Sei sulla pagina 1di 39

CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

INTRODUCCION

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por


vías aéreas hiperreactivas o extremadamente sensibles a ciertas cosas, como
el ejercicio físico, el polvo o el humo de los cigarrillos; es decir, un incremento
en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial. Cuando una persona
respira normalmente, el aire le entra por la nariz o por la boca y después baja
por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones, desde donde es
expulsado de nuevo al exterior.

Pero las personas que padecen asma tienen una propensión a que se les
inflamen las vías respiratorias. Es decir, a que se les hinchen y produzcan
grandes cantidades de una mucosidad muy densa. La combinación de la
inflamación de las vías respiratorias y la contracción de los músculos que las
recubren provoca un estrechamiento de dichas vías que dificulta el paso del
aire.

Cuando una persona tiene una crisis asmática puede toser, tener sibilancias,
faltarle el aliento y sentir una fuerte opresión en el pecho. Una crisis asmática
puede durar varias horas, o más tiempo si la persona no se medica
adecuadamente. Cuando remite la crisis, generalmente la persona se
encuentra mucho mejor.

Entre crisis, la respiración puede parecer normal, o se pueden seguir


presentando algunos síntomas, como la tos. Algunas personas con asma
tienen siempre la sensación de que les falta el aliento. Otras personas con este
trastorno pueden toser sólo por la noche o mientras hacen ejercicio y pueden
no tener nunca una crisis perceptible.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 1


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

OBJETIVO:

 Ver el cuadro clínico y el diagnostico para el caso del asma

 Indicar la prevalencia de los glucocorticoides en el tratatamiendo del


asma cronico frente a los broncodilatadores.

 Dar a conocer el mecanismo de acción de los glucocorticoies en el


tratamiento del asma.

I.- ETIOLOGIA

El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se


presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se
tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la
cantidad de aire que puede pasar.

En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por


la inhalación de sustancias causantes de alergias, llamadas alérgenos o
desencadenantes.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 2


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

 Los desencadenantes comunes de asma abarcan:

 Animales (caspa o pelaje de mascotas)

 Polvo

 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)

 Químicos en el aire o en los alimentos

 Ejercicio

 Moho

 Polen

 Infecciones respiratorias, como el resfriado común

 Emociones fuertes (estrés)

 Humo del tabaco

Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de


alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros
no tienen tales antecedentes.

II.- TIPOS DE ASMA

Con frecuencia, el asma se clasifica en diversos tipos sobre la base de lo qué


causa los síntomas o ataques de asma.

 Los diferentes tipos de asma son:

Asma alérgica

Es desencadenada por una reacción alérgica a cosas tales como el polen o la


caspa de las mascotas.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 3


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

La mayoría de las personas que padecen de este tipo de asma presentan una
historia personal y/o familiar de alergias, como por ejemplo al polen, y/o
eczema (un problema de la piel que produce comezón, una erupción roja y en
ocasiones pequeñas ampollas).

Asma no alérgica

Para algunas personas que padecen de asma, los ataques de asma no tienen
nada que ver con alergias. Estas personas presentan los mismos síntomas y
cambios similares en sus vías respiratorias respecto a personas que padecen
de asma alérgica. Pero su asma no es desencadenada por alérgenos.

Incluyen irritantes en el aire que usted respira, como humo proveniente del
tabaco, humo de leña, desodorantes ambientales, olores de pino, pintura
fresca, productos caseros de limpieza, olores de alimentos, perfumes y
contaminación atmosférica exterior. Las infecciones respiratorias, tales como el
resfriado, la influenza o la infección de los senos nasales, también pueden
generar los síntomas. Finalmente, el ejercicio, el aire frío, los cambios súbitos
de temperatura, e incluso la acidez estomacal, pueden ser desencadenantes
en personas que padecen tanto de asma alérgica como no alérgica.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 4


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

Asma inducida por el ejercicio

El asma inducida por el ejercicio simplemente se refiere a síntomas de asma


que son desencadenados por el ejercicio o la actividad física. El realizar
ejercicio en exteriores durante el invierno parece ser muy dañino para
pacientes con este tipo de asma. Puede ser desencadenada por respirar aire
frío y seco al realizar ejercicio.

Asma nocturna

El asma nocturna puede ocurrir en un paciente que sufra de cualquier tipo de


asma. Se refiere al asma que ocurre cuando una persona duerme. Los
síntomas parecen empeorar en medio de la noche, normalmente entre las 2
a.m. y las 4 a.m. Algunas cosas que pueden hacer que los síntomas del asma
empeoren durante la noche pueden ser infecciones de los senos nasales,
goteo postnasal o alérgenos presentes en la habitación, tales como ácaros del
polvo o caspa de mascotas. Su reloj corporal también puede tener que ver. Los
niveles de sustancias que produce su cuerpo para protegerlo contra el asma,

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 5


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

llegan a su nivel más bajo entre la medianoche y las 4 a.m. Esto hace que sea
más fácil para la gente que padece de asma, el presentar síntomas a tales
horas.

Asma durante el embarazo

Las mujeres embarazadas con asma no controlada presentan mayores tasas


de complicaciones relacionadas con el embarazo. De las pacientes
embarazadas que padecen de asma, aproximadamente la tercera parte
muestran mejoría del asma, otra tercera parte permanecen estables, y la otra
tercera parte empeoran. Durante el embarazo, el asma tiene la tendencia a
empeorar al final del segundo trimestre y al comienzo del tercero.

Asma relacionada con el trabajo

Las personas que padecen de asma pueden empeorar al ser expuestas a


polvos o humos irritantes en el trabajo. Pero el asma relacionada con el trabajo
se refiere a una nueva asma que proviene directamente de la exposición a algo
en el trabajo, como sustancias químicas, caspa de animales o desechos. El

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 6


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

reducir el polvo en el trabajo puede ayudar a controlar el asma relacionada con


el trabajo.

III.- FISIOPATOLOGIA DEL ASMA

Obstrucción de las vías aéreas que se debe a una combinación de factores,


que incluyen:

 Espasmo del músculo liso de las vías aéreas


 Edema de la mucosa de las vías aéreas
 Aumento de la secreción de moco
 Infiltración celular, en especial por eosinófilos, en las paredes de las vías
aéreas
 Lesión y descamación del epitelio de las vías aéreas.

La obstrucción de la vía aérea es la responsable de las principales


manifestaciones clínicas del asma. Dicha obstrucción, que se puede desarrollar
de forma brusca o puede empeorar gradualmente y persistir a pesar del
tratamiento hasta producir insuficiencia respiratoria grave, es determinada por
el diámetro de la luz de la vía aérea y está influenciada fundamentalmente por
los siguientes factores: El edema y la inflamación de la pared bronquial, la
hipersecrección de moco y la contracción de la musculatura lisa de la pared
bronquial. La contribución de cada uno de estos factores es diferente de un
enfermo a otro, e incluso varía en el tiempo en el mismo paciente. Esta
variabilidad es importante, pues va a condicionar tanto la forma de
presentación clínica de la crisis asmática como su respuesta al tratamiento.

