Sei sulla pagina 1di 11

Prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en bovinos de las cuencas

ganaderas de Leyva, Ventilla y Pomacochas, región Amazonas

Fasciola.hepatica and gastrointestinal parasites prevalence in livestock breeding areas of


Leyva, Ventilla and Pomacochas

Jhony A. Gonzales M.1,2,3, William Bardales E.1,3, Joseph F. Bardales D.1, Yander M. Briceño M.1

RESUMEN

Exámenes coproparasitológicos cualitativos y cuantitativos fueron realizados en bovinos, con el


objetivo de determinar la prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en las
cuencas ganaderas de Leyva, Ventilla y Pomacochas. Se colectaron 109 y 694 muestras fecales
de bovinos machos y hembras respectivamente, durante los meses de octubre a diciembre del
2015. Los resultados obtenidos mediante la técnica de sedimentación, mostraron una prevalencia
de 59,5% de Fasciola hepatica y 29,1% de Parásitos gastrointestinales, además las variables
procedencia, categoría y raza mostraron ser significativas en la prevalencia parasitaria.

Palabras clave: Fasciola hepatica, parásitos gastrointestinales, sedimentación.

ABSTRACT

Qualitative and quantitative coproparasitological tests were performed in bovine with the aim to
determine the Fasciola.hepatica and gastrointestinal parasites prevalence in livestock breeding
areas of Leyva, Ventilla and Pomacochas. 109 and 694 fecal samples were collected from male
and female bovines from October to December 2015. Results were obtained through the
sedimentation technique. A prevalence of 59.5% and 29.1% of Fasciola hepatica and
gastrointestinal parasites were found, respectively. In addition, procedence, category and breed
showed statistical differences in parasites prevalence.

Key words: Fasciola hepatica, gastrointestinal parasites, sedimentation.

1
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A)
2
Responsable del laboratorio de Enfermedades Infecciosas y parasitarias de Animales Domésticos de la
UNTRM-A.
3
Docente de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología
INTRODUCCIÓN

Los parásitos existentes en animales bovinos, ocasionan grandes pérdidas económicas a la


producción y salud animal, las cuales dependen de muchos factores, como edad, sexo, colectividad
y lugar de procedencia. Más aun las principales infecciones parasitarias, como la fasciolosis limitan
la productividad, disminuyendo la rentabilidad del hato ganadero (Espinoza et al., 2010); la
infestación en los bovinos por parásitos gastrointestinales se dan al ingerir pasturas contaminadas
con larvas o beber agua contaminada de lugares estancados (Caballero y Hervas, 1985).

La Fasciola hepatica es un parásito que causa una enfermedad zoonótica conocida como
fasciolosis bovina (Torgerson, 2013). Es de distribución mundial y afecta la salud de especies
domésticas, silvestres, así como también al hombre, generando pérdidas económicas significativas
en el sector pecuario mundial y en la salud pública (Arroyo et al., 1981). La Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha estimado que existen a nivel mundial 2,4 millones de personas infectadas
con Fasciola hepatica y unos 180 millones adicionales en riesgo de infección (Becerra, 2001).
Según López et al., (1996) mencionan que 300 millones de bovinos y 250 millones de ovinos están
en riesgo de ser afectados, mientras que en el Perú es considerada la segunda enfermedad
parasitaría económicamente más importante en la ganadería, causando pérdidas que superan los
50 millones de dólares al año, sólo en ganado vacuno, sin considerar otras especies (Espinoza et
al., 2010).

El número de casos humanos reportados con fasciolosis durante los últimos años, es significativo
en el Perú (Marcos et al., 2005), encontrándose en el año 2002 un 24,3% de prevalencia en el
Altiplano Peruano mediante métodos coproparasitológicos (Esteban et al., 1999). Dos años
después, se halló un 71.4% de serología positiva (Fas2 ELISA) (Marcos et al., 2005). Sin embargo,
en el Valle del Mantaro, Cajamarca y Huarochirí, se reportaron hasta un 36%, 8% y 36% de
prevalencia, respectivamente (Marcos et al., 2005; Knobloch et al., 1985).

