Sei sulla pagina 1di 143

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN NATURAL DEL AGUA DE LA


QUEBRADA HONDA DE PÉREZ ZELEDÓN COMO RESPUESTA AL IMPACTO
PRODUCIDO POR LA AGROINDUSTRIA

Por
Randall Esteban Fallas Lizano

Informe de Trabajo de Graduación


para obtener el grado de Licenciado
en Ingeniería Civil

Diciembre, 2009

-i-
Comité Asesor

Ing. Ana Lorena Árias Zúñiga. , M.Sc.

Directora del proyecto

Ing. Paola Vidal Rivera.

Asesora

Ing. Laura Torres Corral. , M.Sc.

Asesora

-i-
Fallas Lizano, Randall Esteban.

Análisis del proceso de purificación natural del agua de la Quebrada Honda


de Pérez Zeledón como respuesta al impacto producido por la agroindustria.
Proyecto de Graduación – Ingeniería Civil – San José, C.R.
R. Fallas L., 2009.

RESUMEN

El presente documento se basa en el estudio de la contaminación producida por


el vertido de aguas servidas provenientes de procesos agroindustriales generados en
un tramo específico de la Quebrada Honda de Pérez Zeledón y el impacto que estos
causan en la calidad del agua de la misma.

Se evaluó experimentalmente parámetros físico-químicos del agua como:


temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno; con
el fin de conocer las propiedades reales del agua de la Quebrada Honda ante las
descargas de contaminantes a la cual es sometida.

Para conocer el comportamiento real del oxígeno disuelto y de la demanda


bioquímica de oxígeno (DBO), se hizo uso del modelo del déficit de oxígeno creado en
1925 por Streeter y Phelps a lo largo del tramo analizado y se extrapolaron los
resultados aguas abajo del mismo; lo anterior con el fin de evaluar el proceso de
purificación natural del agua de la quebrada.

A partir del modelo matemático calibrado para las condiciones reales del agua
de la Quebrada Honda, se realizó un análisis de sensibilidad ante diferentes
condiciones de vertido en donde se consideró los valores máximos de DBO5,20
permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales de Costa Rica y
se recomendaron valores máximos de DBO5,20 que impactaran de la menor forma la
calidad del agua de la quebrada y que esta no llegara a presentar condiciones
anaeróbicas.

Como resumen del informe, se concluyó que para poder mejorar la calidad del
agua de la Quebrada Honda de Pérez Zeledón, se deben verter valores de DBO5,20
menores a los que señala el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales de
Costa Rica, y que esto se puede lograr a partir del aumento de la eficiencia de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales de la porqueriza y del beneficio de café
que son las dos actividades agroindustriales que están presentes en el tramo analizado.

- ii -
A Dios y a la Virgen que nunca me han desamparado,
gracias infinitas por todo lo que me han dado.
A mi abuela por su amor y esfuerzo de siempre,
gracias a ti estoy logrando esta gran meta en mi vida.
A mi madre, abuelo, hermana y tíos por su gran ayuda
y consejos durante estos años de estudio.

- iii -
Agradecimientos

Al actual director de la Escuela de Ingeniería Civil, Ing. Roberto Fernández, por


su apoyo, trato, consejos y oportunidades que me ha brindado a lo largo de estos años
de estudio.

A la Ing. Ana Lorena Árias, directora del proyecto.

A la Ing. Paola Vidal, asesora del proyecto, por su preocupación, ayuda y


consejos durante este proceso final de graduación.

Al señor Dagoberto Oviedo, asistente del laboratorio de Ingeniería Ambiental,


por su colaboración durante la realización de este proyecto.

A Alejandra Quesada González por el apoyo, ayuda incondicional, paciencia,


cariño y comprensión.

A todos mis mejores amigos y compañeros de estudio, gracias por los momentos
vividos.

A las personas que siempre estuvieron a mi lado dándome fuerzas, consejos,


apoyo incondicional, amor y cariño.

A todos aquellos que creyeron y seguirán creyendo en mí.

- iv -
ÍNDICE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….1

1.1 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………...1
1.1.1 El problema específico……………………………………………………………1
1.1.2 Importancia…………………………………………………………………………3
1.2 OBJETIVOS……………………………………………………………………………...5
1.2.1 Objetivo General…………………………………………………………………..5
1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………….....5
1.3 ALCANCES………………………………………………………………………………6
1.4 LIMITACIONES………………………………………………………………………….9

CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………..10

2.1 CALIDAD DEL AGUA…………………………………………………………………10


2.1.1 Concepto de calidad de agua……………………………………………………11
2.1.2 Problemática de la calidad del agua…………………………………………….12
2.1.3 Parámetros físico-químicos………………………………………………………14
2.2 MODELO MATEMÁTICO………………………………………………………….....21
2.2.1 Conceptos de modelación…………………………………………………….....22
2.2.2 Modelación de oxígeno disuelto (OD) y demanda bioquímica de oxígeno
(DBO)…………………………………………………………………………………………….25
2.2.2.1 Constantes cinéticas………………………………………………….....30
2.2.2.2 Efecto de la temperatura………………………………………………..32
2.2.2.3 Concentración de Saturación de Oxígeno Disuelto [O2]s..................33
2.2.2.4 Concentración de Oxígeno Disuelto (OD) en el río a x (m) aguas
abajo de la descarga…………………………………………………………………………...34
2.2.2.5 Distancia crítica y déficit crítico, donde se constata la [O2] mín………34
2.2.2.6 Decaimiento de la DBO en la distancia crítica “xc”……………………35
2.2.3 Validación del modelo…………………………………………………………….35

-v-
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA……………………………………………………………..36

3.1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS……………………36


3.2 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS EXPERIMENTALES NECESARIOS PARA
EL USO DEL MODELO MATEMÁTICO…………………………………………………….37
3.2.1 Caudales………………………………………………………………………….37
3.2.2 Constante de descomposición kd………………………………………………42

3.2.3 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)…………………………………......43

3.3 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS TEÓRICOS NECESARIOS PARA EL USO


DEL MODELO MATEMÁTICO……………………………………………………………….43

3.3.1 Constante de reaireación ka………………………………………………….....43


3.3.2 Oxígeno de saturación…………………………………………………………..43
3.4 USO DEL MODELO MATEMÁTICO…………………………………………………44
3.5 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO……………………………………57
3.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD………………………………………………………..58

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………60

4.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS…60


4.1.1 Temperatura……………………………………………………………………...61
4.1.2 Potencial de hidrógeno (pH)……………………………………………………62
4.1.3 Conductividad…………………………………………………………………….66
4.1.4 Oxígeno disuelto (OD)…………………………………………………………..70
4.2 RESULTADOS EXPERIMENTALES NECESARIOS PARA EL USO DEL MODELO
MATEMÁTICO………………………………………………………………………………….74

4.2.1 Caudales…………………………………………………………………………..74

4.2.2 Constante de descomposición Kd………………………………………………77

4.2.3 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)……………………………………..80

- vi -
4.3 RESULTADOS DE PARÁMETROS TEÓRICOS NECESARIOS PARA EL USO
DEL MODELO MATEMÁTICO………………………………………………………………..81

4.3.1 Constante de reaireación Ka…………………………………………………….81

4.3.2 Resultado oxígeno disuelto de saturación………………………………….....81

4.4 RESULTADOS DEL USO DEL MODELO MATEMÁTICO DE STREETER Y


PHELPS DE OXÍGENO DISUELTO………………………………………………………….82

4.4.1 Oxígeno disuelto (OD)…………………………………………………………..82


4.5 RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN DEL MODELO…………………………….84

4.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD…………………………….....95

4.6.1 Se permite descargar los valores máximos de DBO5,20 que indica el


Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales dependiendo del tipo de actividad
en las tres descargas…………………………………………………………………………..95

4.6.2 Se eliminan las tres descargas……………………………………………….100

4.6.3 Valores máximos de DBO5,20 para las tres descargas de tal forma que no
generen condiciones de oxígeno disuelto menores a cero mg/L, con el fin de evitar las
condiciones anaeróbicas………………………………………………………………….....105

4.6.4 Valores máximos de DBO5,20 eliminando la descarga de porqueriza y


ganadería y manteniendo la de la porqueriza y la indirecta de beneficio de café, de tal
forma que no generen condiciones de oxígeno disuelto menores a cero mg/L, con el fin
de evitar las condiciones anaeróbicas……………………………………………………...113

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….121

6.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………….....121

6.1.1 Conclusiones generales………………………………………………………..121

6.1.2 Conclusiones específicas………………………………………………………121

6.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………125

- vii -
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..127

ANEXOS……………………………………………………………………………………….130

A.1 Procedimiento de laboratorio para prueba de DBO5,20…………………………...130


A.2 Resumen del Capítulo III del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales……………………………………………………………………………………..132

- viii -
CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

1.1.1 El problema específico:

Se tiene la idea de que sólo en las grandes ciudades y en lugares con alta
densidad de población se da la mayor parte de las descargas de contaminantes sobre
un cuerpo de agua y por ende la máxima contaminación; sin embargo, esto puede no
ser cierto.
Las zonas rurales de nuestro país enfrentan problemas de contaminación del
agua por parte de la agroindustria (actividad económica que es muy practicada en estos
sitios) que a pesar de que con el paso del tiempo ha venido tomando medidas con el fin
de cumplir con las normas y reglamentos sobre el vertido y reuso de aguas residuales a
cuerpos de agua, no cuentan en la mayoría de los casos con las mediciones necesarias
correspondientes al tratamiento de las aguas utilizadas para su proceso de producción.
Ante la problemática mencionada; para controlar las concentraciones de
contaminantes que son vertidos a un cuerpo de agua, el Reglamento de Vertido y
Reuso de Aguas Residuales en nuestro país establece valores máximos de
concentración de diferentes parámetros y para diferentes actividades de producción; sin
embargo, no toma en cuenta aspectos hidráulicos como por ejemplo el caudal del
cuerpo de agua, lo que limita conocer a ciencia cierta la capacidad real de cada uno de
estos y de esta forma comprender que no es lo mismo descargar una determinada
cantidad de contaminante a un río caudaloso que a una quebrada con un caudal mucho
menor.
Por esta razón es importante realizar un estudio del comportamiento de
purificación natural de cada afluente, la cantidad de puntos de descarga de
contaminantes que llegan al mismo y la distancia entre estos; lo anterior con el fin de
determinar cuánta es la capacidad máxima del cuerpo de agua en cuanto a
concentración de contaminantes se refiere y de esta forma, poder determinar el
comportamiento del proceso de purificación natural para cada afluente en específico.
En Pérez Zeledón se encuentra una comunidad de tipo rural llamada Quebrada
Onda la cual se dedica desde hace muchos años a la agricultura, ganadería, cría de

-1-
cerdos, caña de azúcar, producción de café entre otras actividades. Esta comunidad es
atravesada por una quebrada que lleva el mismo nombre y que durante muchos años
se utilizó para darle de beber a los animales, para la pesca, disfrute de las personas que
se bañaban en la misma, riego para sus cultivos entre otros usos.
Esta quebrada antes de pasar por la comunidad de Quebrada Onda y tomar este
nombre, la forman otras quebradas que atraviesan ciertos barrios cercanos al centro de
Pérez Zeledón como lo son: barrio Sinaí, Santa Margarita, Sagrada Familia, Villa Ligia y
La Aurora; por lo que al llegar a esta comunidad ya contiene cierto grado de
contaminación producto de la mala disposición de las aguas residuales de algunas
casas de habitación y desechos sólidos que tiran a la misma. Sin embargo, el grado de
contaminación años atrás producto de lo anterior no afectaba de manera severa los
usos que se le daban al agua de esta quebrada y los problemas de contaminación no
eran tan evidentes.
Hoy en día la comunidad de Quebrada Onda de Pérez Zeledón está muy
preocupada por el problema de contaminación que presenta la quebrada, esto debido a
la descarga de contaminantes producto de aguas que provienen de porquerizas y de un
beneficio de café existentes cerca de la comunidad. Desde hace aproximadamente seis
años atrás se han venido agravando los problemas de olor aguas abajo de las zonas de
descarga, muerte de peces. El agua de la quebrada hoy en día no puede ser utilizada
para darle de beber a los animales de las diferentes fincas por donde pasa la misma, no
se puede utilizar para el riego de los diferentes cultivos de la zona; en otras palabras, ya
no se le da ningún tipo de uso a sus aguas debido a las excentricidades.
Debido al problema anterior, es donde nace la iniciativa de realizar un estudio
sobre el impacto que tiene la agroindustria en la calidad del agua de la Quebrada Onda
de Pérez Zeledón y su respuesta en cuanto a purificación natural se refiere. Este se
realizará a partir del punto donde se inician las descargas de contaminantes por parte
de las porquerizas hasta donde se da la última fuente de descarga de contaminantes de
este tipo aguas abajo, que corresponde a la descarga de aguas residuales provenientes
del sistema de tratamiento de aguas de un beneficio de café; este tramo de análisis
tendrá una longitud de aproximadamente 1 078 m, de manera que lo que se analizará
es el impacto producto de las aguas contaminadas generadas por la agroindustria sobre
la quebrada.
En este contexto, el problema que presenta la Quebrada Onda en Pérez Zeledón
es el motivo de la realización de este proyecto de graduación.

-2-
1.1.2 Importancia

El proceso de purificación natural es muy importante en los cuerpos de agua,


debido a que le permite al afluente recuperarse ante las descargas de los diferentes
contaminantes a lo largo de su curso. A pesar de que existen normas y reglamentos en
nuestro país sobre el vertido y reuso de aguas residuales, no todos nuestros cuerpos de
agua se comportan de la misma forma en cuanto a la degradación de contaminantes, de
aquí la importancia de utilizar un modelo matemático ya existente y poder a través del
mismo conocer el comportamiento real de la purificación natural para un afluente de
nuestro país.
La actividad de la agroindustria en la mayoría de zonas rurales de Costa Rica se
desarrolla en lugares cercanos a cuerpos de agua, esto debido a que son sitios
estratégicos ya sea para extraer el agua de los mismos y llevar a cabo su producción, o
bien para descargar el agua residual que se generó después de ser usada. Es por esta
razón que se pretende evaluar el impacto que tiene la actividad de la agroindustria
sobre una quebrada sometida a descargas de diferentas fuentes agroindustriales.
Estudios de este tipo son pocos en nuestro país, esto hace que no se conozca
de manera certera la capacidad que tiene un cuerpo de agua para purificarse
naturalmente ante las descargas, en este caso de contaminantes generados por la
agroindustria. Los máximos de concentración de descarga permitidos para cada
actividad económica según el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, no
garantizan que el afluente en donde se están realizando las descargas se purifique de
manera satisfactoria según su comportamiento natural. Esta capacidad máxima de
descarga se puede obtener modelando las características propias de un cuerpo de agua
y con ello se puede determinar cuál es el comportamiento específico de un afluente ante
diferentes situaciones de contaminación.
Con el fin de contar con un modelo ajustado que permita observar el
comportamiento de la purificación natural de un cuerpo de agua ante descargas de
contaminantes generados por la agroindustria; es que nace la idea de la realización de
este proyecto.
En términos generales, la importancia de modelar un cuerpo de agua radica en
el hecho de ajustar un modelo matemático existente con datos reales y convertirlo en el
fiel reflejo de lo que realmente sucede en el afluente; y a partir de ello poder determinar

-3-
el comportamiento que este va a tener ante diferentas situaciones de descarga de
contaminantes.

-4-
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

• Utilizar el modelo matemático de Streeter y Phelps para analizar el


comportamiento del oxígeno disuelto en la Quebrada Honda de Pérez Zeledón;
la cual es sometida a descargas de contaminantes generados por la
agroindustria.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Efectuar un análisis de la calidad del agua con el fin de determinar el grado de


contaminación de la Quebrada Honda a partir de la ubicación de las diferentes
descargas de las agroindustrias.

• Modelar el tramo de la quebrada afectado por la actividad agroindustrial, a partir


del modelo matemático creado por Streeter y Phelps en 1925 sobre el
comportamiento del oxígeno disuelto y de la DBO en aguas contaminadas y con
ello definir el comportamiento de la purificación natural en este tramo.

• Calibrar el modelo para que sea un reflejo de lo que realmente se da en el tramo


analizado de la Quebrada Honda.

• Extrapolar los resultados del modelo una vez calibrado; esto con el fin de
predecir lo que sucedería aguas abajo del tramo analizado en cuanto a oxígeno
disuelto y DBO se refiere.

• Realizar un análisis de sensibilidad con el fin de poder observar el


comportamiento de la purificación natural ante diferentes circunstancias.

-5-
1.3 ALCANCES

Delimitación geográfica: este proyecto se delimita geográficamente por la cuenca


de la Quebrada Honda en el distrito de Daniel Flores de Pérez Zeledón, San José.
Específicamente en la zona que comprende la comunidad de Quebrada Honda al sur de
San Isidro del General, distrito central del cantón de Pérez Zeledón tal y como se
observa en la Figura 1.1.

Figura 1.1. Ubicación general del tramo de quebrada analizado.


Fuente: Google Earth

El tramo de quebrada analizado en este informe, se encuentra aguas arriba del


centro de la comunidad de Quebrada Honda trayecto de la quebrada en donde se dan
significativas descargas de contaminantes producto de actividades agroindustriales. El
tramo a analizar consta de una longitud de 1 078 m, inicia 36 m aguas arriba de la
primer descarga de contaminante generado por una porqueriza y ganadería, y finaliza
101 m aguas abajo del último punto de descarga que corresponde a un vertido indirecto
de un beneficio de café.

Realizando un acercamiento a la Figura 1.1., se obtienen las siguientes figuras.

-6-
Figura 1.2. Ubicación del beneficio de café y de la porqueriza respecto a la comunidad
de Quebrada Honda.
Fuente: Google Earth

Figura 1.3. Ubicación del tramo de quebrada analizado.


Fuente: Google Earth

-7-
El tramo a analizar se caracteriza por presentar contaminación en sus aguas
producida por el vertido de aguas residuales generadas por la agroindustria.

Como se observa en la Figura 1.3. a lo largo de este trayecto se presentan tres


diferentes descargas, la primera generada por la actividad de ganadería y cría de
cerdos, la segunda por la cría de cerdos y la tercera corresponde a un vertido indirecto
de un beneficio de café. Además, se muestra la forma geométrica del tramo analizado,
la cual, es bastante curva, por lo que presenta las características geométricas de un
meandro.

Los tres puntos de descarga se muestran en la Figura 1.4.

Figura 1.4. Ubicación y visualización de las tres descargas de contaminantes en el


tramo de quebrada analizado.
Fuente: Google Earth

Delimitación temporal: la toma de datos se realizó entre los meses de setiembre


y octubre del año 2007; esto debido a que en estos meses se da la máxima producción
de café en la zona y por ende la mayor descarga de contaminantes producto de esta
actividad durante todo el año. Es importante mencionar que la cría de cerdos se da
durante todo el año, por lo que no importa el mes en que se realicen las mediciones.

-8-
Selección de parámetros: Se pretende modelar la quebrada con parámetros
medidos en el campo y en el laboratorio. Aquellos medidos en campo fueron parámetros
cuyos resultados podrían verse afectados durante el traslado de las muestras hasta el
laboratorio.

Selección de modelos: Se utilizaron teorías de modelación desarrolladas y


aplicadas a cuerpos de agua con diferentes características hidrológicas, topográficas y
climatológicas a las de Costa Rica; sin embargo, la utilidad y aplicabilidad de estas
teorías para cuencas de nuestro país se basa en el hecho de que lo que toman en
cuenta son parámetros generales de contaminación e hidráulicos.

1.4 LIMITACIONES

La toma de datos se realizó durante la estación lluviosa en donde el caudal de


los ríos es mayor comparado a la época seca, en esta última se da la condición más
crítica de contaminación en un afluente, esto debido a que el caudal es menor y la
concentración en las descargas de contaminantes permanece constante en muchos
casos; sin embargo, esta no es la situación de la Quebrada Honda en donde su
condición más crítica de vertido de contaminantes se da en los meses de setiembre y
octubre producto de que en esa época se da la máxima producción de café en la zona y
las porquerizas se mantienen funcionando, esto aunque los caudales sean mayores que
en la época seca.

La lejanía del sitio a estudiar con respecto al laboratorio en donde se realizarían


algunas pruebas, generaría cierta alteración en los resultados debido a que lo
recomendable es realizar las pruebas inmediatamente después de tomadas las
muestras.

La descarga del beneficio de café no se da de manera directa a la quebrada,


sino que se da a través de otro cuerpo de agua que converge con la Quebrada Honda.

-9-
CAPÍTULO 2 – REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 CALIDAD DEL AGUA

El aumento poblacional y sus consecuentes necesidades materiales del


desarrollo, imponen progresivamente mayores exigencias a los sistemas hídricos ya que
la intensificación de la interacción del manejo del agua en una cuenca, considerando los
sectores de energía, industria, silvicultura y agricultura, se traducen en trastornos
ambientales que modifican los sistemas acuáticos, manifestándose sobre la
productividad de sistemas naturales y artificiales.

Esta preocupación, existente desde hace algunas décadas, se ha traducido en


estudiar los sistemas hídricos, desde una perspectiva holística del manejo de cuencas
hidrográficas, dando una especial importancia a la dimensión ambiental, en particular en
los aspectos de calidad del agua. Por ello, desde una perspectiva integral del manejo de
los recursos hídricos, es conveniente conocer la influencia o impacto ambiental, sobre el
entorno y en particular en la calidad del agua de los cursos receptores que las obras de
infraestructura, actos administrativos (otorgamiento de derechos de agua), manejo
agrícola y silvícola, o cualquier proyecto de inversión en una cuenca hidrográfica
producen o eventualmente producirían. Esto significa conocer, en el caso de
condiciones existentes, y prever la alteración de la calidad del agua de un cuerpo, que
ocurriría posterior a la construcción de una obra de riego o hidroelectricidad, de la
instalación de alguna industria, que evacue residuos líquidos o la incorporación de
alcantarillado de aguas servidas, cambio de uso del suelo desde lo agrícola a lo silvícola
o viceversa o mejoramiento del sistema de evacuación de aguas servidas de algunas
ciudades, traspaso de recursos hídricos de una cuenca a otra, entre muchas otras
posibilidades. La herramienta adecuada para estos fines, es la denominada
genéricamente, modelos de calidad de aguas.

De esta forma la calidad del agua de los espacios naturales se ve alterada y los
impactos sobre ella deben ser evaluados, la forma más adecuada son los modelos de
calidad de aguas.

- 10 -
El conocer la calidad del agua de una determinada fuente permite tomar
decisiones sobre los usos que se le pueden dar a esta.

A partir de un análisis de calidad de agua se puede conocer el tipo de


contaminación que presenta la fuente, y con ello generar posibles soluciones de
tratamiento de aguas según sean las necesidades de su uso.

La calidad del agua puede ser determinada por una serie de parámetros físico-
químicos; en este estudio, se analizarán parámetros tales como: temperatura del agua,
potencial de hidrógeno (pH), oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y
conductividad.

2.1.1 Concepto de calidad de agua

Primeramente, es interesante hacer algunos comentarios, sobre el concepto


envuelto en el término "calidad de aguas", ya que cualquier modelación, en este
aspecto, que se haga, estará siempre ligado a condiciones esperadas o deseadas, para
los diversos usos que el hombre les quiera dar. En general, las condiciones deseadas,
están establecidas, por condiciones de uso a través de normas de uso, que establecen
cantidades mínimas o máximas, según sea el caso, de sustancias o parámetros que
aseguran el buen uso del recurso hídrico.

Para tener un uso de lenguaje consistente, y dado que existen numerosas


definiciones, ya sea del ámbito marino trasladadas a las aguas continentales, otras
propias de las aguas dulces, además de las provenientes de la etimología de la palabra
y de las normas, que presentan definiciones desde el punto de vista del riesgo de la
salud humana; entenderemos por contaminación, en este informe, los cambios de
calidad del agua ocasionados por efecto antrópico. (Meybeck 1990)

Meybeck (1990), señala "En ausencia total de influencia humana, la calidad


química natural de un agua es el resultado de una suma de procesos geológicos,
biológicos e hidrológicos universales. Las fuentes principales de materias disueltas,
transportadas por los ríos, son la alteración de rocas superficiales, el lavado de los
suelos orgánicos y las aportaciones atmosféricas de origen volcánico, oceánico y
terrestres".

- 11 -
El mismo autor señala, que aquellas cuencas, en ausencia de cualquier fuente
de contaminación, los torrentes o pequeños ríos que drenan terrenos geológicamente
homogéneos tienen una concentración media de sales muy variable de 10 a 5000 mg/l.
Estos alcances hacen, por un lado que cualquier referencia universal que defina un
estado natural de aguas superficiales es prácticamente imposible y por otro lado, de
acuerdo a lo señalado anteriormente, "no es apropiado considerar un agua natural
continental como "contaminada", simplemente porque no responde a ciertas normas de
utilización " (Meybeck 1990). Además es importante señalar que la composición química
del agua es variable a lo largo del año, ya que los vertidos urbanos e industriales, tienen
una variabilidad diaria y podría decirse incluso semanal, la actividad agrícola y por ende
sus vertidos, por escorrentía, son de tipo estacional, y además, el lavado de las cuencas
naturales o forestadas a través de la pluviometría típica de la cuenca podría llamarse de
tipo episódico.

En términos generales la calidad del agua depende de las condiciones


esperadas o deseadas, para los diversos usos que el hombre les quiera dar.

2.1.2. Problemática de la calidad del agua

De acuerdo a la Figura 2.1., sobre la contaminación de aguas fluviales pueden


tener efecto las siguientes actividades o procesos:

1- Efecto de deforestación.

2- Erosión antrópica.

3- Construcción de embalses.

4- La canalización de ríos.

5- El relleno de zonas húmedas.

6- La agricultura tradicional.

7- El tratamiento individual de aguas servidas.

8- La agricultura industrializada.

9- El riego masivo.

10- Las aguas residuales industriales con o sin tratamiento.

- 12 -
11- Contaminación atmosférica debido a la actividad industrial.

