Sei sulla pagina 1di 16

1- Introducción.

Anteriormente a la fractura originada por la segunda Guerra Mundial y la Guerra civil


española, en torno a los años treinta del siglo XX en España, ya existían ejemplos de
diversas agrupaciones y colectivos de artistas que se encontraban trabajaron en relación
a las vanguardias europeas. A estos se los puede considerar como los antecesores de
todos los importantes grupos y tendencias que van a ir surgiendo en los 50 y hasta 1975
en nuestro país. Es importante señalar el desarrollo re salas de exposiciones y
concursos artísticos en los años 30, ya que supusieron el renacer del país en aquel
tiempo, y que nos muestran claramente, que España, que, aunque históricamente ha
estado a la cola en cuestiones artísticas y culturales, por parte de los artista e
intelectuales de nuestro país siempre existió un deseo por impulsar las cuestiones
olvidadas por los gobernantes.
Así el arte contemporáneo, que luego se pierde con la guerra civil, para retornar con
fuerza durante el aperturismo, en el caso de nuestro país tuvo representantes en
periodos previos en agrupaciones de gran calado cuyos ideales, lejos de morir, se va a
recuperar y poner de nuevo en valor desde 1957 especialmente con el surgimiento de
grupos como El Paso.
Puede parecer un contrasentido incluir teles daros al encontrase tan distantes de las
décadas que nos ocupan, pero el desarrollo artístico posterior participa de estos ideales
de cambio y renovación, por lo que la mención a agrupaciones como ADLAN, Amigos
del arte nuevo, y cuyo objetivo fue la difusión del arte de vanguardias desde la Barcelona
de 1932, es señal de que de no haber sido por la guerra civil, el panorama artístico
hubiese sido muy distinto, además de que nuestros artistas eran conocedores de lo que
se estaba llevando a cabo en el resto de Europa, por lo que el tipo de arte clasicista que
promovió la dictadura, no ha de entenderse como el genuino producto español.
En esta sociedad catalana tomada como ejemplo, fundada por nombre tan relevantes
como Joan Prats, Joaquin Gomis y Josep Luis Sert, así como Ángel Ferrant o Jaume
Sans, con la potenciación de exposiciones como las de Dalí, Picasso, Joan Miró y
Alexander Calader, son a quienes tendríamos que mirar como impulsores pasados del
renacer del arte durante el aperturismo, por el motivo de que compendiaron los
lenguajes que los nuevos lectores, entiéndase lectores como los nuevos artistas,
supieron reformular para su tiempo mostrando que el arte español, en ningún caso
estaba huérfano como la dictadura quiso hacer creer a la población, sino que sus raíces
y padres se caracterizaron por una robustez digna de alabanza.
1.1. Cambios políticos, sociales y culturales en España entre 1957 y 1975.

La situación en España, cambio a partir de los años 50 con la intervención de los


Estados Unidos. Los Estado Unidos, en plena Guerra Fría, vieron en nuestro país un
aliado con el que combatir el comunismo, por lo que iniciaron los trámites necesarios
para que espala volviera a ser admitida por la ONU y la OTAN. A lo que se sumó la
ayuda económica del gobernó americano, destinada a la reconstrucción del país. A
cambio de que España permitiera a los estados único la construcción de 4 bases
militares en la península. Este hecho dio un giro a la situación económica española y
comenzó un periodo de recuperación en los años 50 y un espectacular desarrollo en
los 60, que llevó al país a ser uno de los 10 más industrializados del tiempo. A

1
consecuencia de esto, España se integró en organismo como el FMI y el banco
Mundial, por lo que la economía se liberalizó.
La apertura trajo consigo una mejora del nivel de vida y la introducción del país en el
sistema capitalista u la economía de mercado. En el periodo que va de 1959 a 1973.
Dándose tras estos años un nuevo periodo de crisis, motivado por la crisis mundial
del petróleo del año 1973. A lo que se sumaron hecho de ámbito nacional como el
asesinato de Carrero Blanco por ETA en 1973 y la muerte de Franco el 20 de
noviembre de 1975, con el consiguiente nombramiento del rey Juan Carlos.
En este contexto, tenemos en el año 1959, aparecen tensiones sociales derivadas
de la inflación de los mercados y del hecho de que España se mantenía dentro de un
sistema autárquico. Los tecnócratas, para superar la situación de inflación y
suspensión de pagos, convencieron a Franco y Carrero Blanco, para acabar con esta
economía autárquica y liberalizar definitivamente a economía. Lo que favoreció la
llegada de capital extranjero, la reducción del déficit público y la posible
descongelación de los salarios y una reducción de los impuestos.
La liberalización económica se tradujo en una mejora de las importaciones, las
exportaciones y las inversiones. A lo que hay que sumar la modernización de la
industria, especialmente de la metalúrgica, la química y el sector energético. Así
como la definitiva superación de la agricultura tradicional que incorporó técnicas
mecanizadas.i
En cuanto a los movimientos de personas, estocas cambios, tuvieron su reflejo en él
un progresivo abandono del campo hacia las ciudades o en movimientos migratorio
hacia Europa, ya que un sector importante de la población no creía en el florecimiento
que el país estaba experimentado dado que el gobierno no se posicionó como
democrático plenamente. En este contexto de cambio, conviene destacar que, para
la posible superación de las crisis, durante los años 60, el sector del turismo fue una
de las más importantes fuentes de ingreso y capital para el país.
La llegada de extranjeros a nuestro país, y las influencia traídas consigo del exterior,
motivaron la dilapidación de la sociedad tradicional, así como de uno de los pilares
fundamentales del régimen, como era el nacional catolicismo, que había tenido
campo abierto de acción en cuestiones tan importantes como las educativas y de
carácter social como el adoctrinamiento político. Las reformas sociales promovidas
por los opositores al régimen como el PCE o el PSOE, además la organización de
sindicatos como C.C.O.O y U.S.O, fueron otros de los factores que apoyaron el
cambio social. Si bien, uno de los aspectos más destacados con respecto a esto, va
a ser la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que le permitió salid
del antiguo modelo familiar patriarcal que la ataba al hogar y el trabajo doméstico.
La relajación que se da desde los años 60 hasta 1975, trata de mostrar ante Europa
una imagen más moderada del régimen. Para esto se aprobaron leyes como la ley
orgánica del Estado o la ley de Prensa. También se abordaron cambios en la
legislación laboral, se reconocieron los convenios colectivos y se creó el seguro de
desempleo, además de aparecer el derecho de huelga, sin olvidar la creación de la
seguridad social.
También es durante los años 60 y 70, cuando aumentó el número de población
escolarizada, al mismo tiempo que apareció la ley general de educación. Ley que
tuvo como consecuencia el acceso a la educación de sectores que antes no lo habían
tenido, lo que se vio favorecido por la pérdida de la hegemonía del poder de la iglesia
en el sector educativo que pasó al estado.

2
En lo referente a la nueva sociedad de consumo, que se fundamentó en el
surgimiento de una nueva clase media, hasta entonces desconocida en nuestro país,
y que, si bien se mantuvo dentro de un modo de vida más o menos estable, se vio
alterada por la crisis de 1974, cuando la tensa situación política originada por los
enfrentamientos y las luchas entre los aperturistas y los inmovilistas, durante el
gobierno de Arias Cañete, enfrentó a dicho gobierno con los políticos de izquierdas.
Estas tensiones se caracterizaron por un aumento del número de atentados y la
vuelta a políticas opresivas por parte de los gobernantes para combatir esto y las
revueltas sociales y universitarias que pedían la democracia real para el país, siendo
en 1975 finalmente cuando con la muerte del dictador se inició el camino real hacia
la etapa democrática. ii
1.2. Tendencias del Panorama Artístico entre 1957 y 1975.

Revistas, eventos y publicaciones, fueron los que propiciaron los cambios en el


panorama artístico a finales de los cuarenta y los cincuenta. La sucesión de estas
actividades propició el surgimiento de agrupaciones y tendencias que fueron la
esencia de la renovación y a reactivación de la vanguardia desparecida hasta 1957.
El panorama artístico español y sus tendencias, participan de lo desarrollado en el
ámbito europeo, si bien cabe destacar, que la proliferación de grupos y artistas
crearon un panorama de gran variedad. A pesar de que España, durante los años
60, como indica Calvo Serraller, había estado aislada política y culturalmente de
Europa desde la guerra civil, en los años 60 se desarrollaron cuatro tendencias
diferentes y propuestas entre sí: el conceptualismo, el minimalismo, la neo
abstracción y el hiperrealismo. Mientras que el expresionismo se agotaba y se
mantenía el realismo critico o social. Más adelante en 1973, la Galería Vandres en
Madrid organizó una exposición sobre Rafael Armengol representando en el estilo
hiperrealista la serie 30 y 40 de la matanza del Pork. También en 1973, se celebró
en Malborough fine arts, en Londres, la muestra Contemporary Spanish Realist, y
Raúl Chavarri publicó su obra pintura española actual, en la que trató capitulo
dedicados a los realismos de la vanguardia y la figuración de los 70, como el pop art
y el surrealismo.
Se puede concluir, por tanto, que, si bien al comienzo del aperturismo las tendencias
dominantes fueron las que se acercaban a los lenguajes de la abstracción, hacia
mitas de los años 60 del siglo XX, es cuando se empieza a dar un cambio hacia un
arte realista y que se mantuvo hasta los años 80, dominado el panorama hasta el
final del franquismo.
Las tendencias españolas, aunque se basaron en las vanguardias americanas,
presentado a su vez un carácter propio, es decir, usaron la descripción natural de
referentes para reflejar la psicología propia del país, siendo este interés psicológico
el que marca la diferencia con respecto a los estos americanos como el pop art, por
ejemplo. Por otro lado, comparten con las vanguardias que se desarrollaron en el
continente americano el carácter experimental, el cual se fundamentó en el uso de
tejidos en las comisiones o la experimentación con el soporte pictórico, o la
ambivalencia realidad ilusión, abstracción realismo, que tomando como punto de
referencia la fotografía se convirtió en el sello del estilo del hiperrealismo.
Este panorama artístico, estaría organizado por un lado por los denominados como
el grupo del 57, siendo estos el grupo Parpalló, el Paso y Equipo 57, los cuales
tuvieron sus precedentes en el Grupo pórtico que nació en el año 1947 y el grupo

3
Dau Al Set, de 1948, y por otra parte aparecerían lo que podemos llamar los grupos
de los 60, que sería Equipo Crónica que hace su aparición en 1964, así como
Estampa Popular.
El grupo Parpalló, es cronológicamente el primero en aparecer en los del 57, se
constituyeron en Valencia, a finales de 1956. En él se distinguen dos etapas una
hasta 1959 y otra de 1959 a 1961, marcadas estas por las entradas y salidas de
varios de sus integrantes. Los artistas de este grupo, no presentaban una orientación
estilística común, pero sí una misma actitud de renovación. El segundo en hacer su
aparición, siguiendo un eje cronológico, sería el Grupo el Paso, que ya se enmarca
plenamente en 1957, y que se caracterizó por trata de vigorizar el arte
contemporáneo español mediante exposiciones colectivas e individuales.
Después, Equipo 57, surgió distinguiéndose de los planteamientos de estos
mencionado, ya que se caracterizó por hacer una obra colectiva, carente de
individualismo y subjetivismo, al contrario que los anteriores.
En los 60, Equipo Crónica destaca por el planteamiento dado a las obras de arte pop
españolas, en las que se apreció un fuerte componen social y Estampa Popular de
marcado carácter antifranquista. iii
1.2.1 Informalismo y Abstracción. iv
Dentro del informalismo y la abstracción, por ejemplo, Equipo 57 o el Grupo el Paso,
aparecen intereses que motivaron prácticas artísticas diferentes. Equipo 57, destaca
por su carácter experimental bajo un estricto pensamiento, en cambio, El grupo el
Paso, trabajó unido por intereses artístico y profesionales en los que aparece un
marcado carácter social.
El informalismo es un movimiento artístico que aparece en Europa a finales de los
años cuarenta. El termino lo acuña el crítico francés Michael Tapie, en su libro un art
autre 1952, y hace referencia a un tipo de pintura abstracta, instintiva y espontánea.
Este movimiento se desarrolla tras la Segunda guerra mundial (1939-1945),
planteando una ruptura con el arte europeo anterior, y se desarrolla paralelamente al
expresionismo abstracto de los Estados Unidos.
Finalizada la contienda, se piensa que con la paz todo había acabado, pero nada
volvió a ser lo mismo. París a pesar de los esfuerzos no se recuperó como capital del
arte. El mundo había cambiado y con el arte y sus modos de expresión y
representación. Las tradiciones vanguardistas, evolucionaron ahora siguiendo la
estela de un nuevo foco, el de Nueva York, evolucionando hacia unas tendencias que
se inscriben en el informalismo que vamos a ir viendo.
La guerra había marcado a toda una generación de artistas que opusieron a la cultura
occidental tradicional, buscando salidas en el existencialismo, la doctrina filosófica de
Sartre, según la cual a la existencia del hombre precede a su esencia. Dicho
pensamiento impregno todas las manifestaciones de la Europa de estos años, así
como las españolas.
Pese a los paralelismos, tenemos que preguntarnos lo que diferencia a las
vanguardias que surgen dentro del informalismo. Esta se encuentra en que las
vanguardias son un movimiento de cierta entidad formal y programa conceptual
coherente, mientras que el informalismo manifiesta una fuerte presencia de la
personalidad del artista a través de técnicas y materiales, que se relacionan con la
exaltación del azar y la improvisación y el rechazo de la construcción premeditada y
una base ideológica que se vincula con el esencialismo.

