DEPARTAMENTO: Letras
PROFESOR PRO-TITULAR: -
PROFESOR ADJUNTO: -
PROFESOR ASISTENTE:-
- integren este corpus estético y ético al marco histórico – social que lo gestó y al
paratexto ideológico que lo segmentó;
V. Cervantes.
El Quijote como itinerario narratológico fundamental: su teoría literaria. Formas
narrativas y voz narradora. La estética y la ética del discurso literario cervantino. El
discurso caballeresco como referente modélico del imaginario heroico y de una teoría
del conocimiento.
X. Lope de Vega.
El canon teatral castizo y oficial. Tradición, conciencia y desenfado: El Arte Nuevo de
hacer comedias en este tiempo. El referente histórico-cultural: Fuenteovejuna y el
discurso dramático - social: La dama boba.
4.- BIBLIOGRAFÍA
4
Rico, Fco. dir. Historia y Crítica de la literatura española. Barc., Crítica, 1980, t.1-3 y
suplementos (HCLE)
Arellano, Ignacio – Cañedo, Jesús (Eds.). Crítica textual y anotación filológica en obras
del Siglo de Oro. Madrid, Castalia, 1991
Bataillon, Marcel. Erasmo y España. México, FCE, 1987 /
_______________, Erasmo y el erasmismo. Barcelona, Crítica, 1977.
Batllori, Miguel. Humanismo y Renacimiento. Estudios hispano – europeos. Barcelona,
Ariel, 1987
Bennassar, B. El siglo de oro español. Barcelona., Crítica, 1983
Braudel, F. El mundo del mediterráneo en la época de Felipe II .México, FCE, 1974 /
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires,
Taurus, 2012
Bouza,, F. Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y
XVII. Salamanca, SEMYR, 1999. /
Bruyne, Edgar de. La estética de la Edad Media. Madrid, Visor, 1974.
Caro Baroja, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII).
España, Sarpe, 1985 /
Castiglione, Baltasar. El Cortesano. Madrid, Círculo de San Fernando, 1912
Domínguez Ortiz, Antonio. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias.
Barcelona, Alianza, 1979 /
Elliott, J.H. La España imperial. Barcelona., Vicens-Vives, 1965
Guillén, Claudio. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona,
Crítica, 1988
Green, O. España y la tradición occidental. Madrid, Gredos, 1968-1972
Fernández Álvarez, Manuel. La sociedad española en el Siglo de Oro. Madrid, Gredos,
1988, 2 vols.
Horacio. Epístola a los Pisones. Texto, traducción por Helena Valentí. Barcelona,
Bosch, 1991
Kamen, H. Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Madrid, Alianza Editorial,
1995, 2ª. Ed .
Le Goff, J. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona, Gedisa,
1986
Levi –Strauss, Claude. Mito y significado. Madrid, Alianza, 1999
Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco Análisis de una estructura histórica.
Barcelona, Ariel, 1980 /
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Buenos Aires, Losada, 2003
Moro, Tomás. Utopía. Buenos Aires, Gradífico, 2007
Olmo Lete, Gregorio del (dir.). LA BIBLIA en la Literatura Española. Madrid,
Editorial Trotta, 2008, II Tomo Siglo de Oro.
Platón. El Banquete. Traducción Luis Gil. Barcelona, Folio, 2006.
Redondo, Agustín. Revisitando las culturas del Siglo de Oro. Mentalidades, tradiciones
culturales, creaciones paraliterarias y literarias. Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 2007.
Rótterdam, Erasmo de. El elogio de la locura. España, Ed.Comunicación, 1998
Zumthor, Paul. La letra y la voz de la literatura medieval. Madrid, Cátedra, 1989.
Transmisión Textual
Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, 1993.