12- Contaminación atmosférica debido a la actividad urbana.

13- Contaminación atmosférica debido a vehículos de combustión interna.

14- Las aguas residuales urbanas con o sin tratamiento.

15- La contaminación de aguas subterráneas por actividad urbana e industrial.

16- Las aguas residuales de actividades mineras con o sin tratamiento.

17- La contaminación de aguas subterráneas por actividad minera.

18- Las aguas residuales urbanas con o sin tratamiento de centrales nucleares.

19- La contaminación atmosférica de múltiples orígenes vía precipitación pluvial.

20- Eutrofización de lagos y embalses.

21- Eutrofización de ríos.

22- Aguas pluviales de las ciudades.

23- Accidentes en transporte de productos peligrosos.

Figura 2.1. Actividades o procesos que causan contaminación en las aguas fluviales.
Fuente: Vargas, Baecheler. Calidad del agua en espacios naturales: Impacto y
Modelación.

- 13 -
Si bien la lista anterior es extensa puede ser no lo suficientemente exhaustiva.
Indudablemente los efectos de algunas actividades comparativamente con otras,
pueden variar en varios ordenes de magnitud, y en cuanto al tiempo causa-efecto,
también existen variaciones importantes.

2.1.3. Parámetros físico-químicos

Temperatura: es importante conocer la temperatura del agua porque puede ayudar a


predecir y a confirmar otras condiciones de la misma; es decir, muchos de los
parámetros que determinan la calidad del agua dependen de la temperatura. Por
ejemplo, la temperatura del agua tiene influencia directa en factores como el oxígeno
disuelto (OD), la demanda biológica de oxígeno (DBO) y la supervivencia de algunas
especies acuáticas.

El índice metabólico de los organismos acuáticos aumenta conforme sube la


temperatura del agua. Puesto que el metabolismo requiere oxígeno, algunas especies
podrían no sobrevivir si no hay suficiente oxígeno en el agua para satisfacer sus
necesidades. Además, la temperatura del agua puede afectar los índices de
reproducción de algunas especies acuáticas; algunas de estas podrían dejar de
reproducirse en aguas más calientes. Puesto que las bacterias y otros organismos que
causan enfermedades crecen con más rapidez en agua caliente, la susceptibilidad de
los organismos acuáticos a las enfermedades aumenta también en agua caliente.

La temperatura del agua normalmente disminuye con la profundidad, porque a


mayor profundidad menos luz solar penetrará.

Los aumentos repentinos en la temperatura pueden ser ocasionados por


contaminación térmica, que es la descarga de grandes cantidades de agua caliente
proveniente de procesos industriales. Los cambios repentinos en la temperatura del
agua pueden causar un impacto térmico en algunas especies acuáticas y ocasionarles
la muerte ya que la mayoría de estos organismos tienen un rango limitado de tolerancia
a los cambios de temperatura. La contaminación térmica, aunque sea gradual, puede
perturbar el balance del ecosistema de tal modo que podría exterminar las especies que
no toleran el calor.

- 14 -
Parámetro Límite

Temperatura 15°C =T = 40°C

pH 5a9

Cuadro 2.1. Límites máximos de pH y temperatura para aguas residuales vertidas a un cuerpo
de agua.
Fuente: Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales Nº 33601-MINAE-S, 2007.

Potencial de hidrógeno (pH): el pH es el valor que determina si una sustancia es ácida,


neutra o básica, calculado por el número de iones de hidrógeno (H+) presente. Es
medido en una escala desde 0 a 14, en la cual 7 significa que la sustancia es neutra.
Valores de pH por debajo de 7 indica que la sustancia es ácida y valores por encima de
7 indican que la sustancia es básica.

El pH es una medición muy importante en el agua. Los valores y cambios del pH


pueden indicar problemas de contaminación en el agua de los ríos y lagos. No
solamente el pH afecta a los organismos vivos que viven en el agua, sino que el cambio
en el pH puede también ser un indicador del aumento en la contaminación o algún otro
factor ambiental.

La acidez es una de las propiedades más importantes del agua ya que esta
disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de
los iones más solubles en agua.

El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración


entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el
número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra.

El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más


ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más
ácida, el pH disminuirá en dos unidades. El término común para referirse al pH es la
alcalinidad.

En el siguiente cuadro se encuentran valores de pH aceptables dependiendo el


uso que se le quiera dar al agua.

- 15 -
Valores de pH
Agua
Uso Agua
Agua fría marina y
cálida
dulce de
dulce
estuario
Preservación de flora y
6,5 - 9,0 4,5 -9,0 6,5 -8,5
fauna
Agrícola 4,5 - 9,0 4,5 - 9,0 4,5 - 9,0
Recreacional 5,0 - 9,0 5,0 - 9,0 5,0 - 9,0

Cuadro 2.2. Valores aceptables de pH dependiendo el uso del agua.


Fuente: Sawyer. Química para ingeniería ambiental.

Oxígeno disuelto (OD): es la cantidad de oxígeno disuelto en agua para un cierto


tiempo, expresado en ppm o mg/L.

La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura, a mayor


temperatura menos oxígeno se disuelve. Por otra parte si el agua está contaminada y
tiene muchos microorganismos y materia orgánica, la gran actividad respiratoria
disminuye el oxígeno disuelto.

La presencia del oxígeno disuelto en el agua es una condición fundamental para


el desarrollo de la vida acuática, vegetal y animal, evitando la descomposición
anaerobia de la materia orgánica. Las fuentes de oxígeno en el agua son la aireación y
la fotosíntesis de las algas. Su remoción se debe a la respiración de los vegetales y
bacterias, demanda química de oxígeno de materiales orgánicos y sedimentos.

La baja solubilidad del oxígeno es el principal factor que limita la capacidad de


purificación de las aguas naturales y obliga a efectuar tratamiento de las aguas
residuales para remover la materia contaminante, antes de descargar en los cuerpos
receptores. Un nivel bajo de OD indica que el agua es de mala calidad.

Para medir la cantidad de oxígeno disuelto en líquidos, normalmente se utilizan


dos escalas de medición: partes por millón (ppm); o porcentaje de saturación (%), que
se define como el porcentaje de oxígeno disuelto en 1 litro de agua, respecto la cantidad
máxima de oxígeno disuelto que puede contener 1 litro de agua.

Aunque las moléculas del agua contienen un átomo de oxígeno, este oxígeno no
está disponible para los organismos acuáticos que viven en el agua. Una pequeña parte
de oxígeno, cerca de diez moléculas por un millón de partes de agua, se encuentra

- 16 -
disuelta en el agua. Este oxígeno disuelto es primordial para la vida de la flora y fauna
acuática.

Un flujo turbulento y rápido de agua, tal como se da en un cuerpo de agua de


montaña, tiende a contener mucho oxígeno disuelto, mientras que el agua estancada
contiene poco oxígeno. Los microorganismos existentes en el agua pueden consumir
oxígeno al pudrirse la materia orgánica. Por lo tanto, materia orgánica en exceso en los
lagos y ríos puede hacer que se escasee el oxígeno existente en el agua.

En el siguiente cuadro se encuentran valores de OD mínimos necesarios para


preservar la vida acuática.

Valores de OD (mg/L) mínimos para preservar la flora y fauna


Agua marina y de
Agua fría dulce Agua cálida dulce
estuario

5,0 4,0 4,0

Cuadro 2.3. Valores mínimos de OD para preservar la flora y fauna en un cuerpo de agua.
Fuente: Fuentes. Manual de laboratorio Ecología de microorganismos.

Nivel de OD Calidad del agua


0,0-4,0 Mala
4,1-7,9 Aceptable
8,0-12,0 Buena
Repetición de
> 12,0
prueba

Cuadro 2.4. Calidad del agua en función del oxígeno disuelto.


Fuente: http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): la DBO es la cantidad de oxígeno que


requieren las bacterias durante la estabilización de la materia orgánica susceptible a la
descomposición. (Sawyer, 2001).

Es la prueba más importante para determinar el poder contaminante de un


residuo. Cuanto mayor es la cantidad de materia orgánica que contiene la muestra, más
oxígeno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla).

- 17 -
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se
realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como DBO5,20.

Según las reglamentaciones, se fijan valores de DBO5,20 máximo que pueden


tener las aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De
acuerdo a estos valores se establece, si es posible arrojarlas directamente o si deben
sufrir un tratamiento previo.

Según el tipo de actividad industrial, el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas


Residuales en nuestro país, propone valores máximos de DBO5,20 para descargas de
contaminantes a cuerpos de agua; estos se muestran en el siguiente cuadro:

Tipo de actividad Límite máximo permisible (mg/L)


Ganadería 200
Cerdos 200
Beneficiado de
700
café

Cuadro 2.5. Valores máximos de DBO5,20 para vertido de contaminantes a un cuerpo de agua
según el tipo de actividad.
Fuente: Reglamento de Reuso y Vertido de Aguas Residuales Nº 33601-MINAE-S, 2007.

En el siguiente cuadro se muestran rangos de DBO5,20 según el estado de


contaminación del agua.

Estado DBO5,20 (mg/L)


Agua Pura 0-20
Agua Levemente Contaminada 20-100
Agua Medianamente Contaminada 100-500
Agua Muy Contaminada 500-3000
Agua Extremadamente
3000-15000
Contaminada

Cuadro 2.6. Rangos de DBO5,20 según el estado de contaminación del agua.


Fuente: http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Interpretacion_Analisis_de_Aguas.htm

Conductividad: la conductividad es la medición de la capacidad del agua para


transportar corriente eléctrica, es decir, mide la actividad eléctrica de los iones en
dilución.

- 18 -
La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), en
millonésimas (10-6) de unidades, es decir microSiemens/cm ( S/cm), o en milésimas
(10-3) es decir miliSiemens/cm (mS/cm).

La conductividad depende en gran medida de la cantidad de materia sólida


disuelta en el agua y es una medida indirecta del grado de contaminación de la misma.
Por ejemplo, agua pura como el agua destilada, puede tener muy poca conductividad
mientras que el agua de mar tendrá una conductividad mayor.

El siguiente cuadro muestra lo mencionado anteriormente.

Tipo de agua Conductividad


Agua ultra pura 0,055 S/cm
Agua destilada 0,5 S/cm
Agua de montaña 1,0 S/cm
Agua doméstica 500 a 800 S/cm
Agua de mar 56 mS/cm
Agua salobre 100 mS/cm

Cuadro 2.7. Valores de conductividad según el tipo de agua.


Fuente: http://www.reitec.es/web/descargas/agua01.pdf

En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la


concentración de sólidos disueltos; por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración,
mayor será la conductividad. La relación entre conductividad y sólidos disueltos se
expresa, dependiendo de las aplicaciones, con una buena aproximación por la siguiente
fórmula matemática:

Kc = T [1]

Donde:

K = Conductividad expresada en µS

T = Sólidos Disueltos Totales

c = Coeficiente de correlación (establecido a una temperatura estándar)

- 19 -
Los aparatos electrónicos utilizados para medir la conductividad son llamados
conductivímetros; algunos de ellos tienen la capacidad de medir sólidos disueltos
totales. En dichos instrumentos se utiliza un valor c calculado por el fabricante.

Es posible diferenciar los distintos conductivímetros según el método de


medición que utilicen, es decir amperimétrico o potenciométrico.

El sistema amperimétrico aplica una diferencia de potencial conocida (V) a dos


electrodos y mide la corriente (I) que pasa a través de ellos. Según la ley de Ohm:

V
I= [2]
R

Donde:

R= Resistencia

V= Voltaje conocido

I= Corriente que va de un electrodo (sonda) a otro.

Por lo tanto, cuanto más elevada sea la corriente obtenida, mayor será la
conductividad. La resistencia; sin embargo, depende de la distancia entre los dos
electrodos y sus superficies, las cuales pueden variar debido a posibles depósitos de
sales u otros materiales (electrólisis). Por esta razón es recomendable el sistema
amperimétrico para soluciones con baja concentración de sólidos disueltos,
generalmente hasta un gramo por litro (aproximadamente 2000 S/cm).

El sistema potenciométrico de cuatro anillos está basado en el principio de


inducción, y elimina los problemas comunes asociados al sistema amperimétrico como
los efectos de la polarización. Los dos anillos externos aplican un voltaje alternativo e
inducen un bucle de voltaje en la solución. Los dos anillos internos miden las
disminuciones de voltaje inducidas por el bucle de corriente, que depende de la
conductividad de la solución. Una capa de PVC mantiene el campo de corriente fijo (I) y
constante. Utilizando el método de 4 anillos es posible medir la conductividad con
rangos de hasta 200000 S/cm y 100g/l. Por tanto se presenta como el método más
efectivo para la medida de la conductividad eléctrica en disoluciones.

- 20 -
2.2 MODELO MATEMÁTICO

Unido al proceso de desarrollo de una comunidad humana van ligadas tres


etapas secuenciales de contaminación del agua. La primera es la contaminación por
patógenos producto de descarga de aguas servidas domésticas no tratadas a cursos
fluviales, la segunda corresponde a una contaminación a mayor escala debido a la
progresiva industrialización de las cuencas, caracterizada fundamentalmente por niveles
elevados de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y de SS (sólidos en suspensión).
La tercera etapa corresponde al crecimiento industrial en las cuencas, que va asociada
a una contaminación química, en la cual los contaminantes de interés pasan a ser los
metales pesados, sustancias no degradables y nutrientes entre otros.

Ante el panorama anterior; la evolución de los modelos de calidad de agua fluvial


han seguido muy cercanamente estos problemas de contaminación. Un hito histórico
corresponde a "El estudio de la polución y purificación natural del río Ohio" (Streeter y
Phelps, 1925), que presenta la primera modelación de Oxígeno Disuelto y Demanda
Bioquímica de Oxígeno (OD-DBO) para un río. Este modelo puede considerarse el
"padre" de todos los modelos que antes y actualmente se siguen elaborando y el que se
utilizará en este estudio. El desarrollo actual tiende a la modelación de contaminantes
como metales pesados y sustancia no degradables, especialmente.

El modelo de Streeter y Phelps considera el cuerpo de agua como un reactor de


flujo pistón, y establece un balance para el oxígeno disuelto y el material biodegradable,
bajo condiciones de estado estacionario. En el caso del balance de oxígeno, se incluye
la entrada de oxígeno por transferencia desde el aire, también expresada por un modelo
cinético de primer orden.

Por lo tanto la solución analítica del modelo de Streeter y Phelps para una
descarga puntual y continua, permite estimar la concentración de oxígeno disuelto a lo
largo de un río (Streeter & Phelps, 1925). Siendo este modelo el mejor adaptado para la
modelación de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, ya que no solo se
basa sobre la premisa estadística.

- 21 -
2.2.1 Conceptos de modelación

Los modelos de calidad de aguas tienen por finalidad determinar las nuevas
concentraciones de contaminantes del cuerpo de agua en cada punto y a lo largo del
lapso de interés, cuando las condiciones de modificación y el estado original son
conocidos.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que un modelo de calidad de


aguas es la herramienta adecuada para la predicción del comportamiento de la calidad
del agua en un río u otro cuerpo de agua. Por lo tanto, corresponderá a una serie de
expresiones matemáticas que definen los procesos físicos, biológicos y químicos que
tienen lugar en un cuerpo de agua. Las ecuaciones están basadas fundamentalmente
en la conservación de la masa y/o energía, de tal forma que existen tres fenómenos:
ingreso de contaminantes al cuerpo de agua desde el exterior del sistema, el transporte
y las reacciones en el cuerpo de agua ( Loucks et al, 1982 ). El transporte puede ser por
advección que consiste en el transporte de sustancias disueltas a partículas “con el
agua”; es decir mediante el arrastre que producen los desplazamientos netos del agua,
y/o dispersión que es el transporte de sustancias que ocurre independientemente de la
existencia de un flujo de agua, por efecto de la superposicón de la difusión a nivel
molecular y la dispersión turbulenta. Por lo tanto dependerá de las características
hidrodinámicas e hidrológicas del cuerpo de agua.

Para que un modelo de calidad de aguas pueda ser aplicado confiablemente,


para la predicción de las condiciones de los diversos parámetros, tiene que cumplir,
obviamente, con la condición básica de reproducir aceptablemente las condiciones
actuales.

El problema, en sí, es fundamentalmente tridimensional e impermanente, lo que


lo hace difícil de afrontar. Esta condición hace que el desarrollo de modelos de calidad
de aguas sea una ciencia y un arte (Loucks et al, 1982 ).

Los procesos fundamentales que rigen la calidad de agua de un cuerpo acuático,


ya sea fluvial o lacustre, son los hidrológicos, térmicos y bioquímicos. Los procesos
hidrológicos deben entenderse, como aquellos exclusivamente relativos a la hidrología
del cuerpo de agua, como aquellos referidos al comportamiento hidrodinámico.

- 22 -
El objetivo primario del desarrollo de cualquier modelo de calidad de agua, es
producir una herramienta que tenga la capacidad de simular el comportamiento de las
componentes hidrológicas y de calidad de un cuerpo de agua. El desarrollo de esta
herramienta para simular el comportamiento del prototipo, se hace aplicando un modelo
matemático, producto de tres fases generales:

1. Representación conceptual.

2. Representación funcional.

3. Representación computacional.

El desarrollo de un modelo de calidad de aguas, así como de cualquier otro,


debe seguir las etapas que se muestran en la Figura 2.2.

La representación conceptual comprende una idealización gráfica del prototipo,


considera la descripción de las propiedades geométricas que van a ser modeladas y la
identificación de las condiciones de borde e interrelaciones entre las partes del
prototipo. Normalmente, este proceso impone divisiones del prototipo en elementos
discretos de un tamaño compatible con los objetivos que el modelo debe servir, estos
elementos se definen de acuerdo a algunas simples reglas geométricas, y se diseña el
modo por el cual serán conectados, tanto física como funcionalmente, como parte
integral de un todo. Una parte de esta estructuración es la designación de aquellas
condiciones de borde a ser consideradas en la simulación.

- 23 -
Figura 2.2. Etapas en el desarrollo de un modelo de calidad de aguas.
Fuente: Thomamn; Mueller. "Principles of water quality modeling and control".

La representación funcional vincula las características físicas, procesos, y


condiciones de borde en paquetes de ecuaciones matemáticas. Esto implica la
definición precisa de cada variable y sus relaciones con todos las otros parámetros que
caracterizan el modelo o sus relaciones entrada-salida.

La representación computacional es el proceso por el cual, el modelo funcional


es traducido a formulas matemáticas y procedimientos computacionales requeridos para
la solución de el problema.

- 24 -
2.2.2 Modelación de oxígeno disuelto (OD) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

La modelación utilizada en este estudio toma como base el balance de masa, el


cual para una especie i considera los siguientes flujos:

Figura 2.3. Diagrama de flujo para un sistema de entrada y salida.


Fuente: Ayarzún Gallardo. Modelación y simulación de oxígeno disuelto, materia
orgánica y relación de macroinvertebrados en la subcuenca del Río Traiguén.

Entonces:

(Entrada)i - (Salida) i - (Consumo) i + (Generación) i = (Acumulación) i [3]

- 25 -
En el siguiente cuadro se presentan una serie de variables con su respectivo
significado que serán utilizadas seguidamente en el desarrollo del modelo matemático.

Variable Unidades Significado

Do mg/L Déficit inicial de OD

Os mg/L Saturación de OD

O mg/L OD aguas arriba de la descarga

DBO mg/L Decaimiento de la DBO

DBOo mg/L DBO de la mezcla para el tramo


-1
ka días Constante para la transferencia de oxígeno desde el aire
-1
kd días Constante para el consumo de oxígeno por acción metabólica

U m/días Velocidad media del río

x m Distancia desde el punto de descarga, en dirección aguas abajo

D mg/L Déficit de OD

H m Profundidad del río

T °C Temperatura de mezcla

Qrío l/s Caudal del río

Qfp l/s Caudal de la fuente puntual

T°río °C Temperatura del río

T°fp °C Temperatura de la fuente puntual

? Factor de corrección

[O2] mg/L Oxígeno disuelto en el río a x(m) aguas abajo de la descarga

tc día Tiempo crítico

Dc mg/L Déficit crítico de Oxígeno Disuelto

Xc mg/L Distancia crítica

DOc mg/L Oxígeno Disuelto en el punto crítico

DBOt mg/L Decaimiento de la DBO en el punto crítico

t días Tiempo

Cuadro 2.8. Variables para el desarrollo del modelo matemático.


Fuente: El autor

- 26 -
En el caso de un recipiente abierto a la atmósfera el balance de masa para la
DBO y oxígeno disuelto se puede escribir como: (Chapra, 1997)

dDBO
U = −k dUDBO [4]
dT

dO
U = −kdUDBO + k aU (OS − O) [5]
dt

Ahora antes de proceder con la solución, se realiza una transformación que


simplifica el equilibrio del oxígeno. Para hacer esto se introduce una nueva variable,

D = Os − O [6]

Donde D es llamado “déficit de oxígeno disuelto”, y la ecuación [6] puede ser


diferenciada para dar,

dD − dO
= [7]
dt dt

La ecuación [6] y la [7] puede ser sustituida en la ecuación [5] para dar,

dD
U = k dUDBO − kaU
dt [8]
D

Así el uso del déficit simplifica la ecuación diferencial (Chapra, 1997).

- 27 -
Supuestos, según Zaror 1998:

1.- Contaminante sin difusión D = 0.

2.- Estado Estacionario dC/dt = 0.

3.- Decaimiento de 1er orden (ecuación [4]).

Si DBO = DBOo y D = 0 a t = 0, las ecuaciones [4] y [8] pueden ser resueltas por,

DBO = DBOo (e ( −k d t ) − e ( −k a t ) ) [9]

k d DBO0 ( −kd t ) ( −kat )


D= (e −e ) [10]
k a − kd

Ahora se puede pasar la teoría anterior al agua natural. Específicamente a la


modelación de un río con una sola fuente puntual y continua de DBO. Se caracteriza a
través de un reactor flujo pistón con hidrología y geometría constante. Ésta es la
manifestación más simple del modelo clásico de Streeter-Phelps 1925.

Donde el balance de masa se puede escribir como:

dDBO
−U − k d DBO = 0 [11]
dx

dD
−U + kd DBO − k a D = 0 [12]
dx

Si DBO = DBOo y D = Do a t = 0, estas ecuaciones pueden ser resueltas por (Chapra,


1997):

−k d x
( )
DBO = DBOo e U
[13]

- 28 -
y

−ka x − kd x − ka x
( ) k d DBO0 ( ) ( )
D = D0e U
+ (e U
−e U
) [14]
ka − k d

La ecuación [13] es la ecuación que describe la demanda bioquímica de oxígeno


remanente (DBOremanente) en un cuerpo de agua.

La ecuación [14] es la ecuación del déficit de oxígeno de Streeter y Phelps y se


representa en la siguiente figura:

Figura 2.4. Curva del déficit de oxígeno en un río.


Fuente: Crites. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones.

La siguiente ecuación describe la demanda bioquímica de oxígeno consumida


(DBOconsumida) en un cuerpo de agua.

 ( d )
−k x

DBOt = DBOo ∗ 1 − e U 

 [15]
 

- 29 -
Ahora, se puede aplicar secuencialmente a una serie de tramos comprendidos
entre fuentes o cursos de agua tributarios, adoptando los valores de DBOo y Do
adecuado para cada tramo. En el Cuadro 2.9., se indican las condiciones aguas abajo
de un punto de vertido, en función de las condiciones de aguas arriba y de las
características del vertido.

Aguas arriba del vertido Vertido Aguas abajo del vertido

Caudal QX QD Q = Q X + QD

DBO DBOX DBOD DBOo = (QX DBOX + QD DBOD)/Q

Déficit
DX DD Do = (QX DX + QD DD)/Q
de OD

Cuadro 2.9. Balances de materia.


Fuente: Metcalf. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales.

2.2.2.1. Constantes cinéticas

La estimación de la constante cinética de primer orden para la transferencia de


oxígeno desde el aire ka, se realiza a partir de varios modelos a 20°C:

O’Connor-Dobbins. (Schnoor et al., 1996); usada preferentemente para


velocidades moderadas y elevadas profundidades.

U 0.5
k a = 3.93 [16]
H 1.5

Churchill. (Churchill et al., 1962); usada preferentemente para flujos muy rápidos.

U
k a = 5.026 [17]
H 1.67

- 30 -
Owens and Gibbs. (Owens et al., 1964); usada preferentemente para
velocidades moderadas y sistemas más superficiales.

U 0.67
ka = 5.32 1.85 [18]
H

Parámetros O’Connor-Dobbins Churchill Owens-Gibbs

Profundidad (m) 0,30-9,9 0,61-3,35 0,12-0,73

Velocidad (m/s) 0,15-0,49 0,55-1,52 0,03-0,55

Cuadro 2.10. Variación de velocidades y profundidades usadas en las ecuaciones [16],


[17] y [18] para flujos aireados a 20°C.
Fuente: Chapra. Surface Water – Quality Modeling.

La cuantificación de los valores de los parámetros del modelo se realiza durante


una calibración a priori, usando los valores de literatura (teóricos y experimentales), que
corresponden con la situación específica del sistema en estudio.

Coeficientes ka Valor Unidades Fuente

Ríos lentos profundos Schnoor (1996), Tabla 6.3,


0.1-0.4 1/d
p.246

Ríos condiciones típicas Schnoor (1996), Tabla 6.3,


0.4-1.5 1/d
p.246

Ríos veloces, profundos Schnoor (1996), Tabla 6.3,


1.5-4.0 1/d
p.246

Ríos veloces, poco profundos Schnoor (1996), Tabla 6.3,


4.0-10.0 1/d
p.246

er
Cuadro 2.11. Coeficientes de aireación de 1 orden, para distintos ríos a 20°C.
Fuente: El autor

- 31 -
La estimación de la constante cinética de primer orden para el consumo de
oxígeno por acción metabólica kd, se puede calcular a partir de aplicarle el logaritmo
natural a ambos lados de la igualdad de la ecuación [13]; obteniendo de esta manera,

x
LnDBO = −kd * + LnDBO0 [19]
U

Por lo tanto, el valor de la constante kd es la pendiente de la recta del gráfico de


Ln (DBO) vs tiempo.