La inflamación de la vía aérea juega un papel fundamental en el desarrollo de


la enfermedad. Hoy día sabemos que el asma no es simplemente un problema
de broncoconstricción, sino que se trata de una enfermedad fundamentalmente
inflamatoria, y que es precisamente el proceso inflamatorio el que inicia la
obstrucción de la vía aérea. Las vías aéreas de los pacientes con asma están
infiltradas por diferentes células inflamatorias, las cuales mediante complejas
interrelaciones causan daño del epitelio bronquial y edema de la mucosa.
Diferentes estímulos pueden causar la liberación de mediadores inflamatorios
desde los mastocitos, macrófagos y células epiteliales. Estos mediadores
estimulan la migración y activación de un infiltrado inflamatorio compuesto

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 7


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

predominantemente de eosinófilos y neutrófilos. Se liberan leucotrienos que


aumentan el infiltrado celular. La consecuencia final de este proceso es la
injuria epitelial, las anomalías en el mecanismo neural, el incremento en la
respuesta de la musculatura lisa bronquial y la obstrucción al flujo aéreo.

La injuria epitelial puede conducir a un incremento de la permeabilidad y


sensibilidad a los alergenos inhalados, irritantes y mediadores inflamatorios, así
como a una trasudación de fluidos y a la reducción del aclaramiento de
sustancias inflamatorias y de secrecciones respiratorias.

La broncoconstricción representa un mecanismo de defensa frente a diferentes


agresiones, como la inhalación de sustancias tóxicas, alergenos, infecciones
virales o aire frío por ejemplo. Sin embargo, una respuesta broncoconstrictora
exagerada, es característica del asma. Si la hiperreactividad bronquial está
presente en el momento del nacimiento en individuos genéticamente
predispuesto, o si es una alteración adquirida es en la actualidad objeto de
debate. La severidad de la hiperreactividad, que puede ser medida en el
laboratorio de función pulmonar, se correlaciona habitualmente con la
severidad de la enfermedad.

Actualmente se piensa que la inflamación de la vía aérea es el factor clave de


la hiperreactividad bronquial. Así tratamientos que reducen la inflamación
bronquial parecen reducir el grado de hiperreactividad. Otros mecanismos
propuestos para explicar la hiperreactividad bronquial, además de la
inflamación, son las alteraciones en el control del tono autonómico neural y
cambios intrínsecos de la función de la musculatura lisa bronquial.

Finalmente, otra alteración característica del asma es la hipersecrección


mucosa. No sólo la cantidad de moco en la vía aérea está aumentada, sino que
este presenta unas características más viscosas. Debido a esto los enfermos
pueden tener dificultad para espectorar adecuadamente las secrecciones
bronquiales, y la formación de tapones de moco en la vía aérea es algo
habitual.

Las exacerbaciones del asma son episodios agudos o subagudos que


empeoran progresivamente. La contracción de la musculatura lisa bronquial

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 8


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

resulta en la obstrucción de la vía aérea y en un descenso del flujo espiratorio


fundamentalmente. Cuando el paciente asmático inhala un antígeno, la
respuesta inmediata es la broncoconstricción. En aproximadamente la mitad de
los pacientes, existe también una reacción retardada 4 a 8 horas más tarde.
Esta respuesta tardía se caracteriza por la persistencia de la obstrucción, la
inflamación y la hiperreactividad de la vía aérea.

En la respuesta inmediata la degranulación de los mastocitos y la liberación de


mediadores broncoconstrictores desempeñan el papel fundamental. En la
respuesta tardía, las células cebadas participan atrayendo otras células
inflamatorias a la vía aérea (eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, basófilos y
linfocitos) que van a contribuir a la inflamación.

Las consecuencias principales derivadas de la obstrucción de la vía aérea se


reflejan fundamentalmente en las funciones respiratorias y cardiovasculares.

Regulacion del tono bronquial

La regulaciondel tono del musculo liso bronquial es muy compleja pues en ella
participan multiples factores, entre los que se cuentan factores nerviosos,
humorales y psíquicos.

El SNA (simpatico y parasimpático) inerva el musculo liso de la via aérea desde


la traquea hasta el ductus alveolar. Se considera que el equilibrio entre la
relajación bronquial (receptores beta-2 adrenergicos) y la contracción
(receptores alfa-adrenergicos y colinérgicos) esta determinado principalmente
por la proporción intracelular entre AMPc (relajación) y GMPc (contracción).

- Efecto Simpatico: la activación de los receptores beta-2 estimula la


actividad de la adenilciclasa, favoreciendo la síntesis de AMP.

- Efecto del Parasimpatico: la activación de los receptores colinérgicos


estimula la actividad de la guanilciclasa, favoreciendo la síntesis de
GMPc.

En ultima instancia, el tono del musculo liso bronquial estaría influenciado por
la disponibilidad de iones calcio en el aparato contráctil de la celula. Por lo

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 9


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

tanto, el papel de estos iones es de vital importancia para la patogenia de la


bronconstriccion y para su repercusión en la terapéutica:

La corriente pasiva de calcio del retículo sarcoplasmico al interior de la


miofibrillas (aumento de calcio intracelular9 significa contracción.

El transporte activo de calcio desde las miofibrillas hacia el retículo


sarcoplasmico (disminución del calcio intracelular) significa relajación.

El paso del calcio de las miofibrillas a los microsomas del retículo


sarcoplasmico es un proceso que consume energía y es modulado por un
sistema diferenciado de dos nucleótidos intracelulares que se contraponen: el
AMPc, permite el trabajo de la bomba de calcio en la dirección del retículo
sarcoplasmic, actuando como relajador muscular, en tanto que el GMPc ejerce
una acción opuesta, provocando la contracción muscular.

Se considera que el aumento del tono del musculo liso bronquial es el elemento
clave de la patogenia dela bronconstriccion asmática. La perdida del equilibrio
entre la contracción y la dilatación (hiperreactividad bronquial) es lo que
condiciona el carácter de la crisis asmática. Sin embargo, para comprender la
cusa de este desequilibrio no es suficiente considerar al musculo bronquial
aisladamente. Tambien participan numerosos factores humorales, nerviosos y
psíquicos pues e musculo bronquial dispone no solo de los receptores
mencionados para la transmisión del impulso simpatico o vagal, sino también
de un receptor alfa-adrenergico, histaminergico, triptaminergico y quizá de otros
receptores (PG,quininas). De esto se desprende que junto a la reguacion
nerviosa es importante una regulación humoral no bien dilucidada.

CONSECUENCIAS RESPIRATORIAS

Mecánica respiratoria

La mayor alteración fisiológica en el asma es la obstrucción al flujo aéreo. Esta


obstrucción predomina durante la espiración y se manifiesta por un aumento de
la resistencia en la vía aérea y un descenso en el volumen espiratorio forzado
en el primer segundo (VEF-1), relación VEF-1/capacidad vital forzada, flujo
meso-espiratorio y pico de flujo espiratorio (PEF). Estos cambios se

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 10


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

acompañan de una disminución en la capacidad vital y un aumento del


volumen residual y de la capacidad residual funcional (CRF), constituyendo el
atrapamiento aéreo y la hiperisuflación pulmonar las alteraciones más
características de la crisis asmática.

La hiperinsuflación pulmonar produce algunos efectos beneficiosos ya que


mantiene "abiertas" algunas vías aéreas y disminuye la resistencia al flujo
aéreo, pero impone un precio muy elevado puesto que: 1) Requiere la
generación de presiones pleurales muy negativas para movilizar el volumen
corriente en cada respiración, lo que supone un aumento significativo del
trabajo respiratorio; 2) aumenta el espacio muerto fisiológico al existir grados
variables de obstrucción bronquial que condicionan la coexistencia de zonas de
baja ventilación-perfusión con zonas de hiperinsuflación y sobredistensión
alveolar (regiones con alta ventilación-perfusión), y 3) puede causar
alteraciones hemodinámicas debido a los cambios en la presión intratorácica
que se producen.