/
______________. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI - XVIII).
Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
Lucía-Megías, José Manuel. Imprenta y Libros de caballerías. Madrid, Ollero&Ramos,
2000 /
5
Formas líricas
Formas narrativas
Formas dramáticas
● Técnica Teatral
De Toro, Fdo. Semiótica del Teatro. Del texto a la puesta en escena. Bs.As, Galerna,
1987
Pavis, P. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barc., Paidós, 1990
Deyermond, A.D. “La Edad Media”, en: Historia de la literatura española, Barc., Ariel,
1985, t.1, cp.9
El teatro medieval. Intr., rec. y notas de Nilda Guglielmi. Bs.As, EUDEBA, 1980
Surtz, R. E. Teatro medieval castellano. Madrid, Taurus, 1983
● Teatro prelopesco
Jauralde Pou, Pablo: “Introducción al estudio del teatro clásico español”. En Edad de
Oro, V (1986) pp.107 - 147.
Rodríguez Cuadros, Evangelina: “La gran dramaturgia de un mundo abreviado”. En
Edad de Oro, V (1986) pp. 203 - 216.
Wardropper. La comedia española del Siglo. de Oro. Barcelona, Ariel, 1978.
Varey, John: “Valores visuales de la comedia española en la época de Calderón”. En
Edad de Oro, V (1986) pp.271- 297.
Wardropper, B. “La comedia española del Siglo de Oro”. En: Elder Olson, Teoría de
la comedia. Barcelona, Ariel, 1978
Cervantes
Garcilaso
Alonso, Amado. La poesía de San Juan de la Cruz (desde esta ladera). Madrid, CSIC,
1942.
Alonso, Amado. “El misterio técnico de la poesía de San Juan de la Cruz”, en su
Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid, Gredos, 1950, pp.
217-305.
Hatzfeld, Helmut A. Estudios literarios sobre mística española. 3ª ed. Madrid, Gredos,
1976.
López Baralt, Luce. San Juan de la Cruz y el Islam. Madrid, Ediciones Hiperión, 1990.
Orozco, Emilio. Poesía y mística. Madrid, Guadarrama, 1959.
Spitzer, Leo. “Tres poemas sobre el éxtasis (John Donne, San Juan de la Cruz,
Richard Wagner)”, en su Estilo y estructura en la literatura española. Barcelona,
Crítica, 1980, pp. 213-256.
Wilson, Edward M. “Ambigüedades y otras cuestiones en los poemas de San Juan de
la Cruz”, en su Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y variables en la poesía
española. Barcelona, Ariel, 1977.
Quevedo
Góngora
Lope deVega
Tirso de Molina
Actas del Coloquio sobre Tirso de Molina. Tirsiana. Madrid, Castalia, 2012.
Díez Atunza, G. et altri.,. La fiesta barroca: corte y ostentación. Madrid, Taurus, 2003 /
González, Javier R, “Arquetipo donjuanesco y arquetipo heroico”, en Actas de las
Primeras jornadas de Literatura, Crítica y Medios. Buenos Aires, UCA, 2003.
Kierkegaard, Sören. Diario de un seductor: arte de amar. Buenos Aires, Espasa-Calpe,
1963 /
Parker, A. “La estructura dramática de “Don Gil de las calzas verdes”. En Homenaje a
G. Casares”, Madrid, Gredos, 1978, 311-337.
Rodríguez Cuadros, Evangelina. La técnica del actor español en el Barroco. Madrid,
Castalia, 2001.
Rousset, J. El mito de Don Juan. México, FCE, 1985
Varii. El mito en el Teatro Clásico Español. Madrid, Taurus, 1988
Villariño, Marta et altri. Hacia Calderón. Escrituras, Rescrituras. Estudios Críticos de
Literatura Española. Mar del Plata, Universidad Nacional, 2003, vol. I y II
Wardropper, Bruce W., “El tema central de El burlador de Sevilla”, Segismundo, IX
(1973), pp.9 - 16
5.- METODOLOGÍA
Un examen final oral que comprende todos los contenidos de la materia : los análisis
exhaustivos de los textos propuestos, así como las lecturas críticas , resignificadas
10
Firma:
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha: