Sei sulla pagina 1di 32

Historia de la Danza

La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y


como rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de
comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y
estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para
ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En
principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias
de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la
propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera
cadencia a la danza.1
Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y
social ha sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras
formas de comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas,
como se demuestra por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto
de socialización en todas las culturas, realizado con múltiples vías de expresión.
Por su carácter efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el
espacio y en el tiempo, ya que solo es conocido por testimonios escritos o
artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con las civilizaciones clásicas
(Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido una
dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y
espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música,
la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando
la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un
público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte —más
propiamente llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del
ballet moderno cabría situarla más bien en el siglo XIX con el movimiento
romántico.
Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo
una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los
cultos a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias —principalmente
las de Esquilo— donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos
del coro.
Mitología

Desde antiguo las formaciones geológicas inusuales han incitado la imaginación


humana, creándose en torno a ellas fábulas y leyendas. Tal es el caso para
diversas sociedades de las inexplicables rocas errantes, de origen glaciar.
La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que
forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina
mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y
que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una
cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para
explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier
cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos
tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos
están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son
simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de
generación en generación.
La mitología aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones y, de
igual modo, la mayoría de las mitologías están relacionadas con, al menos, una
religión.
El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las
religiones fundadas por sociedades antiguas, como la mitología griega,
la mitología romana y la mitología escandinava. Sin embargo, es importante
recordar que, mientras que algunas personas ven los panteones escandinavo y
celta como meras fábulas, otros las consideran religiones (véase neopaganismo).
Del mismo modo, ello también sucede al analizar las mitologías de los pueblos
indígenas (ejemplo la Mitología de América del Sur); en el que se pueden observar
casos en que aún se profesan las religiones nativas.
Antigua Grecia

El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que


abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y
la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Greciatras
la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que
sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa
influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus
territorios en Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente
influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia
y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI
en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los
movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América.
La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una
realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la
medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes,
de accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones
internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia
ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la
presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos
los aqueos, los jonios y los dorios) que invadieron y ocuparon la Hélade a lo largo
del III y II milenio a. C.
La historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios períodos según la
alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales:2

 La Edad oscura (1100 a. C.-750 a. C.) muestra diseños geométricos en la


cerámica.
 La Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.) sigue, mientras que los artistas
creaban esculturas en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se
suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano
de Atenas en el año 510 a. C.
 El período clásico (500 a. C. - 323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después
se consideró como ejemplar (es decir, «clásico»); el Partenón se construyó
durante esta época.
 El período helenístico (323 a. C.-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de
Grecia se expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período
comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista
romana tras la batalla de Corinto (146 a. C.).
Antigua Roma

La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la


Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Se
formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó todo el mundo
mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la
conquista militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado
importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios. Todavía hoy
da forma a la imagen de la civilización occidental. Durante estos siglos, la
civilización romana pasó de una monarquía a una república oligárquica y luego a
un imperio autocrático.
La imagen de una ciudad en continuo progreso no se corresponde plenamente
con la complejidad de los hechos. Su historia no ha sido de crecimiento continuo:
el progreso (a ritmos muy diferentes) ha sido seguido por el estancamiento y a
veces incluso el retroceso. Pero los romanos lograron resolver las dificultades
internas nacidas de la conquista bajo la República transformando sus instituciones
republicanas. La fundación del Imperio por Augusto marcó el inicio de un período
en el que la conquista romana alcanzó los límites del mundo conocido en aquel
tiempo. La civilización romana, en parte influida por los griegos, tuvo una influencia
duradera en las regiones conquistadas. A partir del siglo III, el mundo romano
sufrió las grandes invasiones de los bárbaros del norte de Europa y Asia. Para
resistirse a ellos, el Imperio necesitaba crear una nueva estructura burocrática y
militar. En este marco se produjo la renovación del siglo IV, así como el
establecimiento del cristianismo como religión del Estado. Después de la
separación de Oriente y Occidente en el año 395, nuevas invasiones terminaron
con el Imperio de Occidente en el año 476.
Presa de la inestabilidad interna y de los ataques, principalmente, de los pueblos
germánicos, la parte occidental del Imperio (que incluía Hispania, Galia, Britannia,
África del Norte e Italia) se dividió en reinos independientes a finales del siglo V.
La parte oriental del Imperio, gobernada desde Constantinopla (que incluía Grecia,
Anatolia, Siria y Egipto) sobrevivió a esta crisis. A pesar de la pérdida de Siria y
Egipto por el naciente imperio árabe-islámico, el Imperio oriental continuó
desarrollándose hasta que fue finalmente destruido por el Imperio otomano. Este
imperio medieval y cristiano, llamado Imperio romano por sus habitantes, pero que
los historiadores modernos llaman Imperio bizantino, es la última etapa evolutiva,
sin interrupción en el poder imperial y la administración del Imperio romano.
Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es
situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin
en 1492con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de
la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de
los Cien Años.
A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura
entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele
hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en
todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción
esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del
concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en
lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio
romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para
la absorción y sustitución de la cultura clásica por
las teocéntricas culturas cristiana o islámica(cada una en su espacio).2
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (ss. V-X, sin
una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (ss. XI-XV),
que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad
Media (ss. XI-XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la crisis del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa, Nota 1 el concepto de Edad
Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo
histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini
Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta, Jena, 1688),3 quien la
consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad
Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de
la Antigüedad clásicay la renovación cultural de la Edad Moderna —en la que él se
sitúa— que comienza con el Renacimiento y el Humanismo.
Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo


en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes
se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en
las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue
el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después
por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas
del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura
clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores
de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,
la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por
el antropocentrismo.
En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea
determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita), que presuponía
una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De
hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística
medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el
calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a
la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de renacimiento será
formulado tal y como hoy lo entendemos en el siglo XIX por el historiador Jules
Michelet, en su obra Historia de Francia, publicada en 1855.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el
Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese
momento había sido «supranacional». El Renacimiento no fue un fenómeno
unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la
cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las
novedades renacentistas llegaron tardíamente.
Barroco

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una


nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde
diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos
artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro,
etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido
al colonialismotambién se dio en numerosas colonias de las potencias europeas,
principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y
principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de
cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época
caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes,
así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y
los parlamentarios, donde una incipiente burguesíaempezaba a poner los
cimientos del capitalismo.1
Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros
autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país
como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa.
Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido
peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue
posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en
el XX, por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors. Algunos historiadores dividen el
Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-
1680) y «tardío» (1680-1750).2
Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el
término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto
al clasicismo, concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el
término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según
este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica,
clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte
gótico, el romanticismo o el modernismo.2
El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto
racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un
gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de
efecto.
Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó


en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es considerado como el primer
movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de
las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850. 2
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un
conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante,
por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo
es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre
mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se
desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas
tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y
Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo,
el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general
de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Danza Contemporánea

La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y


probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo.
Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una
idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando
movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una
alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines
danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el
escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica
clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otras
técnicas corporales, como el flamenco, movimientos de danzas tribales y hasta del
yoga. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza
se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en
adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza
contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de
mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o
qué patrones se siguen. Se dice[¿quién?] que en la danza contemporánea (hoy
día) "todo vale".[cita requerida]
Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la americana y la europea.
Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las
coreografías, como video e imágenes usados de fondo.
La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La
danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una
forma no lineal.
La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o
presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no
siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la danza clásica se construye
a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza
contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de
movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La
danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo
etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo . La danza
contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones,
la no estructura, la transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco
Danzas Folkloricas

La danza folclórica es un término utilizado para describir a un gran número de


danzantes, que tienden a compartir los atributos similares:

 Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en cualquier


caso, no están protegidos por derechos de autor);
 Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación;
 Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;
 Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última
palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto
también significa que nadie tiene la última palabra sobre la definición de bailes
folclóricos o la edad mínima para tales danzas.
Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos
sociales. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente
mediante la observación hacia otras personas y/o la ayuda de otros como amigos,
familiares etc. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar
de competencia, aunque hay grupos profesionales y semiprofesionales de danza
folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.
Hay una serie de bailes modernos, como los procedentes de la cultura hip-hop,
que evolucionan espontáneamente, pero el término "danza folclórica", por lo
general, no es aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza de calle" o
"danza vernacular". El término "danza folclórica" está reservada para las danzas
que son en gran medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la
distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad.
Gran parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos.
Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer
hincapié en las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi todas las
danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como la polca, cruzan fronteras
étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las
diferencias étnicas son a menudo bastante considerables a mencionar, por
ejemplo, la polca checa vs polca alemana.
No todos los grupos étnicos son bailes de la danza folclórica, por ejemplo, el
origen de las danzas rituales no se consideran como bailes folclóricos. Las danzas
rituales son generalmente denominados "bailes religiosos", a causa de su
propósito.
Bailes de salón