Finalmente aunque la compliancia pulmonar es normal o puede estar


discretamente aumentada en estos enfermos, en situaciones extremas, la
hiperinsuflación pulmonar puede ser tan marcada que la ventilación tiene lugar
en la parte más alta y menos compliante de la curva de presión-volumen
pulmonar, lo que condiciona un aumento en el trabajo respiratorio.

Intercambio gaseoso

La distribución de la ventilación es muy desigual durante un ataque de asma,


produciéndose un desacoplamiento ventilación-perfusión con un
ensanchamiento del gradiente alveolo-arterial de oxígeno e hipoxemia.
Además, este desacoplamiento ventilación-perfusión condiciona un aumento
del espacio muerto fisiológico, y si la ventilación alveolar no aumenta lo
suficiente, facilita la aparición de hipercapnia.

Puesto que la hipoxemia es debida fundamentalmente a la existencia de zonas


con una baja relación ventilación-perfusión, habitualmente puede ser
eficazmente tratada con la administración de moderados incrementos en la
concentración de oxígeno inspirado. En casos menos graves el aumento de la

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 11


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

ventilación que acompaña el ataque asmático suele condicionar una presión


arterial de anhídrido carbónico (PaCO2) disminuida; sin embargo, cuando la
intensidad o duración de la obstrucción al flujo aéreo son importantes, la
aparición de fatiga muscular respiratoria puede precipitar el fallo ventilatorio y la
hipercapnia.

Resumiendo, la hipoxemia que acompaña el ataque de asma suele ser


moderada y responde favorablemente al aumento de la concentración de
oxígeno inspirado. La evolución de la PaCO2 está condicionada
fundamentalmente por la severidad de la obstrucción al flujo aéreo y la
aparición de fatiga muscular respiratoria, y va a depender tanto de la intensidad
como de la duración de la obstrucción bronquial. En la crisis asmática menos
grave debemos esperar una PaCO2 disminuida. Su normalización, si no se
acompaña de una mejoría clínica significativa, debe considerarse como un
signo de gravedad que puede preceder la aparición de hipercapnia aguda y
fallo ventilatorio.

Trabajo respiratorio y fallo ventilatorio

La crisis asmática puede desencadenar fatiga muscular respiratoria y fallo


ventilatorio. La obstrucción bronquial condiciona no sólo un aumento del trabajo
respiratorio tanto inspiratorio como espiratorio derivado del aumento de la
resistencia al flujo aéreo, sino que la hiperinsuflación pulmonar que produce
resulta en un aplanamiento del diafragma, que queda así situado en una
posición mecánicamente desfavorable para desarrollar su función, perdiendo
parte de su potencia como bomba ventilatoria. Otra consecuencia derivada de
la hiperinsuflación pulmonar dinámica es la existencia de una presión positiva
en los alveolos al final de la espiración (PEEP intrínseca o auto-PEEP), que
condiciona un aumento en el trabajo respiratorio elástico y contribuye a la fatiga
muscular respiratoria. Finalmente cuando la hiperinsuflación pulmonar es muy
marcada, puesto que la ventilación tiene lugar en la parte más alta y menos
compliante de la curva de presión-volumen pulmonar, aumenta aún más el
trabajo respiratorio.

Resumiendo, durante la crisis asmática grave existe un aumento significativo


del trabajo respiratorio secundario tanto al incremento en la carga resistiva

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 12


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

como en la carga elástica pulmonar, así como una menor eficiencia en la


contracción del diafragma debido a la pérdida parcial de su curvatura por la
hiperinsuflación pulmonar. Estas alteraciones, que pueden ser reconocidas
clínicamente por la contracción activa de la musculatura respiratoria accesoria
inicialmente y por la existencia de respiración abdominal paradójica y torácico-
abdominal alternante en una fase posterior, unidas al incremento en el volumen
minuto respiratorio debido al aumento del espacio muerto y al aumento en la
producción de CO2 por los músculos respiratorios, precipitan la aparición del
fallo ventilatorio y determinan generalmente la necesidad del tratamiento con
ventilación mecánica.

CONSECUENCIAS CARDIOVASCULARES

Circulación pulmonar

Aunque la presión en arteria pulmonar entre crisis es normal en los pacientes


con asma, es frecuente encontrar hipertensión pulmonar durante la crisis
aguda. Varios factores han sido implicados por los diferentes investigadores: a)
hipoxia alveolar, b) efectos mecánicos, y c) mediadores químicos.

La existencia de zonas de pulmón hipoventiladas resulta en hipoxia alveolar y


produce vasoconstricción local. Aunque la vasoconstricción hipóxica reduce el
flujo sanguíneo en estas zonas de baja ventilación-perfusión y mejora el
intercambio gaseoso, también incrementa la resistencia vascular pulmonar.

La hiperinsuflación pulmonar y el aumento en la presión alveolar (auto-PEEP)


produce la compresión de los pequeños vasos intraalveolares y aumenta
también la resistencia vascular pulmonar. Los elevados valores de presión
negativas alcanzados en el espacio pleural durante la inspiración, modifican la
presión extramural que rodea los vasos pulmonares y favorece igualmente la
hipertensión pulmonar.

Finalmente el efecto sobre la circulación pulmonar derivado de la liberación de


mediadores químicos, si bien no es totalmente conocido en la actualidad,
parece favorecer la vasoconstricción y la hipertensión pulmonar.

Función ventricular derecha

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 13


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

Durante la crisis asmática grave, se ha descrito un patrón de fallo ventricular


derecho característico. Además del aumento en la postcarga derivado de la
hipertensión pulmonar, durante la inspiración existe un problema de
competencia entre la bomba cardíaca y la torácica. La elevada presión pleural
negativa inspiratoria puede impedir el movimiento sistólico de la pared libre
ventricular derecha, provocando un fallo ventricular derecho fundamentalmente
inspiratorio. Finalmente la presión pleural positiva generada durante la
espiración compromete el retorno venoso, lo que se manifiesta en forma de
ingurgitación yugular durante esta fase del ciclo respiratorio.

Estas alteraciones en la función del ventrículo derecho son reflejadas en el


electrocardiograma que suele mostrar ondas “p pulmonares” y verticalización
del eje eléctrico ventricular.

Función ventricular izquierda y pulso paradójico

La reducción inspiratoria del pulso arterial periférico es un hallazgo habitual


durante la crisis asmática. La reducción en la presión de pulso implica un
descenso en la presión sistólica mayor que en la diastólica, y traduce una
reducción en el volumen latido ventricular izquierdo. El descenso de la presión
pleural durante la inspiración empeora tanto la función sistólica como la
diastólica del ventrículo izquierdo. Así la disminución en la presión pleural que
rodea el ventriculo izquierdo supone un aumento de la postcarga ventricular,
mientras que la disfunción sistólica que se produce en el ventrículo derecho
durante la inspiración implica no sólo una disminución en el retorno venoso
pulmonar a la aurícula izquierda, sino que la distensión aguda del ventrículo
derecho provoca un problema de competencia de espacio con el ventrículo
izquierdo en un saco pericárdico semirígido (interdependencia ventricular),
ocasionando la consiguiente disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.

