Sei sulla pagina 1di 10

1

Universidad Católica Argentina


“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras

DEPARTAMENTO: Letras

CARRERA: Letras CURSO LECTIVO: 2016

CÁTEDRA: Literatura Española del Siglo CURSO: 3o. Mañana


de Oro
DURACIÓN: anual TOTAL DE HS/SEM.: 3
TURNO: mañana

PROFESOR TITULAR: Dra. Silvia Cristina Lastra Paz

PROFESOR PRO-TITULAR: -

PROFESOR ADJUNTO: -

PROFESOR ASISTENTE:-

PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: -

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Lograr que los participantes:

- conozcan el corpus esencial del discurso literario castellano en el denominado


“Siglo de Oro”;

- integren este corpus estético y ético al marco histórico – social que lo gestó y al
paratexto ideológico que lo segmentó;

- relacionen y creen una singular visión de texto y paratexto críticos mediante la


convergencia de las visiones recurrentes de OTROS , desde una perspectiva
cultural, lingüística, filológica , filosófica y teológica ;

- incrementen sus conocimientos metodológicos de elaboración y análisis del


discurso crítico “tipológico” en esta especialidad ( el análisis filológico – literario
hispánico);

- establezcan lingüísticamente la relación entre el texto crítico ( propio o ajeno ) y


su paratexto e hipotexto literario de referencia;

- integren la elaboración y análisis de textos críticos referenciales a este contexto


cultural ;
2

- se capaciten para seleccionar y valorizar la bibliografía existente como


manifestación de modalidades específicas de un discurso crítico referencial y
modélico;

- produzcan textos críticos idóneos a los requerimientos específicos de esta


asignatura, como etapa de su formación profesional sistemática;

- aporten, a partir de sus conocimientos específicos, otras lecturas, escrituras y


reflexiones al desentrañamiento del texto referente / referencial y sus
implicancias;

- fortalezcan la distribución individual del tiempo para la ejercitación crítico


literario-lingüística;

- incrementen su capacidad de manifestarse, compartir y disentir en grupo de


pares ;

- aprehendan a ejercer su perfil de agentes culturales desde su compromiso


testimonial como humanistas cristianos.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS (cada unidad tendrá asignados los contenidos)

I. EL IMAGINARIO DEL SIGLO DE ORO . Referente y referencialidad: el aire de la


almena
El hispanismo como pensamiento social y ejecución político – intelectual: una
historiografía de la crítica. Nomenclatura hispánica: la cuestión del canon áureo,
centralidad y marginalidad, castellanismo y regionalismos. Historia editorial y
transmisión textual.
El interdiscurso cultural y cultual del “Siglo de Oro”: concepto de hombre y Estado.
Parámetros de construcción de un imaginario recurrente.

II. Formas líricas a principios del s. XVI.


Las formas métricas previas a la Edad de Oro y sus contenidos. Formas populares.
La herencia medieval; interacción entre la cultura cortesana y urbana y la tradición
popular. Oralidad y tradicionalidad: poesía oral, poesía escrita. Formas cultas. El
Cancionero.

III. La narrativa precervantina.


Los antecedentes medievales y humanistas. Bucolismo, caballerías y “lector in
fabula”. El canon narrativo castellano: libros de caballerías, novela pastoril, novela
sentimental, la picaresca, la novela de aventuras peregrinas, la novela morisca y el
cuentecillo tradicional.

IV. El teatro pre-clásico


La FIESTA como teatralidad: la corte y la plaza. Organización de las compañías,
estructura de las representaciones y las obras. En busca de una fórmula: los
precursores de Gil Vicente a Lope de Rueda.
3

V. Cervantes.
El Quijote como itinerario narratológico fundamental: su teoría literaria. Formas
narrativas y voz narradora. La estética y la ética del discurso literario cervantino. El
discurso caballeresco como referente modélico del imaginario heroico y de una teoría
del conocimiento.

