Sei sulla pagina 1di 13

diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 43-55

El embarazo adolescente en mujeres de sectores populares:


¿Elección de vida o destino?
Recibido: 08/04/09│Aceptado:02/08/09

Mariela Vanesa Ávila

Universidad Nacional de San Luis

Resumen

En la presente comunicación presentamos un trabajo que fuera expuesto en


el “Encuentro de Estudiantes de Psicología” realizado en San Luis en el año
2008. En el mismo presentamos una síntesis de una investigación realizada
durante el año 2007-2008 sobre embarazo adolescente en mujeres de sectores
populares. Dado que el trabajo realizado se llevó a cabo en el marco de una
tesis de licenciatura pretendíamos presentar en ese momento a, los
estudiantes que participaban de este encuentro, y en este a los lectores de la
revista, la modalidad y tipo de abordaje efectuado para realizar la investigación
desde el área de la psicología social-comunitaria.

La investigación tuvo como propósito explorar el embarazo adolescente en


mujeres de sectores populares de la ciudad de San Luis. El desarrollo de la
misma se llevó a cabo en dos etapas. La primera realizada desde un enfoque
cuantitativo, tenía por objetivo realizar un relevamiento estadístico que diera
cuenta de la frecuencia, distribución e intensidad del fenómeno del embarazo
adolescente en el contexto de estudio. Esta etapa inicial sentó las bases para
la realización de la segunda etapa de investigación. Desde un enfoque
cualitativo (perspectiva predominante), y a través del estudio de casos en
adolescentes madres y mujeres madres reincidentes, se pretendió indagar en
profundidad las significaciones que emergen acerca de ser mujer y ser madre
adolescente en un contexto de pobreza. Sobre la base de los resultados de
ambas exploraciones, realizamos sugerencias de intervención. Estas tienen
como propósito reforzar y fomentar el desarrollo de habilidades y recursos
personales en las adolescentes que favorezcan la búsqueda de otras
posibilidades o proyectos de vida.

Palabras Clave: Adolescencia. Embarazo. Reincidencia de embarazos.


Maternidad. Contexto de pobreza.

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 43


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

Abstract

In this communication we present a project that we exposed in the


“Encounter of Psychology Student” that took place in San Luis in the year 2008.
In the same Encounter we presented syntax of an investigation realized during
the year 2007-2008, about “Adolescent Pregnancy in Women of Poor Sectors”.
This project is a thesis and we wanted to present it to students that participate
in the encounter, and now to magazine readers, the form and the type of
approach that was used in the investigation from a social comunitary
psychological area.

The investigation had a purpose to explore adolescent’s pregnancy in women


of poor sector of the city of San Luis.

The development took place in two stages. The first one was from a
quantities approach that had as an objective to make a statistics’, that could
shows the frequency, distribution and intensity of the phenomenon of
adolescent pregnancy in the context of our study. This first stage marked the
bases of our second stage of investigation.

From a qualitative approach (predominant perspective), and the study of


adolescent mothers and that had more than one pregnancy, we wanted to know
de significance that emerge about being women and being adolescent mother
in a poorer context. In the both explorations that we made, we suggested
intervention. This has as a purpose to reinforce and to foment, in adolescents,
the development of abilities and the personal resources to enhance the search
of other possibilities or life projects.

Key Words: Adolescents, Pregnancy, Maternity, and Context of poorer

Introducción y Fundamentación.

La realidad y cotidianidad de las familias de bajos recursos está atravesada


por múltiples fenómenos y problemáticas que adquieren un significado
específico dado el contexto donde emergen, y que por ende impregnan de
modo particular la vida de niños, mujeres y hombres que en ellos viven.

En la presente publicación nos referiremos a una investigación realizada


durante el año 2007 y 2008, con adolescentes y mujeres de sectores
populares de la ciudad de San Luis (capital). Desde el área de la psicología
social y comunitaria abordamos el estudio del embarazo adolescente y la
maternidad, con el objetivo de indagar las significaciones que cobran estos
fenómenos a la luz de las condiciones económicas y socioculturales en que
estas mujeres viven.

De esta manera el diseño de investigación fue “mixto”, lo organizamos en


dos etapas de indagación, metodológicamente distintas pero complementarias
en la práctica. El diseño es emergente, esto nos permite indagar en
profundidad un fenómeno como el embarazo adolescente en un contexto

44 Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

particular, lo que requiere el análisis constante de la información que se va


obteniendo, como guía que orienta las nuevas indagaciones.

