Sei sulla pagina 1di 8

Regla de la S

Se escriben con S
1- Los adjetivos terminados en sivo - siva.
Ejemplos: expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.
EXCEPCIONES: nocivo, lasciva.
2 Las terminaciones esas - isa, que denotan oficios o dignidades de mujeres.
Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
EXCEPCIONES: alteza, nodriza.
3- Las terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ésima.
Ejemplos: importantísimo, dificilísima, vigésimo, sexagésima.
ESCEPCIONES: Todos los derivados de diez: décimo, undécimo,
duodécimo.
4- Los adjetivos terminados en es.
Ejemplos: cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.
EXCEPCIONES: soez, diez.
5- Las terminaciones verbales ase - ese; aste - iste.
Ejemplos: amase, fuese, aprendiste, recogiste.
OBSERVACIÓN: Muchas personas añaden una S a la terminación aste -
iste. Esa pronunciación es incorrecta.
Incorrecta: salistes, dijistes...
Correcta: saliste, dijiste, fuiste, etc.
6- Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso
- usa.
Ejemplos: escaso, traviesa, generoso, difusa.
7- Las sílabas tras, des, dis.
Ejemplos: indisciplina, despejar, trasladar, detrás, destino, discutir.
8- La terminación ense.
Ejemplos: londinense, nicaragüense, canadiense, forense.
EXCEPCIÓN: vascuence.
9- Delante de T se escribe S.
Ejemplos: artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
EXCEPCIÓN: azteca.
10- Los nombres y adjetivos terminados en usco - usca; esco - esca.
Ejemplos: grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
EXCEPCIÓNES: negruzco, blancuzco, Cuzco.
11- Los nombres terminados en sis.
Ejemplos: crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.
EXCEPCIONES: Piscis, Sintaxis, praxis, profilaxis, coxis.
12- La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos, de: confesar confesión
iluso ilusión
preso presión
expulsar expulsión
visual visión
extenso extensión
Nota.- LA REGLA GRAMATICAL PARA LA TERMINACIÓN SIÓN, SE
EXPRESA DE OTRA FORMA, PERO HEMOS ESCOGIDO
LO ANTERIOR, PARA MÁS FACILIDAD.
13.- La terminación sión (también) cuando proviene de verbos
terminados en
tir - dir - der - cluir.
Ejemplos, de: comprender comprensión
dividir división
omitir omisión
concluir conclusión
EXCEPCIONES: repartición, rendición, repetición, y otras.
14.- La terminación sión (también) cuando la sílaba anterior lleva la letra
C.
Ejemplos: Ejemplos, de: circuncidar circuncisión
precisar precisión
procesar procesión
EXCEPCIONES: apreciación, iniciación.
15.- Los nombres y adjetivos terminados en enso - ensa.
Ejemplos: prensa, denso, extensa, inmenso, recompensa, censo.
EXCEPCIONES: trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.
16. La terminación -sura
Ejemplos: travesura, clausura, mesura, censura, basura, hermosura.
EXCEPCIÓN: dulzura.
17.- La terminación sidad cuando proviene de palabras que llevan
S.
Ejemplos, de: perverso perversidad
intenso intensidad
universo universidad
peligroso peligrosidad
18.- Debe cuidarse la variante pronominal se cuando se añade a final
de palabra.
Ejemplos: amarse, medirse, decirse, cansarse, peinarse, contarse

Reglas de la C
Se escriben con C
1- El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C
Y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz avestruces
lápiz lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces
2- Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z en el
infinitivo.
Ejemplos: cazar cacemos
izar icé
rezar recen
realizar realicemos
tropezar tropiecen
gozar gocemos
3- Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.
EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.