VI. Garcilaso de la Vega.


Construcción y deconstrucción del "sujeto imaginario". La imitatio y la multiplicidad
de fuentes: españolas, petrarquistas, clásicas, y del Renacimiento italiano. Búsquedas
y experimentaciones. Transformaciones y configuración de los referentes poéticos.
Universalidad, variedad y reinterpretaciones de temas y asuntos.

VII. San Juan de la Cruz


Encuentro de mundos poéticos y referentes culturales y cultuales. El ´beatus ille´
horaciano y la espiritualidad del biblista. La referencialidad histórica transmutada
canon poético. La mística española del XVI como “fruto tardío”. Ascética y mística.
Las tres vías. Causas, influencias y orígenes de la mística española: la impronta sufí,
neoplatónica, escolástica y patrística. El influjo de la mística alemana. Mística y poesía
“a lo divino”. Los tres grandes poemas místicos y los comentarios. Glosas y canciones.
Rasgos de su estilo. Lectura y análisis de “Noche oscura del alma”.

VIII. Francisco de Quevedo


Hombre e imagen del ¨ gusto ¨ barroco. La transmutación del discurso poético en
invención grotesca, parodia idiomática y sentir vital. Obra poética (selección).

IX. Luís de Góngora.


Inserción en el mundo: entre la Corte y el desengaño. Producción poética y
recepción. Formas populares y formas cultas. Cultismo y “culteranismo”. Ideal de
lengua, ideal de lectura. Obra poética (selección).

X. Lope de Vega.
El canon teatral castizo y oficial. Tradición, conciencia y desenfado: El Arte Nuevo de
hacer comedias en este tiempo. El referente histórico-cultural: Fuenteovejuna y el
discurso dramático - social: La dama boba.

XI. Tirso de Molina


Reelaboración del canon: hipocresía y cinesis. Los mitemas tirsianos. El encuentro del
relato de honor con el engaño “a los ojos” y el enredo estamental: Don Gil de las calzas
verdes, o con la disquisición teológica: El burlador de Sevilla.

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Se considera imprescindible dedicar al desarrollo teórico y práctico de cada unidad un


mínimo de seis horas cátedra; sin olvidar, en ningún caso, que el carácter
metodológico y propedéutico de esta asignatura supone un desarrollo acumulativo,
simultáneo y encadenado de los conocimientos atinentes a esta competencia
discursiva. Las unidades II, III y IV, luego de un marco de referencia crítico
discursivo, planteado por la profesora titular, quedarán asignadas a un estudio
detallado por parte de los alumnos, evaluado según corresponda.

4.- BIBLIOGRAFÍA
4

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Imaginarios e interdiscurso del lector “Modélico”: el aire de la almena

 Rico, Fco. dir. Historia y Crítica de la literatura española. Barc., Crítica, 1980, t.1-3 y
suplementos (HCLE)

Arellano, Ignacio – Cañedo, Jesús (Eds.). Crítica textual y anotación filológica en obras
del Siglo de Oro. Madrid, Castalia, 1991
Bataillon, Marcel. Erasmo y España. México, FCE, 1987 /
_______________, Erasmo y el erasmismo. Barcelona, Crítica, 1977.
Batllori, Miguel. Humanismo y Renacimiento. Estudios hispano – europeos. Barcelona,
Ariel, 1987
Bennassar, B. El siglo de oro español. Barcelona., Crítica, 1983
Braudel, F. El mundo del mediterráneo en la época de Felipe II .México, FCE, 1974 /
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires,
Taurus, 2012
Bouza,, F. Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y
XVII. Salamanca, SEMYR, 1999. /
Bruyne, Edgar de. La estética de la Edad Media. Madrid, Visor, 1974.
Caro Baroja, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII).
España, Sarpe, 1985 /
Castiglione, Baltasar. El Cortesano. Madrid, Círculo de San Fernando, 1912
Domínguez Ortiz, Antonio. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias.
Barcelona, Alianza, 1979 /
Elliott, J.H. La España imperial. Barcelona., Vicens-Vives, 1965
Guillén, Claudio. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona,
Crítica, 1988
Green, O. España y la tradición occidental. Madrid, Gredos, 1968-1972
Fernández Álvarez, Manuel. La sociedad española en el Siglo de Oro. Madrid, Gredos,
1988, 2 vols.
Horacio. Epístola a los Pisones. Texto, traducción por Helena Valentí. Barcelona,
Bosch, 1991
Kamen, H. Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Madrid, Alianza Editorial,
1995, 2ª. Ed .
Le Goff, J. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona, Gedisa,
1986
Levi –Strauss, Claude. Mito y significado. Madrid, Alianza, 1999
Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco Análisis de una estructura histórica.
Barcelona, Ariel, 1980 /
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Buenos Aires, Losada, 2003
Moro, Tomás. Utopía. Buenos Aires, Gradífico, 2007
Olmo Lete, Gregorio del (dir.). LA BIBLIA en la Literatura Española. Madrid,
Editorial Trotta, 2008, II Tomo Siglo de Oro.
Platón. El Banquete. Traducción Luis Gil. Barcelona, Folio, 2006.
Redondo, Agustín. Revisitando las culturas del Siglo de Oro. Mentalidades, tradiciones
culturales, creaciones paraliterarias y literarias. Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 2007.
Rótterdam, Erasmo de. El elogio de la locura. España, Ed.Comunicación, 1998
Zumthor, Paul. La letra y la voz de la literatura medieval. Madrid, Cátedra, 1989.