Los bailes de salón (en francés, danse de salon; en inglés, ballroom dance) es un
conjunto de bailes de pareja, que se disfrutan social y competitivamente en todo el
mundo. Debido a sus aspectos de rendimiento y entretenimiento, los bailes de
salón también se disfrutan ampliamente en el escenario, el cine y la televisión.
Los bailes de salón pueden referirse, en su definición más amplia, a casi cualquier
tipo de pareja bailando como recreación. Sin embargo, con el surgimiento del baile
deportivo en los tiempos modernos, el término se ha vuelto más estrecho en su
alcance, y tradicionalmente se refiere a los cinco estilos de baile estándar
internacional y los cinco estilos de baile latino internacional (ver las categorías de
baile a continuación). Los dos estilos, aunque difieren en la técnica, el ritmo y los
trajes, ejemplifican los elementos básicos del baile de salón, como el control y la
cohesión. Desarrollados en Inglaterra, 1 los dos estilos están ahora regulados por
la World Dance Council (WDC) y la World DanceSport Federation (WDSF).
En Estados Unidos, dos variantes adicionales son populares: American
smooth y American rhythm, que combinan elementos de los estilos estándar y
latino con influencias de otras tradiciones de bailes.
Hay también un número de danzas históricas, y bailes locales o nacionales, que
se pueden bailar en salones de baile o salones. El baile de secuencias, en parejas
u otras formaciones, sigue siendo un estilo popular de bailes de salón.
El término "baile de salón" se deriva de la palabra inglesa ball que a su vez
proviene de la palabra latina ballare que significa «bailar» (una sala de baile que
es una sala grande especialmente diseñada para tales bailes). En tiempos
pasados, el baile de salón era un baile social para los privilegiados, dejando
el baile folclórico para las clases bajas. Estos límites se han difuminado. La
definición de bailes de salón también depende de la época: los salones han
contado con bailes populares del día, como el Minueto, la Cuadrilla, la Polonesa,
la Polca, la Mazurca, y otros, que ahora se consideran danzas históricas.
Tango

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de


la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos
Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto
2
Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango. El poeta Eduardo
Giorlandini destaca sus raíces afrorioplatenses, con la cultura
gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola
inmigratoria llegada principalmente de Europa.3 La investigadora Beatriz Crisorio
dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado
colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio". 4Desde
entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se
ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más populares.56
Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su
impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe,
la milonga, la mazurca y la polka europea.78
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja
abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su
propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa
relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango
como «un pensamiento triste que se baila».9
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a
las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una
amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica
de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo.
Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense
llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los
hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor»
CHARLESTON

El charlestón es una variedad del foxtrot que hizo furor en Estados Unidos durante
la década de los 20. Es un baile llamado así por la ciudad-puerto de Charleston
(Carolina del Sur), ya que fue popularizado por una melodía de 1923 llamada The
Charleston, del compositor James P. Johnson. Esta melodía formaba parte del
espectáculo de Broadway Runnin' Wild, que fue interpretada entre el 29 de
octubre de 1923 y el 28 de junio de 1924 y se convirtió en uno de los éxitos más
populares de la década.
El año pico del éxito del Charleston fue desde mediados de 1926 a 1927.

VESTUARIO

Las mujeres usaban faldas o vestidos con listones colgando como si fueran
pequeños flecos, para hacer notar el movimiento de las bailarinas.
Los hombres usaban trajes negros —generalmente con pequeñas rayas blancas—
y moño o corbata a elegir
El origen de este baile es anterior a su éxito a nivel nacional, ya que parece
haberse originado como una danza folklórica de la población de raza negra de los
puertos —entre ellos Charleston (Carolina del Sur)— hacia el año 1903. Comenzó
a difundirse fuera de ese ámbito en los años 1920, como una forma de diversión y
distracción después de la Primera Guerra Mundial. El charlestón también fue
conocido como Hit-Hop
El charlestón se convirtió en una moda y tuvo gran importancia en Europa a raíz
de su presentación en el musical negro Running Wild, en 1923. Fue un ritmo, y
también un símbolo, que caracterizó una época de despreocupación. El charlestón
llegó a ser tan popular en Europa, que casi el 80 % de la población lo practicaba y
disfrutaba.
A partir del año 1927, el charlestón comenzó a decaer, llevándose consigo uno de
los bailes más extravagantes y conocidos hasta esa fecha.
Danza árabe

La danza del vientre, danza árabe o correctamente llamada Danza Oriental (en
árabe Raqs sharqi ‫شرقي‬ ‫)رقص‬, es la evolución escénica de
diversas danzas antiguas tradicionales de Oriente Medio, junto con otros del Norte
de África y Grecia, cuya diversidad de elementos como la música, ritmos, estilo y
vestuario depende del país o la región.
El raqs baladi ‫( رقص بلدي‬danza del pueblo) es una danza muy elemental,
prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de pelvis.
La evolución de esta danza es la Danza oriental o raqs sharqi. El raqs
sharqi incluye movimientos de folclore egipcio, danza clásica y contemporánea,
con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del
cuerpo, pero sobre todo de la pelvis. En Turquía, a la danza del vientre se la
conoce como gobek dans o rakasse(ritmo turco). Antes de llegar a la evolución de
la danza, no se puede soslayar el significado puramente de estímulo sexual
destinado al hombre en las sociedades de esos países y región, tanto como al
agasajar invitados, como en la intimidad del harem.[cita requerida]
En países anglosajones se ha traducido como "belly dance" (en español 'danza del
vientre'). Es una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el
estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de
espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
Bailes de las Cintas

El baile de las cintas es un baile tradicional de varios departamentos.