En la práctica clínica estas alteraciones se manifiestan por la existencia del


pulso paradójico. Durante la respiración en reposo en las personas sanas, la
máxima caída en la presión arterial sistólica durante la inspiración es menor de
10 mmHg. Sin embargo, durante la crisis asmática grave este descenso es
mayor de 15 mmHg; de hecho se ha sugerido que la monitorización de este

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 14


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

valor de presión puede servir para evaluar la evolución y la respuesta al


tratamiento en estos pacientes.

IV.- CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO

Los síntomas característicos del asma son estertores (sibilancias), disnea y tos
variables tanto espontáneamente como con el tratamiento. Las manifestaciones
a menudo empeoran durante la noche y es típico que el individuo despierte en
las primeras horas de la mañana.

El paciente puede señalar dificultad para llenar de aire sus pulmones. En


algunos sujetos aumenta la producción de moco, que es espeso, pegajoso y
difícil de expectorar. Frecuentemente se acompaña de hiperventilación y
empleo de los músculos accesorios de la respiración. Antes del ataque a veces
surgen algunos síntomas (prodrómicos) como prurito debajo de la quijada,
molestias interescapulares o un miedo inexplicable (muerte inminente).

Los signos físicos típicos son los estertores roncantes en todo el tórax durante
la inspiración y en gran medida durante la espiración, acompañados en
ocasiones de hiperinsuflación. Algunos pacientes, en particular niños, tienen
como manifestación inicial tos predominantemente no productiva (asma de la
variedad tusígena). El asma controlada no suele acompañarse de signos
físicos anormales.

La tríada clásica es la disnea, sibilancias y tos, y a veces opresión torácica.


Las sibilancias son muy frecuentes, pero no es raro encontrar pacientes cuya
única manifestación es la tos escasamente productiva.

Quizás sea más importante que los síntomas en sí la aparición de los mismos
ante situaciones características, como la exposición a pólenes, aire frío...

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 15


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

También es muy típico del asma en los adultos la aparición de los síntomas al
acostarse o por la mañana temprano, lo que lo diferencia del reflujo
gastroesofágico (los síntomas suelen aparecer nada más acostarse) o la
enfermedad cardíaca (donde los síntomas pueden ocurrir en cualquier
momento).

Los síntomas de asma suelen ocurrir de modo paroxístico, existiendo


temporadas donde el paciente está libre de clínica, aunque en casos graves no
siempre se consigue la remisión de la enfermedad.

ESTADIOS CLÍNICOS DEL ASMA


Siguiendo la clasificación clínica del asma, tenemos la presencia de diversas
características en cada uno de los estadios, estas son:

ASMA INTERMITENTE.
 Crisis de disnea breves, menos de una vez a la semana.
 Menos de dos crisis nocturnas al mes.
 Período intercrítico asintomático y con función normal (PEF o VEMS >80%
del teórico).
 Variabilidad* <20%.
 Incluye el asma por ejercicio

ASMA PERSISTENTE LEVE.


 Más de una crisis semanal pero menos de una diaria.
 Más de dos crisis nocturnas al mes.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 16


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

 A veces hay limitación de la actividad y del sueño.


 Situación basal: PEF o VEMS >80% del teórico.
 Variabilidad* 20-30%.

ASMA PERSISTENTE MODERADO.


 Síntomas continuos.
 Más de una crisis nocturna a la semana.
 Limitación de la actividad y del sueño.
 Situación basal: PEF o VEMS 60-80% del teórico.
 Variabilidad* >30%.

ASMA PERSISTENTE «GRAVE».

 Síntomas continuos.
 Exacerbaciones y crisis nocturnas frecuentes y graves.
 Ingresos hospitalarios frecuentes.
 Limitación de la actividad y del sueño.
 Situación basal: PEF o VEMS <60% del teórico.
 Variabilidad* >30%.

La clasificación en estos cuatro grupos tiene importantes implicaciones


terapéuticas, como se expondrá más adelante.

El método más eficaz para valorar las exacerbaciones de una crisis asmática
es la realización del PEF.

Este parámetro se utiliza para clasificar la exacerbación según su gravedad.

Son signos de gravedad la presencia de disnea de reposo, el empleo de


músculos accesorios, las sibilancias intensas, la diaforesis, la taquicardia
mayor a 120 lpm, la taquipnea mayor a 30 rpm y el pulso paradójico mayor a 25
mmHg.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 17


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del asma comienza con una evaluación del cuadro clínico, la
historia familiar y antecedentes de riesgo o crisis anteriores tomando en
consideración el tiempo de evolución del cuadro y las crisis.

La mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, de


modo que diagnosticar trastornos como rinitis y eczema conllevan a una
sospecha de asma en pacientes con la sintomatología correcta: tos, asfixia y
presión en el pecho.

El examen físico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al asma.
Es importante evaluar si el paciente ya recibió algún tratamiento antes de la
consulta médica, así como los eventos desencadenantes de la crisis.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 18


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

El examen físico es vital, a veces no da tiempo examinar con detalle, sin


embargo se perciben las características sibilancias a la auscultación. En
algunos casos severos, la broncoobstrucción es tal que se presenta un silencio
auscultatorio, sin embargo, el resto de la clínica es tan florida por la
incapacidad respiratoria que el diagnóstico no amerita la percepción de
sibilancias para el tratamiento de estas crisis severa de asma.

Esa angustia y sed de aire puede indicar una crisis severa que amerita
tratamiento de rescate inmediato para revertir el broncoespasmo antes de
continuar con el examen físico detallado. La inspección del tórax puede mostrar
tiraje o retracción subcostal o intercostal.

Las dimensiones del tórax en pacientes asmáticos crónicos varían en


comparación con niños no asmáticos, característico el aplanamiento costal.

La inspección puede revelar detalles al diagnóstico, como el descubrimiento de


dermatitis alérgicas, conjuntivitis, etc.

Existen varios exámenes que ayudan al diagnóstico del asma, entre ellas
pruebas de función pulmonar, pruebas de alergia, exámenes de sangre,
radiografía del pecho y senos paranasales.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 19


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

 FUNCIÓN PULMONAR

Los exámenes de la función pulmonar incluyen:

 Espirometría: Mide la capacidad respiratoria y velocidad de espiración y


es usada para determinar la cantidad de obstrucción pulmonar. La
espirometría puede ser medida después del inicio del tratamiento para
evaluar la efectividad de este.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 20


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

 Prueba de metacolina: usada mayormente en adultos, se hace inhalar


metacolina, el cual causa que las vías respiratorias se vuelvan angostas
en presencia de asma, haciendo caer los valores de función pulmonar.
Los efectos de la metacolina se revierten con un broncodilatador al final
de la prueba.

 Saturación de oxígeno y gasometría en casos más severos.

 RADIOGRAFÍA

La rayos X de tórax puede ser usada para visualizar los pulmones, el corazón y
los huesos del tórax. El asma produce ciertas características que pueden ser
visualizadas en una radiografía de tórax. El estudio radiológico se indica
cuando el paciente debuta; a todo niño asmático conocido que tenga síntomas
súbitos para descartar la posibilidad de un cuerpo extraño,
laringotraqueobronquitis, neumonía u otras patologías; cuando la respuesta al
tratamiento sea mala; cuando se ausculten sonidos agregantes además de los
sibilantes y cuando el paciente tenga un cambio en el comportamiento de sus
crisis de asma.

