Sei sulla pagina 1di 101

INTRODUCCIÓN

Actualmente uno de los problemas de salud más serio que el mundo está
enfrentando es el (VIH/SIDA), el cual ha afectado a todos los sectores de la
sociedad sin discriminación de credo, raza, sexo, edad, condición económica,
etc.; constituyendo el flagelo de la época.

Hay una manera de detener la propagación del VIH/SIDA. Debemos centrarnos


en los jóvenes. Más de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se
producen, afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad. Sin embargo, las
necesidades de los mil millones de jóvenes del mundo quedan
sistemáticamente desatendidas por las políticas de salud cuando se elaboran
las estrategias de prevención sobre el VIH/SIDA. (1)

Los jóvenes son un elemento fundamental para disminuir el impacto de la


epidemia mundial del VIH/SIDA. Educar a los jóvenes acerca de este tema, y
mejorar habilidades para negociar, resolver conflictos, tener opiniones críticas,
tomar decisiones y saber comunicarse, mejora la confianza en sí mismos y la
capacidad para tomar decisiones con conocimiento de causa; como demorar el
inicio de las relaciones sexuales hasta que sean suficientemente maduros para
protegerse de la infección por el VIH/SIDA.

El plan de desarrollo de sesiones educativas sobre prevención del VIH/SIDA a


estudiantes de colegios secundarios permite prevenirlos, entregarles
información adecuada y reforzar en ellos actitudes que regirían su vida para
prevenir la infección, reafirmando que se debe conceder la máxima prioridad al
bienestar de los jóvenes y a conseguir su participación en la lucha contra el
VIH/SIDA.

Ante esta situación de salud opte por elegir el presente estudio a la población
estudiante, como son los adolescentes de 15 a 19 años de edad que se
encuentran cursando el quinto año de educación secundaria de la Institución
Educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano”

pág. 1
Teniendo como propósito evaluar las competencias (conocimiento, actitudes)
sobre prevención del VIH/SIDA, sosteniendo que ellos puedan mejorarlas,
después de las sesiones educativas.

pág. 2
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El comienzo de la adolescencia, entre los 10 y los 14 años, es el momento en


el que pueden establecerse modelos de comportamiento sano duraderos,
incluido el retraso del inicio de la actividad sexual, que puede contener la
propagación del VIH/SIDA. (2)

El primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en el año 1983. Mientras al


inicio de los noventa, por cada mujer con SIDA había 11 hombres con
SIDA. Hoy, por cada mujer con SIDA, existen tres hombres con SIDA. Esto se
refiere únicamente a la proporción hombre/mujer, porque en el mundo, en
términos globales, el número de mujeres y hombres infectados se ha
incrementado. A la fecha, el Ministerio de Salud (MINSA) ha reportado, a través
de la Dirección General de Epidemiología: 20,110 casos de SIDA y 29,771
casos de VIH, notificados en el Perú. (3)

A nivel mundial existen 33.3 millones de niños, jóvenes y adultos que viven con
VIH/SIDA y 2.6 millones de niños, jóvenes y adultos recientemente infectados.
pág. 3
De esta cifra, sólo en Lima hay 15 mil 287 casos de SIDA. Se trata del
departamento que aparece en el primer lugar de la lista incluida en el último
"Boletín Epidemiológico Mensual Situación del VIH/SIDA en el Perú". Debajo,
en el segundo puesto, figura el Callao con 1678 casos. (6)

La ciudad de Ica, ubicada en la parte sur central del Perú, con una población de
779. 432 habitantes, Después de Lima y Callao, Ica es el departamento con
mayor número de casos de VIH/SIDA a nivel nacional (7). Ocupando el tercer
lugar en el Perú en cuanto a la infección de (VIH/SIDA).

En los últimos años se han reportado más de 1700 nuevos casos en la Región
de Ica según las estadísticas de la COREMUSAICA, dando así cifras
alarmantes para nuestro departamento. (8)

El 97% de los pacientes adquirieron el virus por transmisión sexual, es decir,


relaciones sexuales que fueron realizadas sin protección (uso del preservativo),
ya sea entre hombres y mujeres o entre personas del mismo sexo. La mayoría
de las personas que viven con VIH y SIDA en esta región son jóvenes entre 20
a 49 años, población económicamente activa y que se infectaron entre 13 a 17
años. (9)

Se estima que en el Perú viven aproximadamente 70 mil personas con esta


enfermedad, pero que sólo entre 15 y 20 mil conocen su diagnóstico y
mantienen contacto con los servicios de salud del MINSA, recibiendo atención
o tratamiento adecuado. El 80% de casos notificados de SIDA son varones y el
20% corresponde a mujeres. El 71% de los casos de SIDA pertenecen a la
ciudad de Lima y Callao, mientras que el 29% corresponde al resto del país. El
97% de los casos de transmisión de VIH es por vía sexual, el 2% por vía
madre-niño y el 1% por vía parenteral (sanguínea). (10)

pág. 4
Los jóvenes están en el centro de la epidemia mundial de VIH/SIDA. Además,
son la mayor esperanza del mundo en la lucha contra esta infección mortal. Los
jóvenes de hoy han heredado un legado letal que les está robando sus vidas.
(11)

Más aun los jóvenes iqueños no tienen el acceso a la información, tienen ideas
erróneas sobre el VIH/SIDA (su transmisión, prevención, fases, diagnostico, y
tratamiento, el estigma y discriminación hacia las personas con VIH, las leyes
que los protegen, y la vulnerabilidad de los derechos de las personas que viven
con el VIH/SIDA), poniéndolos así en desventaja ante la inminente infección
que aqueja al mundo.

Los que saben algo del VIH no suelen protegerse porque carecen de los
conocimientos prácticos, el apoyo o los medios para adoptar comportamientos
seguros. (12)

Es preciso que las comunidades y los gobiernos comprendan los factores que
aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes al VIH/SIDA. Deben apoyar a los
jóvenes con campañas de información pública, tanto dentro como fuera de las
escuelas, para fomentar la sensibilización y prevenirla. Deben proporcionar
protección jurídica a las mujeres, a las personas que viven con el VIH/SIDA y a
los niños huérfanos por el VIH/SIDA. (13)

Sin embargo, en las zonas en las que la propagación del VIH/SIDA se


estabiliza o incluso disminuye, esto se debe sobre todo a que a los jóvenes y
las mujeres se les han dado los medios e incentivos para adoptar
comportamientos seguros. La juventud ha demostrado su capacidad de tomar
decisiones responsables para protegerse cuando se le proporciona ese apoyo,
y de poder educar y motivar a los demás para que tomen decisiones seguras.
(14)

Es de importancia vital prestar atención especial a los jóvenes vulnerables y a


los que están expuestos a un riesgo particularmente elevado. Sabemos que,

pág. 5
para que los programas de prevención y atención del VIH/SIDA sean eficaces,
la gente joven debe participar en su elaboración y puesta en práctica. (15)

En el presente proyecto de investigación se resalta la necesidad urgente de


que los estudiantes, profesionales de la salud y la sociedad civil de todo el
mundo trabajen con los jóvenes en las estrategias de prevención eficaces para
ellos. Y así mejorar las capacidades de prevención del VIH/SIDA haciendo
buen uso de las competencias que tiene cada uno de los adolescentes
inherentes a él.

1.2. - FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Serán eficaces las intervención educativa sobre competencia de prevención


del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) en alumnos de quinto de secundaria de la Institución
Educativa: “máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica - Perú - 2014?

1.3. - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1. -Objetivo General:

Determinar la eficacia de las intervenciones educativa sobre competencia de


prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en alumnos de quinto de secundaria de la
Institución Educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica -
Perú – 2014.

1.3.2. -Objetivo Específico:

Evaluar la intervención educativa sobre competencia conceptual (conocimiento)


de prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en alumnos de quinto de secundaria de la
Institución Educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano”.

pág. 6
Evaluar la intervención educativa sobre competencia Actitudinal de prevención
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (Sida) en alumnos de quinto de secundaria de la Institución
Educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano”.

1.4. -JUSTIFICACION DEL INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene una justificación lógica y razonable al tema ya


que se incluye a la población venidera (los jóvenes) que se encuentran en
constante riesgo de adquirir el Virus De Inmunodeficiencia Humana (VIH), por
ello vivir con el Síndrome De Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), también el
estigma y discriminación que sufren aquellos jóvenes que son víctimas de esta
infección.

Ya que se han reportado 1270 nuevos casos en Ica en los últimos 5 años. Por
eso con la realización de estos talleres educativos mejoraremos las
competencias de dichos jóvenes, tendrán las herramientas adecuadas para
enfrentar al Virus De Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome De Inmune
Deficiencia Adquirida (SIDA), tomando adecuadas medidas preventivas.

Para la sociedad sirve como referencia de cómo se encuentran los


conocimientos del SIDA en los adolescentes, así puedan ellos saber la
importancia de la educación en la prevención y manejo del SIDA, ya que se
debe tener en cuenta la vulnerabilidad de los jóvenes a las ETS y al VIH/SIDA,
por lo que la sociedad deberá esforzarse más por ayudar a los adolescentes a
protegerse a sí mismos, principalmente educándolos en el hogar y a través de
los medios de información; con lo cual se disminuye el riesgo de enfermar y
morir en este grupo etario y cuyas consecuencias repercutirían en la sociedad.

pág. 7
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación tuvo las siguientes limitaciones:

 La institución educativa contaba con un director interino ya que el director oficial se


encontraba en capacitación.

 La investigación se realizó en las dos últimas semanas de que termine el años


escolar 2014.

pág. 8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. -ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Antecedente Internacional

Msc. Alemañy M.; Msc. Estupiñán F. : intervención educativa en VIH/SIDA a


adolescentes Del instituto preuniversitario vocacional de ciencias exactas
"Carlos Marx", de Matanzas Cuba 2011.
Tiene como objetivo ver cómo influyen las intervenciones educativas en
VIH/SIDA en los adolescentes. Tipo de investigación-acción de tipo prospectivo
en tres momentos: El primero y el tercero descriptivo, el segundo educativo, y
posteriormente un estudio analítico Para esto, y de forma prospectiva, se
encuestó a una muestra de 240 adolescentes. Se realizó un análisis estadístico
mediante el programa Statcalc de Epiinfo y se compararon conocimientos y
actitudes, antes y después de la intervención.
Predominó el sexo femenino con edades entre 15 y 16 años. Poco más de la
mitad de los estudiantes inició las relaciones sexuales a una edad media de
13,8 años, y de ellos, solo dos tercios utilizaron el condón de forma
permanente. No conocían la diferencia entre sexo seguro y sexo protegido. Los
medios de comunicación masiva fueron las principales fuentes de información.

pág. 9
Tuvieron dificultades para diferenciar el portador del enfermo, así como el
momento de realizar la prueba del VIH. La actitud hacia la enfermedad se
valora de positiva y se demostró la influencia de pares para tomar decisiones.
Se constató incremento de los conocimientos sobre el VIH, pero disonancia con
el comportamiento sexual, lo que indica una necesaria continuidad en el trabajo
educativo.(16)

Macchi M; Benítez L; Corvalán A; Núñez C; Ortigoza D. : conocimientos,


actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de
educación del área metropolitana, Paraguay 2010. El objetivo es Indagar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH/SIDA en jóvenes estudiantes de
la educación media en colegios públicos y privados de Asunción y Lambaré,
Paraguay. La investigación fue de diseño observacional, analítico, prospectivo
de corte transverso. Se aplicó una encuesta voluntaria, auto administrada, a
estudiantes de 1º, 2º y 3º de la media de colegios de la capital y Lambaré,
durante el mes de agosto de 2006. Teniendo como Resultados: 336 encuestas
analizadas, edad media 16 años, 52%masculinos, 48% femeninos. La fuente
de información citada con más frecuencia y la más importante fue la escuela.
42,4% refieren relaciones sexuales, varones: 56,5% y las mujeres en 27%. La
edad media de iniciación sexual de 14,6 años, 72% de los varones se iniciaron
sexualmente antes de los 15 años. 55% refiere utilizar preservativo en
relaciones ocasionales. 71.3% sabía dónde recurrir en situaciones de riesgo.
14 se realizaron el test para VIH, 10 de los cuales habían referido relaciones
sexuales. Nivel de conocimientos en general bajo e inconsistente. En
conclusión los resultados revelan jóvenes en situación de riesgo de contraer
VIH/SIDA. (17)

pág. 10
Antecedente Nacional

Vásquez P; García M; Torres R; Salazar S; Becerril N: conocimiento en


VIH/SIDA y comportamiento sexual en estudiantes de la Unap, Iquitos 2009. El
objetivo es Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y
comportamiento sexual en estudiantes del 1er. Nivel de las 13 facultades de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de la ciudad de Iquitos durante
el periodo 2009.. El estudio es descriptivo correlacional, realizado en una
muestra de 286 estudiantes, Los resultados muestran: 83.6% tienen edades
de 17 a 20 años, seguido del grupo de 21 a 24 años (10.1%). Siendo 52.4 %
del sexo masculino y, 47.6 % del sexo femenino, su estado civil 96.2% solteros,
2.1% casados y, 1.7%convivientes. 62.6% evidencian adecuados
conocimientos sobre VIH/SIDA y. 37.4% inadecuado conocimiento. 61.8% del
grupo constituido por mujeres refieren tener conducta sexual de bajo riesgo y,
del grupo de varones, 76% también refieren conducta sexual de bajo riesgo,
pero 11.8% y 15.3% tanto en mujeres como en varones respectivamente
refieren tener una conducta sexual de alto riesgo. 69.2% evidencian
inadecuado conocimiento sobre VIH/SIDA y refieren conducta sexual de alto
riesgo. En conclusión existe relación entre el mayor conocimiento sobre VIH y,
menor comportamiento de riesgo sexual. (18)

Chávez R., Nilda L., Nivel de Conocimientos acerca de las Formas de


Transmisión y medidas Preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la
institución educativa julio césar Tello del distrito de Ate-Vitarte: Lima - Perú,
2010.
Tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento acerca de las formas
de transmisión y medidas preventivas del VIH/Sida en los adolescentes, el
diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal.
La población estuvo constituida por 126 adolescentes del quinto año se
secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Tello. La técnica que se
utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario.
Al finalizar se llegó a la siguiente conclusión en los adolescentes predomina el
nivel medio (44%) de conocimientos sobre las formas de transmisión del

pág. 11
VIH/SIDA, sus medidas preventivas y medidos en forma global. Respecto a las
formas de transmisión del VIH/SIDA por vía sexual con un conocimiento medio
(22%) donde se debe enfatizar en la parte preventivo promocional acerca de la
salud de los adolescentes.(19)

Antecedente Regional

Rodríguez E; Ascencio Z; Gamero R: “VIH/SIDA y Discriminación en Ica- un


problema de Salud Pública”- enero 2009.
El objetivo es examinar la situación del VIH/Sida en el departamento de Ica y
las formas y efectos que presentan la discriminación y exclusión social con
respecto a las personas que viven con el VIH/Sida. El presente estudio es
cualitativo, se entrevistó a 33 personas con VIH/Sida y 11 profesionales ligados
a la prestación de servicios de salud o a la gestión del sector, se utilizaron tres
métodos principales: grupos focales, entrevistas con informantes claves y
entrevistas individuales en profundidad en las personas con VIH/Sida y los
profesionales de salud de los principales hospitales del departamento.
Concluyeron que las personas entrevistadas ignoran las formas de transmisión
y existe el temor de transmisión. Si se trata de mujeres, se piensa que son muy
liberales y promiscuas, y en torno a los hombres, que han estado con
trabajadoras sexuales o con homosexuales, las prácticas discriminatorias no
solo se presentan en los servicios de salud sino también en un contexto más
general, que es la comunidad, la familia y el espacio laboral.(20)

Chacaliaza, C.; Cupitay, L.: Competencias sobre Prevención del VIH/SIDA


antes y después de sesiones educativas en estudiantes del 5° secundaria de
instituciones educativas “Antonia Moreno de Cáceres” y “José Toribio Polo”
provincia Ica-Perú-2013.
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar las competencias sobre
prevención del VIH/SIDA, antes y después de sesiones educativas en los
estudiantes de quinto de secundaria de las instituciones educativas “Antonia
Moreno de Cáceres” y “José Toribio Polo”.

pág. 12
Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicado, diseño cuasi experimental con
un pre y post test, en una muestra de 100 estudiantes, se aplicó una encuesta
estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple para la determinación
de conocimientos y escala de Likert para determinación de actitudes, antes y
después de cuatro sesiones educativas sobre prevención de VIH/SIDA. Las
características demográficas de la población estudiada mostraron que el 74%
lo conforman adolescentes de 15-16 años, el 60% correspondieron al sexo
femenino, y que el 50% fueron de la I.E. Antonia Moreno de Cáceres. En
cuanto las competencias de los estudiantes en prevención del VIH/SIDA refirió
un 6% que tienen conocimiento bueno y un 76% actitudes positivas en el pre
test. En el post test un 68% tienen conocimiento bueno y 99% actitudes
positivas. Las competencias evaluadas sobre prevención del VIH/SIDA
después de las sesiones educativas realizadas en el post test fueron buenas y
adecuadas para prevenir esta infección.(21)

2.2. - BASES TEÓRICA:

Sesión educativa

Es un modelo un tanto más libre para el proceso de enseñanza y aprendizaje


este modelo está vinculado a un lugar donde se realizan trabajos, productos
manuales o en serie.

