Sei sulla pagina 1di 5

DERECHO CIVIL I – NICOLAS GALI

La autonomía privada tiene su consagración normativa en lo que es el articulo 1545 del


C.C. “pacta sunt servanda” (lo pactado obliga, o el principio de la obligatoriedad de los actos
jurídicos). Se desprende por tanto que existe una potestad para generar reglas la cual es otorgada
a las partes, tiene un carácter normativo obligatorio. Esta regla al insertarse en el ordenamiento
jurídico en términos validos pasan a ser obligatorias incluso frente a terceros en cuanto estas
deben respetarlas. Se reconoce el pleno valor de la autonomía privada por el pacta sunt servanda.
En principio solo generan obligaciones para las partes y además son oponible para los terceros.
Esto se conoce como el “res interalios acta” (efecto relativo entre las partes).
La autonomía privada puede extraerse el principio de la libertad contractual, es decir las partes
son dotadas de una parte contractual, es decir que ellas pueden o no concurrir a un contrato,
tienen también libertad para determinar la contraparte con cual va a celebrar ese contrato y
libertad para determinar el contenido del contrato. El C.C. rige los contratos típicos y nominados,
pero las partes pueden otorgar infinitos contratos que están fuera del C.C. (contrato de Leasing).
Todo este principio tiene restricciones, empezando con que siempre se tienen que exigir los
requisitos de existencia y de valides de un acto jurídico.
Una manifestación de esta libertad contractual son las modalidades de estos actos jurídicos, la
forma en que estos expresan sus efectos.
Libertad contractual  contratar o no, con quien, de que y de que forma y poder ponerle termino
al contrato: Otra manifestación es poder ponerle termino al contrato, en principio general “las
cosas se desasen de la misma forma en que se hacen” para que exista un termino jurídico a una
convención por regla general se requiere de la manifestación de ambas partes. Una sola parte no
puede decidir terminarlo no tendría ninguna obligación ni efecto vinculante.
La autonomía privada, posteriormente, también conlleva lo que se denomina el principio de
“imperatividad”, no solo el contrato genera obligaciones, sino que estas obligaciones son
coercitivas, es decir se pueden imponer por la fuerza. Para el cumplimiento de ciertas obligaciones
surgen ciertas acciones.

El acto jurídico para insertarse en el ordenamiento jurídico requiere ciertos requisitos de


existencia y de validez.
Requisitos de existencia del acto jurídico son:
- La voluntad
- El objeto
- La causa
- Las solemnidades (discutido, ya que es la forma en que se manifiesta la voluntad por lo
que podría ser lo mismo)
LA VOLUNTAD para que exista como tal en el acto jurídico tiene que exteriorizarse (manifiesta) y
tiene que ser seria (propósito real de obligarse o generar efectos). Hay distintas manifestaciones
de una voluntad que no son serias como la “iocondi causa”, jocoso, divertido, que la causa es
jocosa, por ejemplo: “le digo a un amigo tu auto es horrible te lo compro a luka y el amigo le dice
ya apaño..”, este ejemplo no es válido, ya que la voluntad no fue seria. O la voluntad meramente
informativa como sucede con los periodistas, que pueden informar que el auto se vende a tal
precio y se vende a tal precio pero eso no genera consentimiento. La voluntad simulada.
LA SIMULACIÓN: autor Italiano Franchesco Ferrata, la simulación es la manifestación intencional
concordada por dos personas que es diversa a la voluntad real que dichas personas tenían.
Ejemplo: es muy común en la practica que un padre le quiera dar a un hijo un auto, obviamente el
hijo no tiene la plata para un auto, entonces lo que se debería hacer es una “donación” ahora, esta
tiene altos impuestos en chile (35%), por lo que se hace que se simula que esa donación es una
compraventa, por lo que el hijo le compra el auto al padre por x precio que nunca le va a dar pero
el hijo si se va a quedar con el auto, eso es una simulación.
Elementos:
1. Los elementos primordiales de la simulación es que exista una manifestación expresada,
que sea distinta a la manifestación real oculta, incluso puede ser que no exista una
voluntad real alguna, sino solo aprovecharse de una apariencia de voluntad o
manifestación. (como cuando te van a embargar y tu transfieres el dominio a otra persona
o a alguna sociedad).
2. Esta manifestación de voluntad simulada, lo tiene que ser de forma concordada, ambos
saben que están en presencia de una simulación. De lo contrario estaríamos frente otra
institución jurídica como el dolo o error, por ejemplo lo del auto, me lo entregan y no
pago.
3. La simulación no tiene necesariamente un fin ilícito, puede ser licito por ejemplo,
Andronico Luksich quiere donar pero sin que se sepa que fue el, ya que es muy humilde,
por lo que puede hacer una interposición de persona, una persona distinta a el, se simula
que el que dona es Juan Pérez pero quien realmente es el donante es Andronico. (para
saber si es licito o ilícito habría que ver si se vulnero alguna ley o algún derecho).
Clasificación:
1. Simulación absoluta: es aquella que las partes simplemente manifiestan una voluntad con
la sola intención de aprovecharse de la apariencia de acto jurídico, sin que exista entonces
intención alguna de celebrar algún acto real. (persona que va a ser embargada). Esta
siempre es ilícita ya que carece de voluntad seria, además indica que tiene causa ilícita.
2. Simulación relativa: es aquella en que las partes manifiestan una intención falsa de forma
de ocultar su verdadera intención, existen por tanto dos voluntades, la voluntad
expresada falsa y la voluntad oculta real, para ver si es licito o ilícito la simulación relativa
hay que determinar si la voluntad real oculta trasgrede o no el ordenamiento jurídico.