Transmisión Textual

Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, 1993.
/
______________. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI - XVIII).
Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
Lucía-Megías, José Manuel. Imprenta y Libros de caballerías. Madrid, Ollero&Ramos,
2000 /
5

Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Argentina, Siglo XXI, 2014


Moll, Jaime. De la imprenta al lector: Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al
XVIII. Madrid, Arco-Libros, 1994 /
Ong, W., Oralidad y escritura, México, FCE, 1982.

Formas líricas

Alvar, J.M. ed. Poesía española medieval. Barc., Planeta, 1969


Beltrán, Vicente.Ed., introducción y notas. La canción tradicional de la Edad de Oro.
Barcelona, Planeta, 1990.
Frenk Alatorre, M. Lírica hispánica de tipo popular. México, UNM, 1966
Rivers, E.L. Poesía lírica de la edad de oro. Madrid, Cátedra, 1973
Castiglione, B. de. El Cortesano. Madrid, E.-Calpe, 1969
Lastra Paz, Silvia, “El Cancionero: la letra y la voz del Siglo de Oro”, en Studia
Hispánica Medievalia IX, Buenos Aires, UCA, 2012, pp.159-167.
Lewis, C.S. La alegoría del amor. Bs.As., EUDEBA, 1969
Alonso, D. Poesía española. Madrid, Gredos, 1957
Lapesa, R. “Poesía de cancionero y poesía italianizante”. En su: De la Edad Media a
nuestros días. Madrid, Gredos, 1967
Frenk Alatorre, M. Entre folklore y literatura. México. El Colegio de México, 1971
Blecua, J.M. Sobre poesía de la Edad de Oro. Madrid, Gredos, 1970.

Formas narrativas

Rico, Fco. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona, Seix-Barral, 1980


Bataillon, M. Erasmo y el erasmismo. Barcelona., Crítica, 1977
___________ . Pícaros y picaresca. Madrid, Taurus, 1969
Castro, A. Hacia Cervantes. Madrid, Taurus, 1957

Formas dramáticas

● Técnica Teatral

De Toro, Fdo. Semiótica del Teatro. Del texto a la puesta en escena. Bs.As, Galerna,
1987
Pavis, P. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barc., Paidós, 1990

● Antecedentes: Teatro Medieval

Deyermond, A.D. “La Edad Media”, en: Historia de la literatura española, Barc., Ariel,
1985, t.1, cp.9
El teatro medieval. Intr., rec. y notas de Nilda Guglielmi. Bs.As, EUDEBA, 1980
Surtz, R. E. Teatro medieval castellano. Madrid, Taurus, 1983

