Sei sulla pagina 1di 25

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA

NIT 891105090-8
Diócesis de Garzón
Calle 9 Nº 1 A – 83 Barrio Nazaret
Teléfono 098 833 24 14 / 098 833 24 25 / fax 098 833 2427
www.seminariogarzon.com / secomain@gmail.com
Garzón – Huila – Colombia

INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS Y TRABAJOS ESCRITOS


INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS Y TRABAJOS ESCRITOS

Seminario Conciliar María Inmaculada

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación ................................................................................................................... 3
2. Tipos de trabajo ............................................................................................................ 10
3. Formato ......................................................................................................................... 11
4. Citación de textos ......................................................................................................... 13
5. Apartado de Referencias............................................................................................... 17
6. Normas de Evaluación .................................................................................................. 23
7. Referencias ................................................................................................................... 25
INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS Y TRABAJOS ESCRITOS

Seminario Conciliar María Inmaculada

1. Presentación

El presente instructivo tiene como finalidad la facilitación del proceso de redacción y


presentación de todos los trabajos escritos que sean requeridos por los docentes en el
Seminario Conciliar María Inmaculada de la diócesis de Garzón. Con ello, se buscará
ofrecer a los estudiantes unos criterios unánimes para confeccionar sus productos
intelectuales, persiguiendo con ello de manera especial la rigurosidad académica y la
honestidad intelectual, las cuales garantizan la calidad de dichos trabajos dentro de la
comunidad académica.

Uno de los principios fundamentales de la investigación es aquello de tener acceso a las


fuentes de cualidad. Se han ofrecido algunas ideas al respecto en el capítulo precedente.
Retomando cuanto ya hemos dicho, se ofrecen ahora los siguientes criterios.

1. Según la naturaleza y el tipo de trabajo el estudiante debe decidir, de acuerdo con el


director y el moderador, si trabajar sobre textos originales o más bien sobre traducciones en
la lengua usada para elaborar el trabajo. En ambos casos, se debe tener la máxima certeza
posible acerca de la validez científica de la edición usada.

2. Algunos autores que se han vuelto «clásicos» son citados, sea en la traducción, sea en el
original, con referencia a aquellas ediciones críticas que se han impuesto como punto de
referencia obligatoria. Lo mismo se puede decir de ciertos documentos oficiales. Por cada
disciplina existen diversas obras normativas que deben ser puntualmente estudiadas y
aplicadas. Más adelante veremos algunos ejemplos.

3. Una vez que se haya elegido una edición crítica, no es correcto utilizarla
contemporáneamente con otras ediciones en las citaciones, salvo en el caso que deba hacer
(por válidos y oportunos motivos) una confrontación.

3
4. En trabajos de corta extensión (trabajo semestral) no es oportuno usar abreviaciones para
indicar obras o artículos, salvo en el caso que se trata de abreviaciones muy notorias y casi
de obligación.

En trabajos de larga extensión (más de 50 páginas), se puede hacer dos elecciones (también
contemporáneamente):

- Usar las abreviaciones que son aceptadas en modo casi «universal» en el ámbito
del argumento de investigación dirigido por el estudiante.

- Establecer las abreviaciones personalizadas, que deberán ser oportunamente


indicadas al inicio del trabajo escrito.

De todos modos, se aconseja no exagerar el uso de las abreviaciones, para no volver


dificultosa, a los docentes, la lectura del propio trabajo.

5. Los textos citados como se dirá enseguida, pueden proceder de libros, artículos u otros
textos de dominio público. Por tanto debe ser excluido el uso de manuales o dispensas no
publicadas (es decir privados de «copyriht y no impresas en una casa editorial), o más bien
de manuscritos de los cuales no existen una edición crítica válida.

6. Respecto al uso de materiales retomadas del Internet, o desde un CD-ROM u otras


modalidades de digitalización, la normativa es todavía en fase experimental y en
elaboración. En línea general podemos dar los siguientes consejos:

- Se pueden citar por Internet informaciones que están ya impresas, indicando, sin
embargo, donde se puede encontrar el texto impreso y, al mismo modo, de cual fuente
informatizada se ha obtenido «físicamente» el texto citado;

- si el material es repetible solamente en Internet, será indicado el lugar (sitio)


preciso de donde se ha tomado y la fecha de la «captura» del texto.