Generalmente, se baila sin fecha específica o en los carnavales, como un símbolo
de unión entre los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que
arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para
los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar
los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida
renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo
adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.
El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de ocho.
Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia
se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes.
Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas
pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada
participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la
circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por
abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere
avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese
vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando
alguna variación de colores en especial. PÁJARO
Durante el carnaval, es muy común ver este baile. Casi siempre es ejecutado al
compás de música con un ritmo muy marcado. Las cintas y los trajes son de
colores muy alegres, debido a que es un acontecimiento alegre. Es muy
importante el sexo de los bailarines. En la República Dominicana, por ejemplo, el
baile de las cintas es bailado generalmente por hombres; la mitad de ellos están
disfrazados de mujer.
En Europa, en sus orígenes a este baile se lo consideraba como el baile de
la fertilidad, aunque actualmente, casi ni se baila.[cita requerida] En las Islas Canarias,
donde se hacen estos tipos de baile es en la Bajada del Socorro. También es
típico en más partes de España, por ejemplo en Castilla, donde muchos grupos de
danza tradicional, siguen bailando y manteniendo.
Danza del Garabato

La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en


enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al
palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas
unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de
Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los
diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en
garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé.
Huella

La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820, característica de la


llamada música surera o sureña. Esta danza fue bailada principalmente en
Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se
caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve
contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.

Es una danza picaresca que presenta episodios de galantería mesurada. Al no


enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no
evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a
excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente, los movimientos
son suaves y armoniosos, incluidos los del zapateo.

Hay numerosos testimonios de su presencia a lo largo de la geografía del país -


excepto la Ciudad de Buenos Aires-. Incluso pasando las fronteras
hacia Bolivia y Chile, también se han recogido numerosas versiones de su música
y de su coreografía en diversas regiones del país.
Es una danza extinta y, por lo tanto pertenece al folclore histórico. Por esto, hoy
por hoy solo se baila en espectáculos folklóricos.
Si bien hay numerosos documentos sobre la huella, la cantidad no es la que se
merece por la importancia que tuvo durante buena parte del siglo XIX.
Ventura Lynch, que escribió hacia 1881, la obra que publicó parcialmente en 1883,
dedica un párrafo a la huella. De su pasado sólo dice que había enriquecido el
repertorio del gaucho federal al comienzo de su etapa.
Los documentos históricos, apenas conducen hasta el año 1880. La simple
tradición oral puede alcanzar la década anterior y aún más.
El extenso repertorio de bailes criollos que ofrecieron los circos porteños
de 1837 y 1840 no incluyen la huella, en cambio los textos recogidos luego con
insistentes referencias a las guerras civiles autorizan la tesis provisional de que
este baile existió, no sólo en las fechas documentadas, sino antes, tal vez
en 1830 y aún a fines de la década anterior.
La estrofa siguiente, tomada en Entre Ríos contiene expresiones corrientes en la
época de las últimas batallas de la Independencia (1824) y ésa podría ser la más
antigua fecha de la danza, si nuevos datos lo confirmaran.
Diablada de Oruro

En Oruro existe un santuario en honor a la Virgen del Socavón (nombre dado a la


Virgen de la Candelaria en Oruro) quien era venerada originalmente el 2 de
febrero, pero esta fecha se desplazó a las fechas del carnaval en esta ciudad
durante el periodo de independencia boliviana.2
Solicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, los padres
agustinosvinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del Altiplano
boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo (en
Oruro) y Capinota (en Cochabamba) en 1559. El encomendero de Paria, Lorenzo
de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión
y de los indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes
que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el
santuario de Copacabana, igualmente confiado a los agustinos
en 1588. Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres,
donde era grande la devoción a la Virgen Candelaria.3
Los agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta
de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro
principales fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último
puerto, antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existía
un Santuario dedicado a la Virgen Candelaria. De ahí la devoción a
la Candelaria “se había popularizado especialmente entre los marineros que la
tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas
travesías hacia América.3
La imagen de la Virgen Candelaria llega con los agustinos de España y con el
tiempo su culto se expande de Oruro, Copacabana y otras regiones de
Sudamérica.
Danza Clásica Jemer

