Sei sulla pagina 1di 61

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA:

EFECTOS DE LOS NIVELES DE DEPRESIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO EN


LOS ADOLESCENTES

MAYRA DANIELA ROBAYO SEGOVIA

COORDINADOR

ING. RODRIGO MORALES

2011
INTRODUCCIÓN

La depresión es un grave problema que la sociedad enfrenta hoy en día, actualmente


todas y cada una de las civilizaciones, ya sean globalizadas o en estado de globalización se
encuentran afectadas por la depresión, no se le ha dado la importancia que debería de ser
tomada, al igual que la atención adecuada; actualmente con las nuevas listas de personas que
padecen depresión las investigaciones han ido en aumento, incluyendo la presente acerca
de este tema, todo ello enriquecido a través de fuentes bibliográficas y de testimonio de
personas que padecen depresión , y de la convivencia de personas depresivas, todo con el
fin de recabar la información suficiente y necesaria para mantener a la sociedad
informada sobre este tema y principalmente para poder solucionar el problema depresivo
que afecta a la sociedad en general , pero no solo la investigación ayudara , pues de igual
forma se necesita que las autoridades gubernamentales ayuden con la creación de leyes
para generar más espacios recreativos para la ciudadanía , así como el bajar los costos de
los antidepresivos que ayuden al enfermo a sentirse mejor, todo con el fin de ayudar a las
personas que han padecido depresión o que incluso actualmente la padecen. A pesar de ello,
con el paso del tiempo la situación se ha ido aguzando de una forma acelerada, en la mayor
parte de los casos, las personas no conocen cuales son las causas que generan el problema,
las características el desarrollo de la enfermedad, las secuelas, las instituciones a las
cuales deben de acudir para ser diagnosticados y tratados en caso de padecerla, así como
los puntos de mayor interés que buscan reflejar este trabajo de investigación.

Los estudios más recientes arrojan un resultado en los cuales se percibe un


tres por ciento de la población global padece un trastorno depresivo mayor, y la incidencia
anual es de uno al dos mil. Todos los estudios coinciden que las mujeres tienen el doble de
posibilidad de padecer depresión. En México el estudio más reciente fue aplicado en el
2007 por la OMS, el cual las cifras de los pacientes depresivos fue sorprendente, según el
resultado de la OMS 4 de cada 10 personas cuentan con un grado considerable de
depresión, y 3 de cada 4 personas que sufren depresión puede agudizarse la enfermedad
hasta llegar al suicidio, pero nuestro país no cuenta con la cifra más alarmante , pues
países de primer mundo cuentan con las más altas cifras de enfermos , así como de
muertes relacionadas con la depresión ,el pasado año 2008 China se posiciono como
potencia mundial ,con ello se realizo un estudio el cual arrojo por cada 100 habitantes 80
padecen depresión y no lo saben , de esos 80 enfermos 30 se suicidan ,las causas de la
epidemia ,así como de los decesos es producido por las altas concentraciones d estrés que
se producen al no encontrar trabajo ,ya sea por la carencia de estatura que actualmente es
muy solicitada para obtener un cargo elevado ,de igual forma influyen el trafico vehicular
,la presión ejercida por el gobierno a los estudiantes , así como la presión en el trabajo.

Según la OMS en todos los estudios realizados en la actualidad han mostrado


que la depresión es un gran flagelo que aqueja a la sociedad actual, creando una situación
crítica en las personas, la OMS considera a al depresión como un cáncer emocional que
daña tanto el estado físico como el mental, inhabilitando a la persona a relacionarse con la
sociedad la cual le rodea , por otra parte se ha hecho notar que la depresión no respeta
condición social , género ,nivel cultural y educativo, relacionándose con todas las
civilizaciones y cada una de las partes geográficas que forman parte del planeta.

La mayoría de las personas sufren de depresión en algún momento en su vida. Hay


varios grados de depresión: Pude se desde un problema leve hasta una enfermedad que
amenaza la vida: La depresión es curable. A muchas personas el tratamiento les puede
cambiar la vida por completo
La ciencia médica esta entendiendo cada vez mejor la depresión: La mayoría de los casos
serios de depresión se deben a un desequilibrio de las sustancias químicas
(neutrotransmisores) en el cerebro. Hay muchas cosas que pueden provocar dicho
desequilibrio.
* Perdida de un ser querido o de algo que se estime mucho.
* Tensión crónica o un evento que cause mucha tensión
* Enfermedad grave
* Reacciones a medicinas
* Alcoholismo, abuso de drogas, demencia (locura) y otros problemas de salud mental.
Con alguna frecuencia encontramos jóvenes taciturnos, introvertidos y con poco o ningún
interés en las ocupaciones normales de cualquier adolescente. Los percibimos abatidos,
desengañados, con la autoestima por el suelo y en medio de un profundo desconsuelo y
tristeza.

La mayoría de los adolescentes pasan por pequeños períodos depresivos producto de


problemas típicos de la edad, como un fracaso parcial en los estudios o la ruptura de un
enamoramiento o por conflictos con sus padres por sus exigencias de independencia. El
problema se presenta cuando este estado depresivo se arraiga y lo lleva al mal genio
permanente, a la incapacidad de disfrutar la vida, a trastornos para dormir, al auto
desprecio, a sentirse culpables, al miedo y a pensamientos o a intentos de suicidio. En cuyo
caso nos encontramos con un estado depresivo que requiere atención profesional inmediata.

La depresión adolescente es normal, por así decirlo, cuando esta conducta es una respuesta
temporal a una de las tantas circunstancias que la pueden provocar, como los cambios
hormonales, el estrés estudiantil, la ausencia de un ser querido, cambios en su vida, la
mudanza de un país a otro, o la crisis existencial de auto identificación que sufre el o la
joven. Es complicado diagnosticar la depresión en los adolescentes. Se estima en los países
desarrollados que un 17 % de los jóvenes ha experimentado al menos un incidente
depresivo, siendo las muchachas más afectadas. Otros causantes son el maltrato y el acoso
sexual infantil y el tener antecedentes de padres o parientes cercanos depresivos. En las
jóvenes, la depresión también correlaciona con la bulimia y la anorexia.

Los padres de un o una joven con tendencias depresivas deben estar alertas si esta
condición supera las dos o tres semanas y en este caso acudir al profesional terapeuta para
su diagnóstico. Lo primero que se hará es descartar problemas de origen fisiológico y
eventualmente el médico junto al terapeuta determinarán si es o no una depresión
verdadera. De ser así, las opciones serán similares al tratamiento de la depresión, es decir,
incluirán medicamentos antidepresivos y probablemente la asistencia a psicoterapia.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inicialmente la depresión era denominada como melancolía y ésta se reflejaba en


muchas obras de arte, la cultura griega clásica explica todas las enfermedades y los
cambios de temperamento o " humor " a partir de cuatro líquidos corporales," humores "; la
sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, según esta teoría de los cuatro humores
propuesta por Hipócrates, un exceso de sangre provocaba comportamientos hiperactivos
(maniáticos o maniacos en terminología actual), mientras que el exceso de bilis negra
provocaba un comportamiento abatido, apático y una manifestación de tristeza. El término
"bilis negra" paso a convertirse en un sinónimo de "tristeza". (1)

Los romanos tenían en latín su propia manera de llamar a la bilis negra la cual se
deriva de la palabra española "atrabiliario" que significa mal humorado(2), pero en términos
médicos mantuvo el origen griego. Hipócrates explica no solo el comportamiento, si no la
propia salud y enfermedad mediante su teoría de los cuatro humores. El origen del vocablo
"depresión" se encuentra en la expresión latina "de" y "premiare", (empujar y oprimir hacia
abajo) (3).

Durante el periodo humanista conocido como renacimiento es la descripción


aristotélica del temperamento melancólico y su relación con el genio artístico y la locura
creativa. Marcilio fisino, medico florentino neoplatónico del siglo XV se analiza la obra de
Aristóteles (problemata xxx) desde esa perspectiva, propone que las personas con mayor
cantidad de bilis negra posee unos dotes para la creación artística. Esta idea anticipa el
ideal de la melancolía creativa, desarrollados por el movimiento romántico varios siglos
después.

Tiempo después de la revolución francesa (1789 – 1799) por la falta de alimentos


y traumas psicológicos causados por la guerra, cambiaria definitiva y completamente el
modo de entender al enfermo, especialmente a la enfermedad mental. Fue el periodo en
Francia donde se registraron más personas deprimidas en toda Europa.
Durante la revolución industrial (siglo XVIII – XIX), muchos obreros iniciaron a
perder sus empleos, ya que las maquinas empezaron a tomar el lugar de los trabajadores,
fue entonces cuando la sociedad empezó a caer bajo el poder psicológico de la depresión,
pues el desempleo se encontraba al asecho y las personas temían el no tener que dar de
comer a su familia.

La crisis económica desarrollada en 1929, conocida como "la gran depresión” es la


etapa de la historia de la humanidad donde se registró el mayor número de suicidios
provocado por el cáncer emocional.

A finales de la década de los 60´s y a principios de los 70´s surgen nuevas


formas de expresión en el género artístico, mayor mente reflejado en la música con la
aparición de bandas de "Rock and roll" como: "the beatles", "the who". Quienes llevaron a la
música a otro nivel, pues sus letras en la gran mayoría dejaban ver nostalgia, presión, pero
sobre todo las vivencias y remembranzas que tenían como resultado de su vida artística.
Con el éxito obtenido de estas bandas la juventud las adopto, copiando su forma de vestir,
actuar en la sociedad e incluso el pensar.

Al pasar los 60´s e iniciar los 70´s se comenzó una etapa de nueva social y nace
un tercer grupo juvenil llamado "hippie", como la ideología de este grupo era: exceso de
drogas, amor libre y rechazo total a actos violentos. Nuevamente fue adoptada esta
tendencia, todo esto arrojo un alto número de suicidios en jóvenes, la mayoría de estos
suicidios se aunaron a la guerra de Vietnam, que dejo daños psicológicos en la vida de los
jóvenes mutilados y con el recuerdo de la terrible experiencia de lo que fue la guerra. El
periodo "hippie" se relaciona con la guerra de Vietnam agudizando la depresión que ya
existía en muchas personas.

Llegados los 80´s la corriente "Gótica " surgida durante el apogeo de la


revolución industrial retomó fuerza e inicio una etapa de mayor melancolía, con el
surgimiento de dos corrientes más que fueron: "punk" iniciada en Gran Bretaña con la
oposición de los jóvenes al régimen gubernamental que existía en esa época. Y la corriente
"Emmo" generada en la recopilación de ambas culturas. Con cuatro contra corrientes como
contraculturas, la música, el cine e incluso la pintura se vieron a adoptar este tipo de
corriente, durante esta etapa los índices de suicidio en comparación al de los 70´s fue
mayor. La música fue el principal blanco de suicidios fueron las muertes de los vocalistas y
músicos. Sin embargo el suicidio más significativo fue el de la banda " Joy Divition ",
después de este suicidio las cifras a aumentaron a un 30%.

Tras la llegada de los 90´sla ciencia aumento su nivel, creando nuevas formase
invenciones que hicieron más rápidas las actividades de la vida cotidiana, por otra parte las
persona iniciaron a cambiar su estilo de vida, pues también la comida evoluciono con los
nuevos horarios generados del trabajo excesivo. De igual forma el arte cambio la música
transformo dos nuevos géneros que fueron: el ¨grounge¨ y el ¨heavy metal¨, aunado a esto
surge una nueva contracultura, el género ¨Darck¨. Con el estrés laboral fue más difícil
tratar de controlar los suicidios, pero surge un problema mayor denominado ¨sectas
suicidas¨ que eran grupos de jóvenes que se reunían solo para suicidarse, los científicos y
los psicólogos tomaron ciertas medidas preventivas y los difundieron, con ella se disminuyo
el número de suicidios, pero aun eran altas las cifras

El pasado siglo XX fue la etapa en la cual la depresión aumento y se desarrollo de


una forma sorprendente, dejando a los psicólogo, sociólogos y antropólogo preocupados por
lo ocurriría y lo que podría pasar en el nuevo milenio si no se controlaba este fenómeno
social.

Desde que se inicio el siglo XXI se ha observado que la depresión en los jóvenes
aumento, mientras que otros sectores se controlo. Lo curioso del sector juvenil es que los
factores que propician la depresión son los mismos que en décadas a tras, pero de igual de
forma surgieron otros factores como; la prostitución, la adicción de alguna enfermedad
mortífera (cáncer, sida), el estrés excesivo, principalmente la decadencia del autoestima.