Las imágenes de atrapamiento de aire tienden hacia los espacios intercostales


lo que horizontaliza las costillas en la radiografía.

Como hay edema, se puede apreciar un infiltrado rodeando los hilios


pulmonares bilaterales que no es más que edema peribronquial con tal

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 21


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

contenido mucoso que se visualiza en la radiografía como aumento de la trama


bronquiovascular.

V.- TRATAMIENTO DEL ASMA

Los agentes disponibles para el tratamiento del asma se pueden clasificar en


dos categorías generales: fármacos que inhiben la contracción del músculo
liso, por ejemplo, los llamados "fármacos de alivio rápido" (agonistas beta-
adrenérgicos, metilxantinas y anticolinérgicos) y los agentes que impiden o
corrigen la inflamación, es decir, las "medicaciones de control a largo plazo"
(glucocorticoides, agonistas beta 2 de acción prolongada, medicaciones
combinadas, agentes estabilizadores de los mastocitos, modificadores del
leucotrieno y metilxantinas).

V.I.- BRONCODILATADORES

Los fármacos de esta categoría actúan más bien en el músculo liso de las vías
respiratorias para eliminar la broncoconstricción propia del asma; con ello se

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 22


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

obtiene alivio rápido de los síntomas, su efecto sobre el mecanismo


inflamatorio primario es mínimo o nulo. Por tal razón, no bastan estos fármacos
para controlar el asma en los individuos con síntomas persistentes.

En la actualidad se utilizan tres clases de broncodilatadores: agonistas


adrenérgicos 2, anticolinérgicos y teofilina; de ellos, con mucho, los más
eficaces son los agonistas 2 .

A.1.- AGONISTAS 2

Aunque el sistema nervioso simpático no tiene un papel preponderante en el


mantenimiento fisiológico del tono bronquial, existen abundantes b2-
adrenoceptores ampliamente distribuidos por el músculo liso de las vías aéreas
de grueso y pequeño calibre (desde la tráquea hasta los bronquiolos
terminales), así como en el epitelio traqueobronquial, las glándulas
submucosas, el músculo liso vasculares y las paredes alveolares. Su activación
origina broncodilatación, vasodilatación, inhibición de la liberación de
mediadores, aumento del aclaramiento mucociliar.
El bloqueo b-adrenérgico no modifica el tono bronquial en el individuo sano,
pero provoca broncoconstricción en el asmático, lo que indica que en estos
enfermos existe una activación tónica de los b-adrenoceptores, necesaria para
mantener un bajo nivel de resistencia al flujo aéreo.
Mecanismo de acción

Los agonistas del receptor adrenérgico pueden utilizarse en el tratamiento del

asma y muestran selectividad por el subtipo 2 .Con algunas excepciones, se

aplican directamente en las vías respiratorias por inhalación. Los agonistas se


clasifican en productos de acción breve y de acción larga .La subclasificación
anterior es útil desde el punto de vista farmacológico, por que el primer tipo de
agonista se utiliza para el alivio sintomático del asma, en tanto que los del
segundo tipo se usan con fin profiláctico en la enfermedad.

El mecanismo de acción antiasmática de los agonistas de los receptores

adrenérgicos de acción breve sin duda se vincula con la relajación directa de

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 23


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

los músculos de fibra lisa de las vías respiratorias y la boncodilatacion que


ocasiona.

El mecanismo de acción antiasmática de los agonistas de los receptores

adrenérgicos de acción breve sin duda se vincula con la relajación directa de

los músculos de fibra lisa de las vías respiratorias y la boncodilatacion que


ocasiona.

El musculo liso bronquial de seres humanos posee mínima o nula inervación


simpática catecolaminergica pero contiene gran número de receptores

adrenérgicos . Su estimulación activa la ciclasa de adenilato, incrementa el


2

nivel de adenosin monofosfato ciclico (AMPC) y disminuye, en consecuencia el

tono muscular .Loa agonistas de los receptores adrenérgicos 2 incrementan

sensiblemente la conductancia de los canales del calcio y potasio en células de


los músculos respiratorios , lo que da lugar a hiperpolarizacion de la membrana
y relajación .

Existen receptores adrenérgicos 2 en tipos celulares de las vías respiratorias

que no son el musculo liso bronquial .De interés particular , la estimulación de


esos receptores inhibe la función de innumerables células inflamatorias , como
son las células cebadas , basofilos, eosinofilos ,neutrofilos y linfocitos .En
términos generales, la estimulación de dichos receptores en esos tipos
celulares incrementa el AMP cíclico intracelular y con ello activa una cascada
de señales que inhiben la liberación de los mediadores de inflamación y de
citocinas.

La exposición a largo plazo agonistas 2 puede desensibilizar algunas de estas

vías de respuestas de receptores; por ello, son pocas las pruebas de que los
fármacos en cuestión, usados a largo plazo, aplaquen la inflamación de las vías
respiratorias.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 24


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

I.1 AGONISTAS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS 2 DE ACCION

BREVE:

Los fármacos de esta categoría incluyen albuterol, levalbuterol, metaproterenol


y pirbuterol .Estos fármacos se utilizan por inhalación inmediata para combatir
el broncoespasmo .También se cuenta con la presentación oral de terbutalina,
albuterol y metaproterenol .Cada fármaco comienza su acción entre 1 y 5
minutos después de inhalado y origina una broncodilatacion que persiste 2 a 6
horas .Cuando se usan las presentaciones orales , la acción dura un poco mas
(por ejemplo la terbutalina oral dura 4 a 8 horas ). Se advierten diferencias

leves en las razones de potencia de los receptores 2/ 1 relativa entre los

diversos fármacos, pero todos muestran selectividad por el subtipo 2.

Los fármacos más eficaces para relajar el musculo liso de las vías respiratorias
y revertir la broncoconstriccion son los agonistas de los receptores

adrenérgicos 2 de acción breve. Son los productos preferentes para el alivio

sintomático rápido dela disnea que acompañan a la broncoconstriccion


asmática .Se administra según se requiera, pero es indispensable señalar
directrices al paciente, de manera que no se base en el alivio de los síntomas
durante lapsos deterioro del asma .Si los síntomas de la enfermedad se tornan
persistentes, será mejor revalorar al asmático para que utilice fármacos que
controlen la enfermedad además de revertir sus manifestaciones.

I.2 AGONISTAS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS 2 DE ACCION

LARGA:

El xinafoato de salmeterol y el formoterol son agonistas adrenérgicos de larga

acción con extraordinaria selectividad por el subtipo de receptor 2. El

salmeterol inhalado logra una broncodilatación que dura más de 12 horas .No
se conoce en detalle el mecanismo por el cual se obtiene el efecto terapéutico
de dicho medicamento. La cadena lateral extendida dela salmeterol lo vuelve

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 25


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

10000 veces más lipofilo que el albuterol .El carácter lipofilo regula la rapidez
de difusión lejos del receptor al regir el grado de partición de la bicapa de
lípidos de la membrana. Después de unirse al receptor, los agonistas de acción
breve menos lipofilos se eliminan pronto del entorno de este último, por difusión
en la fase acuosa. El salmeterol libre o no ligado, por el contrario persiste en la
membrana y solo se disocia con lentitud desde el entorno del receptor.