1. Simulación por alteración de algún elemento del acto jurídico: no siempre se va a alterar el
acto jurídico entero (no siempre pasa de compra venta a donación) es decir puede ser que
siga siendo donación pero que se altere un elemento de la donación como por ejemplo la
interposición de persona, se sustituye una de las partes del acto jurídico, concurriendo un
tercero que en realidad no es parte del acto jurídico. Esto generalmente se realiza por las
capacidades especiales que se necesitan para ciertos actos jurídicos por ejemplo la compra
venta entre cónyuges, aparece entonces el amigo del marido vendiéndole a la señora,
cuando los efectos en realidad se van a radicar entre cónyuges, lo que es ilícito por que
transgrede una incapacidad otorgada por el C.C. Ejemplo lícito, donación de Andronico.
Los elementos que se alteran en este caso no son los elementos esenciales propios del
acto jurídico, porque osino estaríamos ante una simulación relativa. (en la compra venta
seria el precio y la cosa).

LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN:
La simulación por ende la acción de simulación no están reguladas en el C.C. sino que se trata de
una construcción o creación doctrinal y jurisprudencial, al conjugar las normas que rigen
principalmente la voluntad, la nulidad y en términos amplios la inoponibilidad, se ha llevado a
cabo esta teoría.
Características:
 El objeto de la acción de simulación así lo ha dicho la jurisprudencia, es la declaración de la
voluntad real de las partes lo que implica que si esa voluntad de las partes puede ser ilícita
se tendrá que ejercer conjuntamente la acción pertinente para atacar dicha ilicitud. Por
ejemplo: la acción de simulación tiene por objeto que la c/v del hijo al padre era o no o si
era una donación, y se dan cuenta que en realidad es una donación, por lo que esta debe
atacar a esta donación, podría interponer una acción de simulación pero para imponer la
sanción del acto se debe interponer otra acción conjuntamente como la acción de
inoponibilidad, entonces la acción de simulación solo tiene por objeto determinar cual es
la verdadera voluntad pero impone la sanción al acto ilícito eso depende de la otra acción
que se haga valer conjunto con la acción de simulación. En la practica para ejercer la
nulidad de un acto habría que interponer si hay simulación, la acción de simulación que
sirve únicamente para ver si el acto tenia una verdadera intención ilícita y si lo es habría
que interponer conjuntamente otra acción para sancionarla.
 Legitimación activa, es quien puede ejercer la acción, se entiende que esta es una acción
de índole patrimonial (que tiene índole pecuniario) y que la puede ejercer por lo tanto
quien tiene una lesión de esa índole, o de esa naturaleza, por lo tanto no es una acción
popular, (cualquier persona, es pública). Por lo tanto la persona necesita una lesión en su
interés patrimonial.
 La legitimación pasiva, por el contrario es contra quien se ejerce la acción, la acción se
tiene que ejercer contra las dos partes que participaron en el acto simulado, en el ejemplo
del padre y el hijo la acción se ejerce contra ambos. Desde esa perspectiva es una acción
indivisible, porque obviamente los efecto del acto no pueden ser distintos para una y otra
parte, no puede ser donación para uno y c/v para el otro.
 La prescripción de la acción de simulación, la acción de simulación al no estar regulada en
nuestro código se generan importantes diferencias entre los distintos plazos de
prescripción que se podrían aplicar.
o Una parte de la doctrina señala que se aplicarían las reglas de la prescripción de
las acciones ordinarias declarativas ya que son normas de aplicación general y
estamos en presencia de una acción declarativa, (ya que no impone el ejercicio de
un derecho, sino que viene a construir o constatar uno). El plazo en este caso
vendría a ser un plazo de 5 años por ser ordinaria declarativa (art. 2.515 C.C.).
o Otra parte de la doctrina señala que el plazo de la prescripción es de 4 años
porque estaríamos en presencia de la responsabilidad Aquiliana o Civil
Extracontractual ya que el tercero que ejerce la acción no participa en el acto de
simulación.
o Otra parte de la doctrina indica que el plazo de prescripción debiese ser 10 años
ya que al no haber una norma especifica se aplicaría el tiempo máximo de
clausura de nuestro ordenamiento jurídico que es 10 años.
o Una doctrina minoritaria dice que es una acción imprescriptible, es decir no
prescribe bajo el argumento de que no hay norma que establezca su prescripción
pero mas allá de eso es porque la acción de simulación no tendría un plazo que
comienza a correr ya que el ilícito seria clandestino y desconocido por el tercero.