Durante el pasado año 2008 la depresión fue un fantasma latente en todo el


mundo, pues durante el mes de noviembre la potencia mundial estadounidense decayó
económicamente tanto como potencia, creando a si una inseguridad social y nuevos factores
que propician que siga latente la depresión.
Hoy en día se ve como la raquítica economía, la perdida diaria en la bolsa de
valores, el cierre de empresas, incluso la perdida de fortunas han aumentado los números
de suicidios. El ejemplo más claro y que ha dejado al mundo perplejo ha sido sin duda el
suicidio del empresario petrolero de origen ruso Adolf Meerck, quien tras perder el 70%
de su fortuna y el cierre de un par de sus empresas optó al suicidio.

La depresión desde sus inicios ha dejado ver que es un cáncer psico –


degenerativo, no respeta sexo, estatus social. Una de los problemas es que suele
confundirse con la melancolía, no presenta síntomas, quizá lo más grave de esta enfermedad
es que mientras más pasa el tiempo este problema aumenta, y peor aun mas las cifras
suicidios en jóvenes va en aumento.

1.2 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

Estudios de investigación a gran escala han reportado que hasta un 2,5 por ciento de
los niños y hasta un 8,3 por ciento de los adolescentes en los Estados Unidos sufren de
depresión. Además, la investigación ha descubierto que la aparición de la depresión se
produce antes en los individuos nacidos en décadas más recientes. Hay pruebas de que la
depresión emergentes primeros años de vida a menudo persiste, se repite, y continúa en la
edad adulta, y que la depresión de inicio temprano puede predecir una enfermedad más
grave en la vida adulta. El diagnóstico y el tratamiento de niños y adolescentes con
depresión es fundamental para prevenir el deterioro en el funcionamiento académico,
social, emocional y de comportamiento y permitir a los niños a la altura de su potencial.

La investigación sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales en


niños y adolescentes, sin embargo, ha quedado a la zaga de los adultos. El diagnóstico de la
depresión en estos grupos de edad es a menudo difícil porque los síntomas iniciales pueden
ser difíciles de detectar o se puede atribuir a otras causas. Además, el tratamiento de la
depresión en niños y adolescentes sigue siendo un reto, ya que algunos estudios han
establecido la seguridad y eficacia de los tratamientos para la depresión en la
juventud. Los niños y adolescentes están pasando por rápidos cambios, relacionados con la
edad en su estado fisiológico, y aún queda mucho por aprender sobre el desarrollo del
cerebro durante los primeros años de vida antes de los tratamientos para la depresión en
los jóvenes sea tan exitosa como lo son en las personas mayores . NIMH está llevando a
cabo la investigación de imágenes cerebrales en niños y adolescentes para obtener
información sobre el desarrollo normal del cerebro y lo que va mal en la enfermedad
mental.
Depresión en niños y adolescentes se asocia con un mayor riesgo de conductas
suicidas. Durante las últimas décadas, la tasa de suicidio en los jóvenes ha aumentado de
manera espectacular. En 2009, el año más reciente para el cual se dispone de estadísticas,
el suicidio fue la tercera causa de muerte en 15 a 24 años de edad y la cuarta causa entre
personas de 10-14 años de edad. Los investigadores del NIMH están desarrollando y
probando diversas intervenciones para prevenir el suicidio en niños y adolescentes. Sin
embargo, el diagnóstico precoz y el tratamiento de la depresión y otros trastornos
mentales, y la evaluación precisa del pensamiento suicida, posiblemente mantenga el valor
más grande de prevención de suicidio.

Hasta hace poco, había pocos datos sobre la seguridad y eficacia de los
medicamentos antidepresivos en niños y adolescentes. El uso de antidepresivos en este
grupo de edad se basó en las normas de tratamiento de adultos. Un reciente estudio
financiado por NIMH apoya la fluoxetina, un ISRS, como un medicamento seguro y eficaz
para la depresión infantil y adolescente. La tasa de respuesta no fue tan alta como en
adultos, sin embargo, haciendo hincapié en la necesidad de continuar la investigación sobre
los tratamientos existentes y para el desarrollo de tratamientos más eficaces, incluyendo
las psicoterapias diseñado específicamente para los niños. Otros estudios complementarios
en el campo están comenzando a informar similares resultados positivos en los jóvenes
deprimidos tratados con cualquiera de varios antidepresivos más nuevos. En una serie de
estudios, los ATC se consideraron ineficaces para tratar la depresión en niños y
adolescentes, pero las limitaciones de los diseños de estudio se oponen a conclusiones
firmes.

La depresión es un serio problema de salud mental que las personas tocan la vida de
la mayoría en algún momento de su vida (ya sea directamente o a través de alguien cercano
que conozco). El sufrimiento de las personas con depresión y las vidas perdidas al suicidio
dan testimonio de la gran carga de esta enfermedad en los individuos, las familias y la
sociedad. Mejora el reconocimiento, tratamiento y prevención de la depresión son
fundamentales las prioridades de salud pública. Organizaciones como el Instituto Nacional
de Salud Mental (NIMH), una de las principales organizaciones de salud mental del mundo
biomédico, conduce y apoya investigaciones sobre las causas, diagnóstico, prevención y
tratamiento de la depresión en los Estados Unidos.

La evidencia de la neurociencia, la genética y las investigaciones clínicas demuestran


que la depresión es un trastorno del cerebro. Las modernas tecnologías de imágenes
cerebrales revelan que en la depresión, los circuitos neuronales responsables de la
regulación de los estados de ánimo, el pensamiento, el sueño, el apetito y la conducta no
funcionen correctamente, y que la crítica neurotransmisores - sustancias químicas
utilizadas por las células nerviosas para comunicarse - son tal vez por de equilibrio. La
investigación genética indica que la vulnerabilidad a los resultados de la depresión de la
influencia de múltiples genes actúan en conjunto con los factores ambientales. Estudios de
la química del cerebro y de los mecanismos de acción de los medicamentos antidepresivos
seguir informando al desarrollo de nuevos tratamientos médicos y mejor y la psicoterapia.
En la última década, ha habido avances significativos en nuestra capacidad para
investigar la función del cerebro en múltiples niveles. El NIMH es la colaboración con
diversas disciplinas científicas para utilizar eficazmente las herramientas de la biología
molecular y celular, la genética, la epidemiología y las ciencias cognitivas y del
comportamiento para obtener una comprensión más completa y detallada de los factores
que influyen en la función cerebral y la conducta, incluyendo las enfermedades
mentales. Esta colaboración refleja el creciente interés del Instituto en la "investigación
traslacional", por el que los científicos básicos y clínicos están involucrados en esfuerzos
conjuntos para traducir los descubrimientos y el conocimiento en cuestiones clínicamente
relevantes y los objetivos de oportunidades de investigación. La investigación traslacional
es una gran promesa para desentrañar las complejas causas de la depresión y otros
trastornos mentales y para promover el desarrollo de tratamientos más eficaces.

La depresión se expresa de diferentes maneras: en su manifestación emocional


existen cambios en los sentimientos y en el estado de ánimo que se relaciona con la
depresión, ciertas modificaciones en la conducta que se pueden atribuir directamente al
estado emocional alterado. Estos son desanimo, sentimientos negativos hacia uno mismo o
baja autoestima, reducción de la gratificación, pérdida de los apegos emocionales, periodos
de llanto, pérdida de la respuesta de alegría o aumento rápido de la tristeza y apatía.

En las manifestaciones cognitivas, hay personas que distorsionan actitudes hacia


ellas mismas, sus experiencias y su futuro; tienen autoevaluaciones bajas, distorsiones de
su autoimagen, expectativas negativas, autoculpa e indecisión. Las alteraciones
intelectuales o cognitivas incluyen una sensopercepción disminuida, baja en la atención y en
el estado de alerta, dificultades para la comprensión y trastornos en la memoria (Navarro,
1990).

En las manifestaciones motivacionales, se incluyen experiencias de lucha


conscientes, deseos e impulsos que son predominantes en la depresión. Los patrones de
motivación se pueden inferir por observar la conducta de la persona. En esencia,
rindiéndose a sus impulsos pasivos y a su deseo de retirarse o cometer suicidio, la lleva al
abandono de su familia, amigos y profesionalmente. No obtiene satisfacción personal a
través de sus talentos o relaciones interpersonales. Evita hasta los problemas más simples
hasta que se encuentra que éstos ya se le acumularon hasta que la aplastan (Beck, 1970).

En las alteraciones somáticas: hay pérdida del apetito, disturbios del sueño, pérdida
de la libido y fatiga. Son alteraciones vegetativas o somáticas que se deben a alteraciones a
nivel hipotalámico y a otros trastornos relacionados con el sistema nervioso autónomo.
Como lo afirman Kaplan ySodock (1991) dado que ha disminuido el interés por el mundo
exterior, aparece una atención intensificada por el cuerpo, con hipocondría y delirios
somáticos.
Tomando en cuenta todos estos aspectos teóricos, esta investigación tuvo como
finalidad analizar cómo afectan las secuelas del abuso sexual infantil en el ámbito de la
depresión en la mujer adulta.

Es de suma importancia resaltar que si examinamos los resultados obtenidos del


reactivo del Inventario de depresión de Beck (1983) BDI investigadores han realizado
estudios aplicando este reactivo y han obtenidos resultados favorables.

Las puntuaciones totales en el BDI oscilaron entre 0 y 34, con una media de 5,9 y
una desviación típica de 5,4. La curva de distribución de las puntuaciones estaba desplazada
(índice de simetría = 1,7) y apuntada hacia los valores más bajos (curtosis =3,8), de forma
que si bien la mediana no era muy distinta a la media muestral (5 frente a5,9), el valor más
frecuente en la muestra(moda = 2) era notablemente más bajo que dicha media.

Como puede verse los ítems que recibieron las mayores puntuaciones en frecuencia e
intensidad fueron Autoculpa, Irritación, Fatiga e Incapacidad Laboral. Por el contrario, los
síntomas que se mostraban de forma más ligera y con menor frecuencia fueron Desinterés
por el Sexo y Pérdida de Peso. Estos resultados son muy semejantes a los encontrados en
otras muestras de universitarios, incluso en contextos culturales tan diferentes como el
oriental.

Por ejemplo, Chan (1991), trabajando con una muestra de 331 estudiantes
universitarios de Hong Kong, encontró los mismos cuatro ítems con mayores puntuaciones
(Autoculpa, Irritación, Fatiga e Incapacidad Laboral).

Diferencias demográficas (sexo y edad)

Las medias y las desviaciones típicas en la puntuación total del BDI para la muestra
dividida por sexo y edad aparecen en la Tabla 1. Un ANOVA realizado sobre la puntuación
total del BDI con el sexo como variable independiente no reveló ninguna diferencia
estadísticamente significativa entre hombres y mujeres [F(1,1332) = 1,24; n.s.].

Un MANOVA realizado sobre las respuestas a los 21 ítems del BDI tampoco
encontró ninguna diferencia significativa entre los sexos [F(21,1332) = 1,24, n.s.].

Por otro lado, no se descubrieron diferencias significativas entre los grupos de edad
en la puntuación total del BDI, aún teniendo en cuenta el sexo de los sujetos. Un ANOVA 2
x 2 con las variables sexo y grupo de edad (entre 18 y 24 años, y entre 25 y 44 años) no
reveló efectos significativos ni para el sexo ni para la variable edad [F(1,1346) = 1,58, n.s.],
ni para la interacción entre ambas variables [F(1,1346) =,10, n.s.].

Puesto que no se encontraron diferencias entre sexos ni entre grupos de edad en la


puntuación total del inventario, ofrecemos puntuaciones normativas (en centiles) para el
grupo general de estudiantes (Tabla 3).Diferenciación de sujetos deprimidos y no
deprimidos En la Tabla 4 se presentan los porcentajes de personas que corresponden a las
diferentes categorías de gravedad (No deprimido, Ligeramente deprimido, Moderadamente
deprimido y Gravemente deprimido) propuestas por Beck según puntos de corte diferentes
(Beck, citado por Bumberry, Oliver y McClure, 1978; Beck et al.,

Puntuaciones centiles de la puntuación total en el BDI para la muestra total (N=


1393) de estudiantes universitarios Variables Porcentaje n MEDIA DT demográficas

. En nuestro estudio, la distribución por grupos de gravedad es semejante a la


obtenida en muestras de universitarios de otros países

Para determinar si un conjunto específico de síntomas del BDI podría diferenciar


los sujetos deprimidos de los no deprimidos, se realizó un análisis discriminante por pasos
usando como punto de corte una puntuación de 18 en el BDI. Diversos estudios han
mostrado que una puntuación de 18 maximiza la exactitud diagnóstica del BDI en cuanto a
su sensibilidad, especificidad, poder de predicción y eficiencia diagnóstica (Rudd y Rajab,
1995; Chan, 1991). Por otro lado, es una puntuación altamente consensuada entre los
investigadores para diferenciar de modo bastante estricto entre personas con y sin
depresión (véase Kendall, Hollon, Beck, Hammen, e Ingram, 1987).

Este análisis identificó que los ítems que mejor descriminaban a los sujetos
deprimidos de los no deprimidos eran: Sentimiento de Castigo, Sentimiento de Fracaso,
Insatisfacción, Pobre Imagen Corporal, Indecisión, Llanto, Irritación, Desinterés Social,
Pesimismo, Ideas de Suicidio e Insomnio.

La función discriminante obtenida con este punto de corte de 18 podía clasificar


correctamente el 98,01 % de los sujetos como no deprimidos o deprimidos, con un lambda
de Wilks de 0,47 [χ2(11, N = 1354) = 996,42, p< 0,0001].Consistencia interna

Varios autores confirman esto como Meiselman (1978) que noto que el 64% de su
muestra clínica reporto conflicto relacionado con sentir miedo a sus esposos o compañeros,
comparado con el 40% de las no abusadas del grupo control. Además también encontró que
el 39% de su muestra nunca se había casado. Jehu, Gazan y Klassen (citado por Sanderson,
1995) reportan que el 77% de su muestra clínica sienten que "hay peligro al acercarse
mucho a cualquiera porque ellos siempre traicionan, explotan y lastiman".

Por lo tanto, el miedo a la intimidad está indisolublemente vinculado con la


incapacidad de confiar en otros, que incluye una sensación de traición junto con las
reacciones de miedo y hostilidad. Levay y Kagle (citado por Sanderson, 1995) argumentan
que el miedo a las relaciones íntimas es una "disfunción en la intimidad" en que los
individuos encuentran dificultad en disfrutar el contacto sexual dentro del establecimiento
de una relación cercana emocional.

A lo que se refiere a la escala del desinterés sexual Langmade (1983) reporto que
las mujeres que tienen una historia de abuso sexual infantil son más ansiosas sexualmente,
experimentan más culpa sexual, y reportan más insatisfacción con sus relaciones sexuales
que el grupo control.

Esto es consistente con lo que Jehu (1979) asevera al aplicar un autoreporte de


sobrevivientes que describe poco o ningún interés en el sexo, y una preferencia de
abstenerse del contacto sexual. A menudo las mujeres abusadas sexualmente encuentran la
abstinencia como un descanso de ser abrumadas con un alto grado de emociones excitadas,
o una confusión de sentimientos. Otras causas para una disfunción en el deseo puede ser el
conflicto entre parejas, miedo a la intimidad, o evitación porque el sexo es sólo
experimentado como doloroso, angustioso, o como una insatisfacción para la mujeres.

Se puede asociar el abuso sexual infantil y las conductas autodestructivas como


fuertes ideas suicidas o intentos deliberados a dañarse a si mismas, que es una de los
reactivos que también salieron altos dentro de la investigación. Varios estudios de
diferentes autores confirman esto como lo son: Herman (1981) que encontró que el 37% de
sobrevivientes de incesto padre/hija tienen intentos de suicidio; mientras que Jehu, Gazan
y Klassen (citado por Sanderson, 1995) con muestras clínicas reportan un porcentaje
superior de 73%. También Briere (1989) que apunta que el 51% de las mujeres abusadas
sexualmente demostraron una historia de suicidio, comparadas con el 34% de las mujeres
no abusadas; y por último Sedney y Brooks (1984) que también encontraron que, en
añadidura de hacerse daño a si mismas, 16% de las sobrevivientes de abuso sexual infantil
han tratado de suicidarse por lo menos una vez, comparado con el 6% del grupo de no
abusadas.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Se analizarán los niveles de depresión en que se encuentran los estudiantes de


6to de bachillerato Especialidad de Ciencias Sociales del Colegio “PRIMERO DE ABRIL” de
la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga en el período académico 2011/2012
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Causas y Niveles de Depresión en los Adolescentes

1.5 OBJETIVOS GENERALES

1.- Se conocerán los antecedentes históricos de la depresión.

2.- Se analizaran las diversas causas que propician la depresión.

3.- Se determinara el impacto social que ha tenido la depresión en estos últimos


tiempos.

4.- Se identificaran los efectos fisiológicos y sociales que causa la depresión en


los jóvenes.

5.- Se distinguirá la labor que desarrollan las instituciones públicas y privadas en


la atención a pacientes con depresión.

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Se analizará de manera amplia los niveles de la depresión en los adolescentes


y sus posibles consecuencias.

2.- Se establecerá como los factores genéticos, hormonales, económicos, sociales


y culturales influyen a la aportación de la depresión.

3.- Se estudiara el punto de vista de psicólogos, psiquiatras, terapeutas,


neurólogos, sociólogos, ministros y otros profesionales respecto al problema de la
depresión.

4.- Se comprenderá como el insomnio, la angustia, el asilamiento, la anorexia, la


baja autoestima, afecta el rendimiento escolar, deportivo y social en jóvenes con depresión.
1.7 JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de mostrar a la sociedad


en general los factores más comunes que generan la depresión y en que niveles en jóvenes
actualmente. Como lo son; la desintegración familiar, dado que la familia es el núcleo del
desarrollo y estabilidad socio-emocional en todos los individuos, y al fracturarse este lazo
familiar se pierde la estabilidad emocional, logrando repercutir de manera significativa en
el joven; por otra parte la baja de autoestima es otro factor generador de la depresión y
que forma parte del aspecto psicológico y es un regulador emocional, por lo que afecta
gravemente cuando se encuentra en niveles muy bajos; un generador más de la depresión
es la búsqueda de identidad, que normalmente los jóvenes tienden a adoptar grupos
pertenecientes a la "contra cultura" como lo son: Emmo, punk, Darck, gótico; todos estos
grupos crean falsas filosofías que solo logran confundir al joven, creando una actitud
contraria a la que la sociedad ha establecido, sin duda la más grave es que al tener una
actitud contraria a la ya establecida, los jóvenes tienden a ser rechazadas por la sociedad,
creando así un aislamiento que a futuro genera la depresión.

De igual forma se encuentra reflejados en la investigación las secuelas que deja el


fantasma de la depresión en una persona que la padece, así como a los familiares tales
consecuencias como lo son: el aislamiento, la fatiga, agitación, psicomotriz, disminución de
la intelectualidad, aunándose a otras enfermedades psicológicas como todas estas
afectaciones no solo afectan al paciente, pues de igual forma daña a toda persona que se
encuentra cerca del enfermo, esto se debe al lugar y a la persona con la que se interactúa;
por ello se le denomina como una epidemia a la depresión, ya que conforme transcurren los
años son más los enfermos con depresión.

Por otra parte este ensayo de tesis muestra el impacto social que ha logrado
ocasionar la depresión, ya que con el aumento de cifras de enfermos con depresión ha
generado una inestabilidad social, ya que cualquier persona sin importar la edad, el sexo o la
clase social tiende o se encuentra propenso a padecer depresión, lo más lamentable de esta
enfermedad es que miles de personas terminan con la enfermedad pero de igual forma con
su vida al recurrir al suicidio; otro aspecto de menor índole es que al tener síntomas de
fatiga y apatía normalmente las personas dejan sus trabajos, descuidan de sus hijos, decae
el rendimiento escolar creando así la agudización del problema.

Finalmente se deja ver como aspectos tomados por la población como insignificantes
son de gran ayuda para el tratamiento y cura de la depresión, tales aspectos como son: el
amor, el apoyo de la familia, la voluntad propia, la esperanza y la alimentación, pues bien se
sabe que el amor genera sensaciones de bienestar, creando una mejoría en el enfermo, el
apoyo de la familia es de gran percusor para la curra de la enfermedad pues el paciente se
siente querido y de igual forma respaldado por alguien, la voluntad propia es un aspecto
decisivo en la recuperación, pues nada es imposible si no se desea, la esperanza otorga al
paciente motivación y aliento para combatir la enfermedad, la alimentación refleja el tipo
de vida que se quiere vivir, por lo tanto la buena alimentación disminuye los síntomas de
apatía , al igual que otras enfermedades psicológicas; lo antes expuesto nos deja ver que
después de tanto sufrimiento en la vida y el desarrollo de la enfermedad del paciente se
observa que mientras el paciente quiera existirán medios que hagan posibles la cura de la
depresión.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

Revisión de literatura

El principal objetivo del presente trabajo es identificar y comparar el nivel de


Depresión entre varones y mujeres de un Centro Educativo, a fin de determinar si existe o
no una relación estadísticamente significativa.

Al examinar documentos y literatura del pasado, se puede advertir que desde


tiempos de la antigüedad existía la depresión como un padecimiento tan característico del
hombre, y que lo ha acompañado a todo lo largo de su historia. La Biblia hace referencia a
dos casos de enfermedad mental en las que interviene la depresión, estas son los caos de
los reyes Saúl y Nabucodonosor. Saúl presentó falta de dominio de sus impulsos y
suspicacia casi paranoide con lo que mostró la gravedad de su depresión. Nabucodonosor
padeció de depresiones intensas que se caracterizaron por irritabilidad anormal y periodos
durante los cuales el rey creía haberse convertido en un animal salvaje.
Corresponde a Hipócrates las primeras referencias conceptuales y clínicas de la
melancolía. En el Corpus Hipocraticum se reconoce ya un tipus melancolicus inclinado a
padecer este trastorno, cuya causa es una patología de los humores básicos y
concretamente un exceso o alteración de la bilis negra. Fue Aristóteles el primero que
dedicó un estudio monográfico a este problema.. En el siglo IV Areteo de Capodocea
describió casos de agitación maniaca e inhibición alternantes en una misma persona,
siguiendo la teoría hipocrática, atribuía ésta condición a desequiibrios humorales.

En la Edad Media, Alejandro Trelles (525-605), dedica a este trastorno unas


excelentes páginas en su obra "Doce libros sobre el arte médico". Constantino fue el
primero en describir los síntomas de la melancolía, miedo a lo desconocido, remordimientos
religiosos excesivos y ansiedad. Cabe mencionar a Tomás de Aquino quien atribuyó la
melancolía a cambios en los humores corporales, pero sostuvo la creencia de que las
enfermedades mentales eran producidas por demonios y por influencias astrológicas.
Burton (1577 – 1640), publica en 1621 su obra "The anatomy of melancoly" que
facilitó enormemente la identificación de los estados depresivos. Supo exponer con acierto
las vivencias negativas de ésta situación mórbida a la vez que señaló los excesos de alegría
desbordante que alternan con estado depresivo.

En la primera parte del siglo XVII el español Andrés Piquer (1711 – 1792),
describió con suma precisión la enfermedad maniaco depresiva del rey Fernando VI, hasta
su muerte el 10 de Agosto de 1758. Cullen (1710 – 1790) incluye en la versariae dos
géneros principales de depresión, la manía y la melancolía.

Durante la década del siglo XIX la obra de Pinel (1745 – 1826) destaca cuatro
formas de enfermedades mentales: manía, melancolía, demencia e idiocia. Su discípulo
Esquirol (1772 – 1840) incluye la melancolía, que él denomina hipermanía, afirmando que la
melancolía es un delirio parcial crónico sinfiebre determinada y mantenida por una pasión
triste, debilitante o depresiva. En este siglo XIX se producen importantes
transformaciones de las viejas categorías de manía y melancolía; va perfilando su
contenido, centrado en un trastorno primario de la afectividad, y el término depresión va
ganando adeptos, porque evoca unas bases más fisiológicas. En definitiva, los seis principios
teóricos que sustentan el concepto de manía y depresión durante el siglo XIX fueron: 1)
trastornos primarios de la afectividad y no del intelecto o la volición, 2) psicopatología
estable, 3) representación cerebral, 4) Periódicos, 5) genéticos en su orígen con tendencias
a aparecer en sujetos con personalidades predispuestas, y 6) endógenas en su naturaleza.