I.3 AGONISTAS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS 2 ORALES:

La administración oral de estas sustancias para obtener broncodilatacion a


tenido aceptación amplia, en gran medida por el mayor riesgo de producir
efectos adversos y, en particular, temblores, calamares, taquiarritmias y
trastornos metabólicos. Ay dos situaciones en que se utilizan a menudo

agonistas adrenérgicos orales .En primer lugar , los niños de corta edad

(menores de 5 años )que no pueden manipular los inhaladores de dosis medida


y prevención sibilancias ocasionales , en casos de infecciones víricas de las
vías respiratorias superiores, toleran de manera adecuada y se beneficia de
ciclos breves de tratamiento oral (albuterol o metaproterenol en jarabe ). En
segundo término, en algunos individuos con exacerbaciones asmáticas graves,
cualquier aerosol introducido por inhalador de dosis medida o por nebulizador
puede irritar y empeorar la tos y el broncoespasmo. En tales casos, la ingestión

de agonista adrenérgicos 2 (comprimidos de albuterol, metaproterenol o

terbutalina) puede ser eficaz .Sin embargo, en adultos, es mayor la frecuencia


de efectos sistémicos adversos con los fármacos orales que en niños.

A pesar de que la estimulación de los receptor adrenérgico inhibe la liberación

de mediadores de inflamación desde las células cebadas, la administración

prolongada de agonista de 2 por vía oral o por inhalación, no aplaca la

hiperreactividad bronquial. Por esta razón se prefieren otras estrategias para


los síntomas crónicos.

Efectos de los agonistas adrenérgicos beta en las vías respiratorias.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 26


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

 Broncodilatación (relajación del musculo liso del árbol bronquial).


 Incremento de la actividad ciliar, lo que favorece la movilización de las
secreciones traquebronquiales.
 Disminución de las secreciones traqueobronquiales por acción inhibitoria sobre
la liberación de Ach en las terminaciones colinérgicas posganglionares en las
vías respiratorias.
 Acción antiinflamatoria inespecífica.
 Disminución de la permeabilidad microvascular.

Uso clínico

Por lo general los agonistas 2 se administran por inhalación para atenuar sus
efectos adversos. Los agonistas 2 de acción corta (SABA) como el albuterol
(salbutamol) y la terbutalina tienen duración de 3 a 6 h. La broncodilatación
comienza rápidamente, por lo que se utilizan por razón necesaria hasta lograr
el alivio sintomático. Los fármacos también son útiles para evitar EIA si la
persona lo recibe antes de hacer ejercicio. Los SABA se utilizan a grandes
dosis por medio de nebulización o con un inhalador con dosímetro y un
espaciador. Los agonistas 2 de acción prolongada (LABA) comprenden al
salmeterol y formoterol, tienen una duración de más de 12 h y se administran
dos veces al día. Los LABA han sustituido a los SABA en el tratamiento
cotidiano, pero los primeros no deben administrarse en ausencia de
corticoesteroides inhalados, puesto que no reducen de fondo la inflamación.
Sin embargo, mejoran el control del asma y atenúan las exacerbaciones
cuando se combinan con corticoesteroides, lo que permite regular la
enfermedad con dosis menores de corticoides.

Efectos adversos

Los agonistas 2 inhalados carecen de efectos adversos importantes. Las


reacciones adversas más frecuentes son el temblor muscular y las
palpitaciones, principalmente en ancianos. También disminuye un poco la
potasiemia puesto que el músculo estriado capta mayor cantidad de este
mineral, pero no suele originar un problema clínico.

A.2.- ANTICOLINÉRGICOS

El uso de anticolinergicos para tratar el asma bronquial data del siglo pasado;
no obstante, el uso de atropina fue abandonado pues, aunque produce

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 27


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

broncodilatación, también disminuye las secreciones de las vías aéreas,


fomentando su taponamiento con moco, y ocasiona múltiples RAMs (sequedad
de boca, taquicardia, visión borrosa, estimulación del SNC).

El Bromuro De Ipratropio
A mediados de los años 60 reavivo el interés por este tipo de compuesto, pues
su actividad anticolinergica es similar a la atropina (adecuada broncodilatacion),
pero tiene menor absorción sistémica (menos efectos secundarios) y además,
no afecta la producción de moco ni la actividad ciliar de las vías respiratorias.
Química
Es un agente anticolinergico de amonio cuaternario, formado por la introducción
de un grupo isopropilo en el átomo de N de la atropina. Tiene una reducida
liposolubilidad, por lo cual no cruza la BHE y no ejerce efectos significativos en
el SNC.

Farmacocinética
Absorción y distribución
Se presenta la forma de aerosol.
Al ser administrado por vía inhalatoria, menos del 1% de la dosis se absorbe
sistémicamente y, al igual que con la mayoría de fármacos que se administran
por aerosol, un 90% de la dosis se deglute. El fármaco es mal absorbido por la
mucosa respiratoria y en el TGI (Bd<5%).
Distribución
Menos del 20% del fármaco circula ligado a las proteínas plasmáticas. No
atraviesa la BHE.
Metabolismo y excreción
La pequeña fracción absorbida se metaboliza anivel hepático y se elimina del
plasma con un T1/2 de 3-4 hs. La excreción se realiza principalmente por vía
fecal (90%), lo que refleja la pobre absorción en el TGI.
Luego de la inhalación, el efecto se inicia en 5-15 min y dura 4-6 hs,
obteniéndose repuestas máximas en 40 y 120 min.

Mecanismo de acción
El ipratropio actúa como antagonista competitivo de la Ach en los receptores

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 28


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

muscarínicos presinápticos y postsinapticos de la vía aérea.

En la vía aérea se ha identificado receptores muscarinicos M-1, M-2 Y M-3; los


M-1 y los M-3 se ubica básicamente en la musculatura lisa bronquial y en las
glándulas submucosas cuya estimulación provoca broncoconstricción e
hipersecreción bronquial.

Efectos farmacológicos

Por vía inhalatoria las acciones del ipratropio se limitan casi exclusivamente a
la boca y vías aéreas.

 Broncodilatacion (por reducción del tono vagal) e inhibición del


broncoespasmo inducido por diversas sustancias.
 A diferencia de los agonista beta 2, el ipratropio carece de efectos sobre
la depuración mucociliar (no disminuye la secreción de mucus ni afecta
la función de los cilios del epitelio bronquial) y, de este modo, evita la
acumulación de secreciones en la vía aérea inferior.

A diferencia de la atropina (que disminuye las secresiones bronquiales y la


función del epitelio ciliar), el ipratropio no influye sobre la depuración mucociliar
y, por lo tanto, no abtagoniza el aumento de la depuración mucociliar inducido
por los agonistas beta-2. Esta diferencia es evidente con la administración local
o parenteral.

El ipratropio produce efectos similares a la atropina cuando se administra por


vía parenteral. Broncodilatacion, taquicardia e inhibición de la secreción salival.
Sin embargo, aunque el ipratropio es algo más potente que la atropina en estas
acciones, casi no atraviesa la BHE, por lo que carece de efectos apreciables
sobre el SNC y ejerce mayor efecto inhibitorio sobre la transmisión ganglionar.

Indicaciones

En asma crónico. Útil para el Tx y como agente profiláctico

No está indicado en cris asmática salvo asociado con otros broncodilatadores,


aunque los efectos del ipratropio son más prolongados que la mayoría de

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 29


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

agonistas beta 2, su efecto broncodilatador es de 3-4 veces menor que


aquellos por lo que no se considera como fármaco de primera línea, sin
embargo constituyen una alternativa en ciertos pacientes que no toleran a los
agonistas beta 2, sobre todo en los cardiópatas por su relativa carencia de
efectos CV.