Las sesiones educativas desarrollan competencias de diseño o acción, en


particular, en relación a innovaciones y reformas en las prácticas sociales o de
servicio, así como también para actividades privadas que se llevan a cabo en el
tiempo libre.

Las fases de una sesión educativa son las siguientes:

 Fase de iniciación, en que los iniciadores fijan el círculo de invitados y


delimitan el marco teórico y la organización.
 Fase de preparación, los organizadores informan a los participantes sobre
el proyecto y las diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen los

pág. 13
aportes y, si corresponde, que sean enviados los materiales para su
preparación.
 Fase de explicación, se presenta a los participantes un esquema de los
problemas que enfrentarán o de las tareas, y los productos que trabajarán.
Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios.
 Fases de interacción, los grupos de trabajo trabajan en la formulación de
soluciones o la preparación de productos, se consulta a expertos sobre la
información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o
propuestas.
 Fase de presentación, los grupos de trabajo presentan sus soluciones o
productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba.
 Fase de evaluación, los participantes discuten los resultados del taller y sus
perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus
nuevos conocimientos, terminan las actividades finales, y finalmente
formulan, preparan y presentan un informe final.

Competencias

Las competencias son un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes,


valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la
solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en
nuestra vida cotidiana.

Ser competentes significa: Utilizar nuestros saberes, habilidades,


procedimientos y estrategias, valores y actitudes para enfrentar retos, resolver
problemas y mejorar nuestra calidad de vida.

Para ello se debe educar en competencias ya que le permite al estudiante


adquirir conocimientos de manera significativa, desarrollar habilidades y
actitudes positivas que lo lleven a la ejecución de determinada tarea o
actividad. Es decir, debe saber, saber hacer y saber ser y convivir; ya que el
mundo de hoy requiere personas que sean capaces de hacer las cosas bien,
lograr las metas y colaborar en equipos de trabajo que desempeñen la tarea
para la cual fueron constituidos.

pág. 14
Por lo tanto, una competencia consta de tres componentes:

SABER + SABER HACER + ACTITUD = COMPETENCIA

Componente Componente Componente Desempeño

Cognitivo procedimental actitudinal eficiente

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar nuestra vida, necesitamos utilizar
al mismo tiempo: conocimientos, conceptos, intuiciones, percepciones,
saberes, creencias, habilidades, destrezas, estrategias, procedimientos,
actitudes y valores. Esto nos hace competentes para resolver los problemas; lo
que significa que los resolvemos con éxito.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome De Inmuno


Deficiencia Adquirida (SIDA)

CONCEPTO DE VIH

El Virus de VIH (Inmune-deficiencia Humana), es un virus que ataca el sistema


de defensas del cuerpo. Con el tiempo el virus debilita las defensas de la
persona contra la enfermedad, dejándolo vulnerable a muchas infecciones y
formas de cáncer que no se desarrollarían en personas saludables. Algunas
personas con infección al VIH no tienen ningún síntoma, algunos tienen
problemas menores de salud y otros tienen el SIDA completamente
desarrollado. (22)

CONCEPTO DE SIDA

El SIDA es la etapa final de la infección con VIH, significa que el sistema


inmunológico está seriamente dañado a menudo la persona ya ha sido
diagnosticada con una infección que amenaza la vida o con un cáncer, puede
tomar hasta 10 años o más desde el momento inicial de la infección con VIH
hasta llegar a ser diagnosticado con SIDA. En promedio las personas con SIDA

pág. 15
dependiendo de muchos factores pueden vivir de dos a cuatro años más luego
de ser diagnosticados. (23)

El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana que al ingresar al organismo y


daña el sistema de defensa provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) que es la etapa avanzada de la infección. Este virus ataca a
los linfocitos CD4 ingresa a su interior y utiliza su estructura para multiplicarse.
Estas células van siendo destruidas a lo largo de los años y la respuesta
inmune se deteriora.

Existen 3 vías de transmisión del VIH y son:

1. SEXUAL (97%): Ocurre cuando se tienen relaciones sexuales sin


protección con personas con VIH. Este se encuentra en el semen y en
secreciones vaginales. La transmisión se da entre hombres, entre mujeres
o entre hombres y mujeres, en prácticas sexuales vaginales, anales u
orales.

2. SANGUÍNEA (1%): Se adquiere por transfusión de sangre de donantes con


VIH, por compartir objetos punzo cortantes como agujas o jeringas de
personas con VIH. De igual manera a través de la acupuntura, tatuajes,
perforación del lóbulo de la oreja para usar aretes o piercing si el material
para ello no es nuevo o está esterilizado.

3. VERTICAL madre a hijo(a) (2%): Una mujer embarazada con VIH puede
transmitir el virus a su hijo(a) durante la gestación, el parto o a través de la
lactancia materna.

El VIH no se transmite por:

 Besar, acariciar, abrazar, frotar o masturbarse.


 Contacto diario o casual (abrazar, dar la mano, utensilios, etc.)
 Toser o estornudar.
 Usar baños, piscinas, gimnasios o áreas deportivas.

pág. 16
 El uso de platos, vasos, cubiertos, pañuelos, ropa, etc.
 El contacto con saliva, sudor o lágrimas.
 Por atender a una persona que vive con VIH.

La transmisión del VIH se puede prevenir de la siguiente manera:

En la Vía Sexual:

 A través del uso adecuado del condón en todas las relaciones sexuales
con penetración vaginal, oral o anal.
 Teniendo una sola pareja y siendo mutuamente fieles.
 Con la abstinencia sexual.

En la Vía Sanguínea:

 Verificando que la sangre a utilizarse en las transfusiones de sangre


haya sido analizada (tamizada) para el VIH.
 No compartiendo objetos punzo cortantes como agujas y jeringas o
cerciorándose que el material para la acupuntura, los tatuajes, perforación
del lóbulo de la oreja para usar aretes o piercing sea nueva o esté
debidamente esterilizado.

En la Vía Vertical:

 Realizando a toda mujer embarazada una prueba de descarte de VIH


previa consejería.
 Incidiendo que la gestante que vive con el VIH y el recién nacido tomen
antirretrovirales.
 Recurriendo a una cesárea si la gestante con VIH tiene carga viral alta
(carga viral mayor a 1,000 copias del VIH por mililitro de plasma).
 Suspendiendo la lactancia materna.

pág. 17
Las etapas del VIH son:

Estadio 1: Infección inicial: Va desde el ingreso del virus al organismo hasta


cuando el sujeto infectado comienza a producir anticuerpos contra el virus. La
infección inicial puede ser asintomática o presentarse con cuadros de faringitis,
gripe con fiebre, inflamación de ganglios y problemas en la piel (rash cutáneo),
además de otras manifestaciones menos frecuentes.

Estadio 2: Fase asintomática: Es un período en el que el individuo luce sano


y no tiene manifestaciones clínicas (síntomas). Esta etapa puede durar varios
años, pero existe replicación activa del virus y también una gradual disminución
de los linfocitos Cd4.

Estadio 3: Etapa sintomática: La persona con el VIH empieza a tener


manifestaciones relacionadas a un deterioro de la inmunidad, por ejemplo,
crecimiento de ganglios linfáticos en diferentes regiones del cuerpo, mayor
frecuencia de episodios de herpes zoster, candidiasis oral o vaginal o episodios
de fiebre o diarrea (infecciones oportunistas). El curso natural de la infección,
hasta este punto, puede tomar entre 8 y 10 años en promedio.

Estadio 4: SIDA: Hay una caída significativa de los linfocitos CD4 y el virus se
reproduce muy activamente. La persona presenta una serie de problemas
relacionados a la infección por el VIH y la presencia de otras múltiples
infecciones que atacan al organismo. Estas infecciones son conocidas como
enfermedades oportunistas, pues atacan a las personas con inmunidad
(defensas) bajas, por ejemplo: Tuberculosis, la Neumonía, etc.

El proceso de diagnóstico de infección por VIH se realiza a través de un


análisis de sangre. Existen diferentes tipos de prueba las más conocidas son:
el test de ELISA para VIH y las pruebas rápidas que detectan si la persona ha
producido anticuerpos contra el virus (defensa contra el virus). En caso que el
resultado sea reactivo (positivo) con el ELISA se deberá realizar otro test. En
caso este resultado sea reactivo (positivo) nuevamente o no reactivo (negativo)

pág. 18
se procede a corroborar el diagnóstico con una prueba confirmatoria llamada
WESTERN BLOT para VIH.

El periodo de ventana es el periodo inmediato a la infección por VIH. En esta


etapa las pruebas de descarte (tamizaje) para VIH son negativas a pesar que la
persona tiene el virus y puede transmitirlo. Con las pruebas actuales (ELISA)
pueden transcurrir entre 3 a 6 semanas de producida la infección para lograr la
lectura de anticuerpos suficientes para que la prueba sea reactiva.

El TARGA son las siglas de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad. Este


tratamiento consiste en la ingesta de al menos medicamentos antirretrovirales
que actúan interrumpiendo la reproducción del VIH en las células, permitiendo,
de esta manera, disminuir la carga viral en la sangre, mejorar el sistema de
defensa del cuerpo (incremento del CD4) y la calidad de vida de las personas
que vive con el VIH y SIDA (PVVS).

El estigma, es un atributo que desprestigia profundamente y que lo aplica la


sociedad a grupos o personas. Puede estar relacionado con acciones
específicas como el color de la piel, el sexo, tipo de vida, orientación sexual o
padecer de alguna enfermedad.

La discriminación son las acciones activas o pasivas que tienen por finalidad
perjudicar a un grupo determinado de personas que coincidentemente es un
grupo afectado por el estigma. Traduciéndose como la exclusión o restricción
que viole los derechos humanos y las libertades de las personas.

Las leyes que protegen a las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

1. Ley General de Salud Ley 26842.- Establece la responsabilidad del


Estado de regular, vigilar y promover la salud, estableciendo los derechos
de los/as usuarios/as en los servicios de salud, tales como el derecho a la
información y reserva del diagnóstico, además de no ser discriminado en
razón de la enfermedad que le afectara.

pág. 19
2. LEY 26626 y su reglamento (Ley CONTRASIDA) que no es otra cosa
que el Plan Nacional de Lucha contra el VIH, SIDA y ITS. Esta ley
resguarda, también, el derecho al trabajo de las PVVS, pues señala que
la condición de portador del virus no es causal de despido.

Las PVVS gozan los mismos derechos de todas las personas. La diferencia
radica en que por su condición de vulnerabilidad existen derechos que deben
fortalecerse y tener siempre en cuenta para proteger del estigma y la
discriminación a estas personas.(24)

PREVENCIÓN
 Usar siempre preservativo.
 No compartir agujas, jeringuillas, y solo aceptando transfusiones de sangre
garantizadas.
 Cada mujer tiene derecho a realizarse la prueba del VIH dentro de la ley de
la maternidad gratuita y cuando resulta VIH positiva puede recibir tratamiento
que impide la transmisión del VIH a su bebe.(24)
 La única forma de evitar completamente el contagio sexual con VIH es
abstenerse de toda actividad sexual con otras personas.
 La próxima forma de segura es tener actividad sexual con una pareja que no
esté infectada que a su vez solo tenga sexo con usted. Esta estrategia funciona
solamente si su prueba de anticuerpos al VIH es confiable (debe hacerse seis
meses después del último contacto riesgoso) y si su pareja es fiel.

MODELO DE ENFERMERÍA PROMOCIÓNDE SALUD (MPS) NOLA J.


PENDER

Se basa en la educación de las personas, sobre cómo cuidarse y llevar una


vida saludable. Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivo-
perceptuales que son modificado por las características situacionales, personal
e interpersonal, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de la salud, cuando existe una pauta para la acción. (25)

pág. 20
Su programa de investigación actual y futuro se centra en dos temas
principales:

1. la comprensión de como la auto eficacia afecta al esfuerzo y a las


respuestas afectivas (de efecto relacionado con la actividad) de las niñas
adolescentes en el reto de la actividad física.

2. el desarrollo de un programa informático interactivo como intervención para


aumentar la actividad física en las niñas adolescentes (Pender, 2006).

“La educación para la salud es un proceso de información, de


responsabilizarían del individuo para que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud
individual y colectiva”.(26)

“El objetivo de la educación para la salud, no es sólo conseguir un cambio


cuantitativo de conocimientos, sino un cambio cualitativo en las actitudes que
lleven a un cambio real de las conductas. No se trata de disponer muchos
conocimientos, sino de disponer de capacidades y habilidades que permitan
comportarse de manera diferente”. (27)

El MPS pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su


interacción con el entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de
salud; enfatiza el nexo entre características personales y experiencias,
conocimientos, creencias y aspectos situacionales vinculados con los
comportamientos o conductas de salud que se pretenden lograr.

Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su


comportamiento: atención (estar expectante ante lo que sucede), retención
(recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la
conducta) y motivación (una buena razón para querer adoptar esa
conducta).(28)

pág. 21
CONCEPTOS PRINCIPALES & DEFINICIONES

Los siguientes factores son factores cognitivo-perceptuales y se definen como


"mecanismos motivacionales primarios" de las actividades relacionadas con la
promoción de la salud:

Conducta previa relacionada: Frecuencia de la misma conducta o similar en


el pasado efectos directo o indirectos de comprometerse con las conductas de
promoción en salud.

Factores personales: Factores predictivos de ciertas conductas

Factores personales biológicos: Variables como edad, sexo, IMC, estado de


menopausia capacidad aeróbica, fuerza, agilidad y equilibrio.

Factores personales psicológicos: autoestima, auto motivación competencia


personal, estado de salud percibido y definición de salud.

pág. 22
Factores personales socioculturales: Raza, etnia, aculturación, formación y
estado socio económico.

Beneficios percibidos de acción: Resultados positivos anticipados que se


producirán desde la conducta de salud.

Barreras percibidas de acción: Bloqueos anticipados, imaginados o reales y


costes personales de la adopción de una conducta determinada.

Auto eficacia percibida: Juicio de la capacidad personal de organizar y


ejecutar una conducta promotora de salud.

Efecto relacionado con la actividad: Son los sentimientos subjetivos,


positivos y negativos que se dan antes, durante y después de la conducta en
sí.

Influencias interpersonales: Conocimientos acerca de las conductas,


creencias o actitudes de los demás. Incluyen normas, apoyo social y
modelación.

Influencias situacionales: Percepciones y cogniciones personales de


cualquier situación o contexto determinado que puedan facilitar o impedir la
conducta.

Compromiso con un plan de acción: El concepto de la intención y de la


identificación de una estrategia planificada lleva a la implantación de una
conducta de salud.

pág. 23
Demandas y preferencias contrapuestas inmediatas:

Demanda contrapuesta: Conductas alternativas mediante las cuales los


individuos tiene un bajo control por contingentes del entorno, como el trabajo y
las responsabilidades de cuidado de la familia.

Preferencia contrapuesta: conductas alternativas mediante las cuales los


individuos poseen un control relativamente alto, poder elegir.

Conducta promotora de salud: Resultado de la acción, dirigido a los


resultados de la salud positivos como el bienestar óptimo, el cumplimiento
personal y la vida productiva.

Importancia de la salud: Los individuos que conceden gran importancia a su


salud es más probable que traten de conservarla.

Definición de la salud: La definición del individuo sobre lo que significa la


salud, que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de
bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este intente
realizar.

Estado de salud percibido: El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un


determinado momento puede determinar la probabilidad de que se inicien
conductas promotoras de la salud.

Beneficios percibidos de las conductas: Los individuos pueden sentirse más


inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando
consideran que los beneficios de dichas conductas son altos. Otros factores
modificantes, como son la edad, el sexo, la educación, la ingesta, el peso
corporal, los patrones familiares sobre las conductas en cuanto a cuidados
sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un
importante en la determinación de las conductas respecto a los cuidados

pág. 24
sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una influencia
indirecta sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo-perceptuales
actúan directamente sobre ella.