4
Las características, por tanto, de forma muy resumida serán que los artistas que
pertenecen a este movimiento, aunque con sus diferencias, tienen en común que
realizan las obras de manera espontánea y aleatoria, no premeditada, creando
pinturas que carecen de composición preestablecida. Le dan, sobre todo, importancia
a la forma, la textura o la mancha, tratado de expresa de esta forma su mundo interior.
Lo más importante, es sin duda su rechazo a los medios tradiciones del arte, la pintura
al olea no es lo suficientemente expresiva para ellos, por lo que recurren a la
combinación y acumulación de gran cantidad de materiales, incluso de desecho y
realizan vertidos, goteos, cortes o destrozos sobre los lienzos, como por ejemplo se
aprecia en las obras de Rafael Canogar.v
Tampoco se vinculan con ninguna pauta artística convencional, tanto en el
tratamiento plástico como en la composición de la obra.
Manuel Millar por ejemplo trabaja con arpilleras, que recoge y rasga creando
superficies rugosas e introduciendo relieves.
En este movimiento español se da la influencia de artistas como Jean Dubbuffet, que
emplea la técnica mixta, lo que muestra como en ocasiones estos artistas no emplean
el pincel, sino que lo que hacen es arañar las superficies espesas y materias que han
creado previamente y en ellas se crean los dibujos arañando.
Otro de los recursos que aparecen como novedosos dentro de este movimiento es el
uso de la espátula con la que aplican los trazos para dar una mayor espontaneidad,
estos son siempre desordenados y aparecen por toda la superficie del lienzo
quedando como ralladuras, quemadura o grattage.
Siendo esta amplia gama de técnicas y materiales distintos una referencia a la
experimentación que llevó a cabo el surrealismo en relación con el automatismo u
otro movimiento caracterizado por su carácter experimenta como el dadaísmo, que
hizo uso de materiales détricos o collage, también esta variedad aparece por métodos
nuevos de investigación que se relacionan con el dripping, tan desarrollado en las
obras de Pollock y que tendrán siempre una clara influencia en la abstracción
desarrollada por los artista del Grupo el Paso español.vi

1.2.2. Otras tendencias dentro del marco del informalismo y la abstracción.

El informalismo, fue así mismo generador de otras tendencias dentro de su marco de


actuación, así caben destacar el tachismo, la pintura gestual o el informalismo
matérico, tendencias que se han calificado como Art Autre, otro arte. vii
El tachismo se caracteriza por el uso de tachones que dan lugar a composiciones de
superficies amorfas son estructuras. Plantea acabados de arañazos, que respondes
a una acción espontanea, intuitiva e informa resultado del impulso vital y creativo que
motiva a estos artistas.
Las obras suelen tener un carácter lirico y se crean median la aplicación del grattage
de manera instintiva.
La pintura gestual por otra parte, lo que presenta es una ejecución violenta, cargada
de expresividad en su pincelada y en muchos casos lo que trata es de mostrar los
estados de ánimo y personalidad del artista, por ello se la denomina de tal forma.
En el caso de la pintura matérica, es una tendencia más que aparece en el marco del
informalismo que aparece en la Europa de los cuarenta y los cincuenta. Destaca por
que como vehículo expresivo emplea la propia materia, una materia que el artista
manipula y transformas, le añade pigmentos, así como otros materiales. En esta línea

5
hay que destacar el trabajo de Alberto Burri, que crea composiciones a modo de
collage, donde aparece una combinación de pintura y chaspa metalizadas, arpilleras,
telas quemadas, chapas de madera, plástico. Destacando el hecho de que los
materiales utilizados siempre por el artista son no tradicionales y que resultan
sublimados por el ejercicio del color, la textura y la artesanía que convierta la materia
en un objeto de contemplación artística.
La contemplación artística a la que llega este y otros artistas que practican la pintura
matérica, es alcanzada por el uso de colores como el blanco o el negro, con toques
de azul y rojo, en el caso de Alberto Burri. En relación con el aparecen Millares o
Fontana, que destacan por el uso de técnicas destructivas como cortes acuchillados
y desgarros en los lienzos, estas combinaciones de técnicas tienen como resultado,
en relación con el color, acabados cromáticos muy diversos desde tonos suaves y
evanescentes como los de Fautrier, hasta colores planos y fondos monocromos
domo los de Fontana, hasta llegar a los más sangrientos y dramáticos de Burri o
Millares.
En estas obras tenemos que señalar la ausencia de perspectiva y forma definida
como se plantea en la obra de Antoni Tàpies.
El movimiento en España cobra un gran auge en los cincuenta, como innovación
principal destaca la creación de un lenguaje propio, que fluctúa entre el informalismo
europeo y el expresionismo abstracto norte americano. En las obras encontramos
una amplia gama temática y formal, riqueza de colores, además de aparecen rasgos
infantiles cercanos a las propuestas surrealistas, además de rasgos que están cerca
del expresionismo alemán.
Otro arte que influye al informalismo español es el arte bruto, que expresa en sus
obras aquello que bulle en el interior del artista, por lo que deja de lado los
componentes racionales del arte anterior.
1.2.3. Figuración y Realismo. viii
La pintura figurativa y realista en España supuso la recuperación de la figura, esto se
da a mediados de los sesenta, durante la etapa de desarrollo industrial y económico
en el país. Encontramos en este contexto a una serie de grupos y tendencias
artísticas que, replanteándose la situación del país, se opondrán al tipo de
representación abstracta y no figurativa a la que el informalismo y sus subgéneros
estaban sujetos.
En este marco artístico es donde aparecer agrupaciones tales como Equipo Crónica
y Equipo realidad, que se apartaran del camino marcado por Equipo 57 o Altamira.
Lo que nace en la península es un tipo de figuración critica desde al individualismo
de la abstracción, que se había convertido en el arte oficial del país, como por otro
lado mostrará la opinión de la crítica. Esta figuración se organizó para analizar con
mordaz ironía la situación cultural y política durante lo que, siendo claros, fue un falso
aperturismo.
Los Valencianos Equipo Crónica y Realidad, realizaron una lectura marxista de la
realidad en este sentido. ix
En líneas generales, se puede considerar que estos artistas marcaron las iniciativas
artísticas de la época por su preocupación en relación a la función del artista y sobra
en la sociedad. Al mismo tiempo que reflexionaron sobre los antecedentes a nivel
plástico y fueron capaces de construir un lenguaje nuevo apoyándose en elementos
pictóricos anteriores y los nuevos medios de masas, ofreciendo así a los
espectadores un realismo social más crítico que el anterior.