- Ponerme al dia primeros 20 minutos de clases

Don Pablo Rodríguez estima que esta postura no es correcta, en primer lugar, la simulación de
contrato por regla general es ilícita y además puede constituir un delito penal, por lo tanto es poco
probable que las partes dejen constancia de un ilícito civil y de un delito penal bajo escritura. En
segundo lugar se señala que la norma bajo ningún respecto limita las partes, la norma
simplemente establece un medio probatorio específico, pero no excluye los demás medios.
Permite todo tipo de prueba menos la prueba testimonial, tratándose de obligaciones que valgan
más de 2 UTM. (si valen mas de 2 UTM debe constarse por escrito). Las obligaciones que
contienen la entrega o promesa de entrega de una cosa que vale más de 2 UTM deben constar por
escrito por ende no vale la prueba testimonial. Se admiten todas las pruebas menos la testimonial
sobre cosas de mas de 2 UTM. Las presunciones judiciales, (de un hecho desconocido se
desprende un hecho conocido) esta la puede hacer la ley misma (de derecho) o por un juez
(legales), la presunción judicial es importante porque justamente en la simulación se va a tener
que inferir la verdadera intención a partir de hechos que tengamos a la vista.
Tratándose de terceros, la doctrina admite que se acepten todos los medios probatorios incluso se
señala que respecto del tercero, no rige la limitación de la prueba testimonial, porque no es parte
de la obligación.

EFECTO DE LA SIMULACION ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO A TERCEROS


Entre las partes, ha indicado la doctrina que siempre prevalece la voluntad de algo, (verdadera
intención, voluntad oculta), porque en definitiva ello viene de la autonomía privada, es la
verdadera voluntad de las partes la que dota de efectos jurídicos al acto, si son dos partes y una
alega la voluntad manifestada y el otro la real, si la puede probar, va a ganar quien alega la
voluntad real.
Respecto de terceros, se indica que en principio a ellos les afecta la voluntad manifestada, porque
es en definitiva la que ellos conocieron y en virtud de la cual probablemente contrataron con las
partes, (caso del auto, si a mi me donaron un auto y yo se lo vendo a un tercero, el titulo respecto
de el “vale” como la compraventa siendo realmente una donación), pero justamente los terceros
tienen la acción de simulación para que valga respecto de ellos la voluntad oculta. El problema se
genera cuando existe un tercero que quiera aprovecharse de la voluntad manifestada y otro que
quiera aprovecharse de la voluntad real. La mayoría en la doctrina dice que debe hacerse valer la
voluntad aparente no la oculta, ya que los terceros se rigen al contratado con la voluntad que
aparentan. Les es inoponible la voluntad oculta por falta de publicidad.

EL FRAUDE A LA LEY
Hay que hacer mención a otra institución jurídica que se suele confundir con la simulación que es
“EL FRAUDE A LA LEY”.
Definición: Este es “un conjunto de actuaciones jurídicas que miradas en formas separadas son
lícitas pero cuyo fin último es transgredir el espíritu de la ley” .
Ejemplo: compraventa entre cónyuge no separados judicialmente es nula. El espíritu de la ley es
que la sociedad conyugal tiene como la protección de los terceros, porque la sociedad conyugal
tiene una regulación específica de los bienes y eso haría difícil para los terceros perseguir los
bienes en la sociedad conyugal si los cónyuges pueden estar continuamente sacándolos y
metiéndolos en la sociedad conyugal. Para evitar esa prohibición se podría hacer que el marido
venda a un tercero y ese tercero se lo venda a la mujer, entonces así no hay compraventa entre
cónyuge, separadamente son validas pero en conjunto su misión es cometer un fraude a la ley.

Potrebbero piacerti anche