La palabra depresión se comienza a utilizar con frecuencia a principios del siglo XX,
y se emplea como término diagnóstico de bastante asiduidad. En este siglo Leonhard
(1957) diferencia las formas bipolares y las unipolares de la depresión. Autores más
recientes como Perris, Winosur y Angst (1985), han abundado en esta distinción,
abordándola desde varios puntos de vista (clínicos, genéticos, etc.) Perris, Herman (1987)
ha sugerido a la era de la angustia (años 50), le a sucedido la era de la depresión (años 80).
De hecho, la depresión es el diagnóstico clínico que se emplea con más frecuencia y el que
potencialmente tiene más peligro de mortalidad debido a conductas suicidas. Ahora bien,
como señala Cohen (1992) todavía hoy se desconoce la fisiología y la etiología del trastorno
bipolar y posiblemente bajo este término se encubren varios trastornos diferentes que hoy
en día no somos capaces de identificar.
El múltiple uso del término y la carencia de una definición acarrea mucha confusión.
Sobre este punto cabe mencionar la existencia de una multiplicidad de definiciones como
por ejemplo según Klein (1948), la depresión es un estado de ánimo en que se vive parcial o
totalmente los sentimientos de la posición depresiva. Puede ser una reacción normal a
experiencias de pérdida o una reacción patológica de carácter neurótico o psicótico.

Como dice, Delgado (1960), la característica más común y específica de los estados
depresivos es la pesadumbre intrínseca, con la consiguiente realidad negativa de la
intencionalidad del ánimo frente al mundo, frente a sí mismo, frente al propio cuerpo,
incluso, frente a la vida.
Así mismo Seguín (1962) la define como una manera de reaccionar a una posición
biológica puesta en función ante vivencias de importancia decisiva para el sujeto. Cavanagh
(1963) opina que es el estado mental de reconocerse frustrado en los designios e ideales de
la vida.

Por otro lado Fritz (1965) afirma que es una condición de quien se siente triste,
desanimado, inactivo, abatido, puede darse como una pena normal o exagerada, o en forma
más acentuada: psicosis.

Hay quienes la caracterizan como una tonalidad afectiva, triste y abatida a menudo
impregnada de angustia, con regresión del curso del pensamiento y generalmente síntomas
físicos manifiestos (Geigy, 1972).
Otros opinan que es un estado mental patológico caracterizado por pesimismo,
sentimientos de culpa, fatigabilidad y ansiedad; una forma alternativa de melancolía
(Cerdá, 1973).

Según Rotondo (1973), es un estado de ánimo que puede variar de duración desde
unos instantes u horas o días, hasta varios meses; estado emotivo de activación psicofísica
baja y desagradable que puede ser normal o patológica.

Arana (1988) la describe como un estado mental que se distingue por depresión,
caracterizado por culpa, aflicción, ansiedad, apatía, síntomas físicos y mentales
constituyendo un complemento de una pérdida de autoestima.

Otros opinan que el término depresión se utiliza en tres sentidos: síntoma, síndrome
y enfermedad. Como síntoma puede acompañar otros trastornos psicopatológicos primarios,
como la neurosis de angustia. Como síndrome agrupa unos procesos caracterizados por
tristeza, inhibición, culpa, minusvalía y pérdida del impulso vital. Como enfermedad, desde
la óptica del modelo médico se observa como un trastorno de origen biológico en el que
puede delimitarse una etiología, una clínica, un curso, un pronóstico y un tratamiento
específico (Vallejo, 1991).
El CEI-10 la define como un desorden afectivo en el cual habla de depresión leve,
moderada y grave, dentro del episodio depresivo leve, se caracteriza por síntomas como
tristeza, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, aumento de fatigabilidad; en el
episodio depresivo moderado se observa dificultades para desarrollar actividades sociales,
laborales; y en el episodio depresivo grave, se suele presentar angustia o agitación, pérdida
de estimación de sí mismo, sentimientos de culpa.

2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DEPRESIÓN

Con fines explicativos podemos diferenciar a las depresiones con causas


psicológicas en aquellas cuyo origen es percibible por quien la padece pues se
halla dentro del alcance de su conciencia y hasta cierto punto de su comprensión;
y aquellas otras que tienen su raíz en el ámbito del psiquismo profundo, siendo la
causa original imperceptible a la conciencia de la persona, aunque esté en
condiciones de señalar hechos relacionados a la misma o las manifestaciones
evidentes de la depresión.
Desde el punto de vista médico podríamos considerar a las debidas a desordenes
metabólicos, intoxicaciones, infecciones; a enfermedades a las que acompañan a
manera de efectos secundarios y aquellas en las que se puede reconocer un origen
genético pues se puede identificar al fenotipo que la origina, que está presente y
es "heredada" en una familia.
Durante el presente siglo, se han planteado diversas hipótesis para explicar la
causa de los trastornos afectivos. Son tres las líneas de pensamiento que han
generado hipótesis en este sentido:

Psicodinámica
Esta postula que los diversos conflictos intrapsíquicos son la causa de los
trastornos afectivos.

Postula que la depresión se debe a la pérdida real o imaginaria del objeto


ambivalentemente amado con la consiguiente internalización de agresividad,
rabia y culpa.

Aprendizaje-conductual
Asume que pensamiento y sentimientos son conductas aprendidas y que un
reforzamiento negativo provocaría los trastornos afectivos.

Psicobiológica
Considera que por lo menos los casos más graves de los trastornos afectivos son
causados por factores biológicos y que tratamientos de tipo somático pueden
ayudar a aliviarlos.

Mas recientemente se han encontrado coincidencias más que discrepancias entre


las diversas teorías y así han surgido formulaciones integrativas como la Hipótesis
psicobiológica de vía final común

Hipótesis psicobiológica de vía final común


Considera que la participación conjunta de las siguientes condiciones determina
los estados afectivos.

1 Vulnerabilidad biológica
2 Historia personal del paciente
3 Desencadenantes psicosociales
4 Condición fisiológica general
5 Rasgos y organización de la personalidad

1. Alteraciones del eje hipotálamo-hipofisiarioadrenal: En niños y adolescentes


con DM, al igual que en se ha detectado hipercortisolemia y no supresión al
test de dexametasona (TD); sin embargo, en niños, los resultados aún no son
concluyentes. Se acepta que en niños la respuesta positiva al TD es de ayuda
diagnóstica y predice la evolución del cuadro clínico mientras que la respuesta
negativa no descarta la enfermedad.
2. Respuesta anormal de la hormona de crecimiento (HC): en pacientes con DM se
ha demostrado aplanamiento en la secreción de HC en respuesta a la
hipoglucemia inducida con insulina, y disminución en respuesta a la
estimulación con clonidina. En niños y adolescentes deprimidos se ha
encontrado hiposecreción de HC en respuesta a hipoglucemia, pero durante el
sueño observa hipersecreción de la misma que persiste luego de la
recuperación del episodio depresivo.
3. Teoría catecolaminérgica (niveles de norepinefrina disminuidos en pacientes
con DM). En niños y adolescentes también se ha encontrado disminución del
derivado metabólico urinario de la noradrenalina, MHPG, (3-metoxi-4hidroxi-
fenilglicol). Hallazgo que, hasta ahora, permanece tentativo.
4. Estudios de sueño: En adultos se ha demostrado reducción del periodo de
latencia e incremento de la densidad del sueño REM, reducción del período
delta y disminución en la eficiencia del sueño. En niños y adolescentes los
resultados aún son controversiales.
5. Estudios de familia y genéticos: la preponderancia de enfermedad depresiva en
niños y adolescentes con antecedentes familiares positivos es
significativamente alta. El impacto de la depresión en los padres, es complejo,
ya que los síntomas interfieren en la interacción con el niño y con el resto de la
familia.

PSICODINÁMICA /PSICOANALÍTICA
Las teorías psicológicas de la depresión nacieron dentro del psicoanálisis y
subrayaban la baja autoestima como síntoma clave del trastorno. Las teorías
clásicas entendieron a la depresión como reacción a la pérdida del objeto amado,
esta pérdida provocaría deseos hostiles hacia ese objeto que, sin embargo sería
dirigido a uno mismo (Karl, Abraham, 1924) Las teorías psicoanalíticas más
recientes siguen planteando la pérdida del objeto amado, pero no comparten la
hipótesis de la ira interiorizada, por la pérdida han desarrollado una autoestima
excesivamente dependiente de la aprobación y el afecto de los demás, de tal
modo que se ven incapaces de superar la frustración cuando son rechazados,
criticados o abandonados (Benporad, 1985).
Con relación a las causas psíquicas, se debe tener en cuenta los trastornos
en el desarrollo infantil temprano o tardío, en los conflictos agudos, conflictos
crónicos, trastornos de la relación social. En cuanto se refiere a los trastornos en el
desarrollo infantil, se ha llegado a determinar que el lactante por el hecho de no
hablar, no puede expresar su tristeza, su desolación y desesperanza, de la misma
manera que lo haría el adulto. Al respecto las investigaciones que se han hecho,
han determinado que la depresión en los, lactantes y niños se llama "depresión
analítica", se debe a que cualquier circunstancia lo genera. Los expertos le dan el
nombre de hospitalario a este fenómeno de estados depresivos graves con peligro
para el desarrollo y que son consecuencia de la falta de la madre (Scheineider,
1980).
Por otro lado, y a decir de O. Benkert (1981), cuando un niño ha perdido su
agresividad natural, y se inhibe constantemente es que se encuentra haciendo un
cuadro depresivo con sus respectivas consecuencias para la vida adulta.
Melanie Klein (1948), explica el desarrollo de la depresión, diciendo que la
base de la depresión se forma en el primer año de vida, en esta etapa los niños
atraviesan un estadio evolutivo al que dio el nombre de "actitud depresiva", que
se caracteriza por fases de tristeza, temor, y culpa; de no superarse forman la
base patológica de la depresión.
Según Freud (1917), la ausencia de amor, apoyo, a partir de una figura
significativa (por lo general uno de los padres) durante un estado crucial del
desarrollo del sujeto; predispone la depresión en épocas posteriores a la vida.