La información generada en la presente investigación, tiene como objetivo determinar la


prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en las cuencas ganaderas de Leyva,
Ventilla y Pomacochas, región Amazonas.
MATERIALES Y MÉTODOS

Características del ámbito de estudio


El estudio se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre del 2015, en las cuencas
ganaderas de Leyva, Ventilla y Pomacochas, región Amazonas al norte de Perú. El lugar está a
una altura de 1699 a 2335 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación de 738 a 1537 mm
y una temperatura media anual de 16,5 °C (UNTRM, 2015).

Figura 01.-Mapa de ubicación del área de estudio

METODOLOGÍA
Etapa 01: Diseño experimental
Se utilizó una afijación óptima con población finita para una varianza especificada (Morillas,
2007).

Etapa 02: Animales


Se utilizaron 803 vacunos (109 machos y 694 hembras) de las razas, Brown Swiss, Simmental,
Angus, Holstein, Brangus, Simbra, Jersey, criollo y cruzado. Con edades de 0 meses a 10 años;
los cuales se mantuvieron al pastoreo con diversas variedades de pastos naturales y cultivados.
Etapa 03: Obtención y procesamiento de muestras de heces

El muestreo de excremento se realizó en las primeras horas de la mañana por vía rectal, colectando
20g mínimo por animal en bolsas de polietileno debidamente identificadas y mantenidas en
refrigeración. Luego fueron enviadas vía terrestre al Laboratorio de Microbiología y Parasitología,
sección Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos – Lima para su respectivo examen coproparasitológico cualitativo y cuantitativo,
mediante las técnicas de sedimentación y Mc Master, respectivamente.

Etapa 04: Análisis de datos

Los datos se analizaron mediante el software estadístico SPSS versión 2.0, utilizando estadística
descriptiva, tablas de contingencia y prueba Chi cuadrado.

RESULTADOS

Prevalencia de principales parásitos en bovinos según procedencia


La prevalencia de Fasciola hepatica fue de 59,5% con mayor presencia en Yambrasbamba y
Florida (23,6 % y 41,4%, respectivamente) seguido por Molinopampa (18,40%), y en menor
porcentaje, los distritos de Huambo y Limabamba (10,7% y 5,9%, respectivamente) (Tabla 1).

Tabla 01. Prevalencia de parásitos en bovinos, mediante la técnica de sedimentación según


procedencia.
Distritos de procedencia
Parásitos Variable Total
Huambo Limabamba Molinopampa Florida Yambrasbamba
Bovinos 51 28 88 198 113 478

Fasciola Hepática % del parasito 10.70% 5.90% 18.40% 41.40% 23.60% 100.00%
% por distrito
44.30% 36.40% 37.10% 85.30% 79.60% 59.50%
de procedencia
Bovinos 42 22 120 29 21 234

Gastrointestinales % del parasito 17.90% 9.40% 51.30% 12.40% 9.00% 100.00%


% por distrito
36.50% 28.60% 50.60% 12.50% 14.80% 29.10%
de procedencia
Bovinos 115 77 237 232 142 803

Total % del parasito 14.30% 9.60% 29.50% 28.90% 17.70% 100.00%


% por distrito
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
de procedencia
Con respecto a los parásitos gastrointestinales, se encontró una prevalencia general del 29,10%,
mostrando un mayor porcentaje en los distritos de Molinopampa y Huambo (51,3% y 17,9%,
respectivamente) seguido por Florida (12,4%), y en menor cantidad los distritos de Limabamba
y Yambrasbamba (9,4% y 9,0%, respectivamente), existiendo diferencia significativa, según la
procedencia del ganado bovino (Tabla 01).

Prevalencia de principales parásitos en bovinos según sexo.

La Tabla 02, muestra que de acuerdo a la variable sexo el 59,60% de los machos presentó
Fasciola hepatica y el 28,40% parásitos gastrointestinales. Con respecto a las hembras el
59,50% presentó Fasciola hepatica y el 29,30% parásitos gastrointestinales, indicando que no
existe diferencia significativa en la prevalencia de parásitos, según sexo.

