente IT que entra al nodo y hay dos corrientes I1 y I2 las cuales salen de este mismo, esto
ocurre sencillamente porque la fuente es la única que puede entregar energía eléctrica y las cargas
solo pueden consumirla.

Al aplicar la ley de Kirchhoff de las corrientes en este circuito se debe tener bien claro cómo se
comporta la corriente eléctrica, una vez que se comprende esto se plantea la ecuación de nodo, es
decir se realiza la suma algebraica de estas corrientes y se igualan a cero.

Obsérvese que las corrientes que entran al nodo (para este caso solo entra IT), serán de valor positivo,
mientras que las corrientes que salen del nodo (para este caso I1 y I2) se toman de valor negativo,
como la suma total de las corrientes del circuito debe ser la misma que la que entrega la fuente,
entonces nuestra de ecuación de nodos está bien planteada, ya que si despejamos IT

Lo que se realiza una vez se tenga planteada la ecuación es reemplazar los valores de I que se
puedan hallar por ley de Ohm:

La IT es desconocida por lo que sería nuestra incógnita a buscar, la I1 tiene un valor de 12 amperios
según el ejemplo y la I2 la reemplazamos por ley de Ohm, voltaje de la fuente dividido en las
resistencias que son atravesadas por esta corriente, se procede a despejar nuestra incógnita y a
reemplazar los valores que hacen falta, como R2 es variable tomaremos primero su valor más alto
(240 Ω).
26

Recuerde que la figura 20 es la representación de un circuito eléctrico doméstico, donde R3 es un


bombillo de luminosidad variable gracias al Dimmer que se encuentra en serie con éste.

Bajo estas condiciones el bombillo R3 estaría recibiendo un voltaje de:

Esto es aplicando la ley de Ohm, y si se observa el circuito, veremos que la corriente IR3 es la misma
I2 quedando nuestra ecuación de la siguiente forma:

El bombillo solo estaría recibiendo 60 voltios, por lo que su intensidad luminosa será muy baja, si el
dimmer se desplazara hasta que tenga una resistencia de 120 Ω, entonces el bombillo recibirá una
tensión de:

Bajo estas condiciones el bombillo recibe ahora 80 voltios aumentando un poco su intensidad
luminosa pero aun no alcanza los 120 voltios para los cuales estaría diseñado, si se calcula nuevamente
y se le da un valor al dimmer de 0 Ω, se tendría:
27

Ahora el bombillo si está recibiendo 120 voltios y por lo tanto estará dando toda su intensidad
luminosa. Este ejercicio demuestra como el bombillo estará variando su intensidad luminosa
dependiendo de la tensión que recibe y que esto es gracias a una resistencia variable (Dimmer)
conectada en serie con el bombillo la cual es la causante de estos cambios de tensión en dicho
bombillo.

Si se quiere hallar el valor de la resistencia de la plancha (R1), se aplica la ley de Ohm:

Y si se desea saber cuál es la corriente que circula por el bombillo, se tiene que saber que ésta
cambia debido a que la resistencia del dimmer también cambia de valor y afecta directamente esta
rama del circuito. Para calcular esta corriente I2 se aplica entonces la siguiente ecuación:

Recuerde que R2 corresponde al dimmer y este varía su resistencia. Se aplicarán diferentes valores
a esta resistencia y se verá que ocurre con la corriente de esta rama. Primero se tomará el valor
máximo que es 240 Ω:

Ahora se tomará un valor promedio en el dimmer de 120 Ω:


28

Esta es otra de las razones por las cuales el bombillo cambia su intensidad luminosa, y es debido
a la corriente que circula por él, en conclusión la tensión y la corriente afectan la luminosidad del
bombillo de forma directa.

3.6. Problemas resueltos

a) Para el circuito eléctrico en serie mostrado en la figura, encuentre:

1) La resistencia total o equivalente del circuito


2) La intensidad de corriente total del circuito
3) Las caídas de tensión en cada una de las resistencias
4) La potencia disipada en cada una de las resistencias
5) ¿De qué valor es la resistencia que se debe conectar en serie con el circuito para que la
potencia total sea la misma, si la tensión aplicada aumenta el doble?