De este modo cabe aclarar que desde un enfoque cualitativo, el proceso de


investigación es circular. Desde el momento en que uno comienza a indagar un
problema en particular las fases de entrada y trabajo de campo se entrecruzan
una con otras. Así, fuimos construyendo la problemática desde el momento que
incursionamos por primera vez en el campo de investigación, donde
priorizamos la interacción con los informantes a partir de la inmersión en sus
vidas cotidianas y descubrir sus perspectiva acerca de el problema de nuestro
interés. (Marshall y Rossman 1999)6

Es por ello que partiendo de la reflexión epistemológica y ontológica acerca


de nuestro posicionamiento como investigadores, y de la implicancia y
compromiso necesarios para llevar adelante este tipo de trabajo, es que nos
interesaba analizar no solamente “como ellas ven las cosas”, entrevistas en
profundidad, sino también “como hacen y viven las cosas”, practica in situ,
observación en terreno7.

La primera etapa “cuantitativa”, tenía por objetivo realizar un relevamiento


estadístico que diera cuenta de la frecuencia, distribución e intensidad del
fenómeno de embarazo adolescente en el contexto de estudio, la ciudad de
San Luis.

En un primer momento decidimos tomar contacto y conocimiento con el


contexto y la realidad social provincial en relación a la problemática en estudio.
De este modo, observábamos que en el año 2006 en la provincia se registraba
el mayor índice de embarazo adolescente de la década, ya que el 17,2% de los
8.416 nacimientos registrados (en toda la provincia), fueron de adolescentes
entre 13 y 19 años, mientras que en el 2005 fue de 16,7%, y en el 2004 de
15,8%.8 Esta tendencia en aumento de los porcentajes de embarazos
adolescentes, creíamos debía ser una alerta para quienes tenían y tienen la
responsabilidad de orientar y controlar las políticas sociales y sanitarias, pero
también un llamado a la reflexión para quienes estamos preocupados y
ocupados por mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables
de la sociedad. Seguidamente para adentrarnos al estudio del contexto social
que nos interesaba, la ciudad de San Luis, se extrajeron datos de los años
2005-2006 de los registros de partos del Servicio de Maternidad del complejo
Sanitario San Luis (a donde se presuponía concurrían mayoritariamente
mujeres de sectores populares). Estos datos fueron comparados con un
estudio retrospectivo presentado en el año 2003 realizado en base a la misma
fuente de datos, durante los años 2001-2002.

6
Valles, M (1996) Técnicas Cualitativas de investigación Social: Reflexión metodológica y Práctica Profesional

7
Las entrevistas en profundidad con los casos de estudio (cuatro en total, dos adolescentes y dos mujeres madres reincidentes) se
realizaban en sus propias casas, fue por ello que la observación en terreno adquirió mucha importancia.
8
Según datos publicados por El diario de la República, 12/03/07. San Luis- capital.

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 45


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

A partir de ello pudimos analizar el crecimiento y distribución de embarazos


adolescente en ambos períodos, y llegar a la conclusión de que en los últimos
dos años el porcentaje de embarazo adolescente había aumentado un 5 %.

Esta etapa inicial sentó las bases para la realización de la segunda etapa de
investigación, dado que a la hora de extraer los datos de los registros de
partos, además de la edad y el número de hijos, tomamos conocimiento del
lugar de residencia de las jóvenes. De modo que a la hora de sistematizar y
analizar la información, pudimos realizar una distribución del embarazo
adolescente, durante los años 2005 y 2006, por barrios en la ciudad de San
Luis. De aquí emergió el criterio para seleccionar el lugar específico en donde
realizaríamos la segunda etapa de la investigación: fue el barrio de la ciudad
que mayor porcentaje de embarazo adolescente registrara en el periodo de
estudio, el Bº Eva Perón.

Los objetivos de la segunda etapa de la investigación se inscribieron en un


paradigma interpretativo contextual desde el cual pudimos abordar las
experiencias próximas de adolescentes madres y de jóvenes con reincidencia
de embarazos. Desde un enfoque cualitativo profundizamos la problemática,
utilizando como estrategia el “estudio de casos” como forma de acceder al
sentido de la maternidad adolescente en un contexto de pobreza.