APRENDIZAJE-CONDUCTUAL
Entre las características cognoscitivas del adolescente busca un lugar en el
marco social adulto, por ello tiende a participar en las ideas ideológicas de un
grupo mayor que lo motiva a un aprendizaje cognoscitivo, obteniendo
mayor conocimiento y que aprenderá a diferenciar entre lo que le gustaría ser y
crearse expectativas. Ejemplo: qué desearía hacer como profesional?. O, en qué le
gustaría trabajar? Es importante conocer sus habilidades cognoscitivas porque de
ello va a depender su capacidad de entendimiento, comprensión, para las
frustraciones. El fracaso en el área intelectual puede generar en el sujeto
reacciones emocionales diversos como: ansiedad, tensión, sentimiento de
minusvalía, timidez, desajuste a nivel social y agresividad.
Según Piaget (1976), el nivel superior de desarrollo cognoscitivo se alcanza
en la adolescencia, con el surgimiento del pensamiento de las operaciones
formales. El pensamiento del adolescente se caracteriza por la capacidad para
emplear conceptos abstractos con menor dependencia de las percepciones
concretas, valorar sucesos hipotéticos y futuros, considerar todas las posibles
combinaciones de conceptos de un problema y coordinar de una manera
sistemática las variables relacionadas.
De acuerdo con Piaget los adolescentes entran al más alto nivel de
desarrollo cognoscitivo; él llamó a este nivel el cual se caracteriza por la capacidad
para el pensamiento abstracto, la etapa de las operaciones formales.
En la etapa más temprana de las operaciones concretas, los niños pueden
pensar lógicamente solo acerca de lo concreto, el aquí y el ahora. Los adolescentes
ya no están limitados de esta manera: ahora pueden trabajar con abstracciones,
probar hipótesis y ver infinitas posibilidades. La capacidad para abstraer tiene
consecuencias emocionales también, mientras que antes el adolescente podía
querer a su madre u odiar a un compañero ahora puede dejar la libertad u odiar la
explotación.
Se iría determinando el desarrollo de su propia identidad y el logro de su
autonomía, en una renovada búsqueda de la identidad de sí mismo. Busca su
imagen no dentro de sí mismo sino afuera, en gente de su misma edad, se
identifica con ellos, ya que es allí donde va a encontrar seguridad, comprensión,
popularidad y la aceptación que necesita, porque son jóvenes que están
atravesando los mismos cambios y conjuntamente, irán logrando reafirmando su
propia identidad para lograrlo deberá producirse una ruptura con los padres, es
decir lo que ata al niño a su familia es una ruptura necesaria (no de tipo afectivo).
Muchas veces los padres dificultan la interrelación grupal y no acepta que crezca y
tenga una vida propia y autónoma.
Lucha constantemente para lograr su autonomía, para combatir los
antiguos modelos de comportamiento infantil de dependencia y obediencia, ahora
deberá enfrentarse a elecciones vitales como el amor,
profesión, ideología y política.-
La búsqueda de la identidad es un viaje de toda la vida, que empieza con la
adolescencia. Como Erickson lo subraya (1950), este esfuerzo de darle sentido a sí
mismo al mundo no es "una especie de maduración de un malestar". Es, en su
lugar, los conflictos en esta lucha estimula el crecimiento y el desarrollo personal.
La identidad personal es un proceso que comienza a esbosarse en la
infancia y se construye a lo largo de la vida. En la infancia la actitud de nuestros
padres y/o de los adultos significativos que nos rodean juegan un papel muy
importante, es como nos percibimos a nosotros mismos; así como un niño que ha
sido elogiado y estimulado y que siente el apoyo y aprobación de sus compañeros
y otros adultos importantes para él o ella, va a tener mayores probabilidades de
sentirse bien consigo mismo de valorarse como persona y desarrollar confianza en
su capacidad de tener éxito, que un niño (a) cuyo estimulo de crianza se haya
caracterizado por la crítica permanente y el castigo excesivo.
Sin un niño ha estado sometido a este tipo de educación, lo más probable es
que aprenda a ver solo los aspectos negativos de su personalidad (los defectos y
no va a ser fácil que descubra sus aspectos positivos, sus virtudes) y desarrolle
confianza en sí mismos. Los cierto es que los seres humanos tenemos virtudes y
defectos y aprendemos a vernos y conocernos asimismo dejamos que éstas
virtudes o defectos desarrollen su actividad dentro del grupo.
Con respecto a las investigaciones internacionales que sustentan nuestro
trabajo, se pudo tener acceso a las siguientes: la realizada por Rosselló, Luisa ,
Sola Ralat, Martínez & Nieves (1992), quienes usando el inventario de depresión
para niños (CDI) evaluaron a 217 participantes entre 7 y 16 años de edad de una
escuela de la comunidad, 57% (n 125) mujeres y 43 % (n 92) varones. Los
resultados demostraron que 28% (n 61) de los participantes presentaban
características de depresión moderada, mientras que 18% (n 40) depresión grave.
En otro estudio, Nieves, Rosselló & Guisasola (1993), exploraron diferencias
en edad y género entre niños, niñas, y adolescentes con depresión. En una
muestra de comunidad por disponibilidad participaron 243 jóvenes entre 7 y 16
años de edad, para evaluar diferencias por género en torno a la depresión. Se
aplicó el CDI, para evaluar sintomatología depresiva, diferencias por género y
edad en la puntuación general del CDI no resultaron significativas pero diferencia
en género y edad en términos de sintomatología fueron significativas; las mujeres
informaron llorar y sentirse solas más frecuentemente en peleas. En comparación
los niños y niñas demostraron puntuaciones significativamente más altas en
reactivos concernientes a toma de decisiones, soledad, preocupaciones en torno a
dolores y sufrimientos, disgustos por apariencia, desobediencia, peleas,
y relaciones interpersonalesdifíciles.
Rosselló (1993), publicó un informe con dos estudios de casos de
adolescentes deprimidos, quienes estuvieron bajo tratamiento interpersonal y
cognitivo conductual (12 sesiones). Se aplicaron dos medidas del CDI, el Inventario
de depresión para niños y la Escala de depresión del centro de estudios
epidemiológicos (CES-DC), como la Escala de auto concepto de Piers Harris
(PHSCS) antes y después del tratamiento. Los resultados indicaron que después del
tratamiento disminuyó la sintomatología depresiva y aumentó la autoestima,
comprobando así la viabilidad de estos acercamientos.
Gonzáles & Andrade (1993), realizaron una investigación con los "estresores
cotidianos, malestar depresivo e ideación suicida en adolescentes mexicanos",
demostraron que en la adolescencia las relaciones con el grupo de pares
constituyen elementos importantes para establecer nuevas relaciones sociales
maduras, donde el grupo de amigos compite con el grupo familiar de referencia.
Este trabajo intentó identificar la relación entre algunos estresores sociales
cotidianos, el malestar depresivo e ideación suicida en adolescentes mexicanos.
Los resultados indican que en adolescente varones y mujeres los conflictos con el
mejor amigo (a) se relacionan con ánimos depresivos y tendencias a somatizar el
malestar. Además las mujeres tienden a sentirse mal en sus relaciones
interpersonales y con ideación suicida. Se pudo apreciar que el malestar depresivo
tenía una forma diferente de expresión psicoplástica según el sexo.
En otro estudio, Martínez & Rosselló (1995), exploraron la relación entre
funcionamiento familiar y depresión, en una muestra de 265 estudiantes
puertorriqueños del área metropolitana, con edades de 9 a 20 años, se utilizaron
como instrumentos el Inventario de depresión para niños (CDI), el de
Funcionamiento Familiar (FAM), y la Escala de envolvimiento emocional
y crítica familiar (FEICS). Los resultados indicaron una correlación alta y
significativa entre sintomatología depresiva y funcionamiento familiar pobre; las
áreas de comunicación, envolvimiento emocional y cumplimiento de tareas en la
familia se identificaron como las variables de mayor valor predictivo de
sintomatología depresiva.
Velásquez, Sáez & Rosselló (1995), exploraron las estrategias de manejo y
síntomas depresivos en adolescentes, encontrando que los adolescentes utilizan
más las estrategias de manejo por separado, siendo la más utilizada la de aliviar
tensiones por medio de las distracciones y la menos utilizada fue la de aliviar
tensiones por medio del uso y abuso de sustancias, expresiones de enojo o ambas.
En otro estudio Sáez & Rosselló (1996), encontraron que en la relación
entre percepción sobre los conflictos maritales de los padres, el ajuste familiar y la
sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes puertorriqueños. Los
resultados reflejaron una relación positiva y significativa entre desajuste familiar y
sintomatología depresiva.
En la búsqueda de por Base de datos como Psyclit, Lilacs, se encontraron los
siguientes reportes: Chan, David W. (1997), realizó una investigación sobre
"Síntomas depresivos y competencia percibida entre estudiantes chinos de
Escuelas Secundarias en Hong Kong".
Así mismo Marcotte, Diane (1995), elaboró un estudio sobre "la influencia
de las distorsiones cognitivas, autoestima y actitudes hacia la pubertad en los
síntomas de depresión en adolescentes". Universidad de Quebec. A Trois-Rivieres
Canadá.
También Berman A.L. & Jobes D.A. (1995), investigaron sobre "prevención
del suicidio en adolescentes (edades 12 a 18 años): hacia el año 2000.
Del mismo modo Peters, M. & Weller, E (1994), elaboraron un estudio sobre
"varias semanas de síntomas depresivos después de ser expuesto al suicidio de un
amigo, un desorden depresivo mayor negativo".
Por otro lado. Levy, Alan & Land, Helen (1994), exploraron sobre
"intervenciones escolares de base con adolescentes deprimidos de minorías ".
Cole, Lise, Pronovost, J. & Larochelle, L (1993), realizaron un estudio sobre
síntomas de depresión en adolescentes con tendencias suicidas".
También Roberts, R. (1992), investigó sobre manifestación de síntomas
depresivos entre adolescentes: una comparación de mejicanos americanos con la
mayoría y otras poblaciones minoritarias".
Así mismo Bailly, D., Alesandre, J. & Collinet, C (1990), desarrollaron un
estudio sobre "depresión en adolescentes: un estudio en una población de
estudiantes de escuelas secundarias.
Dentro de las investigaciones nacionales, se pudo encontrar a Mezzich I, J.
(1971), que hizo un análisis de depresión y un deslinde tipológico utilizando la
Escala de Automedición de la Depresión de Zung, pretendiendo un análisis clínico
de la depresión dando mayor importancia a esbozar un perfil sindrómico y el
deslinde de sus tipos fundamentales.
Por otro lado Cabrejos P. José (1972), utilizando la Escala de Automedición
de la Depresión de Zung, intenta contribuir con el estudio de la depresión en el
medio obrero. La muestra fue de 200 obreros teniendo en cuenta sexo, edad, raza,
estado civil, grado de instrucción, raza, como elementos que influyen en la
depresión. Obtuvo los siguientes resultados: índices promedios de la muestra
estudiada (53,23) EAMD, categoría de depresión leve o moderada, el estado civil
ejerce influencia en cuanto a la presentación de síntomas depresivos , a mayor
grado de instrucción, menor índice depresivo; se encontró que un factor
importante en el desarrollo de los síntomas depresivos , es el sexo femenino.
Murillo (1997), realizó una investigación sobre "Depresión en pacientes
con tuberculosis pulmonar que asisten a un programa de control del Hospital
Hipólito Unanue, utilizando la Escala de Auto medición de la Depresión de Zung,
encontró que a mayor tiempo de enfermedad mayor es el grado de depresión. Por
otro lado, considerando la variable sexo, encontró que en las mujeres es más
intenso, acentuándose los grados depresivos debido a la enfermedad que
padecen.
Es dentro de estas consideraciones que nos proponemos determinar cuál es
el nivel de depresión en un grupo de adolescentes de un centro educativo, en tal
sentido precisamos nuestra hipótesis conceptual que en este estudio se considera
al factor género como el determinante de diferencias significativas en los niveles
de depresión en los adolescentes.
Determinar esta relación será significativa en tanto nos permitirá
determinar y establecer posibles causas en el desarrollo de los síntomas
depresivos en la adolescencia. Pues en la actualidad es cada vez más extendido el
desencanto, la desesperanza, en grupos humanos, adultos, y adolescentes, en un
contexto en el que está más extendido la pobreza, el sufrimiento y que solo una
minoría accede al nivel de vida compatible con la condición humana. Esto nos
lleva a plantear que vivimos en un tiempo de grave crisis psicosocial, económica y
moral, lo que origina y genera una inestabilidad emocional y consecuentemente el
incremento de enfermedades entre ellas la depresión, presente en casi todos los
cuadros somáticos y que acompaña las formas de vida cotidiana.
La depresión, actualmente, es después de los problemas de adaptación, la
causa más frecuente de visitas consecutivas a los servicios de atención primaria,
un problema serio de salud mental, un trastorno que afecta a todas las edades,
condiciones, y situaciones. Así en el adolescente que atraviesa por una etapa de
profundos cambios, los experimenta afectando los aspectos
emocionales, intelectuales, y valorativos, como en el nivel familiar, social, y
escolar.
Por estas razones, esta investigación asume una importancia porque
brindará un aporte científico en relación a la existencia de la depresión en
adolescentes, y que a su vez nos permitirá identificar categorías de depresión en
este grupo particular, que servirá a posteriores investigaciones.
Con tales considerandos, nos permitimos responder a la siguiente
interrogante

La teoría cognitiva: la depresión como resultado de pensamientos


inadecuados.
La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo
distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el
mismo, el mundo y el futuro.

La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona


la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo
y el futuro.

El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos negativos de


los sujetos y analizarlos y cambiarlos racionalmente. La aportación que se puede
dar desde el punto de vista corporal es que las sensaciones que sentimos son
debidas a pensamientos automáticos. Cuando pensamos mucho sobre un tema
vamos reduciendo el pensamiento de forma que generalizamos y dejamos
indicado el contenido y lo único que sentimos es la preparación para actuar que
nos deja, es decir, la emoción y la sensación asociada. Se puede analizar de esta
forma el pensamiento automático de tal manera que el deprimido ve claramente
la relación entre la sensación y el pensamiento, de hecho basta con preguntarle
respecto a la sensación para que sepa a que se debe y que es lo que en realidad la
sensación le dice. Una vez que se descubre el pensamiento automático a veces se
puede desmontar de forma racional, pero otras es preciso hacer algún
experimento para comprobar que no responde a la realidad o realizar cambios
conductuales para que el paciente para que pueda apreciar la realidad. Uno de los
problemas que ocurre con este tipo de pensamientos automáticos es que se
confirman a sí mismos. El paciente se siente incapaz de actuar y esto le produce
una sensación que le deja tan caído que en efecto no puede actuar.

TEORÍA BIOLÓGICA.

La depresión, según esta teoría está originada por un desequilibrio de los


neurotransmisores. Está demostrado que cuando estamos deprimidos tenemos
ese desequilibrio y que cuando tomamos la medicación adecuada, los
neurotransmisores se equilibran y nuestro estado de ánimo cambia. Ahora bien,
no podemos quedarnos solamente en esta teoría, puesto que si la depresión que
tiene es reactiva a una situación, hasta que la situación no se solucione se siguen
dando las condiciones para que se perpetúe aunque se tomen antidepresivos.

Las causas básicas de la depresión están asociadas a anormalidades en la


liberación de ciertos neurotransmisores importantes. Los neurotransmisores son
los mensajes químicos del cerebro y, en caso de depresión, se ven alterado los
siguientes:

Serotonina (íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo).