Para ello, en términos generales se asumen las NORMAS CHICAGO PARA


HUMANIDADES, con algunas pocas modificaciones que se han acordado asumir para
simplificar a los seminaristas el proceso redaccional. Dichas modificaciones son:

4
1.1 Todo el documento: debe ser presentado siempre en tipo de letra Times New
Roman, tamaño 12 puntos.
1.2 El espaciado interlineal: debe ser siempre de 1.5 cm, excepto en las citas textuales
dentro de trabajo y las cintas a pie de página cuyo interlineado es sencillo de 1.0 cm.
1.3 Cita a pie de página: el artículo de una revista, debe ser incluido el volumen y
número de la publicación. A pie de página el ejemplo de citación.1
1.4 Los enlaces de páginas de internet: referenciadas en el apartado de
REFERENCIAS del trabajo escrito, deben ponerse SIN SUBRAYADOS.
1.5 El texto será numerado. Es preferible la numeración al margen inferior centrado.
Las páginas en blanco y las páginas al inicio de parte o capítulo vienen contadas
pero no numeradas.
1.6 Las palabras se escriben por entero, sin abreviatura, a menos que se trata de
abreviaciones convencionales, o de siglas particulares; por ejemplo, cuando el título
de un documento es repetido muchas veces en el mismo texto. En este caso, será
necesario incluir al inicio del trabajo escrito un elenco de las abreviaciones usadas.
1.7 El párrafo comienza siempre con mayúscula, y termina con el punto o, cuando sea
necesario, con los puntos en suspenso. Si el párrafo termina con otros signos
ortográficos (punto interrogativo, etc.) no se agrega un punto después de ello.
1.8 Después de un punto, también al interno del párrafo, se comienza siempre con
mayúscula; después de dos puntos, con minúscula (salvo en los casos de títulos);
también con mayúscula, después de la coma, y punto y coma. La referencia a obras
literarias o artísticas al interno de un párrafo se escribe con la letra mayúscula inicial
y en cursiva.
1.9 Los títulos de las partes y de los capítulos, es decir las grandes divisiones de un
texto, se escriben todo entero con mayúscula; las otras divisiones, con minúscula.
1.10 Las citaciones internas al texto se meten entre comillas bajas «»; aquellas
aisladas dentro de la página (textos citados de un largueza superior a tres líneas) no

1
Sarasa, La subsidiariedad en el Evangelio de Juan (cursiva), 4. Theologica Xaveriana Vol. 59, no. 2 (2009),
pp. 471 – 489 (sin cursiva).

5
van entre comillas, sino que se colocan a espacio simple y con una entrada al
margen izquierdo de l cm o un espacio de sangría.
1.11 Se usa la cursiva: para las palabras de otras lenguas, para las palabras que se
quieren meter en relieve, para algunas divisiones pequeñas al interno del trabajo
escrito, para el título de las obras y de las revistas que son citadas.
1.12 La fuente de una citación va en pie de página, a excepción de las citaciones
bíblicas en texto, que se meten inmediatamente después del texto citado. A veces
también las referencias a documento del Vaticano II y a la colección de documentos
pontificios (como el «Denzinger») van en el texto o según el carácter de
uniformidad del texto.
1.13 La negrita puede ser usada para las grandes y pequeñas divisiones, pero no
para relevar una palabra al interno de un párrafo.
1.14 Barra a línea oblicua (diagonal): A veces se interpone la barra sin
espaciado. Viene usado sea para números alternativos, sea para subdivisiones de
partes: Ej. 1: 1765/1766 (1765 o bien 1766).
1.15 La coma: Es usada en los siguientes casos: para separar enumeraciones de
eventos, objetos, conceptos, etc.; para separar partes subordinadas de números o de
palabras.
Después de la coma, se deja siempre un espacio libre, salvo en los casos de números
que sirven por referencia de una fuente documental. Entre siglas y primera división
no se pone coma, sino que se deja un espacio.
Ej. 1: Entre los numerosos problemas de la bioética podemos recordar el aborto, la
eutanasia, la experimentación, etc.
Ej. 2: Lc 3,5; Agustín de Hipona, Confesiones I,1,1.
Ej. 3: R. Lucas Lucas, El hombre, espíritu encarnado, 24.
Ej. 4: PL 40,3; MANSI 12,4.
1.16 Punto y coma: Se ejecuta por partes coordinadas-subordinadas sea de
números, sea de palabras. El punto y coma es usado también para separar diversas
frases coordinadas entre ellos cuando en algunas de ellas hay una coma interna.
Después del punto y coma se deja libre un espacio.