Coeficientes kd Valor Unidades Fuente

Sin previo tratamiento 0.35 (0.20-0.50) 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357

Tratamiento primario 0.20 (0.10-0.30) 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357

Lodo activado 0.075 (0.05-0.10) 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357

Más sedimentación 0.5-5 1/d Schnoor (1996), Tabla 6.3, p. 246

er
Cuadro 2.12. Coeficientes de descomposición de 1 orden, para distintos ríos a 20°C.
Fuente: El autor

2.2.2.2. Efecto de la temperatura

Mediante un balance de calor para la temperatura de mezcla, se obtiene la


temperatura mezcla del río.

T=
[(Q río )(
* T º río + Q fp * T º fp )]
(Q río + Q fp )
[20]

k a = k a , 20ºC θ T −20 [21]

- 32 -
y

k d = k d , 20ºC θ T −20 [22]

Factor Valor Fuente

Thomann and Mueller


1.005-1.030
(1987), p.282

1.024 Chapra (1997), p.377

θa
Schnoor (1996), Table
1.024
6.3, p. 246

Schnoor (1996), Table


1.024-1.037
3.1, p.98

Schnoor (1996), p. 238;


1.048
Table 6.3, p. 246

Schnoor (1996), Table


θd 1.047
3.1, p.98

Thomann and Mueller


1.04 (1.02-1.09)
(1987), p.297

Cuadro 2.13. Factores ? , para la obtención de las constantes cinéticas reales.


Fuente: El autor

2.2.2.3. Concentración de Saturación de Oxígeno Disuelto [O2]s

El [O2]s, se determina mediante un modelo analítico, en función de la


temperatura media del agua, obtenido por un polinomio de segundo orden (Chapra,
1997). Sin embargo, para comprobar se usan otras metodologías como la Ley de Henry
o el uso de una tabla que presente la concentración de OD en función de la
temperatura, la salinidad y de la presión barométrica (Metcalf, 1995).

- 33 -
Modelo analítico (Chapra, 1996):

(O 2 )s = 0,0035T 2 - 0,3369T +14,407 [23]

2.2.2.4. Concentración de Oxígeno Disuelto (OD) en el río a x (m) aguas abajo de


la descarga.

Se estima a partir de la diferencia entre la concentración de saturación del OD y


el déficit de OD.

[O2 ]= [O2 ]S − [D] [24]

2.2.2.5. Distancia crítica y déficit crítico, donde se constata la [O2] mín

A determinada distancia del punto de vertido, las aportaciones debidas a la


reaireación igualan el consumo de DBO, y se alcanza el máximo valor del déficit de OD.
Aguas abajo de este punto, las aportaciones son superiores al consumo, lo cual hace
que se reduzca el déficit de OD. El punto correspondiente al máximo déficit de OD se
obtiene diferenciando la ecuación [14], respecto al tiempo de recorrido e igualando la
derivada a cero. Este proceso permite obtener (Metcalf, 1995),

1 ka  D0 (ka − k d )


tc = Ln 1− 
(ka − kd ) kd  kd DBO0 
[25]

xc = Utc [26]

kd
Dc = DBO0e (−kd *tc ) [27]
ka

- 34 -
y

DOc = [O2 ]s − Dc [28]

2.2.2.6. Decaimiento de la DBO en la distancia crítica “xc”:

La demanda bioquímica de oxígeno que se encuentra sujeta a un proceso de


decaimiento de primer orden (Metcalf, 1995), permite estimar la DBO en el punto crítico.

DBOt = DBO0e (−kd *tc ) [29]

2.2.3 Validación del modelo

La validación del modelo, se define como la diferencia absoluta entre la


concentración de oxígeno disuelto teórico y experimental dividido por la concentración
experimental.

[O2 ]teórico − [O2 ]exp erimental


% Error = [30]
[O2 ]exp erimental

El modelo se validará cuando el porcentaje de error calculado a partir de la


ecuación anterior sea menor al 10%.

- 35 -
CAPÍTULO 3 – METODOLOGÍA

3.1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO - QUÍMICOS

Las pruebas realizadas para analizar la calidad del agua, corresponden a


parámetros físico-químicos tales como: temperatura del agua, potencial de hidrógeno
(pH), oxígeno disuelto y conductividad.

La escogencia de estos se basó en parámetros que pudieran ser medidos


directamente en campo, evitando significativas alteraciones en los resultados.

Para que el análisis de calidad del agua de la Quebrada Honda no fuera


afectado por los cambios de caudal y concentración de contaminantes durante un
periodo de tiempo, se utilizó el método de muestreo compuesto. Este consiste en
mezclar varias muestras tomadas en un mismo punto, en diferentes intervalos de
tiempo, y en volúmenes proporcionales al caudal.

Debido a que las tres descargas de contaminantes presentaban cambios en su


concentración respecto al tiempo, se tomó la decisión de que las muestras se tomaran
durante seis horas seguidas en intervalos de tiempo de una hora y en tres puntos de
cada descarga; uno aguas arriba, otro en el punto de vertido y el otro aguas abajo. Ver
Figura 3.1.

Una vez que se contó con los valores de los diferentes parámetros físico-
químicos en el periodo de muestreo y en cada uno de los puntos, se graficó la variación
de cada parámetro en cada punto de muestreo durante las seis horas de toma de
muestras. El medir estos valores durante un periodo de tiempo, permitió observar cómo
varió la calidad del agua de la quebrada ante diferentes condiciones de descarga de
aguas residuales.

También se procedió a calcular el valor promedio de cada parámetro en cada


punto de muestra y con este, se graficó el comportamiento promedio de cada uno de
estos parámetros a lo largo del tramo analizado. Lo anterior con el fin de realizar el
análisis general de la calidad del agua de la quebrada.

- 36 -
Figura 3.1. Puntos de muestreo en el tramo analizado.
Fuente: Google Earth.

3.2 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS EXPERIMENTALES NECESARIOS


PARA EL USO DEL MODELO MATEMÁTICO

3.2.1 Caudales

Para la medición de caudales en la quebrada, se utilizó el método del molinete.


Este depende del cálculo de la velocidad media de la corriente y del área de la sección
transversal del cuerpo de agua, calculándose a partir de la fórmula:

Q = U * A [31]

En la Figura 3.2. se ilustra el tipo de molinete utilizado en la medición; el cual


consiste en una taza cónica que gira sobre un eje vertical. La velocidad de rotación es

- 37 -
proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un
tiempo dado con un contador digital.

Figura 3.2. Molinete tipo taza cónica


Fuente: Solange. Aforo en un Cauce Natural.

El molinete utilizado en campo para el aforo de caudales, relaciona el número de


revoluciones con la velocidad a partir de la siguiente ecuación:

U = (0.028 + 0.792 * revoluciones )* 0.3048 [32]

- 38 -
Fotografía 3.1. Molinete utilizado en la medición de caudales.
Fuente: El autor.

El molinete mide la velocidad en un único punto y para calcular la corriente total


se requiere de varias mediciones.

El procedimiento consiste en dividir la sección de quebrada a aforar, en franjas


de igual ancho como se muestra en la Figura 3.3. La velocidad media correspondiente a
cada franja se calcula a partir de la media de la velocidad medida a 0,2 y 0,8 de la
profundidad en esa franja. Esta velocidad multiplicada por la superficie de la franja da el
caudal de la franja y el caudal total es la suma de las franjas.

Por tanto,

U + U 0.8 
U =  0.2  [33]
 2 

Qsec ción = A1 *U 1 + A2 *U 2 + A3 *U 3 + Ai *U i [34]

- 39 -
Figura 3.3. Franjas en las que se divide la sección de quebrada a aforar.
Fuente: Solange. Aforo en un Cauce Natural.

En la Fotografía 3.2. se observa una de las secciones de quebrada utilizada para


la medición de los caudales.

Fotografía 3.2. Sección de quebrada utilizada para la medición de caudal.


Fuente: El autor.

El procedimiento de campo consistió en pasar una cuerda desde un extremo de


la quebrada al otro y a una cierta altura, luego dividir la sección en partes iguales (en la
mayoría se dividieron en secciones de un metro de ancho). Una vez que se realiza lo
anterior, se cuenta con franjas en donde se mide la profundidad del fondo del agua a la
cuerda y la altura de la superficie del agua a la cuerda, obteniendo el valor de la
profundidad del agua como la diferencia entre ambas medidas. Esto se realiza para
cada una de las franjas y de esta manera se obtiene un perfil de la sección de quebrada
tal y como se ilustra en la Figura 3.4.

- 40 -
Figura 3.4. Sección transversal de una corriente.
Fuente: Solange. Aforo en un Cauce Natural.

Una vez que se definen las diferentes franjas de la sección, se realiza una
medida indirecta de la velocidad a 0.2 y a 0.8 de la altura de esta franja con el molinete.
Este procedimiento se observa en la Fotografía 3.3.

Fotografía 3.3. Determinación indirecta de la velocidad en las diferentes franjas de la


sección a partir del método del molinete.
Fuente: El autor.

Para obtener el valor de la velocidad a partir de los datos generados por el


molinete, se hace uso de la ecuación [32] y se obtienen los valores de velocidad a 0.2 y
0.8 de la profundidad de la franja. Luego, se calcula la velocidad media de la franja a
partir de la ecuación [33].

Conociendo de esta manera la geometría de cada franja y el valor de la


velocidad media del agua en esta, se procede a calcular el caudal que pasa a través de
ella; de la misma forma con las demás franjas de la sección.

- 41 -
Por lo tanto, el caudal de una franja se calcula a partir de la ecuación [32] y el
caudal total de una sección a partir de la ecuación [34] que corresponde a la suma de
los caudales de las diferentes franjas que componen una misma sección.

Los caudales de las descargas de contaminantes, fueron calculados a partir de


la diferencia entre el caudal aguas abajo y el caudal aguas arriba con respecto a un
punto de vertido.

Es decir:

Qvertido = Qaguas abajo − Qaguas arriba [35]

3.2.2 Constante de descomposición kd

A partir de la prueba de laboratorio de DBO5,20, se obtienen valores de demanda


bioquímica de oxígeno con respecto al tiempo hasta los cinco días con los que se puede
calcular la tasa a la que las bacterias logran descomponer la materia orgánica.

Para calcular la constante cinética de primer orden para el consumo de oxígeno


por acción metabólica kd se hace referencia a la ecuación [19], que indica que la
pendiente de la recta obtenida al graficar el Ln (DBO) contra el tiempo es igual a la tasa
de descomposición kd .

Ver anexo A.1 donde aparecen los valores de DBO con respecto al tiempo
durante la prueba de DBO5,20.

Una vez que se grafica el Ln (DBO) contra el tiempo y se obtiene la kd, los
valores de esta constante deben ser corregidos por el efecto de la temperatura tal y
como lo indica la ecuación [22]. Una vez que se realiza la corrección por temperatura,
ya se cuenta con los valores de kd propios de sitio de análisis.

- 42 -
3.2.3 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Para conocer los valores experimentales de la DBO en los tres puntos

analizados de cada descarga (aguas arriba, punto de vertido y aguas abajo), se

utilizaron muestras compuestas de agua; estas se llevaron al laboratorio y se

sometieron por cinco días a condiciones controladas para así poder obtener la DBO5,20

de cada uno de estos puntos. El procedimiento que se utilizó para esta prueba se puede

encontrar en el anexo A.1.

3.3 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS TEÓRICOS NECESARIOS PARA EL


USO DEL MODELO MATEMÁTICO

3.3.1 Constante de reaireación ka

Para su cálculo se utilizó la ecuación [18] de Owens and Gibbs debido a las
características de profundidad y velocidad de las secciones de aforo, estas se muestran
en el Cuadro 4.6 y se comparan con los valores del Cuadro 2.10.; esto para definir cuál
ecuación se debe utilizar.

Los valores de ka obtenidos de la ecuación [18] para los cuatro puntos donde se
midió el caudal; fueron corregidos por el efecto de la temperatura tal como lo indica la
ecuación [21].

3.3.2 Oxígeno de saturación

Se obtuvo utilizando la ecuación [24] para T = 24 ºC que fue la temperatura


experimental de la quebrada.

- 43 -
3.4 USO DEL MODELO MATEMÁTICO

El modelo matemático se basa en la ecuación [14], llamada ecuación déficit de


OD, correspondiente al déficit de oxígeno en función de la distancia en un cuerpo de
agua.

−ka x − kd x − ka x
( ) k DBO0 ( ) ( )
D = D0e U
+ d (e U
−e U
) [14]
ka − k d

Para aplicar esta ecuación a lo largo del tramo de quebrada analizado, se debe
contar con los valores iniciales de las diferentes variables que componen la ecuación
[14] en cada uno de los sub-tramos y a partir de esto se cuenta con un modelo
matemático que describe el comportamiento del oxígeno disuelto a lo largo del tramo
analizado para una determinada condición de contaminación.

Una vez que se han determinado los valores de las variables necesarias para
generar el modelo ya sea de forma teórica o experimental; se cuenta con la información
suficiente para su elaboración.

A continuación se mencionan los pasos seguidos para la generación del modelo


matemático de oxígeno disuelto basado en el conocido modelo de Streeter y Phelps.

i. El tramo de quebrada analizado se dividió en siete sub-tramos, la división de estos


se basó en lo que indica el modelo original de Streeter y Phelps, el cual menciona que
este se debe aplicar cada vez que exista un cambio brusco en la pendiente del cuerpo
de agua, cambios en la descarga de contaminantes, cambios de las constantes de
desoxigenación y reaireación.

La división de estos sub-tramos se puede observar en la Figura 3.5.

- 44 -
Figura 3.5. División en sub-tramos del tramo total analizado.
Fuente: Google Earth.

En el siguiente cuadro se resume la información de los sub-tramos mostrada en


la Figura 3.5.

Número de Longitud
Inicio Fin
sub-tramo (m)
Aguas arriba descarga de Punto de vertido de
1 36
porqueriza y ganadería porqueriza y ganadería
Punto de vertido de Aguas arriba descarga de
2 167
porqueriza y ganadería porqueriza
Aguas arriba descarga de Punto de vertido de
3 11
porqueriza porqueriza
Aguas arriba descarga
Punto de vertido de
4 indirecta de beneficio de 492
porqueriza
café
Punto de vertido
Aguas arriba descarga
5 descarga indirecta de 271
indirecta de beneficio de café
beneficio de café
Aguas abajo descarga
Punto de vertido descarga
6 indirecta de beneficio de 101
indirecta de beneficio de café
café
Aguas abajo descarga
7 Indefinido Indefinida
indirecta de beneficio de café

Cuadro 3.1. División del tramo de quebrada analizado en sub-tramos.

- 45 -
Figura 3.6. Estaciones topográficas de los diferentes puntos de muestreo.
Fuente: Sistema de posicionamiento geográfico (GPS).

A partir de las estaciones topográficas que aparecen en la Figura 3.6., se


determinan las longitudes de los diferentes sub-tramos que se muestran en el cuadro
3.1.

ii. Una vez que se cuenta con la división de la quebrada en sub-tramos, se deben
establecer condiciones de frontera en cada uno de los puntos de inicio y fin de cada
uno, esto con el fin de poder realizar iteraciones del modelo cada vez que cambien las
condiciones topográficas, hidráulicas y de contaminación de la quebrada. La mayoría de
estos puntos de inicio y fin de cada sub-tramo corresponden a puntos de muestreo
experimental, lo que permite que se comparen los valores teóricos de las distintas
variables con los medidos experimentalmente.

iii. Para efectuar la primera iteración, se debe de establecer las condiciones iniciales
del modelo; que serán las condiciones de frontera para el punto de inicio del sub-tramo
uno. Estos valores corresponden a los obtenidos experimentalmente en este punto.

En el cuadro 3.2. se muestran las condiciones de frontera iniciales para el sub-


tramo uno.

- 46 -
OD sat (mg/l) 8.34
OD punto inicio (mg/l) 4.33
-1
Kd (días ) 0.29
-1
Ka (días ) 5.93
DBO5,20 (mg/l) 60.00
Velocidad media del tramo (m/s) 0.24

Cuadro 3.2 Condiciones iniciales para la primera iteración sub-tramo uno.

El valor del oxígeno disuelto de saturación se obtuvo a partir del valor obtenido
en el apartado 4.3.2. al aplicar la ecuación [24] para una temperatura de 24ºC.

El oxígeno disuelto corresponde al valor experimental promedio obtenido en el


primer punto de muestreo ubicado aguas arriba de la descarga de porqueriza y
ganadería, que es el mismo punto de inicio para el primer sub-tramo. Este valor de OD
se muestra en el Cuadro 4.1.

El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo corresponde


al obtenido experimentalmente a partir de la pendiente de la ecuación de la recta del
Gráfico 4.17 para el punto de muestreo aguas arriba de la descarga de porqueriza y
ganadería. Este valor se puede observar en el Cuadro 4.8. y es igual a 0,29 días -1.

La constante de reaireación ka para el sub-tramo uno se determina a partir de la


ecuación [18] de Owens y Gibbs; la cual es utilizada ya que los parámetros de
profundidad y velocidad reales para el primer punto de aforo de la quebrada mostrados
en el Cuadro 4.6. están dentro del rango del criterio señalado en el Cuadro 2.10. para la
aplicación de esta ecuación. El valor de ka para este sub-tramo se muestra en el Cuadro
4.10. y es igual a 5,93 días -1.

Del Cuadro 4.9. se obtiene el valor inicial de DBO5,20 para el sub-tramo uno, cuyo
valor experimental es de 60 mg/L. Por otra parte, del Cuadro 4.6. se obtiene el valor
promedio de la velocidad que es igual a 0,24 m/s.

Una vez que se cuenta con los valores iniciales o condiciones de frontera se
procede a calcular valores de parámetros como déficit inicial de oxígeno, DBO
carbonácea última, y tiempo de recorrido del agua a lo largo del tramo; valores
necesarios para poder aplicar la ecuación de déficit de oxígeno propuesta por Streeter y
Phelps (Ecuación [14]).

- 47 -
El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto se obtiene utilizando la ecuación
[6] la cual establece que la diferencia entre el oxígeno de saturación del agua a una
determinada temperatura con respecto al valor de oxígeno en un punto es igual al déficit
de oxígeno en ese punto.

Otro valor necesario para poder aplicar la ecuación del déficit de oxígeno es la
DBO carbonácea última, la cual se determina a partir de la ecuación [9].

Por último el tiempo de recorrido del agua a lo largo de un tramo se determina


dividiendo la longitud del mismo entre la velocidad promedio del agua.

Ya obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a


utilizar la ecuación [14] o ecuación de déficit de oxígeno para el sub-tramo uno en su
primera iteración; la cual permite determinar el déficit del oxígeno disuelto a lo largo del
mismo y de esta forma a partir de la ecuación [6] obtener los valores del oxígeno
disuelto.

iv. A partir de los valores generados por la primera iteración del modelo en el sub-tramo
uno, se determinan las condiciones de frontera o condiciones de inicio del sub-tramo
dos.

OD sat (mg/l) 8.34


OD punto de inicio (mg/l) 4.33
-1
Kd (días ) 0.66
-1
Ka (días ) 5,93
DBO5,20 (mg/l) 74.10
Velocidad media del tramo (m/s) 0.26

Cuadro 3.3. Condiciones iniciales para la segunda iteración sub-tramo dos.

El cálculo del oxígeno disuelto de saturación se determina de la misma forma


que para el sub-tramo uno; el valor de oxígeno disuelto en el punto inicial del sub-tramo
dos corresponde al valor generado por el modelo al realizar la primera iteración para
una distancia de 36 m.

- 48 -
El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo corresponde
al obtenido experimentalmente a partir de la pendiente de la ecuación de la recta del
Gráfico 4.17 para el punto de muestreo aguas abajo de la descarga de porqueriza y
ganadería. Este valor se puede observar en el Cuadro 4.8. y es igual a 0,66 días -1.

La constante de reaireación ka se supone igual a la utilizada para el sub-tramo


uno ya que las condiciones de profundidad y velocidad del agua en este tramo son muy
similares a las del tramo anterior, es por esta razón que para su cálculo se utiliza el
primer punto de aforo. El valor de ka para este sub-tramo se muestra en el Cuadro 4.10.
y es igual a 5,93 días -1.

El valor inicial de DBO5,20 para el sub-tramo dos, se obtiene a partir de la


ecuación del balance de materia que se muestra en el Cuadro 2.9. en donde se toman
en cuenta los valores de DBO5,20 y los valores de caudal correspondientes a los puntos
aguas arriba de la descarga de la porqueriza y ganadería y el punto de vertido de esta
descarga.

Del Cuadro 4.6. se obtiene el valor promedio de la velocidad en el sub-tramo que


es igual a 0,24 m/s.

Una vez que se cuenta con los valores iniciales o condiciones de frontera se
procede a calcular de nuevo los valores de parámetros como déficit inicial de oxígeno,
DBO carbonácea última, y tiempo de recorrido del agua a lo largo del tramo; valores
necesarios para poder aplicar la ecuación de déficit de oxígeno propuesta por Streeter y
Phelps por segunda vez.

El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto se obtiene de la misma forma que
para el sub-tramo uno, es decir, utilizando la ecuación [6].

La DBO carbonácea última para el sub-tramo dos se determina a partir de la


ecuación [9], utilizando las condiciones iniciales de frontera de este.

El tiempo de recorrido del agua a lo largo de este sub-tramo se determina a


partir de la división entre la longitud del mismo y la velocidad promedio del agua.

Ya obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a


utilizar de nuevo la ecuación [14] o ecuación de déficit de oxígeno para el sub-tramo
dos; la cual permite determinar el déficit del oxígeno disuelto a lo largo del mismo y de
esta forma a partir de la ecuación [6] obtener los valores del oxígeno disuelto.

- 49 -
v. De los valores generados por la segunda iteración del modelo en el sub-tramo dos,
se determinan las condiciones de frontera o condiciones de inicio del sub-tramo tres.

OD sat (mg/l) 8.34


OD punto de inicio (mg/l) 4.14
-1
Kd (días ) 0.06
-1
Ka (días ) 4.00
L0 (mg/l) 76.59
Velocidad media del tramo (m/s) 0.26

Cuadro 3.4. Condiciones iniciales para la tercera iteración sub-tramo tres.

El cálculo del oxígeno disuelto de saturación se determina de la misma forma


que para los sub-tramos anteriores; el valor de oxígeno disuelto en el punto inicial del
sub-tramo tres corresponde al valor generado por el modelo al realizar la segunda
iteración para el sub-tramo dos a una distancia de 167 m.

El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo corresponde


al obtenido experimentalmente a partir de la pendiente de la ecuación de la recta del
Gráfico 4.18 para el punto de muestreo aguas arriba de la descarga de porqueriza. Este
valor se puede observar en el Cuadro 4.8. y es igual a 0,06 días -1.

La constante de reaireación ka es distinta a la de los sub-tramos anteriores y se


determina a partir de la ecuación [18] de Owens y Gibbs; la cual es utilizada ya que los
parámetros de profundidad y velocidad reales del segundo punto de aforo de la
quebrada mostrados en el Cuadro 4.6. están dentro del rango del criterio señalado en el
Cuadro 2.10. para la aplicación de esta ecuación. El valor de ka para este sub-tramo se
muestra en el Cuadro 4.10. y es igual a 4.0 días -1.

El valor inicial de DBO para el sub-tramo tres, se obtiene a partir de aplicar la


ecuación [13] tomando en cuenta las condiciones iniciales del sub-tramo dos para una
distancia de 167 m; es decir, es el valor del DBO al final del sub-tramo dos.

Del Cuadro 4.6. se obtiene el valor promedio de la velocidad en el sub-tramo que


es igual a 0,26 m/s.

- 50 -
Una vez que se cuenta con los valores iniciales o condiciones de frontera se
procede a calcular de nuevo los valores de parámetros como déficit inicial de oxígeno,
DBO carbonácea última, y tiempo de recorrido del agua a lo largo del tramo.

El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto para este sub-tramo se obtiene de
la misma forma que para los anteriores, es decir, utilizando la ecuación [6].

La DBO carbonácea última para el sub-tramo tres es igual al valor de la DBO al


final del sub-tramo dos generado por la ecuación [13]; esto debido a que es la cantidad
total de oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar la materia orgánica en
este punto.

El tiempo de recorrido del agua a lo largo de este sub-tramo se determina a


partir de la división entre la longitud del mismo y la velocidad promedio del agua.

Ya obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a


utilizar por tercera vez, la ecuación [14] para el sub-tramo tres; la cual permite
determinar el déficit del oxígeno disuelto a lo largo del mismo y de esta forma a partir de
la ecuación [6] obtener los valores del oxígeno disuelto.

vi. Según los valores generados por la tercera iteración del modelo en el sub-tramo
tres, se determinan las condiciones de frontera o condiciones de inicio del sub-tramo
cuatro.

OD sat (mg/l) 8.34


OD punto de inicio (mg/l) 4.14
-1
Kd (días ) 0.04
-1
Ka (días ) 16.62
DBO5,20 (mg/l) 58.90
Velocidad media del tramo (m/s) 0.37

Cuadro 3.5. Condiciones iniciales para la cuarta iteración sub-tramo 4.

El cálculo del oxígeno disuelto de saturación se determina de la misma forma


que para los anteriores; el valor de oxígeno disuelto en el punto inicial del sub-tramo

- 51 -
cuatro corresponde al valor generado por el modelo al realizar la tercera iteración para
una distancia de 11 m.

El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo corresponde


al obtenido experimentalmente a partir de la pendiente de la ecuación de la recta del
Gráfico 4.18. para el punto de muestreo aguas abajo de la descarga de porqueriza. Este
valor se puede observar en el Cuadro 4.8. y es igual a 0,04 días -1.