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA

Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida


de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores
variables.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su


auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados
sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la
enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los
usuarios para que mantengan su salud personal.

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia


que cualquier otro enunciado general.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones


entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que
influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud. (29)

CONCLUSIONES
 El Modelo de Promoción de la Salud es propuesto por Nola J. Pender con el
objetivo de integrar tanto a la enfermera como a la persona respecto a las
conductas que promueven el bienestar humano tanto físico, mental y social; ya
que el profesional en enfermería debe ser el principal motivador para los
pacientes en cuánto a mantener su salud personal.

 Nola J. Pender considera a la salud como un estado positivo de alto nivel, y


lo toma como objetivo, hacia el cual debe esforzarse la persona para poder
llevar una vida saludable.

pág. 25
 El Modelo de Promoción de la Salud es una guía para la observación y
exploración de los procesos biopsicosociales, que son el modelo a seguir del
individuo, para la realización de las conductas destinadas a mejorar la calidad
de vida a nivel de salud.

2.3. -DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

COMPETENCIAS: Son las capacidades de poner en operación los diferentes


conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida.

ESTIGMA: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que


su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se
genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o
inferiores. (30)

SESIÓN EDUCATIVA: Es un modelo un tanto más libre para el proceso de


enseñanza y aprendizaje este modelo está vinculado a un lugar donde se
realizan trabajos, productos manuales o en serie.(31)

VIH: Es la conjunción de las siglas de Virus De Inmunodeficiencia Humana.

SIDA: Es la conjunción de las siglas de Síndrome De Inmuno Deficiencia


Adquirida.

VIH/SIDA EN ESTUDIANTES: El VIH/sida está relacionado con los estudiantes


que se encuentran en la adolescencia y su pronta iniciación en su vida sexual.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: combinación de experiencias educativas


diseñadas para predisponer, capacitar y reforzar adopciones voluntarias de
comportamientos individuales o colectivos que conducen a la salud”. Green (32).

pág. 26
2.4. HIPÓTESIS
2.4.1. -Hipótesis General

Es eficaz la intervención educativa sobre competencia de prevención del virus


de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida) en alumnos de quinto de secundaria del colegio nacional: “máximo de la
cruz Solórzano” de la provincia de Ica - Perú – 2014.

2.4.2. -Hipótesis Especifica

Es eficaz la intervención educativa sobre competencia cognitiva (conocimiento)


de prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en alumnos de quinto de secundaria de la
Institución Educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano”.

Es eficaz la intervención educativa sobre competencia Actitudinal de


prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (Sida) en alumnos de quinto de secundaria de la
Institución Educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano”.

2.5. VARIABLES
2.5.1. Definición Conceptual de la Variable

Prevención sobre VIH/SIDA:


 SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad vírica
contagiosa que presenta distintas manifestaciones caracterizada por una
Disminución de la capacidad inmunitaria del paciente.
 VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
2.5.2. Definición Operacional de la Variable

Prevención sobre VIH/SIDA: Actividades o accione s que realiza el estudiante


o Utiliza para protegerse de contraer VIH/ SIDA.

Alumnos de 5º de secundaria: Son los estudiantes del quinto año de


secundario de la I. E, que tiene 16 años de edad.

pág. 27
2.5.3 Operacionalización de la Variable

NATURALEZA DE
VARIABLES TIPO ESCALA INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE
LA VARIABLE

 Conocimiento  Definición,
transmisión, Encuesta
Variable cualitativa Variable BUENO 33-42 pts. prevención,
Independiente REGULAR 18-30 pts. diagnóstico, Cuestionario
MALO 00-15 pts. tratamiento, estigma y
discriminación,
derechos.
Competencia
sobre Prevención
VIH/SIDA
 Actitudes  Interés,
preocupación, control
POSITIVO 26-50 pts. médico, aspecto Cuestionario Escala de
NEGATIVO 00-25 pts. social, monogamia, Likert.
libertinaje.

14-15 Encuesta
Variable  Edad.
Variable 16-17
Alumnos de 5º de Interviniente cuestionario
secundaria cuantitativa.
 Genero. MASCULINO
FEMENINO

pág. 28
CAPÍTULO III
MATERIAL Y MÉTODO

3.1. Tipo y Nivel de Investigación

El tipo de investigación es cuantitativa tomando en cuenta que los datos


obtenidos son susceptibles de cuantificación.

Es de nivel aplicativo considerando que sus resultados permitirán direccionar


las intervenciones educativas de reforzamiento, de reorientación a los
contenidos teóricos relacionados con el Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH)
y Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).

El método usado en este proyecto de investigación es cuasi experimental


cuantitativo de corte longitudinal.

3.2. Descripción del Ámbito de la Investigación

El estudio se llevó a cabo en la institución educativa “Máximo de la Cruz


Solórzano” ubicado en caserío San Martin de Porras Cercado de Ica.
La institución educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” cuenta con 76
estudiantes de 5º de secundaria respectivamente, dicha institución cuenta con
una buena organización administrativa entre docentes y estudiantes.

pág. 29
3.3. Población y Muestra

La población a encuestar será el universo completo que es de 76 estudiantes.


Pero por los criterios de exclusión se tiene una muestra de 62 estudiantes.

Criterios de inclusión:

Estará incluidas las adolescentes del 5to grado de educación Secundaria de la


institución educativa “Máximo de la Cruz Solórzano”.

Criterios de exclusión:
 Las adolescentes que cursen entre el 1er, 2 do, 3er y 4to año de educación
Secundaria de la institución educativa “Máximo de la Cruz Solórzano”.

 Alumnos que falten al pre-test; a la sesión educativa y al post-test.


(Inasistencia en cualquier etapa del desarrollo de la intervención).

3.4. Técnica e Instrumento para la Recolección de datos

Para la recolección de información se seleccionó la encuesta como técnica. Se


escoge esta técnica porque se trata de recoger la información que tienen
los/las adolescentes sobre prevención del virus de inmunodeficiencia Humana
(VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
Para la operalización de las técnicas se pondrá en práctica el instrumento el
uso de cuestionario.

Parte I: Datos generales: fecha de nacimiento, sexo.

Parte II: Para el nivel COGNITIVO se consideró catorce ítems con una
calificación total de 42 puntos

Parte III: Las ACTITUDES serán medidas a través de la escala de Likert de


diez ítems, con una calificación total de 50 puntos.

pág. 30
3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

La elaboración del instrumento se realizó mediante la evaluación de


profesionales que tienen amplia experiencia en investigación, con sus aportes y
recomendaciones se determinó el instrumento.

Para la validez del instrumento se empleó la prueba piloto a 9 estudiantes de la


institución educativa resultando:

La validez de constructo del instrumento empleado en la presenta investigación


fue aceptable y altamente significativa, con una prueba de adecuación muestral
de káiser-Meyer-Olkim (KMO) de o.79 y una prueba de esfericidad de Bartlett
con p-valor 0.001.

Para la confiabilidad del instrumento se aplicó la fórmula de alfa de Cronbach


dando como resultado 0.71 lo que nos indica confiabilidad aceptable.

3.6. Plan de Recolección y Procesamiento de datos

Se coordinó con la autoridad de la institución educativa: “Máximo de la Cruz


Solórzano” para obtener permiso correspondiente y programar las sesiones
educativas, en el grupo experimental de modo simultáneo.

Se aplicó el pre test una semana antes de las sesiones educativas al grupo
experimental. Se desarrolló cuatro sesiones consecutivas sobre competencias
de prevención del VIH/SIDA con el mismo grupo experimental.
Al finalizar las sesiones educativas se aplicó el post test verificando que el test
haya sido resuelto en su totalidad por el grupo experimental.

Los datos recolectados se ingresaron en una base de datos elaborada en el


programa estadístico IBM SPSS Statistics 21. A nivel de conocimientos,
actitudes, frente al VIH/SIDA se medió a través de 24 preguntas:

pág. 31
Para el nivel cognitivo se consideró catorce ítems con una calificación total de
42puntos:
3 puntos : Respuesta correcta
0 puntos : Respuesta incorrecta

De 33 a 42 puntos: Conocimiento bueno.


De 18 a 30 puntos: Conocimiento regular.
De 00 a 15 puntos: Conocimiento malo.

Las actitudes fueron medidas a través de la escala de Likert de diez ítems, con
una calificación total de 50 puntos. Se consideró:

a) Cinco preguntas formuladas en forma positiva donde:

5 puntos: Completamente de acuerdo


4 puntos: De acuerdo
3 puntos: Indiferente o igual.
2 puntos: En desacuerdo.
1 punto: Completamente en desacuerdo.

A) Cinco preguntas formuladas en forma negativa donde:

5 puntos: Completamente en desacuerdo.


4 puntos: En desacuerdo
3 puntos: Indiferente o igual
2 puntos: De acuerdo
1 punto: Completamente de acuerdo

De 31 a 50 puntos: Actitud positiva


De 01 a 30 puntos: Actitud negativa

pág. 32
CAPITULO IV: RESULTADOS

pág. 33
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE COMPETENCIA DE PREVENCIÓN DEL
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA – PERÚ – 2014.

TABLA N° 1: GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA MÁXIMO DE L CRUZ SOLÓRZANO

GENERO N° %
FEMENINO 39 63
MASCULINO 23 37
TOTAL 62 100
FUENTE: Base de datos de la investigación realizada en estudiantes del 5° secundaria de la institución
educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica-Perú 2014.

INTERPETACIÓN: En el grafico N° 1 observamos que en cuanto al género


tenemos que el 63% son de género femenino y el 37 % son de género
masculino.

GRAFICO N° 1: GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA MÁXIMO DE L CRUZ SOLÓRZANO

GENERO
FEMENINO MASCULINO

37 %

63 %

pág. 34
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE COMPETENCIA DE PREVENCIÓN DEL
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA – PERÚ – 2014

TABLA N° 2: EDADES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA MÁXIMO DE L CRUZ SOLÓRZANO.
EDAD N° %
15 años 2 3%
16 años 24 39 %
17 años 22 36 %
18 años 10 16 %
19 años 4 6%
TOTAL 62 100 %

FUENTE: Base de datos de la investigación realizada en estudiantes del 5° secundaria de la institución


educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica-Perú 2014.

INTERPRETACION: En el grafico N° 2 podemos observar según la distribución


por edad 3 % tiene 15 años, 39 % tiene 16 años, 36 % tiene 17 años, 16 %
tiene 18 años y 6 % tiene 19 años.

GRAFICO N° 2: EDADES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA MÁXIMO DE L CRUZ SOLÓRZANO

EDAD
15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS 19 AÑOS
6% 3%
16%
39%

36%

pág. 35
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE COMPETENCIA DE PREVENCIÓN
DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA – PERÚ – 2014.

TABLA N° 3: COMPETENCIAS PRE Y POST TEST.

COMPETENCIAS PRE TEST POST TEST


BUENO 29% 71%
COGNITIVA REGULAR 61% 29%
MALO 10% 0%

FUENTE: Base de datos de la investigación realizada en estudiantes del 5° secundaria de la institución


educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica-Perú 2014.

INTERPRETACIÓN: En la competencia cognitiva en el pre test se obtuvo 29%


conocimiento bueno y el post test 71%.

GRAFICO N° 3: COMPETENCIAS PRE Y POST TEST.

80%
71%
70%
61%
60%

50%

40% PRE TEST


29% 29% POST TEST
30%

20%
10%
10%
0%
0%
BUENO REGULAR MALO

pág. 36
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE COMPETENCIA DE PREVENCIÓN
DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA – PERÚ – 2014.
TABLA N° 4: COMPETENCIAS PRE Y POST TEST

COMPETENCIAS PRE-TEST POST-TEST


POSITIVA 40% 100%
ACTITUD
NEGATIVA 60% 0%

FUENTE: Base de datos de la investigación realizada en estudiantes del 5° secundaria de la institución


educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica-Perú 2014.

INTERPRETACIÓN: En la competencia ACTITUDINAL en el pre test se obtuvo


40% ACTITUD POSITIVA y 100% en el post test de actitud positiva.

GRAFICO N° 4: COMPETENCIAS PRE Y POST TEST.

120%

100%

80%
Axis Title

60%
PRE- TEST
POST- TEST
40%

20%

0%
POSITIVA NEGATIVA
Axis Title

pág. 37
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE COMPETENCIA DE PREVENCIÓN
DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA – PERÚ – 2014.
TABLA N° 5: FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE COMPETENCIAS
COGNITIVO
GENERO
TEST COMPETENCIAS
MASCULINO % FEMENINO %

BUENO 10 44 9 23
PRE-
COGNITIVO REGULAR 12 52 23 59
TEST
MALO 1 4 7 18
BUENO 17 74 28 72
POST COGNITIVO REGULAR 5 22 11 28
TEST
MALO 0 0 0 0

TOTAL 23 100 39 100

FUENTE: Base de datos de la investigación realizada en estudiantes del 5° secundaria de la institución


educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica-Perú 2014.

INTERPRETACION: En la competencia cognitiva del género masculino en el


pre test se obtuvo 44 % conocimiento bueno y el post test 74 % y en el género
femenino 23 % en el pre test y 72 % en el post test. En la competencia
actitudinal del género femenino en el pre test se obtuvo 44 % de actitud positiva
y el post test 100% y en el género masculino en el pre test 26 % y en el post
test 100 %.

pág. 38
TABLA N° 5: FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE COMPETENCIAS
COGNITIVO Y ACTITUDINAL

EDAD
TEST COMPETENCIAS
15ª % 16ª % 17ª % 18a % 19a %
BUENO 2 100 9 38 4 18 3 30 1 25
COGNITIVO REG. 0 0 14 58 12 55 6 60 3 75
PRE-
MALO 0 0 1 4 6 27 1 10 0 0
TEST
POS. 1 50 8 33 7 32 3 30 3 75
ACTITUD
NEG. 1 50 16 67 15 68 7 70 1 25
BUENO 2 100 19 79 16 73 6 60 3 75
COGNITIVO REG. 0 0 5 21 6 27 4 40 1 25
POST
MALO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TEST
POS. 2 100 24 100 22 100 10 100 4 100
ACTITUD
NEG. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2 100 24 100 22 100 10 100 4 100

FUENTE: Base de datos de la investigación realizada en estudiantes del 5° secundaria de la institución


educativa “Máximo de la Cruz Solórzano” de la provincia de Ica-Perú 2014.

INTERPRETACION: En la competencia cognitiva en el pre test en los jóvenes


de 15, 16, 17, 18 y 19 años se obtuvo 100%, 38%, 18%, 30% y 25%
respectivamente de conocimiento bueno y 100 %, 79 %, 73%, 60% y 75%en el
post test. En la competencia actitudinal en el pre test 50%, 33%, 32%, 30% y
75% de actitud positiva y 100%, 100%,100%, 100% y 100% en el post.

pág. 39
CAPITULO V: DISCUSIÓN

Luego de trabajar con 62 estudiantes de 5º de secundaria de la institución


educativa: “Máximo de la Cruz Solórzano” con características que un 3% tiene
15 años, un 39% con 16 años, 17 años un 36%, 16% tiene 18 años y un 6%
con 19 años; siendo 63% del sexo femenino y 37% del sexo masculino.

La investigación realizada por Msc. Alemañy M.; Msc. Estupiñán F.:


Intervención Educativa en VIH/SIDA a Adolescentes del Instituto
Preuniversitario Vocacional de Ciencias exactas "Carlos Marx", de Matanzas
Cuba 2011.
Tiene como objetivo ver cómo influyen las intervenciones educativas en
VIH/SIDA en los adolescentes. Tipo de investigación-acción de tipo prospectivo
en tres momentos: El primero y el tercero descriptivo, el segundo educativo, y
posteriormente un estudio analítico. Para esto, y de forma prospectiva, se
encuestó a una muestra de 240 adolescentes. Se realizó un análisis estadístico
mediante el programa Statcalc de Epiinfo y se compararon conocimientos y
actitudes, antes y después de la intervención.
Predominó el sexo femenino con edades entre 15 y 16 años. Poco más de la
mitad de los estudiantes inició las relaciones sexuales a una edad media de
13,8 años, y de ellos, solo dos tercios utilizaron el condón de forma

pág. 40
permanente. No conocían la diferencia entre sexo seguro y sexo protegido. Los
medios de comunicación masiva fueron las principales fuentes de información.
Tuvieron dificultades para diferenciar el portador del enfermo, así como el
momento de realizar la prueba del VIH. La actitud hacia la enfermedad se
valora de positiva y se demostró la influencia de pares para tomar decisiones.
Se constató incremento de los conocimientos sobre el VIH, pero disonancia con
el comportamiento sexual, lo que indica una necesaria continuidad en el trabajo
educativo.
Concuerdo con la investigación ya que al realizar las sesiones educativas se
mejoró el comportamiento actitudinal y cognitivo sobre competencia de
prevención del VIH/SIDA de los estudiantes de la institución educativa “Máximo
de la Cruz Solórzano”; y además que si es necesario continuar con el trabajo
de las sesiones educativas.