6
Ej. 1: Jn 3,2; 8,6
Ej. 2: R. Lucas Lucas, El hombre, espíritu encarnado, 76; Id., Bioética para todos,
34.
Ej. 3: Nos hemos dado cuenta que en la vida hay algunos que comen para vivir; hay
otros que viven para comer; en fin, hay también otros que viven sin comer.
1.17 Punto tondo (y seguido): Sirve principalmente para separar partes
coordinadas de números o de palabras. En un párrafo el punto tondo se utilizada
para separar frases completas, pero que se refieren todas a un único concepto. Se
usa también en los títulos de las obras, se así aparece en la página principal
(portada). Después del punto tondo siempre hay un espacio libre, salvo en los
números que indican un salto en la situación de versículos de la Biblia. La palabra
que viene después de un punto inicia siempre con una mayúscula.
Ej. 1: Lc 4,18.24.
Ej. 2: A. Izquierdo, La palabra viva. Introducción a la Sagrada Escritura, 24.
1.18 Dos puntos: Pueden ser usados para introducir un elenco de conceptos.
También son usados como signo de explicación; en este caso en el equivalente de
«es decir». Después de los dos puntos, se inicia siempre con minúscula, salvo en los
casos de títulos de partes de un trabajo o de títulos de fuentes bibliográficas.
Ej. 1: Entre los diversos problemas bioéticos, encontramos algunos de naturaleza
general: definición de persona, noción de derecho, concepciones sobre la sociedad y
sobre la ética, etc.
Ej. 2: La neurología es una ciencia muy nueva: todavía se requiere de tiempo para
llegar a resultados «definitivos».
Ej. 3: Capítulo II: LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
1.19 Paréntesis: Los paréntesis pueden ser ovalados () o cuadrados []. Los
paréntesis ovalados se utilizan para indicar cualquier cosa de parentético:
- La duración de una vida o de un periodo de ella: Vita Damasi (366-384);
- el año de las publicaciones periódicas: Alpha Omega 2 (1999), 407-428.
- la referencia a ilustraciones, apéndices o colecciones: (Analecta Gregoriana 50).
Los paréntesis cuadrados sirven para las cosas que se interpolan como:

7
- las correcciones del texto sea para adiciones que para sustracciones:
Ej. 1: Ch. [-R. Forbes, Comte] de Montalambert.
Ej. 2: «La Iglesia […] continua su marcha a través de la historia».
- Al interior de paréntesis ovalados: (1989 [publ. 1995]).
En todos estos casos, no se deja espacio libre al interno de los paréntesis, mientras
se deja un espacio entre los paréntesis y las palabras que preceden al inicio del
paréntesis y el que viene después de haberlo cerrado (salvo que después del
paréntesis exista un signo de puntuación, el cual va siempre junto al paréntesis sin
espacio).
1.20 Guión: Viene usado para indicar pluralidad de personas o de cosas unidas
entre ellas. Cuando se trata de un guión que une autores, se deja un espacio entre el
uno y el otro. En los otros casos, no se deja ningún espacio libre. Veamos diversos
usos del guión:
- Autores: M. Armellini – C. Cecchelli [en este caso, como se ha dicho en el
capítulo III, hay un espacio antes y después del guión].
- Lugares: Comitán-Puebla-Querétaro-Monterrey.
- Voces: neo-escolástica.
- Números contínuos: 345-365
El didascálico o guión “en” es un guión horizontal largo cuando la letra N
mayúscula del tipo de caracter utilizado. Se usa para cerrar incisos, separándolo del
texto con un espacio sea antes que después.
Ej.: «Es erróneo que el autor – afirma Kant en polémica con Meier – sostenga que
bello y estético sean una sola cosa».
1.21 Las comillas sirven principalmente para transcribir las palabras literalmente
citadas o para señalar un título al interno de otro. No se deja espacio al interno de
las comillas, mientras entre las comillas y la letra antecedente y siguiente, se deja un
espacio. Existen comillas dobles y simples. Generalmente se usan las comillas bajas
(«»); al interno de ellas, se usan las comillas altas (“”). Si fuera necesario todavía
insertar un texto entre comillas al interior de un texto que se encuentra entre
comillas altas, se usan las comillas simples („‟). Ejemplos:
Ej. 1: «Dice Jesús en el Evangelio: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”».

8
Ej. 2: Así fue indicado por el Comité nacional para la bioética en el 2001: «se
trataba de una amplia ventaja, que andaba “de la valoración ética de los protocolos
de experimentación clínica hasta el juicio ético sobre las „decisiones‟ a asumir en el
caso singular”».
1.22 Otros signos de puntuación: Estos son el signo de igual, de adición, de
interrogación, de exclamación, los suspensivos. Normalmente van acostadas a la
letra que los precede, y van seguidas de un espacio; excepciones son los casos de
adición (+) y de igualdad: se deja un espacio antes y otro después de ellos.
- Igualdad (=): normalmente indica que un texto se puede encontrar en diversas
ediciones críticas.
Ej. Eusebius, Preparatio evangelica V 4,1-5,9 = GCS 43,1, 226,13-232,25.
- Adiciones (+): indica el hecho de serie numérica que se encuentran unidas; un
caso muy usado es aquello de los libros que tienen una doble numeración de página
(un primer grupo que usa números romanos, y el otro que usa números arábicos).
Ej. XV + 334
- Punto interrogativo (?): se usa para indicar la existencia de una pregunta
formulada por quien dirige el trabajo escrito o más bien por el autor de una citación
presentada. Puede ser usado también como signo de duda frente a un texto (o una
parte de ello) que parece no ser fácilmente comprensible o más bien podría estar
equivocado; en este segundo caso, el punto interrogativo va entre paréntesis
cuadrados.
Ej. 1: ¿No será que el embrión, para tener un ADN nuevo, comienza a vivir como
un ser humano autónomo?
Ej. 2: «Muchos estudiosos no [?] tienen duda sobre la paternidad platónica de la
Carta VIII».
- Punto exclamativo (!): se usa para dar un especial énfasis a una frase; para este uso
se recomienda una especial parsinomia. O bien, viene usado en cuanto que así
aparece en un texto citado literalmente. Puede ser usado también como un
comentario del estudiante al interior de una frase, para subrayar su «sorpresa» frente
a una palabra o una frase citada.
Ej. 1. El número de los intérpretes bíblicos es casi infinito!
Ej. 2: «No sólo Platón, sino en muchos sentidos también Aristóteles [!] puede ser
considerado un idealista».

9
- Puntos de suspensión (…): estos tres puntos (que se encuentran sin espacio
intermedio) sirven para indicar que alguna palabra o frase ha estado suprimida en
una citación; en este caso, como se ha dicho precedentemente, va entre paréntesis
cuadrados. Pueden también indicar que una enumeración no es exhaustiva, y podría
estar agregados otros nombres a ella (un uso que podría estar equivalente al uso de
las abreviación «etc»). A veces indican que la afirmación a penas terminado tiene
un sentido de incompleto o bien que se deja entender algo no dicho.
Ej. 1: «La libertad […] de conciencia».
Ej. 2: Son numerosas las enfermedades difundidas en vastas zonas de África: la
malaria, el AIDS, el cólera, la tuberculosis…
Por lo demás, se siguen las normas según el Manual de Estilo de Chicago tal y como se
presentará y ejemplificará a continuación.

2. Tipos de trabajo

Los docentes podrán exigir al estudiante cualquiera de los siguientes tipos de trabajos
escritos.

2.1 Informe de investigación: A través de este tipo de trabajo escrito se pretende dar
cuenta de una investigación hermenéutica, cualitativa, cuantitativa, cuanti-cualitativa,
exegética, comparativa, etnográfica, fenomenológica, de acción participativa o cualquier
otra realizada por el estudiante. Necesariamente este tipo de trabajo debe contener:
justificación, objetivos, método, procedimiento, resultados y conclusiones.

2.2 Ensayo: Este tipo de trabajo pretende hacer una disquisición académica, de
carácter argumentativo y bibliográficamente sustentada en torno a una pregunta. Esta debe
colocarse de manera explícita al inicio del escrito, dejando clara la postura o tesis del autor
del ensayo y las conclusiones.

2.3 Acta conclusiva de actos académicos: En este tipo de trabajo se pide al autor
rendir detallada cuenta de lo sucedido en un acto académico: conferencia, simposio,
congreso, sustentación de trabajos, etc. Debe contener los nombres y posturas de los
ponentes en torno a los temas tratados.

10
2.4 Reseñas: Son escritos, generalmente cortos, que pretenden simplemente realizar
una síntesis completa de los postulados de un autor de un libro, artículo o de un capítulo de
una obra leída. Debe contener la referencia completa del texto base al cual se hace la reseña
y, si se quiere, una postura personal del autor de la reseña frente a las tesis encontradas en
el texto base.

2.5 Artículo de difusión: Son escritos que se conciben con el objetivo de ser
publicados para la comunidad en general. Por ello es posible y recomendable la inclusión
de imágenes, así como el uso de un lenguaje sencillo que evita los tecnicismos. Si se ha
citado algún autor dentro del artículo éste deberá contener apartado de bibliografía.

2.6 Artículo científico: Son escritos de una extensión media, los cuales se
confeccionan para la comunidad científica de una determinada ciencia o disciplina. Así
pues, el lenguaje utilizado deberá corresponder a las categorías propias de dicho campo del
saber. Debe contener necesariamente resumen (de ser posible en español e inglés), palabras
clave (hasta cinco), un planteamiento del problema, metodología y presentación de
resultados o discusión sobre los mismos.

2.7 Reflexión personal: Este género de escritos tiene como fin exponer una postura
personal con respecto a un tema o cuestión concreta. Debe contener en primer lugar una
exposición sobre el tema que se tratará, la(s) tesis del autor de la reflexión frente al mismo
y los argumentos sobre los que se sostiene.

2.8 Monografía: Es un género que compila en una sola escritura los diversos puntos
de vista sobre un tema particular. En el primer capítulo o apartado deberá exponerse con
claridad los límites del tema a tratar y luego construir los demás exponiendo las posturas de
distintos autores y la propia del autor de la monografía.