6
Dentro de la recuperación de la figuración y el realismo, las dos tendencias mas
importantes en los años 60 y 70, fueron: el pop art y el hiperrealismo.
El arte popx como tal, fue un movimiento que surgió a finales de la década de 1950
en Inglaterra y los Estados Unidos, como reacción artística ante el Expresionismo
Abstracto, al que consideraron vacío y elitista. Esta práctica se cateterizó por el uso
de imágenes y temáticas tomadas de la sociedad de consumo y de la comunicación
de masas que aplicaron al arte.
El arte pop, por tanto, utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente para
conseguir una postura estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de
consumo. Como su propio nombre indica arte popular, tomó del pueblo los intereses
y la temática.
El pop art, es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una
cultura, la moda y el consumo. Por lo que los objetos dejan de ser únicos para él y
pasan a reproducirse en masa y en serie. Se sirve de los objetos industriales, de los
carteles y artículos de consumo comercial para su producción.
Este arte describía lo que hasta entonces había sido considerado indigno para el arte,
como la publicidad, las ilustraciones de revistas, los muebles de serie los vestidos o
las latas de conservas. Esto se lleva al campo de las artes, surgiendo en él un estilo
desnudo y mecanizado de series reproducidas que enlazan con el mundo de la
publicidad.
El pop art, fue apreciado y aprobado por el público por sus formas fáciles y divertidas
y sus contenidos que se captaban sin dificultad. Al espectador le gustaba reconocer
los objetos de los cuadros porque así se ahorraban el esfuerzo interpretativo que
suponían las obras del expresionismo abstracto, en cambio esta lectura inocente fue
errónea, pues el arte pop o está exento de ironía y ambigüedad.
El arte pop eleva los objetos de la vida diaria a modernas obras de arte y, con frialdad
y distanciamiento pone el foco de atención en la atracción estética que pueden crear
las representaciones de artículos vulgares de consumo. Los orígenes de este arte
hay que buscarlos en el dadaísmo, y en la poca importancia puesta en el objeto de
arte final y en el uso del collage y el fotomontaje.xi
España recibió las influencias del arte pop americano, aunque no se puede hablar de
un movimiento unitario. Adquirió un mayor peso la temática erótica y el tono político,
teniendo como marco referencial la represión sufrida por el país.
Alguno de los principales representantes de la tendencia del arte pop en España son
Eduardo Arroyo, Juana Francés, Darío Villalba y Ángel Orcajo, que tomaran como
tema de representación las nuevas autopistas españolas, como refleja la serie de
Autopistas.
En este ámbito Equipo crónica, durante los años 1963 formado por Rafael Solbes,
Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo, revelan una influencia notable del pop
americano, sobre todo por el uso de imágenes que proceden de los medios de
comunicación y el uso de las tintas planas.
Destacan por apoyarse en los clásicos de la pintura española para transmitir un
mensaje antifranquista. Siendo seguidores de la vanguardia artista de su época,
principalmente de las técnicas pictóricas del pop art norte americano, presentaron las
influencias de artista como Andy Warhol o Lichenstein, pero se inspiraron en la
pintura española del siglo de oro, en obras como el Guernica de Picasso y las
Meninas. Desde sus inicios, y apartándose del individualismo abstracto, el grupo

7
demostró un gran interés por la creación colectiva, razón por la cual, en lugar de
firmar con el nombre del artista en sí, firmaban las obras como grupo.
Tal como indica el nombre, las obras son crónicas de la sitúan social de España y
este carácter nacionalista de su creación se expresa a través de la temática clasicista
que aparece en la pintura de Picasso, como por ejemplo la forma en que las piezas
funcionaban como una especie de actualización de la situación del arte, la cultura y
la sociedad del país. Entrando en contacto además con el mundo americano al
practicar un lenguaje pop con afinidades con el american way of life, pero
agregándole el contenido social que los americanos no presentaban, logrando una
propuesta artística particular.
Durante dos décadas, este Equipo, se mantuvo experimentado con los colores
planos, la repetición de imágenes, la serigrafía como técnica fundamenta para lograr
acercar el resultado visual de la obra a la cultura de masas y los medios de
comunicación.
La otra tendencia principal mencionada, el hiperrealismo o foto realismo, fue un
movimiento de neo vanguardia que apareció principalmente en los estados unidos a
finales de los años sesenta, en oposición al arte conceptual. Las obras hiperrealistas,
se caracterizan por su similitud con grandes fotografías, pero no están hechas con la
simpleza del obturador de la cámara. Los artistas utilizan como base la fotografía y
la evolución de la tecnología para después pintar las imágenes con una visualidad
extrema y llevada al límite, esto es lo que hace las obras comparables con la imagen
fotográfica. xiiPero el resultado dado por el pincel ofrece una realidad distinta, privada
de emoción plasmando momentos de la realidad que parecen congelados en el
tiempo. Estas obras quedan como fragmentos ampliados de la realidad que se
pueden contemplar, apareciendo entre los temas grandes series dedicadas a coches,
caravanas o motos, siendo en algunos casos los que tratan esto pintados con la
propia pintura que se emplea en los coches, lo que aporta un brillo deslumbrarte a la
obra final. xiii
Las vistas de ciudades, restaurantes y escapares son otros de los temas que se
tratan en el hiperrealismo de vanguardia, que entroncan con la tradición pictórica de
Canaletto.
En este arte la escala huma pasa a ser un elemento secundario y se trata como un
elemento más.
Se puede considerar con estas premisas, que el antecedente del arte realista, es el
arte pop ya que toma la iconografía de lo cotidiano y se mantiene la distancia de los
enfoques, produciendo imágenes neutras y estáticas. Sin embargo, el acabado de
las obras fotorrealistas es menos pictórico que el de las obras de arte pop, dado que
no se aprecia la huella de la pincelada y el artista parece estar ausente. Esto se
produce porque los cuadros se cubren con capas finas de pintura, aplicada con
pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede
ningún relieve, ni material.
Es importante destacar, que el hiperrealismo y el realismo no deben confundirse, es
decir el hiperrealismo no debe entenderse como una prolongación del realismo.
En España el hiperrealismo, fue también denominado como Nuevo realismo español,
el cual tuvo como principal representanta a Antonio López. Aparece a finales de los
sesenta, cuando el noviecito estaba siendo infravalorado por los galeristas y
mecenas de arte del momento.