Solución:

1) Como el circuito es en serie la resistencia total o equivalente es la suma de todas las resistencias
presentes en el circuito, de tal manera que:

2) Aplicando la Ley de Ohm, se obtiene la intensidad de corriente total del circuito:

3) Las caídas de tensión en cada resistencia, se calcula a través de la Ley de Ohm:


29

4) La potencia disipada por cada resistencia:

5) La potencia total del circuito sería la suma de las potencias disipadas por cada resistencia:

Por lo tanto, los nuevos datos serían:

VT = 24 V y PT = 4,42 W
Con estos datos se calcula la nueva corriente del circuito:

La nueva resistencia total del circuito sería:

b) En el siguiente circuito en paralelo, determine:

1) La resistencia total o equivalente del circuito


2) La intensidad de corriente total del circuito
3) Las intensidades de corriente que atraviesan a cada resistencia
4) La potencia disipada en cada resistencia
5) La potencia total del circuito
30

1) La resistencia se puede calcular utilizando la ecuación para tres resistencias en paralelo:

2) La intensidad de corriente total del circuito se calcula utilizando la ley de Ohm:

3) La intensidad de corriente que atraviesa a cada resistencia también se calcula haciendo uso
de la ley de Ohm:

4) La potencia disipada en cada resistencia está dada por:

5) La potencia total del circuito se puede obtener de la siguiente manera:

· Sumando las potencias disipadas en cada resistencia:

· Utilizando la ecuación para la potencia:


31

c) Para el circuito mostrado en la figura, determine.

1) La resistencia equivalente o total del circuito


2) La potencia disipada por la resistencia de 10 W
3) La intensidad de corriente que atraviesa a la resistencia de 2 W

Solución:

1) Para determinar la resistencia equivalente en este circuito, se reduce el par de resistencias


que se encuentran en paralelo (10 W y 2 W), entonces:

Ahora, las resistencias se encuentran en serie, por lo tanto la resistencia equivalente de este circuito
sería:

2) Para calcular la potencia disipada en la resistencia de 10 W, primero se calcula la intensidad de


corriente total que circula por el circuito:
32

Esta IT es la misma que circula por la resistencia Ra, (1,67 W). Por lo tanto, se puede calcular
la caída de tensión en esta resistencia:

Con esta caída de tensión, se puede calcular la potencia disipada en la resistencia de 10, ya
que su voltaje es el mismo de Ra. Porque recuerde que Ra, resulto del paralelo de 10 W y
2W, lo que quiere decir que presentan el mismo voltaje o caída de tensión. Es decir:

3) La intensidad de corriente en la resistencia de 2 W, se calcula utilizando la ley de Ohm, de la


siguiente forma:

d) En el siguiente circuito determine

1) La resistencia total del circuito


2) La intensidad de corriente total del circuito
3) La caída de tensión en cada resistencia
4) La intensidad de corriente en cada resistencia

Solución:

1) Resistencia total:

Como todas las resistencias quedan en serie, la resistencia total sería:


33

2) La intensidad de corriente total del circuito es:

3) Las caídas de tensión en cada resistencia. Se debe tener en cuenta que V5W=V1W, lo mismo
sucede para las resistencias de 4W, esto porque se encuentran en paralelo:

4) Las intensidades de corriente en cada resistencia:

5) En el circuito de la figura calcúlese:


a) La intensidad de corriente total del circuito.
b) La intensidad de corriente en la resistencia de 8W
c) La caída de tensión en la resistencia entre los nodos A y B.
34

Solución:

1) La intensidad de corriente total sería:

2) La intensidad de corriente a través de la resistencia de 8W:

3) Caída de tensión entre los nodos A y B:


35

3.7. Problemas propuestos

a) En el siguiente circuito en serie, determine las cantidades desconocidas:

b) En el siguiente circuito en paralelo, determine las cantidades desconocidas:

c) Dado el circuito de la siguiente figura, determine:

1) La resistencia total o equivalente del circuito

2) La intensidad de corriente total del circuito

3) Las caídas de tensión V1 y V2

4) Las intensidades de corriente I3 y I5

d) En el siguiente circuito determine V, I y P4W


36

e) Para el circuito de la figura determine:

1) Las caídas de voltaje Va y Vb

2) Las intensidades de corriente Ic y Id

3.8. Cuestionario

1. ¿Cuáles son los componentes de un circuito eléctrico?


2. ¿Por qué una lámpara recibe el nombre de carga?
3. Una vez la lámpara se encuentra encendida, ¿puedo desconectar la fuente y seguirá
funcionando, explique porque?
4. Utiliza tus conocimientos para definir con tus criterios ¿Qué es un circuito eléctrico y cómo
funciona?
5. ¿Cuál es la forma correcta de medir corriente eléctrica?
6. ¿Puedo medir una resistencia estando conectada a un circuito, explique porque?
7. ¿Para qué sirven las diferentes escalas en el multímetro?

4. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS


En los capítulos anteriores se ha estudiado el comportamiento de los componentes resistivos que
absorben o transforman la energía que procede de la fuente de tensión, para ello ha sido suficiente
con aplicar la Ley de Ohm a las simplificaciones serie – paralelo. Esto es posible porque la disposición
del circuito ha permitido simplificarlo en sus equivalentes y se puede obtener la solución analítica.
Ahora bien, en algunas ocasiones la simplificación no es posible con los métodos estudiados, debido
a que la colocación de los elementos resistivos no lo permite porque no se encuentran ni en serie ni
en paralelo, entonces se debe recurrir a la aplicación de otras técnicas de solución, como las Leyes
de Kirchhoff, el método de las corrientes de malla o el método de los voltajes en los nodos. Estos
métodos pueden aplicarse a todo circuito o red eléctrica lineal, es decir que los elementos que la
componen no dependen del voltaje o la intensidad de corriente que pasa a través de ellos.

Para empezar este tipo de análisis se necesita conocer las definiciones de mallas y nodos.

· Nodo: Es el punto de un circuito donde concurren más de dos conductores.


· Malla: Es el conjunto de elementos pasivos o activos que forman un camino cerrado en un
circuito eléctrico y que no puede subdividirse en otros.
37

Figura 18. Nodos y mallas


Fuente: Elaboración propia

Por ejemplo, en la figura 21 los nodos del circuito serían los puntos de conexión a, b, c y d. Las mallas
serían abca, acda y bcdb.

4.1. Conversión de fuentes

En muchos casos, dependiendo del método que se utilizará para resolver un circuito eléctrico,
resultará conveniente realizar una conversión de las fuentes que alimentan el mismo, es decir, se
podrá convertir una fuente de voltaje en una fuente de corriente y viceversa.

Cabe resaltar que cada fuente, ya sea de voltaje o corriente, tiene asociada una resistencia interna.
Para las fuentes de voltaje, esa resistencia se encuentra en serie, como se muestra en la figura 22; y
para las fuentes de corriente se encuentra en paralelo, como se muestra en la figura 23.

Figura 22. Fuente de voltaje-resistencia Figura 23. Fuente de corriente con resisten-
interna en serie cia interna en paralelo
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Para llevar a cabo la conversión de fuentes basta con aplicar la Ley de Ohm, como se aprecia en la
figura 24.
38

Figura 24. Conversión de fuentes


Fuente: Elaboración propia

La anterior figura, indica que para convertir una fuente de voltaje en una fuente de corriente solo
se aplica la Ley de Ohm para corriente y la resistencia interna de la fuente de la fuente de voltaje
se coloca en paralelo con la fuente de corriente resultante. Luego, para convertir una fuente de
corriente en una fuente de voltaje se aplica la Ley de Ohm para voltaje y la resistencia interna de la
fuente de corriente se coloca en serie con la fuente de voltaje resultante.