3. Formato

3.1 Todos los trabajos escritos: deben digitarse en computador, impresos en papel
tamaño carta (21.5 x 28 cm), con márgenes de 3 cm, justificando cada párrafo y

11
paginados en la parte inferior centrada de la hoja en orden consecutivo, sin numerar
físicamente la portada, contraportada, páginas en blanco e índice o tabla de contenido.

3.2 Al iniciar cada párrafo: no debe ponerse doble espaciado o sangría. Debe
seguirse el formato como en el ejemplo siguiente.

Posterior a los trabajos conciliares es posible encontrar una vasta producción teológico-
pastoral que busca responder al reto planteado por el Papa, hoy santo reconocido por la
Iglesia, Juan XXIII en la convocatoria del Concilio, cuando afirmaba: «Quiero abrir las
ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el
interior»2. De esta manera, se dio inicio a la gran preocupación de la Iglesia por renovarse y
abrirse, desde una nueva comprensión de sí misma producto del concilio, para poder así
salir al encuentro de los seres humanos de toda cultura, lengua y nación, llevando el
mensaje del Evangelio de manera adecuada y pertinente en todo el mundo.

Surge así lo que hoy podemos designar como campo de investigación denominado pastoral
urbana, enmarcada dentro del ámbito más amplio de la Teología Práctica, la cual se
preocupa por estudiar la acción de la Iglesia en orden al cumplimiento de su misión al
interior de las urbes del mundo. Por ende, no tendría sentido hoy día hacer y pensar una
pastoral urbana si no es en el marco de la renovada comprensión eclesiológica que se ha
logrado como fruto del concilio y su nuevo envío a las fuentes fundamentales de la Sagrada
Escritura, la Tradición y las propuestas del Magisterio eclesial como base de la acción
eclesial en el mundo en que vive3.

3.3 Jerarquía de los títulos y subtítulos: se deben utilizar números, nunca viñetas o
características tipográficas. En general los títulos y subtítulos no son extensos. Su
jerarquía se ha de organizar como sigue:

TÍTULO PRINCIPAL DEL TRABAJO EN NEGRITA, MAYÚSCULA


SOSTENIDA Y CENTRADO.

Subtítulo del Trabajo en Negrita Y Centrado.

2
Citado por Sánchez, Abramos las ventanas de la Iglesia: a 50 años después del Vaticano II, 1.
3
Cf. Vaticano II, Constitución Dogmática Dei Verbum, No. 9.

12
TÍTULO DEL CAPÍTULO EN NEGRITA, MAYÚSCULA SOSTENIDA Y
CENTRADO

1. Cada Subtítulo del Capítulo: Alineado a la Izquierda y con Negrita

1.1 Un subtítulo de un subtítulo debe ir alineado a la izquierda, con negrita y


un espacio de sangría.
1.1.1 Un subtítulo de un subtítulo anterior se colocará separado del texto sin
negrita, alineado a la izquierda y con sangría.
1.1.1.1 Un subtítulo inferior al anterior se colocará en cursiva, alineado
a la izquierda y con sangría.

4. Citación de textos

4.1 Para citar textualmente: es decir poniendo cada palabra y signo de puntuación
de otro texto dentro del trabajo escrito, deben utilizarse el siguiente tipo de comillas
«citación». Recordamos lo anteriormente dicho sobre las comillas que sirven
principalmente para transcribir las palabras literalmente citadas o para señalar un título al
interno de otro. No se deja espacio al interno de las comillas, mientras entre las comillas y
la letra antecedente y siguiente, se deja un espacio. Existen comillas dobles y simples.
Generalmente se usan las comillas bajas («»); al interno de ellas, se usan las comillas altas
(“”). Si fuera necesario todavía insertar un texto entre comillas al interior de un texto que se
encuentra entre comillas altas, se usan las comillas simples („‟). Veamos el siguiente
ejemplo.

Posterior a los trabajos conciliares es posible encontrar una vasta producción teológico-
pastoral que busca responder al reto planteado por el Papa Juan XXIII en la convocatoria

13
del Concilio, cuando afirmaba: «Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos
ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior»4.

Para poner en Word 2007 este tipo de comillas es útil seguir las instrucciones como sigue.

4.2 Cuando la cita tiene o supera las cuatro líneas: debe separarse del texto en un
párrafo aparte, interlinea de 1.0, alineado y justificado a 1,5 cm de la margen sin letra
cursiva y sin comillas bajas («»). Puede ser útil el siguiente ejemplo de Ignacio de
Antioquía.