8
En la España de 1960, los artistas de esta tendencia necesitaban expresar en sus
obras un significado que fuese más allá de la pura representación formas, es decir,
el concepto era lo más importante y el cuadro de utilizada para explicar materialmente
una idea etérea.
Entre los artistas del hiperrealismo español, hemos de ser conscientes, de que cada
uno de ellos desarrolló su obra con características personales, así el estilo de Antonio
López, puede ser calificado de Realismo por su obsesión de reflejar la realidad de
forma desnuda, con respeto a los cambios de luz solar. Percibiéndose en sus cuadros
el sufrimiento de querer inmortalidad para la eternidad momentos efímeros. La mirada
desnuda y contemplativa es lo que aparta a los españoles del mismo movimiento en
América, dado que tratan de captar la esencia de la realidad y profundizar en ella
más que recrear una fotografía que muestre una panorámica más simple o comercial,
y que presenta una mayor saturación de los colores, el brillo excesivo y la
exageración articula de lo natural. A lo que se sumó la importancia de mostrar la
situación política y social del país.
Umberto Eco nos define esto como una realidad tan verdadera que grita a los cuatro
vientos su propia ficción. Frase que nos remite sin duda al ambiente de crispación
surgido por la toma de conciencia de que la apertura real del país estaba lejos y no
podía ser otra tendencia que la del realismo critico la que reflejara esto.
En otros términos, encontramos otro tipo de realismo que se codifica en la figura del
artista Eduardo Naranjo, máximo representante del realismo mágico. Este como el
realismo crítico, se caracteriza por la creación de obras de gran veracidad, pero con
una mayor carga poética y de belleza buscada que el anterior, por lo que las
imágenes presentan una estética más onírica. xiv
1.3 El desarrollo de la Critica en España. xv
Desde la primera Bienal Hispanoamericana de arte, celebrada en Madrid en 1951, se
mostró la necesidad de una modernización artística en el país y de poner las bases
para ella. Desde ese momento, la crítica de arte, se manifestó a favor de la pintura
abstracta a la que se revistió de argumentos nacionales y se vio desde parámetros que
les unas confirieron una óptica españolista.
La crítica desvinculó al informalismo de las tendencias de vanguardia anteriores, sobre
todo del surrealismo y de la producción pictórica americana, para convertirlo en un
movimiento genuinamente español. Esto precisó de una relectura de la modernidad
española, así como de una conceptualización del arte abstracto. Esto partió del papel
relevante que se le dio al cubismo en la génesis del arte abstracto, el carácter austero
que se le dio era coherente analizado de acuerdo a los principios de orden y estructura
jerarquiza que exigía a los pintores Eugenio D’Ors. xvi
Los triunfos internacionales del informalismo español, abocaron a la critica a ponerlo
como abanderado de la modernidad española. El apoyo dado a esto, psicológicamente
hablando, se fundamentó en que el arte abstracto conservaba restos de la tradición,
como el orden del cuadrado, o el valor dado al cromatismo y el pictoricismo, valores
que por otra parte al tener cierta relación con el pasado fueron los que justificaron que
el carácter conservador de la dictadura no promulgara esto, es decir, hizo una lectura
antigua de algo novedoso. A esto se sumó el hecho de que la abstracción dificultaba
la compresión de los mensajes con respecto a la claridad de lo figurativo. Esto
favoreció que la auténtica actitud renovadora de los artistas se viera en muchos casos
empañada por un falso discurso teórico.

9
Falso discurso teórico, que al mismo tiempo se aplicó al figurativismo y el realismo,
que hacían más fácil y comprensibles las auténticas intenciones e ideas de la
dictadura, siendo por ello despreciados durante las primeras décadas del aperturismo.
El auge de los artistas españoles, sobre todo es sur América, núcleo donde se aprecia
que influenciaron notablemente, hizo que la crítica de arte americana se manifestara
como la española en relación al arte de posguerra surgido en España. En el año 1957,
Dore Ashton, estableció que era curioso el hecho de que de pronto a España le
interesaran las cuestiones relativas al arte moderno, refiriéndose con moderno al
expresionismo abstracto norte americano, justo en el momento en que América había
comenzado a ayudar al país con la llegada de capital americano. En los años 60, otra
crítica americana como Natalie Edgar, en una publicación de la revista Art News, se
refirió al arte y a la pintura española concretamente en los siguientes términos la
pintura de la España de Posguerra no es un movimiento Vanguardia en absoluto, sino
una aberración provinciana.
Dichas declaraciones encajan si se tiene en cuenta que el apoyo, real o no, que la
dictadura dio al arte, se enmarca en un contexto político y económico y que, en ningún
caso, presentaba intereses de difusión cultural que reinvirtieran en la sociedad
española, sino que lo que se planteó dentro del discurso político fue una estrategia de
proyección hacia el exterior, que tuvo como eje el arte moderno y la vanguardia que
florecía en España.xvii
Con la incorporación del régimen al sistema capitalista y a la sociedad de consumo,
encontramos que comenzó a circular con facilidad el arte kitsch, en el sentido que le
daba Greenberg, ya que, aunque este arte suponía la difusión de una idea, la reducía
a un simple objeto de consumo, siendo ese estadio capitalista apolítico el que gustaba
al régimen. Valeriano Bozal o Ivars, en los años 70, relacionaron esto con el hecho de
que la burguesía controlaba gran parte del capital económico y a su enriquecimiento.
Idea que está en relación con el simple valor de mercado que se le dio al arte. explican
que el paso a una economía de consumo empezó a poner en pie un mercado potencial
que fue atendido por numerosas galerías y que por ello la vanguardia tenía sus días
asegurados. Esta dimensión mercantilista hizo que lo componen ideológicos y
culturales pasaran a un segundo plano, según la crítica de estos autores, ya en los
años 70.
Tenemos además, testimonios de este tipo de crítica de arte de sentido económico, en
las palabras que se pueden leer en Arte de América y España, en la conversación que
se recoge entre Franco y González Robles, conversación en la cual el dictador
manifiesta su interés por la obra de Rauschenberg,xviii que en 1950, representó la
transición del expresionismo abstracto al arte pop. Teniendo en cuenta el carácter
objetual y publicitario del pop art americano, siendo muy simplistas en esta definición,
se podría concluir que no solo gustaba a Franco como experiencia estética, sino que
vio en él la mejor forma de por un lado, enviar un mensaje progresista al exterior y por
otro, de presentar a una España económicamente tan fuerte como América. Siendo
los críticos y políticos de la época la que dieron forma discursiva a esto. El sueño
franquista se convirtió en pop art de alguna forma, un sueño similar a la american way
of life en los Estados Unidos. Pero pese a esto, las galerías de arte españolas, se
seguían viendo en el extranjero demasiado ligadas al régimen y no solo a este, sino
también al ámbito religioso. Por lo que estaban lejos del mensaje despreocupado y
tranquilo, motivado por la gran economía de América, que desprendían las galerías al
otro lado del mundo.