Por ejemplo, si se quiere convertir la fuente de voltaje que se muestra en la figura 25 en una fuente
de corriente, se seguiría el siguiente proceso:

· Se aplica la ley de Ohm para la corriente, es decir:


· La resistencia se coloca en paralelo con la fuente de corriente calculada.

Figura 25. Ejemplo práctico de conversión de fuentes


Fuente: Elaboración propia

4.2. Método de las corrientes de mallas


Como su nombre lo indica este método es utilizado para calcular las corrientes que circulan por cada
una de las mallas que componen un circuito o una red eléctrica, si éste es lineal.
De acuerdo a Boylestad (2004), se deben seguir los siguientes pasos para la aplicación de este
método:

a) Se debe identificar las mallas que componen el circuito y asignar una corriente a cada una
(I1, I2, I3,…,IN), que puede ser en sentido horario o antihorario. Se aconseja que las corrientes
de todas las mallas sean asignadas en el mismo sentido, con el fin de evitar confusiones más
adelante en la aplicación del método.
b) Asigne las polaridades de cada una de las resistencias que conforman las mallas, de acuerdo
al sentido asignado a las corrientes en el punto anterior.
39

Cabe aclarar, que las fuentes de voltaje ya tienen su polaridad, por lo tanto no es necesario
asignarles ninguna polaridad, es decir, son independientes del sentido de la intensidad de
corriente que se tomó en cada malla.
c) Aplique la Ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) alrededor de cada malla, recorriendo cada uno de
los elementos que la conforman y tomando como convención el signo por donde entra o sale
la corriente en cada elemento, con el fin de obtener las ecuaciones lineales que describirán
el circuito o red eléctrica. Es necesario advertir que, dicha convención debe ser la misma para
cada elemento y para cada malla. En este punto, se obtendrá una ecuación por cada malla que
contenga el circuito o red eléctrica.
d) Resuelva el sistema de ecuaciones resultantes de aplicar la LVK, por cualquiera de los métodos
de solución de ecuaciones lineales: Igualación, sustitución, determinantes, Gauss-Jordan, etc.
Ejemplo de aplicación: Determine las corrientes de malla en el circuito que se muestra en la
figura 26, siguiendo los pasos dados anteriormente.

Figura 26. Ejemplo de aplicación. Método de las corrientes de mallas


Fuente: Elaboración propia

Solución:

a) Se identifican las mallas y una corriente a cada una en sentido horario.

b) Se asigna la polaridad a cada una de las resistencias.


40

c) Se aplica la LVK en cada malla, , y se tomará como convención el signo por donde sale la
corriente de cada elemento. Note que la resistencia de 2 W, es una resistencia compartida
entre las mallas 1 y 2, por lo que circulan a través de ella las corrientes de esas dos mallas una
en oposición a la otra.
Para la malla 1:

Para la malla 2:

d) Se resuelve el sistema de ecuaciones resultantes. En este caso es un sistema de 2 X 2, 2


ecuaciones con 2 incógnitas y se resolverá por el método de determinantes.

Entonces, ;
Se calculan D, D1 y D2:

Entonces;

El signo negativo de I2 indica que el sentido de la corriente es el contrario al tomado inicialmente, es


decir, sentido antihorario.
4.3. Método de los voltajes en los nodos
El objetivo de este método es calcular los voltajes en cada uno de los nodos que conforman el
circuito eléctrico.
Para resolver circuitos eléctricos a partir de este método, se deben seguir una serie de pasos similares
a los del método de las corrientes de mallas.
a) Determine e identifique el número de nodos que contiene el circuito o red eléctrica que se va
a analizar.
b) Seleccione uno de los nodos como referencia, se aconseja que sea un nodo común a la mayoría
de los elementos que conforman el circuito. Al resto de nodos, asígnele una identificación (V1,
V2, V3,…, Vn-1).
41