En tanto la investigación realizada por Macchi M; Benítez L; Corvalán A; Núñez


C; Ortigoza D: Conocimientos, Actitudes y Prácticas acerca del VIH/SIDA en
jóvenes de nivel medio de educación del área Metropolitana, Paraguay 2010.
Con objetivo de Indagar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre
VIH/SIDA en jóvenes estudiantes de la educación media en colegios públicos y
privados de Asunción y Lambaré, Paraguay. De diseño observacional,
analítico, prospectivo de corte transverso. Se aplicó una encuesta a estudiantes
de 1º, 2º y 3º de la media de colegios de la capital y Lambaré. Teniendo como
Resultados: 336 encuestas analizadas, edad media 16 años, 52% masculinos,
48% femeninos. Donde obtuvieron un nivel de conocimientos en general bajo e
inconsistente. En conclusión los resultados revelan jóvenes en situación de
riesgo de contraer VIH/SIDA.

Difiero ya que en esta investigación no hubo una causa, en cambio en mi tesis


si hubo una causa que fueron las sesiones educativas; que produjera el cambio
de bajo e inconsistente a alto y adecuado porque en nuestra investigación
referente a las competencias actitudinales en el pre test un 40% obtuvo una
actitud positiva, un 60% obtuvo una actitud negativa; siendo bajo en cuanto al
post test evidencian un 100% actitud positiva y ningún estudiante evidencio una

pág. 41
actitud negativa mostrando así un mejoramiento en las competencias por tal en
nuestra muestra los jóvenes tienen bajo riesgo de adquirir el VIH/SIDA.

Los objetivos fueron obtenidos, después de las sesiones educativas, que no


solamente es evaluar, cuantificar y expresar numéricamente nuestros
resultados, sino de igual forma dar a conocer el gran cambio que hemos
generado en estos jóvenes, adultos del mañana, que van a estar preparados
para prevenir, esta infección.

En tanto en la investigación realizada por Chávez Raraz, Nilda Lourdes: Nivel


de Conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas
del VIH/SIDA en los Adolescentes de la Institución Educativa Julio César Tello
del distrito de Ate-Vitarte: Lima - Perú, 2010.
Tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento acerca de las formas
de transmisión y medidas preventivas del VIH/Sida en los adolescentes, el
diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal.
La población estuvo constituida por 126 adolescentes del quinto año se
secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Tello. La técnica que se
utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario.

Al finalizar se llegó a la siguiente conclusión en los adolescentes predomina el


nivel medio (44%) de conocimientos sobre las formas de transmisión del
VIH/SIDA, sus medidas preventivas y medidos en forma global. Respecto a las
formas de transmisión del VIH/SIDA por vía sexual con un conocimiento medio
(22%) donde se debe enfatizar en la parte preventivo promocional acerca de la
salud de los adolescentes.

No concuerdo con la investigación ya que a través de sesiones educativas se


obtuvo un 61% de conocimiento regular en el pre test, en el post test se obtuvo
un 29% de conocimiento regular. Mejorando así las competencias actitudinal y
cognitivo en la parte preventivo promocional de VIH/SIDA de los estudiantes.

La investigación realizada por Vásquez P; García M; Torres R; Salazar S;


Becerril N: Conocimiento en VIH/SIDA y Comportamiento sexual en estudiantes

pág. 42
de la UNAP, Iquitos 2009. Con objetivo de Determinar la relación entre el nivel
de conocimiento y comportamiento sexual en estudiantes del 1er. Nivel de las
13 facultades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de la ciudad
de Iquitos.
El estudio es descriptivo correlacional, realizado en una muestra de 286
estudiantes, el 83.6% tienen edades de 17 a 20 años, seguido del grupo de 21
a 24 años 10.1%. Siendo 52.4 % del sexo masculino y, 47.6 % del sexo
femenino.
Evidencian que 62.6% tiene adecuados conocimientos sobre VIH/SIDA y.
37.4% inadecuado conocimiento. 61.8% del grupo constituido por mujeres
refieren tener conducta sexual de bajo riesgo y, del grupo de varones, 76%
también refieren conducta sexual de bajo riesgo, pero 11.8% y 15.3% tanto en
mujeres como en varones respectivamente refieren tener una conducta sexual
de alto riesgo. Concluyen que existe relación entre el mayor conocimiento
sobre VIH y, menor comportamiento de riesgo sexual,
Con el cual concuerdo ya que al realizar las sesiones educativas se brindó
mayor información, y se mejoró las competencias de prevención del VIH/SIDA.
Ya que En el pre test 29% evidencian conocimientos buenos sobre VIH/SIDA,
61% conocimiento regular y 10% conocimiento malo; En cuanto al post test
71% evidencian conocimientos buenos sobre VIH/SIDA, 29% conocimiento
regular y 0% conocimiento malo.

Si hablamos de competencias de prevención de VIH/SIDA, tendríamos que


hablar sobre estigma y discriminación temas muy importantes tomados en
cuenta en esta investigación, reforzando también con los derechos y las leyes
que protegen a las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), ya que estos
jóvenes mejoraron su actitud frente a estos temas teniendo adecuados
conocimientos, con el cual concuerdo con la investigación realizada por
Rodríguez E; Ascencio Z; Gamero R: “VIH/SIDA Y Discriminación en Ica- un
problema de salud pública”- enero 2008. Con objetivo de examinar la situación
del VIH/Sida en el departamento de Ica y las formas y efectos que presentan la
discriminación y exclusión social con respecto a las personas que viven con el
VIH/Sida. Estudio cualitativo, se entrevistó a 33 personas con VIH/Sida y 11

pág. 43
profesionales ligados a la prestación de servicios de salud o a la gestión del
sector, Concluyeron que las personas entrevistadas ignoran las formas de
transmisión y existe el temor de transmisión, las prácticas discriminatorias no
solo se presentan en los servicios de salud sino también en un contexto más
general, que es la comunidad, la familia y el espacio laboral.

La investigación realizada por Chacaliaza, C.; Cupitay, L.: Competencias sobre


prevención del VIH/SIDA antes y después de sesiones educativas en
estudiantes del 5° secundaria de Instituciones Educativas “Antonia Moreno de
Cáceres” y “José Toribio Polo” Provincia Ica-Perú-2013.
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar las competencias sobre
prevención del VIH/SIDA, antes y después de sesiones educativas en los
estudiantes de quinto de secundaria de las instituciones educativas “Antonia
Moreno de Cáceres” y “José Toribio Polo”.

Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicado, diseño cuasi experimental con


un pre y post test, en una muestra de 100 estudiantes, se aplicó una encuesta
estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple para la determinación
de conocimientos y escala de Likert para determinación de actitudes, antes y
después de cuatro sesiones educativas sobre prevención de VIH/SIDA. Las
características demográficas de la población estudiada mostraron que el 74%
lo conforman adolescentes de 15-16 años, el 60% correspondieron al sexo
femenino, y que el 50% fueron de la I.E. Antonia Moreno de Cáceres. En
cuanto las competencias de los estudiantes en prevención del VIH/SIDA refirió
un 6% que tienen conocimiento bueno y un 76% actitudes positivas en el pre
test. En el post test un 68% tienen conocimiento bueno y 99% actitudes
positivas. Las competencias evaluadas sobre prevención del VIH/SIDA
después de las sesiones educativas realizadas en el post test fueron buenas y
adecuadas para prevenir esta infección.

Concuerdo con la investigación que las competencias evaluadas sobre


prevención del VIH/SIDA después de las sesiones educativas en el post test
fueron buenas y adecuadas: teniendo como resultado un 29% de conocimiento

pág. 44
bueno y un 40% actitudes positivas en el pre test. En el post test un 71% tienen
conocimiento bueno y el 100% presento una actitud positiva en los estudiantes
de la institución educativa “Máximo de la Cruz Solórzano”.

pág. 45
CONCLUSIONES

1. Las competencias (cognitiva, actitudinal) evaluadas sobre prevención del


VIH/SIDA después de las sesiones educativas fueron buenas y adecuadas
para prevenir esta infección.

2. Las competencias (cognitiva) antes de las sesiones educativas fueron


insuficientes con 29% de conocimiento bueno y al término de las mismas
adecuadas con 71%.

3. Las competencias (actitudinal) antes de las sesiones educativas fueron


insuficientes con un 40% de actitud positiva y después fueron apropiadas con
100%.

4. Se demuestra el cambio y mejoramiento de las competencias cognitivas y


actitudinales después de las sesiones educativas en más de un 60%.

pág. 46
RECOMENDACIONES

1) Recomendar a las autoridades de la dirección regional de educación de Ica,


para que adapten y apliquen las sesiones educativas empleadas en la presente
investigación en las instituciones educativas de la región, con la finalidad de
mejorar las competencias de los estudiantes de nivel secundario sobre la
prevención del VIH/SIDA.

2) Promover que las autoridades de sector salud de la región Ica, brinden una
adecuada información y, búsqueda de nuevas técnicas de educación para
estudiantes en estos temas.

3) Invitar a las autoridades del sector educación de la región Ica, crear nuevas
formas de enseñanza para reforzar las actitudes de los jóvenes sobre este
tema o cualquier otro que compete al sector salud.

4) Crear grupos de jóvenes, capacitarlos con este tema para que realicen el
efecto multiplicador dentro de la institución educativa, y grupo de docentes
capacitarlos y despejen cualquier duda a sus estudiantes, o poder referirlos a
los profesionales de salud que les puedan brindar consejerías y poder prevenir
el VIH/SIDA.

pág. 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).


(2002). LOS JÓVENES Y EL VIH/SIDA UNA OPORTUNIDAD EN UN
MOMENTO CRUCIAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Programa


Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y Organización Mundial de
la Salud. LOS JÓVENES Y EL VIH/SIDA UNA OPORTUNIDAD EN UN
MOMENTO CRUCIAL. Estados Unidos: Ed. UN Plaza, New York, NY 10017;
2002: p. 5-9.

3. 4. Dermatol. EPIDEMIOLOGÍA DEL SIDA EN EL PERÚ- en línea-


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v08_sup1/epidemologia.ht
m. Consultado en agosto del 2014.

5.- Enrique Rodríguez Doig, Zoila Ascencio de La Cruz, María del Pilar Gamero
Requena VIH-SIDA Y DISCRIMINACIÓN EN ICA UN PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA. Perú: Ed. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación;
2007: p. 11-23.

6.- REMUSA. ESTADISTICA REGIONAL DEL VIH/SIDA JUNIO 2011 –en


línea -http://coremusaica.blogspot.com/2011/10/estadisticas-regionales-del-
vihsida.html. Consultado en agosto de 2014.

7.- RPP noticias. Ica: Se han notificado 934 infectados por VIH y 838 por SIDA
desde 1987 – en línea- Perú http://www.rpp.com.pe/2011-12-01-ica-se-han-
notificado-934-infectados-por-vih-y-838-por-sida-desde-1987-
noticia_427754.html. Consultado en agosto de 2014.

8.- Ministerio de Salud. Conversa con tu familia sobre VIH, la prevención


empieza con el dialogo en línea
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/vih/default.asp. Consultado
en de agosto de 2014.

pág. 48
9, 10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y Organización Mundial de la Salud.
LOS JÓVENES Y EL VIH/SIDA UNA OPORTUNIDAD EN UN MOMENTO
CRUCIAL. Estados Unidos; 2002. p. 5-8.

11.- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y Organización Mundial de la Salud. LOS
JÓVENES Y EL VIH/SIDA UNA OPORTUNIDAD EN UN MOMENTO
CRUCIAL. Estados Unidos; 2002. p. 5-8.

12.- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Programa


Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y Organización Mundial de
la Salud. LOS JÓVENES Y EL VIH/SIDA UNA OPORTUNIDAD EN UN
MOMENTO CRUCIAL. Estados Unidos: Ed. UN Plaza, New York, NY 10017;
2002: p. 5-9.

13.- MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SARCOMA DE KAPOSI) www.cdc.gov

14.- Rev Cubana Hig Epidemiol vol.49 no.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2011
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156130032011000300003&script=sci_artte
xt.

15.- Mendoza, A. S. (12 de octubre del 2012). Sesion Educativa. Medellin,


Colombia.

16.- Macchi M; Benítez L; Corvalán A; Núñez C; Ortigoza D (2010).


Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel
medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Revista Chilena de
Pediatría, 206.

17.- Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas


preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio
César Tello del distrito de Ate-Vitarte : Lima - Perú, 2010
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1047.

pág. 49
18.- Vásquez P; García M; Torres R; Salazar S; Becerril N: (2008).
CONOCIMIENTO EN VIH/SIDA Y COMPORTAMIENTO SEXUAL EN
ESTUDIANTES DE LA UNAP, IQUITOS 2009. Iquitos, Peru.

19.- CHACALIAZA C.; CUPITAY, L. : COMPETENCIAS SOBRE PREVENCION DEL


VIH/SIDA ANTES Y DESPUES DE SESIONES EDUCATIVAS EN ESTUDIANTES
DEL 5° SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS “ANTONIA MORENO DE
CACERES” Y “JOSE TORIBIO POLO” PROVINCIA ICA-PERÚ-2013.

20.- LINFOMAS EN LA INFECCION (CARACTERISTICAS GENERALES)


www.monografias.com.

21.- Consorcio Miradas y Voces. MENSAJES BASICOS PROYECTO


“CERRANDO BRECHAS: HACIA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO ENTUBERCULOSIS Y VIH Y SIDA EN EL
PERU” (págs. 05-16). LIMA. (2010).

23.- la enciclopedia libre. Competencia (aprendizaje) disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje) consultado el 08 de
agosto del 2014.

24.- http://es.slideshare.net/selene_sandoval/teora-de-nola-j.

25.- Generalidad de Cataluña. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA


ESCUELA, ORIENTACIONES Y PROGRAMAS. Cataluña; 1995.

26.- Marqués Fernando, Saéz Salvador, Guayta Rafael. MÉTODOS Y MEDIOS


EN PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Barcelona: UOC; 2004.

27.- Lic. Gladis Patricia Aristizábal Hoyos, Lic. Dolly MarleneBlanco Borjas, Lic.
Araceli Sánchez Ramos , Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez.El modelo de
Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 4 • Octubre-
Diciembre 2011. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu114c.pdf.

28.- Raile, A. Martha. Tomey, M. Ann. (2011). Modelos y teorías en enfermería.


Barcelona, España: Elsevier. (p) (503-523).

pág. 50
http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/06/teoria-de-la-enfermeria-modelo-
de.html.
29.- Ana Sandra de Mendoza Morena Azucena. Taller educativo PPT en línea:
elplaneducativo.files.wordpress.com/2010/05/taller-educativo1.ppt consultado
en agosto del 2014.

30, 31. Lic. Barbará Pasco Connor. Proyecto “cerrando brechas: hacia el logro
de los objetivos de desarrollo del milenio en tuberculosis y VIH/sida en el Perú”.
2009. Pags.5-11.