RAMs

Por vía inhalatoria el ipratropio se absorbe muy poco de los pulmones y TGI,
por lo que los efectos adversos sistémicos son muy reducidos. Aunque en dosis
alta a las recomendadas ocurre poco o ningún cambio en FC, PA.

A.3.- METILXANTINAS

Son compuestos metilados de origen natural, que estructuralmente están


relacionados con el acido úrico. Los que poseen acción broncodilatadora son la
cafeína, teofilina y teobromina, pero por su mayor acción farmacológica a nivel
bronquial solo se utiliza la teofilina.

Aunque la teofilina es un broncodilatador eficaz, provoca una amplia gama de


RAMs potencialmente riesgosas y es mucho menos selectiva que los agonistas
beta-2 disponible en la actualidad, por lo que en la práctica su uso se reserva
como fármaco de segunda elección, ya que la gran mayoría de pacientes
pueden ser tratados satisfactoriamente con agonistas beta-2 o anticolinergicos
inhalados.

1.- TEOFILINA.

La teofilina se utilizó ampliamente como broncodilatador por vía oral desde


hace algunos años, especialmente por ser un fármaco barato. Se ha dejado de
utilizar por sus efectos adversos tan frecuentes y por la aparición de los
agonistas 2 inhalados, que son mucho más eficaces como broncodilatadores.

A.- FARMACOCINETICA

Absorción:

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 30


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

Se absorbe bien por VO (Bd= 90-95%), rectal o parenteral, pero existen varios
derivados que ofrecen algunas ventajas: elixofilina, oxitrifilina, aminofilina.

Los alimentos pueden disminuir la velocidad pero no el grado de absorción en


el TGI los líquidos pueden aumentar la velocidad de absorción.

Distribución:

La teofilina se liga a las proteínas plasmáticas en un 60-80%, pero la fracción


ligada disminuye hasta cerca del 40% en recién nacidos y en adultos con
cirrosis hepática. Alcanza todos los líquidos extracelulares, atraviesa la
placenta y se excreta en la leche materna.

Metabolismo

El t1/2 de la teofilina es de 8-9 hs en adultos y 3,5 hs en niños, siendo


metabolizada en un 80% a nivel hepático mediante procesos de desmetilacion
y oxidación. En concentraciones terapéuticas el metabolismo sigue una cinética
de primer orden; sin embargo, en concentraciones mayores puede pasar a
cinética de orden cero por saturación de las enzimas metabólicas.

Excreción 90% se excreta por vía renal, un 10-20% en forma inalterada (en
recién nacidos prematuros hasta un 50% se excreta por vía renal sin
metabolizar).

B.- FARMACODINAMIA

Mecanismo de acción

Aun es desconocido, pero se postulan los siguientes mecanismos:

 Disminución del Ca+2 intracelular


 Inhibición de la fosfodiesterasa (enzima que degrada al AMPc), lo cual
origina un aumento del AMPci. En la actualidad esta teoría no se acepta pues
la teofilina en rangos terapéuticos no produce tal inhibición.
 Incremento de la unión del AMPc a ciertas proteínas de transporte.
 Inhibición de los receptores de adenosina. Aunque este efecto ocurre en
rango terapéutico, debe destacarse que la emprofilina, un derivado de las
xantinas, produce broncodilatacion sin actuar sobre estos receptores. Se
postula que la metilxantina bloquea los receptores purinergicos (receptores
P), de los cuales existen dos tipos: receptores P-1(que responde a la

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 31


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

adenosina) y receptores P-2(que responden al ATP). las metilxantinas


bloquearían los receptores P-1.
 Potenciaciones de los inhibidores de la síntesis de PG, lo cual sugiere una
acción antiinflamatoria, que disminuiría el edema submucoso.
 Reducción en la captación y/o el metabolismo de las catecolaminas en los
tejidos neuronales.

C.- EFECTOS

Aparato respiratorio

 Broncodilatación. Relajación del musculo liso bronquial, disminuyendo el


espasmo o la constriccion de las vías aéreas inducidas por diferentes
mecanismos: alérgenos, ejercicio, etc.
 Disminución de la resistencia pulmonar: aumenta la velocidad de flujo y la
capacidad pulmonar vital.
 Aumento del cleareance ciliar.
 Aumento de la secreción bronquial (respecto a este punto hay reportes
contradictorios, pues algunos autores afirman que la secreción bronquial,
aumenta, y otros que disminuye).
 Inhibición de la degranulacion de las células que intervienen en la inflamación
(plasmocito, eosinofilo, basofilo), impidiendo la liberación de mediadores
químicos de la inflamación.
 En niveles terapéuticos aumenta la capacidad para el trabajo muscular y
mejora la contractilidad diafragmática, reduciendo la fatiga del diafragma en
sujetos normales y en pacientes con EPOC.
 Estimulación de la respiración a nivel del SNC

SNC

 Efecto estimulante del SNC.


 Estimulación del centro respiratorio bulbar, incrementa su sensibilidad al CO2.
 Estimulación del centro vasomotor.
 Estimulación del nervio vago (x par).

Corazón

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 32


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

 En dosis bajas produce una leve disminución de la FC y aumento ligero de la


presión sistólica y diastólica.
En rangos terapéuticos produce estimulación cardiaca:
 Cronotropismo positivo: aumento leve de la FC.
 Inotropismo positivo: aumento ligero de la fuerza contráctil, con
disminución en la precarga.

Vasos sanguineos

En general, produce vasodilatación (leve disminución de la RVP), aumentando


la perfusión en la mayoría de órganos, excepto a nivel de los vasos cerebrales
(vasoconstricción), lo que explica la utilidad de la cafeína en casos de migraña
(cefaleas intensas producidas por vasodilatación de las arterias cerebrales).

La teofilina aumenta el flujo sanguíneo coronario y también aumenta el trabajo


cardiaco, pero no se ha establecido su efecto sobre la eficiencia cardiaca
(relación entre el trabajo y consumo de oxigeno por el miocardio).

TGI: aumenta la secreción de HCL y pepsina, por lo cual debe usarse con
precaución en casos de ulcera péptina (peligro de hemorragia).

RIÑON (acción diurética): aumenta la excrecion de agua y electrolitos en


patrones muy similares a los producidos por las tiazidas.

D.- METABOLISMO:

 Aumenta el metabolismo basal


 Aumenta la concentracion plasmatica de AGL.

MUSCULO ESTRIADO: aumenta la capacidad de trabajo muscular.

Farmacología clínica

La teofilina ha sido broncodilatador eficaz en asmáticos y alguna vez se


considero fármaco de primera elección, en la actualidad tiene un sitio menos
importante, tal vez por los pocos beneficios que produce, su pequeña ventana
terapéutica y la necesidad de efectuar mediciones seriadas de las cifras del
medicamento en la sangre .

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 33


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

En general, la terapéutica se inicia con administración de 12 a 16 mg/kg/d de


teofilina hasta un máximo de 400 mg/día, durante un mínimo de tres días.

Los niños menores de un año necesitan dosis muchos menores en mg/kg de


peso.

E.- EFECTOS ADVERSOS

La teofilina después de ingerida se absorbe de modo satisfactorio y se inactiva


en gran medida en el hígado. Sus efectos adversos dependen de la
concentración plasmática; en algunos casos es útil medir el fármaco en plasma
para escoger la dosis precisa. Los efectos adversos más comunes como
náusea, vómito y cefalea son producidos por la inhibición de la fosfodiesterasa.