De este modo el propósito de la presente publicación es realizar una


descripción de los dos casos de adolescentes mamás, luego realizar
comparaciones entre ambos, para poder responder el interrogante: Embarazo
adolescente ¿elección de vida o destino?

Consideraciones conceptuales mínimas: ¿Conceptos universales o


constructos particulares?

A la hora de comenzar a realizar una investigación desde la psicología social


y comunitaria nos encontramos ante la tarea primordial de definir aquellas
nociones teóricas primordiales, en relación a la temática en estudio, que dieran
cuenta de cuales eran los puntos partidas establecidos para abordar la
investigación que nos proponíamos.

El primer concepto que intentamos definir fue el de adolescencia. La primera


definición que encontramos fue la que definía la adolescencia como “un
período de transición entre la niñez y la adultez Al atravesar éste período los
individuos llegan a consolidarse autónomos e independientes socialmente; se
da por supuesto la existencia de características, sociales y económicas
estables que favorecen y permiten este desarrollo.

Definir de este modo a la adolescencia, es considerarla como un concepto


universal, es dejar de lado los complejos procesos socioculturales que hacen
que la noción de adolescencia sea un constructo histórico- social, que posee
una gran variabilidad a través de los tiempos dentro de una misma cultura, y
aún más dentro de ella en diferentes clases sociales. (Ana María Fernández
1993).

46 Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

La noción de maternidad era la categoría central que abarcaba a los casos


de estudio. Muchas veces éste constructo es considerado como un fenómeno
natural y no de la cultura, el instinto materno (instinto: saber-hacer heredado
genéticamente) es lo que guiará a la madre para encontrar conductas
adecuadas que le permitan resolver los problemas relacionados con la crianza
de los hijos. Es en este sentido que creemos, partiendo de la consideración de
la noción de maternidad como un constructo histórico- social, variable, creemos
necesario distinguir entre: la reproducción (hecho biológico) y la maternidad
(hecho cultural).

De este modo creemos que a la hora de realizar investigación en el área


social-comunitaria, debemos ser muy cuidadosos con los conceptos o marcos
teóricos desde lo que partimos, puesto que estos hablan de cómo estamos
posicionados como investigadores, si desde una mirada cerrada, reduccionista,
y con intención de ser universal, o más bien desde una mirada, abierta, flexible
y con la intención de rescatar de cada historia de cada caso lo particular, lo
singular, no para establecer leyes universales al respecto, sino para entender y
comprender las significaciones particulares que de los relatos de vida emergen.

Etapa de Investigación Cualitativa.

Unidades de análisis y unidad de estudio: Entrada al campo y descripción


del Contexto.

La unidad de estudio elegida para llevar a cabo la segunda etapa de la


investigación fue Eva Perón. El criterio de elección fue tomar el barrio de la
ciudad que mayor porcentaje de embarazo adolescente registrara en los años
2005 y 2006.

La entrada y permanencia en el barrio y el contacto con los casos de


estudio, estuvo facilitada por un contacto previo que pudimos establecer en el
centro de salud del lugar, con un agente sanitario. Este sirvió como canal social
para ingresar al lugar hasta que nos fuera familiar a nosotros, y hasta que
nosotros dejáramos de pasar como extraños para la gente del lugar. Por su
intermedio nos contactamos con los cuatro casos de estudio o unidades de
análisis: dos adolescentes madres, y dos de mujeres reincidentes9. En este
caso sólo haremos referencia a los dos casos de adolescentes.

Las primeras veces el agente sanitario nos llevaba a las casas de las
jóvenes, pero luego cuando el lugar ya nos fue más familiar y habíamos
logrado un vínculo con las mujeres, nos poníamos de acuerdo e íbamos a sus
casas como lo habíamos pautado previamente, sin la presencia del agente
sanitario.

A los fines nuestra investigación nos parecía relevante realizar una


descripción del barrio que diera cuenta las condiciones reales en que estas

9
Denominamos mujeres reincidentes a aquellas mujeres que teniendo su primer hijo en la adolescencia(a
temprana edad) luego año tras año siguieron teniendo hijos, llegando así a ser mujeres jóvenes con varios
hijos.