32.-Green L.W. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN SALUD


PÚBLICA. Madrid: Interamericana; 1992.

pág. 51
ANEXOS

pág. 52
Matriz de consistencia “INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH) Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA - PERÚ - 2014”
OBJETIVOS OBJETIVOS ” INSTRUMEN
PROBLEMA HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES FUENTE
GENERAL ESPECÍFICOS TO

 Evaluar la . Indicadores de
Descripción del problema. Hipótesis
intervención la variable Encuesta
Principal:
El comienzo de la adolescencia, educativa sobre independiente. El
entre los 10 y los 14 años, es el  Determinar competencias  Sera eficaz la instrumento
momento en el que pueden la eficacia de las sobre prevención intervención a aplicar es
establecerse modelos de intervención del virus de educativa sobre  Definición, el
comportamiento sano duraderos, educativa sobre inmunodeficiencia competencias transmisión, cuestionario.
incluido el retraso del inicio de la competencias humana (VIH) y sobre prevención prevención,
actividad sexual, que puede de prevención síndrome de del virus de diagnóstico,
contener la propagación del del virus de inmunodeficiencia inmunodeficiencia
Variables tratamiento,
VIH/SIDA. (8) inmunodeficienc adquirida (Sida) en humana (VIH) y
ia humana (VIH) alumnos de quinto síndrome de Independientes estigma y
y síndrome de de secundaria del inmunodeficiencia Prevención sobre discriminación,
El primer caso de SIDA en el
inmunodeficienc colegio nacional: adquirida (sida) en VIH/SIDA derechos.
Perú fue reportado en el año
ia adquirida “Máximo de la Cruz alumnos de quinto
1983. Mientras al inicio de los
(sida) en Solórzano” según de secundaria del
noventa, por cada mujer con
alumnos de edad. colegio nacional:
SIDA había 11 hombres con
quinto de “máximo de la cruz
SIDA.
secundaria del Solórzano” de la
A la fecha, el Ministerio de Salud
colegio  Evaluar la provincia de Ica -
nacional: intervención Perú – 2014.
(MINSA) ha reportado, a través
“máximo de la educativa sobre
de la Dirección General de
Cruz Solórzano” competencias Hipótesis
Epidemiología: 20,110 casos de
de la provincia sobre prevención Secundaria.
SIDA y 29,771 casos de VIH,
de Ica - Perú – del virus de
notificados en el Perú. (16)
2014. inmunodeficiencia  No será eficaz
humana (VIH) y la intervención
A nivel mundial existen 33.3
síndrome de educativa sobre
millones de niños, jóvenes y

pág. 53
adultos que viven con VIH/SIDA y inmunodeficiencia competencias
2.6 millones de niños, jóvenes y adquirida (Sida) en sobre prevención
Variable
adultos recientemente infectados. alumnos de quinto del virus de
(19) interviniente.
de secundaria del inmunodeficiencia
colegio nacional: humana (VIH) y Alumnos de 5º de  MASCULINO
“Máximo de la Cruz síndrome de secundaria  FEMENINO
De esta cifra, sólo en Lima hay
Solórzano” según inmunodeficiencia
15 mil 287 casos de SIDA. Se
género. adquirida (Sida) en
trata del departamento que
alumnos de quinto
aparece en el primer lugar de la
de secundaria del
lista incluida en el último "Boletín
colegio nacional:
Epidemiológico Mensual
“máximo de la cruz
Situación del VIH/SIDA en el
Solórzano” de la
Perú". Debajo, en el segundo
provincia de Ica -
puesto, figura el Callao con 1678
Perú – 2014.
casos. (17)

La ciudad de Ica, ubicada en la


parte sur central del Perú, con
una población de 711. 932
habitantes, (9)

Después de Lima y Callao, Ica es


el departamento con mayor
número de casos de VIH/SIDA a
nivel nacional. (10) Ocupando el
tercer lugar en el Perú en cuanto
a la infección de (VIH/SIDA).

En los últimos años se han


reportado más de 1700 nuevos
casos en la Región de Ica según
las estadísticas de la
COREMUSAICA, dando así
cifras alarmantes para nuestro
departamento. (11)

pág. 54
Los jóvenes están en el centro de
la epidemia mundial de
VIH/SIDA. Además, son la mayor
esperanza del mundo en la lucha
contra esta infección mortal. Los
jóvenes de hoy han heredado un
legado letal que les está robando
sus vidas. (14)

Más aun los jóvenes iqueños no


tienen el acceso a la información,
tienen ideas erróneas sobre el
VIH/SIDA (su transmisión,
prevención, fases, diagnostico, y
tratamiento, el estigma y
discriminación hacia las personas
con VIH, las leyes que los
protegen, y la vulnerabilidad de
los derechos de las personas que
viven con el VIH/SIDA),
poniéndolos así en desventaja
ante la inminente infección que
aqueja al mundo.

Es preciso que las comunidades


y los gobiernos comprendan los
factores que aumentan la
vulnerabilidad de los jóvenes al
VIH/SIDA. Deben apoyar a los
jóvenes con campañas de
información pública, tanto dentro
como fuera de las escuelas, para
fomentar la sensibilización y
prevenirla.

pág. 55
Es de importancia vital prestar
atención especial a los jóvenes
vulnerables y a los que están
expuestos a un riesgo
particularmente elevado.
Sabemos que, para que los
programas de prevención y
atención del VIH/SIDA sean
eficaces, la gente joven debe
participar en su elaboración y
puesta en práctica. (21)
En el presente proyecto de
investigación se resalta la
necesidad urgente de que los
estudiantes, profesionales de la
salud y la sociedad civil de todo
el mundo trabajen con los
jóvenes en las estrategias de
prevención eficaces para ellos. Y
así mejorar las capacidades de
prevención del VIH/SIDA
haciendo buen uso de las
competencias que tiene cada uno
de los adolescentes inherentes a
él.

FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA.
Problema Principal
¿Serán eficaces las intervención
educativa sobre prevención del
virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida

pág. 56
(Sida) en alumnos de quinto de
secundaria del colegio nacional:
“máximo de la Cruz Solórzano”
de la provincia de Ica - Perú -
2014?

1.5 LIMITACIONES:

La investigación tuvo las


siguientes limitaciones:
 La institución educativa
contaba con un director interino
ya que el director oficial se
encontraba en capacitación.
 La investigación se realizó en
las dos últimas semanas de que
termine el años escolar 2014.

pág. 57
“INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
PREVENCIÓN DEL VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA) EN ALUMNOS DE QUINTO
DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: “MÁXIMO DE LA CRUZ
SOLÓRZANO” DE LA PROVINCIA DE ICA -
PERÚ – 2014

Agradezco anticipadamente su participación, la información obtenida será


anónima. Se le recomienda leer detenidamente las preguntas y contestar las
respuestas que UD. crea correctamente con (x) si en caso tienen duda preguntar
al investigador.

A.- DATOS GENERALES:

CODIGO

Edad: Sexo: Fecha de Nacimiento: Día/Mes/Año


M F

B.- DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS:

Marque con un aspa (x) la respuesta que corresponda:

Preguntas:

1.- ¿Qué es el VIH?


a) Es una bacteria que origina el SIDA.
b) Es el virus que origina el SIDA.
c) Es un hongo.
d) No sabe.

2.- ¿Cómo se trasmite el VIH?


a) Vía sexual, vía parenteral, vía vertical.
b) Vía vertical, vía linfática, vía oral.

pág. 58
c) Vía sexual, vía sanguínea, vía vertical.
d) No sabe.
3.- ¿Cómo no se transmite el VIH?
a) Por besos, caricias o tomar del mismo vaso.
b) Por transfusiones sanguíneas.
c) Por la lactancia materna.
d) No sabe.

4.- ¿Cómo prevenimos el VIH en la vía sexual?


a) Teniendo varias parejas sexuales.
b) Manteniendo relaciones sexuales coitales con protección (condón).
c) Manteniendo relaciones sexuales coitales sin protección (condón).
d) No sabe.

5.- ¿Cómo prevenimos el VIH en la vía sanguínea?


a) Haciéndose tatuajes y piercing.
b) Compartiendo objetos punzo cortantes (jeringas, agujas).
c) Verificando que la sangre para transfusiones sea analizada.
d) No sabe.

6.- ¿Cómo prevenimos el VIH en la vía vertical?


a) Haciendo que el parto sea vaginal y se le brinde lactancia materna al recién
nacido.
b) Suspendiendo la lactancia materna y que el parto se por cesárea.
c) Haciendo que las mujeres embarazadas no se hagan pruebas de descarte
de VIH.
d) No sabe.

7.- ¿Cuáles son las etapas de la infección del VIH?


a) Sintomática, asintomática y SIDA.
b) Cuadro inicial, sintomática, asintomática y SIDA.

pág. 59
c) Infección inicial, asintomática, sintomática y SIDA.
d) No sabe.

8.- ¿Con que prueba se confirma que el VIH está en el cuerpo?


a) El test de ELISA.
b) Pruebas rápidas.
c) Prueba de WESTERN BLOT.
d) No sabe.

9.- ¿Qué es el periodo de ventana?


a) Es el periodo en el que se manifiestan los signos y síntomas del VIH.
b) Es el periodo en el que las pruebas de descarte salen positivas a pesar que
tiene el virus y puede transmitirlo.
c) Es el periodo en el que las pruebas de descarte salen negativas a pesar que
tiene el virus y puede transmitirlo.
d) No sabe.

10.- ¿Qué es el TARGA?


a) Es el tratamiento de la TBC.
b) Es el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad que mejora la calidad de
vida de las personas que viven con el VIH/SIDA.
c) Tratamiento de gran actividad que mejora la calidad de vida de los pacientes
con SIFILIS.
d) No sabe.

11.- ¿Qué es estigma?


a) Es el conjunto de palabras que enaltecen a una persona por su color de piel,
orientación sexual.
b) Es el conjunto de acciones que benefician a una persona de parte de la
sociedad.

pág. 60
c) Es un atributo que desprestigia profundamente y que lo aplica la sociedad a
grupos o personas por su color de piel, tipo de vida o padecer alguna
enfermedad.
d) No sabe.

12.- ¿Qué es discriminación?


a) Es el atributo que beneficia a las personas afectados por el estigma.
b) Son las acciones activas o pasivas que perjudican a un grupo de personas
afectadas por el estigma.
c) Es el conjunto de palabras que tienen por finalidad beneficiar a las personas
afectadas por el estigma.
d) No sabe.

13.- ¿Cuáles son las leyes que protegen a las PVVS?


a) La ley general 25841 que establece la responsabilidad del estado con las
PVVS, y la ley 28246 la (ley CONTRASIDA).
b) La ley 26626 y su reglamento (ley CONTRASIDA) que es el plan nacional de
lucha contra el VIH, SIDA e ITS. La ley 28243 que es una modificatoria en la
que establece la obligatoriedad del estado en asumir la atención integral
gratuita a todas las PVVS.
c) La ley general de salud 26852 que establece la responsabilidad del estado
de regular vigilar y promover la salud, cumpliendo con sus derechos de
información y reserva del diagnóstico y la ley 26478.
d) No sabe.

14.- ¿Cuáles son los derechos de las PVVS?


a) Las PVVS gozan de los mismos derechos de todas las personas.
b) No tienen por vivir con el VIH/SIDA.
c) Todos excepto trabajo, educación, intimidad.
d) No sabe.

pág. 61
C.- DETERMINACION DE ACTITUDES
Al lado de las situaciones que a continuación se enumeran marque con un aspa
(x) la alternativa con la que Ud. se identifica más.

Completa
De Me da En Completamente
ACTITUDES mente De
acuerdo igual desacuerdo en desacuerdo
acuerdo
1.-Creo que por los
elevados casos de
VIH/SIDA en el mundo
entero estoy pre
dispuesto a contraerlo.
2.-No me preocupa
contraer la enfermedad
de VIH/SIDA

3.- La enfermedad del


VIH/SIDA puede afectar
a cualquier persona.

4.-Creo que si se emplea


el condón en el acto
sexual existe mayor
seguridad de no contraer
el SIDA.

5.- Considero que la


fidelidad mutua de la
pareja no es decisivo
para que exista peligro
de contraer el SIDA.
6.- Es peligroso tener
relaciones sexuales con
personas que apenas
conozco o desconocidos.

7.-Considero que es
necesario que las
personas en riesgo,
tengan un control médico
periódico (por lo me una
vez al año).

pág. 62
8.- La mejor manera de
tratar a una persona con
VIH/SIDA es asistiéndola
y evitando que los demás
se le acerquen.

9.- Las personas


afectadas por el
VIH/SIDA deben ser
marginadas por la
sociedad.

10.- Si alguna persona


cerca a Ud. estuviera con
SIDA; prefiere cuidarle en
su casa antes de llevarla
al hospital.

Gracias por su colaboración

pág. 63
CRITERIO DE CALIFICACION DEL INSTRUMENTO

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y


ACTITUDES
Uno de los graves problemas de salud al que todos estamos expuestos
actualmente es el SIDA, razón por el cual se realizará sesiones educativas con el
deseo de contribuir en el mejoramiento y conservación de su salud; para tal efecto,
solicitamos a Ud. responder con veracidad a la preguntas formuladas cuyas
respuestas se mantendrán en forma anónima y estrictamente confidencial.
A.- DATOS GENERALES:
CODIGO

Edad: Sexo: Colegio: Fecha de Nacimiento: Día/Mes/Año

M F

B.- DETERMINACION DE CONOCIMIENTOS:


Marque con un aspa (x) la respuesta que corresponda:
Preguntas Puntaje
1.- ¿Qué es el VIH?
a) Es una bacteria que origina el SIDA 0
b) Es el virus que origina el SIDA 3
c) Es un hongo 0
d) No sabe 0

2.- ¿Cómo se trasmite el VIH?


a) Vía sexual, vía parenteral, vía vertical 0
b) Vía vertical, vía linfática, vía oral 0
c) Vía sexual, vía sanguínea, vía vertical 3
d) No sabe 0

3.- ¿Cómo no se transmite el VIH?


a) Por besos, caricias o tomar del mismo vaso 3
b) Por transfusiones sanguíneas 0
c) Por la lactancia materna 0
d) No sabe 0
4.- ¿Cómo prevenimos el VIH en la vía sexual?
a) Teniendo varias parejas sexuales 0
b) Manteniendo relaciones sexuales coitales con protección
(condón) 3
c) Manteniendo relaciones sexuales coitales sin protección
(condón) 0
d) No sabe 0

pág. 64
5.- ¿Cómo prevenimos el VIH en la vía sanguínea?
a) Haciéndose tatuajes y piercing 0
b) Compartiendo objetos punzo cortantes (jeringas, agujas) 0
c) Verificando que la sangre para transfusiones sea analizada 3
d) No sabe 0

6.- ¿Cómo prevenimos el VIH en la vía vertical?


a) Haciendo que el parto sea vaginal y se le brinde lactancia 0
materna al recién nacido
a) Suspendiendo la lactancia materna y que el parto se por 3
cesárea
b) Haciendo que las mujeres embarazadas no se hagan pruebas 0
de descarte de VIH 0
c) No sabe

7.- ¿Cuáles son las etapas de la infección del VIH?


a) Sintomática, asintomática y SIDA 0
b) Cuadro inicial, sintomática, asintomática y SIDA 0
c) Infección inicial, asintomática, sintomática y SIDA 3
d) No sabe 0
8.- ¿Cómo que prueba se confirma que el VIH está en el cuerpo?
a) El test de ELISA 0
b) Pruebas rápidas 0
c) Prueba de WESTERN BLOT 3
d) No sabe 0

9.- ¿Qué es el periodo de ventana?


a) Es el periodo en el que se manifiestan los signos y síntomas
del VIH 0
b) Es el periodo en el que las pruebas de descarte salen
positivas a pesar que tiene el virus y puede transmitirlo 0
c) Es el periodo en el que las pruebas de descarte salen
negativas a pesar que tiene el virus y puede transmitirlo 3
d) No sabe 0
10.- ¿Qué es TARGA?
a) Es el tratamiento de la TBC. 0
b) Es el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad que mejora
la calidad de vida de las personas que viven con el VIH/SIDA. 3
c) Tratamiento de gran actividad que mejora la calidad de vida
de los pacientes con SIFILIS. 0
d) No sabe 0

pág. 65
11.- ¿Qué es estigma?
a) Es el conjunto de palabras que enaltecen a una persona por 0
su color de piel, orientación sexual.
b) Es el conjunto de acciones que benefician a una persona de 0
parte de la sociedad.
c) Es un atributo que desprestigia profundamente y que lo aplica
la sociedad a grupos o personas por su color de piel, tipo de 3
vida o padecer alguna enfermedad. 0
d) No sabe

12.- ¿Qué es discriminación?


a) Es el atributo que beneficia a las personas afectados por el 0
estigma
b) Son las acciones activas o pasivas que perjudican a un grupo 3
de personas afectados por el estigma
c) Es el conjunto de palabras que tienen por finalidad beneficiar 0
a las personas afectadas por el estigma. 0
d) No sabe

13.- ¿Cuáles son las leyes que protegen a las PVVS?


a) La ley general 25841 que establece la responsabilidad del
estado con las PVVS, y la ley 28246 la (ley CONTRASIDA) 0
b) La ley 26626 y su reglamento (ley CONTRASIDA) que es el
plan nacional de lucha contra el VIH, SIDA y ITS. La ley
28243 que es una modificatoria en la que establece la
obligatoriedad del estado en asumir la atención integral
gratuita a todas las PVVS. 3
c) La ley general de salud 26852 que establece la
responsabilidad del estado de regular vigilar y promover la
salud, cumpliendo con sus derechos de información y reserva
del diagnóstico y la ley 26478. 0
d) No sabe 0

14.- ¿Cuáles son los derechos de las PVVS?


a) Las PVVS gozan de los mismos derechos de todas las
personas 3
b) No tienen por vivir con el VIH/SIDA 0
c) Todos excepto trabajo, educación, intimidad. 0
d) No sabe 0

pág. 66
C.- DETERMINACION DE ACTITUDES
Al lado de las situaciones que a continuación se enumeran marque con un aspa
(x) la alternativa con la que Ud. se identifica más.