Tabla 02. Prevalencia de principales parásitos en bovinos, mediante la técnica de


sedimentación según sexo
S exo
Parásitos Variable Total
Macho Hembra
Bovinos 65 413 478
Fasciola Hep ática % del p arasito 13.60% 86.40% 100.00%
% p or sexo 59.60% 59.50% 59.50%
Bovinos 31 203 234
Gastrointestinales % del p arasito 13.20% 86.80% 100.00%
% p or sexo 28.40% 29.30% 29.10%
Bovinos 109 694 803
Total % de p arásitos 13.60% 86.40% 100.00%
% p or sexo 100.00% 100.00% 100.00%

Prevalencia de principales parásitos en bovinos según categoría.


Los resultados señalan que existe diferencia significativa en la prevalencia de parásitos según
categoría en las cuencas de estudio (Tabla 03).
Tabla 3. Prevalencia de principales parásitos en bovinos, mediante la técnica de
sedimentación según categoría.
Categoría
Parásitos Variables Total
Toro Vaca Torete Ternera Vaquillona Ternero
Bovinos 33 328 17 49 30 21 478
Fasciola Hepática
% por categoría 70.20% 63.80% 63.00% 42.60% 52.60% 48.80% 59.50%
Bovinos 8 136 5 45 20 20 234
Gastrointestinales
% por categoría 17.00% 26.50% 18.50% 39.10% 35.10% 46.50% 29.10%
Bovinos 47 514 27 115 57 43 803
Total % de parásitos 5.90% 64.00% 3.40% 14.30% 7.10% 5.40% 100.00%
% de categoría 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Prevalencia de principales parásitos en bovinos según raza


La Tabla 04 muestra que la raza con mayor presencia de Fasciola hepatica, es la Simmental
(71,14%), seguido por las razas Angus y Brown Swiss con 66,70% y 60,80% respectivamente.
Las razas Jersey, Holstein y cruzados presentan una prevalencia entre 50 a 55%, mostrando que
existe diferencia significativa según raza.

Tabla 04. Prevalencia de principales parásitos en bovinos, mediante la técnica de


sedimentación según raza.
Razas
Parásitos Variable Total
Brown Swiss Simmental Angus Holstein Brangus Simbra Jersey Cruzado Criollo
Bovinos 211 106 8 35 1 0 11 106 0 478
Fasciola Hepática
% por razas 60.80% 71.14% 66.70% 51.50% 33.30% 0.00% 55.00% 54.40% 0.00% 59.50%
Bovinos 108 31 3 27 2 1 8 53 1 234
Gastrointestinales
% por razas 31.10% 20.80% 25.00% 39.70% 66.70% 100.00% 40.00% 27.20% 50.00% 29.10%
Bovinos 347 149 12 68 3 1 20 195 2 803
Total
% por razas 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran una prevalencia del 59,5% de Fasciola hepatica, indicando
que el mayor porcentaje se encuentra en los distritos de Yambrasbamba y Florida, este resultado
es superior a lo reportado por (Ticona, Chávez, Casas, Chavera, & Li, 2010), en Ayacucho
quienes realizaron un estudio sobre la prevalencia de Fasciola hepatica en ganado bovino que
fue de 35,9% y a lo encontrando por (Castro, Yovera, & Colona, 2002) de 55,7% en el Valle
del Mantaro, departamento de Junín; sin embargo los resultados obtenidos en la presente
investigación son inferiores a lo encontrado por (Pulido, Castañeda, & Arbelaez, 2010), en
Colombia que fue de 90% de prevalencia de Fasciola hepatica bovina. Al respecto (Olaechea,
2004), menciona que éste platelminto afecta a los animales de regiones con lluvias moderadas
a intensas, aunque también parece en regiones más secas en los valles pantanosos y a los largo
de arroyos o canales de riego que cobijan al caracol intermediario.