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 47


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

mujeres y jóvenes vivían. Debido a que no contábamos con relevamientos


sociodemográficos específicos u otras fuentes secundarias, de forma paralela a
las entrevistas en profundidad con las adolescentes, realizamos entrevista
semiestructuradas y mantuvimos conversaciones informales con diferentes
personas del barrio, con el objetivo de poder realizar una reconstrucción
fenoménica preliminar del contexto. Para ello las fuentes de información que
utilizamos fueron relatos de diferentes vecinos del barrio, de los distintos
anexos10, orientados a captar la manera en que percibían su contexto, y
además los aportes de nuestras observaciones al realizar el trabajo de campo.

El barrio Eva Perón está ubicado en una zona periférica al noreste de la


ciudad de San Luis. Para llegar a él se debe atravesar una de las rutas de
salida de la capital puntana (ruta a San Juan). Desde un punto de vista
geopolítico, se encuentra segregado del movimiento urbano. Se encuentra
dividido en 4 anexos los cuales a pesar de que no poseen una delimitación
clara entre ellos a simple vista, al visitar el barrio se observan diferencias en los
distintos sectores, tanto por el tipo de viviendas como por el estado y limpieza
de sus calles y veredas. Esto refleja claramente las diferencias en la calidad de
vida de los habitantes de los diferentes sectores.

Según el agente sanitario es uno de los barrios más grandes de la ciudad11


y uno de los que presenta una situación más critica. Posee alrededor de 100
manzanas, cada una aproximadamente con 20 casas. La mayoría de sus
habitantes provienen de distintas provincias del país e incluso de países
vecinos.

Las instituciones que en él podemos encontrar son: una escuela primaria,


(EGB 1, 2, 3), una escuela especial, y un centro de salud.

El anexo 1es al que se denomina propiamente “Eva Perón”, y se encuentra


separado de los otros 3 anexos por una avenida. Al llega al barrio nos
encontramos primero con el “Eva Perón” que es la parte mejor conservada del
barrio, y la más “cheta” como la definen algunos vecinos. Allí las casas
presentan una construcción más sólida y están medianamente conservadas.
Cuando se pasa al otro lado de la avenida y se empieza a caminar hacia
adentro del barrio la fisonomía del mismo va cambiando: las casas comienzan
a verse más precarias y deterioradas y las veredas no se diferencian de la
calle. El anexo 4 es el que está al finalizar el barrio, es el que posee una
situación habitacional más crítica. El gobierno les dio la tierra a los vecinos que
venían desde distintos barrios de la ciudad, cada uno eligió el terreno y fueron
construyendo sus casas con lo que tenían. En este anexo la mayoría de las
“casas” tienen paredes de chapa y techo de nylon, un solo ambiente donde
viven, en algunos casos hasta 10 personas o más; los vecinos aledaños le

10
Al encontrarse dividido en cuatro anexos el barrio, nos propusimos realizar entrevistas informales con
vecinos de los diferentes sectores, a fin de poder reconstruir a partir de las experiencias de cada uno una
imagen de todo el barrio. Además las mujeres que tomamos como casos de estudio vivían en los anexos
3 y 4, por lo que nos parecía relevante conocer la opinión de los vecinos de los otros sectores con respecto
a la gente que vive en los nexos 3 y 4.
11
Este dato es relevante si consideramos que el agente sanitario ha trabajado y lo hace actualmente en la
mayoría de los barrios de la ciudad más carenciados.

48 Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

llaman “villa” a esa parte del barrio. En el anexo 3 si bien las familias que viven
son de muy bajos recursos al igual que el anexo 4, las viviendas en su mayoría
son pequeñas y precarias, aunque con paredes de ladrillos y techo de material,
a diferencia del anexo 4 en donde hay “ranchos”.

Estas condiciones disímiles del contexto físico enmarcan la construcción de


las diferencias que legitiman la discriminación entre los habitantes de los
sectores en que han dividido el barrio. “Uno se da cuenta que viven en el anexo
3 por la manera que tienen de caminar, de vestirse, tienen tatuajes”… “la gente
que vivimos acá (anexo 2) somos toda gente trabajadora”.

Técnicas para recabar información: Entrevistas en profundidad.

El modo elegido para recabar o producir información y para llevar a cabo el


estudio de los casos fue, la Entrevista en profundidad. Previamente a cada
entrevista se confeccionó un guión de la misma la cual, contenía los temas que
debíamos abordar a lo largo de la misma; para saber cuando finalizar las
entrevistas con cada uno de los casos tomamos el criterio de saturación
teórica, por eso no especificamos de antemano el numero de entrevistas a
realizar en cada caso. Previo consentimiento de las informadas las entrevistas
fueron grabadas y se realizaban en las casas de las mismas mujeres. De este
modo la observación también fue un elemento importante a la hora de analizar
los casos.