● Teatro prelopesco

Carilla, E. El teatro en la Edad de Oro. Bs. As., Ctro Editor, 1968


Dalmasso, O.B. El teatro prelopesco. Bs.As., Centro. Editor, 1968
Parker, A. “Aproximación al teatro del Siglo de Oro”. En: Cuadernos del Idioma, n.11,
1968

● Teatro del Siglo de Oro: Características generales

Asensio, Eugenio: Itinerario del entremés: Desde Lope de Rueda a Quiñones de


Benavente. Madrid, Gredos, 1965.
Criticón, 30(1985): Las relaciones entre los géneros en el Siglo de Oro.
6

Jauralde Pou, Pablo: “Introducción al estudio del teatro clásico español”. En Edad de
Oro, V (1986) pp.107 - 147.
Rodríguez Cuadros, Evangelina: “La gran dramaturgia de un mundo abreviado”. En
Edad de Oro, V (1986) pp. 203 - 216.
Wardropper. La comedia española del Siglo. de Oro. Barcelona, Ariel, 1978.
Varey, John: “Valores visuales de la comedia española en la época de Calderón”. En
Edad de Oro, V (1986) pp.271- 297.
Wardropper, B. “La comedia española del Siglo de Oro”. En: Elder Olson, Teoría de
la comedia. Barcelona, Ariel, 1978

Cervantes

Auerbach, E. “La Dulcinea encantada”. En su: Mimesis, México-Bs.As., 1950


Avalle-Arce, J.B. “Nuevos deslindes cervantinos.” Barcelona, Ariel, 1975 Vid.
especialmente: “El cuento de los dos amigos” y “El curioso y el capitán”
Ayala, Fco. “Un destino y un héroe”. En su: Cervantes y Quevedo, Barc., Seix-Barral,
1974
Bernis, Carmen, El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid, Ed.El Visor, 2003 /
Castro, A. Hacia Cervantes. Madrid, Taurus, 1960
_________. El pensamiento de Cervantes. Barcelona, Crítica, 1987 2.ed ( 1° ed. 1925 ).
Cacho Blecua, Juan Manuel (coord). De la literatura caballeresca al Quijote. España,
Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
Carrizo Rueda, Sofía y Lucía Megías, José Manuel (coordes.). Libros de Caballerías.
El Quijote. Investigaciones y Relaciones. Letras 50 – 51, Buenos Aires, UCA – Centro
de Estudios Cervantinos, 2005. 348pp. /
González, Javier R. “Cervantes lector e imitador, deshacedor y rehacedor de libros de
caballerías”, en Quijotes. Discursos, relecturas, tradiciones. Lima, Universidad
Católica “Sedes Sapientiae”, 2006, pp.1 -41.
Lastra Paz, Silvia C. “Percepción y cualificación de la identidad femenina en el
Quijote”, Letras, 50 – 51, op.cit., pp. 190 – 202.
Márquez Villanueva, M. Personajes y Temas del Quijote. Madrid, Gredos, 1967
Parodi, Alicia et altri. Para leer a Cervantes. Estudios de literatura española del Siglo de
Oro. Buenos Aires, Eudeba, 1999, 2 vols.
Sabor de Cortazar, C. “Para una relectura del Quijote; Historia y poesía en el episodio
de Marcela y Grisóstomo.” En su: Para una relectura de los clásicos españoles, Bs.As.,
AAL, 1987
Salinas, Pedro. “La mejor carta de amores de la literatura española”, en Haley,
George (ed.) El Quijote de Cervantes. Madrid, Taurus, 1987, pp. 109 - 121
Orduna, Lilia E. Ferrario de. “Algunos procedimientos narrativos de los libros de
caballerías registrados en el Quijote: imitación y parodia”, Letras, 50 – 51, 2004 –
2005,98 - 112
Ortega y Gasset, J. Meditaciones sobre el Quijote. Madrid, R. de O., 1960
Rabaté, Phillipe – Tropé, Hélène (eds.). Autour de « Don Quichotte » de Miguel de
Cervantes. París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2015 /
Riley, E. Teoría de la novela en Cervantes. M., Taurus, 1966
Rosales, Luis. Cervantes y la libertad. Madrid, Ínsula, 1990 /
Rosenblat, A. “La lengua de Cervantes”. En Riley, E. dir., Summa Cervantina,
London, Tamesis Books, 1973
Sánchez, María, ed. Libros de caballería (del Amadís al Quijote). Poética, lectura,
representación e identidad. Salamanca, SEMYR, 2002 /

Garcilaso

Alonso, Dámaso, 1950, Poesía española, Madrid Gredos.