La Danza Clásica Jemer es una forma de danza de Camboya que comparte


algunas similitudes con las danzas clásicas de Tailandia y Laos.
La forma de Camboya es conocida por varios nombres como Danza de la
corte, Ballet real de Camboya o Danza clásica jemer y fue proclamada en
el 2003 por la UNESCO como Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad, siendo inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad en 2008.1
En jemer, que se conoce formalmente como Preah robam reachea trop, que
significa "danza de la riqueza real" o simplemente robam. Durante el régimen de
Lon Nol de Camboya, su nombre fue cambiado a robam boran kbach khmer, que
literalmente significa "danza jemer de el estilo antiguo", un término que no hace
ninguna referencia a su pasado real. Siendo una forma de arte altamente
estilizada bailada principalmente por mujeres, la danza clásica jemer, durante la
época del protectorado francés, se limitaba en gran medida a los órganos
jurisdiccionales de los palacios reales, realizada por los cónyuges, concubinas,
parientes y asistentes del palacio. Así, los nombres para el arte occidental a
menudo hacen referencia a la corte real.
El baile también es exhibido en varias formas de teatro jemer (lkhaon)
como Lkhaon Kbach Boran (el género principal del drama de danza clásica que
realizan las mujeres) y Lkhaon Khaol (un género de teatro danza interpretada por
hombres). Los bailarines clásicos jemeres se refieren a menudo a sí mismos como
bailarines apsara, que en el sentido moderno sería incorrecto, ya que apsara es
sólo un tipo de personaje realizados por los bailarines.
Existen cuatro tipos principales de roles en la danza clásica Khmer; neay rong (rol
masculino), neang (rol femenino), yeak (ogros o asuras) y sva (monos).2 Estas
cuatro funciones básicas contienen subclases para indicar el rango del personaje.
A neay rong ek, por ejemplo, es un papel masculino destacado, mientras que
un neang kamnan (o philieng) es una joven sirvienta.2 Las subclases de los cuatro
roles principales juegan el mismo estilo de baile de la clase a la que pertenecen
Marinera

La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa


del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra
el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribuye a un
baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos
modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

Su nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, el Tunante, quien


en 1879 rebautizó al baile —«[conocido] con diferentes nombres:n 1 [...] tondero,n 2
mozamala, resbalosa,n 2 baile de tierra, zajuriana y hasta [entonces] más
general[mente] llama[d]o chilena»— como «marinera».123456
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en
todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial
(Perú) por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC),7 siendo ésta la primera
declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso
de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día
de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.89
egún el músico y compositor chileno de la época José Zapiola Cortés,
la zamacueca habría llegado a Chile proveniente del Perú entre 1824 y 1825.1011n 3
Con el tiempo, habría adquirido modalidades y características propias, y se habría
transformado en una variante local.11 Hacia el final de la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), junto con las tropas chilenas
del Ejército Unido Restaurador,13 la «zamacueca chilena» llegó al Perú, donde se
convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y de 1870, 5614 y se
hizo conocida entonces como «chilena».123456
El 8 de marzo de 1879, en su columna «Crónica local» del diario El
Nacional, Abelardo Gamarra Rondó, apodado el Tunante, reseñó el bautismo de
los bailes llamados «chilenas» como «marineras»:
Festejo
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los
instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de
cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de
burro, agregándole guitarra acústica y canto. El festejo fue creado por habitantes
africanos que fueron traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique) durante el
siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas,
aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que
portaban.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al
trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías,
penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante una serie de melodías
sobre el cajón peruano y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y
al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza
masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda
libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su
forma más tradicional en los pueblos de San Luis de Cañete y Distrito de El
Carmen (Chincha).
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro
peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas
populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes
con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo
y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y
aplausos.
Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de
polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra
danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las
que las parejas se han propuesto.
Bacchu-ber

Bacchu-ber es una danza tradicional de espadas del barrio de Pont de Cervières


de la ciudad de Briançon (Altos Alpes, Francia), cuyo origen remonta a varios
siglos (los primeros datos escritos que tenemos son de 1730). Este baile es único
en Francia, y es uno de los pocos en haber atravesado los siglos.1 Se baila una
vez al año : el 16 de agosto, día de la San Roque (1340-1379), patron del barrio
de Pont-de Cervières. Es casi imposible determinar las orígenes : se evocan
danzas célticas, galas, romanas, griegas, de flandes, etc … Puede haber una
vinculación con el dios del vino Baco por la similitud de ortografía, pero no hay
ninguna certidumbre. El nombre también puede provenir del Occitano "bal cubèrt"
(-l y -t finales no se pronuncian en el habla local) como "baile cubierto" pero la
duda persiste encuanto a la etimología de la palabra. San Roque, era implorado
en tiempos de epidemias de peste, según algunos escritores, son los
supervivientes de la peste, quienes eligieron a San Roque como protector del
barrio. Sin embargo no se tienen informaciones que digan que se hacían
promesas de ir a bailar.2Son 9 hombres vestidos por completo de blanco , menos
un lazo negro muy pequeno alrededor del cuello, una faja roja y zapatos negros.
Bailan formando un círculo, se saludan y dibujan formas geométricas con sus
espadas.

