Sei sulla pagina 1di 4

Alumna: Rosa Avello Ruiz

Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial


Cátedra: Psicolingüística
Docente: Marcela Mansilla

Informe cognitivismo y conexionismo.


El cognitivismo clásico comenzó en 1956 con la noción de que todos los sistemas procesadores
de información, incluido el cerebro humano, comparten los mismos principios. A partir de la
analogía entre la computadora y el cerebro, se consideró apropiado estudiar la mente como si se
tratara de un software.
El conexionismo, también llamado procesamiento distribuido en paralelo o de redes
neuronales, permite explicar la rapidez con que se realizan los procesos cognitivos y su resistencia
a los daños. No trabaja con símbolos, sino con patrones de activación y desactivación de las
unidades componentes y de transmisión de señales entre ellas.
Ambos conceptos se diferencian en que el cognitivismo clásico se compromete fuertemente
con las representaciones y tiene como prototipo de lo mental el razonamiento abstracto; mientras
que para el conexionismo las representaciones dejan de ser la materia prima con que trabaja la
mente y el mejor ejemplo de lo mental son las actividades de reconocimiento de rostros y el
aprendizaje del lenguaje.
Otra diferencia es que en las redes conexionistas la computación no se rige por reglas, mientras
que en modelo cognitivo, el procesamiento consiste en la manipulación de símbolos mediante el
empleo de reglas.
El conexionismo es una de las teorías del aprendizaje más utilizada hoy en día, por lo que es
importante conocer sus características principales, tales como:
Los aportes: Varela dice que surgió el modelo conexionista debido a deficiencias que tenía el
cognitivismo acerca de su plausibilidad biológica. Otro aporte a la creación del modelo
conexionista es Ramos quién explica que este modelo está constituida por los siguientes
componentes:
-Un dispositivo de entrada de información
-Un dispositivo de salida que transduce los patrones de activación
-Un determinado número de unidades interconectadas entre sí.
El tercer componente, posee características que permiten explicar cómo se realiza el
procesamiento de la información según el conexionismo, explicando que las unidades pueden
estar organizadas en diferentes módulos, en el que no hay un centro de información específico
Alumna: Rosa Avello Ruiz
Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial
Cátedra: Psicolingüística
Docente: Marcela Mansilla

(contrario a lo que trataba de explicar el cognitivismo). También explica que estas unidades están
conectadas a dispositivos de entrada y de salida (de información), los cuales tienen como finalidad
enviar o recibir señales de otras unidades las cuales son exitatorias o inhibitorias de información.
Estas conexiones neuronales pueden tener diferentes pesos que se guían según una regla de
aprendizaje, que es cuando recibimos una información de la que ya hemos tenido conocimiento
previo, las conexiones serán exitatorias porque hay redes que conectan esta nueva información
con la que ya existe en nuestros módulos cerebrales. Con estas características es posible que
existan reglas de corrección de errores aplicables cuando se presenta una diferencia entre
señales de salida deseadas y las que produce el sistema, es decir, podemos recibir una información
“incompleta” y nuestro cerebro será capaz de identificarla y crear redes neuronales con
conexiones ya existentes reproduciendo el patrón completo de información.
Así como las características, también tiene gran relevancia los elementos de la arquitectura
conexionista para conocer más de esta teoría, por lo que se pueden hacer relaciones de cada
elemento con el proceso de aprendizaje, por ejemplo: las unidades (conexiones neuronales que
tienen un peso) realizan cálculos, recibiendo entradas y enviando salidas simultáneamente (en
paralelo). Lo que quiere decir, que las unidades tienden a realizar una acción de tal manera que
sirva para un aprendizaje a medida que se reciba información.
Las conexiones entre las unidades (sinapsis) provocan una significación, si es que tales
conexiones son positivas (se refuerzan esas conexiones al ser positivas), en cambio si las
conexiones son negativas (cuando los significados de una palabra se oponen), suelen desactivarse,
por lo que no se generaría aprendizaje.
El peso sináptico, con respecto al aprendizaje, dice que todo el aprendizaje por descenso de
gradiente en los modelos conexionistas implica el cambio de cada peso mediante la derivada
parcial de la superficie de error con respecto al peso.
El patrón de conexión, puede representarse mediante una matriz de pesos o conexiones W(n,n)
que se multiplica por el vector de salida para obtener el vector de impulsos de entrada de cada
unidad. Las conexiones pueden ser fijas o variables. En este último caso, las conexiones suelen
depender del vector de activación. Sin este patrón de activación, no podría generarse las
Alumna: Rosa Avello Ruiz
Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial
Cátedra: Psicolingüística
Docente: Marcela Mansilla

conexiones adecuadas para que exista un aprendizaje significativo, ya que no se activarían las
unidades de manera adecuada.
Y así entre otros elementos de la arquitectura conexionista, se relacionan todos los conceptos
con el proceso de aprendizaje porque su funcionamiento es esencial para que todo funcione
como un todo, en conjunto, para llegar a una respuesta o aprendizaje efectivo. Y ese todo se
puede reflejar en el siguiente ejemplo:
Un nodo o concepto seria por ejemplo: fruta, hay muchas conexiones neuronales que pasan por
la capa de entrada y hacen conexión en paralelo con este concepto para llegar a una determinada
fruta como por ejemplo, manzana, luego de la conexión hecha y traspasar por la capa oculta,
llegan ambas conexiones neuronales en paralelo a la capa de salida para llegar a la fruta
determinada: manzana. Si esto lo llevamos a la sala de clases, estas conexiones se reforzarían en la
retroalimentación a la hora de reforzar el contenido de las “frutas” ya que mientras más veces se
conecten dos unidades más se fortalece la conexión.
Como conclusión, se puede decir que el conexionismo se caracteriza por un procesamiento
distribuido en paralelo, es decir, la actividad conjunta de las distintas partes donde hay
asociaciones entre unidades, las cuales son representadas por las redes neuronales.
Este modelo nos propone la selección de una respuesta correcta entre muchas opciones lo que
significa que la modificación de las interconexiones depende del entrenamiento de las conductas.
Por tanto, al aplicar esta metodología a nuestro rol como futuras docentes de la educación se
entiende que para generar un aprendizaje en nuestros alumnos sería fundamental el hecho de
fortalecer mediante la práctica los contenidos a adquirir y de esta forma se generarían las redes
necesarias para el desarrollo cerebral.
Alumna: Rosa Avello Ruiz
Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial
Cátedra: Psicolingüística
Docente: Marcela Mansilla

Bibliografía:
Texto de conexionismo
Texto de cognitivismo y conexionismo

Potrebbero piacerti anche