La prevalencia de parásitos gastrointestinales fue de 29,10% mostrando un mayor porcentaje


en los distritos de Molinopampa y Huambo, este resultado es inferior al encontrado por
(Armijos, 2013), de 51,13% de prevalencia de parásitos gastrointestinales en Ecuador y al
encontrado por (Rodríguez , Cob, & Domínguez, 2001), en México (60,64%). Al respecto
(Othaix, 2014), manifiesta que la infestación de los animales, con la mayoría de los agentes
etiológicos de la incidencia de parásitos gastrointestinales tienen lugar al ingerir larvas
infestantes en las pasturas o en el agua de lugares estancados; como en el establo el contagio se
produce, al ingerir hierva infestada recientemente cortada y por el agua de bebederos, al lamer
paredes, pilares y utensilios, así como al mordisquear paja de la cama.

En lo referente a la prevalencia de parásitos por sexo no se encontraron diferencias estadísticas


entre machos y hembras, estos resultados se pueden atribuir a que del total de animales
muestreados el 86,40% fueron hembras y el 13,60% machos. Estos resultados son similares a
los encontrados por (Cano, 2014), donde el mayor porcentaje presentaron las hembras debido
a que el 65% de los animales observados fueron hembras y 35% machos, estos resultados
pueden atribuirse a que las hembras duran más tiempo en potreros o corrales debido al ciclo
reproductivo y por tal motivo tienen más riesgo de infestarse.
Sobre la variable categoría, los resultados muestran mayor prevalencia de Fasciola hepatica en
animales adultos (vacas 63,80% y toros 70,20%), este resultado es similar a lo encontrado por
(Alpízar, y otros, 2013) en Costa Rica. De igual manera (Prepelitchi, 2011), encontró en
Argentina una infestación menor en terneros. Sin embargo, con respecto a parásitos
gastrointestinales, se encontró mayor prevalencia en animales jóvenes (terneras 39,10% y
terneros 46,50%), estos resultados difieren de los encontrados por (Paredes, 2014) en Ecuador
quien afirma que la presencia de parásitos no está condicionada por la categoría del bovino.

Nuestro estudio muestra que la presencia de parásitos está condicionada por la raza de los
bovinos, observando que la mayor prevalencia de Fasciola hepatica fue encontrada en
Simmental (71,14%) y Brown Swiss (60,80%). Con respecto a parásitos gastrointestinales la
mayor prevalencia se encontró en la raza Brangus (66,70%). Estos resultados son similares a lo
reportado por (Sanchís, Hillyer, & Madeira, 2015) quienes encontraron diferencia significativa
según razas de bovinos en la prevalencia de Fasciola hepatica.

CONCLUSIONES

Se determinó que las variables procedencia, categoría y raza son factores que influyen en el
grado de incidencia por Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales, lo que no ocurre con
la variable sexo, donde se observó que no existen diferencias significativas entre machos y
hembras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpízar, C. E., Bianque, J., Jiménez, A. E., Hernández, J., Berrocal, A., & Romero, J. J. (2013).
Fasciola hepatica en ganado bovino de carne en Siquirres y lesiones anatomo-
histopatológicas en hígados bovinos decomisados en mataderos de Costa Rica.
Agronomía Costarricense, 37(2), 7-16. Obtenido de
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v37n02_007.pdf
Armijos, N. (2013). Prevalencia de parásitos gastrointestinales de bovinos que se sacrifican
en el camal municipal de Santa Isabel. Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/414/1/Tesis.pdf

Arroyo, R., Mora, J., Molina, S., Troper, L., & Amador, A. (1981). Fasciolasis hepática humana
en Costa Rica. Revista Costarricense de ciencias Médicas, 2(1), 35-57.

Becerra, W. (2001). Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola


hepatica en Latinoamérica. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 14(1), 28-35.

Caballero, D., & Hervas, T. (1985). Producción Lechera en la sierra Ecuatoriana. Venezuela:
IICA.