Análisis de la Información.

El análisis de las entrevista comenzó con la codificación y la sistematización


que se fue realizando simultáneamente con la recolección de la información.
Esta consistió en una codificación abierta, es decir fuimos reuniendo en
categorías el material que emergía de las lecturas que hacíamos de los relatos.
Algunas de estas categorías ya estaban prefijadas y orientaron la indagación y
otras emergieron de las informaciones recogidas en las entrevistas. Luego a
través de la técnica de comparación analítica, se efectuaron comparaciones
entre los casos, y finalmente se realizó una síntesis de cada caso.

Las categorías de análisis en el caso de las adolescentes fueron:

• Descripción Personal, Familiar y de Contexto.


• Apoyos y Relaciones. Desprotecciones y abandonos
• El contexto Escolar.
• Sexualidad y Maternidad.
• Imagen de Mujer.
• Significación del Hijo.
• Presentación de los casos: “Caso Daiana” y “Caso Ester”.

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 49


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

Caso Daiana:

Descripción Personal, Familiar y de Contexto:

Daiana tiene 17 años, quedó embarazada a los 16 años, y tiene un hijo de


10 meses. Vive con su mamá y tres de sus diez hermanos en la casa de su
madre. Sus padres se separaron cuando ella era pequeña. Actualmente trabaja
en una casa de familia realizando quehaceres domésticos. Quedo embarazada
producto de una relación ocasional con un hombre mayor que ya tenía familia.
Refiere que éste es una figura totalmente ausente, que no la ayuda en nada
con la crianza de su hijo. La relación con su madre es buena, su padre es una
figura ausente y con sus hermanos tiene una relación satisfactoria.

Apoyos y Relaciones. Desprotecciones y abandonos.

Daiana reconoce la importante que ha sido para ella el apoyo que ha


recibido de su familia (madre y hermanos), ya que es madre soltera. Comenta
que su hijo está muy aferrado a su madre, y como ella trabaja muchas horas
(desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la tarde) no está acostumbrada a
cuidar de su hijo; su bebé le dice “mama” a su abuela. En cuanto a las
relaciones de pareja, antes de ser mamá eran ocasionales y totalmente
descomprometidas. La relación con el padre de su hijo se caracterizó por el
abandono, el desinterés y la ausencia total. Desde que fue mama no sale con
sus amigas como antes, situación que añora. Comenta que todas sus amigas
fueron mamás de adolescentes. Con respecto al sistema de salud público, dice
no haber contado nunca con su ayuda.

El contexto Escolar.

Daiana finalizó la escuela primaria, al comenzar el secundario tuvo que


abandonar para comenzar a trabajar, por que sus padres se habían separado y
la situación económica de la familia había empeorado. Refiere haberse
arrepentido de haber dejado la escuela, por que cree que con educación podría
llegar a ser alguien, su sueño era ser abogada. Al quedar embarazada sintió
que sus amigas la apartaron del grupo, por que ya no podía seguir en la joda.

Sexualidad y Maternidad.

Daiana se inició sexualmente a los 13 años. Las relaciones con los hombres
eran producto de salidas ocasionales, y sin la utilización de ningún tipo de
métodos anticonceptivos. Refiere que fue muy poca la información que recibió
sobre sexualidad desde la escuela. Además dice que su madre nunca habló
con ella sobre temas de sexualidad. Daiana cree que el no haber tenido
comunicación con su madre sobre estos temas, fue un aspecto decisivo para
quedar embarazada. Luego de que fue mamá decidió buscar información ella
misma sobre sexualidad.

50 Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

Imagen de Mujer

Prevalece una concepción tradicional en cuanto a los roles o imagen de ser


mujer y ser hombre. Considera a las mujeres como únicas responsables de la
crianza de los hijos, las que sufren todo para tener a los niños y luego para
criarlos, en cambio el hombre solamente tiene la función de trabajar para
mantener a la familia, pero nada más. Su caso es más complicado por que al
ser madre adolescente soltera, además de cumplir su función como madre
debe trabajar. Ser madre adolescente significó para Daiana perder su juventud,
la vida que llevaba antes, la que añora refiriendo que le gustaría ser como
antes. El hecho de estar soltera le hace recordar y revivir la historia de su
mamá

Significación del Hijo

El tener un hijo significó para Daiana un estímulo para rehacer su vida, ser
madre implicó dejar de ser dependiente económicamente de su madre, y
comenzar a trabajar para mantenerse y mantener a su hijo. Considera a su hijo
como aquel que da sentido a todo lo que hace, todo ahora gira en torno a él, es
el centro de su vida, un sostén del que se aferra y a partir del cual define y da
sentido a su vida.