c) Aplique la Ley de las corrientes de Kirchhoff (LCK), asumiendo que todas las corrientes salen
de los nodos, excepto del nodo de referencia (nodo de tierra, V=0 V), recorra el camino de
dichas corrientes en cada nodo, desde el nodo que sale hasta el nodo que llega y teniendo en
cuenta los elementos por los cuales pasa. Esto con el fin de obtener las ecuaciones lineales
que describen el circuito o red eléctrica que se está analizando. Se obtendrán n-1 ecuaciones,
donde n es el número de nodos, ya que se debe recordar que hay un nodo de referencia, y en
éste el voltaje es cero.
d) Resuelva el sistema de ecuaciones resultantes aplicando los métodos de solución
correspondientes: igualación, sustitución, determinantes, Gauss-Jordan, etc.
Ejemplo de aplicación: Determine los voltajes en los nodos para el circuito mostrado en la figura 27.

Figura 27. Ejemplo de aplicación. Método de los voltajes en los nodos


Fuente: elaboración propia

Solución:
a) Se identifican los nodos que contiene el circuito a analizar. En este caso, son tres nodos.

b) Se escoge el nodo de referencia o tierra y se etiquetan los demás como V1 y V2.

c) Se aplica la LCK en cada nodo, asumiendo que las corrientes salen de ellos, , entonces se tiene:
42

Para el nodo 1:

Para el nodo 2:

d) Se resuelve el sistema de ecuaciones de 2X2 resultante, por el método de determinantes:

Entonces:
43

4.4. Problemas resueltos


a) Halle las ecuaciones de malla para el siguiente circuito
b) Establezca las corriente de malla del circuito

Solución:

a) Como primera medida hay que identificar los elementos activos y pasivos del circuito y sus
polaridades, se identifican las mallas y se le da un sentido de corriente a cada una.

Se realizan los trazos de las corrientes de malla y establecemos las polaridades de las cargas; tenien-
do en cuenta que por donde entra la corriente será el potencial positivo de la carga, una vez hecho
esto podemos plantear las ecuaciones de malla.

Primera ecuación de malla (malla 1):

Reemplazando términos desconocidos por ley de Ohm:

Segunda ecuación de malla (malla 2):

Reemplazando por ley de Ohm:

Resolviendo y reagrupando los términos de cada ecuación tendremos:

Malla 1:

Malla 2:
44

b) Ahora por el método de reducción podemos hallar los valores de las corrientes:

Multiplicamos la primera ecuación por 4:


Reducimos los términos iguales:
Quedando reducido a la siguiente ecuación:
Despejamos para obtener el valor de la corriente:

Para un valor de

Con este valor conocido podemos reemplazar en cualquieras de las ecuaciones de malla para obtener
el valor de la corriente de malla 2.

En esta ecuación reemplazamos I1:

Despejamos y resolvemos

5. PRINCIPIOS Y TEOREMAS DE CIRCUITOS


La aplicación de los circuitos eléctricos y electrónicos en muchas de las áreas de la tecnología,
ha llevado a que cada vez éstos sean más complejos y por tanto su análisis requiere más cuidado y
dedicación. Es por eso, que se han desarrollado algunos teoremas y principios para simplificar dicho
análisis. En principio se estudiará el principio de superposición, luego se continuará con los teoremas
de Thevenin y Norton y se concluirá con el teorema de máxima transferencia de potencia.

5.1. Principio de Superposición

Hayt & Kemmerly (1999), establece que este principio analiza el aporte de cada una de las
fuentes independientes que conforman el circuito, ya sean de voltaje o corriente, y luego se suma
algebraicamente dichos aportes. Es decir, que cada fuente se analiza por separado, por lo tanto para
su aplicación se debe tener en cuenta ciertas consideraciones:

· Las fuentes independientes se analizan una a la vez, dejando el resto por fuera del análisis. Para
esto (las fuentes que se van a dejar por fuera del análisis), se remplazan las fuentes de voltaje
por un cortocircuito y las fuentes de corriente por un circuito abierto y se determina la corriente
o voltaje de la fuente que ha quedado activa en el circuito, con cualquiera de los métodos vistos
en los capítulos anteriores.