10
Pese a que el franquismo logró vincular lo nacional con el capitalismo moderno, no
convencía en el panorama cultural exterior, al menos no a los que iban más allá del
sentido mercantilista que estaba cobrando el arte, aunque esto no se dio solo en
España, sino que este significado sería el que se le daría en todo el mundo.
En la creación de este falso sueño entre abstracción y pop, la espontaneidad y el gesto,
fueron utilizados por algunos críticos para explicar la creación de una Vanguardia en
España. Termino que se emplearon como coartadas para rechazar la implicación del
régimen en la constitución de la propia vanguardia. González Robles, escribió que por
muchos críticos de varios países se viene señalando, quizá con sospechosa
unanimidad que el movimiento abstracto español es una maniobra política del estado.
A esto ha contribuido el que incluso desde Madrid se hayan enviado artículos indicando
precisamente eso: que la situación actual del arte abstracto no representa sino el
entusiasmo de una pequeña minoría de artistas (…) se está procurando darle un matiz
político, donde no lo hay, al arte español actual, que ha demostrado tener unas
cualidades de verdadera importancia.
Al mismo tiempo, la crítica extranjera, dudaba entre si creer que la pintura española
era un resultado real de rebeldía manifestada por los artistas ante la situación política
o fruto de la dictadura. Los periódicos de París como Combat o Le Monde, también se
hicieron eco de esto y, por ejemplo, tacharon a la pintura española de ser un producto
carente de espíritu, insinuando el interés propagandístico que había tras las obras.
En los años 60, tuvieron lugar una serie de exposiciones, que tampoco estuvieron
exentas de varios análisis por parte de los críticos extranjeros. La exposición Modern
Spanish Painting de la Tate Gallery en 1962, fue analizada en el diario The Sunday
Times, donde se expuso la teoría sobre si ese tipo de exposiciones eran la
confirmación de la existencia de una escuela de arte española o una maniobra político-
económica.
Otro critico como Carl Nesjau, en 1959, unos años antes, comentó en relación con una
exposición de informalistas españoles en Oslo, que la pintura de los jóvenes españoles
le hace a uno pensar en las posibilidades de una renovación artística que aparecen en
un país como España, regido por una dictadura y con relativa poca libertad.
Hasta aquí se pueden extraer varias conclusiones, la primera es el falso mensaje que
desde España se trataba de enviar al extranjero, el cual empleo el arte para declarar
una libertad que no se daba en los regímenes comunistas, siendo precisamente el
comunismo lo que trajo la ayuda económica americana a España. Por otro lado, la
crítica americana, fue más dura con el arte español, posiblemente no solo por ver en
el informalismo una imitación del expresionismo abstracto, sino también por pretender
imitar la idea del sueño americano, por lo que era una dictadura disfrazada de
democracia y, por otro lado, una postura que se adoptó desde Europa, la cual sí se
preocupó más de analizar las cuestiones artísticas de la vanguardia española y sus
obras mas allá de la esfera económica y política.
Siendo significativo en relación a esto las consideraciones del escritor y periodista
finlandés Gosta Agren en 1960, para el cual, en las tendencias artísticas de la España
oficial, era evidente, que se quería subrayar el hecho de que los artistas tenían libertad
para sus ejecuciones artísticas. Comentario que podemos considerar como positivo, si
entendemos que hubo una libertad más o menos real, hasta el endurecimiento que se
dio en la política hasta que aconteció el asesinato de Carrero Blanco. Pero, en
cualquier caso, tanto la corriente abstracta como la figurativa y realista, que se

11
desarrollaron en el marco de los 60 y los 70, fueron sin duda producto de una reflexión
sobre la libertad del individuo y la relación con un mundo en crisis de valores.
Las obras de Anzo, xixque al principio se enmarco en la figuración expresionista, que
viró luego en su trayectoria hacia el informalismo y después, sobre todo hacia 1964,
se vinculó al pop art, y sirva esto como ejemplo, ya que es muestra de un claro proceso
de reflexión y experimentación plástica en España. Este artista, se mantuvo siempre
fiel a la lucha política y desarrolló discursos críticos con respecto al poder, empleando
el pop art, de hecho, se lo considera como uno de los introductores de esta corriente
en España. En 1967, participo en la Bienal de Sao Paulo, fecha en la cual, además,
desarrolló su serie de los Aislamientos, que era un conjunto de obras en las que abordó
el problema de la sociedad humana en un mundo masificado y del individuo subyugado
a la dominación. Temas que por como los abordó, desacreditan a quienes no vieron la
voluntad creativa y reaccionaria en los artistas españoles. Y más teniendo en cuenta,
que grupos como estampa popular, así como la tendencia del realismo más crítico, al
estilo de lo que sucedió con los primeros impresionistas, por sus mensajes de ideología
de izquierdas, tuvieron que realizar sus propias explosiones para poder mostrar el
contenido de sus obras dado que no se los aceptaba en las galerías de renombre de
ese tiempo.xx
La consideración critica que mereció Nueva Generación, se valoró positivamente no
solo por la iniciativa renovadora sino por la función activadora de cambios respecto a
lo que se estaba haciendo, además de por la proyección de futuro que manifestó. Del
conjunto de árticas de Nueva generación surgieron además iniciativas nuevas de
carácter intelectual, como las idea de Barbadillo de lo que luego será el Seminario de
Generación Autonómica de Formas plásticas que constituyó una inmersión pionera en
España de varios artistas en nuevos lenguajes tecnológicos. Alexando, colaboró con
el compositor Luis de Pablo y organizó encuentro en 1972 en Pamplona- Yturralde
creó en colaboración con Vicente Aguilera Cerni el grupo Antes del Arte. Del colectivo
de la galería Amadís y por iniciática de Juan Antonio Aguirre, apareció a mediados de
los setenta, otra generación más joven, la nueva figuración madrileña para la cual la
obra de Gordillo fue fundamental y demostró que la figuración podía hallar también un
camino de renovación y modernidad.
A modo de conclusión estos aspectos relativo al arte del franquismo, parece que aún
no han sido lo suficientemente estudiados, pues tanto los discursos internos como
externos presentan un carácter ambiguo y que no ofrece una visión unitaria,
posiblemente por el hecho de la gran cantidad de artistas y grupos que nacieron por
estos años y que se movieron entre una y otra tenencia, experimentando entre la
abstracción, la figuración y la crítica, unos de modo más crudo y otros de forma más
amable.