Caso Ester

Descripción Personal, Familiar y de Contexto:

Ester tiene 19 años y tiene dos hijos: una nena de 2 años que tuvo a los 18
años, un nene de 5 meses que tuvo a los 19. Ambos son hijos de su actual
pareja, con el que comenzó a salir desde los 15 años. Su familia de origen está
formada por sus padres y sus 9 hermanos. Cuando quedó embarazada vivía
con ellos, al cumplir dos meses su hija se fue a vivir con su novio. Actualmente
Ester vive con su marido y sus dos hijos en el anexo 4, ella está todo el día en
su casa haciéndose cargo de sus hijos, y su marido trabaja de remisero.

Apoyos y Relaciones. Desprotecciones y abandonos.

Ester siente que la relación con su familia estuvo marcada por la


desprotección y abandono. Considera que cuando más necesitó su ayuda no
estuvo, situación que le provocó y provoca mucho dolor. La convivencia familiar
era muy problemática. Ella se hacía cargo de las tareas de la casa, cuando no
hacía algo dos de sus hermanos mayores le pegaban; por ello se fue dos veces
de su casa. . Ante esta situación no contaba con el apoyo y la contención de su
madre, no estaba nunca en su casa por su trabajo. Con su padre pasaba más
tiempo, pero la relación era distante y fría y al momento de ponerles límites lo
hacía a los golpes. La relación con el padre de su hijo estuvo caracterizada por
la protección y la ayuda que le brindó para salir de su casa. Quedar
embarazada significo alejarse y terminar con la vida de sufrimiento que
llevaba al lado de su familia. No extraña la vida de adolescente, siente que ya
disfrutó esa etapa, que es algo cerrado. Las relaciones con sus amigas se
mantuvieron luego de que fue mamá; siempre tuvo su apoyo y compañía, sintió

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 51


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

más contención de parte de éstas que por parte de su familia. Manifiesta que
nunca tuvo apoyo institucional, y que las pocas veces que se acercó al centro
de salud la trataron mal y sintió discriminación por su condición social.

El contexto Escolar.

Realizó la escuela primaria, termino 7º cuando tenía 16 años, por que había
repetido 3 veces. Comenzó el secundario en escuela nocturna, por que debía
hacerse cargo de su casa y sus hermanos. Al empezar 9º en las vacaciones de
invierno de ese año decidió buscar a su primera hija; quedó embarazada y
abandonó. No se arrepiente haber dejado la escuela, por que comenta que le
daba mucha vergüenza que siempre era la mayor (en edad) entre sus
compañeros. No se arrepiente de haber dejado la escuela ya que no tenía
expectativas sobre que quería hacer, refiere que siempre pensó qué hubiese
sido de su vida sino hubiese sido mamá.

Sexualidad y Maternidad.

Desde que tenía 13 años comenzó a salir con sus amigas, y desde entonces
tenía salidas (“tranzas”) con chicos sin tener relaciones sexuales. Un poco
antes de cumplir 15 años se pone de novia con su actual pareja y padre de sus
dos hijos, con él se inició sexualmente. Cuando comenzó a tener relaciones se
empezó a cuidar con pastillas, por que su mamá se lo aconsejó. Considera que
no recibió casi información acerca de sexualidad, ni de su casa ni de la
escuela.

Imagen de mujer:

Para Ester Ser mujer es ser madre, es estar en la casa con los hijos, y
hacerse cargo de las tareas del hogar, “Es no tener descanso” comparándose
con su marido que sale a trabajar y se despeja de lo que sucede en su casa,
por que ella está todo el día atendiendo sus hijos y la casa. El ser madre es el
camino que eligió para su vida, por eso ser madre adolescente lo significa
como tener que dejar de lado la etapa de las salidas y hacerse responsable del
cuidado y la crianza de sus hijos.

Significación de los hijos.