La constante de reaireación ka para el sub-tramo cuatro se obtiene a partir de las


condiciones de profundidad y velocidad del agua presentes en el punto de aforo tres ya
que este sub-tramo presenta características hidrológicas muy similares a las del sub-
tramo cinco, en donde se encontraba este punto de aforo. El valor de ka para este sub-
tramo se muestra en el Cuadro 4.10. y es igual a 16,62 días -1.

El valor inicial de DBO5,20 para el sub-tramo cuatro, se obtiene a partir de la


ecuación del balance de materia que se muestra en el Cuadro 2.9. en donde se toma en
cuenta el valor de DBO5,20 aguas arriba del punto de descarga de la porqueriza
(obtenido a partir de la ecuación [13] para el valor de DBO al final del sub-tramo tres a
los cinco días) y el valor experimental de la DBO5,20 para el punto de vertido de esta;
además de los valores experimentales de caudal correspondientes a los puntos aguas
arriba de la descarga de la porqueriza y el punto de vertido de esta que se muestran en
los Cuadros 4.6. y 4.7.

Del Cuadro 4.6. se obtiene el valor promedio de la velocidad en el sub-tramo que


es igual a 0,37 m/s.

El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto se sigue obteniendo a partir de la


ecuación [6].

La DBO carbonácea última para el sub-tramo cuatro se determina a partir de la


ecuación [9], utilizando las condiciones iniciales de frontera de este.

El tiempo de recorrido del agua a lo largo de este sub-tramo se determina a


partir de la división entre la longitud del mismo y la velocidad promedio del agua.

Obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a utilizar


por cuarta vez, la ecuación [14] para el sub-tramo cuatro; la cual permite determinar el
déficit del oxígeno disuelto a lo largo del mismo y de esta forma a partir de la ecuación
[6] obtener los valores del oxígeno disuelto.

- 52 -
vii. De los valores generados por la cuarta iteración del modelo en el sub-tramo
cuatro, se determinan las condiciones de frontera o condiciones de inicio del sub-tramo
cinco.

OD sat (mg/l) 8.34


OD punto de inicio (mg/l) 4.91
-1
Kd (días ) 0.10
-1
Ka (días ) 16.62
L0 (mg/l) 324.87
Velocidad media del tramo (m/s) 0.37

Cuadro 3.6. Condiciones iniciales para la quinta iteración sub-tramo cinco.

El cálculo del oxígeno disuelto de saturación se determina de la misma forma


que para los sub-tramos anteriores; el valor de oxígeno disuelto en el punto inicial del
sub-tramo cinco corresponde al valor generado por el modelo al realizar la cuarta
iteración para el sub-tramo cuatro a una distancia de 492 m.

El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo corresponde


al obtenido experimentalmente a partir de la pendiente de la ecuación de la recta del
Gráfico 4.19. para el punto de muestreo aguas arriba de la descarga indirecta del
beneficio de café. Este valor se puede observar en el Cuadro 4.8 y es igual a 0,1 días -1.

La constante de reaireación ka es la misma a la del sub-tramo anterior y se


determina de la misma forma. El valor de ka para este sub-tramo se muestra en el
Cuadro 4.10. y es igual a 16,62 días -1.

El valor inicial de DBO para el sub-tramo cinco, se obtiene a partir de aplicar la


ecuación [13] tomando en cuenta las condiciones iniciales del sub-tramo cuatro para
una distancia de 492 m; es decir, es el valor del DBO al final del sub-tramo cuatro.

Del Cuadro 4.6. se obtiene el valor promedio de la velocidad en el sub-tramo que


es igual a 0,37 m/s.

- 53 -
Una vez que se cuenta con los valores iniciales o condiciones de frontera se
procede a calcular de nuevo los valores de parámetros como déficit inicial de oxígeno,
DBO carbonácea última, y tiempo de recorrido del agua a lo largo del tramo.

El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto para este sub-tramo se obtiene de
la misma forma que para los anteriores, es decir, utilizando la ecuación [6].

La DBO carbonácea última para el sub-tramo cinco es igual al valor de la DBO al


final del sub-tramo cuatro generado por la ecuación [13]; esto debido a que es la
cantidad total de oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar la materia
orgánica en este punto.

El tiempo de recorrido del agua a lo largo de este sub-tramo se determina a


partir de la división entre la longitud del mismo y la velocidad promedio del agua.

Ya obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a


utilizar por quinta vez, la ecuación [14] para el sub-tramo cinco; la cual permite
determinar el déficit del oxígeno disuelto a lo largo del mismo y de esta forma a partir de
la ecuación [6] obtener los valores del oxígeno disuelto.

viii. De los valores generados por la quinta iteración del modelo en el sub-tramo cinco,
se determinan las condiciones de frontera o condiciones de inicio del sub-tramo seis.

OD sat (mg/l) 8.34


OD punto de inicio (mg/l) 5.11
-1
Kd (días ) 0.10
-1
Ka (días ) 4.20
L0 (mg/l) 503.22
Velocidad media del tramo (m/s) 0.31

Cuadro 3.7. Condiciones iniciales para la sexta iteración sub-tramo seis.

El cálculo del oxígeno disuelto de saturación se determina de la misma forma


que para los sub-tramos anteriores; el valor de oxígeno disuelto en el punto inicial del
sub-tramo seis corresponde al valor generado por el modelo al realizar la quinta
iteración para el sub-tramo cinco a una distancia de 271 m.

- 54 -
El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo se supone
igual a la del sub-tramo cinco. Este valor se puede observar en el Cuadro 4.8. y es igual
a 0,1 días -1.

La constante de reaireación ka para el sub-tramo seis se obtiene a partir de las


condiciones de profundidad y velocidad del agua presentes en el punto de aforo cuatro
que se ubica aguas abajo de la descarga indirecta de beneficio de café, ya que este
sub-tramo presenta características hidrológicas muy similares a las de este punto. El
valor de ka para este sub-tramo se muestra en el Cuadro 4.10. y es igual a 4,2 días -1.

El valor inicial de DBO para el sub-tramo seis, se obtiene a partir de aplicar la


ecuación [13] tomando en cuenta las condiciones iniciales del sub-tramo cinco para una
distancia de 271 m; es decir, es el valor del DBO al final del sub-tramo cinco.

Del Cuadro 4.6. se obtiene el valor promedio de la velocidad en el sub-tramo que


es igual a 0,31 m/s.

Una vez que se cuenta con los valores iniciales o condiciones de frontera se
procede a calcular de nuevo los valores de parámetros como déficit inicial de oxígeno,
DBO carbonácea última, y tiempo de recorrido del agua a lo largo del tramo.

El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto para este sub-tramo se obtiene de
la misma forma que para los anteriores, es decir, utilizando la ecuación [6].

La DBO carbonácea última para el sub-tramo seis es igual al valor de la DBO al


final del sub-tramo cinco generado por la ecuación [13]; esto debido a que es la
cantidad total de oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar la materia
orgánica en este punto.

El tiempo de recorrido del agua a lo largo de este sub-tramo se determina a


partir de la división entre la longitud del mismo y la velocidad promedio del agua.

Ya obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a


utilizar por sexta vez, la ecuación [14] para el sub-tramo seis; la cual permite determinar
el déficit del oxígeno disuelto a lo largo del mismo y de esta forma a partir de la
ecuación [6] obtener los valores del oxígeno disuelto.

- 55 -
ix. Según los valores generados por la sexta iteración del modelo en el sub-tramo
seis, se determinan las condiciones de frontera o condiciones de inicio del último sub-
tramo.

OD sat (mg/l) 8.34


OD punto de inicio (mg/l) 4.97
-1
Kd (días ) 0.13
-1
Ka (días ) 4.20
DBO5,20 (mg/l) 503.03
Velocidad media del tramo (m/s) 0.31

Cuadro 3.8. Condiciones iniciales para la sétima iteración sub-tramo siete.

El cálculo del oxígeno disuelto de saturación se determina de la misma forma


que para los anteriores; el valor de oxígeno disuelto en el punto inicial del sub-tramo
siete corresponde al valor generado por el modelo al realizar la sexta iteración para una
distancia de 101 m.

El valor de la constante de descomposición kd para este sub-tramo corresponde


al obtenido experimentalmente a partir de la pendiente de la ecuación de la recta del
Gráfico 4.19 para el punto de muestreo aguas abajo de la tercera descarga. Este valor
se puede observar en el Cuadro 4.8. y es igual a 0,13 días -1.

La constante de reaireación ka es la misma a la del sub-tramo anterior y se


determina de la misma forma. El valor de ka para este sub-tramo se muestra en el
cuadro 4.10. y es igual a 4,2 días -1.

El valor inicial de DBO para el sub-tramo seis, se obtiene a partir de aplicar la


ecuación [13] tomando en cuenta las condiciones iniciales del sub-tramo seis para una
distancia de 101 m; es decir, es el valor del DBO al final del sub-tramo seis.

Del cuadro 4.6. se obtiene el valor promedio de la velocidad en el sub-tramo que


es igual a 0,31 m/s.

El cálculo del déficit inicial de oxígeno disuelto se sigue obteniendo a partir de la


ecuación [6].

La DBO carbonácea última para el sub-tramo siete se determina a partir de la


ecuación [9], utilizando las condiciones iniciales de frontera de este.

- 56 -
Obtenidos todos los valores de los parámetros anteriores, se procede a utilizar
por sétima vez, la ecuación [14] para extrapolar los valores del déficit de oxígeno
disuelto aguas abajo del tramo total analizado; esto permite predecir el comportamiento
del oxígeno disuelto después del último punto muestreado.

Es hasta este momento en donde se puede predecir el tiempo crítico, distancia


crítica, déficit máximo de oxígeno disuelto, oxígeno disuelto mínimo, que ocurrirá aguas
abajo del tramo total analizado; esto a partir de las ecuaciones [26], [27], [28] y [29],
respectivamente.

x. Para conocer el comportamiento de la DBO a lo largo del tramo analizado y


aguas abajo de este; se aplicaron las ecuaciones correspondientes al cálculo de la DBO
remanente (ecuación [13],) y la DBO consumida (ecuación [15],) para cada una de las
iteraciones anteriores tomando en cuenta las condiciones iniciales de cada uno de los
sub-tramos una vez corrido el modelo matemático; es decir, se tomaron los valores de
DBO0 para cada uno de los sub-tramos y se aplicaron las ecuaciones mencionadas en
función de la distancia del tramo analizado y aguas abajo de este.

xi. Una vez que se cuenta con los valores de oxígeno disuelto y DBO a lo largo del
tramo analizado y aguas abajo de este, se grafican los resultados en función de la
distancia para poder observar el comportamiento de estas dos variables y así
determinar lo que realmente sucede en el cuerpo de agua analizado.

3.5 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO

Una vez corrido el modelo, se comparan los valores teóricos contra los obtenidos
experimentalmente y se calcula el porcentaje de error del modelo a partir de la ecuación
[30], los cuales se observan en el Cuadro 4.11. Los datos de este cuadro, no cumplen
con lo indicado en el apartado 2.2.3 de este documento en donde se menciona que el
modelo se validará cuando el porcentaje de error calculado a partir de la ecuación [30]
sea menor al 10%.

De esta forma se cuenta con un modelo matemático que genera valores teóricos
distintos a los de la realidad por arriba del límite establecido para este estudio, pero que

- 57 -
su comportamiento se apega en gran medida a las condiciones de ésta; por lo tanto, es
necesario calibrarlo para que sea el mejor reflejo de lo que está sucediendo
verdaderamente en el campo.

Analizando los datos que alimentan el modelo, se concluye que la mayoría de


las variables utilizadas fueron obtenidas a partir de pruebas y mediciones directas, y
corresponden a parámetros experimentales; sin embargo, algunas variables usadas
fueron calculadas indirectamente a partir de ecuaciones matemáticas ya establecidas;
tal es el caso de la constante de reaireación ka.

Por tal razón, la calibración de este modelo se basó en encontrar el valor de la


constante de reaireación ka que mejor se ajuste a cada uno de los sub-tramos “ceteris
paribus” el resto de las variables.

Una vez calibrado el modelo, es necesario saber qué porcentaje de error


presentan los valores teóricos generados por este con respecto a los valores
experimentales; esto con el fin determinar si el modelo se ajusta o no a las condiciones
reales de campo y por lo tanto si es aceptable su uso para la predicción de valores de
OD en el agua de la Quebrada Honda producto de la contaminación de la agroindustria.

Por último, la validación se da cuando se encuentren valores menores a un 10%


generados por la ecuación [30] en los puntos de muestreo.

3.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Una vez calibrado y validado el modelo, se procede a simular diferentes


condiciones de descarga de contaminantes para evaluar el comportamiento del oxígeno
disuelto y la DBO para cada uno de los casos en específico. De esta manera, se puede
determinar el valor máximo de DBO5,20 que podrá ser vertido por cada una de las tres
descargas de contaminantes.

Este análisis se realizará para cuatro condiciones de descarga en específico, las


cuales se mencionan seguidamente.

- 58 -
• Se permite descargar los valores máximos de DBO5,20 que indica el Reglamento
de Vertido y Reuso de Aguas Residuales dependiendo del tipo de actividad en
las tres descargas.

• Se eliminan las tres descargas.

• Valores máximos de DBO5,20 para las tres descargas de tal forma que no
generen condiciones de oxígeno disuelto menores a cero mg/L, con el fin de
evitar las condiciones anaeróbicas.

• Valores máximos de DBO5,20 eliminando la descarga de porqueriza y ganadería y


manteniendo la de la porqueriza y la indirecta de beneficio de café, de tal forma
que no generen condiciones de oxígeno disuelto menores a cero mg/L, con el fin
de evitar las condiciones anaeróbicas.

- 59 -
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS EXPERIMENTALES DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Los resultados de los distintos parámetros físico-químicos, obtenidos


experimentalmente se muestran en el cuadro 4.1, representados también en los gráficos
del 4.1 al 4.16; además, se dará una explicación de las variaciones mostradas en
ciertos parámetros a lo largo del tramo de quebrada analizado y durante el periodo de
muestreo.

Valores experimentales promedio


Distancia
Ubicación Temperatura Conductividad OD
(m) pH
(ºC) ( S/cm) (mg/L)
Aguas arriba de descarga de
0 24.0 6.15 34.87 4.33
porqueriza y ganadería
Descarga de porqueriza y
36 24.5 6.13 157.53 5.90
ganadería
Aguas abajo de descarga de
63 24.0 6.27 41.66 4.45
porqueriza y ganadería
Aguas arriba de descarga de
203 24.0 6.47 36.15 5.84
porqueriza
Descarga de porqueriza 214 28.3 7.62 1245.00 5.28
Aguas abajo de descarga de
243 24.0 6.34 33.32 5.99
porqueriza
Aguas arriba de descarga
706 24.0 5.64 39.27 5.97
indirecta de beneficio de café
Descarga indirecta de beneficio
977 24.4 5.48 76.73 3.66
de café
Aguas abajo de descarga
1078 24.0 6.15 41.50 5.50
indirecta de beneficio de café

Cuadro 4.1. Valores experimentales promedio de los diferentes parámetros físico-


químicos a lo largo del tramo analizado.

Los siguientes gráficos están basados en los valores experimentales promedio


del Cuadro 4.1. y en valores obtenidos en campo durante el periodo de análisis.

- 60 -
4.1.1 Temperatura

Gráfico 4.1. Temperatura promedio del agua en las diferentes descargas


de contaminantes

29

28
(° C )

27 Descarga de porqueriza y
ganadería
T e m p e ra tu ra

26
Descarga de porqueriza
25
Descarga indirecta de
24 beneficio de café
23

22

En el Cuadro 4.1 se observa como la temperatura del agua a lo largo de los


1078 m analizados de quebrada es constante e igual a 24 ºC; esto indica que a pesar
de que en los puntos de vertido de contaminantes la temperatura del agua servida es
mayor a la del curso de agua (Gráfico 4.1), el efecto de balance de temperatura tal y
como se expresa en la ecuación [20] es poco notorio. Lo anterior puede ser causado
debido a que el caudal de las dos primeras descargas es muy pequeño en magnitud,
comparado con el caudal que trae el cuerpo de agua y por lo tanto el efecto es muy
bajo; para la descarga indirecta del beneficio de café el caudal no es poco significativo
comparado al caudal del cuerpo de agua, pero la diferencia de menos de medio grado
centígrado (0.42 ºC) tampoco hace notar un efecto severo sobre el aumento de la
temperatura en la quebrada.

Es importante mencionar que la mayoría de los parámetros físico-químicos


dependen de la temperatura y al ser esta constante a lo largo del tramo analizado,
permite que estos valores sean medidos bajo las mismas condiciones térmicas en los
diferentes puntos de muestreo.

Por otro lado, el hecho de que la temperatura de la quebrada se mantenga


constante, es importante para la vida acuática ya que los organismos vivos son muy
sensibles a los cambios bruscos de temperatura.

- 61 -
Del gráfico 4.1. se observa cómo la temperatura del agua en los vertidos de
porqueriza y ganadería y de descarga indirecta de beneficio de café son de
aproximadamente 24.5 ºC y la del vertido proveniente de aguas generadas por una
porqueriza es de casi 28.5 ºC. Estos valores de temperatura se explican ya que tanto la
descarga de porqueriza y ganadería como el vertido indirecto de beneficio de café son
aguas que provienen de cursos en movimiento, mientras que el agua de la porqueriza
proviene de un sistema de lagunas de tratamiento en donde el movimiento del agua es
muy poco por lo que existe más acumulación de calor.

Comparando los valores de temperatura del Cuadro 2.1. contra los valores
experimentales de cada uno de los puntos de vertido, se observa que la temperatura en
estos puntos está dentro de los parámetros que indica el Reglamento del Vertido y
Reuso de Aguas Residuales para descarga de contaminantes a un cuerpo de agua.

4.1.2. Potencial de hidrógeno (pH)

A continuación se muestran los resultados experimentales obtenidos después de


medir el potencial de hidrógeno (pH) a lo largo del tramo analizado y durante cierto
periodo de tiempo.

Gráfico 4.2. Alcalinidad prom edio (pH) vs distancia en tram o analizado

7.00
6.80
6.60
6.40
6.20
6.00
p H

5.80
5.60
5.40
5.20
5.00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Distancia (m )

- 62 -
Gráfico 4.3. Alcalinidad promedio (pH) en las diferentes descargas de
contaminantes

9
8
7
Descarga de porqueriza y
6 ganadería
5 Descarga de porqueriza
p H

4
3 Descarga indirecta de
beneficio de café
2
1
0

En el Gráfico 4.2. se muestran los valores promedio de pH a lo largo del tramo


de quebrada analizado. De este se puede concluir que el agua de la Quebrada Honda
es ácida por tener valores de pH inferiores a 7, estos valores son típicos de cursos de
agua contaminados con materia orgánica.

Si se observa el comportamiento del pH a lo largo del tramo analizado, se


concluye que este no es constante ya que inicialmente los valores tienden a subir, luego
a descender y por último vuelven a incrementarse conforme el agua corre aguas abajo;
pero siempre en el rango ácido.

Observando el Gráfico 4.3. correspondiente a los puntos de descarga; se


determina que el agua de las descargas de porqueriza y ganadería y de descarga
indirecta de beneficio de café, es ácida, mientras que la de la descarga de porqueriza es
básica.

En los procesos agroindustriales como la ganadería, cría de cerdos y


beneficiado del café, las aguas residuales generalmente presentan valores de pH por
debajo de 7, es decir, son aguas ácidas. Lo anterior no se ve reflejado en la descarga
de porqueriza ya que esta utiliza cal como neutralizante para su sistema de tratamiento,
esto hace que el agua residual de esta descarga pase de ser ácida a básica.

Según los valores de pH que indica el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas


Residuales para descargas de contaminantes que aparecen en el Cuadro 2.1.; las tres
descargas analizadas están dentro del rango aceptado por ley (rango de valores de 5 a
9).

- 63 -
Comparando los resultados de pH a lo largo del sector de quebrada analizado
con los valores del Cuadro 2.2.; se determina que el agua de la Quebrada Honda en
este tramo, en cuanto a pH se refiere es de buena calidad, ya que se puede utilizar sin
ningún problema para usos como: recreacional, agrícola, y en ella puede darse la vida
animal y vegetal; esto ya que los valores oscilan entre los 4.5 a 9 como lo indica el
cuadro mencionado.

Seguidamente se puede observar cómo fluctuaron los valores de pH en los


diferentes puntos de descarga de contaminantes durante el periodo de tiempo
analizado.

Gráfico 4.4. pH vs tiempo para descarga de porqueriza y ganadería en


periodo de tiempo analizado
Aguas Arriba Punto de descarga Aguas Abajo

8.5

8.0

7.5

7.0
p H

6.5

6.0

5.5

5.0
8 9 10 11 12 13 14 15 16
Hora

Del Gráfico 4.4. se puede ver que tanto aguas arriba, en el punto de vertido y
aguas abajo de la descarga de contaminantes proveniente de la porqueriza y ganadería
se mantuvieron los valores de pH por debajo de 7 durante el periodo de muestreo; a
excepción del punto de vertido que a eso de las once de la mañana el valor de pH
superó 8. Tal incremento en este valor se generó debido a que a esa hora se produjo
una limpieza del área donde se mantenía encerrado el ganado y se supone que se
utilizó cal como neutralizante lo que convirtió el agua de ácida a básica.

- 64 -
Gráfico 4.5. pH vs tiempo para descarga de porqueriza en periodo de
tiempo analizado

Aguas Arriba Punto de descarga Aguas Abajo


8.0

7.5

7.0
p H

6.5

6.0
8 9 10 11 12 13 14 15
Hora

En el Gráfico 4.5. se puede observar como aguas arriba y aguas abajo de la


descarga proveniente de la porqueriza, los valores de pH se mantienen por debajo de 7
durante el periodo de muestreo, lo que indica que el agua es ácida; no así en el punto
de vertido que presenta valores de pH superiores a 7 lo que significa que es agua
básica. Este efecto de convertir agua con grandes contenidos orgánicos que por lo
general es ácida a básica lo logran con la adición de cal como neutralizante como se
mencionó anteriormente.

Gráfico 4.6. pH vs tiempo para descarga indirecta de beneficio de café en


periodo de tiempo analizado
Aguas Arriba Punto de descarga Aguas Abajo

6.5

5.5
p H

4.5

4
8 9 10 11 12 13 14 15
Hora

- 65 -
Al igual que para la descarga de porqueriza y ganadería, el Gráfico 4.6 muestra
como aguas arriba, en el punto de vertido y aguas abajo de la descarga indirecta del
beneficio de café, los valores de pH a lo largo del periodo de muestra son menores a 7,
lo que indican la presencia de aguas ácidas. Las aguas provenientes del proceso de
beneficiado de café son por lo general de este tipo.

4.1.3. Conductividad

Seguidamente se muestran los resultados experimentales obtenidos después de


medir la conductividad a lo largo del tramo analizado y durante un periodo de tiempo de
seis horas.

Gráfico 4.7. Conductividad promedio vs distancia en tramo analizado

44
(u S /c m )

42
40
38
C o n d u c tiv id a d

36
34
32
30
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Distancia (m)

- 66 -
Gráfico 4.8. Conductividad promedio en las diferentes descargas de
contaminantes

1400

1200
( u S /c m )

1000 Descarga de porqueriza y


ganadería
800
C o n d u c t iv id a d

Descarga de porqueriza
600
Descarga indirecta de
400 beneficio de café
200

Del gráfico 4.7. se observa como los valores de conductividad a lo largo del
tramo analizado son relativamente bajos ya que oscilan entre 33 a 42 S/cm.

Debido a que la conductividad es una medida indirecta del grado de


contaminación del agua; del gráfico 4.8 se puede concluir que la descarga de
porqueriza es la que presenta mayor contaminación en cuanto a materia sólida disuelta,
con una conductividad de 1245 S/cm, seguida por la descarga de porqueriza y
ganadería con 157.53 S/cm y luego por la descarga indirecta de beneficio de café con
76.73 S/cm.

Aún teniendo el agua residual de la descarga de porqueriza una conductividad


mucho mayor a los demás vertidos, en magnitud es baja comparada con aguas que
contienen gran cantidad de materia sólida disuelta como el agua de mar que presenta
una conductividad de 56 mS/cm según el Cuadro 2.7.

A continuación se puede observar como fluctuaron los valores de conductividad


en los diferentes puntos de vertido durante el periodo de tiempo analizado.

- 67 -
Gráfico 4.9. Conductividad vs tiempo para descarga de porqueriza y ganadería en
periodo de tiempo analizado

Aguas Arriba Punto de descarga Aguas Abajo

60

55
(u S /c m )

50

45
C o n d u c tiv id a d

40

35
30

25

20

15
8 9 10 11 12 13 14 15 16
Hora

Del Gráfico 4.9. se observa como los valores de conductividad en puntos aguas
arriba, aguas abajo y en el punto de vertido de la porqueriza y ganadería oscilan entre
los 20 S/cm y los 55 S/cm aproximadamente durante el periodo de muestreo; valores
bajos de conductividad. En este mismo gráfico se puede ver como la descarga de la
porqueriza y ganadería aumenta el valor de la conductividad aguas abajo del punto de
descarga con respecto al punto aguas arriba de la misma, es decir, es evidente que
esta descarga genera contaminación en cuanto a materia sólida disuelta en el agua.

Gráfico 4.10. Conductividad vs tiempo para descarga de porqueriza en


periodo de tiempo analizado

Aguas arriba Punto de descarga Aguas abajo

1600
1400
(u S /c m )

1200
1000
C o n d u c tiv id a d

800
600
400
200
0
8 9 10 11 12 13 14 15
Hora

- 68 -
Del gráfico anterior se observa como los valores de conductividad en el agua de
la quebrada son de aproximadamente 30 S/cm, mientras que en el agua de la
descarga de la porqueriza son mayores a 1100 S/cm.

Por otra parte, es notorio que ante una contribución importante de materia sólida
disuelta en el agua por parte de la descarga de la porqueriza, esta no se refleja en la
quebrada. Lo anterior se puede deber al hecho de que el aporte del caudal por parte de
la descarga de porqueriza es poco significativo respecto al de la quebrada en ese punto,
es decir, es tan poco el caudal que descarga la porqueriza, que la quebrada no se ve
afectada aguas abajo en cuanto a conductividad se refiere.

Gráfico 4.11. Conductividad vs tiempo para descarga indirecta de beneficio


de café en periodo de tiempo analizado

Aguas Arriba Punto de descarga Aguas Abajo


90
80
( u S /c m )

70
60
C o n d u c t iv id a d

50
40
30
20
8 9 10 11 12 13 14 15
Hora

El gráfico 4.11 muestra como los valores de conductividad de la descarga


indirecta del beneficio de café afectan la calidad del agua de la quebrada en cuanto a
materia sólida disuelta. En este gráfico se puede ver como los valores de conductividad
de esta descarga oscilan entre los 40 S/cm y 50 S/cm durante el periodo de muestreo
y que los valores del agua de la quebrada aguas arriba y aguas abajo de ese punto de
vertido están entre los 30 S/cm y los 45 S/cm respectivamente. Lo anterior hace
concluir que el aporte de materia sólida disuelta en la descarga indirecta del beneficio
de café afecta la calidad del agua de la Quebrada Honda en términos de conductividad.

- 69 -
4.1.4. Oxígeno disuelto (OD)

Los valores de OD obtenidos a lo largo del tramo analizado y durante el periodo


de muestreo se pueden observar a continuación.

Gráfico 4.12. Oxígeno disuelto promedio vs distancia en tramo analizado

6.5

6.0

5.5
( m g /L )

5.0
O D

4.5

4.0

3.5
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Distancia (m )

Gráfico 4.13. Oxígeno disuelto


promedio en las diferentes descargas de contaminantes

5 Descarga de porqueriza y
ganadería
( m g /L )

4
Descarga de porqueriza
3
O D

Descarga indirecta de beneficio


2 de café

El Gráfico 4.12. presenta los valores experimentales promedio de OD en el agua


a lo largo del tramo de quebrada analizado, estos oscilan entre los 4.33 mg/L hasta los

- 70 -
5.99 mg/L ; comparándolos con los valores de OD del Cuadro 2.4., se determina que la
calidad del agua del tramo de quebrada analizado es aceptable.

En el Gráfico 4.13 se observa como las descargas de porqueriza y ganadería y


de porqueriza presentan valores de OD por encima de los 4 mg/L mientras que el agua
de la descarga indirecta del beneficio de café tiene 3.66 mg/L de OD, condición que
caracteriza al agua de esta última descarga como de mala calidad según el Cuadro 2.4.

Teniendo en cuenta los valores mínimos de OD que se encuentran en la Cuadro


2.3. para la preservación de la flora y fauna en un cuerpo de agua, se concluye
experimentalmente que no existe ningún problema de vida acuática en el tramo de
quebrada analizado ya que los valores de OD son superiores a 4 mg/L. El agua del
vertido indirecto de beneficio de café sí presenta problemas de oxígeno disuelto en
cuanto al desarrollo de vida acuática.

En general, de los datos experimentales se concluye que el agua del tramo


analizado es de calidad aceptable y apta para el desarrollo de la flora y la fauna en
términos de OD.

Es importante mencionar que los resultados teóricos del modelo de Streeter y


Phelps generados a partir de este informe, serán comparados contra los valores
experimentales de OD presentes en el Cuadro 4.1.; esto para realizar la calibración y
validación del mismo.

Seguidamente se puede observar cómo fluctuaron los valores de oxígeno


disuelto en los diferentes puntos de vertido durante el periodo de tiempo analizado.

- 71 -
Gráfico 4.14. OD vs tiempo para descarga de porqueriza y ganadería en
periodo de tiempo analizado
11
10
9
8
(m g /L )

Aguas Arriba

7 Punto de descarga

6 Aguas Abajo
O D

5
4
3
8 9 10 11 12 13 14 15 16
Hora

Del Gráfico 4.14. se puede observar como los valores de OD aguas arriba,
aguas abajo y en el punto de vertido de la porqueriza y ganadería en el periodo de
muestreo oscilaron entre los 4 mg/L y los 5 mg/L; sin embargo, se logra ver como a eso
de las 9 a.m en el punto aguas arriba de esta descarga el valor de OD es menor a 4
mg/L, lo mismo sucede a las 11 a.m aguas abajo del punto de vertido. Por otra parte, se
muestra como a eso de las 11 a.m el agua de la descarga de porqueriza y ganadería
presenta un valor de OD de más de 10 mg/L y a las 2 p.m en esa misma descarga el
valor es de más de 9 mg/L; lo anterior lleva a suponer que en esas dos mediciones se
cometió algún error ya que esos valores no son característicos de una descarga de
contaminantes con gran cantidad de materia orgánica presente.

En cuanto a la descarga de la porqueriza y ganadería, se concluye que a lo largo


del periodo de análisis no presentó valores de OD por debajo de los 4 mg/L que es el
valor mínimo para preservar la vida acuática como lo indica el Cuadro 2.3.

- 72 -
Gráfico 4.15. OD vs tiempo para descarga de porqueriza en periodo de
tiempo analizado

6.5

6
(m g /L )

Aguas Arriba

5.5 Punto de descarga


Aguas abajo
O D

4.5

4
8 9 10 11 12 13 14 15
Hora

Del gráfico anterior se observa como los valores de OD durante el periodo de


muestreo estuvieron entre los 4.5 mg/L y los 6.5 mg/L aproximadamente lo que refleja
que el agua de estos puntos de muestra presenta una calidad aceptable en términos de
OD según el Cuadro 2.4.

En el Gráfico 4.15 se ve como la purificación natural de la quebrada aguas abajo


de la descarga de la porqueriza es buena, esto ya que se aumentan los valores de OD
comparado con los valores que traía aguas arriba de la misma.

Gráfico 4.16. OD vs tiempo para descarga indirecta de beneficio de café


en periodo de tiempo analizado
8

6
Aguas Arriba
( m g /L )

5 Punto de descarga
Aguas Abajo
O D

2
8 9 10 11 12 13 14 15
Hora

- 73 -
Del Gráfico 4.16 se observa como los valores de OD para la descarga indirecta
de beneficio de café estuvieron por debajo de 4mg/L durante el periodo de muestreo,
esto hace que se califique de mala calidad el agua de este vertido como lo establece el
Cuadro 2.4; además de poner en peligro la vida acuática según lo que indica el Cuadro
2.3.

A pesar de que la descarga indirecta de beneficio de café presenta valores de


OD menores a 4 mg/L, el agua en la quebrada mantiene valores de OD entre los 4 mg/L
y 7 mg/L tal y como se observa en el Gráfico 4.16 para los puntos de muestreo aguas
arriba y aguas abajo de esta descarga.

En resumen, experimentalmente el agua de la Quebrada Honda es de calidad


aceptable ya que presenta valores de OD mayores a 4 mg/L a pesar de las descargas
de contaminantes.

Por otro lado, la descarga de la porqueriza y ganadería y la de la porqueriza


también presentan valores de OD mayores a 4 mg/L lo que refleja que el problema de
oxígeno disuelto en estos puntos no es grave; sin embargo, ese no es el caso de la
descarga indirecta del beneficio de café la cual presenta serios problemas de oxígeno
disuelto, tanto así, que pone en peligro la vida acuática del cuerpo de agua que llega a
converger con la Quebrada Honda.

El comportamiento teórico del OD a lo largo del tramo de quebrada analizado y


aguas abajo del mismo, será estudiado con más detalle en los siguientes capítulos de
este informe.

4.2 RESULTADOS EXPERIMENTALES NECESARIOS PARA EL USO DEL


MODELO MATEMÁTICO

4.2.1 Caudales

A continuación se muestran los valores obtenidos para el cálculo de los caudales


en las diferentes secciones de aforo.

- 74 -
Altura Velocidad velocidad
Velocidad Velocidad Área Caudal
Distancia suelo- Profundidad # vueltas Tiempo (s) revol/s revol/s media Polígono media
(m/s) (m/s) (m2) (m3/s)
(m) cuerda (cm) (m/s) (m/s)
(cm) 0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 ejes Polígono
0 130 45.5 18 43 34.30 30.60 0.52 1.41 0.16 0.42 0.29 1 0.31 0.45 0.14
1 128 43.5 29 34 30.10 30.00 0.96 1.13 0.29 0.34 0.32 2 0.30 0.46 0.14
2 132 47.5 28 30 31.00 30.00 0.90 1.00 0.28 0.30 0.29 3 0.29 0.51 0.14
3 138 53.5 27 29 31.10 30.00 0.87 0.97 0.27 0.29 0.28 4 0.28 0.63 0.18
4 157 72.5 29 26 30.40 30.10 0.95 0.86 0.29 0.26 0.28 5 0.26 0.79 0.21
5 169 84.5 25 24 30.70 30.50 0.81 0.79 0.25 0.24 0.25 6 0.17 0.79 0.14
6 158 73.5 10 9 30.20 31.10 0.33 0.29 0.11 0.09 0.10 7 0.07 0.57 0.04
Caudal
6.9 138 53.5 5 4 33.50 36.70 0.15 0.11 0.05 0.04 0.05 0.98
(m3/s)

Cuadro 4.2. Cálculo de caudal a partir del método de molinete en el punto de aforo 1: aguas arriba de descarga de porqueriza y ganadería.

Velocidad Velocidad
Tiempo Velocidad Velocidad Área Caudal
Distancia Altura suelo- Profundidad # vueltas revol/s revol/s media Polígono media
(s) (m/s) (m/s) (m2) (m3/s)
(m) cuerda (cm) (cm) (m/s) (m/s)
0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 ejes Polígono
0 106 24 10 8 32.3 32 0.31 0.25 0.10 0.08 0.09 1 0.07 0.56 0.04
1.05 165 83 2 7 31.6 37 0.06 0.19 0.03 0.06 0.05 2 0.17 0.84 0.14
2.1 159 77 27 32 30.1 31 0.90 1.04 0.27 0.32 0.29 3 0.31 0.84 0.26
3.15 164 82 26 40 30.3 31 0.86 1.30 0.26 0.39 0.33 4 0.34 0.86 0.29
4.2 163 81 30 42 30.9 30 0.97 1.39 0.30 0.42 0.36 5 0.34 0.91 0.31
5.25 175 93 27 38 31.0 30 0.87 1.25 0.27 0.38 0.32 6 0.31 0.94 0.29
Caudal
6.3 168 86 22 37 30.0 31 0.73 1.21 0.23 0.37 0.30 1.34
(m3/s)

Cuadro 4.3. Cálculo de caudal a partir del método de molinete en el punto de aforo 2: aguas arriba de descarga de porqueriza.

- 75 -
Altura Velocidad Velocidad
Velocidad Velocidad Caudal
Distancia suelo- Profundidad # vueltas Tiempo (s) revol/s revol/s media Polígono media Área (m2)
(m/s) (m/s) (m3/s)
(m) cuerda (cm) (m/s) (m/s)
(cm) 0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 ejes Polígono
0 98 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.20 0.18 0.04
1 134 36 33 46 30.7 30.6 1.07 1.50 0.33 0.45 0.39 2 0.35 0.38 0.13
2 137 39 25 36 30.3 30.5 0.83 1.18 0.25 0.36 0.31 3 0.38 0.44 0.17
3 147 49 34 58 31.7 30.2 1.07 1.92 0.33 0.58 0.45 4 0.57 0.53 0.30
4 154 56 61 77 30.2 30.3 2.02 2.54 0.61 0.76 0.68 5 0.60 0.53 0.32
5 149 51 42 60 30 30 1.40 2.00 0.42 0.60 0.51 6 0.46 0.48 0.22
6 146 48 29 52 30.9 30 0.94 1.73 0.29 0.52 0.40 7 0.30 0.50 0.15
7 143 45 15 23 32.3 30.9 0.46 0.74 0.15 0.23 0.19 8 0.09 0.39 0.04
Caudal
8 130 32 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.35
(m3/s)

Cuadro 4.4. Cálculo de caudal a partir del método de molinete en el punto de aforo 3: aguas arriba de descarga indirecta de beneficio de café.

Velocidad Velocidad
Velocidad Velocidad Caudal
Altura suelo- Profundidad # vueltas Tiempo (s) revol/s revol/s media Polígono media Área (m2)
Distancia (m) (m/s) (m/s) (m3/s)
cuerda (cm) (cm) (m/s) (m/s)
0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 0.2 0.8 ejes Polígono
0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1 0.12 0.415 0.05
1 144 83 7 44 34.1 31.0 0.2 1.4 0.1 0.4 0.2 2 0.33 0.91 0.30
2 160 99 31 52 30.2 30.2 1.0 1.7 0.3 0.5 0.4 3 0.41 1.00 0.41
3 161 100 36 45 30.3 30.2 1.2 1.5 0.4 0.4 0.4 4 0.41 0.98 0.40
4 156 95 36 46 30.2 30.3 1.2 1.5 0.4 0.5 0.4 5 0.38 0.92 0.35
5 150 89 30 40 30.4 30.2 1.0 1.3 0.3 0.4 0.4 6 0.31 0.88 0.27
6 147 86 26 27 30.2 30.8 0.9 0.9 0.3 0.3 0.3 7 0.22 1.02 0.22
7.25 136 75 15 19 31.9 31.5 0.5 0.6 0.1 0.2 0.2 Caudal (m3/s) 2.00

Cuadro 4.5. Cálculo de caudal a partir del método de molinete en el punto de aforo 4: aguas abajo de descarga indirecta de beneficio de café.

- 76 -
Como resumen del cálculo de caudales, el Cuadro 4.6. muestra los valores
experimentales de caudal en las diferentes secciones de quebrada aforadas.

Profundidad Velocidad promedio Caudal


Ubicación 3
promedio (cm) (m/s) (m /s)
Punto de aforo 1: Aguas
arriba de descarga de 0.59 0.24 0.98
porqueriza y ganadería
Punto de aforo 2: Aguas
arriba de descarga de 0.75 0.26 1.34
porqueriza
Punto de aforo 3: Aguas
arriba de descarga indirecta 0.40 0.37 1.35
de beneficio de café
Punto de aforo 4: Aguas
abajo de descarga indirecta 0.78 0.31 2.00
de beneficio de café

Cuadro 4.6. Valores experimentales de profundidad, velocidad y caudal de los puntos de aforo.

Aplicando la ecuación [35] a los valores del Cuadro 4.6, se obtienen los
siguientes caudales para los tres puntos de descarga de contaminantes,

3
Ubicación Caudal (m /s)
Descarga de porqueriza y ganadería 0.36
Descarga de porqueriza 0.01
Descarga indirecta de beneficio de café 0.65

Cuadro 4.7. Valores experimentales de caudal para los puntos de descarga de contaminantes.

De esta manera, se logran determinar los valores experimentales de caudal para


el tramo analizado en este informe.

4.2.2 Constante de descomposición Kd

Seguidamente se grafica el comportamiento de descomposición de materia


orgánica efectuado por las bacterias durante la prueba de DBO5,20. A partir de las

- 77 -
ecuaciones de las rectas de estos gráficos se obtienen los valores de kd para puntos
aguas arriba y aguas abajo de los vertidos de contaminantes.

Gráfico 4.17. Ln [DBO] vs tiempo para descarga de porqueriza y ganadería

4.5
4.4
4.3
[ D B O ] ( m g /L )

4.2 y = -0.2416x + 4.6618 Aguas Arriba


R2 = 0.9765
4.1 Aguas Abajo

4.0 Lineal (Aguas Arriba)


y = -0.5518x + 4.8541
3.9 Lineal (Aguas Abajo)
L n

R2 = 0.9946
3.8
3.7
3.6
0 1 2 3 4 5
Tiem po (días)

Gráfico 4.18. Ln [DBO] vs tiempo para descarga de porqueriza

5.0
4.5
4.0
y = -0.0359x + 4.3844
[ D B O ] ( m g /L )

3.5 Aguas Arriba


R2 = 0.4931
3.0 Aguas Abajo
2.5
y = -0.0501x + 2.9381 Lineal (Aguas Arriba)
2.0
R2 = 0.0957 Lineal (Aguas Abajo)
L n

1.5
1.0
0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiem po (días)

- 78 -
Gráfico 4.19. Ln [DBO] vs tiempo para descarga indirecta de beneficio de
café
4.15
4.10
y = -0.1056x + 4.3898
4.05
R2 = 0.9657
4.00
[ D B O ] ( m g /L )

3.95
3.90 Aguas Arriba
y = -0.0776x + 4.1717 Aguas Abajo
3.85
R2 = 0.5909
3.80 Lineal (Aguas Arriba)
L n

3.75 Lineal (Aguas Abajo)

3.70
3.65
3.60
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiem po (días)

El siguiente cuadro muestra los valores de kd obtenidos a partir de las pendientes


de las rectas de los tres gráficos anteriores y su corrección por el efecto de la
temperatura.

-1 kd corregida
Ubicación kd (días ) -1
por temperatura (días )
Aguas arriba descarga
0.24 0.29
porqueriza y ganadería
Aguas abajo descarga
0.55 0.66
porqueriza y ganadería
Aguas arriba descarga
0.05 0.06
porqueriza
Aguas abajo descarga
0.03 0.04
porqueriza
Aguas arriba descarga
indirecta beneficio de 0.08 0.10
café
Aguas abajo descarga
indirecta beneficio de 0.11 0.13
café

Cuadro 4.8. Valores experimentales de kd corregidos por temperatura para ?d = 1.047

- 79 -
4.2.3. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

En el siguiente cuadro se observan los valores experimentales de DBO5,20


después de haber realizado la prueba en el laboratorio.

Rango Volumen DBO5,20


Ubicación
(mg/l) (ml) (mg/l)
Aguas arriba de descarga de porqueriza y ganadería 0-350 160.0 60.0
Descarga de porqueriza y ganadería 0-800 97.0 112.6
Aguas abajo de descarga de porqueriza y ganadería 0-350 160.0 70.0
Aguas arriba de descarga de porqueriza 0-70 355.0 10.0
Descarga de porqueriza 0-400 164.0 231.0
Aguas abajo de descarga de porqueriza 0-70 355.0 90.0
Aguas arriba de descarga indirecta de beneficio de café 0-350 160.0 100.0
Descarga indirecta de beneficio de café 0-350 160.0 200.0
Aguas abajo de descarga indirecta de beneficio de café 0-200 250.0 36.6

Cuadro 4.9. Resultados experimentales de pruebas de DBO5,20 para muestras compuestas a lo


largo del tramo en estudio.

Como se observa en el Cuadro 4.9. el tramo de quebrada analizado presenta un


valor inicial de DBO5,20 de 60.0 mg/L y finaliza con un valor de 36.6 mg/L a un kilómetro
aguas abajo aproximadamente, lo que hace ver como la quebrada en esta longitud es
capaz de levantar los valores de DBO5,20 naturalmente. Lo anterior se logra a pesar de
las descargas de contaminantes.

Comparando los resultados de DBO5,20 mostrados en el Cuadro 4.9 con los


valores máximos que permite verter el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales a cuerpos de agua según el tipo de actividad (Cuadro 2.5), se determina que
la primer descarga de porqueriza y ganadería está por debajo de los 200 mg/L
permitidos por la ley, la segunda descarga de porqueriza presenta un valor de 231 mg/L
lo que hace ver que sobrepasa el valor máximo señalado por la ley; y por último se
evalúa la descarga indirecta del beneficio de café con un valor de DBO5,20 de 200 mg/L,
valor que es menor a los 700 mg/L permitidos por dicho Reglamento; sin embargo, es
importante mencionar que estos 200 mg/L que está arrojando la prueba de DBO5,20 para
la descarga indirecta del beneficio de café no es lo que realmente vierte el beneficio
después de su sistema de tratamiento de aguas residuales ya que el agua llega a la

- 80 -
Quebrada Honda a través de otro pequeño cuerpo de agua donde aguas arriba del
mismo el beneficio de café vierte sus aguas residuales directamente.

Los valores teóricos de DBO para el tramo analizado y aguas abajo del mismo,
serán presentados y comentados más adelante.

4.3 RESULTADOS DE PARÁMETROS TEÓRICOS NECESARIOS PARA EL USO


DEL MODELO MATEMÁTICO

4.3.1. Constante de reaireación Ka

Seguidamente se muestra un cuadro con los valores teóricos de la constante de


reaireación ka corregidos por el efecto de la temperatura.

-1 ka corregida
Ubicación ka (días ) -1
por temperatura (días )
Aguas arriba de descarga de porqueriza y
5.39 5.93
ganadería

Aguas arriba de descarga de porqueriza 3.63 4.00

Aguas arriba de descarga indirecta de beneficio


15.12 16.62
de café
Aguas abajo de descarga indirecta de beneficio
3.82 4.20
de café

Cuadro 4.10. Valores teóricos de ka corregidos por temperatura para ?a = 1.024

4.3.2. Resultado oxígeno disuelto de saturación

Se obtiene que el oxígeno de saturación a lo largo del tramo analizado es de:

(O 2 )s = 0,0035 * (24 )2 - 0,3369(24)+14,407 ≈ 8.34 mg


L

- 81 -
4.4 RESULTADOS DEL USO DEL MODELO MATEMÁTICO DE STREETER Y
PHELPS DE OXÍGENO DISUELTO.

4.4.1 Oxígeno disuelto (OD)

A continuación se muestra un gráfico con los resultados de oxígeno disuelto a lo


largo del tramo de quebrada analizado después de aplicar la ecuación [14] o ecuación
del déficit de OD tal y como se explicó en el apartado 3.4.

Gráfico 4.20. Curva del déficit de oxígeno disuelto en tramo analizado

Valores de OD teóricos OD Sat

8.50

8.00
d is u e lt o , O D

7.50

7.00
6.50
o x íg e n o

( m g /L )

6.00

5.50
d e
C o n c e n t ra c ió n

5.00
4.50
4.00
3.50
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

Del gráfico anterior se observa como los valores de oxígeno disuelto generados
al aplicar la ecuación [14] del déficit de oxígeno en los diferentes sub-tramos, están
entre los 4,14 mg/L y los 5,11 mg/L a 203 m y 977 m respectivamente.

Estos valores reflejan una aceptable calidad del agua en cuanto a oxígeno
disuelto se refiere ya que valores por arriba de 4 mg/L son aptos para la preservación
de la flora y fauna tal y como lo establece el Cuadro 2.3.

El tramo comprendido desde el punto inicial del análisis situado aguas arriba de
la descarga de porqueriza y ganadería (0 m) hasta el punto de muestreo aguas arriba
de la descarga de porqueriza (203 m) presenta un decrecimiento en la cantidad de

- 82 -
oxígeno disuelto lo que indica un mayor consumo de OD por parte de las bacterias y
demás organismos aeróbicos que el aporte de OD por reaireación; por otro lado el
tramo comprendido entre el punto de muestreo aguas arriba de la descarga de
porqueriza hasta el punto de vertido de la descarga indirecta del beneficio de café (977
m) presenta un crecimiento en los valores de oxígeno disuelto con respecto a la
distancia aguas abajo, lo que indica una buena purificación natural de la quebrada en
este tramo. Por último, a partir del punto de vertido indirecto del beneficio de café se
vuelve a presentar una tendencia decreciente en la cantidad de OD presente en el
agua.

Del Gráfico 4.20 se puede concluir que a pesar de las tres descargas de
contaminantes que sufre la Quebrada Honda en el tramo analizado, esta es capaz de
recuperar e inclusive aumentar los valores de oxígeno disuelto con respecto al valor
inicial que traía producto de la contaminación aguas arriba del tramo analizado.

Gráfico 4.21. Comparación de valores teóricos vs experimentales del déficit de oxígeno


disuelto en tramo analizado
Valores de OD experimentales OD Sat Valores de OD teóricos

8.5
8
d is u e lt o , O D

7.5

7
6.5
o x íg e n o

30.00% 17.70%
( m g /L )

6
29.20% 9.70%
5.5
d e
C o n c e n t ra c ió n

5
3.30%
4.5
4
3.5
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

Como se observa en el gráfico 4.21. existe diferencia entre los valores teóricos
generados por el modelo y los valores experimentales. Esta diferencia se expresa como
un porcentaje de error.

A continuación se muestra un cuadro que contiene el porcentaje de error de los


datos teóricos con respecto a los experimentales calculado a partir de la ecuación [30]

- 83 -
OD Teórico OD Experimental Distancia (m) % Error
4.33 4.33 0 0.00
4.30 4.45 63 3.30
4.14 5.84 203 29.20
4.19 5.99 243 30.01
4.91 5.97 706 17.70
4.97 5.50 1078 9.70

Cuadro 4.11. Porcentajes de error de los datos teóricos generados por el modelo con respecto a
los experimentales obtenidos en campo.

A partir de los porcentajes de error del cuadro anterior, se observa como el


modelo no se adapta a las condiciones reales de la quebrada en algunos puntos;
teniéndolo que calibrar para poder validarlo.

4.5 RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN DEL MODELO

Del cuadro 4.11. se determina que para el sub-tramo uno no se requiere realizar
ningún tipo de calibración ya que el porcentaje de error es de 3.30% siendo menor al
10%.

De este mismo cuadro se observa que el porcentaje de error para el sub-tramo


dos es de 29.20%, teniendo que calibrar el modelo en este tramo. Realizando un
análisis para el valor de la ka se determina que el valor de esta constante debe ser de
-1
60 días para que el oxígeno disuelto teórico sea cercano al valor experimental, sin
embargo, para que esto suceda las condiciones de profundidad y velocidad de este
tramo deberían ser distintas a las medidas experimentalmente, lo anterior significa que
posiblemente para este tramo en especial se tomó para el aforo una sección transversal
de río que no reflejaba las propiedades hidráulicas y topográficas generales del mismo.
Para obtener una ka = 60 días -1
, la profundidad de la quebrada debe ser baja y la
velocidad alta para este sub-tramo y la ecuación adecuada para su cálculo pasa a ser la
ecuación [17] propuesta por Churchill. A partir de la misma se determina que para una
profundidad del agua de 0,3 m y un valor de velocidad de 1,6 m/s, se obtiene una ka =

- 84 -
60 días -1. Por lo tanto, se supone que para el sub-tramo dos los valores de profundidad
y velocidad del agua son los mencionados anteriormente.

Para el sub-tramo tres el porcentaje de error que se muestra en el Cuadro 4.11.


es de 30.1% por lo que también se recalcula el valor de la ka . En este tramo en
específico se comprueba a partir del uso del modelo matemático que un valor de ka =
16,62 días-1 disminuye significativamente el error; el criterio para definir este valor se
basa en el hecho de que se supone que el sub-tramo tres presenta características
similares a las del sub-tramo cuatro en cuanto a profundidad y velocidad de la quebrada
lo que hace pensar que la sección transversal de aforo contemplada para este tramo
tampoco reflejaba la realidad.

Por último, se calibró el valor de ka para el sub-tramo cinco y así disminuir el


error de 17,70% que se muestra en el Cuadro 4.11. A partir del modelo matemático se
determinó que un valor de ka = 4,2 días -1
disminuía el error considerablemente siendo
menor a un 10%; el criterio utilizado se basó en suponer que el sub-tramo cinco
presenta valores de velocidad y profundidad similares a los del sub-tramo seis y por lo
tanto el valor de ka es el mismo.

De esta forma se logra calibrar el modelo a partir de los valores de la constante


de reaireación ka en los diferentes sub-tramos.

Una vez calibrado el modelo, se itera de nuevo para los siete sub-tramos y se
obtiene un nuevo comportamiento teórico de OD y DBO a lo largo del tramo de
quebrada analizado y aguas abajo de este, cuya tendencia es similar a la determinada
experimentalmente; es decir, ahora el modelo sí se adapta a lo que sucede realmente
en el campo.

Para cada uno de los sub-tramos del Cuadro 3.1. en los que se dividió el tramo
total; se obtuvieron valores de las constantes de desoxigenación y reaireación
características para estos, estas variables describen lo que está sucediendo realmente
en cuanto a degradación de contaminantes y purificación natural del agua de la
Quebrada Honda en este tramo.

A continuación se muestran los valores de las constantes de desoxigenación y


reaireación para los diferentes sub-tramos de la quebrada después de efectuar la
calibración del modelo.

- 85 -
-1 -1
Sub-tramo ka (días ) kd (días )

1 5,93 0,29

2 60,00 0,66

3 16,62 0,06

4 16,62 0,04

5 4,20 0,10

6 4,20 0,10

7 4,20 0,13

Cuadro 4.12. Valores de ka y kd para cada uno de los sub-tramos una vez calibrado el modelo.

Comparando los valores de ka del cuadro anterior con los del Cuadro 2.11 para
ríos veloces y poco profundos, se observa como valores de los sub-tramos 2, 3 y 4 son
–1
de 60 y 16.62 días , valores bastante altos para estas condiciones; sin embargo, estos
son un ejemplo de que en nuestro país algunos cuerpos de agua pueden alcanzar una
tasa de reaireación mayor a la que aparece en la bibliografía. Los valores de ka de los
sub-tramos uno, cinco, seis y siete sí se ajustan a las características de ríos veloces y
poco profundos según lo establece el Cuadro 2.11.

Por otra parte, comparando los valores de kd del cuadro anterior con los del
Cuadro 2.12, se determina que el agua de los sub-tramos uno y dos presentan valores
de kd característicos de agua contaminada sin previo tratamiento y los demás sub-
tramos tienen valores de agua contaminada característica de aquellas que han
experimentado algún tratamiento primario. Esto es justamente lo que sucede en el
tramo de quebrada analizado, ya que aguas arriba del primer punto de muestreo o
punto de inicio del análisis, el agua viene contaminada sin haber experimentado ningún
tipo de tratamiento y llega al sub-tramo uno en esta condición; el sub-tramo dos inicia en
el punto de vertido de la descarga de porqueriza y ganadería que a través de un
pequeño cuerpo de agua vierte directamente sobre la quebrada sin antes haber pasado
por algún tipo de tratamiento. Lo anterior, hace concluir que el valor de kd para los dos

- 86 -
primeros tramos es en magnitud un valor característico de aguas que no han
experimentado ningún tipo de tratamiento como lo indica el Cuadro 4.12.

Las descargas de porqueriza y la indirecta de beneficio de café, antes de verter


al cuerpo de agua son tratadas en lagunas y luego se depositan a la quebrada. Por lo
tanto, los valores de kd para los sub-tramos aguas abajo de estas descargas,
corresponden a valores característicos de aguas que han pasado por algún tipo de
tratamiento primario.

Aplicando la ecuación la ecuación [14] o ecuación del déficit de OD a lo largo del


tramo analizado y para cada uno de los sub-tramos, a partir de las condiciones de
descarga durante el periodo de toma de muestras y con los valores de las constantes
del Cuadro 4.12. obtenidas de la calibración, el comportamiento del oxígeno disuelto a
lo largo del tramo analizado se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 4.22. Comparación de valores teóricos vs experimentales del déficit de oxígeno


disuelto en tramo analizado una vez calibrado el modelo
Valores de OD teóricos Valores de OD experimentales OD Sat

8.50

8.00
( m g /l)

7.50
d is u e lt o , O D

7.00

6.50
7.80% 0.20%
6.00
o x íg e n o

6.40%
5.50
d e

2.20%
5.00
C o n c e n t r a c ió n

2.30%
4.50
0.00%
4.00

3.50
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

En el gráfico anterior se observan también los porcentajes de error entre los


datos de OD teóricos generados por el modelo calibrado y los valores experimentales
de campo; estos calculados a partir de la ecuación [30], los mismos se muestran en el
siguiente cuadro:

- 87 -
OD Teóricos OD Experimental Distancia (m) % Error
4.33 4.33 0 0.0
4.55 4.45 63 2.3
5.47 5.84 203 6.4
5.52 5.99 243 7.8
5.96 5.97 706 0.2
5.62 5.50 1078 2.2
Cuadro 4.13. Porcentajes de error de los datos teóricos generados por el modelo
calibrado con respecto a los experimentales obtenidos en campo.

Debido a que todos los porcentajes de error que aparecen en el cuadro 4.13. son
inferiores al 10 %, se da por validado el modelo matemático. Esto quiere decir que
refleja de una forma muy aproximada lo que realmente sucede en las aguas de la
Quebrada Honda.

El Gráfico 4.22 describe aproximadamente lo que sucede realmente con el


oxígeno disuelto a lo largo del tramo de quebrada analizado; el comportamiento del OD
en este tramo es bastante alentador, ya que se logra ver que el agua de la quebrada
aguas arriba de la primera descarga de contaminantes presenta valores de OD de 4.33
mg/L que es el valor mínimo a lo largo de todo el tramo, luego se comporta en forma
creciente a pesar de las descargas de contaminantes en los puntos de vertido de
porqueriza y ganadería y de porqueriza hasta alcanzar un valor máximo de 5.96 mg/L a
una distancia de 706 m aguas abajo del primer punto de análisis, en este punto vuelve a
decrecer hasta un valor de 5.62 mg/L a 1078 m con respecto al punto inicial; este
decrecimiento se debe a la descarga indirecta del beneficio de café y a las condiciones
topográficas e hidráulicas de la quebrada aguas abajo de este vertido ya que la
constante de reaireación disminuye con respecto a los valores de la misma en los sub-
tramos aguas arriba, además la constante de desoxigenación aumenta, haciendo que el
consumo de oxígeno de las bacterias asociado a la descomposición de la materia
orgánica, sea mayor al aporte de oxígeno producto de la reaireación.

En términos generales, el tramo de quebrada analizado presenta una excelente


purificación natural del agua, ya que aumenta inclusive el valor inicial de OD que traía la

- 88 -
quebrada antes de ser contaminada por las tres descargas asociadas a la agroindustria.
La presencia de zonas turbulentas en este tramo hace que se dé una buena
incorporación de oxígeno en el agua.

Del Gráfico 4.22. se observa que los valores de OD para el tramo analizado
oscilan entre 4,33 y 5,96 mg/L; comparando estos valores con los del Cuadro 2.4 se
puede decir que el agua en este tramo es de una calidad aceptable.

En cuanto a la preservación de la flora y fauna, los valores de OD por encima de


los 4 mg/L reflejan una buena condición para el desarrollo de la vida acuática, tal y
como se establece en el Cuadro 2.3.

Gráfico 4.23. Curva extrapolada del déficit de oxígeno disuelto una vez calibrado el modelo

Valores de OD teóricos Inicio de tramo crítico Final de tramo crítico OD Sat Punto de recuperación Punto crítico

8.50

7.50
( m g /l)

6.50
d is u e lt o , O D

5.50

4.50
Punto de recuperación; 273.578;
o x íg e n o

Punto crítico; 1.943; 4.00 4.04


3.50
d e

2.50
C o n c e n t ra c ió n

1.50
Inicio de tramo crítico, 6.078, 0.00
Final de tramo crítico, 136.078,
0.50 0.00

-0.50 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340

Distancia (Km )

Al extrapolar los resultados de oxígeno disuelto aguas abajo del último punto de
muestreo; es decir, en el sub-tramo siete, se obtiene el Gráfico 4.23. a partir del uso del
modelo de Streeter y Phelps ya calibrado y con los valores de descarga de DBO5,20
obtenidos para cada vertido.

Este gráfico indica en qué puntos aguas abajo del tramo analizado, el agua de la
Quebrada Honda presenta problemas de oxígeno disuelto; además, refleja la capacidad

- 89 -
de purificación natural que tiene este cuerpo de agua ante las tres descargas de
contaminantes.

Para poder ubicar de una buena manera los puntos o tramos donde se
presentan problemas de OD en la Quebrada Honda, se utilizó la herramienta Google
Earth, en la cual se ubicaron puntos importantes como lo es el puente que atraviesa el
poblado de Quebrada Honda y el punto de convergencia de esta quebrada con el Río
Pacuar en la zona conocida como Paso Bote.

Esta herramienta además de ayudar a ubicar los lugares mencionados


anteriormente, también se utilizó para medir la longitud de la quebrada aguas abajo del
tramo analizado a cada uno de ellos.

En la siguiente figura se observa la ubicación de los puntos mencionada en los


párrafos anteriores.

Figura 4.1. Ubicación aproximada del puente en la comunidad de Quebrada Honda y del
punto de convergencia de la quebrada con el Río Pacuar en Paso Bote.
Fuente: Google Earth

- 90 -
Una vez que se cuenta con el Gráfico 4.23 y la Figura 4.1, se pueden analizar de
una mejor manera los resultados del modelo aguas abajo del tramo analizado en este
informe.

Del Gráfico 4.23 se observa como a los dos kilómetros aproximadamente aguas
abajo del primer punto de análisis, los valores de OD descienden a menos de 4 mg/L, lo
que genera problemas en cuanto al desarrollo de vida acuática según el Cuadro 2.3; y
además, el agua a partir de ese punto se califica de mala calidad según el Cuadro 2.4.

Observando la Figura 4.1, se concluye que el punto en donde se están


alcanzando valores de OD menores a 4 mg/L es justamente cerca del puente que
atraviesa el poblado de Quebrada Honda lo que demuestra el problema que está
teniendo la comunidad en cuanto a la calidad del agua en esa zona.

Lo que se logra demostrar con el Gráfico 4.23 es lo que justamente se andaba


buscando, ver en qué punto la Quebrada Honda presenta problemas de calidad de agua
producto de las descargas de contaminantes que se dan aguas arriba de la comunidad
por parte de actividades agroindustriales de la zona.

Del Gráfico 4.23 también se observa como después de los dos kilómetros hasta
los seis kilómetros aproximadamente aguas abajo del primer punto de análisis los
valores de OD decrecen hasta llegar a cero; es decir, desde el puente de la comunidad
de Quebrada Honda hasta 500 m antes de que la quebrada converja con el Río Pacuar,
los valores de OD son inferiores a 4 mg/L lo que refleja las malas condiciones de
oxígeno disuelto en ese tramo.

Aproximadamente los 500 m antes de que la Quebrada Honda se una con el Río
Pacuar se dan condiciones anaeróbicas en el agua, es decir, los valores de OD en esta
longitud son menores o cero.

Suponiendo que la Quebrada Honda no se uniera con otro cuerpo de agua, en el


Gráfico 4.23 se observa como desde los seis kilómetros hasta los 136 km
aproximadamente las condiciones del agua de la quebrada son anaeróbicas y le
tomaría hasta los 273 km volver a recuperar valores de OD mayores a 4 mg/L.

Tras analizar el Gráfico 4.23 y la Figura 4.1 se comprueba que el agua de la


Quebrada Honda está siendo severamente afectada por las descargas generadas por la
porqueriza y ganadería, la porqueriza y la descarga indirecta del beneficio de café.
Además, se demuestra como los problemas de contaminación del agua no se dan

- 91 -
justamente en los puntos de vertido sino aguas abajo de los mismos tal y como lo
establecieron Streeter y Phelps con su modelo del déficit de oxígeno cuyo valor máximo
de déficit se da a una distancia crítica aguas abajo del punto de descarga.

En general, el agua de la Quebrada Honda está sufriendo una fuerte


contaminación por parte de las descargas estudiadas en este documento; siendo
insuficiente su capacidad de purificación natural.

Una vez presentados y comentados los resultados de los valores de OD a lo


largo del tramo analizado y aguas abajo de este; se presentarán a continuación los
valores de DBO para estas mismas longitudes de quebrada.

Gráfico 4.24. DBO remanente vs distancia en tramo analizado una vez calibrado el
modelo

DBO remanente

600
( m g /L )

500
400
re m a n e n te

300
200
D B O

100
0
0 200 400 600 800 1000
Distancia (m )

Del Gráfico 4.24 se observa la cantidad de oxígeno que queda por consumir a
través de los microorganismos a lo largo del tramo de quebrada analizado. Del mismo,
se muestra como en los primeros 200 m el oxígeno por consumir es de
aproximadamente 100 mg/L, en los siguientes 800 m el valor aumenta a 300 mg/L
aproximadamente debido a la descarga de la porqueriza y en los últimos 100 m este
valor es de 500 mg/L debido a la descarga indirecta del beneficio de café. Estos valores
aumentan ya que aumentan las cargas de materia orgánica en las aguas de los
vertidos.

- 92 -
Gráfico 4.25. DBO consumido vs distancia en tramo analizado una vez
calibrado el modelo
DBO consumido
1.2
( m g /L )

1.0

0.8
c o n s u m id o

0.6
0.4
D B O

0.2
0.0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

En el Gráfico 4.25 se observa el consumo de DBO a lo largo del tramo de


quebrada analizado, en este se ve como la curva cambia de pendiente lo que significa
que existen diferentes valores de constantes de descomposición kd que representan la
tasa a la cual los microorganismos consumen el OD en el agua.

Este mismo gráfico muestra como al final del tramo analizado, los
microorganismos han sido capaces de consumir aproximadamente 1.1 mg/L del OD
presente en el agua con el fin de oxidar la materia orgánica presente en la misma.

Gráfico 4.26. Extrapolación DBO remanente vs distancia una vez calibrado el modelo

DBO remanente

600
500
( m g /L )

400
re m a n e n te

300
200
D B O

100
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

- 93 -
Gráfico 4.27. Extrapolación DBO consumido vs distancia una vez calibrado
el modelo

DBO consumido

600
( m g /L )

500
400
c o n s u m id o

300
200
100
D B O

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Extrapolando los resultados de DBO remanente y consumido, se obtienen los


Gráficos 4.26 y 4.25 respectivamente, los cuales, muestran el consumo de DBO por
parte de los microorganismos aguas abajo del tramo analizado.

Para las condiciones de descarga de DBO por parte de cada vertido aplicadas
en el uso del modelo, las bacterias necesitarían casi 900 km para poder oxidar la
totalidad de la materia orgánica presente en el agua de la Quebrada Honda.

Como la DBO5,20 es aproximadamente un 80% de la DBO carbonacea última


(cantidad total de oxígeno que requerirán los microorganismos para oxidar la materia
orgánica), se determina que para una DBO carbonacea última de 500 mg/L tal y como lo
muestran los Gráficos 4.25 y 4.26 la DBO5,20 es de 400 mg/L. Comparando este valor de
DBO5,20 con los datos del Cuadro 2.6, se establece que el agua de la Quebrada Honda
está medianamente contaminada en términos de DBO.

- 94 -
4.6 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

4.6.1 Se permite descargar los valores máximos de DBO5,20 que indica el Reglamento
de Vertido y Reuso de Aguas Residuales dependiendo del tipo de actividad en las tres
descargas

Este análisis se hace con el objetivo de determinar el comportamiento de la


calidad del agua de la Quebrada Honda ante los valores de DBO5,20 permitidos por el
actual Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales de Costa Rica, y a partir
del mismo analizar si estos valores son los recomendables para las condiciones propias
de la Quebrada Honda de Pérez Zeledón.

Tal y como lo muestra el Cuadro 2.5, los valores de DBO5,20 según el tipo de
actividad son los siguientes: ganadería 200 mg/L, cría de cerdos 200 mg/L y beneficiado
de café 700 mg/L.

Los siguientes gráficos reflejan lo que le sucede al agua de la Quebrada Honda


ante descargas de aguas residuales de tres actividades agroindustriales con valores de
DBO5,20 permitidos por el actual Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales
de Costa Rica.

Gráfico 4.27. Curva del déficit de oxígeno disuelto para el tramo analizado con
valores de DBO 5,20 permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso en los tres
puntos de descarga de contaminantes
Valores de OD teóricos OD Sat
8.50
d is u e lt o ,

8.00
7.50
7.00
o x íg e n o

6.50
( m g /L )

6.00
d e

5.50
O D
C o n c e n t ra c ió n

5.00
4.50
4.00
3.50
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m)

- 95 -
Del gráfico 4.27. se observa como descargando aguas con valores máximos de
DBO5,20 permitidos por la ley para los tres diferentes puntos de descarga según el tipo
de actividad, los valores de OD a lo largo del tramo analizado son valores entre los 4
mg/L y los 6 mg/L, los cuales, permiten el desarrollo de la flora y la fauna y por lo tanto
se puede decir que el agua del tramo analizado, es un agua de calidad aceptable.

No sucede lo mismo aguas abajo del tramo analizado, en donde se extrapolaron


los valores de OD. Estos se muestran en el siguiente gráfico.

Gráfico 4.28. Curva extrapolada del déficit de oxígeno disuelto para el tramo analizado
con valores de DBO 5,20 permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso en los tres
puntos de descarga de contaminantes
Valores de OD teóricos Inicio de tramo crítico Final de tramo crítico OD Sat Punto de recuperación Punto crítico

8.50

7.50
d is u e l to ,

6.50

5.50
o x íg e n o

(m g /L )

4.50 Punto de recuperación;


Punto crítico; 1.363; 4.00
416.078; 4.02
3.50
d e

O D
C o n c e n tra c ió n

2.50

1.50 Final de tramo crítico, 278.578,


Inicio de tramo crítico, 3.078, 0.00
0.50 0.00

-0.50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Distancia (Km)

Del Gráfico 4.28 se puede apreciar cómo descargando contaminantes a la


quebrada con valores permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales, el agua de la quebrada alcanza valores de OD menores a los 4 mg/L
apenas 1 300 m aproximadamente aguas abajo del primer punto de muestreo, es decir,
a tan sólo 200 m aguas abajo del último punto del tramo analizado. Desde ese momento
hasta los tres kilómetros aguas abajo del primer punto de muestra, los valores de OD
decrecen hasta cero mg/L, lo que caracteriza al agua de este tramo como no apta para
la vida acuática y de mala calidad; si se vuelve a la Figura 4.1 se observa que este
tramo se ubica desde 200 m aguas abajo del tramo analizado, pasando por la
comunidad de Quebrada Honda y llegando 1 km aguas abajo del puente que cruza este

- 96 -
pueblo, es decir, la comunidad de Quebrada Honda, presentaría problemas más serios
de contaminación del agua que los que está presentando en este momento si se
descargaran a la quebrada aguas residuales con los valores de DBO5,20 permitidos por
la ley.

Otra de las razones por las que el agua de la Quebrada Honda no soportaría que
se le descarguen los valores indicados por ley, se puede apreciar en el gráfico 4.28 y es
que a los 3 km aproximadamente del primer punto de muestreo los valores de OD son
menores a cero, esto ocurriría a un kilómetro aguas abajo del puente de esta
comunidad y se mantendría hasta que la quebrada converja con el Río Pacuar. Por lo
tanto este tramo de aproximadamente 3.5 Km presentaría condiciones anaeróbicas.

Suponiendo que la Quebrada Honda no se uniera con otro cuerpo de agua, en el


Gráfico 4.28 se observa como desde los tres kilómetros hasta los 279 km
aproximadamente las condiciones del agua de la quebrada son anaeróbicas y le
tomaría hasta los 416 km volver a recuperar valores de OD mayores a 4 mg/L.

Lo anterior aclara una de las premisas de esta investigación y es que no todos


los cuerpos de agua de nuestro país soportan las cargas de vertido de contaminantes
propuestas por el Reglamento de vertido y Reuso de Aguas Residuales, siendo la
Quebrada Honda parte de estos.

Seguidamente se mostrarán gráficos con el comportamiento del DBO en el


tramo de quebrada analizado y aguas debajo de este ante descargas con valores
máximos de contaminantes permitidos por la ley.

- 97 -
Gráfico 4.29. DBO remanente vs distancia para el tramo analizado con valores de DBO
permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso en los tres puntos de descarga de
5,20
contaminantes

DBO remanente

1200

1000
( m g /L )

800
re m a n e n te

600

400
D B O

200

0
0 200 400 600 800 1000
Distancia (m )

Del Gráfico 4.29 se observa como en los primeros 200 m el oxígeno por
consumir es de aproximadamente 100 mg/L, en los siguientes 800 m el valor aumenta a
400 mg/L aproximadamente debido a la descarga de la porqueriza y en los últimos 100
m este valor es de 1000 mg/L debido a la descarga indirecta del beneficio de café.
Estos valores aumentan ya que aumentan las cargas de materia orgánica en las aguas
de los vertidos según los valores del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales según el tipo de actividad agroindustrial.

Gráfico 4.30. DBO consumido vs distancia para el tramo analizado con valores de
DBO 5,20 permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso en los tres puntos de
descarga de contaminantes
DBO consumido

1.8
1.6
( m g /L )

1.4
1.2
c o n s u m id o

1.0
0.8
0.6
0.4
D B O

0.2
0.0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

- 98 -
El Gráfico 4.30 muestra los valores de DBO consumido en el tramo analizado;
también se observa como comparado con el consumo expresado en el Gráfico 4.25 este
aumenta debido al aumento de carga orgánica en cada una de las descargas, es decir,
entre mayor sea la cantidad de materia orgánica en el agua mayor será el consumo de
OD manteniendo los valores de las constantes de descomposición kd .

Al final del tramo analizado se obtiene un consumo de DBO de


aproximadamente 1.6 mg/L.

Gráfico 4.31. Extrapolación DBO remanente vs distancia con valores de DBO 5,20
permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso en los tres puntos de descarga
de contaminantes

DBO remanente

1200
1000
(m g /L )

800
re m a n e n te

600
400
D B O

200

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Gráfico 4.32. Extrapolación DBO consumido vs distancia con valores de DBO 5,20
permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso en los tres puntos de descarga
de contaminantes

DBO consumido

1200
( m g /L )

1000
800
c o n s u m id o

600
400
D B O

200
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

- 99 -
De igual manera, extrapolando los resultados de DBO remanente y consumido,
se obtienen los Gráficos 4.31 y 4.32 respectivamente, los cuales, muestran el consumo
de DBO por parte de los microorganismos aguas abajo del tramo analizado.

Para las condiciones de descarga de DBO5,20 dadas por el Reglamento de


Vertido y Reuso de Aguas Residuales aplicadas en el uso del modelo, las bacterias
necesitarían casi 900 km para poder oxidar la totalidad de la materia orgánica presente
en el agua de la Quebrada Honda.

Como la DBO5,20 es aproximadamente un 80% de la DBO carbonacea última


(cantidad total de oxígeno que requerirán los microorganismos para oxidar la materia
orgánica), se determina que para una DBO carbonacea última de 1000 mg/L tal y como
lo muestran los Gráficos 4.31 y 4.32, la DBO5,20 es de 800 mg/L. Comparando este valor
de DBO5,20 con los datos del Cuadro 2.6, se establece que el agua de la Quebrada
Honda estaría muy contaminada en términos de DBO si se permitiera verter en los tres
diferentes puntos de descarga los valores máximos permitidos por ley.

4.6.2 Se eliminan las tres descargas

Este análisis de sensibilidad eliminando las tres descargas de contaminantes


producto de la actividad agroindustrial en el tramo analizado, se hace con el objetivo de
poder determinar el impacto que genera la contaminación que trae la Quebrada Honda
aguas arriba del tramo analizado y de esta manera poder concluir si el problema de
calidad de agua se da por las actividades agroindustriales estudiadas en este
documento, o bien, determinar si el problema se da por la contaminación que
experimenta la quebrada aguas arriba del sitio en estudio.

- 100 -
Gráfico 4.33. Curva del déficit de oxígeno disuelto para el tramo analizado eliminando
las tres descargas de contaminentes
Valores de OD teóricos OD Sat

8.50

8.00
( m g /L )

7.50
d is u e lt o , O D

7.00

6.50

6.00
o x íg e n o

5.50
d e

5.00
C o n c e n t r a c ió n

4.50

4.00

3.50
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

En el Gráfico 4.33 se observa que los valores de OD varían entre los 4.33 y los
6.13 mg/L; comparando estos resultados con los del Gráfico 4.22 se concluye que el
eliminar las tres descargas no genera cambios significativos en el tramo de quebrada
analizado en cuanto a OD se refiere; esto refleja una buena purificación natural de la
quebrada en este tramo ante las descargas de porqueriza y ganadería, porqueriza y
descarga indirecta de beneficio de café.