· Repita el paso anterior con cada una de las fuentes que contenga el circuito.

· Por último, sume algebraicamente la contribución o aporte de cada fuente a la corriente o vol-
taje que se quiere encontrar. Para esta suma se debe tener en cuenta el real sentido de la co-
rriente o la polaridad del voltaje en el elemento que se quiere analizar.
45

Ejemplo de aplicación:

Determine la caída de tensión (v), en el circuito eléctrico mostrado en la figura 28, utilizando el
teorema de superposición.

Figura 28. Ejemplo de aplicación del Teorema de Superposición.


Fuente: Elaboración propia

· Inicialmente se analizará el aporte de la fuente de 12 V, a la caída de tensión V. Para esto, se


remplaza la fuente de corriente por un circuito abierto, resultando:

Figura 29. Sustitución de la fuente de corriente.


Fuente: Elaboración propia.

Nótese en la figura 29 que a la caída de tensión que aporta la fuente de 12 V, se ha nombrado como
V1, para diferenciarla del aporte de la fuente de corriente y del nombre original, V.
La polaridad de la caída de tensión, sería la mostrada en la figura, de acuerdo al sentido de la
intensidad de corriente que sale de la fuente de 12 V.

Al remplazar la fuente de corriente por un circuito abierto, se nota que las resistencias quedan en
serie, por lo tanto:

Luego, la intensidad de corriente en este circuito sería:

Ahora, se calcula la caída de tensión V1, que sería el aporte de la fuente de 12V:
46

Se procede a hacer algo similar con la fuente de corriente, pero en este caso la fuente de voltaje se
remplaza por un corto circuito, resultando el circuito de la figura 30:

Figura 30. Sustitución de la fuente de voltaje.


Fuente: Elaboración propia
En este esquema, las resistencias se encuentran en paralelo; la caída de tensión debida a la fuente
de corriente se ha llamado V2, y su polaridad es como se muestra en la figura, de acuerdo al sentido
de la corriente.

Entonces, teniendo en cuenta que en paralelo el voltaje es igual, bastaría con aplicar la Ley de Ohm
en el circuito de la figura 31, para conocer la caída de voltaje, V2.

Figura 31. Circuito resultante del paralelo.


Fuente: Elaboración propia

· Como las polaridades resultantes de V1 y V2, son iguales a la del voltaje V del circuito original,
entonces estos dos voltajes se suman para obtener la caída de voltaje en la resistencia de 2 W.

5.2. Teorema de Thevenin

Las cargas en un circuito o en una red eléctrica real, son variables; es decir, en la toma eléctrica
de una residencia, se pueden conectar distintos equipos o aparatos eléctricos que funcionarán a
diferentes valores de potencia, por lo tanto se consideran cargas variables. El Teorema de Thevenin,
proporciona una solución a este problema, al remplazar la parte fija de la red eléctrica por un circuito
equivalente.
47

El Teorema de Thevenin, se puede enunciar de la siguiente manera: Todo circuito lineal de dos
terminales, a y b, se puede remplazar por una fuente de voltaje equivalente (VTh), en serie con una
resistencia equivalente (RTh).

Figura 19. Circuito equivalente de Thevenin


Fuente: Elaboración propia

Pero, ¿cómo hallar VTh y RTh? En el caso de querer determinar la Resistencia equivalente de Thevenin
(RTh), se debe hacer lo siguiente:

1. Retirar la carga de las terminales a y b.


2. Remplazar las fuentes de voltaje por cortocircuitos y las de corriente por circuitos abiertos,
todas al mismo a tiempo. Es decir, que va a resultar un circuito de solo resistencias conectadas
en serie o paralelo.
3. Calcular la resistencia equivalente en las terminales abiertas a y b.