Cano, M. (2014). Estimación de pérdidas ecnómicas por decomiso de hígados de ganado bovino
infestados con Fasciola hepática y sacrificados en el rastro municipal de Santa Cruz de
juventino, GTO. En D. Moscoso, Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos faenados
en el camal municipal de Pelileo provincia de Tungurahua (pág. 121). Cevallos-
Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Castro, J., Yovera, J., & Colona, E. (2002). Detección de coproantígenos de Fasciola hepatica
en vacunos mediante un sandwich-Elisa. Revista de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 10-13. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/parasitologia/v16_n1/pdf/a03v16n3.pdf

Espinoza, J., Terashima, A., Herrera, P., & Marcos, L. (2010). Fasciolosis humana y animal en
el Perú: impacto en la economía de las zonas endémicas. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 27(4), 604-612.

Esteban, J. G., Flores, A., Angles, R., & Mas, S. (1999). High endemicity of human Fasciolosis
between Lake Titicaca and La Paz valley, Bolivia. Transactions of the royal society of
tropical medicine and hygiene, 93(2), 151-156.

Knobloch, J., Delgado, E., Alavarez, A., Reymann, U., & Bialek, R. (1985). Human fascioliasis
in Cajamarca-Perú. Diasnostic methodos and treatment with praziquantel. Tropical
medicine and parasitology: official organ of Deutsche Tropenmedizinische Gesellschaft
and of Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), 36(2), 88-90.

López, M., Hernández, S., Acuña, A., & Nari, A. (1996). Fasciolasis en la República Oriental
del Uruguay. Revista Médica de uruguay, 12(1), 37-43.

Marcos, L., Maco, V., Florencio, L., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., & Gotuzzo,
E. (2005). Altas tasas de prevalencia de Fasciolosis humana en el Perú: Una enfermedad
emergente. Revista peruana de Enfermedades infecciosas, 3(2), 8-13.

Morillas, A. (22 de noviembre de 2007). Muestreo de poblaciones finitas. Obtenido de


Muestreo de poblaciones finitas: http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf

Olaechea, F. (2004). Fasciola hepatica. Red de Helmintología de FAO para América Latina y
el Caribe Conferencia Electrónica, 1-9. Obtenido de
http://helminto.inta.gob.ar/Fasciola/FASCIOLA%20HEPATICA%20Fermin%20Olae
chea.pdf

Othaix, L. (2014). Estudio comparativo de los endoparásitos en bovinos Bonsmara-Hereford y


Hereford puros en iguales condiciones de manejo. Montevideo-Uruguay: Universidad
de la República. Obtenido de https://studylib.es/doc/3118606/efecto-comparativo-de-
los-endopar%C3%A1sitos-en-bovinos-bonsma...

Paredes, C. P. (26 de marzo de 2014). Incidencia parasitaria gastrointestinal en la ganadería


lechera en la hacienda" Monte Carmelo" sector Urbina provincia Chimborazo.
Obtenido de Repositorio Digital Universidad Técnica de Ambato:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7029

Prepelitchi, L. (01 de marzo de 2011). Ecoepidemiología de Fasciola hepatica (Trematoda,


Digenea) en el norte de la provincia de Corrientes destacando aspectos ecológicos de
Lymnaea columella (Pulmonata, Lymnaeidae) y su rol como hospedador intermediario.
Obtenido de Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires:
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4546_Prepelitchi.pdf
Pulido, A., Castañeda, R., & Arbelaez, G. (2010). Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico
por laboratorio y su situación en Colombia. REDVET, 12(5), 1-11.

Rodríguez , R., Cob, L., & Domínguez, J. (2001). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en
animales domésticos diagnosticados en Yucatán, Mexico. Revista Biomed, 14(1), 28-
35.

Sanchís, J., Hillyer, G. V., & Madeira, L. M. (2015). Riesgo de exposición a Fasciola hepatica
en ganado vacuno en extensivo de Uruguay y Portugal determinado mediante ELISA y
un antígeno recombinante. Archivos de Medicina Veterinaria, 47(2), 201-208.

Ticona, S., Chávez, V., Casas, V., Chavera, C., & Li, E. (2010). Prevalencia de Fasciola
hepatica en bovinos y ovinos de Vilcashuamán, Ayacucho. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 21(2), 168-174.

Torgerson, P. R. (2013). One world health: Socioeconomic burden and parasitic disease control
priorities. Veterinary parasitology, 195(3), 223-232.

Potrebbero piacerti anche