Carrizo Rueda, Sofía M., 1987 a, "Otra fuente para el soneto V de Garcilaso y la suerte
del culto al amor". Criticón, 38, pp. 5-14.
-----------------------, 1987 b, "Esperanza - fugacidad - fragilidad. Propuestas para un
motivo de la poesía de Garcilaso". En Revista de Filología Española, tomo LXVII, cuads.,
1º - 2º, pp. 107-116.
7

-----------------------, 1989 a, Las Transformaciones en la poesía de Garcilaso de la Vega,


Kassel, Reichenberger.
-------------------------, 1990, "El motivo de la danza en Garcilaso". Anuario de Letras del
Centro de Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, vol.
XXVIII, pp. 291-298.
---------------------------, 1992, "Las vacilaciones de Garcilaso. Entre la melancolía y el eros
vivificante". Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Vilanova, A., ed., Barcelona, P.P.U., vol. I, pp. 389-396.
-----------------------------, 1998, "El supuesto formulismo de los petrarquistas desde las
teorías sobre el referente poético". Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación
Siglo de Oro, Univ. de Alcalá de Henares, Servicio de publicaciones, t. I, pp. 391-397.
------------------------------, 2000, "El análisis formal de la lírica renacentista después de la
deconstrucción". Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas,
Ed. y selección, Sevilla, F. y Alvar, C., Madrid, Castalia, vol. III, pp. 606-612.
------------------------------, 2000-2001, "El concepto de "transformación" y sus aplicaciones
al análisis de la poesía de Garcilaso", LETRAS, Nº. 42/43, monográfico dedicado a los
siglos XVI y XVII, pp. 5-16.
------------------------------, 2002, "Garcilaso: el "sujeto imaginario" en sus presuntos 500
años". Actas del VI Congreso Nacional de Hispanistas. Ed. Quiroga Salcedo, C. y otros,
Universidad Nacional de San Juan, pp. 63-70.
Gallego Morell, A., 1972, ed., Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos.
Lapesa, R., 1968, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Revista de Occidente.
---------, 1985, Garcilaso: Estudios completos, Madrid, Istmo.
Lojo, Ma. Rosa, 1985, "La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega",
LETRAS, N 13, agosto. pp. 3-10.
Morros, B., 1995, Ed., Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, Barcelona,
Crítica.
Rivers, E. L., 1981, ed. Garcilaso de la Vega, Obras completas, Madrid, Castalia.
-------------, 1972, ed. Garcilaso de la Vega, Poesías castellanas completas, Madrid,
Castalia.
Sarmiento, E., 1970, Concordancias de las obras poéticas en castellano de Garcilaso de la
Vega, Madrid, Castalia.

San Juan de la Cruz

Alonso, Amado. La poesía de San Juan de la Cruz (desde esta ladera). Madrid, CSIC,
1942.
Alonso, Amado. “El misterio técnico de la poesía de San Juan de la Cruz”, en su
Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid, Gredos, 1950, pp.
217-305.
Hatzfeld, Helmut A. Estudios literarios sobre mística española. 3ª ed. Madrid, Gredos,
1976.
López Baralt, Luce. San Juan de la Cruz y el Islam. Madrid, Ediciones Hiperión, 1990.
Orozco, Emilio. Poesía y mística. Madrid, Guadarrama, 1959.
Spitzer, Leo. “Tres poemas sobre el éxtasis (John Donne, San Juan de la Cruz,
Richard Wagner)”, en su Estilo y estructura en la literatura española. Barcelona,
Crítica, 1980, pp. 213-256.
Wilson, Edward M. “Ambigüedades y otras cuestiones en los poemas de San Juan de
la Cruz”, en su Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y variables en la poesía
española. Barcelona, Ariel, 1977.