El ser madre es un deseo que Ester tiene desde que era pequeña, siempre
pensaba en la posibilidad de tener hijos. Significa a sus hijos como la razón de
su vida, algo que anhelaba y buscó conscientemente. Al no tener expectativas
de futuro claras, no haber pensado objetivos de vida para ella, no haber
recibido expectativas de sus padres respecto a ella, significa a sus hijos como
su único proyecto de vida posible. Ahora se pregunta qué hubiera sido de su
vida si no hubiera sido madre.

Reflexiones finales y conclusiones.

Desde el punto de vista contextual y familiar, ambas adolescentes provienen


de familias muy numerosas, que siempre vivieron en condiciones de privación

52 Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

económica, cultural, educativa y simbólica. Sin embargo, aún cuando ante el


embarazo a temprana edad, las adolescentes buscan ayuda y protección en
sus entornos más próximos, la maternidad se asume y desarrolla con apoyos y
relaciones diferentes, vinculado en parte a sus historias familiares y en parte a
las condiciones distintas en que se producen sus embarazos y la crianza de
sus hijos.

Con respecto a la relación con sus padres (madre y padre) podemos decir
que ninguna de las dos adolescentes tuvo una relación de confianza y
contención que generara en ellas sentimientos de bienestar afectivo y
seguridad. Esto pudo deberse a que en ambos casos los padres tuvieron poca
presencia en la vida cotidiana de la familia. Los padres de Daiana se separaron
cuando tenía 13 años, y los de Ester trabajaban todo el día, por lo que ella y
sus hermanos se criaron solos. Estas ausencias son sentidas por las
adolescentes, dicen haber tenido escasa comunicación y poca confianza, sobre
todo con sus madres, para hablar de temas íntimos como, por ejemplo la
sexualidad. También se observan semejanzas con respecto al sentimiento de
un padre distante o ausente.

Con relación a otros apoyos, el grupo de pares podría haber jugado un papel
importante en las experiencias de estas adolescentes, en virtud del rol que al
mismo se le atribuye en esta etapa evolutiva. Sin embargo, sus amigas jugarán
roles casi contrapuestos en cada historia. Daiana se distanció de sus amigas,
añorando la vida que llevaba antes. Ester siempre se siguió relacionando con
sus amigas, y por contrario a Daiana no añora la vida que llevaba antes, siente
que disfrutó todo lo que tenía que disfrutar. Una observación común a ambas
historias, es que varias de las amigas han tenido una maternidad precoz.

Otros puntos en común en ambas historias, con respecto a las redes de


apoyo, es la falta de contactos entre los vecinos y la conflictividad que se vive
en el barrio, lo que limita las relaciones entre las familias. Además refieren
como importante, la falta de ayuda proveniente del sistema de salud pública.

La relación con la escuela y la educación es presentada de manera


semejante en los relatos, aunque las adolescentes tienen itinerarios y actitudes
diferentes en ese campo. Daiana abandonó para comenzar a trabajar, mientras
que Ester utilizó su embarazó como justificación para dejar la escuela.

En las referencias agrupadas en la categoría “Sexualidad y maternidad” se


observan algunas coincidencias vinculadas a dos aspectos que interactúan y
podrían afectarse mutuamente: la iniciación sexual temprana y la deficiente
formación e información acerca de la sexualidad en general. Las diferencias
con respecto a las condiciones en que se produjeron sus respectivos primeros
embarazos, se debe a que en el caso de Daiana fue una relación ocasional e
incierta, cuya consecuencia no buscada fue el embarazo. En el caos de Ester
por contrario, el ser madre se produjo en el marco de una pareja estable.

No obstante de las disímiles circunstancias de vida entre Daiana y Ester, su


discurso cristaliza en una configuración común al significar el “ser mujer”.
Ambas dan cuenta de la preeminencia de un imaginario de género tradicional y

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 53


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

machista en las que las mujeres son responsables no sólo de la maternidad,


sino de la anticoncepción, la crianza de los hijos y las actividades domésticas.
Son las que sufren, las que no tienen descanso, ya que el hombre solamente
tiene la función de dar sustento económico a la familia, aún cuando, como en el
caso de Daiana, a veces no cumplen con esta obligación.