- 101 -
Gráfico 4.34. Curva extrapolada del déficit de oxígeno disuelto eliminando las tres
descargas de contaminantes
Valores de OD teóricos Inicio de tramo crítico Final de tramo crítico OD Sat Punto crítico

8.50

7.50
( m g /L )

6.50
d is u e lt o , O D

5.50

4.50 Inicio de tramo crítico,


o x íg e n o

6.478, 4.00 Final de tramo crítico,


3.50 73.578, 4.02

2.50
d e

Punto crítico; 21.078; 2.94


C o n c e n t ra c ió n

1.50

0.50

-0.50 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Distancia (Km )

Sin embargo, el Gráfico 4.34. muestra la extrapolación de valores de OD aguas


abajo del tramo analizado y a partir de este se observa como a aproximadamente 6,5
kilómetros aguas abajo del primer punto de muestreo los valores de OD son inferiores a
4,00 mg/L lo que pone en peligro la vida acuática a partir de esa distancia y refleja la
mala calidad del agua en términos de OD. Esto ocurre aproximadamente en el punto de
convergencia de la Quebrada Honda con el Río Pacuar en la zona conocida como Paso
Bote. Ver Figura 4.1.

Suponiendo que la Quebrada Honda no converge con ningún cuerpo de agua, a


los 21 kilómetros aguas abajo aproximadamente del primer punto de muestreo se da el
valor mínimo de OD igual a 2.94 mg/L, siendo esta la distancia crítica a la que se da el
mayor déficit de oxígeno. Por otra parte; hasta los 73,5 kilómetros aguas abajo del
primer punto de muestreo, la quebrada logra recuperar los 4 mg/L de OD a partir de
purificación natural.

En términos generales, la Quebrada Honda no presentaría valores de OD por


debajo de los 4 mg/L si no estuviera sujeta a las descargas de contaminantes de la
porqueriza, ganadería y beneficio de café. Esto ya que una vez que se une con el Río
Pacuar las condiciones son otras y propias de ese cuerpo de agua.

- 102 -
A continuación se muestran los gráficos con los valores de DBO remanente y
consumido para el tramo analizado, simulando la eliminación de las tres descargas de
contaminantes.

Gráfico 4.35. DBO remanente vs distancia para el tramo analizado eliminando las
tres descargas de contaminantes

DBO remanente

250
( m g /L )

200

150
re m a n e n te

100

50
D B O

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

Gráfico 4.36. DBO consumido vs distancia para el tramo analizado


eliminando las tres descargas de contaminantes
DBO consumido
0.7
0.6
( m g /L )

0.5
c o n s u m id o

0.4
0.3
0.2
D B O

0.1
0.0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

- 103 -
Gráfico 4.37. Extrapolación DBO remanente vs distancia eliminando las tres
descargas de contaminantes
DBO remanente
250
( m g /L )

200

150
re m a n e n te

100
D B O

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Gráfico 4.38. Extrapolación DBO consumido vs distancia eliminando las tres


descargas de contaminantes

DBO consumido

250
( m g /L )

200
c o n s u m id o

150

100

50
D B O

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Extrapolando los resultados de DBO remanente y consumido, se obtienen los


Gráficos 4.37 y 4.38 respectivamente, los cuales, muestran el consumo de DBO por
parte de los microorganismos aguas abajo del tramo analizado.

Como se ha venido mencionando que la DBO5,20 es aproximadamente un 80%


de la DBO carbonacea última, se determina que para una DBO carbonacea última de
200 mg/L tal y como lo muestran los Gráficos 4.37 y 4.38, la DBO5,20 es de 160 mg/L.
Comparando este valor de DBO5,20 con los datos del Cuadro 2.6, se establece que a

- 104 -
pesar de que se eliminaran las tres descargas de contaminantes, el agua de la
Quebrada Honda estaría medianamente contaminada en términos de DBO.

El eliminar las tres descargas llevaría a prohibir que la ganadería, la porqueriza y


el beneficio de café viertan sus aguas residuales a la Quebrada Honda.

Como lo anterior es difícil de plasmar en la realidad, se realiza un tercer análisis


con el fin de obtener y recomendar valores máximos de DBO5,20 en las tres descargas
que generen valores de OD mayores a cero mg/L para evitar que se den condiciones
anaeróbicas en la quebrada.

4.6.3 Valores máximos de DBO5,20 para las tres descargas de tal forma que no
generen condiciones de oxígeno disuelto menores a cero mg/L, con el fin de evitar las
condiciones anaeróbicas

Este análisis de sensibilidad se hace con la meta de encontrar y recomendar


valores de DBO5,20 para cada una de las tres descargas de contaminantes según el tipo
de actividad agroindustrial de tal forma que el agua de la Quebrada Honda no presente
valores de OD menores a cero mg/L.

A partir del uso del modelo calibrado, los valores encontrados de DBO5,20 para
alcanzar esta condición mínima de OD corresponden a los que se muestran en el
siguiente cuadro.

Porqueriza y Indirecta de beneficio


Descarga Porqueriza
ganadería de café
DBO5,20 (mg/L) 25 25 90

Cuadro 4.14. Valores máximos recomendados de DBO5,20 en cada uno de los puntos de vertido
para evitar valores de oxígeno disuelto menores a cero mg/L.

Al aplicar el modelo para los valores de DBO5,20 del cuadro 4.14, el


comportamiento del OD a lo largo del tramo analizado es el que se muestra en el
siguiente gráfico.

- 105 -
Gráfico 4.39. Curva del déficit de oxígeno disuelto para el tramo analizado manteniendo las tres descargas
de contaminantes y tomando valores de DBO5,20 que no generen valores de OD menores a cero mg/L

Valores de OD teóricos OD Sat


8.50

8.00
( m g /l)

7.50
d is u e lt o , O D

7.00

6.50

6.00
o x íg e n o

5.50
d e

5.00
C o n c e n t ra c ió n

4.50

4.00

3.50
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

Del gráfico 4.39. se observa como los valores de OD varían entre los 4,33 mg/L
que tenía la quebrada en el primer punto del tramo analizado y los 6,09 mg/L a 706 m
aguas abajo de este punto. Por tanto, los valores de OD en el tramo analizado ante
descargas de contaminantes con valores de DBO5,20 mostrados en el Cuadro 4.14., son
considerados aceptables para el buen desarrollo de la flora y fauna.

Extrapolando el comportamiento del OD aguas abajo del último punto de


muestreo, y vertiendo los valores de DBO5,20 mostrados en el Cuadro 4.14. se obtiene el
siguiente gráfico.

- 106 -
Gráfico 4.40. Curva extrapolada del déficit de oxígeno disuelto manteniendo las tres descargas de
contaminantes y tomando valores de DBO5,20 que no generen valores de OD menores a cero mg/L

Valores de OD teóricos Inicio de tramo crítico Final de tramo crítico OD Sat Punto crítico

9.00

8.00
( m g /l)

7.00
d is u e lt o , O D

6.00

5.00 Final de tramo crítico, 161.078,


Inicio de tramo crítico, 3.238,
o x íg e n o

4.00 4.00
4.00
d e

3.00
C o n c e n t ra c ió n

2.00
Punto crítico; 23.578; 0.08
1.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Distancia (Km )

Del Gráfico 4.40 se puede observar cómo vertiendo los valores recomendados
en el Cuadro 4.14.; los valores de OD aguas abajo del tramo analizado no son menores
a cero mg/L que es justamente lo que se andaba buscando.

Además, se muestra como hasta los tres kilómetros aproximadamente aguas


abajo del primer punto de muestreo, los valores de OD alcanzan menos de 4 mg/L;
logrando con los valores recomendados de vertido de DBO5,20 aumentar la distancia en
aproximadamente un kilómetro con respecto a lo que se está presentando en este
momento en el agua de la Quebrada Honda tal y como se observó en el Gráfico 4.23.
en donde la disminución a 4 mg/L se daba a aproximadamente dos kilómetros aguas
abajo del primer punto de muestreo.

Lo anterior permite a través de la Figura 4.1 ubicar la disminución de OD con


valores menores a 4 mg/L desde un kilómetro aguas abajo del puente de la comunidad
de Quebrada Honda hasta los 24 km aguas abajo del primer punto de muestreo en
donde se alcanza un valor de oxígeno disuelto de cero mg/L, logrando de esta manera
disminuir la contaminación del agua en el tramo que pasa por el poblado de esta
comunidad en términos de OD, que es lo que justamente está ocurriendo en este
instante.

- 107 -
Sin embargo, a pesar de que con los valores de DBO5,20 mostrados en el Cuadro
4.14. se está presentando un aumento en la distancia crítica para alcanzar valores de
OD menores a 4 mg/L, no se está logrando mantenerlos por encima de este valor, lo
cual solamente fue posible según el Gráfico 4.34 si se eliminan por completo las tres
descargas de contaminantes aquí estudiadas.

Lo anterior se observa en el Gráfico 4.40, en donde a partir de un kilómetro


aguas abajo del puente de la comunidad de Quebrada Honda los valores de OD van de
los 4 mg/L en este punto hasta los 2.0 mg/L aproximadamente en el punto de
convergencia de la quebrada con el Río Pacuar, lo que representa un tramo de
aproximadamente 3.5 km de longitud con valores de OD menores a 4 mg/L.

Por lo tanto, el agua de la Quebrada Honda ante los valores recomendados de


vertido de DBO5,20 no presentaría valores de OD menores a 2 mg/L.

Suponiendo que la Quebrada Honda no se uniera con otro cuerpo de agua, en el


Gráfico 4.40 se observa como a los 24 kilómetros se daría el mayor déficit de oxígeno
para un valor de OD de cero mg/L y hasta los 161 km aproximadamente volvería a
recuperar valores de OD mayores a 4 mg/L.

Para que todo lo mencionado anteriormente en este apartado se cumpla, se


deben de plasmar los valores de vertido recomendados en este estudio según el
Cuadro 4.14. para las tres descargas de contaminantes según el tipo de actividad. Lo
anterior se puede lograr a través de aumentar la eficiencia en términos de DBO5,20 de
los sistemas de tratamiento de aguas residuales que tiene tanto la porqueriza como el
beneficio de café.

Para conocer la eficiencia de ambos sistemas de tratamiento, durante el periodo


de muestreo se tomaron muestras propiamente en las entradas y salidas de los mismos,
las cuales arrojaron los siguientes resultados:

- 108 -
Entrada Entrada Salida Salida
Parámetros
porqueriza beneficio porqueriza beneficio
Ph 7.57 4.22 7.71 7.99
Conductividad
5.36 3.42 6.55 3.79
(mS/cm)
Temperatura (°C) 19.4 20.6 19.9 20.1
OD 1.62 1.52 1.6 1.55
DBO5,20 (mg/L) 569 1160 240 800

Cuadro 4.15. Parámetros físico - químicos en sistemas de tratamiento de aguas residuales de


porqueriza y beneficio de café.

A partir de cuadro anterior se obtienen los valores del porcentaje de eficiencia de


los sistemas de tratamiento en cuanto a la disminución de la DBO.

Sistema de tratamiento % de Eficiencia

Porqueriza 58

Beneficio de café 31

Cuadro 4.16. Porcentajes de eficiencia de los sistemas de tratamiento en cuanto a la


disminución de la DBO.

Una vez que se cuenta con los datos de DBO5,20 en el agua de salida de los
sistemas de tratamiento de la porqueriza y el beneficio de café (Cuadro 4.15), se
comparan estos valores con los recomendados en el Cuadro 4.14 y se determina que el
sistema de tratamiento de aguas residuales de la porqueriza debe alcanzar una
eficiencia de un 96 % mientras que el sistema de lagunas del beneficio debe llegar a
una eficiencia del 92 % en términos de DBO. Lo anterior se resume en el siguiente
cuadro.

- 109 -
% %
Entrada Salida
Entrada Salida Eficiencia Eficiencia
experimental recomendada
Parámetro experimental recomendada requerida requerida
de de
de beneficio de beneficio en en
porqueriza porqueriza
porqueriza beneficio
DBO5,20
569 25 1160 90 96 92
(mg/L)

Cuadro 4.17. Porcentajes de eficiencia requeridos en los sistemas de tratamiento para alcanzar
los valores de DBO5,20 de vertido recomendados.

En general, para poder tener las condiciones de OD que muestra el Gráfico 4.40
se debe descargar a la quebrada agua residual con los valores de DBO5,20 del Cuadro
4.14 y esto solamente se logra aumentando la eficiencia en los sistemas de tratamiento
de aguas residuales tanto de la porqueriza como del beneficio de café tal y como lo
señala el Cuadro 4.17.

Logrando descargar los valores recomendados de DBO5,20 del Cuadro 4.14; el


comportamiento de la DBO remanente y de la DBO consumida en el tramo analizado y
aguas abajo del mismo se observa en los siguientes gráficos.

Gráfico 4.41. DBO remanente vs distancia para el tramo analizado manteniendo las
tres descargas de contaminantes y tomando valores de DBO5,20 que no generen
valores de OD menores a cero mg/L

DBO remanente

350
300
( m g /L )

250
re m a n e n te

200
150
100
D B O

50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

Del Gráfico 4.41 se observa como en los primeros 36 m el oxígeno por consumir
es de aproximadamente 75 mg/L, en los siguientes 200 m el valor disminuye a 50 mg/L
aproximadamente debido a la descarga de la porqueriza y ganadería, después en los

- 110 -
800 m siguientes este valor es de 200 mg/L debido a la descarga de la porqueriza y por
último en los 100 m restantes el valor de la DBO remanente es de 300 mg/L debido a la
descarga indirecta del beneficio de café.

Comparando los valores del gráfico anterior con los del Gráfico 4.24, se observa
como ante los valores de DBO 5,20 recomendados para cada vertido, los valores de DBO
remanente disminuyen considerablemente, esto significa que la cantidad de oxígeno
que requerirán los microorganismos para oxidar la materia orgánica en este tramo será
menor a la actual, por tanto, el déficit de OD asociado a la degradación de la materia
orgánica será menor.

Gráfico 4.42. DBO consumido vs distancia para el tramo analizado


manteniendo las tres descargas de contaminantes y tomando valores de
DBO5,20 que no generen valores de OD menores a cero mg/L
DBO consumido
0.8
0.7
( m g /L )

0.6
0.5
c o n s u m id o

0.4
0.3
0.2
D B O

0.1
0.0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

En el gráfico 4.42 se observa la tasa a la cual los microorganismos consumen


OD del agua para degradar la materia orgánica, en este se aprecia como al final del
tramo en análisis el consumo es de aproximadamente 0.7 mg/L, comparando este valor
con el consumido actualmente y que muestra el Gráfico 4.25 la disminución es de
aproximadamente un 35%.

- 111 -
Gráfico 4.43. Extrapolación DBO remanente vs distancia manteniendo las tres
descargas de contaminantes y tomando valores de DBO5,20 que no generen
valores de OD menores a cero mg/L

DBO remanente

350
300
( m g /L )

250
re m a n e n t e

200
150
100
D B O

50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Gráfico 4.44. Extrapolación DBO consumido vs distancia manteniendo las tres


descargas de contaminantes y tomando valores de DBO5,20 que no generen
valores de OD menores a cero mg/L

DBO consumido

350
300
( m g /L )

250
c o n s u m id o

200
150
100
D B O

50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Extrapolando los resultados de DBO remanente y consumido, se obtienen los


Gráficos 4.43 y 4.44 respectivamente, los cuales, muestran el consumo de DBO por
parte de los microorganismos aguas abajo del tramo analizado.

Como la DBO carbonacea última es de 300 mg/L tal y como lo muestran los
Gráficos 4.43 y 4.44; la DBO5,20 es de 240 mg/L. Comparando este valor de DBO5,20 con
los datos del Cuadro 2.6, se establece que el agua de la Quebrada Honda estaría
medianamente contaminada en términos de DBO, sin embargo, el efecto sería menor al

- 112 -
que sufre actualmente con una DBO carbonacea de 500 mg/L, valor que indican los
Gráficos 4.26 y 4.27.

4.6.4 Valores máximos de DBO5,20 eliminando la descarga de porqueriza y ganadería y


manteniendo la de la porqueriza y la indirecta de beneficio de café, de tal forma que no
generen condiciones de oxígeno disuelto menores a cero mg/L, con el fin de evitar las
condiciones anaeróbicas

Este análisis de sensibilidad se hace con la meta de encontrar y recomendar


valores de DBO5,20 para la descarga de contaminantes de la porqueriza y la descarga
indirecta del beneficio de café, de tal forma que el agua de la Quebrada Honda no
presente valores de OD menores a cero mg/L. Además contempla eliminar el vertido
generado por la porqueriza y ganadería de manera que este sea conectado
directamente al sistema de tratamiento de aguas residuales de la porqueriza ya que se
tiene la ventaja de que ambas descargas de porqueriza y ganadería son parte de una
misma finca y por ende de un mismo propietario, esto generaría la existencia de un
único punto de descarga para la cría de cerdos y ganado ubicado en el ahora punto de
descarga de la porqueriza.

A partir del uso del modelo calibrado, los valores encontrados de DBO5,20 para
alcanzar esta condición mínima de OD corresponden a los que se muestran en el
siguiente cuadro.

Indirecta de beneficio
Descarga Porqueriza
de café
DBO5,20 (mg/L) 35 125

Cuadro 4.18. Valores máximos de DBO5,20 en descargas de porqueriza y la indirecta de


beneficio de café para evitar valores de oxígeno disuelto menores a cero mg/L.

- 113 -
Al aplicar el modelo para los valores de DBO5,20 del cuadro 4.18, el
comportamiento del OD a lo largo del tramo analizado es el que se muestra en el
siguiente gráfico.

Gráfico 4.45. Curva del déficit de oxígeno disuelto en tramo analizado eliminando la descarga de
porqueriza y ganadería y tomando valores de DBO5,20 para las dos descargas restantes que no generen
valores de OD menores a cero mg/L

Valores de OD teóricos OD Sat

8.50
8.00
d is u e lt o , O D

7.50
7.00
6.50
o x íg e n o

( m g /L )

6.00
5.50
d e
C o n c e n t ra c ió n

5.00
4.50
4.00
3.50
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

El Gráfico 4.45 muestra el mismo comportamiento que ha venido teniendo el OD


a lo largo del tramo de quebrada analizado para las condiciones de descarga
estudiadas anteriormente. Esta situación refleja que el agua de la quebrada en el tramo
de análisis es poco sensible a los cambios de DBO en las diferentes descargas y que
presenta una buena purificación natural a lo largo de esta longitud ya que se logra
incrementar los valores de OD con respecto a los que se presentaban aguas arriba del
tramo analizado.

Para los valores de descarga propuestos en el Cuadro 4.18, los valores de OD a


lo largo del tramo analizado estarían entre los 4.33 mg/L y los 6.13 mg/L. Valores que
caracterizan a un agua de calidad aceptable y apta para el desarrollo de la vida
acuática.

- 114 -
Gráfico 4.46. Curva extrapolada del déficit de oxígeno disuelto eliminando la descarga de porqueriza y
ganadería y tomando valores de DBO5,20 para las dos descargas restantes que no generen valores de OD
menores a cero mg/L
Valores de OD teóricos Inicio de tramo crítico Final de tramo crítico OD Sat Punto crítico

9.00

8.00
( m g /L )

7.00
d is u e lt o , O D

6.00

5.00 Final de tramo crítico, 163.578,


Inicio de tramo crítico, 3.298,
o x íg e n o

4.00 4.05
4.00
d e

3.00
C o n c e n t ra c ió n

2.00
Punto crítico; 21.078; 0.07
1.00

0.00
0 50 100 150 200

Distancia (Km )

Del Gráfico 4.46 se puede observar cómo vertiendo los valores recomendados
en el Cuadro 4.18. y eliminado la descarga de la porqueriza y ganadería; los valores de
OD aguas abajo del tramo analizado no son menores a cero mg/L que es justamente lo
que se andaba buscando.

Además, se muestra como hasta los tres kilómetros aproximadamente aguas


abajo del primer punto de muestreo, los valores de OD alcanzan menos de 4 mg/L;
logrando con los valores recomendados de vertido de DBO5,20 aumentar la distancia en
aproximadamente un kilómetro con respecto a lo que se está presentando en este
momento en el agua de la Quebrada Honda tal y como se observó en el Gráfico 4.23.
en donde la disminución a 4 mg/L se daba a aproximadamente dos kilómetros aguas
abajo del primer punto de muestreo.

Lo anterior permite a través de la Figura 4.1 ubicar la disminución de OD con


valores menores a 4 mg/L desde un kilómetro aguas abajo del puente de la comunidad
de Quebrada Honda hasta los 21 km aguas abajo del primer punto de muestreo en
donde se alcanza un valor de oxígeno disuelto de cero mg/L, logrando de esta manera
disminuir la contaminación del agua en el tramo que pasa por el poblado de esta

- 115 -
comunidad en términos de OD, que es lo que justamente está ocurriendo en este
instante.

Sin embargo, a pesar de que con los valores de DBO5,20 mostrados en el Cuadro
4.18. se está presentando un aumento en la distancia crítica para alcanzar valores de
OD menores a 4 mg/L, no se está logrando mantenerlos por encima de este valor, lo
cual solamente fue posible según el Gráfico 4.34 si se eliminan por completo las tres
descargas de contaminantes aquí estudiadas.

Lo anterior se observa en el Gráfico 4.46, en donde a partir de un kilómetro


aguas abajo del puente de la comunidad de Quebrada Honda los valores de OD van de
los 4 mg/L en este punto hasta los 2.2 mg/L aproximadamente en el punto de
convergencia de la quebrada con el Río Pacuar, lo que representa un tramo de
aproximadamente 3.5 km de longitud con valores de OD menores a 4 mg/L.

Por lo tanto, el agua de la Quebrada Honda ante los valores recomendados de


vertido de DBO5,20 no presentaría valores de OD menores a 2.2 mg/L.

Suponiendo que la Quebrada Honda no se uniera con otro cuerpo de agua, en el


Gráfico 4.46 se observa como a los 21 kilómetros se daría el mayor déficit de oxígeno
para un valor de OD de cero mg/L y hasta los 164 km aproximadamente volvería a
recuperar valores de OD mayores a 4 mg/L.

Al igual que para el análisis de sensibilidad anterior, para que todo lo


mencionado anteriormente en este apartado sea válido, se deben de cumplir los valores
de vertido recomendados en este estudio según el Cuadro 4.18. para las dos descargas
de contaminantes y conectar la descarga de porqueriza y ganadería al sistema de
tratamiento de lagunas que tiene la porqueriza. Lo anterior se puede lograr a través de
aumentar la eficiencia en términos de DBO5,20 de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales que tiene tanto la porqueriza como el beneficio de café.

De igual manera, con los datos de DBO5,20 en el agua de salida de los sistemas
de tratamiento de la porqueriza y el beneficio de café (Cuadro 4.15), se comparan estos
valores con los recomendados en el Cuadro 4.18 y se determina que el sistema de
tratamiento de aguas residuales de la porqueriza debe alcanzar una eficiencia de un 94
% mientras que el sistema de lagunas del beneficio debe llegar a una eficiencia del 89
% en términos de DBO. Lo anterior se resume en el siguiente cuadro.

- 116 -
% %
Entrada Salida
Entrada Salida Eficiencia Eficiencia
experimental recomendada
Parámetro experimental recomendada requerida requerida
de de
de beneficio de beneficio en en
porqueriza porqueriza
porqueriza beneficio
DBO5,20
569 35 1160 125 94 89
(mg/L)

Cuadro 4.19. Porcentajes de eficiencia requeridos en los sistemas de tratamiento para alcanzar
los valores de DBO5,20 de vertido recomendados, una vez conectado el vertido de porqueriza y
ganadería al sistema de tratamiento de aguas residuales de la porqueriza.

En resumen, para poder tener las condiciones de OD que muestra el Gráfico


4.46 se debe descargar a la quebrada agua residual con los valores de DBO5,20 del
Cuadro 4.18 y esto solamente se logra aumentando la eficiencia en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales tanto de la porqueriza como del beneficio de café tal y
como lo señala el Cuadro 4.19; además de conectar las aguas residuales de la primer
descarga de porqueriza y ganadería al sistema de tratamiento de aguas servidas de la
porqueriza.

Logrando descargar los valores recomendados de DBO5,20 del Cuadro 4.18; el


comportamiento de la DBO remanente y de la DBO consumida en el tramo analizado y
aguas abajo del mismo se observa en los siguientes gráficos

- 117 -
Gráfico 4.47. DBO remanente vs distancia para el tramo analizado eliminando la
descarga de porqueriza y ganadería y tomando valores de DBO5,20 para las dos
descargas restantes que no generen valores de OD menores a cero mg/L

DBO remanente

350

300
( m g /L )

250
re m a n e n t e

200

150

100
D B O

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

Del Gráfico 4.47 se observa como en los primeros 36 m el oxígeno por consumir
es de aproximadamente 75 mg/L, en los siguientes 200 m el valor disminuye a 50 mg/L
aproximadamente debido a la descarga de la porqueriza y ganadería, después en los
800 m siguientes este valor es de 200 mg/L debido a la descarga de la porqueriza y por
último en los 100 m restantes el valor de la DBO remanente es de 300 mg/L debido a la
descarga indirecta del beneficio de café.

Comparando los valores del gráfico anterior con los del Gráfico 4.24, se observa
como ante los valores de DBO 5,20 recomendados para cada vertido, los valores de DBO
remanente disminuyen considerablemente, esto significa que la cantidad de oxígeno
que requerirán los microorganismos para oxidar la materia orgánica en este tramo será
menor a la actual, por tanto, el déficit de OD asociado a la degradación de la materia
orgánica será menor.

- 118 -
Gráfico 4.48. DBO consumido vs distancia eliminando la descarga de porqueriza y
ganadería y tomando valores de DBO5,20 para las dos descargas restantes que no
generen valores de OD menores a cero mg/L
DBO consumido
0.7

0.6
( m g /L )

0.5
c o n s u m id o

0.4

0.3

0.2
D B O

0.1

0.0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (m )

En el Gráfico 4.48 se observa la tasa a la cual los microorganismos consumen


OD del agua para degradar la materia orgánica, en este se aprecia como al final del
tramo en análisis el consumo es de aproximadamente 0.6 mg/L, comparando este valor
con el consumido actualmente y que muestra el Gráfico 4.25 la disminución es de
aproximadamente un 45%.