Cada hombre coge el extremo de la espada de otro y el pomo de la suya al mismo


tiempo. Cada uno se desplaza con ritmo, arrastrando los pies (una serie de 3
pasos). Levantando las espadas, pasando los unos debajo de los otros, y
dibujando varias formas, como 3 triangulos + una estrella, dos rectangulos, una
estrella + un triangulo etc ...
La figura inicial, llamada la “lève”, se compone de un círculo de bailadores,
teniendo a uno de ellos en el centro con las espadas colocadas alrededor de su
cuello. Todos los bailadores se ponen de rodillas y se levantan varias veces, todos
al mismo tiempo.
Danza Griega

La danza griega es una parte de la cultura griega. Para ellos eran


las expresiones de los sentimientos (tristeza, alegría, amor, etc.) Algunos de esos
bailes se bailaban en todo el territorio griego como el kalamatianos y el tsamikos.
Hoy en día los bailes tradicionales son transmitidos de generación en generación
ya que la gente los disfruta en cualquier tipo de celebración. Afortunadamente, hay
gente de edad avanzada que se preocupa por mantener vivos estos bailes,
enseñándolos a los más jóvenes. Se cree que nació cuando Teseo, quien se metió
en el laberinto Knossos para rescatar a su amada Ariadna, regresó a su país, se
dirigió al dios y como ofrenda bailó como una serpiente en representación de todo
a lo que se había enfrentado en su camino. El apogeo de la danza se efectuó
durante la edad clásica, en que más de 200 danzas religiosas, atléticas,
dramáticas y populares eran ejecutadas en el teatro, en el estadio y en el templo;
siendo cuando Terpsícore, la musa de la danza, era más apreciada y honrada.
Cuando Casiopea, reina de Etiopía, ofendió a la diosa Hera, y tuvo que dar a su
hija en sacrificio, los habitantes ejecutaron las bellas danzas de Andrómeda a la
orilla del mar, en donde se esperaba la llegada del Kráken (titán marino) para
devorar a la bella Andrómeda y salvar el reino. Algunas danzas populares son Hijo
de Zeus, Hércules es. Tras la victoria de Perseo sobre este monstruo marino, y
por haber rescatado a su amada, el pueblo se llenó de júbilo, ejecutando danzas
de alegría. Tsetos: Danza procedente de la frontera con Bulgaria. Fue adoptada
por los griegos expulsados de Bulgaria tras la primera guerra mundial. La bailan
hombres y mujeres. Comienza con un ritmo moderado, y tiene numerosas figuras
que se van encadenando una tras otra.El apogeo de la danza se efectuó durante
la edad clásica, en que más de 200 danzas religiosas, atléticas, dramáticas y
populares eran ejecutadas en el teatro, en el estadio y en el templo; siendo
cuando Terpsícore, la musa de la danza, era más apreciada y honrada. Cuando
Casiopea, reina de Etiopía, ofendió a la diosa Hera, y tuvo que dar a su hija en
sacrificio, los habitantes ejecutaron las bellas danzas de Andrómeda a la orilla del
mar, en donde se esperaba la llegada del Kráken (titán marino) para devorar a la
bella Andrómeda y salvar el reino. Tras la victoria de Perseo sobre este monstruo
marino, y por haber rescatado a su amada, el pueblo se llenó de júbilo, ejecutando
danzas de alegría.
Danza griega