Acetilcolina (responsable de muchas de las estimulaciones musculares, y


participa en la programación del sueño).

Catecolaminas: dopamina (interviene en el deseo y en la sensación del


placer).

Noradrenalina: (puesta en “alerta máxima” al sistema nervioso).

Estos mensajeros químicos se alteran por diversas causas como: anomalías


estructurales cerebrales leves, trastornos del sueño o herencia genética, por
ejemplo, los investigadores han identificado un defecto en un gen llamado SERT,
que regula la serotonina, la que ha sido asociada a la depresión.

Causas genéticas: la predisposición genética a la depresión no implica que


padezca, si no que existe una disposición hacia ella.

Algunos tipos de depresión tienden a afectar a miembros de la familia, lo


cual sugeriría que se pueda heredar una predisposición biológica. Esto parece
darse en el caso del trastorno bipolar.

Sin embargo no todos los que tienen la predisposición genética para el


trastorno bipolar la padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que
contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la
vida, problemas de la familia, trabajo o estudio.

En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras


generación. Sin embargo, la depresión severa puede afectar a personas que no
tienen una historia familiar de depresión.

Sea hereditario o no, lo cierto es que el trastorno depresivo severo está


asociado a cambios en las estructuras o funciones cerebrales: disminución del
metabolismo del área pre frontal izquierdo del cerebro, situación que se normaliza
tras los diferentes tratamientos.
Existe un mayor riesgo de padecer depresión clínica cuando hay una historia
familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una
predisposición biológica.

Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno bipolar. Sin
embargo, no todas las personas que tienen historia familiar tendrán la
enfermedad.

Esto sugiere que hay factores adicionales que pueden causarla depresión, ya
sean factores de diversos tipos como factores bioquímicas, o ambientales que
producen estrés y otros factores psicosociales que de alguna u otra forma
terminan por causar daño a la persona que padece.

Causas psicosociales: la depresión puede ser la causa o respuesta a


determinadas situaciones traumáticas como la pérdida de un ser querido,
enfermedad, divorcio o ante situaciones o fuentes de estrés.

Obviamente, en la gestación de la depresión también influyen ciertos


patrones de comportamiento como la inseguridad en el carácter, la baja
autoestima y la ansiedad.

Los trastornos de inseguridad o de ansiedad, suelen originarse en la


infancia, bien por un conflicto puntual o por un ambiente familiar en el que el
sujeto ha sido probado de afecto, ha sido sobreprotegido o ha tenido que vivir
circunstancias traumáticas.

Causas médicas: los trastornos médicos generales mas depredogenos son el


fracaso renal avanzado, el pos infarto del miocardio, el cáncer y el SIDA.

Los enfermos de las cuatro primeras clases mencionados sin afectados por
la depresión en una proporción entre el 20 y el 50 %. La mayor parte de los
trastornos orgánicos cerebrales se acompañan de depresión con alta frecuencia.

Así ocurre con la enfermedad de Parkinson, los traumatismos


craneoencefálicos y un largo etc.

Causas adictivas: es rara la existencia de una droga que no determine un


estado depresivo con cierta frecuencia.
El alcohol y las drogas con las sustancias responsables de la mayor parte de
las depresiones adictivas.

Situaciones estresantes: muerte de un familiar próximo o de un amigo, una


enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio,
pueden ocasionar síntomas de depresión que sostenidos a lo largo del tiempo
pueden desencadenar en una depresión clínica.

Estacionalidad - trastorno afectivo estacional (SAD): se ha observado que


hay personas que desarrollan depresiones durante los meses de invierno, cuando
los días se hacen más cortos.

Es posible que la reducción de la cantidad de horas de luz afecte el equilibrio


de ciertos compuestos químicos en el cerebro, dando lugar a síntomas de
depresión.

Personalidad: las personas con esquemas mentales negativas, baja


autoestima, sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida y
tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer depresión.

Con respecto a la causa endógena y desde el punto de vista del organismo


humano, de su estructura y de su función han sido observados diversos fenómenos
de gran interés relacionados con las causas de la depresión, así tenemos: a) factor
hereditario, b) cambios hormonales y c) alteraciones bioquímicas.

La depresión, según esta teoría está originada por un desequilibrio de los


neurotransmisores. Está demostrado que cuando estamos deprimidos tenemos
ese desequilibrio y que cuando tomamos la medicación adecuada, los
neurotransmisores se equilibran y nuestro estado de ánimo cambia. Ahora bien,
no podemos quedarnos solamente en esta teoría, puesto que si la depresión que
tiene es reactiva a una situación, hasta que la situación no se solucione se siguen
dando las condiciones para que se perpetúe aunque se tomen antidepresivos.

En realidad se pueden aplicar todas las teorías y explicar los síntomas de la


depresión en función de cada una de ellas.

En cuanto a las causas somáticas de la manifestación depresiva, Ostow


(1963), menciona a algunas enfermedades orgánicas como la hepatitis infecciosa,
la enfermedad de parkinson, etc; y el uso de drogas pueden tener su aspecto
depresivo.
Benkert (1981), señala que además de estas enfermedades se incluyen las
lesiones cerebrales, epilepsia, afecciones cardiocirculatorias, abuso crónico
del alcohol, etc; como causantes de depresiones.
Así mismo Kielholg (1971), señala y correlaciona al estado depresivo, de la
depresión orgánica como un daño orgánico posible de captar, en donde la
estructura cerebral se encuentra lesionada.
Con relación a la sintomatología de la depresión con fines didácticos para su
comprensión se dividen en: síntomas anímicos, motivacionales y conductuales,
cognitivos, físicos e interpersonales.
En los síntomas anímicos, la tristeza es el síntoma anímico por excelencia de
la depresión (Klerman, 1987). Aunque los sentimientos de tristeza, abatimiento,
pesadumbre, infelicidad (habituales) en ocasiones predomina; también está
presente la irritabilidad, sensación de vacío, ansiedad, incluso en depresiones
graves el sujeto puede llegar a negar sentimientos de tristeza.
Los síntomas motivacionales y conductuales, implican el estado general de
inhibición, disminución en la capacidad de disfrute, levantarse de la cama por las
mañanas o asearse puede convertirse en tareas casi imposibles, hay casos de
abandono laboral, estudios, retardo psicomotor (forma grave, enlentecimiento
generalizado de las respuestas motoras, el habla, etc.).
Dentro de los síntomas cognitivos, la memoria, atención y concentración
pueden llegar a resentirse, incapacitando su desempeño, el contenido de las
cogniciones de una persona depresiva está bien alterado, la valoración de sí, de su
entorno pueden ser negativas, auto depreciación, auto culpa, baja autoestima (se
plantea que las cogniciones serían un elemento etiológico de la depresión más que
un síntoma de la misma).
En los síntomas físicos, aparecen cambios físicos y suele ser uno de los
motivos principales por los que se solicita la ayuda de un profesional. Problemas
de sueño (insomnio, quedarse dormido, despertarse frecuentemente, despertar
precoz), fatiga, pérdida de peso, disminución del deseo sexual, molestias
corporales (dolor de cabeza, espalda, nauseas, vómitos, estreñimiento, micción
dolorosa, visión borrosa. Así pues, los síntomas físicos a veces se consideran como
una importante línea divisoria entre la depresión normal y la clínica, o entre
aquellos que buscan ayuda médica o psicológica; y aquellos que no lo hacen
(Goldberg y Huxley, 1992).
La Adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo humano
comprendido aproximadamente entre los 12 y 18 años de edad, que transcurre
entre la pubertad y la edad adulta. La adolescencia es una fase dinámica en el
continuo de la vida, durante la cual tienen lugar profundos cambios en el
desarrollo físico, fisiológico y bioquímico, así como en el de la personalidad, de
manera tal que el niño se transforma en un adulto sexualmente "atractivo", capaz
de mantener en la reproducción (Schonfild, 1992).
Su aparición está señalada por la pubertad, que es el comienzo de todo
proceso somático y psíquico, el cual está influenciado por el ambiente social y
cultural.
El autor Horrocks (1990), considera al adolescente como "un periodo de
transformación física, emocional y social". Señala que el desarrollo humano, es un
fenómeno que implica aspectos físicos, mentales, sociales y culturales; cuya base
biológica del desarrollo está dada en el propio organismo. Y los agentes de la
sociedad que enseñan al individuo a desarrollarse, de acuerdo con los cánones
sociales aprobados. El trabajo de la escuela, los oficios, amigos y citas, toque de
queda (hora que los chicos de una edad deben estar en su casa) y apariencia
personal. La mayoría de estos desacuerdos se resuelven con menos problemas del
que se cree a menudo, tales peleas pueden reflejar alguna búsqueda profunda de
independencia o puede ser, con bastante exactitud la continuación de los
esfuerzos de los padres para enseñar a los hijos a someterse a las reglas sociales.
La discordia por lo general, aumenta durante la temprana adolescencia, se
estabiliza durante la mitad de esta y luego disminuye y después que la persona
joven tenga alrededor de los 18 años.
Nivel social: La conducta apropiada para la masculinidad o femineidad se
irá definiendo socialmente. Cada sociedad fija patrones para el varón y la mujer,
cuando estos son inadecuados o injustos, deben ser modificados mediante
la educación.
Logro de identidad sexual: Nuestra identidad sexual parte desde el
momento mismo de la concepción en el mensaje genético de la unión óvulo -
esperma. La niña o niño crece, irá adquiriendo las características propias de
su sexo a través del aprendizaje que se da en la familia y a través de los
modelos de hombre y mujer que le presente su ambiente. Los roles asociados al
sexo masculino y femenino en nuestra sociedad difieren entre sí. Así, la dulzura, la
suavidad y ternura son características deseables para las niñas y la búsqueda y
agresividad son mucho mejor toleradas cuando se trata de niños varones. Los
niños aprenden a comportarse "como hombres" y "como mujeres" a través de la
imitación y la identificación con el progenitor del mismo sexo. Los padres,
la familia y la sociedad en general refuerzan el que se aprendan las conductas que
se asocian al propio sexo. O sea, las niñas reciben aprobación por comportarse en
forma femenina y los niños reciben aprobación por comportarse en forma
masculina.
Por tanto, puede afirmarse, en términos generales, que las personalidades
femenina y masculina están influenciadas por la carga biológica de los individuos
al nacer y por las experiencias de aprendizaje que se dan con relación al ambiente,
a los padres y a los adultos importantes en la vida de los niños. En este sentido, es
interesante señalar que las practicas de crianza infantil difiere entre culturas y
también en el tiempo y lo que resulta deseable en una sociedad no
necesariamente es deseable en otra (Mónica Silur).
La autoimagen de un adolescente y las relaciones con los compañeros y los
padres están muy relacionados con la sexualidad. La actividad sexual - besos
accidentales, caricias y besos, manoseo, besuqueo, contacto genital - lleva un
número de necesidades importantes de los adolescentes, una de las cuales si lo es
el placer físico. Masturbacion: o autoestimulación sexual, es la primera
experiencia de la mayoría de la gente joven y es casi universal.
Establecer con seguridad el comienzo de la adolescencia, es difícil porque la
edad de la madurez sexual es muy variable; como promedio la adolescencia se
extiende desde los 13 años hasta los 18 años en las mujeres y desde los 14 a los 18
años en los hombres. En el código del niño y del adolescente (parte preliminar) el
adolescente es considerado como tal de los 12 años hasta cuando cumpla la
mayoría de edad.
Los aspectos emocionales, en el adolescente, sufren cambios; de tal manera
que las emociones como estado psíquico tienen sus características positivas y
negativas. Entre las positivas se destacan las emociones que constituyen fuente
de motivación como, el miedo, la ira, el amor, la curiosidad, etc. estas
características positivas impulsan al individuo a la acción. La emoción puede
constituirse en una fuente de esfuerzo constructivo. Las emociones negativas o
nocivas de la tensión emocional son las pesadillas, insomnios, dolores de cabeza,
pérdida de apetito, trastornos digestivos, pérdida de peso y de energías,
decaimiento, inconstancia en las relaciones, son efectos de la tensión emocional.
Uno de los efectos más grandes de las emociones es que la repetición constante se
convierte en hábito. Por ello al adolescente se le debe orientar para que logre un
dominio de la emociones, a fin de satisfacer las exigencias sociales y eliminar los
efectos perjudiciales de las emociones, sobre las conductas, actitudes y bienestar
en general. Entre las características de la adolescencia, encontramos a las
características del crecimiento físico: y que comprende básicamente de estatura
de peso: se cree que el mudo más rápido y simple de comprobar el crecimiento
físico, es la estatura del pie (Meredith, 1969), Estirón: El crecimiento físico durante
la infancia y la adolescencia parece mostrar tres ciclos claros (Tanner 1962). El
primero que se extiende desde un mes después de la fertilización hasta dos años
después del nacimiento. Durante el segundo ciclo, que se extiende de la edad de
dos años a la de siete, la tasa de crecimiento tiene su cita por los 2 años y medio.
El tercer ciclo, empieza gradualmente a los siete u ocho años de edad, entre los 9 y
15 años. Todo muchacho crece rápidamente en casi todas las dimensiones
corporales, lo que constituye el llamado "estirón".
La iniciación del crecimiento de la adolescencia y los cambios constantes
empieza con la secreción normal de ovarios, testículos y glándulas suprarrenales
en la corriente sanguínea y tejidos. El desarrollo de la adolescencia se debe a la
combinación de varias hormonas. La secreción de gonadotrofinas comienza por el
mismo tiempo en el que aparece el vello pubiano en los dos sexos y alcanza niveles
de adultez con la madurez de las características sexuales secundarias.
Pubertad: es decir, el periodo que se produce la madurez sexual forma parte
de la adolescencia, pero que no equivale a esta que comprende todas las fases de
la madurez y no solo la sexual. Como promedio la pubertad dura unos cuatro
años. Durante unos dos años el cuerpo se prepara para la reproducción y
aproximadamente otros dos sirven para completar el proceso.
Entre los cambios corporales que se presentan en el varón tenemos:
el cambio de voz aparición del vello en las axilas cara y pubis, desarrollo de
losmúsculos y aumento de la fuerza, aparición de acné en la cara. se inicia
la producción permanente de los espermatozoides en los testículos (el hombreno
nace con el espermatozoide.
Los cambios corporales en la mujer, van a comprender los siguientes:
aparición del vello en las axilas y pubis, aparición de acné, desarrollo de las
mamas, las caderas se redondean, se afina la cintura. Se inicia la maduración de
los óvulos con los cuales nace la mujer y viven de 12 a 24 horas aproximadamente.
Las características sexuales primarias: son los órganos necesarios para la
reproducción. en la mujer, las estructuras del cuerpo involucradas son los ovarios
el útero y la vagina, en el varón son los testículos, el pene, la glándula prostática y
las vesículas seminales. durante la pubertad, estos órganos se agrandan y
maduran. Ahora bien, el signo principal en las chicas es la menstruación; mientras
que el signo principal de la madurez sexual en los chicos es la presencia del
esperma en la orina (un chico es fértil tan pronto como se presenta el esperma).
Con respecto a las características sexuales secundarias, éstos va a ser:
cambios en la voz, textura de la piel y vello publico, vello publico facial en las
axilas y en el cuerpo. el vello púbico que en el principio era recto y sedoso
eventualmente llega a ser áspero y ensortijado y aparece en diferentes patrones
de varones y mujeres. el vello axilar crece en debajo del brazo, en general los
chicos adolescentes se ponen felices de ver vellos en su cara y pecho pero los
chicos se aterran por la apariencia de una cantidad insignificante de facial
alrededor de los pezones aunque este fenómeno es normal. La piel tanto de los
chicos como de las chicas llega a ser más áspera y grasosa. el aumento en la
actividad en las glándulas sebáceas (que segregan una sustancia grasosa dar
lugar a las erupciones de barros y espinillas que son la ruina de muchas vidas de
adolescentes. el acné es más problemático en chicos que en chicas y parece estar
relacionado con el aumento en las cantidades en las hormonas testosteronas del
varón.
Las causas genéticas son de mayor importancia en las depresiones psicòticas,
varios autores han presentado pruebas a favor de la teoría de que algunas
personas son portadoras de alguna vulnerabilidad específica a la psicosis
maniaco depresiva.