De pulso pulsito
De condesa condesita
De manso mansito
4- Las terminaciones ancia - encia.
Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.
EXCEPCIONES: ansia, hortensia.
5- Las terminaciones icia - icio - icie.
Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.
EXCEPCIÓN: alisios.
6- Las palabras terminadas en ción, menos las comprendidas en las
Reglas 12, 13 y 14 de la letra S.
Ejemplos: combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,
Invitación, porción, revelación, dedicación, etc.
7- Los comienzos cerc - circ.
Ejemplos: cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
circunstancia.
8- Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir -
cindir.
Ejemplos: hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.
EXCEPCIONES: ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.
9- Las terminaciones cismo - cida.
Ejemplos: catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.
EXCEPCIONES: preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo,
paroxismo.
10- Las terminaciones cero - cera.
Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas
EXCEPCIONES, COMO
grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.
11- La terminación cidad, cuando proviene de palabras que
terminen en Z.
Ejemplos. De feliz felicidad
De precoz precocidad
De tenaz tenacidad
De capaz capacidad
Reglas de la Z
Se escriben con Z
1- Las terminaciones de aumentativos azo - aza.
Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.
2- Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.
Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
Nota.- El adjetivo MANSA y el nombre GANSA no son excepciones
porque no son nombres abstractos, que son los considerados en
esta regla.
3- Los verbos terminados en izar.
Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.
EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
4- Las terminaciones zuelo - zuela.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
EXCEPCIÓN: payasuelo.
5- Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.
Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.
6- Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz.
Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.
EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.
7- Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que
provienen de
verbos terminados en CER - CIR.
Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.
NOTA.- Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue:
Los verbos terminados en CER - CIR - DUCIR
admiten una Z delante de la C radical, en la
Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y
en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.
8- Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la
terminación zación, conservando la Z.
Ejemplos: indemnizar indemnización
naturalizar naturalización
fertilizar fertilización
profundizar profundización
OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas,
pero su observación ayuda a recordarlas.
Ejemplos: Verbos terminados en zar. Verbos terminados en sar.
descabezar cansar
ensalzar pensar
comenzar impulsar
desmenuzar confesar
gozar reposar
civilizar cesar
destrozar descansar
calzar compensar
enlazar engrosar
El conocimiento mitológico
Los mitos representan uno de los primeros intentos del ser
humano de hacerse cargo del mundo que le rodea, explicar y
dominar la naturaleza y comprender quien es el mismo.
Características Del Conocimiento Mitológico:
– Irracional– No demuestran lo que afirman.
–Acrítico– No dan razones de lo que afirman.
–Emocionalmente Comprometido– Se comprometen a agradar a sus
dioses para que no se enfaden.
–Antropomórfico– Tienen forma humana.
Las explicaciones que da el conocimiento mitológico no son
racionales, pues no se justifican ni demuestran lo que afirman.
Recurren a la voluntad caprichosa de los dioses.
Acrítico , no suelen revisarse, ni criticarse, ni modificarse. Se aceptan
y asumen tal como vienen dados por tradición.
Ejemplos de Mitos:
Adán y Eva.Los dioses egipcios.Antiguos dioses griegos.

El conocimiento mitológico
Para hablar sobre el conocimiento mitológico, primero debemos saber que es
un mito.
Pondremos su significado según la real academia española:
mito1.
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada
por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen
del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna
realidad humana de significación universal.
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.
4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no
tienen, o bien una realidad de la que carecen.
Podemos decir que un mito es una historia ficticia, con personajes que son
dioses o héroes, que crean la naturaleza y la manejan.
Hay un mito muy famoso, el mito de Perséfone. Con este mito los griegos
dedujeron el porqué de la primavera y el invierno.
El conocimiento mitológico
Los mitos constituyen unos de los primeros intentos de los seres humanos de
hacerse cargo del mundo que le rodea:explicar y dominar la naturaleza y,
también, comprender quién es él mismo.
Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante en la evolución cultural de
muchos pueblos, entre ellos el griego, porque les proveyó de sus primeras
descripciones y explicaciones del mundo: de su entorno natural, de los
fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres,de la vida de
ultratumba, etc.
Algunos de los rasgos que comparten los mitos:
 Recurren a personajes legendarios, por ejemplo, Dioses y héroes del
Olimpo. En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y
divinizadas (antropomorfismo*). En la mitología griega, la primavera es
el regreso de Perséfone.
 Son relatos imaginativos o fantásticos. Aunque el conocimiento mítico se
basa en una autentica observación de la naturaleza y en la captación de
los problemas fundamentales de la existencia humana, sus
explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni demuestran.
Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sin ala voluntad
caprichosa de los Dioses, de sus disputas y amores. Así, en la Grecia
arcaica el cambio de estaciones se atribuía a los estados de ánimo de
Deméter (Diosa de la agricultura), motivados por la ausencia o el
regreso de su hija Perséfone.
 El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo
que ocurre en las teorías científicas o filosóficas. Los mitos no son fruto
de la creación consciente intencionada de una persona concreta a quien
se le puede atribuir, sino que son consecuencia de una formación lenta,
espontánea y popular.

Potrebbero piacerti anche