Danza azteca es la actividad dancística de corte prehispánico que solía


practicarse en la vieja ciudad de México-zacatecas, perteneciente a la
cultura Azteca correctamente, Mexica. Entre otras posibles causas esta danza
toma el nombre de azteca, por ser esta civilización mesoamericana, la última de
mayor esplendor y predominio en el momento del contacto con los invasores
españoles. Otra posible razón, es que fue la cultura mexica la que a través de sus
instituciones como elTelpochcalli, el Cuicacalli y el Calmecac, impulsaron y
consolidaron este arte dancístico entre otras artes en la sociedad de su tiempo. Y
que por último, las mayores referencias que tenemos sobre la actividad dancística
en la época prehispánica provienen de los frailes de las órdenes mendicantes
(franciscanos, agustinos y dominicos) que registraron las costumbres, tradiciones,
creencias y formas de vida de los antiguos pobladores de México, principalmente
de los mexicas, utilizando más el término de Azteca en su producción escrita,
contribuyendo con ello a una mayor difusión del mismo.
Sin embargo, cabe aclarar que esta danza no fue un payaso de la cultura mexica,
sino de todas las demás culturas que poblaron las regiones aledañas al centro de
México-Tenochtitlan, tales como Texcoco, Tlaxcala, Cholula, Huexotzinco,
Tlacopan, Azcapotzalco, entre otros. Además de que existen antecedentes de que
las culturas mesoamericanas del centro y valle de México, anteriores a los mexica,
desarrollaron y practicaron la actividad dancística, como los tlatilca, los
teotihuacanos o los toltecas, por ejemplo. Así entonces, es probable que los
mexicas o aztecas hayan sido solamente la culminación de una actividad
dancística que venía practicándose por centurias (o más) en esta parte de la
región mesoamericana.
Gomba

La gomba es un baile paraguayo de carácter nacional.


Toma su nombre del instrumento con que se acompaña, una especie
de tronco hueco en forma de barrica cubierto con una membrana recia y muy
tirante que se percute con ambos puños o utilizando unos platillos. Se remonta
este baile a las primitivas épocas de los guaraníes, primeros pobladores
del Paraguay.
Diablada Puneña

La diablada puneña es una danza que se practica en el departamento de Puno, en


el Perú, que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que
exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Su origen, por
recientes estudios, se basa en las tradiciones de adoración a
la Pachamama nacidas en Juli en la colonia. El investigador Enrique Cuentas
Ormachea expone que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando
huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y
chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza
acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio
Mañazo en Puno

En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los días festivos, se


realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y
se presentaban comedias y autos sacramentales.2 El Dr. Ricardo Arbulú indica
que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en
su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los siete pecados
capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para cristianizar a los
habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias". 3 Juli es
uno de los centros culturales desde donde se difunde la figura del diablo 4
El director Miguel Rubio Zapata5 recoge la versión del profesor Edwin Loza
Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada puneña tiene su
origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales.
En aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el
reino de la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los
aymaras. En el Manqapacha viven anchanchus, dueños de minas, malignos y
gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas
relatan que el anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos
de becerro.
Flamenco

El flamenco es un estilo de danza propio de Andalucía y cultivado también en


zonas de Extremadura y la Región de Murcia. Sus principales facetas son el cante,
el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y
como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su
origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha
podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo
asocia especialmente a la etnia gitana,3 es más que perceptible la fusión de las
distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las
hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la que expone el
origen morisco, solo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en
Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propició su
creación. De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes
de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había gitanos en
otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco fue únicamente cultivado
por los que se encontraban en Andalucía.4
En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad5 a iniciativa de las comunidades autónomas de Andalucía,
Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico
Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región
de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes
Culturales.
Su popularidad en Hispanoamérica ha sido tal que en Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, México, Panamá, Venezuela y Puerto Rico han surgido
diversas agrupaciones y academias.6789 Su gran difusión y estudio en Chileha
permitido incluso la aparición de conocidas figuras nacionales como los
guitarristas Carlos Ledermann10 y Carlos Pacheco Torres, el cual imparte una
cátedra de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael
Orozco de Córdoba. En Japón es tan popular que se dice que en ese país hay
más academias de flamenco que en España.
Jota

La jota es una danza y cante español extendido por gran parte de la geografía
de España.
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la jota castellana, la
jota manchega, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra, la
de La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la
de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más
conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta
y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con
trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de
los entierros. También se bailaba —y se baila— en Cataluña, y especialmente en
la zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc) y en el Campo de
Tarragona (jota fogueada).1 También en Canarias las jotas y rondallas con
características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un
tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No
obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota.
En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la
interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos. Las variedades
de jota de Aragón, La Rioja y Navarra están emparentadas entre sí y forman las
llamadas Jotas del Ebro, siendo unas de las más características de este género.
Se celebran concursos y certámenes de jotas del Ebro por todo el territorio
español.
Chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de