Escribo a todas las iglesias, y hago saber a todos que de mi propio libre albedrío
muero por Dios, a menos que vosotros me lo estorbéis. Os exhorto, pues, que no
uséis de una bondad fuera de sazón. Dejadme que sea entregado a las fieras puesto
que por ellas puedo llegar a Dios. Soy el trigo de Dios, y soy molido por las
dentelladas de las fieras, para que pueda ser hallado pan puro [de Cristo]. Antes
atraed a las fieras, para que puedan ser mi sepulcro, y que no deje parte alguna de
mi cuerpo detrás, y así, cuando pase a dormir, no seré una carga para nadie5.

4.3 Cuando se cita (parafrasea) una idea de un autor y no un texto tal cual
como ha sido escrito por éste: se debe decir en el texto de quién es la idea y poner a pie de
página la obra en la que fue publicada dicha idea. Por ejemplo:
4
Citado por Sánchez, Abramos las ventanas de la Iglesia: a 50 años después del Vaticano II, 1.
5
Ignacio de Antioquía, Las cartas de San Ignacio de Antioquia y de San Policarpo de Esmirna.

14
Sus cartas a las Iglesias camino a su martirio son una oportunidad del Obispo de Antioquía
de ir más allá de los límites de su iglesia particular para exhortar, formar en la fe,
amonestar y pedir comunión en la oración6.

4.4 Cuando, como en el ejemplo anterior, la cita que se pone a pie de página es
la misma precedente: no se debe volver a escribir la misma cita. Sólo se colocará Ibíd.
(Allí mismo). Sin embargo, cuando el texto citado es el mismo pero la página es distinta,
deberá indicarse como en el siguiente ejemplo a pie de página7.

4.5 Para citar a pie de página varios libros del mismo autor: no hace falta repetir
su apellido, sino que éste se reemplaza por la palabra ídem. Se puede citar como se ve a pie
de página8.

4.6 Para citar cualquier texto de la Sagrada Escritura: se utilizarán las


convenciones y abreviaturas previstas en la Biblia de Jerusalén. A continuación se presenta
una tabla con las abreviaturas de los libros, luego de la cual no debe ponerse ningún signo
de puntuación sino seguirlo luego del espacio con el número del capítulo citado.

ABREVIATURAS DE LOS LIBROS BIBLICOS

Génesis………………..Gn Oseas………………….Os

Éxodo…………………Ex Joel……………………Jl

Levítico……….………Lv Amós………………….Am

Números………………Nm Abdías…………………Ab

Deuteronomio…………Dt Jonás…………………..Jon

Miqueas……………….Mi Josué………………….Jos

Nahum…………………Na Jueces…………………Jc

6
Ibíd.
7
Ibíd., 75.
8
Kant, Crítica de la Razón Pura, 100; Idem, El único fundamento posible de una demostración de la
existencia de Dios, 58.

15
Habacuc……………….Ha Rut…………………….Rt

Sofonías……………….So Samuel……………….1S, 2S

Ageo…………………..Ag Reyes…………………..1R, 2R

Zacarías……………….Za Crónicas……………….1Cro, 2Cro

Malaquías……………..Ml Esdras………………….Esd

Salmos………………...Sal Nehemías………………...Ne

Daniel………………….Dn Baruc…………..…………Ba

Isaías………...…………Is Eclesiástico (Sirácida)…….Si

Tobías………………….Tb Judit……………………….Jdt

Ester……………………Est Macabeos…………………1M, 2M

Cantar de los Cantares….Ct Lamentaciones……………Lm

Job………………………Jb Proverbios…………….…..Pr

Eclesiastés (Qohélet)……Qo Ezequiel…………………..Ez

Jeremías………..……..…Jr Sabiduría………………….Sb

Mateo……………………Mt Marcos…………….………...Mc

Lucas…………………….…….….Lc Juan……………….……..…..Jn

Hechos de los Apóstoles……….…Hch Romanos…………………….Rm

Corintios………………………….1Co, 2Co Gálatas……………………....Ga

Efesios……………………....…….Ef Filipenses……………………Flp

Colosenses…………………....…..Col Tesalonicenses………..……..1Ts, 2Ts

Timoteo………………………..…1Tm, 2Tm Tito………………….……….Tt

Filemón………..………….………Flm Hebreos………………..……..Hb

16
Epístola de Santiago…………....St Epístolas de Pedro…….….1P, 2P

Epístolas de Juan…………….1Jn, 2Jn, 3Jn Epístolas de Judas………..…Judas

Apocalipsis……………..…….... Ap

5. Apartado de Referencias

Se asume la forma propuesta para la presentación de bibliografía en el documento


«Chicago-Style Citation Quick Guide», el cual se ejemplificará a continuación, asumiendo
las modificaciones que se acordaron para el Seminario Conciliar María Inmaculada.