De
Completament Me da En Completamente
ACTITUDES acuer
e De acuerdo igual desacuerdo en desacuerdo
do
5 4 3 2 1
1.-Creo que por los
elevados casos de
(+) VIH/SIDA en el
mundo entero estoy
pre dispuesto a
contraerlo.

1 2 3 4 5
2.-No me preocupa
(-) contraer la
enfermedad de
VIH/SIDA

3.- La enfermedad 5 4 3 2 1
(+) del VIH/SIDA puede
afectar a cualquier
persona.

4.-Creo que si se 5 4 3 2 1
emplea el condón en
(+) el acto sexual existe
mayor seguridad de
no contraer el SIDA.

5.- Considero que la 1 2 3 4 5


fidelidad mutua de la
(-) pareja no es decisivo
para que exista
peligro de contraer el
SIDA.

6.- Es peligroso tener 5 4 3 2 1


relaciones sexuales
(+) con personas que
apenas conozco o
desconocidos.

pág. 67
7.-Considero que es 5 4 3 2 1
necesario que las
(+) personas en riesgo,
tengan un control
médico periódico (por
lo me una vez al año)

8.- La mejor manera 1 2 3 4 5


de tratar a una
persona con
VIH/SIDA es
(-) asistiéndola y
evitando que los
demás se le
acerquen

9.- Las personas 1 2 3 4 5


afectadas por el
VIH/SIDA deben ser
(-) marginadas por la
sociedad.

10.- Si alguna 1 2 3 4 5
persona cerca a Ud.
estuviera con SIDA;
prefiere cuidarle en
(-) su casa antes de
llevarla al hospital.

pág. 68
SESIONES EDUCATIVAS SOBRE PREVENCION DEL
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

Dirigido a Alumnos de 5to de secundaria


OBJETIVO GENERAL DE LAS SESIONES EDUCATIVAS

 Mejorar la prevención del VIH/SIDA en estudiantes del quinto de


secundaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS SESIONES EDUCATIVAS

 Fortalecer las competencias cognitivas de los estudiantes, brindando la más


confiable y actual información sobre el VIH/SIDA, abarcando los aspectos
personales, culturales, sociales y psicológicos.

 Fortalecer las competencias actitudinales de los estudiantes, brindando una


serie de consejos, dando a conocer los beneficios de tener una actitud
positiva frente a la prevención del VIH/SIDA, destacando la importancia de la
capacidad de escucha, la comunicación y el respeto en las relaciones
interpersonales.

 Fortalecer las competencias procedimentales de los estudiantes, brindando


una serie de situaciones supuestas, y como deberían proceder frente a
estas, dando los beneficios de un proceder preventivo frente al VIH/SIDA,
tomando en cuenta sus decisiones, sensaciones y deseos propios.

 Trabajar la prevención del VIH de forma positiva desde el marco de la


promoción de la salud sexual, tanto desde su vertiente emocional como
física, tomando la responsabilidad individual como punto de partida.

 Ofrecer un espacio en el que se puedan resolver dudas y visibilizar falsas


creencias y la prevención del VIH.

 Trabajar con elementos pedagógicos dinámicos que faciliten la participación,


fomentando que la demanda surja del grupo.

 Evaluar el proceso y el resultado de las Sesiones Educativas.

pág. 69
SESIONES EDUCATIVAS DE PREVENCION DEL VIH/SIDA
A.-DURACIÓN:9 horas cada sesión

B.-OBJETIVO TERMINAL: Determinar las competencias en los alumnos de quinto


de secundaria sobre prevención del VIH/SIDA.

C.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

Tener todo el material y los recursos necesarios para la realización de las


sesiones educativas.
Pedir el permiso correspondiente a las instituciones implicadas para la
realización de las sesiones educativas.
Obtener el permiso de los padres de los estudiantes para las sesiones
educativas.
Conseguir un ambiente, y coordinar con el personal para realizar las
sesiones educativas.
Elaborar el registro de asistencia con espacios suficientes para que todos
los/las participantes pongan sus datos.
Hacer copias suficientes de todos los materiales de apoyo relevantes para
los/las estudiantes.

D.- RECURSOS

Tarjetas con el nombre de los/las participantes (solapines o cartulinas).


Ficha de inscripción para cada participante (anexo c).
Pizarra.
Puntero y equipo de proyección multimedia.
Presentación en diapositivas o en papelógrafo de los objetivos de la sesión
educativa, y su contenido.
Folders, libretas u hojas para escribir y lapiceros para los/las participantes.
Papelógrafos y plumones gruesos y delgados.
Tarjetas o papeles en blanco.
Cinta adhesiva masking tape.
Diapositivas impresas
Cámara fotográfica y filmadora para las evidencias.
Cartulinas, periódicos, revistas, tijeras, gomas, escarchas y reglas para la
realización de dinámicas grupales.
CD. Reproductor de CD.
Cesta de metal
Fosforos

E.- ACTIVIDADES
Dinámicas grupales
Motivación
Charla informativa
Realización de grupos para la identificación de problemas

pág. 70
Recomendaciones finales.

F.- CONTENIDOS
Para fortalecer las competencias actitudinales se desarrollaría temas como
LA AUTOESTIMA y LOS VALORES, presentándose ampliamente con
énfasis a la prevención del VIH /SIDA.
Para fortalecer las competencias procedimentales se desarrollaría el tema
de ENFRENTANDO PROBLEMAS, para que los estudiantes logren un
mejor entendimiento del tema, y sepan cómo reaccionar a las distintas
situaciones de problemas que se les pueda presentar, con énfasis a la
prevención del VIH/SIDA.
Para fortalecer las competencias cognitivas se desarrollaría el tema central
de las sesiones educativas, todo lo concerniente a la enfermedad del
VIH/SIDA.

pág. 71
SESION 1
TEMA AUTOESTIMA
Objetivo: Brindar herramientas para el desarrollo de actividades para fortalecer autoestima con adolescentes y jóvenes.
Contenido Técnica Procedimiento Recursos Tiempo

 Al iniciar el trabajo todos los estudiantes deberán tener un solapín


con su nombre, pegado en el centro del pecho. Los participantes
caminarán por el ambiente y escribirán los nombres y lo que les
gusta de las personas con las que se encuentren Mientras caminan.
Ejemplo:
Ana Sofía, lo que me gusta de ti es……..
 Solapines
 Desarrollar la técnica con un fondo musical alegre.
 Plumones
 Los participantes se agruparan en número de 06 con otros que delgados
Sí me tengan dos características coincidentes. Usar fondo musical.
Introducción  CD 60’
reconocen  En grupo se leerán las características y se abrazarán mutuamente.  Reproduct
 El facilitador, realizará las siguientes preguntas: or de CD
 ¿Cuáles son las características principales que los ha llevado
a ser parte del grupo?
 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Es posible que otros vean lo que nosotros no reconocemos
en nosotros mismos?
 Con el uso de diapositivas el facilitador realizará una breve
introducción al tema.

pág. 72
 Entregar a cada participante una ficha de trabajo, denominada
HOJA DE DESTINO. Cada participante deberá escribir en su hoja
de destino, aquellas características personales con las que debería
contar para llegar al logro de sus sueños.
 En otra hoja escribirá aquellas características que no permitirían  Ficha de
que logre sus sueños. trabajo
 Luego se forma un círculo, para realizar las siguientes actividades: “Hoja de
 Cada participante leerá la hoja donde ha escrito las Destino”
características que no le permitirían lograr sus metas y la  Lapiceros
60’
colocará en el cesto de metal ubicado al centro, como  Cesto de
símbolo dejar atrás las características negativas de sí mismo. metal
Concepto de  Fósforo
Usar fondo musical.
autoestima El inventario
 El facilitador invita a los participantes a compartir las  Diapositiva
características positivas que han podido escribir, y sobre el s
cual se sustentaría su vida y sus sueños.
 El facilitador invita a los participantes a realizar un comentario último
y con el apoyo de diapositivas reforzará los contenidos.

 El facilitador invitará a realizar un trabajo personal, para ello


entregará la Ficha de trabajo “Conociéndome”, cada participante
escogerá un lugar dónde podrá realizar su trabajo personal.
 Contenido de la Ficha de trabajo:
 ¿Quién soy?
 ¿Cuáles son mis puntos fuertes como persona? (físico,  Ficha de
capacidades, forma de vida, etc) trabajo
 Lapiceros
Etapas de la Conociéndome  ¿Qué espacios han contribuido al desarrollo de estas
 CD
formación de capacidades? canción
60´
 ¿Cómo me gustaría que me conozcan de aquí en adelante? color
la autoestima  ¿Cuáles serían las características que debería tener para  Esperanza
ello?  Reproduct
 Los participantes formarán grupos por afinidad, cada grupo or de CD

pág. 73
elaborará una carta al mundo, en la cual expresarán como se ven,
lo que pueden hacer y sus metas de vida.
 Cada grupo, leerá lo escrito.
 En círculo el facilitador invitará a los participantes a saludarse: con
una mano levantada, saludo con dos manos, a puño cerrado, etc.
mientras se escucha la canción color de esperanza.
 Los participantes se agruparan según el número de asistentes.

 Cada grupo elaborará una antorcha donde cada uno pegara la ficha
“Conociéndome” como parte de la antorcha.  Cartulina
amarilla
Como  Formar un círculo, y cada grupo portará su antorcha, por turno dará  Lápiz
La antorcha un mensaje relacionado a los contenidos de las fichas con lo que  Laptop 60’
fortalecer la  Multimedia
han construido su antorcha.
autoestima
 El facilitador reúne a los participantes al centro, todos colocan el
puño de una mano al centro, da un mensaje de fortalecimiento de
la autoestima e invita a los demás a hacer lo mismo.

TOTAL 240’

pág. 74
TEMA VALORES
Objetivo: Conocer la importancia de la práctica de los valores.
Contenido Técnica Procedimiento Recursos Tiempo
 Formar grupos por afinidad o intereses, el facilitador entregará a cada
grupo una tarea específica que se le asignará al valor escogido por
cada grupo. Estas tareas pueden ser: escribir un cuento, un poema,
Ejercicio de una canción, una representación teatral etc.  Cartulinas
45´
valores
 A cada grupo se le dará un tiempo máximo de 3 minutos para que
desarrolle su propuesta. Una vez culminada las tareas se da pase a la
parte reflexiva.
Valores”  A través de esta técnica el facilitador preguntará a los participantes
¿Qué entienden por valor?, en un papelógrafo se van colocando sus
“Lluvia de respuestas y luego se presenta la definición.  Papelógrafo
Ideas”  Plumones 45´
 Y también a manera de lluvia de ideas solicitar a los participantes a
mencionar los valores que se conocen o practican, los cuales se
anotaran en la pizarra o papelógrafo.
 Trabajando con los mismos grupos se les da las siguientes consignas:
 Elaborar una lista de los valores con los que cuenta el grupo.  Papelógrafo
 El grupo tendré que priorizar el orden de importancia de cada valor  Plumones
según su porcentaje.  Cartulinas
con los
 El facilitador entrega a cada grupo la cantidad de 400 soles divididos
valores a
“Subasta de en 5 billetes de S/.20, 4 billetes de S/.50 y 1 billete de S/.1.00.
subastar 90´
valores  Billetes de
 ALA VOZ DE “SE INICIA LA SUBASTA”los grupos tendrán que cartulinas de
colores.
comprar y vender valores según la necesidad de cada conjunto.
 Por ejemplo: “Nosotros el grupo 1 ofrecemos 20 soles por el valor
de la Honradez,

pág. 75
 Nosotros el grupo 2 ofrecemos 50 soles por el mismo valor.

 Así se continuara el desarrollo de la dinámica hasta subastar todos los


valores de interés para cada grupo.

 Finalmente voluntarios expresan cómo se han sentido a largo de la


dinámica.
Práctica de
valores  El facilitador plantea la pregunta a los participantes: ¿por qué es vital la
práctica de los valores?
 Papelógrafo
¿Por qué?  Luego anota en la pizarra todas las respuestas que los participantes  Plumones 30´
dan, de manera que se aclaren las verdaderas razones por las que es
realmente importante la práctica de valores y sembrar nuevos llevando
a los participantes a la reflexión y a darse cuenta de lo que pueden
estar dejando de hacer por no poseer más valores.

Reflexión
 Formados en grupo, los participantes pensarán en una frase
 Papelógrafos
Arengas motivadora para el trabajo en equipo y luego se juntará cada grupo en 30´
 Plumones
un círculo, uniendo las palmas de sus manos y diciéndola en voz alta.

TOTAL 240´

pág. 76
LA AUTOESTIMA

La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto


que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos
ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos; nos
sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los millares de
impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un
sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo
sentimiento de no ser lo que esperábamos.

El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El


juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando
considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen
vivo.

¿Qué significa defenderte solo?


 Significa ser sincero contigo mismo
 Hablar por tí mismo, cuando ésta sea la medida adecuada
 Siempre tienes alguien de tu lado (tú mismo)

¿Qué necesitas para defenderte solo?


 Poder personal
 Autoestima positiva

Una parte importante del poder personal es llegar a conocerse a uno mismo.
Uno no puede defenderse, si no sabe quién es. No se puede defender solo, si
ni siquiera se te acepta así mismo.

¿Cómo obtener y usar el poder personal?


El poder personal significa tener seguridad y confianza en uno mismo. Consta
de cuatro partes:
1. Ser responsable
2. Saber elegir
3. Llegar a conocerte a tí mismo
4. Adquirir y utilizar el poder en tus relaciones y en tu vida.

Uno es responsable de nuestra conducta y sus sentimientos.


Los sueños futuros son nuestras metas personales. Estas le dan una dirección
a su vida, un propósito y un significado. Los sueños futuros cambian. Las
necesidades no son ni adecuadas ni equivocadas, ni buenas ni malas;
simplemente son. Existen siete necesidades básicas que toda la gente
comparte.
1. La necesidad de relacionarse con otras personas
2. La necesidad de acariciar y abrazar
3. La necesidad de pertenecer y de sentirse "uno" con los otros
4. La necesidad de ser diferente y aparte
5. La necesidad de sentirse digno, valorado y admirado
6. La necesidad de hacer algo por otros
7. La necesidad del poder en nuestras relaciones y en nuestras vidas.
pág. 77
Si se ha realizado una experiencia buena en la niñez, el adolescente podrá
lograr una estabilidad y enfrentar los retos de la nueva etapa. Aunque es cierto
que en ésta edad deberá enfrentar otros retos. Ello dependerá de los estilos de
vida de ese entorno. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos
más valiosos de que puede disponer un adolescente.

Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla


relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las
oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser
autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es
más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte
y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los
cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.

Una persona con autoestima…….


 ... actuará independientemente
 ... asumirá sus responsabilidades
 ... afrontará nuevos retos con entusiasmo
 ... estará orgulloso de sus logros
 ... demostrará amplitud de emociones y sentimientos
 ... tolerará bien la frustración
 ... se sentirá capaz de influir en otros

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la


autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme
IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus
posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un
futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la independencia
y a la confianza en sus propias fuerzas.

En la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se cuestiona


automáticamente, incluyendo la opinión que de sí mismo ha adquirido en el
pasado. Puede rebelarse y rechazar cualquier valoración que le ofrezca otra
persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de sí mismo que no haga
más que pedir a los demás aprobación y consejos de todo tipo.

Sea cual fuere su aproximación a su nueva identidad, el adolescente pasará


inevitablemente por una reorganización crítica de su manera de apreciarse con
el consiguiente cambio en su autoestima.

Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana

La autoestima influye en:


 cómo se siente
 cómo piensa, aprende y crea
 cómo se valora
 cómo se relaciona con los demás
 cómo se comporta

pág. 78
La influencia positiva de la autoestima
Los aspectos positivos que refuerzan las posibilidades del adolescente de cara
a la vida adulta son:
 Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se
cuenta.
 Relaciones personales efectivas y satisfactorias.
 Claridad de objetivos.
 Productividad personal: en casa, en el colegio y en el trabajo.

Los cuatro aspectos de la autoestima

La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes


experimentan positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:

 Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al


establecer vínculos que son importantes para él y que los demás
también reconocen como importantes.

 Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente


siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o
diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los
demás por esas cualidades.

 Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y


de capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su
vida de manera significativa.

 Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de


los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven
para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales
propios.

pág. 79
MI DESTINO

Mis sueños son: ¿Que necesito desarrollar en mí para lograr mis


sueños?

pág. 80
CONOCIENDOME

¿Quién soy yo? ¿Cuáles son mis puntos ¿Qué espacios han ¿Cómo me gustaría que me ¿Cuáles serían las
fuertes como persona? (físico, contribuido al desarrollo de conozcan de aquí en adelante? características que debería
capacidades, forma de vida, estas capacidades? tener para ello?
etc)

pág. 81
LOS VALORES

“Los valores son guías o normas que establece internamente cada persona y que
regulan la conducta humana. Los valores pueden ser:

 Universales: guían la conducta en un sentido normativo y absoluto.


Constituyen la base para el juicio de responsabilidades. Son como
cimientos de una casa, si están mal cimentados es muy probable que en
la vida se tenga serias insatisfacciones. A menudo se expresan frases
como: Tendría que… Nunca haré… Debería…

 Personales: Están relacionados con la edad, intereses necesidades,


preferencias, estilos, época que toca vivir, etc., y su importancia o valor
cambia según la situación o primicia. Estos valores se expresan hacia los
objetos, conceptos y experiencias. Su aceptación o rechazo no genera
responsabilidad moral. Ejemplo: preferir la lectura; hacer ejercicios etc.
Están asociados a ciertos rasgos de la personalidad como: el encanto
personal, la paciencia, el buen humor. Se necesita aprender a distinguir y
a hacer la propia escala de valores.”

Están relacionados a alguien o algo, que se considera importante, valioso y


necesario en determinado momento.

Es todo aquello que por la experiencia se ama, se cuida y se lucha por mantener.
Existen valores universales y valores personales.

Los universales son valores fijos, normativos y absolutos, no cambian, como la


honestidad, lealtad, justicia, etc. Generan responsabilidad.

Los valores personales están relacionados con le edad, intereses, estilos y


momento que se vive. Son cambiantes. Como preferir una lectura o hacer
ejercicios, etc. No generan responsabilidad.

La congruencia entre lo que se cree, dice y vive permite llevar una vida saludable.
Cuando la persona, por libre elección, comprende, cree, dice y actúa de manera
constante determinados valores, vive con autenticidad.

Ideas fuerza:

- Nuestros valores afectan nuestras decisiones, metas, conducta.


- Actuando de acuerdo a nuestros valores nos sentimos bien con nosotros/as
mismos/as.
- Nuestros valores son adquiridos de la familia, la cultura, la sociedad, la religión
de otras fuentes.

pág. 82
VALORES

1) Justicia: Virtud que indica dar a cada uno/a lo que le pertenece.

2) Amor: Afecto por el cual se busca el bien verdadero del/a otro/a.

3) Libertad: Facultad que tienen las personas de obrar de una manera o otra, y
de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

4) Respeto: Consideración hacia la opinión y actos de los/as demás.

5) Sinceridad: Veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento.

6) Lealtad: Guardar a personas o cosas la debida fidelidad.

7) Solidaridad: Adhesión o asociación a la causa de otros/as.

8) Tolerancia: Respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los/as


demás, aunque discrepen de las nuestras.

9) Verdad: Conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa.

10) Responsabilidad: obligación moral de responder ante sí mismo/a, (ante la


sociedad o ante Dios), de los propios actos o actitudes. Para la mayoría de las
personas, se fundamenta en la libertad.

11) Honradez: Decencia y moderación en las palabras y acción de las personas.

12) Valentía: Esfuerzo, vigor, gallardía en la manera de ejecutar un acto.

13) Caridad: Auxilio que se presta a los/as necesitados/as.

14) Fidelidad: Fé que uno/a debe a otro/a.

pág. 83
SESION 2
TEMA ENFRENTANDO PROBLEMAS
Incrementar el nivel de información y manejo de herramientas metodológicas para el desarrollo de la
Objetivo:
temática enfrentando problemas con población escolar.
Contenido Técnica Procedimiento Recursos Tiempo
 Entregar al azar una tarjeta que tiene escrito la mitad de un
refrán.

 Los participantes deben buscar quien tiene la otra mitad.  Tarjetas


con
“Los
Introducción  En parejas conversarán sobre un problema reciente y como la refranes 45’
refranes”  Laptop
han manejado o resuelto.
 Multimedia
 Con apoyo de diapositivas el facilitador transmitirá información
acerca del conflicto en las relaciones interpersonales, Ideas
previas al conflicto.
 Con apoyo de las diapositivas hacer una breve presentación
sobre los diferentes tipos de relación que suelen establecer
las personas.
Relaciones  Laptop
“Tres tipos  Se entrega a cada participante la ficha de trabajo “Tres tipos  Multimedia
interpersonales
de de Relaciones”, a fin de que analicen los casos en grupos y  Ficha de 60’
relaciones” clasifiquen el tipo de relación que considera se presenta y trabajo
respondan a la siguientes preguntas  Lapiceros
 Cuáles son los beneficios del tipo de relación entablada
 Cuáles son las dificultades del tipo de relación
entablada

pág. 84
 Promover el dialogo solicitando a los participantes compartir
sus respuestas dirigiéndolas a la vivencia de los grupos
jóvenes y reforzar la información. Con el apoyo de
diapositivas, reforzar como mejorar las relaciones con los
demás.

 Con el uso de diapositivas, explicar cuáles son los pasos a  Proyector


Exposición 90’
seguir para analizar y enfrentar problemas.  Laptop

 Dividir a los participantes en grupos, cada grupo debe realizar


el análisis de casos desarrollar los pasos para el análisis de
problemas.

 Teniendo en cuenta el problema identificado, recordar cómo


 Papelotes
“Análisis de se dieron los hechos e identificar las los antecedentes,
 Plumones
escribirlos al lado izquierdo del problema, así mismo identificar 45’
problemas”  Laptop
las consecuencias y escribirlas al lado derecho del problema,  Multimedia
luego plantear alternativas de solución.

 Presentar en plenario lo trabajado por los grupos y con el


apoyo de diapositivas el facilitador reforzará lo trabajo por los
grupos.
TOTAL 240’

pág. 85
TEMA VIH/SIDA
Objetivo: Incrementar el nivel de información y manejo de herramientas para el desarrollo de la temática VIH/SIDA

Contenido Técnica Metodología Materiales Tiempo


 Se forma grupos según técnica de frutas, y se forman grupos
para hacer la presentación del tema, con una breve introducción.  Papelógrafos,
 Se socializa con los participantes.  Plumones 45´
 El facilitador presenta el tema, preguntando sus expectativas gruesos
Introducción a la sobre lo que se va a desarrollar.  masking tape.
actividad
 Dividir a los participantes en grupos de 8 personas y entregarle a 75´
cada clan, revistas , periódicos, plumones, goma, tijera, y un
tarjeta de cartulina que contendrá escrita las siguientes
 Data, laptop.
¿Qué sabemos preguntas:  Tarjetas con
del VIH/sida?  Tarjeta1 ¿Qué es el VIH y que es el SIDA?, preguntas
 Tarjeta 2 ¿Qué personas pueden adquirir el VIH, se puede
distinguir a la persona que vive con el VIH?,
 Tarjeta 3 ¿Cuáles son las principales vías de transmisión del
Desarrollo de la VIH?
actividad:  Tarjeta 4 ¿Cómo se podría prevenir la transmisión del VIH?
 Papelógrafos
60 ´
 Pedirles que debatan en grupo las respuestas y las escriban en  Lapiceros
un papelote, las mismas que deberán de ser acompañadas con  Plumones
figuras que expresen lo que ellos quieren transmitir con sus  hojas bulky
respuestas. Un representante del grupo expondrá lo trabajado  maskyngtape.
en plenaria.

 Escribir las “tarjetas preguntonas” (según el número de


Carta a mi participantes) en cartulinas cuadradas (21 x 16) antes de
cuerpo desarrollar la actividad y colocarlas dentro de una caja. 60´

pág. 86
 Pedirles a los participantes formen un círculo, entregar a
cualquiera de los participantes una pelota y pedirle que le  Papelógrafos
entregue al compañero de al lado (derecha), el que recibe el  Lapiceros
objeto deberá repetir la acción así la pelota u objeto irá pasando  Plumones
de mano en mano. La persona que dirige la actividad tendrá  hojas bulky
que mencionar la frase NO DA, NO DA, NO DA. Repetidas  maskyngtape.
veces sin mirar a los participantes Y cuando diga la frase SIDA,
el participante que en ese momento se quedó con el balón u
objeto pasará a retirar una tarjeta de la caja y responder la
pregunta que aparece en la misma.
 Continuar con el mismo procedimiento con las siguientes
tarjetas. Aclarar la información o ampliarla después de cada
respuesta de los participantes, para ello puede pedir la
participación de los demás.
 Se entrega papelotes a los participantes, se juntan por parejas,
uno de ellos se acuesta sobre el papelote para que su
compañero dibuje su silueta. Una vez que los participantes
tienen sus siluetas las pegan en las paredes del salón. Se les
entrega un lapicero y una hoja, allí escribirán una carta a su
cuerpo contándole todo lo que han aprendido y como actuaran
para defenderlo del VIH/sida. Terminadas las cartas las pegaran
en la zona de las cabezas de sus siluetas. Finalmente se indica
que las cartas han sido pegadas en la zona de la cabeza porque
es con el cerebro con que tomamos la decisión de querer y
proteger a nuestro cuerpo en su integridad.
TOTAL 240´

pág. 87
ENFRENTANDO PROBLEMAS
CONFLICTO: Aquellas situaciones en las que dos o más personas entran en
oposición o desacuerdo porque sus percepciones, posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores son incompatibles o son percibidos como
incompatibles.

IDEAS PREVIAS AL CONFLICTO


Valoración negativa
Se identifica con:
- Violencia
- Agresividad
Valoración positiva
Son ineludibles, por tanto son una oportunidad de:
- Encuentro
- Diálogo
- Cambio
Tres tipos de relaciones
 Cooperación: cuando todas las personas que participan se benefician
 Amistad: cuando las personas que participan en la relación se caen bien y
se ayudan mutuamente.
 Interés: cuando algunas personas que participan en la relación se
benefician de ello y todas las personas no obtienen beneficios o incluso
salen perjudicados.
Como construir relaciones significativas y sostenibles :
1. La mejor manera de cambiar una relación es cambiando uno mismo
2. Busca lo positivo de cada persona, revisa tus paradigmas acerca de los
demás.
3. Mantén una actitud de ganar/ganar
4. Escucha con empatía
5. Se asertivo al expresarte
6. Distingue entre la persona y su conducta.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
PROBLEMA: Un problema es una situación que una persona juzga mala o en el
mejor de los casos, que requiere una rectificación, se lo considera una
insuficiencia, déficit, una falta de armonía, un inconveniente.

Las soluciones son posibilidades. Las soluciones son ideas. Las


soluciones a un problema responden a la pregunta: “Cómo es posible que
yo (nosotros) consiga (mos) que eso suceda?” Éste es el deseado resultado
final.
La dificultad reside en que las soluciones de una persona, grupo o
sociedad se convierten a menudo en problemas de otras personas, de otro
grupo o sociedad. Además es la solución encontrada, ¿la óptima?

Nos enfrentamos así con el terrible fenómeno natural de que las soluciones
causan problemas y a veces no son las mejores. Sean cuales fueren las

pág. 88
soluciones a que lleguemos, éstas representan respuestas
experimentales. Tenemos que comprender y aceptar que no existe una
situación estable.

ESQUEMA PARA EL ANALISIS DE PROBLEMAS


Existen muchos métodos para analizar problemas, aquí les presentaremos uno de
ellos:
1. Escriba con claridad el problema
2. Identifique los sucesos ocurridos antes del problema, estos constituyen los
antecedentes, escribirlas a la izquierda del problema
3. Identifique los sucesos posteriores, los cuales denominaremos
consecuencias, escribirlas a la derecha del problema
4. Si encuentras ideas que se dan de manera simultánea se ubicarán de
acuerdo a los siguientes criterios: en la parte superior las de mayor
importancia y en la parte inferior las de menos importancia.
5. Plantear alternativas de solución.

Cómo resolver problemas de manera efectiva: A veces algunos problemas


parecen no tener solución. Esto puede ser cierto en algunos casos, pero en otros
puede ser debido a que no estamos afrontando el problema de la manera
adecuada y por ese motivo no logramos encontrar la solución.

Algunas de las barreras que nos impiden solucionar los problemas de una
manera efectiva son:
 Estar cerrado a nuevas ideas.
 Incapacidad para ser objetivo respecto al problema.
 Miedo a que te vean como incompetente. Miedo a equivocarse.
 Incapacidad para ser creativo e imaginativo a la hora de desarrollar
soluciones alternativas.
 Ser inflexible o demasiado serio y no ser capaz de pasarlo bien mientras se
soluciona el problema.
 Creer que tus emociones y sentimientos sobre un problema son erróneos y
deben descartarse al tratar de resolver el problema.
 Estar resentido por tener que solucionar el problema; culpar a otros por
causar el problema; no querer resolver el problema por ti mismo.
 Ponerte tan furioso por tener ese problema, que gastas toda tu energía en
tu ira en vez de centrarte en la resolución del problema.
 Estar tan inmerso en el problema o tan atascado emocionalmente que no
es posible guiarse por las emociones o sentimientos.
 Sentirse tan ansioso o tenso ante un problema que no eres capaz de
responder.
 El cansancio mental o físico por intentar hacer frente a problemas y no
encontrar ninguna solución fructífera.
 Deprimirse tanto que resulte imposible ponerse en marcha para afrontar el
problema.
 Sentirse como una víctima, con tanta autocompasión que te abruma y
obstruye el pensamiento creativo.
 Negar que le problema existe.

pág. 89
Para resolver un problema de manera efectiva es esencial lo siguiente:
 Una descripción clara del problema.
 Una descripción de los factores o negativos implicados en el problema.
 Una descripción de los factores positivos implicados en el problema.
 Tener claro a quién pertenece el problema. ¿De quién es el problema?
¿Mío, tuyo, de otra persona, de mi pareja, de mi jefe, de mi hijo...?

REFRANES

Unos nacen con una estrella


y otros nacen estrellados. Has es bien
Sin mirar a quien
Ojos que no ven,
Corazón que no siente. Las ideas se exponen
Nunca se imponen
En todas partes
Se cuecen habas. Vive la vida Y no dejes
Que la vida te viva
El que las hace,
las paga. Pez que dormido
Pescado seguro
No hay mal que
por bien no venga. En boca cerrada
No entran moscas
Quien siembra vientos,
recoge tempestades. Amor de lejos
Felices los cuatro
Al perro flaco
no le faltan pulgas. Hasta al buen panadero
Se le quema el pan
A mal tiempo,
buena cara. El que no habla
Se muere de hambre
Por la boca
muere el pez.

Genio y figura
Hasta la sepultura.

Más vale pájaro en mano,


que cien volando

Mucho ruido
y pocas nueces.

A caballo regalado
No se le miran las patas
Dime con quien caminas
Y te diré quien eres

pág. 90
FICHA: TRES TIPOS DE RELACIONES
Cooperación
Amistad
Interés

GRUPO1:

- Eres amigo/a de Rosa, siguen un curso de especialización, un día te comenta


que no ha realizado el trabajo del curso y te busca para que le prestes tu
trabajo.

- Soledad y Jimena siempre salen, son muchos los momentos que comparten
juntas y es que ambas pueden hablar de sus problemas

GRUPO 2:
- Manuel actualmente sale con Pamela, dice que es la única chica del grupo que
se deja abrazar y besar.

- Melisa es la chica más popular del colegio, los chicos siempre buscan
acercarse a ella, y aunque la han pretendido chicos con buena s
intenciones ella prefiere salir con Jorge porque el siempre paga sus
diversiones y la complace en todo.

GRUPO 3:
- Pepe no es un chico muy listo. A veces Julio y Mario sólo lo buscan para
burlarse de él y el ni cuenta se da de las intenciones de ambos.

- Isabel y Pedro se conocen hace bastante tiempo, y aunque tienen


gustos totalmente diferentes, siempre les gusta juntarse para realizar los
trabajos del instituto juntos.

GRUPO 4:
- Jorge desde hace 3 meses ha empezado a trabajar en una Panadería,
se percata que le falta destreza a diferencia de sus demás compañeros,
hace unas semanas conoció a María la hija del dueño de la Panadería y
como tiene el temor de perder el trabajo, busca siempre quedar bien con
ella haciéndole halagos y pequeños obsequios.