la provincia de Santiago del Estero que ha llegado a extenderse por toda
la Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüeroy violín.
Existen chacareras cantadas tradicionales como también solo instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y
vueltas.
Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una danza
monorrítmica en 3/4, mientras que otros sostienen que es una danza birrítmica,
con la melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4.
u origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de
referencia. Sin embargo, y según la tradición oral se cree que nació en Santiago
del Estero, más precisamente en Salavina. El hecho de existir en esta provincia
chacareras con letrillas en quichua santiagueño, resulta un factor no desestimable
a la hora de atender a esta teoría. A su vez, esta danza tiene una clara influencia
indígena y africana, sobre todo en el toque del bombo legüero.
La mención más antigua que hay a la Chacarera fue hallada por Isabel Aretz, en
las "Memorias de Florencio Sal", publicadas en Tucumán (en abril de 1913). En
estas memorias, se dice que la chacarera se bailaba en Tucumán hacia 1850.
El nombre viene del vocablo «chacarero», (trabajador), una 'chacra’
(chakra: ‘maizal’, en quichua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el
campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.
A mediados de siglo XX, con la gran afluencia de migrantes internos, por la
industrialización en la zonas fabriles, la chacarera llegó a Buenos Aires.
En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento
general del folclore argentino, en las voces de los Los Kari Huainas (1947)
(Hombres jóvenes ) dirigidos por Oscar Segundo Carrizo representando 5
generaciones de músicos folcloristas en Santiago del Estero y que aun
continua, Los Chalchaleros (1948), Los Fronterizos (1953), Los de
Salta (1958), Los Cantores del Alba (1958), Los Tucu Tucu (1959), Los Manseros
Santiagueños (1961), Hermanos Núñez (1965), Mercedes Sosa (1965), Dúo
Salteño (1967) y la familia Carabajal (1970), que representa muchas generaciones
de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Agustín Carabajal, Carlos
Carabajal (que comenzaron integrando el conjunto Los Kari Huainas), y después
con Los Carabajal, de Peteco, de Roxana, y de otros.
Cumbia

El baile de la cumbia se originó de los bailes que trajeron los africanos a la costa
norte de Colombia. Nace directamente de un baile de cortejo que servía como ritual
para que el hombre hiciera su propuesta de amor a la mujer.

Al principio, la cumbia se bailaba solamente al ritmo de los tambores y las claves.


Parajas de mujeres y hombres tocaban los instrumentos musicales mientras otras
parejas bailaban dentro y alrededor de un círculo.

El baile tradicional de la cumbia

El baile tradicional de la cumbia contiene los elementos de cortejo del baile original.
En la cumbia tradicional las parejas que bailan forman un círculo.

Cada pareja se turna para bailar en el centro del círculo.

El hombre le entrega a la mujer unas velas encendidas. Baila alrededor de la mujer


sin tocarla en ningún momento. Coloca una de sus manos en la espalda y sostiene
su sombrero con la otra mano.

La mujer baila de una manera elegante. Sostiene las velas con el brazo derecho y
mueve su larga falda con el brazo izquierdo, sin hacer movimientos bruscos.

 El baile del hombre en la cumbia tradicional

En la cumbia tradicional el hombre marca el ritmo con sus pies. Sus pasos
son cortos. Baila con la planta de su pie izquierdo sobre el suelo mientras
mantiene el talón del pie derecho elevado sin tocar el suelo.
 El baile de la mujer en la cumbia tradicional

La mujer baila con una actitud serena. Marca el ritmo con sus caderas y pies.
Hace pasos cortos, deslizando los pies sobre el suelo sin levantarlos. No
mueve las caderas de una manera exagerada. El movimiento de caderas es
natural.
Joropo

El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela23 y Colombia.4567


Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe
mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como
el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y
el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de
los Llanos colombo-venezolanos. En Venezuela existen además importantes
variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo
de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo
guaribero o cordillerano, joropo horconiaoy joropo urbano.
Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento
bailable, que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos
elementos utilizan términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o
revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de
la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero,
afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los
llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para
denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la
connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano
con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas,
el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa,
cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile
Escuela Bolera de baile

La escuela bolera de baile es una expresión dancística, escénica y escenográfica


muy singular, de un gran barroquismo y complejidad en su ejecución que
constituye una variante de la danza española y bebe de la fuente de la danza
clásica, gestándose bajo las influencias de los bailes
cortesanos franceses e italianos del siglo XVII y obteniendo esplendor en el siglo
XVIII, cuando se consolida, tomando como base los bailes populares españoles.
En el siglo XIX a las boleras se las conoce también como baile español o baile
nacional, pues se convierte en una de las expresiones musicales y dancísticas
representativas del movimiento nacionalista de la época. Si bien, paralelamente,
durante este mismo siglo, la manifestación experimentará una curiosa mezcla con
los denominados bailes andaluces, hasta el punto de ser estos sinónimos de la
Escuela Bolera.
Dentro de su vasta y rica gama de bailes de distinta procedencia regional, durante
la época contemporánea tanto el flamenco como la escuela bolera se enriquecen
mutuamente, incorporando numerosos pasos y mudanzas, que proporcionan
mayor vistosidad y lucimiento al espectáculo.

Potrebbero piacerti anche