4. Otras Tendencias.xxi
La nueva generación, Grupo Zaj, Estampa Popular, Constructivismo y Arte
minimalista de Gustavo Torner.
Otras tendencias que aparecieron en la España de la postguerra, fueron las que
produjeron la nueva Generación, el grupo Zaj, Estampa popular o el Constructivismo
y el arte minimalista que encarna la figura de Gustavo Torner, si bien hubo otras como
el op art, el arte conceptual o el arte cinético, que no van a ser analizadas
pormenorizadamente por la gran cantidad de artistas que de un estilo a otro
fluctuaron de forma constante.

12
La nueva generaciónxxii, como tal, aparece a finales de 1967, siendo su promotor el
crítico, filósofo y pintor Juan Antonio Aguirre. En las exposiciones con el mismo
nombre que se organizó en la Galería Amadís, fue donde se hizo evidente la intención
de estos nuevos artistas. Su ideólogo no hablo de crear un grupo como los fueron
Pórtico o Dau al set, sino que era presentar una propuesta abierta que definiera la
posición de una generación respecto a los artistas que representaban la abstracción
informalista, lírica y geométrica. Desde Madrid, la nueva generación, se planeta
asumir la memoria histórica y situarse en su actualidad. Para ello aglutinaron una
gran variedad de propuestas plásticas, así como recogió a artistas de distintos
lugares como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Por lo que no se los puede ver
como un grupo homogéneo, ya que las trayectorias eran individuales, pero es con
esta individualidad con la que representaron las actitudes e intereses de la España
de finales de los 60.xxiii
Aunque no todo era distancia entre ellos como analiza Aguirre en su obra el Último
Arte de 1969. los intereses que todos ellos compartían, eran proponer alternativas al
informalismo y al componen trágico y existencialista que aun perduraba en el campo
de las artes español por ese tiempo. Esta ruptura, sin embargo, no fue del todo
radical, el mismo Aguirre, afirma, que lo que motivó la creación de las alternativas fue
una voluntad racionalizadora y consolidada que surgió en la periferia del ámbito
informal como una consecuente reacción. Aparte de esto, esta nueva generación,
buscó distintas soluciones formales dentro de un arte experimental abierto y a la vez
la síntesis de otras tendencias, pues abordaban tanto lo figurativo como lo abstracto,
la iconografía pop y la dimensión democratizadora que ofrecía el arte reproducible
que hacía uso de los objetos de los medios de comunicación. En la nueva generan
con, tuvieron cabida todo tipo de actitudes y ópticas, irracionales, relacionadas con
la experiencia personal y con el inconsciente. Así como el análisis de las estructuras
formales basadas en el cálculo y la razón geométrica y matemática.
Estas obras se difundieron mediante tres exposiciones principalmente, siendo una de
ellas itinerante. Pero lo que es reamente importante de la nueva generación, es que
dio forma a una reacción ante la escasez de actividad renovadora del arte en la
bisagra entre los años 60 y 70 en España. La actitud renovadora aparece en cuatro
tendencias, por una parte, Aguirre, alude a una primera como obra reproducible, que
fue la que promovió un arte asequible para el público y que generó uno nuevo
modelo; la obra abierta. En segundo lugar, está la pintura reportaje, relacionada con
el compromiso social y que constituyó una imagen testimonial emparentada con los
elementos tomado de los medios de masas. En este sentido, aparecen las creaciones
Anzo. En tercer lugar, estarían las obras que fueron calificadas como reflejo de la
problemática personal y vital que estaban influidas por la figuración simbólica y que
tenía una base psicoanalítica además de presentar reminiscencias del arte pop,
como la obra de Gordillo. Finalmente, apareció la tendencia cuyas creaciones
contenían una mayor base intelectual, a la cual se consideró como una actualización
de la pintura abstracta geométrica, el Op art, como lo producido por Barbadillo o
Gracia Ramos.
El grupo Zaj,xxiv podríamos denominarlos como neo dadaístas por su intención de
hacer participar al público en sus actos y por la descontextualización que hacen de
los objetos para convertirlos en obras de arte. En la España de los años 60 y bajo el
aura de John Cage, el grupo Zaj, rompió con todo lo establecido, teniendo a la música
como el elemento principal de su acción. Tres fueron los músicos fundadores, el

13
italiano Walter Marchetti, el canario Juan Hidalgo y el madrileño Ramón Brace. Tres
personalidades que buscaron el infinito en una sociedad finita. Con esta actitud,
destacaron por dar paso a una nueva mentalidad radical en las España de los años
60 y 70. Siendo como la nueva generación, impulsores de un nuevo arte, en este
caso, de muchos nuevos artes. Mediante las performances, las acciones inesperadas
y el desconcierto marcaron su camino. Esto hizo que se creara una agrupación que
lo era todo, pintura, poesía, fotografía, música, teatro y performance.
Walter Marchetti, dijo: Zaj es como un bar, la gente entra, sale, está, se toma una
copa y deja una propina.xxv
En relación a la obra producida por Estampa Popular, destacan por optar por el
grabado como técnica preferente para mostrar los efectos de la dictadura.
Constituyeron un fenómeno complejo desde del arte del contexto antifranquista.
Estampa popular estaba conformada por un extenso número de grupos que se
encontraban diseminados por toda la península, destacando su apuesta por un arte
que se implicara con el mundo de forma directa, y que a la vez fuese compresible y
asequible, alejado del elitismo de la vanguardia.
El analizarlos como otra tendencia, es por el motivo de que pueden ser vistos como
la otra cara de la moneda en una España en la que la crítica vio en el arte abstracto
informalista la expresión de lo nacional y la modernidad, además de por el uso que
hicieron del grabado y por como trataron esta técnica, en un contexto donde
predominaba el gran formato y un tipo de obra menos cercana a la sociedad también
por el formato, ya que el grabado quedó por los objetos en los que lo insertaron, como
calendarios, más dentro de lo cotidiano que ninguna otra manifestación de este
tiempo. Por lo que se puede concluir que hicieron del grabado una tendencia en sí
misma.
La idea era, como se ha referido, hacer obras asequibles que mostraran de forma
comprensible las pretensiones franquistas, por lo que optaron por la figuración, que
pese a revestirse de muchas formas, fue calificada de realista. Este revestimiento es
causado por lo mismo que hizo al grupo especial, que entre sus filas aparecieran
artistas procedentes de todos los estilos del momento, como la abstracción
geométrica del Equipo 57, destacando nombres como los de Agustín Ibarrola o José
Duarte. Así como Antonio Saura, del grupo el paso y más adelante miembros de
Equipo Realidad o Equipo Crónica. Esta flexibilidad y apertura, es lo que explica que
a lo largo de sus 20 de historia, fueran cambiando sus propuestas estéticas y temas
las cuales siempre supieron responder a los constantes cambios sociales de nuestro
país. Ilustraron textos, calendarios o exposiciones colectivas en las que se
manifestaron las influencias de estilos como la figuración narrativa francesa o el pop
art, tanto el inglés como el americano. Sus propuestas contribuyeron a que abrieran
los caminos alternativos en los márgenes de la dictadura, creando un ambiente de
unión que sirvió para fortalecer las convicciones de quienes vivieron el régimen. Así
crearon las condiciones necesarias para movilizar a una sociedad contra el falso
mensaje de modernidad que la dictadura de esforzaba por difundir.xxvi
Por último, como otras tendencias en España, se deben citar al arte cinético y
constructivista de Equipo 57, las tendencias conceptuales españolas, que se dan
entre 1964 y 1982 en la zona catalana y las tendencias minimalistas. Merece destacar
aquí, el nombre de Gustavo Torner, que por las influencias que presenta de Malevicht
o Josef Albers, lo distanciaron de cualquier artista abstracto de la primera o la
segunda generación del siglo XX. Este artista evolucionó dentro del campo del