Quevedo

Lázaro Carreter. Estilo barroco y personalidad creadora. Madrid, Cátedra, 1974


Rey, Alfonso. Quevedo y la poesía moral española. Madrid, Castalia, Nueva biblioteca de
erudición y crítica, 2004
Sobejano, Gonzalo. Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica. Madrid, Taurus,
1988
8

Góngora

Alonso, D. Góngora y el Polifemo. Madrid, Gredos, 1957


Alonso, D. Estudios y ensayos gongorinos. Madrid, Gredos, 1961 /
Jammes, F. ed. Luis de Góngora, Letrillas. Madrid, Castalia
_________. Ed.Luis de Góngora, Soledades, Madrid, Castalia, 1994
Jammes, F. Estudios sobre la obra poética de D. Luis de Góngora. Madrid, Castalia,
1987
Ly, N. “Las Soledades, ‘esa poesía inútil’ ”, Criticón, XXX, 1985, 7 – 42.
Molho, M. Semántica y Poética (Góngora y Quevedo). Barcelona, Crítica, 1990..
_________“Apuntes para una teoría del cultismo”, BH, LXXXVII (1985), 471 – 84
Orozco Díaz, E. Introducción a Góngora. Madrid, Júcar, 1987
Romanos, M. “Sobre aspectos de la elocutio gongorina en el enfoque de un
comentarista”. Filología, XXI – 1, (1987), 117 – 141

Lope deVega

Castro, Américo: “Algunas observaciones acerca del problema de la honra en los


siglos XVI y XVII”. En: RFE, Vol. III, 1916, p. 1-50; 357-386
______________ . “E l tema de la honra”, en De la edad conflictiva. 3a. ed. Taurus,
Madrid, 1972.
Correa, Gustavo: “El doble aspecto de la honra en el teatro del siglo XVII”. En
Hispanic Review, XXVI, 1958. pp.99 - 107.
Gatti, J. F. El teatro de Lope de Vega. Bs.As, EUDEBA, 1967
Moeby, E.S. “Tragedia y tragicomedia”, HCLE, cit., 340-347
Weber de Kurlat, Frida: “Lope- Lope y Lope-prelope. Formación del subcódigo de la
Comedia de Lope de Vega y su época”. Segismundo, XII (1976).

Tirso de Molina

Actas del Coloquio sobre Tirso de Molina. Tirsiana. Madrid, Castalia, 2012.
Díez Atunza, G. et altri.,. La fiesta barroca: corte y ostentación. Madrid, Taurus, 2003 /
González, Javier R, “Arquetipo donjuanesco y arquetipo heroico”, en Actas de las
Primeras jornadas de Literatura, Crítica y Medios. Buenos Aires, UCA, 2003.
Kierkegaard, Sören. Diario de un seductor: arte de amar. Buenos Aires, Espasa-Calpe,
1963 /
Parker, A. “La estructura dramática de “Don Gil de las calzas verdes”. En Homenaje a
G. Casares”, Madrid, Gredos, 1978, 311-337.
Rodríguez Cuadros, Evangelina. La técnica del actor español en el Barroco. Madrid,
Castalia, 2001.
Rousset, J. El mito de Don Juan. México, FCE, 1985
Varii. El mito en el Teatro Clásico Español. Madrid, Taurus, 1988
Villariño, Marta et altri. Hacia Calderón. Escrituras, Rescrituras. Estudios Críticos de
Literatura Española. Mar del Plata, Universidad Nacional, 2003, vol. I y II
Wardropper, Bruce W., “El tema central de El burlador de Sevilla”, Segismundo, IX
(1973), pp.9 - 16

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

Bajtín, M. La cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de F.