Las adolescentes se posicionan de manera diferente frente a su condición


de “madre adolescente”. Daiana, que no buscó ser madre pero que además, no
tiene pareja, ni cuenta con el padre de su hijo, ser madre significó “perdida de
la juventud”. Significó asumir la responsabilidad del cuidado de su hijo, por lo
que es consiente, que su futuro está ligado a ese niño y que cualquier pareja
que forme deberá aceptarla con su hijo. En el caso de Ester, cuyo hijo fue
buscado en el seno de su pareja, “ser madre adolescente” significó cerrar una
etapa e iniciar otra en la que su hijo ocuparía un lugar central.

Los diferentes sentimientos de las adolescentes entrevistadas frente al


embarazo y la maternidad convergen, en una similar “significación de los hijos”.
En ambos casos el/los hijo/os son significados como el centro de sus vidas, su
único proyecto posible en el presente, el que da sentido a todo lo que hacen.
La divergencia que conduce a la convergencia marcada, es que en el caso en
el que el hijo no fue buscado, su llegada significó un estímulo para reorientar su
vida hacia niveles de responsabilidad y madurez. En el otro caso sus hijos
fueron deseados, el primero como un pasaporte a la libertad frente a la
opresión de era objeto en su familia de origen y luego forman parte de una
opción de vida, que planificó desde chica cuando hablaba con sus amigas
sobre como se llamarían sus hijos cuando fueran mamás.

Esta realidad que viven estas dos adolescentes en éste contexto de


pobreza, es solamente una de las múltiples realidades existentes en la que los
adolescentes pueden vivir. Cada historia se entrelaza configura de un modo
particular. En el caso de Ester ser madre a temprana edad significó por un lado,
lo que eligió para su vida; en este caso el embarazo adolescente sería una
elección de vida. Pero por el otro lado la joven considera que si no hubiese sido
mamá, no imagina que hubiera hecho de su vida, aquí nos encontramos con el
embarazo adolescente como destino. En el caso de Daiana el embarazo
adolescente se le presentó sin buscarlo, como un destino al cual no pudo
eludir.

Sin embargo, a pesar de las divergencias aparentes, en los dos casos los
hijos se convirtieron en elementos claves a partir de los cuales las
adolescentes terminan definiendo s identidad, ya que el rol maternal les brinda
recompensas y gratificaciones que no encuentran en otros ámbitos de sus
vidas.

“¿Elección de vida o destino?” nos atrevemos a decir que las dos cosas. Las
adolescentes en algunos casos, buscan, eligen y desean ser madres, pero
sumado a esto nosotros sabemos que el contexto, el medio en que viven, no
les ofrece otras oportunidades u opciones de vida. La vulnerabilidad que
genera la pobreza hace a las mujeres proclives a un embarazo a temprana
edad, es su destino.

54 Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│


diáLogos│ Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud

De este modo creemos que mientras las jóvenes y mujeres que viven en
sectores populares perciban que tienen poco que perder ante un embarazo
temprano y mucho que ganar con sus hijos, se debilitan los intentos de las
campañas que pretenden prevenir los embarazos adolescentes.

Por lo tanto no bastaría con realizar campañas de prevención en las que se


les provea anticonceptivos, sino que sería necesario, sobre todo, mejorar las
condiciones en que viven, ofrecerles alternativas ventajosas y la posibilidad de
desarrollar la capacidad de decidir sobre el mejor momento para ser madres.

Las políticas públicas deben apuntar a revertir el contexto de pobreza que es


el que limita las posibilidades y opciones de vida diferentes para jóvenes y
mujeres. Mientras esto no se considere se seguirán violando los derechos de
las adolescentes a estudiar, a trabajar, a recrearse, a elegir cuantos hijos tener,
a construir su identidad, y a desarrollar su autoestima y autonomía. Debemos
apuntar a que el embarazo adolescente sea una de las posibilidades, una de
las elecciones posibles, no la única, ni su destino.

Referencias

Checa, S (comp.) (2003). Género, Sexualidad y Derechos reproductivos en la


adolescencia. Ed: Paidós. Buenos Aires.
Fernández, Ana M. (1993). La mujer de la Ilusión. Pactos y Contratos entre
Hombre y Mujer. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Pantelides, Edith A. (2004) Aspectos sociales del Embarazo y la fecundidad
adolescente en América Latina. En Notas de Población Año XXXI Nº 78,
Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
Valles, M (1996) Técnicas Cualitativas de investigación Social: Reflexión
metodológica y Práctica Profesional.

Revista diáLogos│Vol. 1│No. 1│ Diciembre│2009│ISSN: 1852-8481│ 55

Potrebbero piacerti anche