La posibilidad de que un pariente de un enfermo deprimido padezca también


depresión psicotica, hay de un 10 a un 15% de posibilidades de que su hijo
presente un cuadro semejantes. Pero si los dos progenitores fueran deprimidos
graves, sus desénlienles afrontarían un 50% de posibilidades de padecer el
mismo síndrome. Con parientes mas lejanos como tíos, abuelos y primos se ha
observado que el riesgo desciende a un 3 o 4%.

Los estudios de Kallmann proporcionan datos que concuerdan con la teoría de


una transmisión de la enfermedad por un gen dominante. Con base a su estudio
de 461 personas en las que utilizo el método de parejas de gemelos, Kallmann
reporto las siguientes tasas en relación con parientes consanguíneos en psicosis
maniaco depresivas;

0.4% en población general

23.5% en padres

16.7% en medios hermanos

23.0% en hermanos
26.3% en gemelos dicigoticos

100.0% en gemelos monocigoticos

Es evidente que con frecuencia se presentan trastornos depresivos en varios


miembros de la familia. Quizás no podríamos hablar de estos casos de una
herencia directa de la depresión, si no simplemente la posibilidad de transmisión
de un terreno mas vulnerable al cuadro como puede suceder con otras
enfermedades.

Hay datos que indican, al menos aparentemente, que no solo existe la posibilidad
de heredar la depresión, si no también la forma de respuesta al tratamiento.
Investigaciones realizadas al respecto parecen demostrar que si un enfermo
deprimido responde bien al tratamiento con triciclitos, con inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAO), o con otras drogas antidepresivas, sus parientes
deprimidos también responderán favorablemente al tratamiento con el mismo
tipo de medicamentos. Estos datos corresponden a observaciones preliminares,
pero resultar muy interesantes en el futuro.

1) El modelo cognitivo de BECK


El modelo de depresión de Beck defiende la existencia de la triada cognitiva
negativa. Ello hace referencia a que la persona que sufre el trastorno tiene una
visión negativa de sí mismo, del mundo en que se mueve y del futuro
(pensamientos del tipo: "soy un desastre, mis amigos me rechazan, nunca podré
ser feliz").
El niño o joven con depresión, no discute ni se plantea la validez de sus
pensamientos pese a que existan evidencias objetivas que los cuestionen. Al
mismo tiempo tampoco se percata de los errores lógicos que comete
sistemáticamente. A modo de ejemplo el autor expone algunos de estos errores:

1-Inferencia arbitraria:
Se extraen conclusiones precipitadas sin disponer de información suficiente o de
datos en contra.
Ejemplo: Un adolescente cree que no le cae bien a un colega pese a que lo invita
cada fin de semana para salir.

2-Abstracción selectiva:
Focalización en detalles concretos de las situaciones fuera de contexto o
irrelevantes al tiempo que se omite la información relevante. Es como si la
persona que sufriera el trastorno filtrara la información con un filtro que sólo
captaría aquella información que fuera coherente con sus creencias erróneas
(pensamientos negativos).
Ejemplo: Un joven es felicitado por su tutor por haber sacado un notable en una
asignatura difícil. El tutor añade que si se esfuerza más sus resultados pueden ser
aún mejores. El joven no toma como un halago las palabras del tutor sino como la
confirmación de que es un desastre y que no se ha esforzado lo suficiente.

3-Magnificación y minimización:
Consiste en maximizar los errores o sobrestimar las dificultades infravalorando las
propios aciertos o habilidades.
Ejemplo: Un estudiante ha sido elegido por sus compañeros como delegado de la
clase, pero él resta valor a este reconocimiento alegando que "no tiene mérito
dado que no había más candidatos".

4-Sobregeneralización:
Se trata de elaborar conclusiones generales a partir de hechos particulares.
Ejemplo: Una chica puede declinar la invitación de un chico a bailar y éste piensa
que nunca van a querer bailar con él, que lo tendrá difícil, etc...

5-Personalización:
Se asume la responsabilidad de los eventos negativos externos sin base objetiva
para dicha atribución.
Ejemplo: Un niño que se culpa como responsable de la separación de sus padres
cuando los motivos han sido otros.

6-Pensamiento dicotómico:
Categorización de la experiencia en categorías opuestas, situándose el niño en el
polo negativo.
Ejemplo: El niño piensa que su comportamiento es ejemplar o que es un desastre,
sin existir los términos medios.
2.3 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Presentación de hipótesis de trabajo

Todo investigador, al realizar un trabajo de investigación debe tener una razón por
la cual llevar a cabo dicho estudio, además debe basarse en una suposición del problema o
fenómeno objeto de indagación, lo cual puede ser provocada o no.

Hipótesis

“A mayores niveles de depresión mayor es el fracaso en el rendimiento escolar”

2.4 DEFINICION DE VARIABLES

VARIABLES:

El término variable, se define como una característica, atributo o propiedad que


puede darse o estar ausente en los grupos o individuos objetos de estudio.

“VARIABLE INDEPENDIENTE”

“Los niveles altos de la depresión influyen en el rendimiento académico de los


estudiantes”

“VARIABLE DEPENDIENTE”

“Rendimiento Académico”
CAPITULO III
MARCO
METODOLÓGICO
CAPITULO II

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Tipo: Investigación aplicada porque se respondió a las interrogantes formuladas sobre
las causas de la depresión y sus niveles que afectan hoy en día a los adolescentes

Nivel: Se llevó a cabo una investigación descriptiva – explicativa- correlacional y


comparativa sobre las causas que tiene los adolescentes para caer en una depresión y
poder evaluar en qué niveles se encuentra la depresión.

3.2 LUGAR
La investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga en los
colegios fiscales de la zona rural y urbana y de la misma forma particulares de la zona
rural y urbana
COLEGIO NACIONAL PRIMERO DE ABRIL

> MISION
Nuestra Institución brinda la oportunidad a la juventud del sector Urbano y Rural de una
formación holística, en las especialidades de: QQ. BB. -FF.MM.- CC.SS- Contabilidad-
administración, Aplicaciones Informáticas y el Programa del Diploma del Bachillerato
Internacional, con énfasis en el Modelo Constructivista - Humanista y un enfoque de la
Pedagogía Crítica; que nos permita sustentar nuestro crecimiento y fortalecimiento
institucional, con una correcta gestión educativa.

> VISION
En los próximos cinco años, en un ambiente de alta competitividad, se consolidará como una
institución modelo dentro del contexto local, nacional e internacional, brindando una
educación de calidad acorde en el avance de la ciencia y tecnología; que permita la
formación integral de nuestro talento humano en: lo Científico, Técnico, Humanístico y
Estético; capaces de contribuir a la conservación del medio ambiente y a crear un mundo
mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4 POBLACIÓN

Para el presente estudio se ha tomado en cuenta a los estudiantes del Colegio


“Primero De Abril” de la provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga (Ecuador) los cuales
representan un número de 1000estudiantes

3.5 MUESTRA

Para la presente muestra se ha tomado en cuenta a los estudiantes que estén


cursando el sexto año de bachillerato del Colegio “Primero De Abril” de la provincia de
Cotopaxi Cantón Latacunga (Ecuador), 300 estudiantes los cuales se los ha dividido en dos
grupos equitativamente de 150 estudiantes entre hombre y mujeres.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En el capítulo I, se plateo el problema de las diferentes causas, efectos y


consecuencias de la depresión en los adolescentes.

Por lo cual la muestra con el conjunto de unidades que forman la población y de


acorde con la hipótesis planteada resulta que a mayor causas en los jóvenes de sexto año
de bachillerato del Colegio “Primero De Abril” de la provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga
mayores serán los niveles de depresión

Considerando la totalidad, es decir, que 1000 elementos de la población fueron


sujetos de la investigación, se toma el tamaño de la misma, haciéndose necesaria un parte o
fracción representativa de la misma, con el fin de estudiar.

LOS INSTRUMENTOS SON:

El reactivo BDI (Inventario de Depresión de Beek)


Inventario de DEPRESION de BECK
Beck depression Inventory (BDI)
y col, 1961

DESCRIPCION.

El inventario de Depresión de Beck (BAI) fue desarrollado inicialmente como una escala
heteroaplicada de 21 ítems para evaluar la gravedad (intensidad sintomática) de la
depresión, conteniendo cada ítem varias fases autoevaluativas que el entrevistador leía al
paciente para que éste seleccionase la que mejor se adaptase a su situación; sin embargo,
con posterioridad su uso se ha generalizado como escala autoaplicada.. Beck y cols.(1979)
da a conocer una nueva versión revisada de su inventario, adaptada y traducida al castellano
por Vázquez y Sanz (1991), siendo ésta la más utilizada en la actualidad.
Es un cuestionario autoaplicado de 21 ítems que evalúa un amplio espectro de síntomas
depresivos.Se sistematizan 4 alternativas de respuesta para cada ítem, que evalúan la
gravedad / intensidad del síntoma y que se presentan igualmente ordenadas de menor a
mayor gravedad. El marco temporal hace referencia al momento actual y a la semana previa.
Ni la numeración de las alternativas de respuesta, ni los enunciados de los distintos ítems
deben aparecer en el formato de lectura del cuestionario, ya que al dar una connotación
clínica objetiva a las frases pueden inflluir en la opción de respuesta del paciente.