5.1 Bibliografía
Todo trabajo escrito, sin importar de qué tipo sea, que se elabore debe contener al final un
apartado de Bibliografía. En caso que el trabajo contenga anexos éstos deberán colocarse
luego de dicho apartado de Bibliografía.

Para la citación debe tenerse en cuenta si se pretende citar un libro de un autor, un libro de
varios autores, una compilación, un capítulo o parte de un libro, un artículo de revista en
medio físico, un artículo de periódico, un artículo recuperado de internet o un documento
inédito (no publicado). Se ejemplificará enseguida una referencia para cada caso.

5.1.1 Para citar libros de un autor: Cada referencia debe contener: Apellido,
Nombre. Título del libro: subtítulo. Ciudad: Editorial, año de publicación en números.

Nietzsche, Frederic. Así habló Zaratustra. Barcelona: Gedisa, 1995.

5.1.2 Para libros de dos o más autores: Cada referencia debe contener: Apellido,
Nombre & Apellido, Nombre. Título del libro: subtítulo. Ciudad: Editorial, año de
publicación en números.

Aguirre, Rafael & Rodríguez, Antonio. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles.
Navarra: Verbo Divino, 1992.

17
5.1.2 Para una compilación: Cada referencia debe contener: Apellido, Nombre,
comp. (O también trad. Así como ed. Según se trate de un compilador, un traductor o editor
del libro). Título de la compilación: subtítulo. Ciudad: Editorial, año de publicación en
números.

Aguirre, Rafael, Ed. Así empezó el cristianismo. Navarra: Verbo Divino, 2011.

5.1.3 Para citar un capítulo o parte de un libro: Cada referencia debe contener:
Apellido, Nombre. “Título del capítulo o parte del libro” en Título del libro. Compilado
por, páginas en que aparece el capítulo o parte del libro. Ciudad: Editorial, año de
publicación en números.

Castillo, Raúl. “Ponderación Teológica del método ver-juzgar-actuar”. En XXII Jornadas


de Teología y reflexión, Criterios para efectuar un discernimiento cristiano de una
situación histórica. Compilado por CEBIPAL, 45 – 90. Santiago de Chile: CEBIPAL,
2004.

5.1.4 Para citar un artículo de revista en un medio físico: Cada referencia debe
contener: Apellido, Nombre (& Apellidos, Nombres de los otros autores si los tiene).
“Título del artículo”. Nombre de la revista, volumen o número (año de publicación en
números): páginas en las que aparece el artículo.

Mancera, Jaime. “De una Pastoral en la Ciudad a una Pastoral Urbana”. Revista
Seminarium Bogotense 1 (2002): 7 - 25.

5.1.5 Para citar un artículo de periódico: Cada referencia debe contener: Apellido,
Nombre (& Apellidos, Nombres de los otros autores si los tiene). “Título del artículo”.
Nombre del periódico, fecha completa de publicación, Sección del periódico en la que
aparece.

Malaver, Carol. “Luis, el indigente que llenó de obras al barrio El Codito”. El tiempo,
Octubre 18 de 2011, Sección Cultural.

18
5.1.6 Para citar un artículo recuperado de internet: Cada referencia debe contener:
Apellido, Nombre. “Nombre del artículo”. Edición digital: enlace web del artículo [día-
mes-año].

Lanza, Sergio. “Teologia Pratica: luoghi comuni – questioni aperte”. Edición Digital:
http://books.fbk.eu/sites/books.fbk.eu/files/Sergio%20Lanza%20173-211.pdf [10-7-2016]

5.1.7 Para citar un texto obtenido a través de CD-ROM u otro medio de digitalizado
(una base de datos ofrecido en una computadora de una biblioteca y fácilmente usado en
otros sedes académicos), a pié de página se reproducen los datos en modo semejante a
cuanto hemos dicho sobre el Internet, omitiendo la fecha de captura de ellos.

B. Leftow, «God, concepts of», en E. Craig (ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy


CD-ROM, version 1.0, Routledge, London (s.d.).

5.1.8 Para citar un documento inédito: En caso que sea absolutamente necesario
citar un texto del cual no se sabe el autor o no ha sido publicado en ningún lugar, la
referencia deberá contener: S.N. “Título del texto”. Datos de la fuente (archivo, página de
internet, etc).

S.N. “Informe del Estudiante X”. Documento inédito que reposa en el Archivo Institucional
del Seminario Conciliar María Inmaculada.