Figura. 32. Cálculo de la resistencia de Thevenin


Fuente: Elaboración propia

Para calcular el voltaje de Thevenin (VTh):

1. Retirar la carga de las terminales a y b.


2. Calcular el voltaje en las terminales abiertas, utilizando cualquiera de los métodos de solución
estudiados (Reducción de circuitos, mallas, nodos, superposición).

Figura 33. Cálculo del voltaje de Thevenin


Fuente: Elaboración propia

5.3. Teorema de Norton

Es un teorema similar al de Thevenin, que se enuncia de la siguiente manera: Un circuito o red


eléctrica lineal de dos terminales (a y b), se puede remplazar por un circuito equivalente, formado
por una resistencia (Resistencia de Norton, RN), en paralelo con una fuente de corriente (corriente de
Norton, IN).
48

Figura 34. Circuito equivalente de Norton


Fuente: Elaboración propia

Para determinar la resistencia de Norton (RN), se sigue el mismo procedimiento que se hizo para
calcular la Resistencia de Thevenin (RTh), quiere decir esto que:

RN = RTh

La corriente de Norton (IN), es aquella que circula por las terminales a y b, cuando éstas se colocan
en cortocircuito. Entonces, para calcular esta corriente, se debe hacer lo siguiente:

1. Retirar la carga de las terminales a y b.


2. Colocar en cortocircuito las terminales a y b.
3. Calcular la corriente que circula a través del cortocircuito, utilizando cualquiera de las técnicas
de solución de circuitos vistas anteriormente.

Figura 35. Cálculo de la corriente de Norton


Fuente: Elaboración propia

Cabe anotar que existe una relación entre el teorema de Thevenin y el teorema de Norton:

Es decir, que a partir del equivalente de Thevenin se puede obtener el equivalente de Norton, solo
haciendo uso de las dos ecuaciones anteriores.

5.4. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia

Generalmente las redes eléctricas se diseñan para entregar potencia a una carga, por lo tanto se
requiere conocer cuánta es la máxima potencia que puede ser entregada a dicha carga a través de
la red eléctrica.

Para esto, es útil el equivalente de Thevenin, con el cual se determinará cuál es la máxima transferencia
de potencia entregada a una carga, utilizando un circuito como el mostrado en la figura 36.
49

Figura 36. Circuito para calcular la máxima transferencia de potencia a una carga
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la figura 36, la potencia suministrada a la carga RL, sería:

En un circuito o red eléctrica, el VTh y la RTh son fijos y la resistencia de carga, (RL), es variable, como
se muestra en la figura 33. La RL varía entre 0 y ¥, mostrando que la potencia es mínima para valores
pequeños o grandes de RL, pero es máxima cuando RL iguala a la RTh.

Por lo tanto, como menciona Irwin (1997), se puede concluir que la condición para que haya máxima
transferencia de potencia a una carga es:

Figura 20. Representación gráfica de la máxima transferencia de potencia


Fuente: Elaboración propia

Entonces, la potencia máxima transferida a una carga es:


50

A continuación, se presentará estos tres últimos temas que están relacionados, mediante un ejemplo
de aplicación.

Ejemplo de aplicación:

En el siguiente circuito eléctrico, determine:

a. El equivalente de Thevenin
b. El equivalente de Norton
c. La máxima transferencia de potencia a una carga.

b
Solución:

a. Equivalente de Thevenin. Primero se retira la carga de las terminales a y b; la fuente de voltaje


se convierte en corto circuito y la fuente de corriente en circuito abierto, resultando el siguiente
circuito.

Por lo tanto, la resistencia de Thevenin, sería:

Para calcular el voltaje de Thevenin, se vuelven a conectar las fuentes y las terminales a y b se dejan
abiertas, como se muestra en la figura.