Su contenido enfatiza más en el componente cognitivo de la depresión, ya que los síntomas


de esta esfera representan en torno al 50% de la puntuación total del cuestionario, siendo
los síntomas de tipo somático/vegetativo el segundo bloque de mayor peso; de los 21 ítems,
15 hacen referencia a síntomas psicológicos-cognitivos, y los 6 restantes a síntomas
somáticos vegetativos.
INTERPRETACION
El paciente tiene que seleccionar, para cada ítem, la alternativa de respuesta que mejor
refleje su situación durante el momento actual y la última semana. La puntuación total se
obtiene sumando los valores de las frases seleccionadas, que van de 0 a 3.
El rango de la puntuación obtenida es de 0-63 puntos. Como otros instrumentos de
evaluación de síntomas, su objetivo es cuantificar la sintomatología, no proporcionar un
diagnóstico.

Los puntos de corte usualmente aceptados para graduar la intensidad/ severidad son los
siguientes:
No depresión: 0-9 puntos
Depresión leve: 10-18 puntos
Depresión moderada: 19-29 puntos
Depresión grave: > 30 puntos

A efectos de cribado o detección de casos en población general el punto de corte ha sido


establecido por Lasa L. y cols en > 13 puntos. En pacientes médicos la validez predictiva de
la escala está peor establecida, por cuento los ítems somáticos tienden a aumentar el
número de falsos positivos si se utiliza un punto de corte bajo y se han utilizado puntos de
corte más altos ( por ej.: > 16 en pacientes diabéticos, > 21en pacientes con dolor crónico).

A efectos de selección de sujetos para investigación, el punto de corte usualmente


aceptado es > 21 puntos.

PROPIEDADES PSICOMETRICAS

Fiabilidad:
Sus índices psicométricos han sido estudiados de manera casi exhaustiva, mostrando una
buena consistencia interna (alfa de Crombach 0.76-0.95) La fiabilidad test oscila alrededor
de r = 0.8, pero su estudio ha presentado dificultades metodológicas, recomendándose en
estos casos variaciones a lo largo del día en su administración.
Validez:
Muestra una correlación con otras escalas.
En pacientes psiquiátricos se han encontrado valores entre 0.55 y 0.96 (media 0.72) y en
sujetos no psiquiátricos entre 0.55 y 0.73 (media 0.6).

Su validez Predictiva como instrumento diagnóstico de cribado ha sido reciente,emte


estudiada en nuestro país en una amplia muestra de población general entre 18 y 64 años
de edad, con buen rendimiendo:

Sensibilidad del 100 %,


Especificidad del 99 %,
Valor predictivo positivo 0.72, y
Valor predictivo Negativo de 1 (punto de corte mayor-igual 13)

3.6 TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Para realizar un análisis de la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba
piloto y se utilizó el Coeficiente Alfa De Cronbach. El valor alcanzado fue de 0,83, lo que
indica una alta homogeneidad y equivalencia de respuesta a todos los ítems a la vez y para
todos los encuestados.

3.7 PROCEDIMIENTOS POR CADA OBJETIVO ESPECÍFICO

1.- Investigación bibliografía y documental.

2.- Utilización de instrumentos de medición de la depresión

3.- Visitas a instituciones educativas públicas y privadas, así como también clínicas
y hospitales privadas.

4.- Realización de entrevistas a expertos en el tema de depresión: médicos


generales, neurólogos, sociólogos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, médicos
internistas, etc.

RESULTADOS:

A través de la aplicación del test de depresión de Beck en 4 colegios de la ciudad de


Latacunga en la zona rural y urbana, los mismos que fueron 1fiscal en la zona urbana como
rural y 1 particular en las dos zonas en los mismos pudimos apreciar los siguientes
resultados

Fiscales colegio1 urbana colegio2 rural Particulares colegio3 urbana colegio4 rural

9.775 14.225 12.725 15.550

DISCUSIÓN

Se puede apreciar que los colegios de las zonas rurales los estudiantes presentan mayores niveles de
depresión ya que las causas son varias las más importantes son la falta de recursos para realizar
tareas y falta de tiempo para preocuparse por tareas factores que influían en su aspecto emocional lo
que se disminuía su entusiasmo y energías de realizar sus actividades.
CAPITULO IV
MARCO
ADMINISTRATIVO
4.1 MARCO ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTO SEMESTRAL

RECURSOS FÍSICOS Y BIBLIOGRÁFICOS

*Partida CANTIDAD COSTO TOTAL Valor Contraparte


DETALLE DEL PRODUCTO
Presupuestaria ANUAL (2a) UNITARIO (2b) (2a)*(2b) Solicitado (1)

LIBROS SOBRE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD 10 25 250 300 50

COPIAS DE REACTIVOS 300 0,2 6,00 6,00

ESFEROS 5 0,35 1,75 2,00 0,25

LÁPICES 4 0,25 1 1

PASAJES 20 0,25 5 5

TOTAL RECURSOS FISICOS Y BIBLIOGRAFICOS 339 26,05 263,75 314 50,25


4.2 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Investigación X X X X X X
bibliografía y
documental

Utilización de
instrumentos de
X X X X X X
medición de la
depresión

Visitas a instituciones
educativas públicas y
privadas, así como X X X X X X
también clínicas y
hospitales privadas.

Realización de
entrevistas a expertos
en el tema de
depresión: médicos X X X X X X
generales, neurólogos,
sociólogos, psicólogos,
psiquiatras,
antropólogos, médicos
internistas, etc.
CRONOGRAMA VALORADO

ACTIVIDADES VALOR DÓLARES / MES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Investigación 42 42 42 40 41 42
bibliografía y
documental

Utilización de 1 3 2 1 1 1
instrumentos de
medición de la
depresión

Visitas a instituciones
educativas públicas y
privadas, así como 1 .50 1 .50 1 1
también clínicas y
hospitales privadas.

Realización de
entrevistas a expertos
en el tema de
depresión: médicos
generales, neurólogos,
1 1 1 1 1 1
sociólogos, psicólogos,
psiquiatras,
antropólogos, médicos
internistas, etc.

TOTAL 45 46 46 42 44 45

46 46 42 44 45
ANEXOS
TEST DE BECK DEPRESION

MARCA CON UNA (X) LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA A TU CARACTERÍSTICA


PERSONAL

1)
No me siento triste.
Me siento triste.
Me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello.
Me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo.

2)
No estoy particularmente desanimado con respecto al futuro.
Me siento desanimado con respecto al futuro.
Siento que no puedo esperar nada del futuro.
Siento que el futuro es irremediable y que las cosas no pueden mejorar.

3)
No me siento fracasado.
Siento que he fracasado más que la persona normal.
Cuando miro hacia el pasado lo único que puedo ver en mi vida es un montón de
fracasos.
Siento que como persona soy un fracaso completo.

4)
Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes.
No disfruto de las cosas como solía hacerlo.
Ya nada me satisface realmente.
Todo me aburre o me desagrada.

5)
No siento ninguna culpa particular.
Me siento culpable buena parte del tiempo.
Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
Me siento culpable todo el tiempo.

6)
No siento que esté siendo castigado.
Siento que puedo estar siendo castigado.
Espero ser castigado.
Siento que estoy siendo castigado.

7 )
No me siento decepcionado en mí mismo.
Estoy decepcionado conmigo.
Estoy harto de mi mismo.
Me odio a mi mismo.

8 )
No me siento peor que otros.
Me critico por mis debilidades o errores.
Me culpo todo el tiempo por mis faltas.
Me culpo por todas las cosas malas que suceden.

9 )
No tengo ninguna idea de matarme.
Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo.
Me gustaría matarme.
Me mataría si tuviera la oportunidad.
10 )
No lloro más de lo habitual.
Lloro más que antes.
Ahora lloro todo el tiempo.
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo llorar nunca aunque quisiera.

11 )
No me irrito más ahora que antes.
Me enojo o irrito más fácilmente ahora que antes.
Me siento irritado todo el tiempo.
No me irrito para nada con las cosas que solían irritarme.

12 )
No he perdido interés en otras personas.
Estoy menos interesado en otras personas de lo que solía estar.
He perdido la mayor parte de mi interés en los demás.
He perdido todo interés en los demás.

13 )
Tomo decisiones como siempre.
Dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes.
Tengo mayor dificultad que antes en tomar decisiones.
Ya no puedo tomar ninguna decisión.

14 )
No creo que me vea peor que antes.
Me preocupa que esté pareciendo avejentado (a) o inatractivo (a).
Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me hacen parecer
inatractivo (a)..
Creo que me veo horrible.
15 )
Puedo trabajar tan bien como antes.
Me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer algo.
Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier cosa.
No puedo hacer ningún tipo de trabajo.

16 )
Puedo dormir tan bien como antes.
No duermo tan bien como antes.
Me despierto 1 ó 2 horas más temprano de lo habitual y me cuesta volver a dormir.
Me despierto varias horas más temprano de lo habitual y no puedo volver a dormirme

17 )
No me canso más de lo habitual.
Me canso más fácilmente de lo que solía cansarme.
Me canso al hacer cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa.

18 )
Mi apetito no ha variado.
Mi apetito no es tan bueno como antes.
Mi apetito es mucho peor que antes.
Ya no tengo nada de apetito.

19 )
Últimamente no he perdido mucho peso, si es que perdí algo.
He perdido más de 2 kilos.
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 6 kilos.
20 )
No estoy más preocupado por mi salud de lo habitual.
Estoy preocupado por problemas físicos tales como malestares y dolores de
estomago o constipación.
Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar en otra cosa.
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en nada más.

21 )
No he notado cambio reciente de mi interés por el sexo.
Estoy interesado por el sexo de lo solía estar.
Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora.
He perdido por completo mi interés por el sexo.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA

 Kramer, Peter D. (2006). Contra la depresión. Barcelona: Seix Barral.


 Jackson, Stanley W. (1986). Historia de la melancolía y la depresión. Madrid:
Turner.
 Ayudo Gutiérrez, J. L. (1980). Trastornos afectivos. En J. L. Rivera y otros
(1980), Manual de psiquiatría. Madrid: Karpos.
 Cabaleiro, A., Fernández Mugetti, G. y Sáenz, M.: Depresión y subjetividad:
Tesis. (Consultado en [1].)
 Vara Horna, Arístides A. (2006). Aspectos generales de la depresión: Una
revisión empírica. Asociación por la Defensa de las Minorías: Lima.
(Consultado en [2].)
 Hollon, S. & Ponniah, K. (2010). A review of empirically supported
psychological therapies for mood disorders in adults. Depression and
Anxiety.
 Weissman, M., Markowitz, J. & Klerman, G. (2000). Comprehensive Guide to
Interpersonal Psychotherapy. Basic Books
 García Sánchez, J. & Palazón Rodríguez, P. (2010). "Afronta tu depresión
con psicoterapia interpersonal". Desclée de Brouwer (en prensa).
 Beck, J. (1995). CTerapia cognitiva: conceptos básicos y profundización.
Gedisa Editora.
 Burns, D. (1980). Sentirse bien. Ediciones Paidós.
 Martell, C. et al.(2010). Behavioral activation for depression. The Guilford
Press.
LIBROS:
1.-Decida ser feliz, Mario Pereyra, Gema editores

Pg. (16)(17)(18)

2.-El demonio de la depresión, Andrew soloman,

Pg. (12)(13)(14)(15)

3.-La depresión su causa y su efecto, Mariano Gonzales,

Pg. (19)(20)(21)(22)

4.-La gran depresión medieval. Guy bois, Pau Bisiano , Pg. (1,)(2)(,3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)

5.-Como vencer la depresión, Jhon Preston,

Pg. (23)(24)(25)

6.-Depresión, una epidemia en nuestro tiempo, Philippe Pignare, René Palacios ,

Pg. (27)(26)

7.-La depresión, Sue Breton,| y | |

Pg. (31)(32)

8.-Depresión, comprenda en qué consiste para superarla, Clara Ochoa Ruiz,

Pg. (28)(29)(30)

9.-El dolor del alma, como salir de la depresión, Jaime Smith,

Pg. (33)

10.-Superara la depresión, Ramiro Calle,

Pg. (16)(¡7)(18)(19)(20)

Potrebbero piacerti anche