Gráfico 4.49. Extrapolación DBO remanente vs distancia eliminando la descarga de


porqueriza y ganadería y tomando valores de DBO5,20 para las dos descargas
restantes que no generen valores de OD menores a cero mg/L

DBO remanente

350
300
( m g /L )

250
re m a n e n te

200
150
100
D B O

50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

- 119 -
Gráfico 4.50. Extrapolación DBO consumido vs distancia eliminando la descarga
de porqueriza y ganadería y tomando valores de DBO5,20 para las dos descargas
restantes que no generen valores de OD menores a cero mg/L

DBO consumido

350
300
( m g /L )

250
c o n s u m id o

200
150
100
D B O

50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Distancia (Km )

Extrapolando los resultados de DBO remanente y consumido, se obtienen los


Gráficos 4.49 y 4.50 respectivamente, los cuales, muestran el consumo de DBO por
parte de los microorganismos aguas abajo del tramo analizado.

Como la DBO carbonacea última es de 300 mg/L según estos gráficos; la


DBO5,20 es de 240 mg/L. Comparando este valor de DBO5,20 con los datos del Cuadro
2.6, se establece que el agua de la Quebrada Honda estaría medianamente
contaminada en términos de DBO, sin embargo, el efecto sería menor al que sufre
actualmente con una DBO carbonacea de 500 mg/L, valor que indican los Gráficos 4.26
y 4.27.

Los resultados de OD y DBO que se obtuvieron tras la propuesta de conectar la


descarga de la porqueriza y la ganadería al sistema de tratamiento de aguas servidas
de la porqueriza, y recomendar valores de DBO5,20 para el vertido de la porqueriza y la
descarga indirecta del beneficio de café, son muy similares a los que se obtuvieron si se
mantuvieran las tres descargas como lo propuesto en el apartado 4.6.3; sin embargo,
los valores de DBO5,20 que se recomienda verter son mayores para el caso de que se
elimine el vertido de la porqueriza y ganadería. En general, cualquiera de las dos
opciones que se presentan en los apartados 4.6.3 y 4.6.4 son la solución inmediata que
se le puede dar al problema de la contaminación del agua de la Quebrada Honda.

- 120 -
CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados obtenidos para la determinación de la calidad


del agua y del comportamiento del oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de
oxígeno en el tramo de la Quebrada Honda, se concluye lo siguiente:

6.1.1 Conclusiones generales

Se concluye que ante los valores de descarga de DBO5,20 generados


actualmente por los vertidos de la porqueriza y ganadería, la porqueriza y la descarga
indirecta del beneficio de café, el agua de la Quebrada Honda está siendo contaminada
a tal punto que un tramo de aproximadamente 4 km aguas abajo del centro de la
comunidad, presenta valores de OD menores a 4 mg/L hasta alcanzar condiciones
anaeróbicas cerca de la unión con el Río Pacuar. Además, se demuestra como los
problemas de contaminación del agua no se dan justamente en los puntos de vertido
sino aguas abajo de los mismos tal y como lo establecieron Streeter y Phelps con su
modelo del déficit de oxígeno cuyo valor máximo de déficit se da a una distancia crítica
aguas abajo del punto de descarga.

En general, el agua de la Quebrada Honda está sufriendo una fuerte


contaminación por parte de las descargas estudiadas en este documento; siendo
insuficiente su capacidad de purificación natural.

6.1.2 Conclusiones específicas

• A través de los resultados de los valores de parámetros físico-químicos se


concluye que el agua de la Quebrada Honda presenta valores de pH inferiores a
7 lo que la caracteriza como un agua ácida. En cuanto a conductividad, se
concluye que la cantidad de materia sólida disuelta en el agua es baja

- 121 -
comparada con otras aguas como la de mar según el Cuadro 2.7, lo que refleja
que aguas arriba del tramo de análisis la Quebrada Honda no presenta grandes
cantidades de materia sólida disuelta y que el aporte de esta a través de las
descargas de las actividades agroindustriales aquí mencionadas, no es
significativo; lo anterior demuestra como los sistemas de tratamiento tanto de la
porqueriza como del beneficio de café cumplen una muy buena función en
cuanto a la remoción de materia sólida en sus aguas servidas.

• El tramo de quebrada analizado en este informe presenta una muy buena


purificación natural como se pudo observar en las diferentes iteraciones del
modelo y bajo circunstancias de descarga distintas, esto ya que se logra
incrementar los valores de OD de 4.33 mg/L hasta los 6 mg/L aproximadamente
a pesar de las descargas de contaminantes; lo anterior hace concluir que la
reaireación producto de las condiciones hidráulicas y topográficas que presenta
la quebrada en este tramo es parte muy importante para que se de una buena
purificación natural. Se debe tener claro que aguas abajo de este tramo la
situación es distinta y el efecto de purificación natural no es el suficiente para
impedir que los valores de OD disminuyan a tal punto que se presenten
condiciones anaeróbicas en la quebrada.

• A partir de la calibración del modelo basada en la constante de reaireación, se


concluye que los valores de ka para cuerpos de agua en nuestro país con
características muy similares a las de la Quebrada Honda, pueden tener valores
sumamente altos (60 días -1) comparados a los que aparecen en la literatura. Lo
anterior hace concluir que los cuerpos de agua similares al estudiado, presentan
buenos comportamientos en cuanto a purificación natural.

• Ante los valores de descarga de DBO5,20 generados actualmente por los vertidos
de la porqueriza y ganadería, la porqueriza y la descarga indirecta del beneficio
de café, el agua de la Quebrada Honda presenta valores de oxígeno disuelto
menores a 4mg/L en un tramo de 4 km aproximadamente; estos inician
justamente cerca del puente que atraviesa el poblado que lleva el mismo nombre
hasta alcanzar valores cercanos a cero mg/L en el punto de convergencia de
esta quebrada con el Río Pacuar, lo que genera problemas de calidad del agua y
malas condiciones para el desarrollo de la vida acuática aguas abajo del centro
de la comunidad.

- 122 -
• A través del análisis de sensibilidad en el que se supone que se eliminan las
tres descargas de contaminantes, se comprueba que si estas en realidad no
existieran, el agua de la Quebrada Honda no llegaría a alcanzar valores de OD
por debajo de los 4 mg/L. Es decir, se concluye que el problema de calidad del
agua de la quebrada lo están generando las descargas de aguas residuales
estudiadas en este informe y que la contaminación que se genera aguas arriba
del tramo analizado no le ocasiona problemas de calidad de agua.

• A partir del análisis de sensibilidad en donde se permite verter valores de


DBO5,20 permitidos por el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales
de nuestro país según el tipo de actividad agroindustrial, se concluye que el
agua de la Quebrada Honda no es capaz de asimilar estas cargas de
contaminantes ya que esto provocaría que a 300 m aproximadamente aguas
abajo de la descarga indirecta del beneficio de café los valores de OD empiecen
a ser menores a 4mg/L hasta alcanzar los cero mg/L un kilómetro aguas abajo
del puente que atraviesa la comunidad de Quebrada Honda, siendo en este
punto donde iniciaría un tramo de aproximadamente 3.5 km con condiciones
anaeróbicas que llegaría hasta la convergencia de la quebrada con el Río
Pacuar. Lo anterior generaría serios problemas como lo es la muerte de
especies acuáticas, malos olores producto de materia orgánica descompuesta,
entre otros.

• Se concluye que con los valores de DBO5,20 recomendados en el apartado 4.6.3


como valores máximos para el vertido de la porqueriza y ganadería (25 mg/L), la
porqueriza (25 mg/L) y la descarga indirecta del beneficio de café (90 mg/L), se
puede lograr que la Quebrada Honda no presente valores de OD menores a cero
mg/L. Con estas condiciones de vertido se lograría prolongar el punto en que el
OD baja de 4mg/L a un kilómetro aguas abajo del puente que atraviesa la
comunidad de Quebrada Honda llegando a alcanzar un valor de 2 mg/L en el
punto de unión con el Río Pacuar. En general, se concluye que si permanecen
las tres descargas de contaminantes estudiadas en este informe, se debe de
exigir que se viertan como máximo los valores recomendados en el Cuadro 4.14
para evitar que el agua de la Quebrada Honda presente condiciones
anaeróbicas; lo anterior solamente se podría lograr aumentando la eficiencia en
cuanto a la disminución de la DBO5,20 de los sistemas de tratamiento; por

- 123 -
ejemplo: el sistema de tratamiento de la porqueriza tiene una eficiencia actual de
58% y la recomendada sería del 96%, mientras que el sistema del beneficio de
café tiene una eficiencia actual de 31% y la recomendada sería del 92% tal y
como lo muestran los cuadros 4.16 y 4.17.

• Se concluye que si se logra conectar la descarga de aguas residuales del primer


vertido perteneciente a la porqueriza y ganadería al sistema de tratamiento que
tiene esta misma porqueriza, los valores de DBO5,20 recomendados en el
apartado 4.6.4 como valores máximos para el vertido de la porqueriza (35 mg/L)
y la descarga indirecta del beneficio de café (125 mg/L), se puede lograr que la
Quebrada Honda no presente valores de OD menores a cero mg/L. Con estas
condiciones de vertido se lograría prolongar el punto en que el OD baja de
4mg/L a un kilómetro aguas abajo del puente que atraviesa la comunidad de
Quebrada Honda llegando a alcanzar un valor de 2.2 mg/L en el punto de unión
con el Río Pacuar. En general, se concluye que si se logra conectar la descarga
de aguas residuales del primer vertido perteneciente a la porqueriza y ganadería
al sistema de tratamiento que tiene esta misma porqueriza, y se dan sólo las
descargas del sistema de tratamiento de la porqueriza y la descarga indirecta del
beneficio de café, se debe de exigir que se viertan como máximo los valores
recomendados en el Cuadro 4.18 para evitar que el agua de la Quebrada Honda
presente condiciones anaeróbicas; lo anterior solamente se podría lograr
aumentando la eficiencia en cuanto a la disminución de la DBO5,20 de los
sistemas de tratamiento; por ejemplo: el sistema de tratamiento de la porqueriza
tiene una eficiencia actual de 58% y la recomendada sería del 94%, mientras
que el sistema del beneficio de café tiene una eficiencia actual de 31% y la
recomendada sería del 89% tal y como lo muestran los cuadros 4.16 y 4.19.

• En cuanto al comportamiento de la DBO en la Quebrada Honda, se concluye


que actualmente el agua está medianamente contaminada según lo que indica el
cuadro 2.6 ya que presenta una DBO carbonacea última de 500 mg/L (DBO5,20 =
400 mg/L) tal y como lo muestran los gráficos 4.26 y 4.27; por otra parte, si se
permitiera verter los valores permitidos por ley, la DBO carbonacea última sería
de 1000 mg/L (DBO5,20 = 800 mg/L) tal y como lo muestran los gráficos 4.31 y
4.32, y se tendría un agua muy contaminada según el Cuadro 2.6. Por último,
acatando las recomendaciones de valores máximos de DBO5,20 para los

- 124 -
diferentes vertidos, se tendría una DBO carbonacea última de 300 mg/L (DBO5,20
= 240 mg/L) tal y como lo muestran los gráficos 4.43, 4.44, 4.48 y 4.49, esto
ayudaría a disminuir los valores actuales de DBO que presenta el agua de la
Quebrada Honda aunque según el Cuadro 2.6 el agua seguiría estando
medianamente contaminada. En resumen, se concluye que vertiendo los valores
de DBO5,20 recomendados en este estudio, se lograría disminuir el valor de la
DBO en el agua de la Quebrada Honda y así se disminuiría la contaminación
actual generada por la materia orgánica.

6.2 RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la institución o instituciones encargadas de velar porque la Ley


de Vertido y Reuso de Aguas Residuales se cumpla, no utilizar como valores
máximos de DBO5,20 los que aparecen en este Reglamento para el vertido de
aguas residuales en la Quebrada Honda de Pérez Zeledón ya que como se
estudió en este informe, dichos valores generarían severos problemas de
contaminación en el agua de la misma.

• Una recomendación para disminuir el impacto de las descargas de aguas


servidas al agua de la Quebrada Honda es ajustarse de aquí en adelante a los
valores de vertido máximos de DBO5,20 propuestos en este documento y que las
instituciones encargadas para tal efecto se aseguren de que se cumplan.

• Con el fin de permitir el máximo valor de DBO5,20 en las aguas de vertido de la


porqueriza y el beneficio de café; sin comprometer la calidad del agua de la
Quebrada Honda, se recomienda conectar el vertido de la porqueriza y la
ganadería al sistema de tratamiento que tiene en este momento la porqueriza,
esto con el objetivo de eliminar un punto de descarga de contaminantes que no
presenta ningún tipo de tratamiento y que le afecta directamente al agua de la
quebrada.

• Se le recomienda a las instituciones pertinentes exigir urgentemente a la


porqueriza y al beneficio de café aumentar los valores de eficiencia para sus

- 125 -
sistemas de tratamiento de aguas residuales hasta alcanzar los propuestos en
este estudio, esto con el objetivo de que también se cumplan los valores
máximos de DBO5,20 propuestos para cada uno de los puntos de vertido y de
esta forma disminuir la contaminación en el agua de la Quebrada Honda. Lo
anterior no es difícil de lograr, esto ya que se cuenta con la infraestructura
adecuada en ambos casos, que es generalmente lo que se convierte en un
impedimento a la solución de los problemas de contaminación de las aguas por
el valor económico que demandan.

• Que tanto la porqueriza como el beneficio de café realicen estudios técnicos a


sus sistemas de tratamiento de aguas residuales para lograr aumentar y
mantener los valores de eficiencia requeridos.

• Realizar más estudios de este tipo con el fin de encontrar rangos de valores de
constante de reaireación ka para los diferentes tipos de cuerpos de agua en
nuestro país (ríos, lagos, quebradas, estuarios, esteros, etc), asociados a
características hidrológicas de cada uno de ellos como velocidad del agua y
profundidad de esta.

• Realizar investigaciones que permitan determinar rangos de valores de


constante de descomposición kd para aguas residuales dependiendo del tipo de
actividad que las produzca.

• Exigir a los diferentes productores o dueños de industrias, a llenar y entregar los


reportes operacionales tal y como lo establece el Reglamento de Vertido y
Reuso de Aguas Residuales, esto en caso de que estén vertiendo agua
contaminada a un cuerpo receptor producto de su proceso o actividad de
producción. Lo anterior con el fin de contar con registros históricos de datos para
parámetros como DBO5,20, caudal, oxígeno disuelto, temperatura, y otros
necesarios para poder modelar el comportamiento natural de un curso de agua
tomando en cuenta valores promedio.

- 126 -
BIBLIOGRAFÍA

Textos

• Arias, Ana Lorena. Antología, Curso: Análisis Ambiental 1. Universidad de Costa

Rica, 2006.

• Arias, Ana Lorena. Manual de Laboratorio de Ingeniería Ambiental. Universidad

de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Civil, 2007.

• Canter, Larry. Enviromental Impact Assessment. Mc Graw Hill, 1996.

• Chapra, S. “Surface Water – Quality Modeling”. Mc. Graw Hill,1997.

• Crites; Tchobanoglous. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones. Mc. Graw Hill. Colombia, 2000.

• Fuentes, Francisco; Massol, Arturo. Manual de laboratorio Ecología de

microorganismos. Departamento de biología, Universidad de Puerto Rico, 2002.

• Loucks D.P. et al. "Water resource systems planning and analysis".

Prentice-Hall, Inc. New Jersey 1982.

• Maskew; Charles; Okun. Purificación de Aguas y Tratamiento y Remoción de

Aguas Residuales. Limusa. México, 1973.

• Masters, Gilbert. Introduction to Environmental Engineering and Science.

Prentice Hall. New Jersey, 1998.

• Metcalf. “Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas

residuales”. Mc. Graw Hill. México, 1995.

• Meybeck M. "La contaminación de los ríos ". Mundo Científico Nº104. Vol 10,

1990.

- 127 -
• Pujol, Rosendo; Zamora, Luis et al. Contaminación en los ríos de la Cuenca del

Río Grande. Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, Ciudad San

Pedro, 1998.

• Sawyer, N; McCarty, P y Parkin, G. Química para ingeniería ambiental. 4º


Edición. Mc Graw Hill. Colombia. 2001.

• Solange, D; Vargas, X. Aforo en un Cauce Natural. Universidad de Chile, 2005.

• Streeter H.W., Phelps E.B. "A study of the pollution and natural purification of the

Ohio river". Vol III, Public Health Bulletin, Nº 146, U.S. Public Health Service,

1925.

• Thoman R. and Mueller J. "Principles of water quality modeling and control".

Harper & Row, Publishers, New York, 1987.

• Vargas, Baecheler. Calidad del agua en espacios naturales: Impacto y

Modelación. Universidad de Concepción, 2002.

Proyectos de graduación

• Ayarzún Gallardo, Jessica. Modelación y simulación de oxígeno disuelto, materia

orgánica y relación de macroinvertebrados en la subcuenca del Río Traiguén.

Informe de trabajo de graduación para optar por el grado de licenciatura en

Ingeniería Civil en la Universidad de Temuco. Chile, 2004.

• Vargas Arroyo, Jorge. Desarrollo de un modelo matemático de auto purificación.

Informe de trabajo de graduación para optar por el grado de licenciatura en

Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica, 1998.

- 128 -
Legislación costarricense

• Reglamento para la Calidad del Agua Potable Nº 32327. Diario oficial la Gaceta,

3 de mayo del 2005.

• Reglamento de Reuso y Vertido de Aguas Residuales Nº 33601-MINAE-S. Diario

oficial la Gaceta, 19 de marzo del 2007.

Sitios de Internet

• http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml

• http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/sat.shtml

• http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Interpretacion_Analisis_de_Aguas.htm

• http://www.reitec.es/web/descargas/agua01.pdf

- 129 -
Anexos

A.1 Procedimiento de laboratorio para prueba de DBO5,20

1- Usando una probeta graduada ponga el volumen de muestra requerido de


acuerdo con la siguiente información:

DBO muestra
Volumen Requerido (ml) Escala Requerida (mg/l)
(mg/l)
0-35 420 0-35
0-70 355 0-70
0-350 160 0-350
0-700 95 0-700

Si el DBO de la muestra excede los 700 mg/l, la muestra debe ser diluida.
Diluya la muestra con agua destilada que no contenga materia orgánica y
sustancias tóxicas. Ponga 3 litros de agua destilada y caliéntela a 20°C. Añada
el contenido de un BOD Nutrient Buffer Pillow para asegurar suficiente
concentración de nutrientes. Mezcle y asegúrese que se ha inyectado suficiente
oxígeno producto de la agitación. Diluya la muestra, tenga muy en cuenta el
factor de dilución que utilizó por ejemplo 1:5, porque el resultado de DBO leído
debe ser multiplicado por ese mismo factor.
2- Ponga imán para mezcla en cada botella.
3- Ponga grasa en la parte exterior del cierre de cada botella, lo mismo que en la
tapa.
4- Usando un embudo, vacíe el contenido de un sobre de Hidróxido de Litio en
cada uno de los sellos. Ponga el sello de hule en el cuello de la botella. POR
NINGUNA RAZÓN EL LITIO DEBE CAER EN LA BOTELLA, si esto sucede la
muestra debe ser descartada. MANEJE EL LITIO CON PRECAUCIÓN, ES UN
COMPUESTO TÓXICO.
5- Ponga las botellas en el aparato, conéctelo. Compruebe que todos los imanes
se mueven.

- 130 -
6- Afloje las tapas de los manómetros. Ponga el instrumento en el incubador.
Espere 30 minutos.
7- Afloje las tapas de las botellas. Despacio vaya socando las tapas de los
manómetros y luego ajuste las tapas de las botellas. Ajuste también las escalas
del manómetro para que se lea cero en el borde la columna de mercurio.
8- Lleve registro de la lectura de DBO, fecha, y hora en la hoja suministrado. Los
siguientes datos deben ser tomados.

t (hr) 0 1 2 15 24 39 48 72 98 132
Co (mg/l)

9- Determine la DBO a los 5 días.


10- Determine el orden de la reacción.
11- Determine la tasa de reacción, k.

dC/dt = -kCn
donde:

n = orden de la reacción
k = tasa de la reacción

12- Siga el método integral para el análisis.


13- Si el experimento se inicia a diferentes concentraciones entonces prediga el
valor del DBO siguiendo el método de las tasas iniciales. Recuerde:

log(-dCo/dt) = log k + n log Co

El procedimiento anterior fue tomado de: Arias, Ana Lorena. Manual de

Laboratorio de Ingeniería Ambiental. Universidad de Costa Rica, Escuela de Ingeniería

Civil, 2007.

- 131 -
A.2 Resumen del Capítulo III del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales

CAPÍTULO III

Límites para el vertido de aguas residuales

Artículo 17 — Características generales de los límites para el vertido de aguas


residuales. Los límites contenidos en el presente Capítulo son valores permisibles y
serán de acatamiento obligatorio para todos los entes generadores. El Ministerio de
Salud aceptará un intervalo de variación que será establecido por los límites de
confianza al 95% del respectivo parámetro.

Artículo 20 — Límites para el vertido de aguas residuales a un cuerpo receptor.


Parámetros universales de análisis obligatorio. Los parámetros obligatorios
universales de las aguas residuales que se viertan en un cuerpo receptor, deberán
cumplir con los límites contenidos en la Tabla 4 dada a continuación.

TABLA 4

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS PARÁMETROS


UNIVERSALES DE ANÁLISIS OBLIGATORIO DE AGUAS
RESIDUALES VERTIDAS EN UN CUERPO RECEPTOR

Parámetro Límite
- DBO5,20 50 mg/L
- DQO 150 mg/L
- Sólidos suspendidos 50 mg/L
- Grasas/aceites 30 mg/L
- Potencial hidrógeno 5a9
- Temperatura C =T = 40°C
- Sólidos sedimentables 1 mL/L
- Sustancias activas al azul de metileno 5 mg/L

Artículo 23.—Límites adicionales para vertido de aguas residuales especiales.


Cualquier agua residual de tipo especial, que se vierta en un cuerpo receptor, deberá
cumplir con los límites contenidos en la Tabla 4 y 5 del presente Reglamento. Además,
las actividades especificadas en la Tabla 6 dada a continuación, deberán cumplir los
límites en ella establecidos para tres parámetros seleccionados, para su vertido en
cuerpos receptores, prevaleciendo éstos sobre los de la Tabla 4 y 5 en caso de
incongruencia.

- 132 -
TABLA 6

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES, PARA TRES PARÁMETROS SELECCIONADOS,


POR TIPO DE ACTIVIDAD PARA AGUAS RESIDUALES VERTIDAS EN CUERPOS
RECEPTORES

Límite máximo
CIIU Actividad permisible (mg/L)

DBO5,20 DQO SST


01210 Ganadería de vacas, ovejas, cabras, caballos,
asnos, mulos, etc.; ganadería lechera. 200 500 200
01221 Producción de animales domesticados n.c.e.o.p.
(p. ej. cerdos, conejos). 200 500 200
15111 Matanza de ganado y preparación y conservación
de carne 150 400 100
15121 Enlatado, preparación y procesamiento de pescado,
crustáceos y alimentos similares (excepto sopas) 100 400 100
15140ª Extracción de aceites 400 700 150
15140b Procesamiento de aceites 150 300 100
24241ª Transformación de aceites vegetales en
productos químicos 400 700 150
15133 Procesamiento de frutas y vegetales n.c.e.o.p.
(p. ej. frijoles cocidos, azúcar de uva, extractos de jugos) 150 400 150
15200 Manufactura de productos lácteos 200 500 100
15322 Manufactura de tapioca; molienda húmeda de maíz 200 400 200
15330 Manufactura de alimentos animales preparados 60 250 100
15410 Manufactura de productos de panadería (pan,
repostería, etc.) 200 400 200
15421 Fábricas y refinerías de azúcar 150 300 150
15495ª Manufactura de té, especias, condimentos,
vinagre, levaduras, productos de huevo 100 300 100
15495b Beneficiado de café 700 1400 500
15510ª Destilación, rectificación y mezcla de bebidas
espirituosas 100 250 100
15510b Producción de alcohol etílico por fermentación
de materiales varios 500 1000 200
15520 Manufactura de vinos 150 400 150
15530 Manufactura de bebidas malteadas y licores
de malta 150 300 100
17110 Preparación e hilado de fibras textiles; tejido
de textiles 150 350 100
17120 Acabado de textiles 150 350 100
17291 Manufactura de telas delgadas, trenzas, lazos. 150 350 100
19110 Curtido y acabado de cueros 150 400 150
21021 Manufactura de papel y cartón corrugado 100 250 50
21022 Manufactura de envases y cajas de cartón y papel 100 250 50
24221 Manufactura de pinturas, barnices y lacas 100 250 50
24231 Manufactura de productos farmacéuticos
y medicamentos 100 300 100

- 133 -
Límite máximo
CIIU Actividad permisible (mg/L)

24301 Manufactura de hilos de filamentos sintéticos


(hilado y tejido de fibras artificiales compradas) 150 350 100
26101 Manufactura de hilos de fibra de vidrio 150 350 100
90000ª Rellenos sanitarios 300 1000 200

NOMENCLATURA:

DBO5,20: Demanda Bioquímica de Oxígeno


DQO: Demanda Química de Oxígeno
SST: Sólidos Suspendidos Totales

Nota:
Las actividades con los siguientes Códigos CIIU:

a) 15121 “Enlatado, preparación y procesamiento de pescado, crustáceos y alimentos


similares (exceptosopas)”,

b) 15140a “Extracción de aceites”,


c) 15140b “Procesamiento de aceites”,
d) 24241b “Transformación de aceites vegetales en productos químicos”,
e) 24299 “Modificación de aceites y grasas por procesos químicos” y
f) 50500 “Vental al detalle de combustibles automotrices”, deberán cumplir con un límite
máximo de grasas y aceites de 125 mg/L.

- 134 -

Potrebbero piacerti anche