Se utilizará en método de los voltajes en los nodos, para encontrar el voltaje en los terminales, que
sería el voltaje de Thevenin y a su vez sería el mismo voltaje en el nodo 2, como se muestra en la
siguiente figura.
51

Las ecuaciones de los nodos serían:

Nodo V1:

Nodo V2:

Como V2 = VTh, se resuelve el sistema solo para V2. Entonces:

Entonces, el circuito equivalente de Thevenin sería como se muestra en la siguiente figura:

b. Para el equivalente de Norton, se debe recordar que:


Por lo tanto:

Para calcular la corriente de Norton, se colocan en cortocircuito las terminales y se halla la corriente
de cortocircuito, como se muestra en la siguiente figura:
52

La corriente de Norton, también se puede calcular a partir del equivalente de Thevenin:

Entonces, el equivalente de Norton sería como se muestra en la siguiente figura:

c. Para calcular la máxima transferencia de potencia a una carga colocada entre las terminales de
esta red eléctrica, se utiliza el equivalente de Thevenin:
53

5.5. Ejercicios resueltos

Encuentre el circuito equivalente de Thevenin para la red externa al resistor R2

Solución:
Primero calculamos la resistencia de Thevenin aplicando superposición a las fuentes, es decir
poniendo en corto circuito la fuente de voltaje y poniendo en circuito abierto la fuente de corriente,
según la siguiente figura:

Tenemos que la resistencia R1 está en paralelo con la resistencia R4, es decir:

Después calculamos el voltaje de Thevenin por superposición, hacemos corto circuito la fuente de
voltaje y nos quedamos con la fuente de corriente, por lo tanto tendremos el siguiente circuito.
54

Tenemos que:
E’TH = IRT
E’TH = 8mA(5,6KΩ||2,2KΩ)
E’TH = 12,64V
Ahora calculamos el voltaje de Thevenin por superposición, hacemos circuito abierto a la fuente de
corriente y nos quedamos con la fuente de voltaje, por lo tanto tendremos el siguiente circuito.

Tenemos que:

E’’TH =

E’’TH = 11,49V

Por lo tanto tenemos que:

ETH = 11,49V – 12,64V = -1,15V

5.6. Ejercicios propuestos

I. Encuentre el circuito equivalente de Thevenin para la red externa a la resistencia R1

II. Encuentre el circuito equivalente de Thevenin para la siguiente red


55

BIBLIOGRAFÍA
Alexander, C., & Sadiku, M. (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos (Tercera). Mc Graw
Hill.

Boylestad, R. (2004). Introducción al análisis de circuitos (Décima). Pearson.

Castejón, A., & Santamaría, G. (1993). Tecnología Eléctrica (Primera). Mc Graw Hill.

Dorf, R., & Svodoba, J. (2006). Circuitos eléctricos (Sexta). Alfaomega.

Edminister, J., & Nahvi, M. (1997). Circuitos eléctricos (Tercera). Mc Graw Hill.

Floyd, T. (2007). Principios de circuitos eléctricos (Octava). Pearson.

Giancoli, D. (2009). Física. Principios con aplicaciones. Volumen 2 (Sexta). Pearson.

Hayt, W., & Kemmerly, J. (1999). Análisis de circuitos en ingeniería (Quinta). Mc Graw Hill.

Hermosa, A. (2013). Electrónica aplicada. CF Instalaciones de telecomunicaciones. Alfaomega.

Hubert, C. (1990). Circuitos eléctricos. CA/CC Enfoque integrado (Tercera). Mc Graw Hill.

Irwin, D. (1997). Análisis básico de circuitos en ingeniería (Quinta). Pearson.

Johnson, D., Hilburn, J., Johnson, J., & Scott, P. (1996). Análisis básico de circuitos eléctricos.
Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

SENA. (2016). Electricidad y electrónica básica. Retrieved from https://es.slideshare.net/


jimjl91/electricidad-y-electronica-basica-60399738

Potrebbero piacerti anche