5.2 Abreviaciones en el texto


AA.VV. Autores varios
a.c. Artículo citado
a.C. Antes de Cristo
p. ej. Por ejemplo
apd. Apéndice
art. Artículo
AT Antiguo Testamento o Primer Testamento
cap./capp. Capítulo/ capítulos
can. Canon
corr. Error-corregir
cf. Confronta
col./ coll. Columna/columnas

19
cong. Congregación
conc. Concilio
cons. Constitución
d.C. Después de Cristo
decr. Decreto
dir. Director
doc. Documento
etc. Etcétera
ed./edd. Editor/ editores
enc. Encíclica
es. Apost. Exhortación apostólica
gr. Griego
Ibid. Ibidem (lugar ya citado precedentemente)
Id. Autor ya citado
LXX Versión griega de los LXX
ms./mss. Manuscrito/manuscritos
NB Nota buena
NdT Nota del traductor
n./nn. Número/números
NT Nuevo Testamento
o.c. Obra citada (también op.cit.)
P Papiro
par Paralelo
p./pp. Página/páginas
sig./sigg. Siguiente/siguientes
sig./sigg. Siglo/siglos
Supl. Suplemento
tit. Título
TM Texto masorético
trad. Traducción
v.ad. Véase adelante
Vg Versión latina Vulgata
Vl Vetus Latina
vol./voll. Volumen/volúmenes
v. s. Véase sobre
v./vv. Versículo/versículos

20
INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS Y TRABAJOS ESCRITOS

Seminario Conciliar María Inmaculada

El Nombre Completo Del Seminarista

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA


CICLO TEOLÓGICO
SEGUNDO AÑO
GARZÓN, 2016

21
INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS Y TRABAJOS ESCRITOS

Seminario Conciliar María Inmaculada

El Nombre Completo Del Seminarista

Trabajo de síntesis del ciclo


FILOSÓFICO

Director

El Nombre Completo del Director del Trabajo

SEMINARIO CONCILIAR MARÍA INMACULADA


CICLO FILOSÓFICO
TERCER AÑO
GARZÓN, 2016

22
6. Normas de Evaluación para docentes

Con el fin de unificar criterios evaluativos en el Seminario Conciliar María Inmaculada de


Garzón, todos y cada uno de los docentes que laboran en la institución, deberán tener en
cuenta las siguientes normas básicas a la hora de evaluar sus asignaturas.

6.1 NO es posible realizar durante el semestre académico una evaluación única con el
valor del 100% de la nota definitiva.

6.2 Cada docente deberá proponer a los estudiantes el trabajo independiente que
corresponde al número de créditos académicos de su asignatura.

6.3 Dentro de las tres primeras semanas de labor académica, el docente deberá entregar a
la secretaría académica el programa semestral de su asignatura. Éste debe contener:
Objetivos (semestral), contenido de la asignatura, metodología a utilizar, evaluación (con
fechas), bibliografía básica, según el modelo presentado.

6.4 Cada sesión de clase, sin importar si se trata de una o más horas académicas, podrá
ser preparada por los estudiantes con actividades que le requieran como máximo una (1)
hora de trabajo extra-clase.

6.5 Los estudiantes están obligados a dar espera al docente máximo 20 minutos después
de la hora señalada, por cada hora de clase programada para el inicio de la misma. En caso
de superar ese tiempo y no haber iniciado, podrán considerar que la clase ha sido cancelada.

6.6 Los docentes se comprometen a asistir como mínimo al 80% de las clases
programadas. Los estudiantes reportarán a secretaría académica los casos de los docentes
que superen el 20% en inasistencias a las clases sin justificación previa.

6.7 Terminada cada sesión de clase, los docentes deberán firmar la planilla preparada
para registrar la asistencia del catedrático y el desarrollo de las horas de clase. El encargado
de dicha planilla será el bedel de cada curso. Caso dado que el profesor no asista por
razones previamente justificadas por salud y demás, pero envíe labor académica, por su

23
interés y tiempo otorgado a la materia, se le dará la posibilidad de firmar posteriormente la
planilla.

6.8 Los profesores (as) informen, sobre irregularidades o al contario fortalezas, de tipo
académico y formativo a los entes interesados como el Rector, Vice-rector y Coordinador
académico de esta Institución.

6.8 Tanto la planta de docentes en la exigencia, como los estudiantes en la presentación


de exámenes finales escritos, deben ser conscientes del uso del papel tipo carta
completamente blanco y escrito en tinta no borrable.

24
7. Referencias

Chicago Manual. Chicago-Style Citation Quick Guide 16 ed. Chicago: Ed. Chicago
Manual.

Meynet, Roland & Jacek Uniszczuk. Norme tipografiche per la composizione dei testi con
il computer. Roma: Pontificia Università Gregoriana.

Marocco, Angelo. Metologia del lavoro scientifico. Roma: Ateneo Regina Apostolorum,
Cittá, 2004.

Noratto, Jose Alfredo. “Texto proveniente del instructivo de Políticas y Procedimientos:


Oficina de Publicaciones – Facultad de Teología”. Facultad de Teología, Pontificia
universidad Javeriana (2012): 1 – 8.

25

Potrebbero piacerti anche