Contraindicaciones y precauciones

 Hipersensibilidad a la cafeína y teobromina


 Úlcera péptica, hipertiroidismo, DM, epilepsia, niños pequeños, pacientes
febriles, ancianos con ICC, enfermedad renal o hepática.
 Gestantes, uso durante la lactancia.
 No administrar en dosis repetidas en niños si la FC es > 180/min.
 Uso geriátrico.(>55años)

V.II.- GLUCOCORTICODES

Desde hace mucho tiempo se han administrado glucocorticoides a nivel


sistémico para combatir el asma crónica grave o exacerbaciones agudas e
intensas del asma. La creación de presentaciones en el aerosol mejoró en
grado notable la inocuidad de la aplicación de glucocorticoides y permitió
usarlos en el asma moderada. Los sujetos idóneos para recibir glucocorticoides
inhalados son los asmáticos que necesitan agonistas B2 adrenérgicos
inhalados cuatro veces o más por semana.

A.- Mecanismo de acción

El asma es una enfermedad que se caracteriza principalmente por inflamación,


hiperreactividad y bronco constricción aguda de las vías respiratorias. Los

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 34


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

glucocorticoides no relajan el músculo liso de las vías respiratorias


directamente de modo que tienen mínimo efecto sobre la broncoconstricción
aguda, pero muestran singular eficacia para inhibir la inflamación de las vías
mencionadas. Entre los mecanismos que contribuyen a su efecto
antiinflamatorio en el asma están la modulación de la producción de citocinas y
quimiocinas, la inhibición de la síntesis de eicosanoides, una notable inhibición
de de la acumulación de basófilos, eosinófilos y otros leucocitos en el tejido
pulmonar y la disminución de la permeabilidad vascular. La acción
antiinflamatoria profunda y generalizada de estos fármacos explica porque son
los más eficaces para tratar el asma.

B.- Uso clínico de los glucocorticoides en el asma

Los estudios clínicos de los cortico esteroides muestran considerablemente que


son eficaces para mejorar todos los índices de control del asma, intensidad de
los síntomas, pruebas de calibre de las vías respiratorias y reactividad
bronquial, frecuencia de exacerbaciones y calidad de vida. Debido a sus
efectos adversos graves cuando son administrados en forma crónica, los
cortico esteroides orales y parenterales se reservan para pacientes que
requieren tratamiento urgente. El tratamiento regular o de control se mantiene
con cortico esteroides en aerosol.

- Glucocorticoides inhalados

El tratamiento en aerosol es el más eficaz para evitar los efectos sistémicos


adversos de los glucocorticoides. La introducción de preparados como
dipropionato de beclometasona (BECLOVENT, VANCERIL), acetónido de
triamcinolona (AZMACORT), flunisólido (AEROBID), bunesónido
(PULMICORT) y propionato de fluticasona (FLOVENT), cliclesonida y
mometasona ha hecho posible administrar corticoesteroides a las vías
respiratorias con mínima absorción sistémica. Todos los fármacos mencionados
son eficaces para tratar el asma si se usan dosis apropiadas.

Los glucocorticoides inhalados se utilizan con fin profiláctico para controlar el


asma y no para la corrección inmediata de los síntomas. Los nuevos fármacos
muy potentes (como fluticasona, flunisólido y budesónido) son eficaces con una

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 35


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

o dos bocanadas aplicadas dos veces al día o incluso una vez. Los pacientes
quizá prefieran este régimen posológico más cómodo, lo cual a su vez se
traduce en una adecuada observancia y en un mejor control de la enfermedad.
La dosis adecuada del corticoide debe escogerse sobre bases empíricas. Al
seleccionar la dósis óptima, el médico no debe olvidar que la mejoría máxima
de la función pulmonar tal vez no se producirá hasta pasadas varias semanas
de tratamiento.

Los asmáticos que reciben como terapeútica glucocorticoide inhalados


muestran reducción de sus síntomas y menor necesidad de medidas de
urgencia a base de agonistas adrenérgicos B2. Los corticoides inhalados son
mejores que los agonistas B2 para controlar los síntomas.

Una dosis diaria promedio de cuatro descargas de beclametasona c/12 horas


(400microgramos al día) es equivalente a 10-15mg/día de prednisolona oral
para el control de asma, con muchos menos efectos sistémicos. De hecho una
de las precauciones para cambiar a los pacientes del tratamiento oral al
inhalado es disminuir en forma gradual la dosis oral lentamente para prevenir la
precipitación de una insuficiencia suprarrenal. La inhalación de dosis altas de
fluticasona y ciclesonida ha mostrado eficacia en retiro de pacientes con un
tratamiento crónico de prednisona. Aunque estás dosis altas de corticoides
inhalado pueden causar supresión suprarrenal, los riesgos de toxicidad
sistémica por su uso crónico parecen mínimos en comparación con los del
tratamiento oral.

Los corticoides inhalados se etiquetan apropiadamente como “controladores”.


NO son curativos y su eficacia dura mientras se administran.

Debido a que la inflamación tiene un rol central en el asma, los esteroides


inhalatorios pasaron a ser drogas de 1ª línea en el asma crónico.

- Glucocorticoides sistémicos
Se utilizan contra las exacerbaciones agudas y en el asma intensa crónica. El
tratamiento urgente suele empezarse con una dosis oral de 30 – 60mg de
prednisona al día por 5 días o una dosis intravenosa de1mg/Kg de
metilprednisolona cada 6 horas; la dosis disminuye después de que mejora la

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 36


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

obstrucción de vías respiratorias. Las crisis más duraderas de asma intensa


pueden obligar a aplicar tratamientos más largos y a reducir lentamente la
dosis para no exacerbar los síntomas y no suprimir la función de hipófisis-
suprarrenales.

C.- Toxicidad

Glucocorticoides inhalados:

- Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.


- Resorción ósea.
- Metabolismo de carbohidratos y lípidos.
- Cataratas.
- Adelgazamiento de la piel.
- Púrpura.
- Disfonía.
- Candidiasis bucofaríngea.
- Retraso del crecimiento.

Glucocorticoides sistémicos:

Son conocidos los efectos adversos de los corticoides de administración


sistémica, pero su uso durante lapsos breves (5ª 10 días) conlleva a una
toxicidad relativamente menor en relación con la dosis. Los efectos adversos
frecuentes durante un ciclo breve incluyen alteraciones del ánimo, mayor
apetito, pérdida del control de la glucemia en diabéticos y candidiasis.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 37


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

CONCLUSION:

 El diagnóstico de asma generalmente se establece con base en los


síntomas de obstrucción respiratoria variable e intermitente, pero suele
ser confirmado por medio de estudios objetivos de la función pulmonar.

 Los glucocorticoides son los fármacos de primera línea en el tratamiento


del asma crónico.

 Son incapaces de producir nbroncodilatación, por lo tanto no se


recomiendan en ataques de asma agudo

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 38


CÁÁ TEDRÁ DE FÁRMÁCOLOGÍÁÁ FÁCULTÁD DE MEDÍCÍNÁ HUMÁNÁ

BIBLIOGRAFIA:

 HARRISON’S, Principios de Medicina Interna, 16va Edición.

SEMÍNÁRÍO N°04 – ÁSMÁ BRONQUÍÁL Páá giná 39

Potrebbero piacerti anche