14
constructivismo y la abstracción geométrica pura, por una parte, destaca por la
austeridad de los elementos empleados, que son los que lo aproximaron al arte
minimal. Sus obras murales u escultóricas fueron ejemplo de elegancia formal y
pureza constructiva, además de emplear materiales muy diversos. Sus cuadros,
frente a la radicalidad de lo anteriormente comentada de estampa popular o Zaj,
emanaban serenidad y una esencia que sumerge en el silencio y la contemplación
de un arte puro, en su pureza primigenia. Unos cuadros que reflejan la interioridad y
que invitan a la meditación y la reflexión lograda mediante la absoluta economía de
medios. xxvii
Además de las mencionadas, hemos de recordar, que tanto el cubismo, como el
expresionismo y el surrealismo, aún se mantuvieron durante estos años, si bien no
en la práctica, influenciando en la estética de las nuevas composiciones en muchas
ocasiones hasta que se agotaron de forma definitiva en su base y quedaron más
como un recurso estético más que de contenido.

i La España del Franquismo. 1936-75. Desarrollo económico. http://www.hispanidad.info/tema12.htm


ii Breve Historia del Franquismo. Resumen de datos para los conceptos políticos, económicos, sociales y
culturales, entre los que se han insertado apreciaciones personales.
https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/franquismo/
iii Bozal, Valeriano. Summa Artis. Historia general del Arte, Vol. XXXVII: Pintura y escultura españolas del

siglo XX (1939-1990)
iv Bozal, Valeriano. Summa Artis. Historia general del Arte, Vol. XXXVII: Pintura y escultura españolas del

siglo XX (1939-1990)
v La Abstracción Geométrica En España (1957-1969). Paula Barreiro López, 2009
vi La idea de arte abstracto en la España de Franco. Julián Díaz Sánchez. colección ensayos de arte catedra.

2013
vii Informalismo Europeo. http://arteaula23.blogspot.com.es/2014/05/informalismo-europeo.html

viii El Realismo En La Pintura Española Del Siglo XXI. Un Estudio Crítico Sobre Autores, Dimensión Y

Situación. Director De Tesis: Martínez Barragán, Carlos. Doctorando: Cañadas Mata, Francisco Javier.
Programa El Dibujo Y Sus Técnicas De Expresión. Departamento De Dibujo. Universidad Politécnica De
Valencia. Febrero De 2016. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/63467/-CA%C3%91ADAS%20
%20EL%20REALISMO%20EN%20LA%20PINTURA%20ESPA%C3%91OLA%20DEL%20SIGLO%20XXI.
%20Un%20estudio%20cr%C3%ADtico%20sobre%20autores%2C%20dim....pdf?sequence=1
ix Museo nacional centro de arte Reina Sofía. La imagen Critica. La figuración en la España de los 60. PDF
x Arte España. Arte Pop. http://www.arteespana.com/artepop.htm
xi Educared. Arte pop. https://www.ecured.cu/Arte_pop
xii Apereancess. Hiperrealismo contemporáneo. https://www.aparences.net/es/periodos/arte-
contemporaneo/hiperrealismo/
xiii Revista de Arte logopress. Hiperrealismo. https://www.revistadearte.com/2013/03/21/el-impactante-

hiperrealismo-americano-y-europeo-en-el-museo-thyssen-bornemisza/
xiv Trianarts. Eduardo Naranjo. https://trianarts.com/eduardo-naranjo-monesterio-
badajoz/#sthash.ah2qbxdd.UZ3urvm9.dpbs
xv Arte Moderno Y Franquismo. Los Orígenes Conservadores De La Vanguardia Y De La Política Artística

En España. Por Jorge Luis Marzo, 2006


xvi La crítica de arte en España (1939-1976) Ángel Llorente, Julián Díaz Sánchez
xvii Biblioteca UCM. Arte e Ideología en la España del Franquismo. PDF.
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/H/0/AH0004401.pdf
xviii Robert Rauschenberg. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Rauschenberg
xix Graffica. Obra de Anzo. https://graffica.info/el-ivam-recupera-la-obra-de-anzo-uno-de-los-pioneros-del-

pop-art-en-espana/
xx UNED. Artistas españoles en la dictadura de Franco. 1935-1975. Pilar Muñoz López. PDF.
http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/12235
xxi
Summa Artis. Historia general del Arte, Vol. XXXVII: Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-
1990)
xxii Madridpedia. La nueva generación. https://madripedia.es/wiki/Nueva_generaci%C3%B3n

15
xxiii UNED. La Sala Amadís (1961–1975). Daniel A. Verdú Schumann.
http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/13046
xxiv Madridpedia. Algunos datos tomados para el grupo Zaj. https://es.wikipedia.org/wiki/Zaj
xxv Periódico el Mundo. Grupo Zaj.
http://www.elmundo.es/cultura/2014/11/19/546baa1be2704ed45a8b457e.html
xxvi Estampa Popular: Un Arte Crítico Y Social En La España De Los Años Sesenta. Memoria Para Optar Al

Grado De Doctor Presentada Por Noemí De Haro García


xxvii La pintura abstracta en España. https://www.decamino.com/amp/la-pintura-abstracta-en-espana-el-

constructivismo-de-gustavo-torner-_42241.htm

16

Potrebbero piacerti anche