- Pedro siempre trata de quedar bien con Karina con la finalidad de que
ella le preste dinero y ella siempre cede aunque este nunca se lo
devuelve.

GRUPO 5:

- Manuel y Claudia son vecinos, siempre que uno de ellos tiene un problema el
otro está cerca para apoyarlo.

- Alex y Alberto son muy aburridos, pero siempre que formamos grupos
de trabajo en clase me gusta sentarme con ellos. Hacemos buenos
trabajos juntos.

pág. 91
ANÁLISIS DE PROBLEMAS

 Martín es un adolescente de quince años, sus padres viven con VIH. Ellos
Vivian en Ica pero se vieron obligados a salir de su comunidad cuando los
vecinos se enteraron de su enfermedad.

 Al llegar a Lima son albergados en la casa del hermano del padre en la


zona de Huáscar en San Juan de Lurigancho, y como tiene que seguir
estudiando ha sido matriculado en el cuarto año de Secundaria en la
Institución Educativa “Fé y Alegría”, sus primos son menores que el aún
están en la primaria así que le ha tocado a él sólo hacerse de amigos, pero
ha tenido muchas dificultades para integrase al grupo de chicos y chicas de
su aula.

 La situación se va tornado insostenible, ya que Martín le confió a un amigo


sobre la enfermedad de sus padres, este amigo agredió a Martín y no
contento divulgó lo acusó de tener VIH. Martín decepcionado y dolido ya no
quiere ir a estudiar y como es muy reservado no les ha contado nada a sus
padres pero a insistencia de ellos sus padres siguen insistiendo para que
este siga asistiendo a la escuela.

 Un día afuera del colegio es presa de agresiones y burlas de varios chicos,


lo más penoso es que Martín ya no soportaba más y cada vez que lo
molestaban se amargaba y violentaba a sus agresores pero también no
podía aguantarse las lágrimas por más esfuerzo que hiciera, los ojos se le
ponían brillosos y se le inundaban, cuando esto sucede estos chicos
empiezan a reírse como locos, lo señalan con el dedo y le dicen:

- Sidoso vete de aquí, cochino, aléjate que nos vas a contagiar. Miren a la
mariquita se está orinando por los ojos, gallina, gallina, gallina
Sidosa!!!!!

pág. 92
ESQUEMA PARA EL ANALISIS DE PROBLEMAS

pág. 93
EL VIH/SIDA
El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana que al ingresar al organismo y
dañar el sistema de defensa provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) que es la etapa avanzada de la infección.

Este virus ataca a los linfocitos CD4 - claves en la función del sistema
inmunológico de combatir infecciones y enfermedades - ingresa a su interior y
utiliza su estructura para multiplicarse. Estas células van siendo destruidas
gradualmente a lo largo de los años y cuando su número disminuye a un nivel
crítico (por ejemplo a menos de 200 mm en adultos), la respuesta inmune se
deteriora.

TRANSMISION DEL VIH/SIDA: Existen 3 vías de transmisión que son:

4. SEXUAL: Es la vía más frecuente de transmisión. El 97% de los casos


de SIDA reportados en el país se han producido de este modo. La transmisión
por vía sexual ocurre cuando se tienen relaciones sexuales sin protección con
personas con VIH. Este se encuentra en cantidad en el semen y en
secreciones vaginales. La transmisión se da entre hombres, entre mujeres o
entre hombres y mujeres, en prácticas sexuales vaginales, anales u orales.
Muchas veces basta una sola relación sexual sin protección para adquirir el
VIH.

5. SANGUÍNEA: El virus se adquiere también a través de una transfusión


de sangre de donantes con VIH. Es posible, además, adquirirlo por compartir
objetos punzo cortantes como agujas o jeringas de personas con VIH. De igual
forma puede transmitirse a través de la acupuntura, los tatuajes, perforación del
lóbulo de la oreja para usar aretes o piercing si es que el material para ello no
es nuevo o está debidamente esterilizado.

6. VERTICAL: madre a hijo(a): Una mujer embarazada con VIH puede


transmitir el virus a su hijo(a) durante la gestación, el parto o a través de la
lactancia materna. De acuerdo a información de la Organización Mundial de la
Salud, de cada 100 mujeres con VIH, el 30% de ellas corre el riesgo de
transmitir el virus si no recibe tratamiento antirretroviral. El riesgo disminuye a
menos del 2% si la madre recibe el tratamiento.

EL VIH NO SE TRANSMITE POR

 Besar, acariciar, abrazar, frotar o masturbarse.


 Contacto diario o casual (abrazar, dar la mano, compartir ropa,
utensilios, etc.)
 Toser o estornudar.
 Usar baños, piscinas, gimnasios o áreas deportivas.
 El uso de platos, vasos, cubiertos, pañuelos, ropa, etc.
 El contacto con saliva, sudor o lágrimas.

pág. 94
 Por atender a una persona que vive con VIH.

PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA: La transmisión del VIH se puede prevenir de la


siguiente manera:

En la Vía Sexual:
 A través del uso adecuado y consistente del condón en todas las
relaciones sexuales con penetración vaginal, oral o anal.
 Teniendo una sola pareja y siendo mutuamente fieles.
 Mediante el sexo no penetrativo: besos, abrazos, caricias, frotarse o
masturbarse.
 Con la abstinencia sexual.

En la Vía Sanguínea:
 Verificando que la sangre a utilizarse en las transfusiones de sangre
haya sido analizada (tamizada) para el VIH.
 No compartiendo objetos punzo cortantes como agujas y jeringas o
cerciorándose que el material para la acupuntura, los tatuajes,
perforación del lóbulo de la oreja para usar aretes o piercing sea nueva o
esté debidamente esterilizado.

En la Vía Vertical:
 Realizando a toda mujer embarazada una prueba de descarte de VIH
previa consejería.
 Incidiendo que la gestante que vive con el VIH y el recién nacido tomen
antirretrovirales. Reciban tratamiento profiláctico según el esquema y
escenarios planteados por el MINSA.
 Recurriendo a una cesárea si la gestante con VIH tiene carga viral alta
(carga viral mayor a 1,000 copias del VIH por mililitro de plasma).
 Suspendiendo la lactancia materna (El Ministerio de Salud, actualmente,
proporciona de forma gratuita leche artificial para el bebe durante los 6
primeros meses de vida).

ETAPAS EN LA PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIH

Estadio 1: Infección inicial: Va desde el ingreso del virus al organismo hasta


cuando el sujeto infectado comienza a producir anticuerpos contra el virus. Las
pruebas sanguíneas que se realizan a la persona como las de descarte o
tamizaje: pruebas rápidas, el ELISA o confirmatorias como el Western Blot para
VIH se vuelven reactivas (positivas), usualmente entre las 6 a 10 semanas de
producida la transmisión del virus.

La infección inicial puede ser asintomática o presentarse con cuadros de


faringitis, gripe con fiebre, inflamación de ganglios y problemas en la piel (rash
cutáneo), además de otras manifestaciones menos frecuentes. Estas molestias
se resuelven después de algunas semanas.

pág. 95
Estadio 2: Fase asintomática: Es un período en el que el individuo luce sano
y no tiene manifestaciones clínicas (síntomas). Esta etapa puede durar varios
años, pero existe replicación activa del virus y también una gradual disminución
de los linfocitos Cd4.

Estadio 3: Etapa sintomática: La persona con el VIH empieza a tener


manifestaciones relacionadas a un deterioro de la inmunidad, por ejemplo,
crecimiento de ganglios linfáticos en diferentes regiones del cuerpo, mayor
frecuencia de episodios de herpes zoster, candidiasis oral o vaginal o episodios
de fiebre o diarrea (infecciones oportunistas). El curso natural de la infección,
hasta este punto, puede tomar entre 8 y 10 años en promedio.

Estadio 4: SIDA Es la etapa avanzada de la infección por VIH y significa lo


siguiente:
SÍNDROME: conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan una
enfermedad.
INMUNO: relacionado con el sistema de defensa del cuerpo.
DEFICIENCIA: indica que el sistema de defensa no funciona correctamente.
ADQUIRIDA: no se hereda, es provocado por un virus.

En este momento ya hay una caída significativa de los linfocitos CD4 y el virus
se reproduce muy activamente. La persona presenta una serie de problemas
relacionados a la infección por el VIH y la presencia de otras múltiples
infecciones que atacan al organismo debido al deterioro del sistema
inmunológico. Estas infecciones son conocidas como enfermedades
oportunistas, pues atacan a las personas con inmunidad (defensas) bajas, por
ejemplo: Tuberculosis, la Neumonía, la Toxoplasmosis, etc.

DIAGNOSTICO EL VIH/SIDA: El proceso de diagnóstico de infección por VIH


se realiza a través de un análisis de sangre. Existen diferentes tipos de prueba
de descarte (o tamizaje) del virus, las más conocidas son: el test de ELISA para
VIH y las pruebas rápidas que detectan si la persona ha producido anticuerpos
contra el virus (defensa contra el virus).

En caso que el resultado sea reactivo (positivo) con el ELISA se deberá realizar
otro test. En caso este resultado sea reactivo (positivo) nuevamente o no
reactivo (negativo) se procede a corroborar el diagnóstico con una prueba
confirmatoria llamada WESTERN BLOT para VIH.

PERIODO DE VENTANA: Es el periodo inmediato a la infección por VIH. En


esta etapa las pruebas de descarte (tamizaje) para VIH son negativas a pesar
que la persona tiene el virus y puede transmitirlo. Con las pruebas actuales
(ELISA para VIH de 4ta generación) pueden transcurrir entre 3 a 6 semanas de
producida la infección para lograr la lectura de anticuerpos suficientes para que
la prueba sea reactiva.

pág. 96
TARGA: TARGA son las siglas de Tratamiento Antirretroviral de Gran
Actividad. Este tratamiento consiste en la ingesta de al menos 3 medicamentos
antirretrovirales como la AZT Zidovudine, 3TC Lamivudina, Nevirapina.Que
actúan interrumpiendo la reproducción del VIH en las células, permitiendo, de
esta manera, disminuir la carga viral en la sangre (pudiendo llegar niveles
indetectables), mejorar el sistema de defensa del cuerpo (incremento del CD4)
y la calidad de vida de las personas que vive con el VIH y SIDA (PVVS).

ESTIGMA Y DISCRIMINACION

ESTIGMA: Es un atributo que desprestigia profundamente y que lo aplica la


sociedad a grupos o personas. Puede estar relacionado con acciones
específicas como el color de la piel, el sexo, tipo de vida, orientación sexual o
padecer de alguna enfermedad.

Tiene como componentes básicos: Ser una forma de control social que
plantea normas a compartir y castiga a quienes supone se apartan de ellas.
Esto se basa en el miedo de que los estigmatizados amenacen la sociedad.
Ser un fundamento de las relaciones de poder, consolida y refuerza las
desigualdades y los prejuicios sociales existentes.

DISCRIMINACION: Son acciones activas o pasivas que tienen por finalidad


perjudicar a un grupo determinado de personas que coincidentemente es un
grupo afectado por el estigma. Traduciéndose como la exclusión o restricción
que viole los derechos humanos y las libertades de las personas.La
discriminación se refiere a cualquier forma de diferenciación, maltrato,
restricción 6 o exclusión que puede afectar a una persona.

RELACION DE LOS CONCEPTOS DE ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN CON


EL VIH Y SIDA: Los conceptos de estigma y discriminación se refieren a la
vulneración de los derechos humanos, en este caso, de los derechos humanos
de las PVVS. Desde los inicios del SIDA, esta fue asociada a grupos de
personas que ya tenían un estigma social como los homosexuales, las
prostitutas o aquellas personas llamadas “promiscuas” por su alto recambio de
parejas sexuales y drogodependientes.

Por ello, al estar asociado el SIDA a la trasmisión por contacto sexual y al ser
una enfermedad que se transmite de una persona a otra, estos grupos de
personas han vivido y viven, aún, situaciones de maltrato y exclusión social.

LEYES QUE PROTEGEN A LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA

1. Constitución Política del Perú. Art. 1º Toda persona tiene derecho a la


igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole.

pág. 97
2. Ley General de Salud Ley 26842.- Establece la responsabilidad del Estado
de regular, vigilar y promover la salud, estableciendo los derechos de los/as
usuarios/as en los servicios de salud, tales como el derecho a la
información y reserva del diagnóstico, además de no ser discriminado en
razón de la enfermedad que le afectara.
3. LEY 26626 y su reglamento (Ley CONTRASIDA) que no es otra cosa que el
Plan Nacional de Lucha contra el VIH, SIDA y ITS. Esta ley resguarda,
también, el derecho al trabajo de las PVVS, pues señala que la condición de
portador del virus no es causal de despido.
4. Ley 28243 (modificatoria de la Ley 26626). Ley que exceptúa de la
obligación de obtener consentimiento para realizar la prueba diagnóstica de
infección por VIH a los donantes de sangre u órganos y a las mujeres
embarazadas. También establece la obligatoriedad del estado de asumir la
atención integral gratuita y de calidad para todas las PVVS, incluyendo el
tratamiento antirretroviral.
5. Norma técnica 2005-MINSA/DGSP-V.01 Pauta para la prevención de la
Transmisión Vertical:
 Establece un sistema de diagnóstico oportuno del VIH para gestantes
que acuden al establecimiento de salud para su control prenatal
como para aquellas que acuden en el momento del parto.
 Instaura los criterios de manejo de la gestante infectada por el VIH
mediante escenarios de acción que incluyan el uso racional de
antirretrovirales, forma de atención del parto y seguimiento de la
madre y el niño.
 Implanta el mecanismo de entrega de los antirretrovirales a la
gestante infectada por el VIH y al recién nacido, y también la fórmula
láctea maternizada para estos niños.

DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA

Las PVVS gozan los mismos derechos de todas las personas. La diferencia
radica en que por su condición de vulnerabilidad existen derechos que deben
fortalecerse y tener siempre en cuenta para proteger del estigma y la
discriminación a estas personas. Podemos mencionar los siguientes derechos:

a) LA VIDA Y A LA SALUD: las PVVS tienen derecho a una calidad de vida


que les permita vivir con dignidad y tener acceso a los medicamentos
antirretrovirales en forma oportuna, recibiendo además atención profesional
con calidad, calidez y al respeto de sus derechos sexuales y reproductivos. En
lo que se refiere a las gestantes, ellas tienen derecho a traer a un niño(a)
sano(a), es decir recibir la atención adecuada, oportuna y prevenir la
transmisión vertical.

b) LA IGUALDAD Y LA DIGNIDAD: las PVVS tienen derecho a recibir de sus


familias, amigos(as), compañeros(as) de trabajo, personal de salud,
docentes, autoridades y de la comunidad en general, un trato equitativo, digno
y respetuoso como cualquier persona

pág. 98
c) LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO O DE LIBRE TRÁNSITO: además de
todos los derechos referidos a las libertades de las personas, las PVVS tienen
derecho a transitar libremente dentro del territorio nacional, por lo tanto no
deben ser objeto de detención ilegal, de aislamiento social o familiar.

d) LA INTIMIDAD: las PVVS, como las personas en general, tienen el derecho


a una “vida privada" conformada por aquella parte de nuestra vida que no está
consagrada a una actividad pública y que por lo mismo no está destinada a
trascender e impactar a la sociedad de manera directa y en donde los demás
no deben tener acceso alguno.

e) LA CONFIDENCIALIDAD: las PVVS tienen derecho a que toda información


relativa a su estado de salud se maneje confidencialmente, es decir que no sea
dada a conocer a otras personas sin su consentimiento.

f) LA EDUCACIÓN: las PVVS tienen derecho a la educación en sus diferentes


niveles. La condición de PVVS no es causal de expulsión de los centros de
estudios ni impedimento para acceder a algún colegio, instituto, academia o
universidad.

g) AL TRABAJO: las PVVS tienen derecho a tener un empleo en el cual sean


tratados con dignidad y respeto, a conservarlo y mantenerlo y a gozar de
descanso cuando sea necesario, sin perder sus derechos laborales. La
condición de PVVS no será causal de despido.

h) A LA INFORMACIÓN: las PVVS tienen derecho a recibir información


sobre su estado de salud y acceder a otros servicios cuando lo requiera.
Asimismo, podrá solicitar copias de su historia clínica o de informes médicos.
Otro derecho que podemos incluir dentro de este ítem es el derecho a la
Consejería.

pág. 99
EVIDENCIAS

pág. 100
pág. 101

Potrebbero piacerti anche