Rabelais. Barc., Barral, 1974
Curtius, Ernst R.. Literatura europea y Edad Media latina. Bs. As., F.C.E., 1990 /
Díez Borque, José M. El teatro en el s. XVII. Madrid, Taurus, 1988
Duby, Georges. El amor en la Edad Media y otros ensayos. Buenos Aires, Alianza, 1991
_____________, Aries, Philippe. “El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI”,
“La comunidad, el Estado y la familia”, en Historia de la Vida Privada. Madrid,
Taurus, 1997, vol.5 /
9

Eisenberg, Daniel. La interpretación cervantina del Quijote. Madrid, Compañía


Literaria, 1995.
Foucault, M. El orden del discurso. Bs. As., Tusquets, 2004.
___________. Historia de la sexualidad. México, Siglo XXI, 2002, vol.3 (caps. V y VII)
Freud, Sigmund. Totem y tabú, en Obras Completas: Barcelona, Losada, 1997,Tomo
XIII. /
González López, E. “Cervantes, maestro de la novela histórica contemporánea: la
historia del cautivo”. En: Homenaje a Casalduero. Madrid, Gredos, 1972
Highet, Gilbert. La tradición clásica. México, FCE, 1964, 2 vols.
Keen, Maurice. La caballería. Prólogo de Martín de Riquer. Barcelona, Ariel, 1986 /
Lausberg, Heinrich. Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la
literatura. Madrid, Gredos, 1966, 3 vols.
Le Goff, Jacques. Pensar la Historia. Barcelona, Paidós, 1991. /
_______________. El orden de la memoria. Barcelona, Paidós, 1991.
Lewis, C.S. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista.
Barcelona, Península, 1997.
Menéndez Pidal, R. “Un aspecto en la elaboración del Quijote”. En su: De Cervantes y
Lope de Vega. Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
Murphy, James. La retórica en la Edad Media. Historia de la retórica desde San Agustín
hasta el Renacimiento. México, FCE, 1986. /
Redondo, A. “El personaje de Don Quijote: tradiciones folklórico-literarias, contexto
histórico y elaboración cervantina”. En: NRFH, XXIX, 1980
Rico, Francisco. El pequeño mundo del hombre .Madrid, Castalia, 1970 /
Segre, C. Construcciones rectilíneas y construcción en espiral en el Quijote. Las
estructuras y el tiempo. Barc., Planeta, 1976
Williamson, Edwin. El Quijote y los libros de caballerías. Madrid, Taurus, 1991.

5.- METODOLOGÍA

Los encuentros se desarrollarán en el marco de una realidad áulica informativo-


práctica, en consecuencia, la exposición de la profesora actuará como guía de la
temática puntual, que supondrá intervenciones o acotaciones espontáneas de los
alumnos y, posteriormente, tareas individuales o grupales de lectura y reflexión acerca
de textos literarios y aportes críticos.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


(Mención de los trabajos prácticos requeridos- Secuencia de tiempo- Condiciones de aprobación)
Están basados principalmente en la participación áulica y en la reflexión e
incorporación discursiva semanal de las lecturas reseñadas.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

En el primer semestre consistirá en un parcial escrito y de elaboración grupal sobre


temas propuestos por la Cátedra, preferentemente las unidades I y III de estudio
guiado. Y en el segundo semestre, un segundo parcial oral, producto de las lecturas y
comentarios de textos realizados por los alumnos, sobre diversos temas seleccionados
por la cátedra.
La ausencia o la falta de la calificación adecuada suponen la necesidad de efectuar un
parcial recuperatorio general, integrador de los contenidos de la materia asignados en
el programa respectivo.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL


(Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la cátedra)

Un examen final oral que comprende todos los contenidos de la materia : los análisis
exhaustivos de los textos propuestos, así como las lecturas críticas , resignificadas
10

como imprescindibles y las optativas, dejadas a elección del alumno, en el marco de la


bibliografía adjuntada.
Es fundamental la calidad de la exposición y la elaboración del discurso profesional
respectivo, luego las preguntas del tribunal considerarán otros aspectos temáticos y
textuales comprendidos en el programa.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR Y FECHA

Firma:

Aclaración: Dra. Silvia Cristina Lastra Paz

Lugar y fecha: Buenos Aires, 15 de abril de 2016

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

Potrebbero piacerti anche